You are on page 1of 9

Herramientas

de toma de
decisión y punto
de equilibrio

Producción I

1
Principios básicos
Herramientas de toma de decisión y punto de equilibrio

Toma de decisiones

Anderson, Sweeney y Williams (1998; pág.68) al considerar la solución de


problemas y toma de decisiones plantean:

La solución de problemas puede definirse como el proceso


de identificar una diferencia entre el estado actual de las
cosas y el estado deseado y luego emprender una acción para
reducir o eliminar la diferencia. Para problemas
suficientemente importantes para justificar el tiempo y el
esfuerzo de un análisis minucioso, el proceso de solución de
problemas implica los siguientes siete pasos:

• Identificar y definir el problema o Determinar el conjunto


de soluciones alternativas.
• Determinar el criterio o criterios que se usarán para
evaluar las alternativas.
• Evaluar las alternativas
• Elegir una alternativa
• Implementar la alternativa seleccionada.
• Evaluar los resultados para determinar si se ha obtenido
una solución satisfactoria.

La toma de decisiones es el término generalmente asociado


con los primeros cinco pasos del proceso de solución de
problemas. El primer paso es identificar y definir el problema.
La toma de decisiones finaliza con la elección de una
alternativa, lo que constituye el acto de tomar la decisión.

Refiriéndose al mismo tópico del proceso de toma de decisiones y


considerando los pasos más relevantes en este, Krajewski y Ritzman
exponen (2000; pág. 56):

2
Los gerentes de operaciones suelen tomar muchas decisiones
en el curso de su trabajo con diversas áreas de decisión. Aun
cuando los detalles de cada situación varían, la toma de
decisiones incluye, por lo general, los mismos pasos básicos:

• Reconocer y definir claramente el problema.


• Reunir la información necesaria para analizar posibles
alternativas.
• Elegir e implementar la alternativa más factible.

Lee el suplemento A de Administración de Operaciones de


KrajewskiRitzman, que te proporcionará no solo el marco teórico sino
también ejemplos aplicativos sobre lo abordado.

Análisis del punto de equilibrio y Teoría de Decisiones

Punto de Equilibrio

El análisis del punto de equilibrio se basa en el supuesto de que todos los


costos relacionados con la elaboración de un producto (o servicio) pueden
dividirse en dos categorías:

Costos Fijos (a):

Son los que, salvo excepciones, se mantienen inalterables pese a


variaciones en el nivel de actividad. Se mantienen constantes con
independencia de los volúmenes producidos (si una planta cierra por unos
días debe igual hacer frente a estos costos). Se generan en función del
tiempo y en la necesidad de satisfacer el mercado a largo plazo.

Ejemplo de costos fijos son los salarios de supervisores y personal


administrativo, amortizaciones, alquileres de inmuebles, primas de
seguros, etc.

Su representación gráfica es la recta paralela al eje horizontal.

Costos Variables (b):

Son aquellos que aumentan o disminuyen conforme aumenta o disminuye


la producción. En consecuencia, cada unidad adicional que se fabrica,
origina un incremento en los costos totales en una cantidad igual al valor

3
del costo variable del bien producido, son entonces, variables en términos
acumulativos.

Tienen las siguientes características:

Si un centro (una máquina, por ejemplo) no opera durante un tiempo, no


recibe cargos por costos variables.

Poseen una relación volumen-costo (a mayor producción, mayor costo


variable).

Su representación gráfica es una línea recta (ecuación de primer grado en


q) y algunos ejemplos son: materias primas, mano de obra, energía
eléctrica, gas, comisiones por ventas, etc.

Costo Total (y)

La suma de los dos costos precedentes arroja el Costo Total, representado


en el gráfico por la recta de ecuación:

y = a + b.q

Ventas (z)

Los ingresos por ventas se calculan multiplicando las cantidades por sus
respectivos precios:

(pi: unidades vendidas; qi: precio unitario)

Para el caso de un solo producto y de un precio invariable:

z = p.q

La ecuación es de primer grado, con p = constante y q = variable y su


representación es la línea recta (que pasa por el origen) de pendiente p

Ahora, si hacemos que el ingreso total sea igual al costo total, se obtiene el
punto de equilibrio:

Donde:

qe: Cantidad de equilibrio en unidades

4
a: Costos Fijos

p: Precio de venta por unidad

b: Costos variables por unidad

Expresiones que nos indican el volumen en el cual el ingreso total es


equivalente al costo total o, expresado de otra manera, la cantidad que
debemos producir para recuperar los costos totales. Por debajo de este
punto la empresa arrojará pérdidas, por encima ganancias.

El análisis del punto de equilibrio no puede indicarle a un administrador si


le conviene promover un nuevo producto o si debe suprimir una línea
existente. La técnica muestra lo que es probable que ocurra bajo diversos
pronósticos de costos y volúmenes de ventas, en consecuencia debe ser
utilizado para evaluar la sensibilidad de la ganancia total a diferentes
estrategias de precios, pronósticos de volúmenes de ventas o estimaciones
de costo.

Es también una herramienta útil para decidir entre dos procesos o entre un
proceso interno y la compra externa.

Figura 1: Representación gráfica de punto de equilibrio

Representación Gráfica del Punto de Equilibrio:

Ingresos

Y = bX
Costos Totales

Y= a + bX

Ingresos

y Costos
Punto de Equilibrio
Costos fijos

Y= a

Fuente: Elaboración Propia

5
De igual manera el punto de equilibrio en pesos qep, se podría obtener del
siguiente modo:

qep = qe * p = [a / ( p – b)] * p, la que resuelta queda:


qep = a /( 1 – b/p)

Donde: qep = cantidad de equilibrio en pesos

El gráfico del punto de equilibrio solamente tiene validez y es confiable


dentro de un margen relativamente reducido, no solo en cuanto a
volúmenes de producción, sino también en lo referente al tiempo debido a
lo siguiente:

Al aumentarse o disminuirse la producción, es muy probable que varíen en


el mismo sentido determinados costos fijos, los cuales suelen llamarse
costos semivariables debido a que varían en forma escalonada o a saltos. Un
ejemplo típico serían los costos de supervisión, de maquinarias. Tal vez para
aumentarse la producción en 100 unidades se tenga que instalar una nueva
máquina y contratarse otro supervisor. Como también podría ocurrir que tal
aumento de producción no incremente esos costos.

Dentro de ciertos márgenes, hay algunos costos variables que alteran su


grado de variabilidad, y otros que incluso no llegan a variar. De todas formas,
la determinación del punto de equilibrio de la empresa sirve de orientación
a la gerencia para:

• Establecer la meta de producción y ventas.


• Determinar los costos unitarios a distintos niveles de producción.
• Decidir la capacidad instalada de la planta.
• Predecir las utilidades.
• Medir el grado de eficiencia de la Administración.
• Evaluar la productividad.
• Advertir deficiencias de la organización en general.

Aplicaciones del Punto de Equilibrio a la Toma de Decisiones

Es muchísima la utilidad que el método de análisis del punto de equilibrio


tiene para el ejecutivo sagaz, al momento de tomar decisiones
trascendentales, si sabe hacer uso del mismo. Algunas situaciones difíciles
en las cuales podría utilizarse ventajosamente, como argumento irrebatible
en decisiones complejas:

• El Punto de Equilibrio en la Selección de Equipos: Sus decisiones, en todo


caso, habrán de orientarse hacia la reducción de costos, haciendo

6
abstracción de las consideraciones técnicas desde luego. Para ello,
bastará con recopilar todos los datos necesarios para determinar los
costos fijos y variables de operación de cada uno de los equipos por
escoger, y confrontarlos en un gráfico del punto de equilibrio, en el cual
se verá claramente cuál ofrecerá mayor economía, según el volumen de
trabajo requerido al equipo.

• Compra o Fabricación de Productos Semielaborados: Si suponemos que


la gerencia de una empresa industrial se encuentra ante el dilema de
decidir cuál alternativa resultará más económica, entre la de fabricar en
la misma empresa los envases para sus productos, y la de contratar su
elaboración en alguna empresa especializada. Lo primero que
procedería sería un análisis de los costos de cada alternativa, y luego
confrontarlos, mediante una gráfica del punto de equilibrio.

• Las remuneraciones y el punto de equilibrio: Otro problema que con


bastante frecuencia tiene que afrontar el Ejecutivo, es el de la adopción
del sistema de remuneración más conveniente a los vendedores. Entre
las alternativas más corrientes están las siguientes:

o Remuneración a base de sueldo fijo


o Remuneración a base de comisión solamente
o Pago de un sueldo básico, más comisión.

Solamente vamos a considerar estos tres casos, para simplificar, aun


cuando sabemos que existen las variantes de comisiones escalonadas y
otros incentivos, a partir de ciertos niveles de ventas.

El punto de Equilibrio y las Cotizaciones: Un uso muy general, y donde el


método de análisis del punto de equilibrio rinde una gran utilidad, es el de
su aplicación para el estudio y presentación de cotizaciones por servicios
de todas clases. Su aplicación no podrá ser más sencilla: Bastará con que se
conozcan bien los costos fijos y los variables, para obtenerse los costos
totales, a los cuales se añadirá el % de los mismos que desee ganar.

Conclusión

Podemos apreciar que resulta interesante el manejo de esta técnica en la


determinación de niveles de ingreso, así como el volumen requerido, que
satisfaga las expectativas de la planificación considerada.

Utilizar la técnica del punto de equilibrio en un modelo computacional


permite realizar el análisis de sensibilidad en forma simple, ya que es
posible involucrar diversas variables y manejar una gama de alternativas

7
que permiten a la dirección de las empresas establecer estrategias con
bastante oportunidad y valorar el efecto del volumen vs. precio en las
utilidades.

8
Referencias bibliográficas
Anderson, Sweeney y Williams (1998). Estadística para administración y
Economía. Editorial McGrawHill.

Arnoletto, E.J.: (2007). Administración de la producción como ventaja competitiva.


Edición electrónica gratuita. Texto completo en
www.eumed.net/libros/2007b/299/ Última visita: 10/04/2014

Chase, Aquilano y Jacobs (2009). Administración de operaciones. Editorial


McGrawHill.

Collier y Evans (2011). Administrador de Operaciones. Ediciones Paraninfo, S.A.

Heizer y Render (2001). Direcciones de la Producción. Editorial Prentice Hall

Heizer y Render (2009). Principios de Administración de operaciones. 7ma edición.

Krajewsky –Ritzman, (2000). Administración de Operaciones. Prentice Hall en


Libros de Ciencias Económicas.

You might also like