You are on page 1of 16

EVALUACIÓN PSICOLÓGICA

MODELO PSICOLOGICO COGNITIVO

PRESENTADO POR:
DIANA CAROLINA PINZON COD.
DIANA PATRICIA HENAO COD.
ESTHER LUZ DARY ROJAS COD.
ROSA MARIA DEL CIELO SONS COD.
SINDY JIMENA TRIANA COD.1072749096

GRUPO COLABORATIVO: 403024_99

PRESENTADO A:
ZAIDA XIMENA ALBA
TUTORA

UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA UNAD


ESCUELA DE CIENCIAS ARTES Y HUMANIDADES
PSICOLOGÍA
MARZO 18 DEL 2018
EVALUACION PSICOLÓGICA
MODELO PSICOLOGICO COGNITIVO

DATOS GENERALES:

NOMBRES DE APELLIDOS: AA

EDAD: 7 años

SEXO: Femenino

ESCOLARIDAD: segundo de primaria

LUGAR Y FECHA DE NACIMIENTO: Bogotá 12 de octubre del 2000

NOMBRE DEL EVALUADOR: psicólogo

MOTIVO DE CONSULTA

MADRE: “La niña no se relaciona con los demás, nos está perjudicando, la Orientadora

nos la quiere sacar”

NIÑA: No habla pero escribe “No sé por qué mi mamá me trajo”.

HIPOTESIS DEL CASO


Es una posible explicación a un fenómeno observado que suele hacerse a la luz de una

teoría específica y se somete a prueba mediante un proceso de evaluación.

La hipótesis es entonces una implicación que se deriva de una teoría en forma de

predicción, predicción que nos dirá cómo se comportará X en relación a ciertas

circunstancias y/o variables particulares dadas por el proceso de evaluación. (No sólo

revisar lo explícito, revisar información implícita que se haya pasado por alto).

CONTEXTUALIZACIÓN DEL CASO DESDE EL MODELO DE EVALUACIÒN

COGNITIVO

La niña presenta incapacidad persistente para hablar en cierta s situaciones sociales como

la: la escuela, profesores, compañeros, vecinos del barrio etc. A pesar de poder

comunicarse fluidamente en otros entornos. Las capacidades de la niña, para relacionarse

(lenguaje) socialmente con sus familiares como los son sus padres y sus hermanos son

normales y han existido siempre

La incapacidad de hablar en situaciones sociales dio inicio cuando la niña tenía 2 años y

vivió una experiencia, en una ocasión presento un mordisco en una de sus manos que le

hizo un compañero lo cual causo en la niña un trauma psicológico y comenzó a presentar

enuresis y manifestó conductas auto lesivas cuando cometía errores al hacer la tareas. La

niña no quería volver al jardín.

Cuando inició sus estudios a la edad de 7 años los profesores manifiestan que la niña, no

establece comunicación verbal con padres ni docentes por lo que su rendimiento académico
ha desmejorado. La niña siente una fuerte ansiedad ante la situación de tener que hablar y

como reacción a esto presenta conductas oposicionistas.

Las características asociadas al caso de la niña pueden incluir excesiva timidez, miedo a la

exposición social, evitación y aislamiento, rasgos compulsivos, negativismo rabietas y

conductas desafiantes manifestándose sobre todo en el hogar.

Ante la entrevista la niña prefiere no mirar no sostener la mirada cuando le hablan evitar la

situación, sistemas alternativos de la comunicación: gestos, lenguaje, escrito, buscan que su

madre actúen por ella. Finalmente observamos un deterioro en las relaciones sociales y el

rendimiento académico de la niña.

Se concluye que se han encontrado características familiares socialmente retraídas y

aisladas evitativas de las actividades sociales a su vez se resaltan los conflictos

intrafamiliares y actitudes de sobreprotección del padre y la hija.

Por otra parte se encuentran factores predisponentes familiares, como el estilo educativo de

los padres, sobreprotectores, de igual su abuela quien presenta dificultades en funciones

intelectivas, es decir la niña tiene un red social deficitaria. le permiten hacer a la niña lo que

ella quiera, incluyendo juegos como el computador y la televisión, sin darse cuenta sus

padres que están afectando a su hija, al proporcionarle esas herramientas que son un escudo

para que la niña escriba, visualice imágenes y evite dialogar.

En fin el núcleo familiar es la red social más importante para el proceso de aprendizaje de

la niña, el cual se encuentra afectado, porque no hay las reglas ni las pautas adecuadas en la

familia para ayudar en la educación de la niña


La red social como lo es la escuela, su entorno, es prácticamente invisible para la niña,

debido a la incapacidad de hablar en su entorno social, esto es un problema para el proceso

de aprendizaje y desarrollo cognitivo de la niña.

OBJETIVOS DE EVALUACIÓN

 Describir el caso de la niña de acuerdo al modelo cognitivo

 Identificar el pensamiento negativo, irracional de la niña

 Explorar como piensa la niña y como su cognición se traslada a la conducta

 Adquirir el conocimiento de los procesos cognoscitivos que median sobre la

conducta de la niña

 Evaluar la niña en las actividades de selección, elaboración, trasformación y

recuperación de la información

 Medir variables (inteligencia, procesos cognitivos, rasgos de personalidad,

conductas sociales, interacciones, ambiente) atreves de la aplicación, corrección e

interpretación de test y otras técnicas y herramientas de evaluación psicológica

 Analizar los datos recogidos en una entrevista psicológica, formular hipótesis

diagnosticas en relación al objeto de evaluación, seleccionar variables objeto de

medición

OBSERVACIONES DURANTE LA ENTREVISTA

Descripción de rasgos físicos

Niña de aproximadamente 1,35 metros de estatura y 35 kilogramos de peso, contextura

delgada, tez blanca, cabello negro, ojos cafés, nariz pequeña achatada, rostro redondo.
Descripción de expresión facial (Ejm: La expresión facial denota tristeza, preocupación,

alegría, euforia, el tipo de contacto visual es directo, indirecto, agacha la mirada, etc).

Describir si durante la entrevista se observó tensa, tranquila, nerviosa etc.

Observación en consulta: en el momento que se realizan preguntas, evita el contacto

visual dirigiendo la mirada a otros lados, al insistirle en la pregunta se sonroja, mira a la

mama, frota sus manos, aprieta sus labios , en ocasiones golpea con sus pies el escritorio.

Cuando la mama está informando sobre su comportamiento, la niña coloca las manos en su

boca e intenta reírse

Entrevista a la niña: en otra ocasión, mientras jugaba en el computador que se tiene en el

consultorio presento manifestaciones gestuales y verbales, tales como emisión de sonidos o

gritos de susto, al finalizar la sesión se le pidió a la emisión de un sonido cualquiera

obteniendo respuesta positiva por parte de ella

Descripción de su vestimenta: su presentación personal es muy organizada para su edad,

se destaca en su colegio por la limpieza y pulcritud, generalmente a la consulta asiste con el

uniforme del colegio.

Durante la sesión, inicialmente cuando la terapeuta le hace preguntas relacionadas con su

nombre, edad, colegio en el cual estudia, curso la niña permaneció callada, por lo cual la

terapeuta solicita que responda con algún gesto si ella señala la edad con los dedos den sus

manos. Se establece comunicación escrita para responder a las preguntas formuladas por la

terapeuta. A través dele escrito, se identifican gustos y motivaciones, pero no da respuesta

frente a preguntas relacionadas con su problema.


En una ocasión grito y se rio con la terapeuta. Cuando se le solicita realiza sonidos y

movimientos que emite la terapeuta pero en un tono bajo, en tiende las preguntas que se le

formulan y presenta actitud adecuada cuando se le pide que dibuje o escriba, sin embargo

en ocasiones se dispersa y dirige su mirada hacia otro lado.

Descripción del Lenguaje: El lenguaje del examinado se caracterizó por evitar la

situación, se empleó sistema de comunicación alterno como: gestos, leguaje escrito, busca

que su madre actué por ella.

En otra ocasión mientras jugaba en el computador que se tiene en el consultorio presento

manifestaciones gestuales y verbales, tales como emisión de sonidos o gritos de susto, al

finalizar la sesión se le pidió a la emisión de un sonido cualquiera obteniendo respuesta

positiva por parte de ella.


TECNICAS DE EVALUACION:

ENTREVISTA.

Entrevista a la niña de manera escrita donde se le pregunte sobre su área escolar, familiar

sus gustos.

Se realiza una entrevista a los padres de la niña, se les pregunta el motivo de consulta, datos

familiares, problemas de salud, antecedentes familiares historia de desarrollo escolaridad,

conducta de la niña, relaciones familiares.

Se entrevista al maestro realizando preguntas como

Datos generales del alumno, nombre, sexo, edad, curso

¿Cuáles son las principales características que la niña presenta?

¿Cuál es el estado de ánimo que más predomina en la niña dentro del aula?

¿Se comporta igual la niña en todas las clases (educación física, lengua castellana, ciencias

etc.)?

¿Cómo se comporta la niña cuando sus necesidades no son atendidas?

¿Se permite en el grupo la expresión emocional?

¿Se desanima fácilmente la niña ante ciertas tareas?

¿Cómo es la relación de la niña con sus compañeros?

¿Cómo se relaciona la niña con sus maestros?

LA OBSERVACION
La observación de la niña en la escuela u otros contextos sociales, entrevistas a maestros

para registrar su comportamiento en la escuela.

APLICACIÓN DE:

LA WNV. ESCALA NO VERBAL DE APTITUD INTELECTUAL DE WECHSLER

OBJETIVO: evaluar el funcionamiento cognitivo general a partir de una aplicación no

verbal en niños, adolescentes y jóvenes adultos (edad de 5 a 21 años, abarcando todo el

periodo educativo)

CARACTERISTICAS: la WNV es especialmente adecuada para evaluar la aptitud

intelectual de personas que no pueden ser evaluadas eficazmente con los test tradicionales,

gracias al contenido no verbal y alas innovadoras consignas pictóricas

Ayuda a evaluar eficazmente a población con problemas de lenguaje y de habla, Problemas

de audición y sordera, trastornos de desarrollo, retraso mental moderado, altas capacidades,

trastorno del espectro autista, mutismo selectivo. Aquellos que se producen de entornos

culturales o lingüísticos diferentes al nuestro.

APLICACIÓN: Individual

TIEMPO: 45 min (forma 4 pruebas) 20 min (forma 2 pruebas)

EDAD: Desde los 5 a los 21 años

WISC -V. ESCALA WECHSLER DE INTELIGENCIA PARA NIÑOS

OBJETIVO: evaluar la aptitud del niño y del adolescente


CARACTERISTICAS: proporciona más información, es más flexible y ha sido

rediseñada para dar una visión más amplia y precisa de las habilidades cognitivas del niño y

del adolescente

ESTRUCTURA AMPLIADA:

La WISC-V incorpora notables mejoras que facilitan y simplifican la identificación de

problemas y la búsqueda de soluciones, sin afectar el estándar de excelencia Wechsler.

Proporcionas una evaluación amplia de la aptitud intelectual general, además de cinco

dominios cognitivos específicos que tienen influencia en el desempeño escolar y en todos

los aspectos de la vida de la niña.

Las nuevas pruebas están dirigidas a cuestiones diagnosticas como las presencia de

dificultades de aprendizaje específicas, así como a situaciones clínicas concretas, como por

ejemplo la evaluación de niños que no dominan el idioma.

UTILIZACION DE GRABACIONES DE AUDIO Y VIDEO

AUTOAPLICACIONES

En el auto modelado hemos descrito una de las formas de utilizar los dispositivos de

grabación. Otra forma de utilizarlo consiste en que una persona relevante con la que el niño

no hable (por ejemplo: maestra) formule mediante grabación algunas preguntas que luego

el niño contestara por el mismo medio. Este caso puede resultar especialmente útil para

permitir a otros niños de su escuela ser conscientes de que el niño con mutismo es capaz de

hablar, disminuyendo la ansiedad asociada a ser observado por los demás y disipando sus

miedos infundados respecto a una reacción negativa por parte de sus compañeros si habla.
Se recomienda utilizar este método para cuando se desee generalizar desde el ambiente

terapéutico a la escuela. No obstante cada caso es diferente y puede requerir adaptaciones

específicas.

TECNICAS DE RELAJACION, IMAGINACION PARA REDUCIR LA ANSIEDAD

Técnicas de respiración

Dibujo libre

POSIBLE DIAGNÓSTICO

F94.0 (313.23) MUTISMO SELECTIVO

El mutismo selectivo se refiere a los niños que permanecen en silencio excepto cuando

están solos o con un grupo pequeño de personas cercanos. Por lo general el trastorno inicia

en la edad prescolar (2 a 4 años), después de que se ha desarrollado un lenguaje normal un

niño con este trastorno, que habla de manera apropiada en el hogar entre los miembros de

la familia pero desarrolla un silencio relativo cuando se encuentra entre extraños, pudiera

no atraer la atención, clínica hasta que inicia la escuela formal. Si bien con frecuencia

tímidos, la mayoría de estos niños tiene inteligencia y audición normales. Cuando hablan

tienden a mostrar articulación, estructura gramatical y vocabularios normales.

La condición mejora a menudo de manera espontánea en el trascurso de semanas o meses,

no obstante, nadie sabe cómo identificar a un paciente de este tipo antes de su mejoría, el

mutismo selectivo es raro con una prevalencia inferior a cada uno de 1000, parece afectar a
niñas y niños casi por igual. Los antecedentes familiares son con frecuencia positivos para

el trastorno de la ansiedad social y el mutismo selectivo. Entre las afecciones comorbidas

se encuentran otros trastornos de ansiedad (en particular trastorno de ansiedad por

separación y trastorno de ansiedad social), no tienden a presentar trastornos por

externalización, como el trastorno desafiante por oposición o del comportamiento.

F40.10 (300.23) TRASTORNO DE ANSIEDAD SOCIAL

El trastorno de la ansiedad social (TAS) se debe al miedo a parecer torpe, tonto o apenado

los pacientes temen a los errores sociales, como el atragantarse al comer en público,

temblar cuando escriben o ser incapaces de tener un buen desempeño al hablar o tocar el

instrumento musical. Para los varones usar el mingitorio público puede generar ansiedad. El

temor a ruborizarse afecta en particular a las mujeres que pudieran no ser capaces de poner

en palabras lo que es tan terrible de ponerse rojas, el temor de atragantarse de nuevo se

desarrolla a menudo después de un episodio de este tipo, y puede ocurrir en cualquier

momento, desde la niñez hasta la edad adulta. Algunos pacientes temen (y evitan)

numerosas situaciones publicas semejantes.

La ansiedad excesiva se vincula a circunstancias donde otros podrían observar de cerca al

paciente, como hablar o actuar en público, comer o beber, escribir o quizás solo dialogar

con otra persona. Debido a que estas actividades casi siempre provocan temor exagerado a

la vergüenza rechazo social, el individuo evita estas situaciones a las enfrenta con gran

ansiedad.

PRONÓSTICO:
Aplicando las diferentes técnicas al pie de la letra y con responsabilidad de los padres de la

niña, los profesores, y la ayuda de la psicóloga. El mutismo selectivo puede ser tratado con

éxito. El pronóstico será excelente si la niña que recibe tratamiento oportuno para el

trastorno. Es muy importante la intervención psicológica con su método de análisis

evaluación, observación, entrevista, escucha, el apoyo de las técnicas, instrumentos para

que el trastorno pueda ser identificado y tratado con éxito. De lo contrario la condición

persistirá y se complicara a medida que la niña afectada crezca.

RECOMENDACIONES:

 Descartar con el logopeda cualquier daño orgánico tal como la capacidad auditiva o

alguna infección, algún problema motor en la coordinación de los músculos tales

como labios, lengua y mandíbula.

 Mantener una buena relación con la niña, dedicarle tiempo conocer sus gustos y sus

aversiones, y participar con ella en actividades divertidas y relajadas.

 No usar frases exigentes, no obligar a la niña a hablar.

 Educar a los profesores, compañeros sobre el mutismo selectivo, como comunicarse

con el niño y como ayudarlo a obtener ganancias en un ambiente educativo sin la

presión de hablar
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS:

 Esbec, E.; Echeburúa, E. La evaluación de los trastornos de la personalidad según el

DSM-5: recursos y limitaciones Terapia Psicológica, vol. 32, núm. 3, 2014, pp. 255-

264. Sociedad Chilena de Psicología Clínica Santiago, Chile. Recuperado

de http://www.redalyc.org/pdf/785/78533394008.pdf

 Castro A.; Casullo, M. Rasgos de personalidad, bienestar psicológico y rendimiento

académico en adolescentes argentinos interdisciplinaria, vol. 18, núm. 1, 2001, pp.

65-85 Centro Interamericano de Investigaciones Psicológicas y Ciencias Afines.

Buenos Aires, Argentina. Recuperado

de http://www.redalyc.org/pdf/180/18011326003.pdf
 Fuenmayor, G.; Villasmil, Y. La percepción, la atención y la memoria como

procesos cognitivos utilizados para la comprensión textual Revista de Artes y

Humanidades UNICA, vol. 9, núm. 22, mayo-agosto, 2008, pp. 187-202

Universidad Católica Cecilio Acosta Maracaibo, Venezuela. Recuperado

de http://www.redalyc.org/pdf/1701/170118859011.pdf

 Fernández R; De Bruyn, E. E. J; Godoy, A.; Hornke, L. F; Ter Laak, J.; Vizcarro,

C.; Westhoff, K.; Westmeyer, H.; Zaccagnini, J. L. Guías para el proceso de

evaluación (GAP): una propuesta a discusión Papeles del Psicólogo, vol. 23, núm.

84, enero-abril, 2003, pp. 58-70 Consejo General de Colegios Oficiales de

Psicólogos Madrid, España. Recuperado

de http://www.redalyc.org/pdf/778/77808407.pdf

 Ardila A y Otrosky F. (2012). Guía para el Diagnostico Neuropsicológico. {En

Línea}. Recuperado de http://es.slideshare.net/dfce18/guia-

paraeldiagnosticoneuropsicologico

 Cordero A. (1997). La Evaluación Psicológica en el año 2000. { En Línea}

Recuperado

de http://books.google.es/books?hl=es&lr=lang_es&id=DXBVBjUj7E0C&oi=fnd

&pg=PA135&dq=related:imGE-

8OCLZYJ:scholar.google.com/&ots=TgzOqnn44H&sig=OUbUKQgjT4kfquPwLi

Ot6-VmZYs#v=onepage&q&f=false
 Scilleta, D. (2006) Una Aproximación al Concepto de Diagnóstico Psicológico

desde el Psicoanálisis. Subjetividad y Procesos Cognitivos [en linea] 2006, [Fecha

de consulta: 13 de diciembre de 2017] Disponible

en:http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=339630247013

You might also like