You are on page 1of 4

PSICOLOGÍA HUMANISTA

SUS INICIOS
La psicología humanista, en su sentido más amplio, incluye a todos aquellos
autores que han desarrollado sus propuestas apuntando a una cierta concepción
del ser humano, del objeto de la psicología, de la patología, de la intervención
psicológica y del método para obtener conocimientos sobre todo lo anterior que
se engarzan en la tradición filosófica humanista. Considerada de este modo, es
en la primera mitad del siglo XX cuando surgen las primeras aportaciones de
peso: en muchos aspectos la obra de William James en Estados Unidos y las de
Ludwig Bingswanger y Medar Boss, entre otros, en Europa.

Sin embargo, la psicología humanista, bajo esta denominación y como


movimiento relativamente organizado, se gesta durante las décadas de los
cincuenta y sesenta del siglo XX.

Desde una perspectiva estrictamente psicológica el movimiento de la psicología


humanista nace con la pretensión de configurarse como una alternativa a la
visión del ser humano que proporcionan tanto el psicoanálisis como el
conductismo (las dos grandes fuerzas de la psicología en esos años), de ahí que
este movimiento sea también conocido como “tercera fuerza”. El psicoanálisis y
el conductismo serían criticados por sostener concepciones ser humano explícita
o implícitamente negativo, deshumanizado o reduccionistas así como por su
mecanicismo y determinismo.
ORÍGENES

La psicología humanista es la corriente psicológica nacida en Estados Unidos,


de un movimiento cultural de los años 1960, que incluye planteos en diversas
áreas culturales.
Es una escuela que prioriza las experiencias no verbales, los estados alterados
de conciencia, como medio para alcanzar el potencial humano.
Esta corriente surge como oposición al psicoanálisis y al conductismo, buscando
considerar a la persona como en su aspecto global, priorizando los aspectos
existenciales, en contrapunto con la psicología vigente, que pretendía tomar al
ser humano como variable cuantificable. Creen que el psicoanálisis se centra en
los aspectos patológicos de la personalidad.
La psicología humanista tiene como antecedente los movimientos que se
opusieron al estudio del ser humano como objeto de la ciencia natural.
Franz Brentano aportó su énfasis en la intencionalidad del ser humano, en
oposición al mecanicismo reduccionista.
También los disidentes freudianos, aportaron su pensamiento. Erich Fromm con
la búsqueda existencial del ser humano. También Karen Horney y Erik Erikson,
que tienen una concepción sociocultural del desarrollo humano. Fritz Perls
desarrolló la Terapia de la Gestalt. Carl Jung, estudió la espiritualidad humana.
Alfred Adler y Wilhelm Reich, que reivindicaban el estudio del cuerpo en la
psicoterapia. Eric Berne desarrolla los juegos psicológicos y el guión psicológico.

Principios de la psicología humanista:


Los enfoques terapéuticos y teóricos de esta corriente, son diversos, por lo que
no existe un modelo exclusivo, pero hay una serie de principios y enfatizaciones
comunes:
• Enfatizar lo personal y único de la naturaleza humana: se considera a las
personas como únicas e irrepetibles, y la tarea consiste en desarrollar esa
potencialidad. Se destacan el juego y la creatividad.
• Confiar en la naturaleza y en la búsqueda de lo natural: se toma al ser humano
como bueno en su esencia y con uina tendencia a la autorrealización. Se cree
que la naturaleza es sabia y que los humanos debemos confiar en ella, evitando
controlarnos y a nuestro entorno.
• Concepto de conciencia ampliado: la conciencia que las personas tienen de sí
mismas es un eestado de conciencia, pero no el único.
• Trascender el Yo, hacia la totalidad del ser: tendemos a alcanzar niveles
deautorrealización cada vez más evolucionados e integradores.
• Superación de la división entre mente y cuerpo: en la psicología humanista se
reconoce al cuerpo como una fuente de información sobre lo que somos,
sentimos y hacemos, y es el medio de expresión de nuestros pensamientos e
intenciones. Funcionamos como una totalidad.
• Revalorización de lo emocional y equilibrio entre polaridades: dentro de la
cultura occidental, se ha producido un desequilibrio de nuestro organismo,
debido a la priorización de lo racional sobre lo emocional. Esta psicología busca
restaurara el equilibrio del organismo, valorizando lo emocional.
• Valorar a los otros: abandonar el reconocimiento de los demás como meros
objetos, para lograr una mejor comunicación.

REPRESENTANTES:
Abraham Maslow
Fue un psicólogo estadounidense, una de las figuras más conocidas de la
psicología humanista, comparte con otros psicólogos humanistas la propuesta
de un sistema holístico abierto a la variedad de la experiencia humana y, por
tanto, el rechazo del uso de un método único para el estudio de esta diversidad.
Propone integrar el conductismo y el psicoanálisis en sistemas más amplios.
Tuvo gran interés por las personas humanamente excepcionales, lo que le llevó
a una visión del hombre que muestra lo que puede llegar a ser y lo que se puede
frustrar.
El concepto central en la psicología de Maslow es el de autorrealización,
entendida como culminación de la tendencia al crecimiento que Maslow define
como la obtención de la satisfacción de necesidades progresivamente superiores
y, junto a esto, la satisfacción de la necesidad de estructurar el mundo a partir
de sus propios análisis y valores.
Maslow establece su jerarquía de necesidades, la más conocida de sus
aportaciones definiendo en su pirámide las necesidades básicas del individuo
de una manera jerárquica, colocando las necesidades más básicas o simples en
la base de la pirámide y las más relevantes o fundamentales en la cima de la
pirámide, a medida que las necesidades van siendo satisfechas o logradas
surgen otras de un nivel superior o mejor. En la última fase se encuentra con la
«auto-realización» que no es más que un nivel de plena felicidad o armonía.

La jerarquía de necesidades de Maslow se describe a menudo como una


pirámide que consta de cinco niveles: los cuatro primeros niveles pueden ser
agrupados como «necesidades de déficit»; al nivel superior lo denominó «auto-
actualización», «motivación de crecimiento», o «necesidad de ser». «La
diferencia estriba en que mientras las necesidades de déficit pueden ser
satisfechas, la necesidad de ser es una fuerza impelente continua». La idea
básica de esta jerarquía es que las necesidades más altas ocupan nuestra
atención sólo cuando se han satisfecho las necesidades inferiores de la pirámide.
Las fuerzas de crecimiento dan lugar a un movimiento ascendente en la
jerarquía, mientras que las fuerzas regresivas empujan las necesidades
prepotentes hacia abajo en la jerarquía.

Carl Rogers
Influyente psicólogo en la historia estadounidense, quien junto a Abraham
Maslow llegaría a fundar el enfoque humanista en psicología. Su método
terapéutico, la terapia centrada en el cliente, o terapia no directiva, parte de la
hipótesis central de que el individuo posee en sí mismo medios para la
autocomprensión y para el cambio del concepto de sí mismo, de las actitudes y
del comportamiento autodirigido (Pezzano, 2001).
El terapeuta debe proporcionar un clima de actitudes psicológicas favorables
para que el paciente pueda explotar dichos medios. Dos rasgos principales de la
terapia centrada en el cliente son:
La confianza radical en la persona del cliente (paciente).
El rechazo al papel directivo del terapeuta.
Para Rogers el ser humano nace con una tendencia realizadora que, si la
infancia no la estropea, puede dar como resultado una persona plena: abierta a
nuevas experiencias, reflexiva, espontánea y que valora a otros y a sí mismo. La
persona inadaptada tendría rasgos opuestos: cerrada, rígida y despreciativa de
sí mismo y de los demás.
Rogers insiste en la importancia que tienen las actitudes y cualidades del
terapeuta para el buen resultado de la terapia: las tres principales son la empatía,
la autenticidad y la congruencia.
La diferencia con Maslow es que a su proceso de autorrealización lo considera
constante y continuo.
Rogers sostiene que la crianza y sobre todo el papel de la madre es un factor
básico para lograr una personalidad adulta.
De 1942 en su Counseling and Psychotherapy, funda las bases de su client-
centered therapy o Terapia centrada en el cliente, piedra angular del movimiento
de la Psicología Humanista (Pezzano, 2001).
La Psicoterapia de Rogers se centra en la persona, que él llama cliente y no
paciente, porque no es pasivo sino activo y responsable en el proceso de mejorar
su vida, debiendo decidir conscientemente y racionalmente qué está mal y qué
debe hacer al respecto.
El terapeuta es como un confidente o consejero que escucha y alienta en un
plano de igualdad, con una actitud comprensiva, entendiéndolo. A esta actitud
que debe tener terapeuta la denomina “encuentro”.
Críticas a la psicología humanista:
 Se atribuye falta de rigor científico a la psicología humanista. A su vez,
ésta critica la preocupación desmedida de la psicología tradicional por la
naturaleza racional humana.
 La perspectiva humanista surge en la década de 1960, como una
tendencia cognitiva. En Estados Unidos, esta ubicada después del
Psicoanálisis y del Conductismo.
 El humanismo se opone a las teorías que definen al hombre como
producto de su entorno.
 Se otorga relevancia al individuo, la libertad personal, la creatividad
individual y a la espontaneidad.
 Se da importancia a la experiencia conciente.

KELLY REYES CORTÉZ


IV – CICLO
CURSO: PSICOLOGÍA HUMANISTA
UNIVERSIDAD DE CHICLAYO

You might also like