You are on page 1of 18

UNIVERSIDAD NACIONAL SANTIAGO ANTÚNEZ DE MAYOLO

BIOLOGÍA FACULTAD DE CIENCIAS DEL


AMBIENTE

UNIVERSIDAD NACIONAL
“SANTIAGO ANTÚNEZ DE MAYOLO”

FACULTAD DE CIENCIAS DEL AMBIENTE

ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA AMBIENTAL

TEMA : CICLO CELULAR – DIVISIÓN CELULAR

ÁREA : BIOLOGÍA

DOCENTE : ING. BRANDER GÓMEZ LEANDRO

ALUMNOS : ARANDA LÁZARO, Grecia


TORRES CLEMENTE, Alison.

2018

1
UNIVERSIDAD NACIONAL SANTIAGO ANTÚNEZ DE MAYOLO
BIOLOGÍA FACULTAD DE CIENCIAS DEL
AMBIENTE

INTRODUCCIÓN

En 1858, el médico Rudolf Virchow estableció lo que puede considerarse el segundo


principio de la teoría celular: “Toda célula procede de otra célula preexistente por división
de ésta” (omnis cellula e cellula). Por esto, se considera que la célula es la unidad de origen
de todos los seres vivos.

Tanto las células procariotas como los eucariotas tienen ciclos de crecimiento, actividad
metabólica, replicación del ADN y división en términos generales se les puede denominar,
a dicha secuencia ordenada de acontecimientos: Ciclo Celular, cuyo inicio se da en el
instante en que aparece una nueva célula, descendiente de otra que se ha dividido, y
termina en el momento en que dicha célula, por división subsiguiente, origina nuevas
células hijas. Cabe resaltar que este proceso no es el mismo para todos los seres vivos,
existen importantes diferencias estructurales y funcionales en uno u otro tipo de células.

El ciclo celular en procariotas consiste en un periodo relativamente largo de crecimiento


(durante el cual la célula también replica su ADN) seguido por la fisión binaria. En los
organismos unicelulares, como las bacterias y las levaduras, cada división celular produce
un organismo nuevo completo, mientras que para dar origen a un organismo pluricelular
como el ser humano, a partir de un cigoto (originado por la unión de dos gametos sexuales),
se necesitará una gran cantidad de divisiones celulares. Sin embargo, éstas no se detienen
una vez que el organismo está completo, sino que continúan durante toda la vida del
individuo y son necesarias para reponer las células muertas o senescentes, así como en
situaciones de traumatismo o lesión. Asimismo en estos organismos unicelulares, dicho
mecanismo aumenta el número de individuos en la población. Mientras que en los
organismos multicelulares, el crecimiento y desarrollo depende del crecimiento y
multiplicación de sus células.

En el presente trabajo monográfico se describirán los conceptos de ciclo y división celular,


así como también todas las fases y procesos que abarcan cada uno de ellos con el fin de un
mejor entendimiento y estudio del tema que posee elevada importancia no solo para los
estudiantes de ciencias biológicas o ingenierías relacionadas al ambiente, sino también para
que cualquier persona pueda conocer y entender los procesos que ocurren en cada
centímetro de composición de su propio organismo.

2
UNIVERSIDAD NACIONAL SANTIAGO ANTÚNEZ DE MAYOLO
BIOLOGÍA FACULTAD DE CIENCIAS DEL
AMBIENTE

ÍNDICE

INTRODUCCIÓN

I. CICLO CELULAR

1.1. DEFINICIÓN

1.2. FASES

1.3. REGULACIÓN

1.4. CICLO CELULAR Y CÁNCER

II. DIVISIÓN CELULAR

2.1. DEFINICIÓN

2.2. PROCESOS

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

ANEXOS

3
UNIVERSIDAD NACIONAL SANTIAGO ANTÚNEZ DE MAYOLO
BIOLOGÍA FACULTAD DE CIENCIAS DEL
AMBIENTE

I. CICLO CELULAR:

1.1. DEFINICIÓN:
El ciclo celular es un conjunto ordenado de eventos en la vida de la célula que culmina
con el crecimiento de la misma y la división en dos células hijas. Representa el
mecanismo fundamental de la reproducción de todos los seres vivos, y se divide en
etapas, a través de las cuales la célula pasa de una división celular a la siguiente. Estos
acontecimientos se realizan mediante una secuencia ordenada de procesos en los que la
célula duplica su contenido y luego se divide en dos. (González, 2016)

1.2. FASES:
El ciclo celular puede requerir desde pocas horas hasta varios días para completarse,
dependiendo del tipo de célula y de factores externos como la temperatura o los
nutrientes disponibles.
La célula puede encontrarse en dos estados muy diferenciados:

El estado de no división o interfase:


La célula realiza sus funciones específicas y, si está destinada a avanzar a la división
celular, comienza por realizar la duplicación de su ADN. Es la fase más larga del ciclo
celular, ocupando casi el 90 % del ciclo, transcurre entre dos mitosis y comprende
tres etapas:
 Fase G1 (del inglés Growth o Gap 1):
Es la primera fase del ciclo celular, en la que existe crecimiento celular con síntesis
de proteínas y de ARN. Es el período que trascurre entre el fin de una mitosis y el
inicio de la síntesis de ADN. Tiene una duración de entre 6 y 12 horas, y durante
este tiempo la célula duplica su tamaño y masa debido a la continua síntesis de
todos sus componentes, como resultado de la expresión de los genes que codifican
las proteínas responsables de su fenotipo particular. En cuanto a carga genética,
en humanos (diploides) son 2n 2c.
 Fase S (del inglés Synthesis):
Es la segunda fase del ciclo, en la que se produce la replicación o síntesis del ADN,
como resultado cada cromosoma se duplica y queda formado por dos cromátidas
idénticas. Con la duplicación del ADN, el núcleo contiene el doble de proteínas
nucleares y de ADN que al principio. Tiene una duración de unas 10-12 horas y
ocupa alrededor de la mitad del tiempo que dura el ciclo celular en una célula de
mamífero típica.

4
UNIVERSIDAD NACIONAL SANTIAGO ANTÚNEZ DE MAYOLO
BIOLOGÍA FACULTAD DE CIENCIAS DEL
AMBIENTE

 Fase G2 (del inglés Growth o Gap 2): Es la tercera fase de crecimiento del ciclo
celular en la que continúa la síntesis de proteínas y ARN. Al final de este período se
observa al microscopio cambios en la estructura celular, que indican el principio de
la división celular. Tiene una duración entre 3 y 4 horas. Termina cuando la
cromatina empieza a condensarse al inicio de la mitosis. La carga genética de
humanos es 2n 4c, ya que se han duplicado el material genético, teniendo ahora
dos cromátidas cada uno. (Alberts, 2004)

El estado de división o fase M: Es la división donde una célula progenitora (células


eucariotas, células somáticas -células comunes del cuerpo-) se divide en dos células
hijas idénticas. Durante la fase mitótica (M), la célula divide su ADN duplicado y su
citoplasma para hacer dos nuevas células. La fase M implica dos procesos distintos
relacionados con la división: mitosis y citocinesis.
 En la mitosis, el ADN nuclear de la célula se condensa en cromosomas visibles y es
separado por el huso mitótico, una estructura especializada hecha de
microtúbulos. La mitosis ocurre en cuatro etapas: profase (que a veces se divide
en profase temprana y prometafase), metafase, anafase y telofase.
 En la citocinesis, el citoplasma de la célula se divide en dos, lo que forma dos
nuevas células. La citocinesis generalmente comienza apenas termina la mitosis,
con una pequeña superposición. Es importante notar que la citocinesis ocurre de
forma diferente en células animales y vegetales.
Normalmente se representa de forma gráfica con un círculo donde se indican las
diferentes fases antes mencionadas.

5
UNIVERSIDAD NACIONAL SANTIAGO ANTÚNEZ DE MAYOLO
BIOLOGÍA FACULTAD DE CIENCIAS DEL
AMBIENTE

1.3. REGULACIÓN
El ciclo celular está finamente regulado, esta regulación ocurre en distintos momentos
y puede involucrar la interacción de diversos factores, entre ellos, la falta de nutrientes
y los cambios en temperatura o pH pueden hacer que las células detengan su
crecimiento y su división. En los organismos multicelulares, además, el contacto con
células contiguas puede tener el mismo efecto. El sistema de control del ciclo celular
está basado en dos proteínas clave, las ciclinas y las proteínas quinasas dependientes
de ciclinas (Cdk), que responden a esta integración de señales.
En regiones concretas del ciclo, la célula comprueba que se cumplan las condiciones
para pasar a la etapa siguiente: de este modo, si no se cumplen estas condiciones, el
ciclo se detiene. Existen cuatro transiciones principales

 Paso de G0 a G1: comienzo de la proliferación.


 Transición de G1 a S: iniciación de la replicación.
 Paso de G2 a M: iniciación de la mitosis.
 Avance de metafase a anafase.

Mientras que los genes que regulan el ciclo celular se dividen en tres grandes grupos:

 Genes que codifican proteínas para el ciclo: enzimas y precursores de la


síntesis de ADN, enzimas para la síntesis y ensamblaje de tubulina, etc.
 Genes que codifican proteínas que regulan positivamente el ciclo: también
llamados protooncogenes. Las proteínas que codifican activan la
proliferación celular, para que células quiescentes pasen a la fase S y entren
en división.
Algunos de estos genes codifican las proteínas del sistema de ciclinas y
quinasas dependientes de ciclina. Pueden ser:

 Genes de respuesta temprana, inducidos a los 15 minutos del


tratamiento con factores de crecimiento, sin necesidad de síntesis
proteica
 Genes de respuesta tardía, inducidos más de una hora después del
tratamiento con factores de crecimiento, su inducción parece estar
causada por las proteínas producidas por los genes de respuesta
temprana.
 Genes que codifican proteínas que regulan negativamente el ciclo:
También llamados genes supresores tumorales.

6
UNIVERSIDAD NACIONAL SANTIAGO ANTÚNEZ DE MAYOLO
BIOLOGÍA FACULTAD DE CIENCIAS DEL
AMBIENTE

Las ciclinas y las quinasas dependientes de ciclina (CDK), son sintetizadas a partir de
protooncogenes y trabajan en cooperación para regular el ciclo positivamente.
Fosforilan, serinas y treoninas de proteínas diana para desencadenar procesos
celulares. Los protooncogenes son genes cuya presencia o activación a oncogenes
pueden estimular el desarrollo de cáncer, cuando se activan exageradamente en las
células normales provocan que ellas pierdan el control de la división y se mantengan
proliferando sin control.

Las kinasas dependientes de ciclinas (CDK por sus siglas en inglés) son moléculas de
mediano peso molecular que presentan una estructura proteica característica,
consistente en dos lóbulos entre los cuales está el centro catalítico, donde se inserta el
ATP (que será el donador de grupos fosfato.9 En el canal de la entrada al centro
catalítico existe una treonina que debe estar fosforilada para que la quinasa actúe. No
obstante, en el propio centro hay dos treoninas que, al ser fosforiladas, inhiben a la
quinasa y una región de unión a la ciclina llamada PSTAIRE.4 Existe una tercera región
en las CDK, alejada del centro catalítico, a la que se une la proteína CKS, que regula la
actividad kinasa de la CDK. (AreaCiencia, 2015)

1.3.1. Puntos de control


Existen unos puntos de control en el ciclo que aseguran la progresión sin fallos de
éste, evaluando el correcto avance de procesos críticos en el ciclo, como son la
replicación del ADN o la segregación de cromosomas. Estas rutas de verificación
presentan dos características, la primera: son transitorias (desaparecen una vez
resuelto el problema que las puso en marcha) y la segunda: pueden caducar si el
problema no es resuelto al cabo de un tiempo. Dichos puntos de control son: Punto
de control de ADN no replicado, punto de control de ensamblaje del huso
(checkpoint de mitosis), antes del anafase, es el punto de control de la separación
de cromosomas, al final de la mitosis y el punto de control del daño del ADN.
(Lodish & David, 2005)

1.4. CICLO CELULAR Y CÁNCER


Se cree que muchos tumores son el resultado de una multitud de pasos, que se generan
debido a una alteración mutagénica no reparada del ADN. Las alteraciones resultantes
hacen que las células inicien un proceso de proliferación descontrolada e invadan tejidos
normales. El desarrollo de un tumor maligno requiere de muchas transformaciones
genéticas. La alteración genética progresa, reduciendo cada vez más la capacidad de
respuesta de las células al mecanismo normal regulador del ciclo.

7
UNIVERSIDAD NACIONAL SANTIAGO ANTÚNEZ DE MAYOLO
BIOLOGÍA FACULTAD DE CIENCIAS DEL
AMBIENTE

Los genes que participan de la carcinogénesis resultan de la transformación de los genes


normalmente implicados en el control del ciclo celular, la reparación de daños en el ADN
y la adherencia entre células vecinas. Para que la célula se transforme en cancerígena se
requieren, al menos, dos mutaciones: una en un gen supresor de tumores y otra en un
protooncogén, que dé lugar, entonces, a un oncogén. (Colaboradores de Wikipedia,
2018).

II. DIVISIÓN CELULAR

2.1. DEFINICIÓN:
La división celular es una parte muy importante del ciclo celular en la que una célula
inicial se divide para formar células hijas, debido a este proceso tan importante se
produce el crecimiento de los seres vivos. En los organismos pluricelulares este
crecimiento se da gracias al desarrollo de los tejidos y en los seres unicelulares
mediante la reproducción asexual mientras que los seres pluricelulares reemplazan su
dotación celular gracias a la división celular y suele estar asociada con la diferenciación
celular. En la mayoría de animales y plantas, se detiene en algún momento y las células
acaban envejeciendo.
Las plantas y los animales están formados por miles de millones de células individuales
organizadas en tejidos y órganos que cumplen funciones específicas. Todas las células
de cualquier planta o animal han surgido a partir de una única célula inicial (el óvulo
fecundado) por un proceso de división. (Campos, 2002)

2.2. PROCESOS:
En lo que respecta a la división o reproducción del núcleo celular (segunda etapa del
ciclo celular), existen dos variantes, dependiendo del tipo de célula que deba dividirse
o reproducirse: la mitosis y la meiosis.

2.2.1. MITOSIS:
El término “mitosis” proviene de la palabra griega mitos que significa “hilo”, es el
tipo de división nuclear que se da con el fin de generar células con igual número
de cromosomas que la célula madre. La mitosis es la división nuclear asociada a
la división de las células somáticas, las células somáticas de un organismo
eucariótico son todas aquellas que no van a convertirse en células sexuales.
(Montero, 2015)
Durante la mitosis los cromosomas duplicados se condensan y son visibles en
forma de estructuras tipo hilos. En la mayoría de los casos las células se dividen
para dar dos células hijas cada una con un núcleo y aproximadamente la mitad

8
UNIVERSIDAD NACIONAL SANTIAGO ANTÚNEZ DE MAYOLO
BIOLOGÍA FACULTAD DE CIENCIAS DEL
AMBIENTE

del citoplasma. Las dos células hijas producidas por división mitótica son
genéticamente idénticas entre ellas y a la célula progenitora, estas células hijas
se denominan células diploides. Cuando una célula se divide durante la mitosis,
algunos organelos se dividen entre las dos células hijas. Por ejemplo, las
mitocondrias son capaces de crecer y dividirse durante la interfase, así cada célula
hija tiene suficientes mitocondrias. El aparato de Golgi, sin embargo, se
descompone antes de mitosis y se vuelve a montar en cada una de las nuevas
células hijas. (Bianconi, 2014)
Se divide en cuatro fases:
Profase:
Se inicia cuando empiezan a condensarse las fibras de ADN hasta formar las
dos cromátidas, unidas por el centrómero. Se forma el complejo centriolar,
constituido por un centriolo, un procentriolo diplosoma y el material
pericentriolar o centrosoma, a partir del cual se forman los microtúbulos
que formarán el huso acromático. Se despolimeriza la lámina nuclear y se
rompe la envoltura. Se forma la placa cinetocórica en el centrómero. De
todas las etapas cabe resaltar que esta es la más larga.
Metafase:
Debido al alargamiento de los microtúbulos cinetocóricos, los cromosomas
quedan equidistantes a ambos complejos centriolares, disponiéndose en la
mitad del huso y constituyendo la placa ecuatorial.
Anafase:
Se inicia con la separación de las dos cromátidas hermanas, que constituyen
el cromosoma metafásico, formando el cromosoma anafásico con una sola
cromátida. El anafase acaba cuando un juego de cromosomas anafásicos
llega a un polo y el otro juego al polo opuesto. Es la etapa más rápida, por
ende corta.
Telofase:
Comienza a unirse la lámina nuclear a los cromosomas, facilitando la
formación de la nueva envoltura nuclear. Los cromosomas empiezan a
desenrollarse, lo que posibilita la transcripción y la formación de la región
organizadora nucleolar.(Euskadi.eus, 2011)

Finalmente se da el proceso llamado citocinesis. Aunque por lo general la mitosis


y la citocinesis están acopladas, puede llevarse a cabo de forma independiente.
Ciertas células, entre ellas algunas células tumorales, experimentan mitosis sin
citocinesis produciendo células con muchos núcleos.

9
UNIVERSIDAD NACIONAL SANTIAGO ANTÚNEZ DE MAYOLO
BIOLOGÍA FACULTAD DE CIENCIAS DEL
AMBIENTE

En células animales, la zona ecuatorial de la célula en división se contrae para


terminar cerrándose totalmente y el citoplasma se divide en dos células hijas
nuevas. En cambio en las células vegetales es muy diferente porque tienen pared
celular que impide dividir la célula en dos compartimentos, el aparato de Golgi
sintetiza unas vesículas llenas de carbohidratos que se alinean a lo largo del
ecuador de la célula, las cuales se fusionan y producen una estructura llamada
placa celular, con forma de saco aplastado, rodeada de membrana plasmática.
Así los bordes de la placa celular se combinan con la membrana plasmática
original y los carbohidratos de las vesículas pasan a ser parte de la pared celular.
Luego de ello, como parte del ciclo celular la célula puede entrar en la etapa G1
de la interfase, con lo cual se completa el ciclo, o salir de él (G0) y permanecer
latente, aunque activa. (AcercaCiencia, 2018)

Fig.2 Fuente: Profesor en Línea, Célula División

2.2.2. MEIOSIS
La meiosis es la división celular que permite la reproducción sexual, en los
organismos multicelulares (el hombre es uno de ellos), la meiosis ocurre
únicamente en los órganos encargados de la formación de células sexuales. Estos

10
UNIVERSIDAD NACIONAL SANTIAGO ANTÚNEZ DE MAYOLO
BIOLOGÍA FACULTAD DE CIENCIAS DEL
AMBIENTE

órganos se denominan gónadas en los animales y son los ovarios de la hembra,


que producen gametos femeninos u óvulos, y los testículos del macho, que
generan gametos masculinos o espermatozoides. En las plantas con flores
(fanerógamas o espermatófitas), la meiosis opera en determinadas estructuras
florales: "ovario" y " antera", después de la meiosis, la esperma y célula huevo se
pueden unir para crear un nuevo organismo. Durante este proceso una pequeña
porción de cada cromosoma se rompe y se suelda a otro cromosoma, este
procedimiento se denomina “entrecruzamiento” o “recombinación genética”,
esta es la razón por la que hermanos completos creados con célula huevo y
células de la esperma de los mismos padres se pueden mirar muy diferentes uno
al otro. (Gardiner, 2004)
La meiosis se diferencia de la mitosis en que sólo se transmite a cada célula nueva
un cromosoma de cada una de las parejas (hay 23 parejas, por tanto son 46
cromosomas) de la célula original. Por esta razón, cada gameto contiene la mitad
del número de cromosomas que tienen el resto de las células del cuerpo (o sea,
23 cromosomas). Cuando en la fecundación se unen dos gametos, la célula
resultante, llamada cigoto, contiene toda la dotación doble de cromosomas (46).
La mitad de estos cromosomas proceden de un progenitor y la otra mitad del
otro. La meiosis, entonces, consiste en dos divisiones sucesivas de una célula
diploide (primera y segunda división meiótica), acompañadas por una sola
división de sus cromosomas.
Comprende dos divisiones sucesivas: una primera división meiótica, que es una
división reduccional, ya que de una célula madre diploide (2n) se obtienen dos
células hijas haploides (n); y una segunda división meiótica, que es una división
ecuacional, ya que las células hijas tienen el mismo número de cromosomas que
la madre (como la división mitótica). Así, de dos células n de la primera división
meiótica se obtienen cuatro células n. Igual que en la mitosis, antes de la primera
división meiótica hay un periodo de interfase en el que se duplica el ADN. Sin
embargo, en la interfase de la segunda división meiótica no hay duplicación del
ADN. (Euskadi.eus, 2011)

 Primera división meiótica:


Las características típicas de la primera división solo se hacen evidentes
después de la replicación del ADN (primera etapa del ciclo celular), cuando en
lugar de separarse las cromátidas hermanas se comportan como bivalentes o
una unidad, como si no hubiera ocurrido duplicación formando una estructura
con el cromosoma homólogo (también bivalente) con cuatro cromátidas.

11
UNIVERSIDAD NACIONAL SANTIAGO ANTÚNEZ DE MAYOLO
BIOLOGÍA FACULTAD DE CIENCIAS DEL
AMBIENTE

Las estructuras bivalentes se alinean sobre el huso, posteriormente los dos


homólogos duplicados se separan desplazándose hacia polos opuestos, a
consecuencia de que las dos cromátidas hermanas se comportan como una
unidad, cuando la célula meiótica se divide cada célula hija recibe dos copias
de uno de los dos homólogos. Por lo tanto, las dos progenies de esta división
contienen una cantidad doble de ADN, pero estas difieren de las células
diploides normales. (Montero, 2015)

Profase I:
Es la más larga y compleja, puede durar hasta meses o años según las
especies. Al comienzo de la profase I, los cromosomas aparecen como
hebras únicas, muy delgadas, aunque el material cromosómico (ADN) ya
se ha duplicado en la interfase que precede a la meiosis, pronto los
cromosomas homólogos se atraen entre sí, colocándose uno junto al otro
para formar parejas que se correspondan y contactan íntimamente en
toda su extensión. En este proceso de apareamiento, llamado sinapsis,
cada pareja de homólogos incluye un cromosoma de origen "paterno" y
un cromosoma de origen "materno", ambos en proceso de condensación.
A medida que continúan acortándose y engrosando, se hace visible que
cada cromosoma está constituido por dos cromátidas hermanas unidas
por un centrómero, de modo que la pareja de homólogos forma, en
conjunto, una estructura de cuatro cromátidas, la tétrada. Mientras
integran una tétrada, las cromátidas no hermanas intercambian porciones
homólogas como ya se mencionó anteriormente.
En síntesis, la principal diferencia entre la profase I en la meiosis y la
profase de la mitosis radica en la sinapsis, proceso exclusivo de la meiosis,
puesto que no ocurre en la mitosis.
Se subdivide en: leptoteno, se forman los cromosomas, con dos
cromátidas; zigoteno, cada cromosoma se une íntimamente con su
homólogo (fenómeno de sinapsis); paquiteno, los cromosomas
homólogos permanecen juntos formando un bivalente o tétrada;
diploteno, se empiezan a separar los cromosomas homólogos,
observando los quiasmas; diacinesis, los cromosomas aumentan su
condensación, distinguiéndose las dos cromátidas hermanas en el
bivalente.

Metafase I:

12
UNIVERSIDAD NACIONAL SANTIAGO ANTÚNEZ DE MAYOLO
BIOLOGÍA FACULTAD DE CIENCIAS DEL
AMBIENTE

La envoltura nuclear y los nucleolos han desaparecido y los bivalentes se


disponen en la placa ecuatorial. Al llegar a esta etapa la membrana nuclear
y los nucléolos han desaparecido y cada pareja de cromosomas
homólogos ocupa un lugar en el plano ecuatorial. En esta fase los
centrómeros no se dividen; esta ausencia de división presenta una
diferencia importante con la meiosis. Los dos centrómeros de una pareja
de cromosomas homólogos se unen a fibras del huso de polos opuestos.
Además, los diferentes pares de cromosomas homólogos se distribuyen a
ambos lados del ecuador de la célula en forma independiente y al azar,
algunos cromosomas de origen paterno o materno se colocan en un lado
del plano ecuatorial y, el resto, en el lado opuesto. Para tal ordenamiento,
la única regla es que cada cromosoma de origen paterno quede siempre
enfrentado a su homólogo de procedencia materna; pero el hemisferio
celular que ocupa cualquiera de ellos depende sólo de la casualidad. Como
consecuencia de esta distribución al azar, cuando se separan los dos
grupos cromosómicos en dirección al polo de su respectivo hemisferio,
cada conjunto incluye una mezcla casual de cromosomas maternos y
paternos, lo que se traduce finalmente en una amplia variedad de
combinaciones cromosómicas en los gametos, fenómeno conocido como
permutación cromosómica. Es decir, cada gameto poseerá un material
hereditario diferente del de los otros. Esta orientación de cromátidas al
azar antes de su desplazamiento hacia los polos concuerda con la Segunda
ley de Mendel llamada de la Asociación independiente.
Anafase I:
Como en la mitosis, esta anafase comienza con los cromosomas
moviéndose hacia los polos, precisamente es en esta etapa de anafase I
de la meiosis I cuando ocurre la separación de los cromosomas
homólogos, momento en el que ocurre realmente la haploidia cuando
cada miembro de una pareja homóloga se dirige a un polo opuesto y se
cumple con lo establecido por Mendel.

Telofase I:
Según las especies, bien se desespiralizan los cromosomas y se forma la
envoltura nuclear, o bien se inicia directamente la segunda división
meiótica. Esta telofase y la interfase que le sigue, llamada intercinesis, son
aspectos variables de la meiosis I. En muchos organismos, estas etapas ni
siquiera se producen; no se forma de nuevo la membrana nuclear y las
células pasan directamente a la meiosis II. En otros organismos la telofase

13
UNIVERSIDAD NACIONAL SANTIAGO ANTÚNEZ DE MAYOLO
BIOLOGÍA FACULTAD DE CIENCIAS DEL
AMBIENTE

I y la intercinesis duran poco; los cromosomas se alargan y se hacen


difusos, y se forma una nueva membrana nuclear. En todo caso, nunca se
produce nueva síntesis de ADN y no cambia el estado genético de los
cromosomas. (Montero, 2015) (Euskadi.eus, 2011).

 Segunda división meiótica:


Es una división ecuacional, que separa las cromátidas hermanas de las células
haploides (citos secundarios). Esencialmente, la Meiosis II es una mitosis
normal en la que las dos células producto de la meiosis I separan, en el anafase
II, las cromátidas de su n cromosomas. Surgen así cuatro células con n
cromátidas cada una.
Está precedida de una breve interfase, denominada intercinesis, en la que
nunca hay duplicación del ADN. Es parecida a una división de mitosis,
constituida por:
Profase II:
Esta fase se caracteriza por la presencia de cromosomas compactos
(reordenados) en número haploide y por el rompimiento de la membrana
nuclear, mientras aparecen nuevamente las fibras del huso. Los centriolos
se desplazan hacia los polos opuestos de las células.
Metafase II:
En esta fase, los cromosomas se disponen en el plano ecuatorial. En este
caso, las cromátidas aparecen, con frecuencia, parcialmente separadas
una de otra en lugar de permanecer perfectamente adosadas, como en la
mitosis.
Anafase II:
Los centrómeros se separan y las cromátidas son arrastradas por las fibras
del huso acromático hacia los polos opuestos.
Telofase II: En los polos, se forman de nuevo los núcleos alrededor de los
cromosomas.

En suma, se puede considerar que la meiosis supone una duplicación del


material genético (fase de síntesis del ADN) y dos divisiones celulares.
Inevitablemente, ello tiene como resultado unos productos meióticos con solo
la mitad del material genético que el meiosito original. (Montero, 2015)

14
UNIVERSIDAD NACIONAL SANTIAGO ANTÚNEZ DE MAYOLO
BIOLOGÍA FACULTAD DE CIENCIAS DEL
AMBIENTE

Fig. 3 Fuente: Ventanas al Universo. Centro Nacional para Información de


Biotecnología, NIH.

Si la producción de gametos se hiciera por mitosis, la fusión de ellos duplicaría


el número cromosómico del cigoto. Así, en la especie humana con 46
cromosomas por célula, la unión del óvulo y el espermatozoide daría lugar a
un huevo con 92 cromosomas. Al repetirse el mismo proceso, las generaciones
sucesivas duplicarían indefinidamente la cantidad de material cromosómico
en cada célula, de manera que la prole siguiente poseería 184 cromosomas, la
subsiguiente 368 y, al llegar a la décima generación, los individuos tendrían sus
células con 23.552 cromosomas en los núcleos. Esta acumulación continua de
material cromosómico haría imposible la existencia de cualquier célula.

15
UNIVERSIDAD NACIONAL SANTIAGO ANTÚNEZ DE MAYOLO
BIOLOGÍA FACULTAD DE CIENCIAS DEL
AMBIENTE

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

 AcercaCiencia. (5 de Julio de 2018). Acerca Ciencia. Obtenido de División celular I:


http://www.acercaciencia.com/2012/11/28/division-celular-i/

 AcercaCiencia. (5 de Julio de 2015). Acerca Ciencia. Obtenido de


http://www.acercaciencia.com/2012/10/15/ciclo-celular/

 Alberts, B. (2004). Biología Molecular de la Célula. Barcelona: Omega.

 Alcántar, B., Hernández, L., & Salazar, A. (2013). Biología Molecular Fundamentos y
aplicaciones en las ciencias de la salud. McGRAW-HILL INTERAMERICANA EDITORES,
S.A. de C. V. Obtenido de
https://accessmedicina.mhmedical.com/content.aspx?bookid=1473&sectionid=10
2742378

 Bianconi, E. (14 de Marzo de 2014). Arizona State University. Obtenido de Ask a


Biologist: https://askabiologist.asu.edu/explore/division-celular

 Campos, P. (2002). Biología (para maestros). Limusa.

 Colaboradores de Wikipedia. (3 de Julio de 2018). Wikipedia. Obtenido de Ciclo


Celular:
https://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Ciclo_celular&oldid=109087976

 Euskadi.eus. (Mayo de 2011). hiru.eus. Obtenido de La división celular :


https://www.hiru.eus/es/biologia/la-division-celular

 Gardiner, L. (13 de Abril de 2004). Ventanas Al Universo. Obtenido de


https://www.windows2universe.org/?page=/earth/Life/genetics_meiosis.html&la
ng=sp

 González, C. (Noviembre de 2016). Laboratorio de Botánica. Obtenido de


http://www.botanica.cnba.uba.ar/Pakete/Dibulgeneral/Divcelu/CicloCelular.htm

 Lodish, H., & David, B. (2005). Biología Celular y Molecualr. Buenos Aires: Médica
Panamericana.

 Montero, C. (Abril de 2015). Profesor en Línea. Obtenido de


http://www.profesorenlinea.cl/Ciencias/CelulaDivision.htm

16
UNIVERSIDAD NACIONAL SANTIAGO ANTÚNEZ DE MAYOLO
BIOLOGÍA FACULTAD DE CIENCIAS DEL
AMBIENTE

ANEXOS

1. Figura explicativa del ciclo celular con todas las fases. Fuente: AcercaCiencia 2018

2. Cuadro de las imágenes de los subprocesos de la profase 1. Fuente: Profesor en


Línea. 2015

LEPTONENO: CIGOTENO:

PAQUITENO: DIPLOTENO:

17
UNIVERSIDAD NACIONAL SANTIAGO ANTÚNEZ DE MAYOLO
BIOLOGÍA FACULTAD DE CIENCIAS DEL
AMBIENTE

3. Esquema de imágenes de las dos fases de la división celular comparadas. Fuente:


hiru.eus 2011

18

You might also like