You are on page 1of 50

REMESAS EN EL

DESARROLLOUNIVERSIDAD
NACIONAL PEDRO
RUIZ GALLO
2018
FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS,

ADMINISTRATIVAS Y CONTABLES

REMESAS Y CONSUMO PRIVADO CON RESPECTO


AL
CRECIMIENTO DEL PERÚ EN EL SIGLO XXI

ELABORADO POR:

CHOZO TUÑOQUE ÁNGEL

CRUZ PADILLA SARAI

HEREDIA RAFAEL EDUAR

INGA ALTAMIRANO MARILYM

PERALES PADILLA KEVIN

PRESENTADO A:
 COTRINA CAMACHO ANA
REMESAS EN EL DESARROLLO

DEDICATORIA

Este informe es dedicado a nuestra querida docente Cotrina Camacho Ana

por su gran apoyo y motivación para la culminación de nuestros estudios profesionales, quien

se ha tomado el arduo trabajo de trasmitirme sus diversos conocimientos, especialmente del

campo y de los temas que corresponden a nuestra profesión. Pero además de eso, ha sido quien

ha sabido encaminarme por el camino correcto, y quien me ha ofrecido sabios conocimientos

para lograr mis metas


REMESAS EN EL DESARROLLO

I. NTRODUCCION…………………………………………………………………………
….
II. MIGRACION…………………………………………………………………………………
III. REMESAS EXTRANJERAS
3.1 ¿QUÉ SON LAS REMESAS Y COMO SE MIDEN ?. ..............................................
3.2 PRINCIPALES PAISES QUE APORTAN REMESAS EN EL PERU . .................
3.3 APORTE DE LAS REMESAS EN EL DESARROLLO ECONOMICO DEL
PERÚ…… ..................................................................................................................................
3.4 EVOLUCIÓN DEL 1991 AL 2017 .............................................................................
IV. CONSUMO PRIVADO
4.1 TEORIA DEL CONSUMO PRIVADO .....................................................................
4.2 FACTORES QUE INFLUYEN EN EL CONSUMO PRIVADO
…………………..
4.3 ¿COMO INCENTIVAR EL CONSUMO PRIVADO?...............................................
4.4 APORTE DEL CONSUMO PRIVADO EN EL DESARROLLO ECONOMICO
DEL PERÚ ................................................................................................................................
4.5 EVOLUCIÓN DEL 1991 AL 2017 ..............................................................................
V. RELACION ENTRE REMESAS Y CONSUMO PRIVADO
VI. INVERSION PRIVADA……………………………………………………………………
6.1 APORTE DE LA INVERSION PRIVADA EN EL DESARROLLO
ECONOMICO DEL PERU……………………………………………………………………...
VII. MODELO ECONOMETRICO……………………………………………………………
VIII. CONCLUSIONES
IX. REFENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
REMESAS EN EL DESARROLLO

I. INTRODUCCION

El presente documento recoge información estadística oficial del Banco Central de

Reserva del Perú (BCRP), el Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI).

Asimismo, aprovecha información proveniente de encuestas ejecutadas por el INEI en

los últimos años.

Este trabajo es un esfuerzo muy importante en la explotación de las diferentes Bases de

Datos disponibles con información relacionada con la migración internacional y las

remesas, lo cual ha permitido establecer conclusiones muy importantes sobre esta

problemática de la realidad nacional.


REMESAS EN EL DESARROLLO

II. MIGRACION APARTIR DE LOS AÑOS 90

MIGRACION DE PERUANOS EN EL
EXTRANJERO
4000
3500
3000
2500
2000
1500
1000
500
0

GRAFICA 1

Fuente: Superintendencia nacional de migraciones


PERUANOS EN EL EXTERIOR

Según (OIM, 2010), la emigración peruana es parte del fenómeno mundial de la

migración, que se expresa en altas tasas de crecimiento en el movimiento internacional de

personas. Se estima que en el mundo hay cerca de 214 millones de migrantes, cifra que

representa aproximadamente el 3,0% de la población mundial, con una tendencia creciente

en su comportamiento. En el caso peruano, en los últimos veinticuatro años, en el país se

observa un crecimiento muy importante de la migración de peruanos al exterior, alcanzando

los 2 millones 675 mil 791 peruanos, representando el 8,8% del total de habitantes en el

Perú. Estos connacionales se encuentran residiendo en diversos países de América, Europa

y Asia. En los últimos 80 años se estima que la población emigrante peruana bordea los 3

millones de personas que están residiendo fuera de nuestras fronteras, registrando una

tendencia creciente en la emigración peruana, que ha generado una magnitud muy

importante de peruanos residiendo en diversas ciudades del mundo.

El análisis del movimiento migratorio mundial, y el peruano en particular, hay que

abordarlo considerando que el fenómeno tiene muchas dimensiones y aristas, a partir de


REMESAS EN EL DESARROLLO

los cuales puede ser entendido apropiadamente, es decir hay que estudiarlo en su

multidimensionalidad. Principalmente la migración peruana se caracteriza por ser una

migración de carácter laboral, que implica en el deseo de buscar mejores condiciones de

vida que de alguna manera no se da en el país de origen, es decir en estas últimas

décadas la migración ha sido la principal fuente de provisión de mano de obra en las

principales economías del mundo, influenciando en aspectos sociales, políticos y

culturales tanto para el país que aporta y el que recibe capital humano.

Según la I Encuesta Mundial a la Comunidad Peruana en el Exterior, ejecutada por el

Ministerio de Relaciones Exteriores en el año 2012 el 63,5% de peruanos han emigrado

por una cuestión laboral: por mejoras económicas (41,1%), por desempleo (12,5%) o

por contrato de trabajo (9,9%). Sin embargo, también se van por otros motivos: de

carácter familiar (21,1%), estudios (10,0%), entre otras razones.

Migran más peruanos en edad productiva La migración internacional peruana es

fundamentalmente una migración de población joven, el 73,7%, está entre 15 y 49 años de

edad. Los peruanos se van en sus mejores capacidades tanto laborales como físicas e

intelectuales. Este problema social se visualiza en el desarraigo familiar, la pareja se queda

sola, padres que tienen a sus hijos fuera, o incluso muchos menores se quedan sin padres

momentáneamente dado el fenómeno migratorio. Persiste más la proporción de mujeres

emigrantes, con el 50,8%, y hombres con el 49,2%. La migración internacional se presenta

en todas las regiones y departamentos del país. De la población que vive permanentemente

en el extranjero, el 67,8% proviene de la región Costa siendo el 44,7% de ellos de Lima

Metropolitana; luego está la región Sierra con 22,8% y en último lugar la región Selva con

9,4%. Cuantitativamente el departamento de Lima, capital del país, principal departamento

de donde salen los peruanos con el 44,0%, seguido del departamento de La Libertad al

Norte del país con el 6,7%, la Provincia Constitucional


REMESAS EN EL DESARROLLO

del Callao, 4,5% y Arequipa con 4,1% entre los principales departamentos de los

hogares de origen de la migración internacional Callao, 4,5%yArequipa con 4,1% entre

los principales departamentos de los hogares de origen de la migración internacional. Se

observa también la existencia de pequeños pueblos del interior del país, incluso

costeros, con una proporción de su población muy ligada a la emigración internacional.

Así, el distrito de Paramonga, en la provincia de Barranca, departamento de Lima, el

33,7% de sus hogares tienen una ligazón directa con la migración internacional, también

San José de Ushua (Ayacucho) con el 27,6%, Quiches (Ancash) con el 26,6%, Nepeña

(Ancash) 26,0% y Pativilca (Lima) con el 25,7%, entre otros.



Factores determinantes de la migración peruana

La migración peruana tiene su trasfondo económico, los desequilibrios en el mercado

laboral, que se manifiestan, por un lado, en abundante oferta de mano de obra y por

otro, escasa demanda de empleo, constituye una de las principales razones por la que los

peruanos buscan mejores posibilidades de empleo e ingreso, en otras latitudes.

En el último siglo, los desequilibrios de la economía peruana, con sus marchas y

contramarchas, han abonado a la migración internacional. Prolongados ciclos

económicos de crecimiento y recesión, se expresan en crisis políticas y con serios

efectos sociales, especialmente en el deterioro de los niveles de vida de la población.

Ello generó condiciones para que cientos de peruanos volteen los ojos hacia un destino

impredecible, pero con la convicción de lograr empleo y mejores ingresos en una

economía desarrollada2” En el factor demográfico tenemos el desequilibrio entre oferta

y demanda de empleo.

Dada la población creciente y los bajos niveles de producción, se genera una situación de

mayor crisis económica, propiciando la migración tanto interna como externa. Existen
REMESAS EN EL DESARROLLO

dos momentos marcados con respecto a la migración interna en un primer momento

tenemos que desde mediados del siglo pasado se observa crecimiento de las ciudades,

principalmente de Lima, por la fuerte migración del interior del país, motivada por la

agricultura en crisis, y también por el proceso de modernización e industrialización de

Lima, generando una explosión demográfica que convirtió la ciudad capital en una gran

metrópoli pasando de tener 661 mil 598 habitantes registrados en el censo del año 1940

acerca de los 9 millones en la actualidad.

Como segundo momento se tiene que, en los últimos años, la migración interna tiene

varios atractivos, no solo Lima (ciudad capital), sino ciudades como Tarapoto, Piura,

Arequipa, Moquegua, entre las principales ciudades de atractivo. En el plano

internacional, la economía de Estados Unidos fue polo de atracción. Lo fue también la

economía Argentina, el auge de la industria petrolera en Venezuela y más adelante, el

crecimiento de la economía chilena; luego los países europeos España e Italia, como

después Japón, generándose un proceso sostenido de emigración al exterior. Entre los

años 1930 y 2007, el Perú se integró plenamente en el fenómeno de la migración laboral

mundial. Se observa, en los estratos medios, medio bajos o bajos de hogares, utilizar

todo su soporte económico, ahorro o endeudamiento colectivo, para lograr enviar a uno

de sus miembros al exterior. Algunos teóricos llaman a este proceso la “nueva economía

de la migración”. En este caso la unidad de estudio es el hogar, sustenta la posibilidad

que tiene la familia de mejorar las condiciones de vida mediante la emigración de uno

de sus miembros o de un grupo de ellos, bajo el supuesto que a partir de las remesas se

recuperarán los costos asumidos por el hogar para financiar la partida del emigrante.

Otro factor que no podemos dejar de mencionar es la violencia política y la guerra interna

que vivió el Perú en el período 1980-2000. Esta generó miles de víctimas, cientos de
REMESAS EN EL DESARROLLO

desplazados y muchos de ellos terminaron refugiándose en otros países. Asimismo, la

aspiración personal, deseo de superación, son motivo de migración.

III. REMESAS DEL EXTERIOR

El Perú, como gran parte de países del mundo, es un país que ha estado involucrado con

la migración internacional desde sus orígenes, sin embargo, es durante el siglo XX que

la emigración de peruanos al exterior se hace notoria, primero lentamente, hasta hacerse

creciente en las últimas dos décadas. Se estima que en el último siglo más de tres

millones de peruanos partieron a residir en otros países de América, luego Europa, Asia

y otros destinos.

Como contrapartida a la emigración de peruanos aparece el fenómeno de las remesas,

que como se conoce es la compensación que hace el emigrante a la familia que deja

atrás. Compensación que puede expresarse como obligación, solidaridad o retribución

por el esfuerzo de las familias peruanas de enviar a uno de los suyos al exterior.

3.1 ¿Qué son las remesas y como se miden?

Proviene del latín “remissa” y que está vinculado al envío de algo desde un lugar

hacia otro diferente. Las remesas son ganancias que los emigrantes envían a su país de

origen, normalmente a sus familiares. El envío de fondos por parte de emigrantes es un

evento que ha ocurrido desde el siglo XIX con el aumento de las corrientes migratorias,

pero recién a fines del siglo XX ha alcanzado un desarrollo elevado debido a la mejora

en los sistemas de comunicación a nivel mundial y al mayor desarrollo de la banca a

nivel internacional. Las remesas familiares son transferidas de recursos de personas en

el exterior, principalmente de Estados Unidos, aunque pueden ser de cualquier parte del

mundo que envían a personas diferentes. (Porto & Merino, 2018)


REMESAS EN EL DESARROLLO

Por su magnitud y tendencia creciente las remesas constituyen un importante flujo de

recursos económicos hacia los países y en particular hacia los hogares de origen del

migrante internacional. En el caso peruano, los datos han demostrado que la mayor parte de

las remesas va destinada al consumo privado. Una parte muy pequeña se destina al ahorro y

a la inversión en negocios productivos. Muchos organismos internacionales consideran que

las remesas bien podrían contribuir a la disminución de la pobreza y al desarrollo de los

países, para lo cual es necesario propiciar políticas encaminadas a reducir los costos de

transferencia y disminuir los niveles de transferencia informal.

Las remesas, por tanto, se definen como parte del ingreso generado por el emigrante en

el lugar de residencia y que se transfieren para el sustento y sostén de sus familias en el

país de origen. En el caso peruano, es importante destacar que en la actualidad el 88,0%

de los flujos de remesas se realiza por los canales formales de la economía,

especialmente por el sistema bancario nacional que ahora concentra el 43,7% de este

flujo de recursos. (SALAZAR, 2013)

COMO SE MIDEN

Actualmente la forma de cuantificar las remesas es a través de las balanzas nacionales

de pagos. Esta información es recogida por los bancos centrales de cada país y remitida

al Fondo Monetario Internacional, desde donde se elaboran las estadísticas comparadas.

Sin embargo, el problema con utilizar la balanza de pago es que las categorías y

definiciones que ahí existen no fueron diseñadas para identificar envíos realizados por

migrantes, por lo que los registros tienen alta probabilidad de que aparezcan mezclados

con otros tipos de envío, o simplemente no queden registrados (Martínez, 2008).

Adicionalmente, al recoger la información con la balanza de pagos se pierde información

respecto de los usos y destinos que esas remesas tienen. Las ventajas, de esta metodología,
REMESAS EN EL DESARROLLO

sin embargo, son la comparabilidad de los datos a nivel internacional y la posibilidad de

ofrecer una estimación a lo largo de períodos prolongados de tiempo.

Una definición elemental de las remesas es: la transferencia de dinero de una persona

que se encuentra en el extranjero a su país de origen. Con esta definición podemos tener

distintos casos:

- Una persona que ha viajado por motivos de estudios, pero sin embargo se da el tiempo

para tener un trabajo a tiempo parcial y remitir un porcentaje a su familia.

- Una persona que viaja y al mes de haber llegado al país de destino remite parte de su

ingreso, sin embargo, esta retorna, por algún motivo, a su país antes de los doce meses.

- Una persona que lleva cinco años viviendo en el país de destino y que ha logrado crear

un negocio propio y vive de este, siendo su transferencia producto de la gestión de este

negocio autónomo.

Considerando la definición de remesa, los ejemplos mostrados al inicio no son incluidos

dentro de las remesas de trabajadores en la balanza de pagos. La explicación es la

siguiente:

La transferencia del estudiante no puede ser tomada en cuenta porque su situación

no es de residente sino de estudiante, por lo que no se encuentra incluido en la

muestra. Por lo tanto, sus ingresos no figuran en el registro de remesas de

trabajadores.

La transferencia del trabajador que volvió antes de los doce meses no es incluida

porque no cubre el concepto de residencia. Por lo tanto, no figura en el registro de

remesas de trabajadores.
REMESAS EN EL DESARROLLO

Finalmente, la transferencia del autónomo tampoco es incluida ya que su operación

es definida no como una remesa sino como una transferencia de capital.

Resulta necesario conocer las debilidades que tiene la cuantificación de las remesas. En

la actualidad los países son conscientes de estas diferencias y son conscientes también

de que sus valores de remesas son subestimados. Sin embargo, si no se utilizara el

manual de balanza de pagos, no habría forma de comparar datos a nivel internacional.

Ilustración 1

El esquema nos muestra como los emigrantes, habiendo dejado a la familia nuclear en

su lugar de origen, envían parte de los recursos ganados por su trabajo en el extranjero,

y también se muestra como estos recursos pueden ser utilizados para el gasto o

inversión de la familia en el país de origen. Este hecho explica cómo es que las remesas

se encuentran muy vinculadas a las migraciones, ya que la decisión de migrar está

ligada a una alta probabilidad de enviar remesas debido a factores familiares, amicales,

u otras. Esto explica por qué las remesas aumentan conforme crece la migración.
REMESAS EN EL DESARROLLO

El esquema detalla las fases en las que se encuentra el emigrante hasta la opción de

enviar o no remesas, al igual que los efectos que estos tendrían dentro de la economía

del país receptor. Tenemos así que en la primera fase referida al estatus socioeconómico

y demográfico en el país de origen, para el caso peruano, el migrante se valió de la

coyuntura de las décadas de los 80´s e inicios de los 90´s para poder emigrar buscando

mejores oportunidades que le permitan acceder a condiciones de vida que no podía

encontrar en Perú. Este es uno de los principales elementos que colocaron al migrante

en la disyuntiva de migrar o no migrar. Los que emigraron originaron un “Cambio

social” ya que la partida del padre o la madre o cualquier miembro de la familia implica

un cambio dentro de la estructura nuclear. Posteriormente, encontrándose el emigrante

en el país receptor se pasa a una siguiente fase en la que la persona decide si enviará o

no enviará remesas a su país de origen.

Esto está muy influenciado por la facilidad con que se encuentre trabajo y las redes

sociales que pueda tener el emigrante dentro del país receptor (familiares o amigos ya

residentes en el país receptor). En el caso peruano, se desarrolló un análisis sobre la

emigración de pobladores de la zona norte de Lima. Este estudio demuestra que el

emigrante de Lima norte en su mayoría remite remesas debido a que cuenta con un

familiar directo en Perú. Adicionalmente, menciona que mientras más reciente sea el

emigrante, existen más probabilidades que se envíen remesas.


REMESAS EN EL DESARROLLO

RELACION MIGRACION - REMESAS

3000 2886 3000

2,533.91 2,725.06
2500 2500
MILES DEPERSONAS

MILLONES DE DOLARES
2000 2031 2000

1,440.07
1500 1500

1000 979 1000


717.66
599
500 507 500
149 321

0 47 0
1985 1990 1995 2000 2005 2010 2015 2020

MIGRACION REMESAS

GRAFICA 2

Fuente:BCRP

El caso peruano ha sido similar, para el 2014 las remesas ascendieron a US$ 2 639 millones

de dólares. Este importe muestra una caída de 2,5% respecto al año anterior. Sin embargo,

en los últimos veinticuatro años las remesas han crecido a una tasa promedio anual de

17,0%; reflejando un incremento de las remesas de 30 veces entre 1990 y 2014. En el

siguiente gráfico se aprecia la evolución de las remesas, tanto mundiales como las del Perú.

El eje izquierdo hace referencia a las remesas mundiales mientras que el derecho
REMESAS EN EL DESARROLLO

a las remesas peruanas. La variabilidad de las remesas es similar a la evolución de las

remesas mundiales en buena parte del período de estudio, dentro de estas se destaca las

altas tasas de crecimiento posteriores al año 2000; notamos que en el 2009 para el caso

peruano la caída de las remesas no fue tan aguda como el de las remesas mundiales, ya

que para el Perú las remesas cayeron 1,4% comparadas con la caída de 6,3% de las

remesas mundiales. Por el contrario, en los dos últimos años las remesas del Perú

cayeron en 2,9 y 2,5 para el 2013 y 2014 respectivamente; mientras que para las

remesas en el mundo crecieron en 5,8% y 6,3%, para esos mismos años.

En lo que respecta a la evolución de las migraciones mundiales, podemos mencionar

que estas también han aumentado, pero no a una tasa mayor que el importe de remesas.

La Oficina de Demografía de Naciones Unidas tiene proyectado que la migración para

el año 2013 es de 232 millones de migrantes en el mundo, esto significa que para el

período 1990 – 2013 la migración ha crecido a una tasa promedio anual del 2%. En lo

que respecta al caso peruano la migración también ha aumentado, pasando de 322 mil

emigrantes al año 1995 a 2 millones 676 mil al 2013, esto significa una tasa de

crecimiento promedio anual de 12,5%.


REMESAS EN EL DESARROLLO

3.2 Principales países que aportan remesas en el Perú

GRAFICA 3

Fuente: BCRP

Que representan el 88,7% de la población peruana que reside en el exterior. Sin

embargo, están apareciendo nuevos destinos que empiezan a revelarse como: Canadá,

Brasil, Alemania, Francia, etc. en parte por las políticas de integración y libre comercio

que se vienen ejecutando en el Perú.

GRAFICA 4

Fuente:BCRP
REMESAS EN EL DESARROLLO

La evolución de las remesas por países de origen muestra que las remesas provenientes

de los países desarrollados sobrepasan en promedio el 62% del total, de igual forma se

destaca que los Estados Unidos siempre ha sido el país de origen con mayores remesas

transmitidas con una participación promedio de 34,0%. Sin embargo se debe destacar

que su participación no se ha incrementado con los años. Por el contrario, las remesas

provenientes de Chile ha sido la que ha crecido en participación.

3.3 Aporte de las remesas en el crecimiento económico del Perú

GRAFICA 5

Fuente:BCRP

Se ha indicado que la relación remesas y desarrollo es parte de la discusión desde el

momento en que las remesas comienzan a adquirir notoriedad económica y política

.El aporte de las remesas al desarrollo en el Perú se aborda mirando nuestra experiencia, sin

el deseo de generar una teoría sobre remesas y desarrollo. Más bien, se busca entender el

fenómeno peruano bajo diversas teorías de uso común. Se realiza un análisis alejado
REMESAS EN EL DESARROLLO

de la óptica estructural que plantea que la migración y las remesas agudizan los

desequilibrios estructurales en la esfera económica y social de los países en vías de

desarrollo como el Perú, o que exacerba el conflicto social. La migración internacional

peruana, en su mayor parte de carácter laboral, surgió por dichos desequilibrios

estructurales desde mediados del siglo XX por desigualdad existente, los altos niveles

de pobreza, la falta de empleo y los bajos salarios.

Este estudio tampoco enfoca el impacto de las remesas estrictamente desde la óptica

funcionalista, la cual señala que las remesas aportan a la generación de valor y empleo a

partir de la inversión productiva, permitiendo a la vez superar la situación de atraso y

estancamiento de los pueblos receptores en la medida que dinamizan los procesos de

ahorro e inversión.

Al canalizarse las remesas directamente a los hogares receptores, estas aportan a

aminorar las desigualdades sociales y económicas de los hogares.

La intención principal del presente estudio es observar los efectos reales de las remesas

en el Perú. Como lo apreciaremos más adelante, el hogar receptor de remesas tiene un

nivel de vida superior al promedio nacional en términos de su capacidad de vida

material, en términos de mayor acceso a la educación y formación, e incluso en la

posibilidad de generar su propio negocio a través de la inversión en pequeñas unidades

productivas. En esa línea, la banca privada y los capitales cooperativos están

incursionando en la posibilidad de potenciar negocios a pequeña escala promovidos en

estos hogares receptores de remesas.

A nivel macroeconómico, las remesas están abonando al consumo final privado y a

través de éste al crecimiento del PBI. Asimismo, las remesas aportan al equilibrio de la

balanza de pagos, especialmente en la cuenta corriente.


REMESAS EN EL DESARROLLO

En el caso peruano, las remesas no han ido de la mano con las políticas públicas de

lucha contra la pobreza. El país exhibe buenos resultados en su lucha contra la pobreza

ya que ésta se ha reducido de niveles cercanos al 55,0% en el año 2001 al 22,7% en el

2014 en términos nacionales. Existe evidencia que nos indica que, en la última década,

las remesas han aportado a la disminución de la pobreza en los hogares receptores de

remesas en mayor proporción que en los hogares no receptores de remesas, pero que la

crisis internacional viene afectando en los últimos dos años logrando a que este

indicador se incremente en los hogares receptores de remesas.

Las remesas no sustituyen las iniciativas de la inversión privada. Más bien, se ha

demostrado que el sector privado, especialmente los bancos, no estuvieron directamente

vinculados a las remesas. Esta situación ha cambiado en los últimos años con la

incursión de los bancos en las microfinanzas de apoyo a la pequeña producción

generada por las remesas.

Cabe concluir en esta parte señalando que las remesas han coadyuvado a la mejora de

localidad de vida de los hogares peruanos, han inyectado recursos a la economía a

través del consumo privado de las familias receptoras, han aportado al crecimiento de la

producción de bienes y servicios e incluso a la generación de empleo productivo a

través de los pequeños negocios que sustentan muchas familias receptoras de remesas.

Cerca del 50,0% de la población ocupada receptora de remesas lo hace en calidad de

trabajador independiente, es decir vive de su propio negocio u oficio, su propio

esfuerzo, de su propio emprendimiento.


REMESAS EN EL DESARROLLO

3.4 Evolución de las remesas 1991 - 2017

PERU:REMESAS DEL EXTERIOR 1991 - 2017

3,200

2,800

2,400

2,000

1,600

1,200

800

400

0
92 94 96 98 00 02 04 06 08 10 12 14 16

GRAFICA 6

Fuente: Datos del BCRP. Programa: Eview

LNREMESAS DEL EXTERIOR 1991 - 2017

8.5

8.0

7.5

7.0

6.5

6.0

5.5

5.0

4.5
92 94 96 98 00 02 04 06 08 10 12 14 16

GRAFICA 7

Fuente: Datos del BCRP. Programa: Eviews


REMESAS EN EL DESARROLLO

LNREMESAS T ENDENCIA

.4 6

.2 5

4
.0

-.2

-.4
92 94 96 98 00 02 04 06 08 10 12 14 16

LNREMESAS Trend Cycle

GRAFICA 8

Fuente: Datos del BCRP. Programa: Eviews

LNREMESAS TENDENCIA

8.5

8.0

7.5

7.0

6.5

6.0

5.5

5.0
92 94 96 98 00 02 04 06 08 10 12 14 16

GRAFICA 9

Fuente: Datos del BCRP. Programa: Eviews


REMESAS EN EL DESARROLLO

Periodo de Alberto Fujimori (1990-2000)

Cuando Fujimori llegó a la presidencia en 1990, encontró un país sumido en crisis

económica (hiperinflación), política (pulverización de los partidos políticos y

terrorismo) y social (proceso de desintegración).

Lo cual llevo a un drástico ajuste económico, conocido como el fujishock, y un

conjunto de reformas neoliberales bastante radicales. Debido a varias circunstancias

previstas e imprevistas se generó una coalición entre Fujimori-militares-organismos

multilaterales, que se constituyó en la clave para que un país casi desintegrado pudiera

ser gobernado y pudiera emprender el largo camino de la estabilización, las reformas y

la recuperación económica y política.

Fue el resultado del fujishock aplicado para revertir los principales desequilibrios

macroeconómicos: déficit fiscal, baja presión tributaria, déficit externo en la balanza de

pagos, hiperinflación y desalineamiento de los precios relativos.

De un día para otro los peruanos descubrieron que su dinero casi no tenía valor. Mucha

gente deambulaba por Lima sin saber qué hacer. No había buses de transporte público,

los mercados y tiendas estaban cerrados, y los pocos negocios abiertos no atendían

porque no sabían aun cuánto cobrar.

Según Javier Iguíñiz un economista , decía Mientras el país vivía con precios

impagables, los economistas llamaron la atención sobre el punto flaco del shock

fujimorista: fue aplicado sin anestesia. "Se eliminaron los subsidios, se elevaron varias

veces los precios de los productos y no hubo aumento de salarios ni fortalecimiento de

los programas sociales para paliar el alza", Los más afectados, como siempre, fueron los

asalariados. "De un día para otro se encontraron con un montón de billetes que no valían

nada en los bolsillos".


REMESAS EN EL DESARROLLO

En agosto del 90 los pobres, los obreros, los que ganaban un salario, se había reducido a

un tercio. En cambio los empresarios grandes no la pasaron mal. Sus productos costaban

más que antes" completa la idea: "los empresarios grandes podían sobrevivir porque el

costo de la mano de obra bajaba". Es por eso que todos los peruanos sufrieron la pérdida

de su capacidad adquisitiva y, en los días siguientes, muchos más perdieron su trabajo,

su negocio o sus estudios.

Esto llevo que los peruanos migraran, en busca de una buena vida económica, nuevas

oportunidades. Muchos dejaron el país, para trabajar en el extranjero que envían mes tras a

mes a sus países de origen para ayudar a sus respectivas familias. Es así como surgieron las

remesas y cada año iban aumentando. Por ello, durante estos años la balanza comercial fue

deficitaria y hubiera sido insostenible si la balanza de pagos no hubiera sido positiva,

debido a la entrada neta de capitales del exterior. Digamos que la economía peruana creció

agregadamente por una combinación de reformas económicas hechas en un contexto

internacional, comercial y financiero, muy favorable (Dancourt 1998).

Periodo de gobierno de alejando Toledo (2002-2007)

El Incremento de las remesas

Otro factor importante que ha contribuido a mejorar los principales indicadores

macroeconómicos durante la administración gubernamental de Alejandro Toledo es, sin

duda alguna, el incremento significativo de las remesas de los trabajadores peruanos

residentes en el exterior. En efecto, el envío de remesas hacia el Perú por canales formales

se ha incrementado de 700 millones de dólares, en el 2000 a 1 440 millones de dólares, en

el 2005 (es decir, un incremento del 100%). Además, si se toma en cuenta el envío de

remesas por canales informales, que al cierre del 2005 ascendieron a 1 000 millones de
REMESAS EN EL DESARROLLO

dólares, el incremento al 2005 es grande; es decir, asciende a 2 500 millones de dólares, lo

que representa aproximadamente el 3,5% del Producto Bruto Interno (PBI) de ese año.

Ahora bien, la mayor cantidad de remesas provenientes del exterior han tenido un efecto

positivo, especialmente en los últimos cinco años, en los principales indicadores

macroeconómico del país; ya que han contribuido, en primer lugar, a lograr un superávit

en la cuenta corriente de la balanza de pagos en el 2005 y, en segundo lugar, porque han

servido para complementar el consumo de las personas con bajos recursos que no

pudieron emigrar y financiar proyectos de inversión de largo plazo.

En consecuencia, el impacto de las remesas enviadas por los peruanos residentes en el

exterior y su efecto multiplicador en diversos sectores productivos de la economía,

beneficia a miles de personas, sobre todo a los pobres (actualmente, una de cada diez

familias peruanas recibe recursos enviados por sus familiares que radican en el exterior,

donde encontraron las oportunidades que lamentablemente nuestro país no les pudo

ofrecer); ya que son la base para la creación de pequeñas y medianas empresas y una

fuente de crédito, iniciativas empresariales que potencian aún más el crecimiento

económico del país.


REMESAS EN EL DESARROLLO

IV. CONSUMO PRIVADO

4.1 Teoría del consumo privado

Para (Jimenez, 2012) el consumo privado a la hora de referirnos al gasto realizado por

organizaciones, empresas, familias e individuos en un periodo de tiempo indeterminado

y con el fin de satisfacer sus necesidades de consumo en forma de diferentes bienes y

servicios del mercado.

El consumo privado es una variable especialmente importante en el estudio

macroeconómico y mide el valor total en un periodo de los bienes y servicios que los

hogares, empresas o instituciones privadas adquieren dentro de sus correspondientes

actividades económicas. Al mismo tiempo, la propia definición de consumo establece

que este gasto es realizado en bienes finales y no en otros dirigidos a la producción de

otros (lo que podría considerarse como inversión, por ejemplo).

Junto al consumo público, conforma el gasto total de un país. Dependiendo de la

proporción existente entre el consumo privado y el público es posible adquirir una cierta

imagen sobre el carácter intervencionista o no de una economía en particular, siendo

mucho más intervencionista cuanto menor sea el consumo privado, y viceversa. Dentro

de la demanda agregada de un país, el consumo privado es habitualmente el

componente o la variable de mayor importancia y tamaño en un país considerado como

desarrollado o avanzado. Lo podemos ver en la fórmula de cálculo del PIB.

PIB = C + I + G + X – M

Siendo C el consumo privado, I la inversión, G el gasto público, X las exportaciones y

M las importaciones.
REMESAS EN EL DESARROLLO

Es necesario hacer una distinción entre el considerado como consumo privado interior y

el consumo privado nacional, pues dependiendo de la procedencia de los bienes o

servicios demandados nos encontraríamos ante uno u otro. El interior se refiere a

aquellos producidos en el mismo país (sea cual sea la nacionalidad del consumidor),

mientras que el nacional es el realizado en por los residentes nacionales del mismo (sea

cual sea el origen del bien).

Principales componentes del consumo privado

1. Renta disponible. Relacionada directamente con el consumo final, ya que cuanto

mayor sea la primera mayores posibilidades de consumo tendrán las empresas o

las familias.

2. Renta permanente. Es una especie de promedio del gasto o consumo que realiza

un hogar o una sociedad mercantil dentro de un periodo normal de actividad

económica, no teniendo en cuenta posibles gastos imprevistos. Es decir, se

relaciona estrechamente con el concepto de comportamiento de los individuos

en términos de consumo.

3. Hipótesis del ciclo vital. Suele considerarse que existe una conducta por la cual

los individuos emprenden acciones de ahorro de cara al futuro, lo que supone un

control en el consumo actual o presente con previsión de realizarlo en el futuro,

especialmente en casos de jubilación.

4. Efecto-riqueza. Este aspecto indica que la renta obtenida por medio de los

salarios en un periodo de tiempo no es determinante a la hora de consumir, ya

que también son tenidas en cuenta aquellas riquezas ya poseídas o conseguidas

con anterioridad.
REMESAS EN EL DESARROLLO

Existen a su vez otras variables que influyen notablemente en el comportamiento de las

personas en lo que se refiere a sus decisiones de consumo, como las previsiones

económicas, las expectativas inflacionistas, los datos de empleo de su país o las

posibilidades de financiación a las que puedan acceder (por ejemplo a la hora de hacerse

con bienes de mucho valor). Es decir, la confianza es un elemento clave para el

consumo privado.

4.2 Factores que influyen en el consumo privado

Las decisiones de las familias sobre su nivel de consumo a lo largo del tiempo se enmarcan

en la teoría de elección del consumidor, según la cual, en un contexto intertemporal, los

agentes maximizan su utilidad teniendo en cuenta su «renta permanente» o ingreso

disponible. Este concepto recoge tanto los recursos presentes de las familias como sus

expectativas de ingresos futuros derivados de sus rentas laborales y de las generadas por sus

tenencias de activos financieros y reales. El instrumento que permite movilizar los recursos

en el tiempo traspasando consumo presente a consumo futuro es el ahorro, mientras que el

desplazamiento de consumo futuro hacia el presente se realiza mediante el recurso al

crédito, de forma que el ahorro y el endeudamiento actúan como amortiguador de las

fluctuaciones de la renta disponible corriente. De este modo, incrementos de la riqueza

tenderán a aumentar el consumo y, por tanto, a reducir el ahorro. Así, un aumento en el tipo

de interés abarata el consumo futuro respecto al consumo presente, lo que tiende a reducir la

propensión al gasto (efecto de sustitución intertemporal). Además, los incrementos en los

tipos de interés reducen el valor presente descontado de los flujos futuros de renta y, por

tanto, el valor de la riqueza (efecto riqueza), lo que desincentiva el consumo. Sin embargo,

si los hogares son ahorradores netos como ocurre, a escala agregada, en la mayor parte de

países, un incremento en el tipo de interés aumenta la renta disponible de las familias

(efecto renta), y ello influye


REMESAS EN EL DESARROLLO

positivamente sobre el gasto. En general, los estudios empíricos disponibles muestran

que los incrementos de los tipos de interés tienen un efecto negativo sobre el consumo,

por lo que los efectos sustitución y riqueza son habitualmente de mayor entidad que el

efecto renta. (España, 2004, pág. 77)

4.3 ¿Cómo incentivar el consumo?

El gobierno y los sectores productivos deben, cuanto antes, diseñar y ejecutar nuevas

políticas para incentivar el consumo de productos nacionales, tal y como lo plantean

varios líderes empresariales, como forma de contribuir con el desarrollo sostenido de

nuestra economía.

Política fiscal expansiva

La política fiscal expansiva se utiliza en épocas de debilidad económica, incluso

sin llegar a la recesión -técnicamente son tres trimestres consecutivos de caída

del PIB– y tienen como objetivo básico estimular el crecimiento y el consumo

mediante el incremento de la demanda agregada. (Interconomia, 2017)

Reducción impuestos:

El objetivo de la reducción de impuestos es que los precios disminuyan. Por lo

tanto, los ciudadanos tienen más poder adquisitivo (más renta disponible para

gastar) y con ello contribuyan a reactivar la economía mediante una mayor

demanda agregada. Si el dinero está en el bolsillo de los ciudadanos, ese dinero

acabará produciendo beneficio en la sociedad a través de compras (incentiva el

consumo) de diferentes productos que provocará una subida en las ventas de la

industria y servicios necesitando más personal, por lo que se reduce


REMESAS EN EL DESARROLLO

el desempleo y el gasto social que ello acarrea, para poder atender el aumento de

la demanda.

Aumentar la inversión:

El objetivo de aumentar la inversión es que habrá más puestos de trabajos

(aumenta el empleo) y como consecuencia los ciudadanos tendrán más renta

adquisitiva y por lo tanto van a adquirir en mayor cantidad bienes y servicios.

La política fiscal expansiva es para defenderse en tiempos de grave crisis, que por otra

parte se evitaría controlando el gasto público y con una política laxa de impuestos, tanto

a empresas como a ciudadanos, que mantenga dinámica la demanda y, por tanto, el

consumo.

4.4 Aporte del consumo privado en el desarrollo económico del Perú

CONSUMO PRIVADO % CON RESPECTO AL PBI

100.0
90.0
80.0
70.0
60.0
PBI
50.0
40.0 63.7 CPRI
70.8 70.1 69.7 67.5
30.0 64.5 64.7 63.3 60.8 60.2 61.2 62.0 62.8 60.7
20.0
10.0
0.0
GRAFICA 10 1991 1993 1995 1997 1999 2001 2003 2005 2007 2009 2011 2013 2015 2017
Fuente: Datos del BCRP. Programa: Eviews
REMESAS EN EL DESARROLLO

En el cuarto trimestre del año 2017, el Producto Bruto Interno (PBI), a precios

constantes del año 2007, se incrementó en 2,2% explicado por la evolución favorable de

la demanda interna (5,0%) siendo la tasa más alta desde el tercer trimestre de 2013;

informó el Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI) mediante el Informe

Técnico Comportamiento de la Economía Peruana.

Se indicó que en el resultado del PBI del cuarto trimestre (2,2%) incidió el aumento del

consumo final privado (2,6%), el incremento del consumo del gobierno (11,5%), el

buen desempeño de la inversión privada (6,2%) y la inversión pública (4,3%). Los

componentes del comercio exterior mostraron un comportamiento diferenciado; así, el

volumen exportado disminuyó en 1,5% y el de las importaciones aumentó en 8,3%.

Por otro lado, se informó que el PBI desestacionalizado, en el cuarto trimestre de 2017,

aumentó en 0,9% en comparación con el trimestre inmediato anterior. (INEI, 2018)

Mayor adquisición de alimentos incidió positivamente en el consumo privado.

El incremento del consumo final privado (2,6%), en el cuarto trimestre de 2017,

se explicó por las mayores adquisiciones de alimentos (1,8%), otros bienes de

consumo no duraderos (2,9%) y servicios (3,6%); no obstante, las menores

adquisiciones de bienes duraderos. En el año 2017, el consumo final privado se

incrementó en 2,5% respecto al año 2016.

Gasto de consumo final del gobierno creció en 11,5%.

El INEI informó que el gasto de consumo final del gobierno aumentó en 11,5%

debido principalmente a la mayor provisión de servicios de administración pública


REMESAS EN EL DESARROLLO

y defensa (12,3%), educación pública (4,9%) y salud pública (11,0%). Durante

el año 2017, el gasto de consumo final del gobierno aumentó 4,4%.

Inversión bruta de capital fijo se incrementó en 5,8%.

En el trimestre de estudio, la inversión aumentó en 5,8% como resultado de la

mayor ejecución en nuevas construcciones (9,1%) y la adquisición de

maquinaria y equipo (0,6%) principalmente de productos de origen importado,

tales como maquinaria industrial, maquinarias y equipos de oficina y equipo

rodante de transporte; así como, de productos de origen nacional por las mayores

compras de carrocerías para vehículos automotores, motocicletas y herramientas

manuales. La inversión bruta de capital fijo, en el año 2017, creció en 1,1%.

Volumen exportado disminuyó en -1,5% e importaciones crecieron en 8,3%

En el cuarto trimestre de 2017, el volumen exportado de bienes y servicios decreció en -

1,5% debido a la menor demanda externa de productos tradicionales (-2,0%)

principalmente de productos pesqueros (-59,0%) y mineros (-2,0%); sin embargo, el

incremento en la exportación de petróleo y gas natural (2,9%) y productos agrícolas

(2,9%). Cabe mencionar que las exportaciones de productos no tradicionales

disminuyeron en -1,1%.

El volumen de productos importados se incrementó en 8,3% explicado por las mayores

compras de materias primas y productos intermedios (13,4%), bienes de capital y

materiales de construcción (4,2%), así como, por las mayores adquisiciones de bienes

de consumo (8,4%).
REMESAS EN EL DESARROLLO

4.5 Evolución del consumo privado 1991 - 2017

PERU: CONSUMO PRIVADO 1991 -2017

130,000

120,000

110,000

100,000

90,000

80,000

70,000

60,000

50,000

40,000
92 94 96 98 00 02 04 06 08 10 12 14 16

GRAFICA 11

Fuente: Datos del BCRP. Programa: Eviews

PERU:LN CONSUMO PRI VADO 1991-2017

11.8

11.6

11.4

11.2

11.0

10.8

10.6
92 94 96 98 00 02 04 06 08 10 12 14 16

GRAFICA 12

Fuente: Datos del BCRP. Programa: Eview


REMESAS EN EL DESARROLLO

PERU: CONSUMO PRIVADO-TENDENCIA 1991-2017

11.8

11.6

11.4

.4 11.2

11.0
.2
10.8

.0 10.6

-.2

-.4
92 94 96 98 00 02 04 06 08 10 12 14 16

LNCPRI Trend Cycle

GRAFICA 13

Fuente: Datos del BCRP. Programa: Eviews

PERU: CONSUMO PRIVADO-TENDENCIA-1991-2017

11.8

11.6

11.4

11.2

11.0

10.8

10.6
92 94 96 98 00 02 04 06 08 10 12 14 16

GRAFICA 14

Fuente: Datos del BCRP. Programa: Eviews


REMESAS EN EL DESARROLLO

En el gobierno de Alan García, el Perú experimentaba una asfixiante hiperinflación de

7649%, una deuda gigantesca, las RIN eran ridículas, se respiraba una escasez crónica

y el país estaba excluido de todas las instituciones crediticias por sus innumerables

atrasos en los compromisos de pago, debido a esta inestabilidad los inversionistas

privados ya no querían invertir en el Perú, por lo tanto los consumidores no tenían

trabajo estables, por causa de la inflación los precios subieron por ello hubo una fuerte

escasez de alimentos, principalmente de bienes controlados, consecuencia de acciones

de acaparamiento, así como al incremento especulativo en el tipo de cambio, lo cual

afectó a los productos no sujetos a control de precios.

Por otra parte las actividades terroristas de Sendero Luminoso y el Movimiento

Revolucionario Túpac Amaru que oscurecían aún más el contexto. Tiene un efecto muy

general sobre la confianza y la seguridad de los ciudadanos y especialmente sobre las

expectativas de los consumidores y de los inversores, ya que crea una incertidumbre

enorme en su quehacer diario y en las decisiones que tienen que tomar. No hay nada

peor para las decisiones económicas que la incertidumbre, los agentes económicos se

pueden adaptar al riesgo y, de hecho, los inversores viven de él, pero nadie sabe cómo

actuar en un entorno totalmente incierto y, en este caso, difícilmente controlable.

Concluida la gestión de García, toma posesión Alberto Fujimori en su primer periodo,

y de inmediato aplica un plan económico que será conocido como el “fujishock”, en

agosto de 1990, el cual conformaba un reordenamiento que se evidenció en el cambio

de régimen económico, iniciándose con la liberación de las entradas y salidas de capital,

y la unificación del mercado cambiario. De igual forma, las medidas contemplaron un

tratamiento equilibrado para la inversión nacional y extranjera, y la recuperación de la


REMESAS EN EL DESARROLLO

autonomía del Banco Central. Se liquidaron las empresas estatales inviables, y además

todas las importaciones pasaron al tipo de cambio del mercado libre.

Asimismo, el plan comprendió recortes de los subsidios a decenas de productos (la

canasta básica se quintuplicó en un mes) y se decretó un alza de tarifas públicas. Se

decidió eliminar buena parte de las exoneraciones y los aranceles, y se anularon

contrataciones públicas; aparece un impuesto general a las ventas y se acudió al Banco

Interamericano de Desarrollo y al Banco Mundial para solicitar unos préstamos luego

de establecer dos años de reformas consistentes.

En el año 1997-1998 hubo una disminución del consumo privado, producto del

fenómeno del niño la cual tuvo una repercusión en los años posteriores.

2000-2005 Existía un buen comportamiento de la economía en su conjunto (estabilidad

macroeconómica, recuperación del crecimiento económico, solidez externa por la

existencia de reservas internacionales, mejor desempeño de los mercados, etc.). Sin

embargo, los indicados sociales no estaban en consonancia con los logros

macroeconómicos. Los niveles de empleo y subempleo, las tasas de pobreza, la

distribución y la exclusión social, etc., no mostraban mejoras significativas. Debido a la

estabilidad de precios, crecimiento económico, mejora del empleo, disminución de la

pobreza, la distribución del ingreso y el equilibrio externo.

El consumo privado disminuyo en el 2017, debido al impacto de El Niño Costero que

afectó actividades intensivas en mano de obra como comercio, servicios y construcción.

En consecuencia, la mayor parte de los indicadores, tales como ingreso principal, masa

salarial, empleo y confianza mostraron un deterioro respecto a los niveles que se habían

observado
REMESAS EN EL DESARROLLO

V. RELACIÓN ENTRE REMESAS Y CONSUMO PRIVADO

RELACION LNCONSUMO PRIVADO-LNREMESAS (1991 - 2017) 12

11

10

4
92 94 96 98 00 02 04 06 08 10 12 14 16

LNREM LNCPRI

GRAFICA 15

Fuente: Datos del BCRP. Programa: Eviews

El Perú, como gran parte de países del mundo, es un país que ha estado involucrado con la

migración internacional desde sus orígenes, sin embargo, es durante el siglo XX que la

emigración de peruanos al exterior se hace notoria, primero lentamente, hasta hacerse

creciente en las últimas dos décadas. Se estima que en el último siglo más de tres millones

de peruanos partieron a residir en otros países de América, luego Europa, Asia y otros

destinos.

Entre el año 1990 y 2014, en términos acumulados, el ingreso de remesas a la economía

peruana asciende a la cifra de 32 mil 188 millones de dólares americanos, generando un

impacto importante en lo macroeconómico y en lo micro social, principalmente el

consumo privado de las familias peruanas ligadas a la migración internacional.


REMESAS EN EL DESARROLLO

Por otro lado, el flujo de remesas internacionales en la economía peruana ha tenido un

comportamiento ascendente en el período 1990 -2016, llegando a totalizar en dicho

período US $ 37 795 millones de dólares, dinero que se ha utilizado para financiar los

ingresos de los hogares del Perú.

Por otro lado, como se puede observar que, el consumo privado del Perú durante el

período 1990 - 2016 ha tenido fases de crecimiento y desaceleración. El consumo privado

se desaceleró de 7,44 por ciento en 2012 a 3,41 por ciento en 2016, como resultado de un

menor dinamismo del mercado laboral.

Con el fin de mitigar la problemática en estudio se plantea la siguiente interrogante: ¿Cuál

es el impacto de las remesas internacionales en el consumo privado del Perú dentro del

período 1991 - 2016? De mismo modo, el objetivo general de estudio es medir el impacto

de las remesas internacionales en el consumo privado del Perú dentro del período 1991 -

2016.Dicha investigación fue motivada por el interés de conocer la influencia que han

tenido las remesas internacionales y la importancia que se tienen estos flujos en las

economías en vías de desarrollo y en especial en el consumo privado. Por otro lado,

INEI & OIM (2010), afirman:

Las remesas internacionales se han constituido en un tema importante dentro

de las discusiones de la economía del desarrollo. Los ingresos por remesas han

aumentado y en la actualidad forman parte importante dentro de las variables

macroeconómicas de varios países en desarrollo. Su estudio es muy importante porque

a diferencia de otras variables, los ingresos por remesas llegan de manera directa a las

familias receptoras, pudiendo estas satisfacer o mejorar sus condiciones de vida.

variables, los ingresos por remesas llegan de manera directa a las familias receptoras,

pudiendo estas satisfacer o mejorar sus condiciones de vida.


REMESAS EN EL DESARROLLO

Según los datos obtenidos del BCRP las remesas internacionales han impactado de

manera positiva en el consumo privado dentro del período 1990 – 2016.

VI. INVERSION PRIVADA

6.1 Inversión privada con respecto al desarrollo económico del Perú

Acerca de la Inversión privada

Para el (MEF, 2012), a inicios de la década de los noventa, el Estado Peruano

emprendió un proceso de promoción de la inversión privada, con la finalidad de

transferir al sector privado la conducción de sectores económicos que estuvieron en

manos del Estado por más de veinte años. Este proceso se efectuó dentro del marco de

la política de estabilidad de la economía y liberalización de los mercados.

Los ejes centrales de este proceso de promoción se canalizaron a través de las

privatizaciones de empresas públicas y concesiones de la prestación de servicios

públicos, antes brindados por el Estado. Las bases de este modelo se encuentran en el

Decreto Legislativo N° 757, Ley Marco para Crecimiento de la Inversión Privada de

1991 y, la Constitución Política del Perú de 1993. Bajo este régimen, el Estado tiene el

mandato de orientar el desarrollo del país, promoviendo, entre otras actividades, los

servicios públicos y la infraestructura. Queda por tanto la participación del sector

privado centrada en la inversión y actividad empresarial.

En el año 1993 se consolidó este régimen en la nueva Constitución Política del Perú, en

el capítulo denominado Constitución Económica y que incluye disposiciones para:


REMESAS EN EL DESARROLLO

La promoción de la libre iniciativa privada, la libre competencia y la igualdad de

trato para todas las actividades económicas

La posibilidad y la libertad de suscribir Convenios de Estabilidad entre los

inversionistas privados y el Estado

La igualdad entre inversionistas nacionales y extranjeros

Rol subsidiario del Estado

Garantizar el derecho a la propiedad privada

Permitir al Estado y a las personas de derecho público recurrir al arbitraje

nacional o internacional para solucionar potenciales controversias.

La definición de “inversión privada” queda reconocida, por vez primera, en el Decreto

Legislativo N° 674 del año 1991, “Ley de Promoción de la Inversión Privada en las

Empresas del Estado”, el cual la define como “aquella que proviene de personas

naturales o jurídicas, nacionales o extranjeras, públicas o privadas, distintas del Estado

Peruano, de los organismos que integran el sector público nacional y de las Empresas

del Estado”. Esta definición, con diferentes matices para cada caso particular, puede

tomarse como referente del concepto de inversión privada en el Perú.

El marco legal sobre la inversión privada en el Perú ha experimentado una marcada

evolución a lo largo del tiempo, el mismo que ha propiciado la participación del sector

privado bajo diversas modalidades. Durante la primera mitad de la década de los 1990, el

Gobierno del Perú se embarcó en un ambicioso programa de privatización de empresas

públicas, el cual logró registrar uno de los mayores volúmenes de transacciones en América

Latina, transformando profundamente las perspectivas de la economía peruana. La primera

fase del programa se enfocó en las privatizaciones, alcanzando un pico de


REMESAS EN EL DESARROLLO

actividad hasta mediados de los 1990s, mientras que una segunda fase se enfocó

principalmente en concesiones. Es desde el año 2008 que el Gobierno del Perú comienza a

promover activamente modalidades de inversión alternativas a la obra pública tradicional

para ayudar a cerrar la brecha existente de infraestructura y de servicios públicos en el país:

Asociaciones Público Privadas (APP) y Obras por Impuestos.

Con el objetivo de alinearse a los estándares de buenas prácticas establecidos por la

Recomendación del Consejo sobre los Principios de Gobernanza Pública de las

Asociaciones Público Privadas de la Organización para la Cooperación y Desarrollo

Económico (OCDE), a finales del 2015 el Gobierno del Perú publicó el Decreto

Legislativo Nº 1224, Ley Marco de Asociaciones Público Privadas y Proyectos en

Activos, y su Reglamento, el Decreto Supremo Nº 410-2015-EF . Esta normativa

conlleva que el Perú cuente con un marco institucional claro, predecible y legítimo, que

permite aplicar un criterio de selección basado en el valor por dinero, y establece

obligaciones para el uso del proceso presupuestal, minimizando riesgos fiscales y

garantizando el proceso de concurso. Cabe destacar que desde marzo del 2016, el Perú

es oficialmente un adherente a la Recomendación del Consejo sobre los Principios de

Gobernanza Pública de las Asociaciones Público Privadas de la OCDE.


REMESAS EN EL DESARROLLO

Evolución del marco regulatorio de la promoción de la inversión privada en el Perú

Ilustración 2

Fuente: Ministerio de Economía y Finanzas.

Como consecuencia del marco legal favorable a la inversión privada, entre otros
factores, desde inicios de la década de los 1990s el Perú ha logrado ejecutar proyectos
de inversión, bajo diferentes modalidades de participación del sector privado, en
diversos sectores económicos. Algunos de los proyectos de inversión más emblemáticos
en la historia del país se resaltan en el siguiente diagrama.
REMESAS EN EL DESARROLLO

Ilustración 3

Fuente: PROINVERSION.

A nivel institucional, la Dirección General de Política de Promoción de la Inversión

Privada (DGPPIP) es el órgano de línea del Ministerio de Economía y Finanzas

encargado de formular y proponer la política nacional para el desarrollo y la promoción

de la inversión privada, en concordancia con la política económica del país.

Específicamente, la DGPPIP formula y propone normas, lineamientos y procedimientos

en materia de inversión privada. Depende del Despacho Viceministerial de Economía.


REMESAS EN EL DESARROLLO

Ilustración 4

PERU: INVERSION PRIVADA 1991-2017


40,000

35,000

30,000

25,000

20,000

15,000

10,000

5,000
92 94 96 98 00 02 04 06 08 10 12 14 16
REMESAS EN EL DESARROLLO

En la siguiente gráfica del año 1992 al 1994 hay una caída debido a la hiperinflación que

hubo en el gobierno de Alán García. Después de su gobierno entro Alberto Fujimori quién

aplicó una reforma económica llamada Fujishock, dónde cambió la moneda para combatir

la crisis, y así ver si la reforma era beneficiosa para la economía.

El gobierno de Alejandro Toledo corresponde al período de la historia republicana del

Perú, entre el 28 de julio de 2001 y el 28 de julio de 2006; en donde el país estuvo

bajo un régimen encabezado por el economista y presidente del partido Perú Posible.

A partir de 1999 la economía peruana empezó a recuperarse lentamente, luego de un

año en que se combinó el impacto simultáneo de la crisis externa y Fenómeno del

Niño, continuando de manera más acelerada y sostenida en el año 2000, que terminó

con una tasa de crecimiento del Producto Bruto Interno (PBI) de 3,0%. Pero esta

recuperación de la economía se revertió en el 2001, como consecuencia de la crisis

política generada por la re-reelección del presidente Alberto Fujimori

Sin embargo, a partir de 2002, gracias a la estabilidad macroeconómica conseguida

durante la década de los noventa, a las condiciones externas extraordinariamente

favorables, al incremento de los impuestos y de la deuda pública, etc., Nuevamente se

inicia la senda del crecimiento del Producto Bruto Interno (PBI) de 5,2.

Entre el 2001 y 2005 la economía peruana experimentó un crecimiento sostenido con

una moderada tasa de crecimiento, con un promedio anual de 4,5%. Cabe subrayar el

giro de 180 grados de la gestión del Estado pues durante el gobierno de Alejandro

Toledo empresarios peruanos compraron empresas chilenas en el Perú, cosa que

dudosamente pasaría. No ha sido un modelo económico, sino gestión.

El segundo gobierno de Alan García inició el 28 de julio de 2006, y culminó el 28 de julio de

2011. Por Gran Recesión se conoce a la crisis económica mundial que comenzó en el año

2008, y fue originada en los Estados Unidos. Entre los principales factores que se

atribuyen como causas de la crisis se encuentran los fallos en la regulación


REMESAS EN EL DESARROLLO

económica, la gran cantidad de delitos cometidos por los bancos, la sobrevalorización

de productos, crisis alimentaria mundial y energética, y la amenaza de una recesión en

todo el mundo.

La caída de la inversión privada en el 2013 muestra principalmente la menor inversión

registrada en el sector de minería (Debido a las protestas, falta de incentivos para

cuidar el medio ambiente), reflejando en gran medida una evolución lenta en el

desarrollo de proyectos de inversión, particularmente en el sector minero, como

producto tanto de los menores términos de intercambio como del deterioro que se ha

observado en los indicadores de confianza del inversionista.

PERU: INVERSION PRIVADA-TENDENCIA-1991-2017


10.8

10.4

10.0

9.6
.4

9.2
.2
8.8
.0

-.2

-.4
92 94 96 98 00 02 04 06 08 10 12 14 16

LNINPRI Trend Cycle


REMESAS EN EL DESARROLLO

PERU: INVERSION PRIVADA-TENDENCIA-1991-2017


10.6

10.4

10.2

10.0

9.8

9.6

9.4

9.2

9.0
92 94 96 98 00 02 04 06 08 10 12 14 16

Las líneas de tendencia, también conocidas como líneas de mejor ajuste o líneas de

regresión, ilustran gráficamente las tendencias de una serie de datos y suelen

utilizarse al representar predicciones gráficamente. Normalmente, una línea de

tendencia es una línea o una curva que conecta o pasa a través de dos o más puntos

de una serie y muestra una tendencia.

VII. MODELO ECONOMETRICO

Esta investigación es de tipo longitudinal, descriptivo, explicativo y documental. Es

longitudinal, ya que analizamos el comportamiento de las variables a lo largo de periodo de

tiempo. Descriptivo porque se analiza el problema, y se establecerán nuevo criterio para

poder responder el impacto de las remesas internacionales en el consumo privado del Perú.

Explicativo, porque el análisis del periodo de tiempo es observado atreves de los datos

históricos, estadístico y econométricos para encontrar una secuencia en los hechos. Es

documental porque se ha seleccionado y recopilado información por medio de


REMESAS EN EL DESARROLLO

materiales bibliográficos que han permitido comparar lo diversos estudios y presentarlas

en nuestro trabajo de investigación

Ilustración 5


R-SQUARED: Nos mide la bondad del ajuste del modelo, es decir que las
variaciones del Consumo Privado están siendo explicadas por las variaciones de

Inversión Privada, PBI, Remesas en un grado de significancia del 99.60%.


INVERSIÓN PRIVADA: Por cada incremento de un dólar extra en la
INVERSION PRIVADA dará como resultado un incremento en el CONSUMO

PRIVADO de 0.118069 dólares.


PBI: Por cada incremento de un dólar extra en EL PBI dará como resultado un
incremento en el CONSUMO PRIVADO 0.905067 de dólar.
REMESAS EN EL DESARROLLO


REMESAS: Por cada incremento de un dólar extra en las REMESAS dará
como resultado en el CONSUMO PRIVADO -0.905067 de dólar.


PROBABILIDAD: Cuando la probabilidad es del 0.0000 nos dice que el
coeficiente de las variables es significativo al modelo. Es significativo porque es

el nivel de confianza por defecto que utiliza el eviews.

Ilustración 6
REMESAS EN EL DESARROLLO

VIII. CONCLUSION

Las remesas y variables macroeconómicas analizadas en el presente trabajo de

investigación, muestran una tendencia decreciente y creciente a través de todo el

horizonte de estudio.

Las remesas han tenido un aporte muy importante en el consumo privado del

Perú, ya que en este país han pasado muchos acontecimientos económicos que

han perjudicado la canasta familiar en los años 1991-2002.

En los últimos 15 años las remesas han hecho que el consumo privado aumente

de una manera muy positiva, esto es demostrado por nuestro estudio

macroeconómico basándonos en cifras reales obtenidas por el BCRP.


REMESAS EN EL DESARROLLO

IX. REFERENCIA BIBLIOGRAFÍA

España, B. d. (06 de 2004). BDE. Recuperado el 29 de 06 de 2018, de


https://www.bde.es/f/webbde/SES/Secciones/Publicaciones/InformesBoletinesRevist
as/BoletinEconomico/04/Fich/be0407-art1.pdf

INEI. (19 de 02 de 2018). Recuperado el 30 de 06 de 2018, de INEI:


https://www.inei.gob.pe/prensa/noticias/en-el-cuarto-trimestre-del-ano-2017-el-
producto-bruto-interno-pbi-a-precios-constantes-del-ano-2007-se-incremento-en-22-
explicado-por-la-evolucion-favorable-de-la-demanda-interna-50-siendo-10595/

Interconomia, G. (2017). Interconomia. Recuperado el 29 de 06 de 2018, de


https://intereconomia.com/economia/fiscal/la-politica-fiscal-expansiva-20170626-
2148/

Jimenez, A. (07 de 12 de 2012). El blog Salmon. Recuperado el 21 de 06 de 2018, de


https://www.elblogsalmon.com/conceptos-de-economia/que-es-el-consumo-privado

OIM. (2010). Organización Internacional para las Migraciones. Recuperado el 20 de 06 de


2018, de http://www.oimlima.org.pe

Porto, J. P., & Merino, M. (2018). Definiciones.de. Recuperado el 21 de 06 de 2018, de


https://definicion.de/remesa/

SALAZAR, J. D. (2013). https://es.slideshare.net/dibu291/como-funciona-la-bolsa-de-valores.

You might also like