You are on page 1of 27

UNIVERSIDAD ALAS PERUANAS

FACULTAD DE INGENIERIA CIVIL

TEMA:

EVALUACION DEL DRENAJE DE SALCEDO

CURSO: DRENAJE

INTEGRANTES:

1.- CHURA CAHUANA ERICK ADERLY


2.-PILCO PARI VICTOR HUGO
3.-MAMANI TACCA MIGUEL ANDRE
4.-ALCOS CONDORI PAUL
5.-

DOCENTE: Ing. PIZANO QUISPE ROGELIO

SEMESTRE: XII

PUNO – PERU

2018
TABLA DE CONTENIDO
1. ANÁLISIS HIDROLÓGICO................................................................................ 5
1.1 CARTOGRAFÍA DE LA ZONA DE ESTUDIO ......................................................... 5
1.2 CARACTERÍSTICAS FÍSICAS DE LA MICROCUENCA. ......................................... 5
1.2.1 Morfología de la Cuenca ....................................................................................... 5
1.2.2 Área de Cuenca ..................................................................................................... 6
1.2.3 Perímetro de la Cuenca ......................................................................................... 6
1.2.4 Longitud mayor del río (L) ................................................................................... 6
1.2.5 Forma de la Cuenca .............................................................................................. 6
1.2.6 Densidad de Drenaje ............................................................................................. 8
1.2.7 Pendiente media del río ....................................................................................... 10
1.3 HIDROMETRÍA ................................................................................................. 11
1.4 REGISTRO DE ESTACIONES HIDROMÉTRICAS ................................................ 11
1.5 CLIMATOLOGIA......................................................................................... 11
1.6 PRECIPITACIÓN ............................................................................................... 12
1.7 TEMPERATURA DEL AIRE ................................................................................ 13
1.8 HUMEDAD RELATIVA ...................................................................................... 15
1.9 EVAPORACIÓN ................................................................................................. 15

2. CAUDALES DE AVENIDA ............................................................................... 16


2.1 MÉTODOS DE CÁLCULO PARA EL CAUDAL DE DISEÑO .................................. 16
2.1.1 Precipitación máxima para periodos de retorno.................................................. 16
2.1.2 Hidrología estadística ......................................................................................... 16
2.2 CÁLCULO DEL CAUDAL MÉTODO DEL TR-55 .................................................. 16
2.2.1 Metodología del TR-55. ...................................................................................... 16
2.2.2 Resultados del TR-55.......................................................................................... 25

3. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES................................................. 27

4. REFERENCIAS ................................................................................................... 27
5. ANEXOS ............................................................................................................... 27
1. INTRODUCCION
1.1 GENERALIDADES
El centro poblado de Salcedo se ubica en el distrito de Puno, provincia de Puno, donde
se realizó una salida a campo para evaluar la hidrología del lugar llevándose a cabo el
14 de abril del 2018
Con la finalidad de elaborar los estudios de Hidrología e drenaje del en el centro
poblado de Salcedo en el informe se detalla los procedimientos de la toma de datos y las
formas de análisis.
1.2 OBJETIVOS DEL ESTUDIO
1.2.1 Objetivo General
 Evaluar las cuencas presentes en el centro poblado de salcedo y su drenaje de
evacuación
1.2.2 Objetivos Específicos
 Diagnóstico de la hidrología en general de la zona
 Estudio de la precipitación en la cuenca
 Estudio de la escorrentía superficial para diseño del drenaje
2. Metodología de trabajo
2.1 Ubicación del proyecto
2.1.1 Ubicación Política
El Proyecto está localizado en el departamento de Puno:
La zona del proyecto está ubicada políticamente en:
Región : Puno
Provincia : Puno
Distritos : Puno
Centro poblado : Salcedo

2.1.2. Ubicación Geográfica


El estudio se encuentra en el Centro Poblado de Salcedo, que se encuentra,
ubicado en las siguientes coordenadas UTM.
Este : 8243967.268
Norte : 393087.268
Altitud : 3829.984 msnm
2.2 TRABAJO DE CAMPO Y GABINETE
La metodología a seguir para lograr los objetivos del presente proyecto, es la
siguiente:
Fase I: Trabajos de Campo
- Reconocimiento de las cuencas en el campo, que se realizo junto con el
ingeniero a cargo del curso de drenaje.
- Evaluación hidrológica de la cuenca (delimitación hidrográfica de las cuencas),
en el recorrido de campo se pudo observar dos cuencas diferentes que ala vez se
conectaban a dos sistemas de drenaje.
- Evaluación de las estaciones hidrometeorológicas, para el caso no se encontraron
estas estaciones, por lo que la evaluación se realizara con datos históricos
tomados por SENAMHI Puno.
- A si mismo se realizó el levantamiento del lugar de estudio, con equipo de
estación total y GPS.
Fase II: Trabajos de Gabinete
- Procesamiento de la información, recolectado en el levantamiento topográfico a
fin de diseñar el plano del lugar y luego realizar el análisis con el ARGIS.
- Se realizo la medición de dimensiones de las cuencas (para el estudio se identifico
02 microcuencas) así mismo del canal donde estos desembocan.
- Con la elaboración del plano en AUTOCAD se elaborara la delimitación de la
cuenca hidrológica con el software ARGIS.
- con la recopilación de los datos históricos de SENAMHI Puno, se realizara la
evaluación de la precipitación anual del lugar de estudio.

2.3 SITUACIÓN ACTUAL DEL DRENAJE EN SALCEDO


En la zona de la rinconada cerca al tecnológico JAE, se tiene dos microcuencas donde
cada uno llega a un canal diferente (drenaje), el cual tiene destino final en el lago
Titicaca. Ambos canales tienen el mismo diseño, a lo largo del tramo del canal se logra
que ver que no ha sufrido algún daño solo se encuentra repleto de basura, su pendiente
no está pronunciada. En épocas de lluvia por lo que se logro preguntar no existe el
colapso de estos canales, según la información de vecinos del lugar.

1. ANÁLISIS HIDROLÓGICO
1.1 CARTOGRAFÍA DE LA ZONA DE ESTUDIO
La cartografía utilizada para la zona de estudio, fue obtenida por el levantamiento
topográfico realizado por los alumnos del curso de drenaje.

1.2 CARACTERÍSTICAS FÍSICAS DE LA MICROCUENCA.


1.2.1 Morfología de la Cuenca
Numerosos estudios tratan de establecer las relaciones entre el comportamiento
del régimen hidrológico de una cuenca y las características físico - geográficas de
la misma.
Casi todos los elementos de un régimen fluvial están relacionados
directa o indirectamente con las características físicas de las áreas de drenaje de
una cuenca para el caso microcuenca, siendo las más sensibles a las variaciones
fisiográficas aquellas relativas a las crecientes. Las dos primeras categorías de
medición son planimétricas, es decir, tratan de propiedades proyectadas sobre un
plano horizontal. La tercera categoría, trata de la desigualdad vertical de la forma
de la cuenca.
En lo que respecta a este ítem, se desarrolló el marco teórico y el cálculo de los
principales parámetros geomorfológicos en el área de estudio de la cuenca del
centro poblado de Salcedo asociados a su capacidad de respuesta a la
precipitación, tales como: área. perímetro, ancho promedio, factor de forma,
densidad de drenaje y pendiente media.
1.2.2 Área de Cuenca
La superficie de la cuenca delimitada por el divisor topográfico,
corresponde a la superficie de la misma proyectada en un plano horizontal,
y su tamaño influye en forma directa sobre las características de los
escurrimientos fluviales y sobre la amplitud de las fluctuaciones-.
Área Total de la cuenca A = 17.46 Km2
1.2.3 Perímetro de la Cuenca
El perímetro de la cuenca está definido por la longitud de la línea de división de
aguas (ARGIS).
Perímetro Total de la cuenca P = 19.20 Km
1.2.4 Longitud mayor del río (L)
Recibe este nombre, el mayor cauce longitudinal que tiene una cuenca
determinada, es decir, el mayor recorrido que realiza el río o cauces desde la
cabecera de la cuenca, siguiendo todos los cambios de dirección o sinuosidades
hasta un punto fijo de interés, que puede ser una estación de aforo o
desembocadura.
Longitud mayor de los ríos punto de interés:
LríoVilcallami = 5.49 Km.
1.2.5 Forma de la Cuenca
Es la que determina la distribución de las descargas de agua a lo largo del
curso principal o cursos principales, y es en gran parte responsable de las
características de las crecientes que se presentan en la cuenca.
Es expresada por parámetros, tales como el Ancho Promedio, Coeficiente de
Compacidad y el Factor de forma
A) ANCHO PROMEDIO
Es la relación entre el área de la cuenca y la longitud mayor del curso del río, la
expresión es la siguiente:
A
Ap 
L
Dónde:
Ap = Ancho promedio de la cuenca (Km.)
A = Área de la cuenca
L = Longitud mayor del curso principal

Ancho Promedio (Ap) Cuenca del rio Vilcallami = 3.18 Km.


B) COEFICIENTE DE COMPACIDAD (KC)
O índice de Gravelius, constituye la relación entre el perímetro de la cuenca y el
perímetro de una circunferencia cuya área - igual a la de un círculo - es
equivalente al área de la cuenca en estudio.
Su fórmula es la siguiente:

P
Kc =
2 P×A

Kc = 0.28* P / A
Siendo:
Kc = Coeficiente de Compacidad (Km/Km2)
P = Perímetro de la cuenca (Km.)
A = Área de la cuenca (Km2)

Una cuenca se aproximará a una forma circular cuando el valor Kc se acerque a la


unidad, cuando se aleja de la unidad, presente una relación irregular con relación
al círculo.
Si este coeficiente fuera igual a la unidad, significa que habrá mayores
oportunidades de crecientes debido a que los tiempos de Concentración, Tc
(duración necesaria para que una gota de agua que cae en el punto más alejado de
aquella, llegue a la salida o desembocadura), de los diferentes puntos de la cuenca
serían iguales.
De igual modo, cuanto mayor sea el valor de Kc, también será mayor el tiempo
de concentración de las aguas y. por tanto, estará menos propensa a una
inundación.
Generalmente en cuencas muy alargadas el valor de Kc, es mayor que 2.
Coeficiente de Compacidad o índice de Gravelius (Kc) para la micro cuenca, es:
Kc = 0.37
Un valor de Kc. menor que 1, nos indica una cuenca de forma alargada, siguiendo
el desarrollo de su curso principal, debiendo estar expuesta a las crecientes que
una cuenca de forma alargada
C) FACTOR DE FORMA (FF)
Es otro índice numérico con el que se puede expresar la forma y la mayor o menor
tendencia a crecientes de una cuenca. Es la relación entre el ancho promedio de la
cuenca (Ap) y la longitud del curso de agua más largo (L).
La expresión es la siguiente

A
P
Ft =
L
Siendo:
Ff = Factor de Forma
Ap = Ancho promedio de la cuenca (Km.)
L = Longitud del curso más largo (Km.)
Una cuenca con Factor de Forma bajo, está sujeta a menos crecientes que otra del
mismo tamaño, pero con un Factor de Forma mayor. Este valor es adimensional.
Factor de Forma (Ff) de la micro Cuenca del río Vilcallami al punto de interés,
lugar de construcción de la represa Ff = 0.57, que está sujeta a crecientes
continuas regulares.
1.2.6 Densidad de Drenaje
El sistema de drenaje de una cuenca está conformado por un curso de agua
principal y sus tributarios: observándose por lo general, que cuanto más largo sea
el curso de agua principal, más llena de bifurcaciones será la red de drenaje.
Con la finalidad de determinar las características de dicha red, se definen los
siguientes índices:
A) Grado de ramificación
Para definir el grado de ramificación de un curso de agua principal, se ha
considerado el grado de bifurcaciones dentro de la cuenca presentan. El
procedimiento más común para esta clasificación, es considerar como corrientes
de orden uno, aquellos que no tienen ningún tributario, de orden dos a los que solo
tienen tributarios de orden uno, de orden tres, aquellas corrientes con dos o más
tributarios de orden dos, etc. Así, el orden de la principal, indicara la extensión de
la red de corrientes dentro de la cuenca.
Grado de Ramificación de la micro cuenca del río Vilcallami, tiene 2do
grado de ramificación.
B) Densidad de drenaje
Indica la relación entre la longitud total de los cursos de agua: efímeros,
intermitentes y perennes de una cuenca (Li) y el área total de la misma (A).
Valores altos de densidad refleja una cuenca muy bien drenada que debería
responder relativamente rápido al influjo de la precipitación, es decir que
las precipitaciones influirán inmediatamente sobre las descargas de los ríos
(Tiempos de Concentración cortos).
Una cuenca con baja densidad de drenaje refleja un área pobremente drenada
con respuesta hidrológica muy lenta. Una baja densidad de drenaje es
favorecida en regiones donde el material del subsuelo es altamente resistente bajo
una cubierta de vegetación muy densa y de relieve plano.
La densidad de drenaje tiende a uno en ciertas regiones desérticas de topografía
plana y terrenos arenosos, y a un valor alto en regiones húmedas, montañosas y de
terrenos impermeables.
Esta última situación es la más favorable, pues si una cuenca posee una red de
drenaje bien desarrollada, la extensión medía de los terrenos a través de los cuales
se produce el Escurrimiento superficial es corto y el tiempo en alcanzar los cursos
de agua también será corto; por consiguiente la intensidad de las precipitaciones
influirá inmediatamente sobre el volumen de las descargas de los ríos.
La expresión es la siguiente:

Li
Dd =
A Ecuación 3-5
Siendo:
Dd = Densidad de drenaje (Km/Km2)
Li = Longitud total de los cursos de agua (Km/Km2)
A = Área de la cuenca (Km2)
Monsalve, refiere que Dd usualmente toma los siguientes valores:
 Entre 0.5 Km/Km2 para hoyas con drenaje pobre.
 Hasta 3.5 Km/Km2 para hoyas excepcionalmente bien drenados.
Por consiguiente:
En la cuenca del Río Vilcallami tiene un drenaje medio, si su Dd es de 0.53
Km/Km2.

1.2.7 Pendiente media del río


El agua superficial concentrada en los lechos fluviales escurre con una velocidad
que depende directamente de la declividad de éstos, así a mayor declividad habrá
mayor velocidad de escurrimiento. La pendiente media del río es un parámetro
empleado para determinar la declividad de un curso de agua entre dos puntos.
Se determina mediante la siguiente expresión:

 H max- H min 
Ic=
100* L
Siendo:
Ic = Pendiente media del río
L = longitud del río
Hmax y Hmin = Altitud Máxima y mínima del lecho del río, referidas
al nivel medio de las aguas del mar.
La pendiente media del cauce principal de la cuenca del río Vilcallami es:

 4640 - 4075
Ic=
1000* 5.49
Ic = 0.102 m/m
Ic = 10.29 %
En el Cuadro Nº 1, se hace un resumen de los parámetros geomorfológicos de la
Micro Cuenca del rio Vilcallami.

Cuadro 1: Características Fisiográficas Microcuenca Vilcallami.


Nombre PARAMETROS GEOMORFOLOGICOS
Área Perímet Longitu FORMA DE SISTEMADE Pendie
de la Punto de
Total de ro Total d del AnchoLACUENCA Coeficie Factor °
DRENAJEDensida nte
Cuenca Interés
la de la Cauce de la nte de de d d de Promed
Salcedo Salcedo 17.46 19.20 5.49 3.18 0.37 0.57 2 0.53 0.1
Cuenca Cuenca Princip Cue Compaci Forma e Drenaje io
1
nca dad Kc Ff Ramific Dd
Ver MapaKm2 Km del ríoalVilcallami.
de la Cuenca Km Ver anexo Figura Nº 1. Ic
ación
1.3 HIDROMETRÍA
Los cursos de agua que drenan hacia el cauce principal de la presa son de primer y
segundo, y estos se caracterizan por ser pequeños, de bajo caudal.
No existen registros de caudales ni de niveles de agua de los ríos y quebradas que
ingresaran al embalse.

1.4 REGISTRO DE ESTACIONES HIDROMÉTRICAS


La información meteorológica, consistente en precipitación (total mensual y
máxima en 24 horas), temperatura (media, máxima y mínima), humedad relativa,
evaporación, horas de sol, velocidad y dirección del viento; se ha recopilado de
las estaciones correspondientes a la cuenca en estudio y de las estaciones vecinas
a la cuenca, además algunas estaciones complementarias para la completación de
datos para aquellas estaciones que tienen registro de corto periodo.
En el siguiente cuadro se muestran la información y el período de registro de las
variables meteorológicas de las estaciones recopiladas. Recopilada de SENHAMI
Puno,
Cuadro 2: Estaciones Meteorológicas de la cuenca del río Ilave y cuencas vecinas
UBICACION POLITICA UBICACION GEOGRAFICA UBICACION
Nº ESTACION TIPO CODIGO Latitud Longitud UTM (m) Altitud HIDROGRAFICA PROPIETARIO
Dpto Provincia Distrito (cuenca)
Sur Oeste Este Norte (msnm)
1 Capazo CO 117041 Puno El Collao Capazo 17°11'15.8" 69°44'07.8" 421787.57 8099529.66 4530.00 Mauri Senamhi
2 Vilacota CO S/C Tacna Tarata Tarata 17°07'06.0" 70°03'03.0" 388211.12 8107052.51 4390.00 Mauri Senamhi
3 Coypa Coypa PLU S/C Puno El Collao Mazocruz 17°01'00.0" 69°56'00.0" 400658.10 8118364.42 4450.00 Ilave Pet-Tacna
4 Chichillapi PLU S/C Puno El Collao Mazocruz 16°55'00.0" 69°44'00" 421905.43 8129518.26 ࣦ 50.00 Ilave Pet-Tacna
5 Mazocruz CO 110878 Puno El Collao Mazocruz 16°44'2ࣦ .4" 69°42'21.9" 424737.79 8149061.24 ࣦ 03.00 Ilave Senamhi
6 Pizacoma CO 116029 Puno Chucuito Pizacoma 16°54'25.3" 69°22'06.8" 460750.24 8130693.26 ࣦ 60.00 Alto Desaguadero Senamhi
7 Chilligua PLU 116056 Puno Chucuito Juli 16°32'25.4" 69°40'11.5" 42852ࣦ .93 8171169.36 3960.00 Ilave Senamhi
8 Yorohoco CO S/C Puno Chucuito Huacullani 16°33'54.0" 69°19'14.0" 465801.14 8168538.55 3845.00 Alto Desaguadero Pelt
9 Desaguadero CO 116060 Puno Chucuito Desaguadero 16°33'48.06" 69°02'19.8" 495857.00 8168747.95 3860.00 Alto Desaguadero Senamhi
10 Pocoaque CO S/C Puno Chucuito Pomata 16°22'49.0" 69°17'06.0" 469565.64 8188978.33 3850.00 Alto Desaguadero Pelt
11 Juli CO 110880 Puno Chucuito Juli 16°12'13.6" 69°27'35.7" 450842.53 8208468.60 3812.00 Titicaca Senamhi
12 Ilave CO 116027 Puno El Collao Ilave 16°05'17.7" 69°38'42.0" 431019.57 8221195.27 3880.00 Ilave Senamhi
13 Rincón de la Cruz CO S/C Puno Puno Acora 15°59'26.1" 69°48'39.0" 413241.13 8231937.13 3835.00 Titicaca Senamhi
14 Laraqueri CO 116033 Puno Puno Laraqueri 16°09'16.9" 70°03'59.7" 385967.18 8213657.74 3900.00 Ilave Senamhi
15 Puno CP 100110 Puno Puno Puno 15°49'34.5" 70°00'43.5" 391617.70 8250022.65 3820.00 Titicaca Senamhi
16 Mañazo CO 115051 Puno Puno Mañazo 15°48'00.0" 70°21'00.0" 355407.10 8252723.44 3920.00 Titicaca Senamhi
17 Pampa Umalzo CO S/C Moquegua Mariscal Nieto Moquegua 16°52'30.0" 70º25'2ࣦ .8" 348358.99 8133726.09 4601.00 Tambo Senamhi
18 Ichuña CO 100059 Moquegua Sanchez Cerro Ichuña 16°07'57.4" 70°33'07.5" 334032.85 8215771.11 3800.00 Tambo Senamhi

1.5 CLIMATOLOGIA
Los principales parámetros climáticos que definen o caracterizan el clima en una
cuenca hidrográfica es la siguiente: precipitación, temperatura, humedad relativa y
evaporación; son los de mayor importancia en cuanto a la tipificación o
caracterización de la climatología de la subcuenca del proyecto.
La información utilizada en el presente estudio, corresponde a datos obtenidos por
SENHAMI Puno, Los parámetros analizados son precipitación, temperatura,
humedad relativa, evaporación, horas de sol y viento, correspondiente a la
información histórica generalmente, y evapotranspiración potencial generada en
cada una de las estaciones meteorológicas consideradas en el presente estudio.
De acuerdo a la evaluación climatológica, los factores más importantes del clima
son generalmente la altitud y la latitud, ellos definen las características
particulares del clima, el efecto orográfico y las amplias oscilaciones de
temperatura y los fuertes vientos.
El clima de la región es frío y seco, con una estación lluviosa de 4 meses. La
formidable elevación del altiplano y su condición geográfica única en el mundo,
hace que en la práctica haya sólo dos estaciones climáticas bien diferenciadas. El
invierno que absorbe al otoño y va de Mayo a Octubre, con noches frías, pero con
días soleados y de intensa luminosidad. La primavera que se une al verano, es la
época de lluvias y se extiende de Noviembre a Abril. La temperatura promedio es
de 9°C, teniendo días cálidos de 24°C y noches frías con temperaturas de 2 a 3°C
muy variable

1.6 PRECIPITACIÓN
La precipitación es la fase del ciclo hidrológico que da origen a todas las
corrientes superficiales y profundas, debido a lo cual su evaluación y el
conocimiento de su distribución, tanto en el tiempo como en el espacio.
Se le puede llamar precipitación a cualquier tipo de agua que cae de las nubes
sobre la superficie de la tierra, ya sea en estado sólido o en estado líquido, esto
incluye lluvia, llovizna, nieve, granizo, generalmente, menos la neblina y rocío.
La precipitación se considera como la primera variable hidrológica y es la entrada
natural de agua dentro del balance hídrico de los agro-ecosistemas y de las
cuencas hidrográficas. Presentándose en estado sólido o estado líquido, en forma
de lluvia, llovizna, nieve, granizo entre otros.
Cuadro 3: Precipitación total mensual – Promedio multimensual (1960-2007)
Estacion Altitud MESES Total
(msnm)

ene feb Marz Abr May Jun Jul Agost Set Oct Nov Dic
Juli 3812 202.9 170.9 151.2 55 12.3 5.5 6.5 15.9 31.4 41.1 59.8 115.1 867.6
Ilave 3880 168.9 134.8 115.3 43.6 9.8 5.8 5.7 15.7 30.2 37.6 56.8 80.8 705
Chilligua 3960 158 129.1 105.3 31.3 7.6 2.8 5.2 11.6 17.1 31.5 44.9 91.6 636
.

1.7 Temperatura del aire


La temperatura de aire en superficie es la temperatura comprendida entre 1.25 y 2
metros, sobre el nivel del suelo y es diferente a la temperatura del suelo.
Generalmente se admite que esta temperatura es representativa de las condiciones
a que están sometidos los seres vivos en la superficie de la tierra.
La temperatura expresa numéricamente el efecto que en los cuerpos produce el
calor originado por el balance entre la radiación emitida y recibida. El aire se
calienta o enfría a partir del suelo por distintos métodos de transmisión y por los
cambios de estado físico del agua atmosférica.
Los registros de temperatura utilizados en el presente estudio es la información
recopilada y adquirida de instituciones de la región (PELT y ALT) y el
SENAMHI, respectivamente.
La temperatura del aire de las estaciones meteorológicas consideradas en el
presente estudio, se manifiestan de tres niveles, como temperatura media,
temperatura media de las máximas diarias y temperatura media de las mínimas
diarias, que en adelante se detalla cada una de ellas.

A. Régimen de temperaturas medias


Debido a las diferencias de altitud, exposición a los vientos y al sol e influencia
del lago Titicaca, existen algunas variaciones en la distribución de la temperatura
media del aire en la cuenca. En toda la región las temperaturas medias más bajas
se producen en el mes de Julio, mientras que las más elevadas se registran en los
meses de Noviembre a Marzo, por lo general centradas en Enero.

Cuadro 4: Temperatura Media Mensual (ºC) – Promedio Multimensual.


Estaciones de la Cuenca del río Ilave y Cuencas Vecinas
ALTITUD MESES PROM
ESTACION
(msnm) ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SET OCT NOV DIC ANUAL
Capazo 4530.00 6.4 6.1 6.2 4.8 2.1 0.8 0.3 1.6 2.6 4.0 5.0 6.2 3.8
Vilacota 4390.00 4.0 4.7 4.0 2.6 0.1 -1.4 -1.6 -0.6 0.6 2.1 3.0 3.9 1.8
Coypa Coypa 4450.00 5.2 5.6 5.4 4.1 1.8 0.5 0.3 1.2 2.0 3.8 4.2 5.0 3.3
Chichillapi 4050.00 8.3 8.4 8.2 7.1 5.1 3.6 3.6 4.5 5.7 7.3 7.9 8.4 6.5
Mazocruz 4003.00 7.9 7.7 7.4 5.5 2.5 0.6 0.2 1.5 3.2 4.8 6.3 7.4 4.6
Pizacoma 4060.00 9.6 9.4 9.3 8.2 6.1 4.7 4.4 5.4 7.2 8.3 9.5 10.0 7.7
Chilligua 3960.00 9.0 9.0 8.8 7.8 5.8 4.3 4.3 5.3 6.6 8.1 8.7 9.2 7.2
Yorohoco 3845.00 10.1 9.6 9.2 8.1 5.7 4.4 4.4 5.4 6.9 8.0 9.4 10.0 7.6
Desaguadero 3860.00 10.0 10.0 10.0 8.7 6.2 4.1 3.8 5.3 7.1 8.7 9.4 10.0 7.8
Pocoaque 3850.00 9.8 9.6 9.4 8.2 5.6 4.3 4.4 5.3 6.8 8.4 9.2 9.7 7.5
Juli 3812.00 9.4 9.3 9.3 8.7 7.2 6.0 5.7 6.6 7.8 8.9 9.5 9.8 8.2
Ilave 3880.00 9.8 9.6 9.5 8.9 7.1 5.6 5.1 6.3 7.8 9.1 9.8 10.0 8.2
Rincón de la Cruz 3835.00 8.9 9.3 9.2 8.9 7.8 5.7 6.0 6.9 8.1 8.8 9.1 9.6 8.2
Laraqueri 3900.00 8.3 8.2 8.1 7.7 6.0 4.2 3.9 5.6 6.8 8.1 9.4 9.1 7.1
Puno 3820.00 10.3 10.1 9.9 9.3 7.7 6.4 6.2 7.3 8.6 9.7 10.4 10.6 8.9
Mañazo 3920.00 9.7 9.6 9.3 8.7 7.7 6.2 5.9 7.1 8.3 9.6 10.2 10.2 8.5
Pampa Umalzo 4601.00 3.7 4.2 4.2 3.7 2.0 0.9 0.1 1.3 1.5 3.3 3.3 3.6 2.7
Ichuña 3800.00 12.3 12.1 11.5 11.3 9.3 7.9 7.6 8.9 10.1 12.2 12.9 13.5 10.8

B.- Régimen de Temperaturas Máximas


La temperatura máxima, vendría ser en este caso, la temperatura media de las
máximas diarias a nivel mensual.
ALTITUD MESES PROM
ESTACION
(msnm) ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SET OCT NOV DIC ANUAL
Capazo 4530.00 13.0 12.7 13.3 13.4 12.5 12.5 11.7 12.6 13.3 15.0 15.8 15.7 13.5
Vilacota 4390.00 12.0 11.9 12.0 12.5 11.6 11.4 10.6 11.4 12.3 13.8 14.2 14.0 12.3
Coypa Coypa 4450.00 12.2 12.3 12.7 12.9 12.5 12.2 11.6 12.1 12.5 14.5 14.8 14.3 12.9
Chichillapi 4050.00 14.5 14.4 14.6 14.7 14.5 13.9 13.5 14.0 14.7 16.1 16.6 16.1 14.8
Mazocruz 4003.00 15.2 15.0 15.3 15.8 15.3 14.4 14.3 15.3 16.1 17.4 17.8 16.8 15.7
Pizacoma 4060.00 16.2 16.1 16.3 16.6 16.4 15.7 15.3 15.9 17.3 18.0 18.7 17.7 16.7
Chilligua 3960.00 15.0 14.9 15.0 15.1 15.0 14.3 14.0 14.4 15.2 16.5 17.0 16.5 15.2
Yorohoco 3845.00 16.5 16.4 15.6 16.4 16.5 15.8 15.7 16.1 16.9 17.8 19.1 18.2 16.8
Desaguadero 3860.00 15.1 15.0 15.2 15.0 14.3 13.2 12.8 13.7 14.5 15.7 16.2 15.8 14.7
Pocoaque 3850.00 15.5 15.5 15.4 15.2 14.6 13.5 13.3 14.2 14.9 16.3 16.8 16.5 15.1
Juli 3812.00 13.8 13.9 13.9 14.0 13.5 12.7 12.4 13.0 13.7 14.5 14.8 14.5 13.7
Ilave 3880.00 14.8 14.6 14.6 15.0 14.6 13.7 13.5 14.2 15.0 16.0 16.4 15.9 14.9
Rincón de la Cruz 3835.00 14.3 14.6 14.3 15.1 14.8 13.4 13.6 14.1 14.3 15.2 15.0 15.1 14.5
Laraqueri 3900.00 14.6 14.8 14.9 15.4 15.3 15.1 14.8 15.4 16.2 17.0 17.6 17.0 15.7
Puno 3820.00 15.1 14.9 14.8 14.9 14.4 13.7 13.7 14.4 15.3 16.0 16.4 16.0 15.0
Mañazo 3920.00 15.2 15.1 14.9 15.4 15.7 15.2 14.8 15.6 16.5 17.1 17.5 16.7 15.8
Pampa Umalzo 4601.00 10.0 11.1 11.1 11.9 11.1 10.8 10.2 11.1 10.4 13.5 12.6 11.8 11.3
Ichuña 3800.00 19.0 18.6 18.5 19.8 19.1 18.8 17.1 18.8 19.5 21.7 22.2 21.3 19.5

C.- Régimen de Temperaturas Mínimas

La temperatura mínima, vendría ser en este caso, la temperatura media de las mínimas
diarias a nivel mensual.
Cuadro 5: Temperatura Mínima Media Mensual (ºC) – Promedio Multimensual.
Estaciones de la Cuenca del río Ilave y Cuencas Vecinas
ALTITUD MESES PROM
ESTACION
(msnm) ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SET OCT NOV DIC ANUAL
Capazo 4530.00 -0.2 -0.6 -0.9 -3.9 -8.3 -11.0 -11.1 -9.5 -8.1 -7.0 -5.9 -3.3 -5.8
Vilacota 4390.00 -4.1 -2.4 -4.1 -7.3 -11.4 -14.2 -13.9 -12.5 -11.1 -9.7 -8.2 -6.2 -8.8
Coypa Coypa 4450.00 -1.5 -1.3 -1.9 -4.8 -8.5 -10.8 -11.1 -10.0 -8.4 -7.5 -5.7 -4.0 -6.3
Chichillapi 4050.00 2.3 2.3 1.8 -0.6 -4.1 -6.3 -6.4 -5.3 -3.3 -2.0 -0.3 1.0 -1.7
Mazocruz 4003.00 0.5 0.3 -0.5 -4.8 -10.4 -13.2 -13.9 -12.5 -9.9 -7.9 -5.3 -2.0 -6.6
Pizacoma 4060.00 3.0 2.8 2.2 -0.3 -4.3 -6.3 -6.5 -5.1 -2.9 -1.5 0.2 2.4 -1.4
Chilligua 3960.00 3.2 3.1 2.7 0.3 -3.1 -5.3 -5.3 -4.2 -2.1 -0.7 0.9 2.1 -0.7
Yorohoco 3845.00 3.7 2.9 2.7 -0.3 -5.1 -7.2 -6.8 -5.3 -3.1 -1.8 -0.3 1.8 -1.6
Desaguadero 3860.00 4.8 4.9 4.7 2.3 -2.0 -4.9 -5.2 -3.3 -0.4 1.5 2.5 4.1 0.8
Pocoaque 3850.00 4.1 3.6 3.4 1.1 -3.4 -5.3 -4.6 -3.5 -1.3 0.4 1.5 2.8 -0.1
Juli 3812.00 4.8 4.7 4.6 3.3 0.9 -0.7 -1.0 0.1 1.9 3.1 4.1 4.9 2.6
Ilave 3880.00 4.6 4.6 4.4 2.8 -0.5 -2.6 -3.2 -1.7 0.5 2.1 3.1 4.1 1.5
Rincón de la Cruz 3835.00 3.4 3.9 4.1 2.6 0.7 -2.1 -1.5 -0.3 1.9 2.4 3.1 4.1 1.9
Laraqueri 3900.00 1.9 1.6 1.2 -0.1 -3.4 -6.8 -7.1 -4.3 -2.7 -0.8 1.1 1.1 -1.5
Puno 3820.00 5.4 5.3 5.0 3.6 0.9 -0.8 -1.3 0.0 1.8 3.3 4.2 5.0 2.7
Mañazo 3920.00 4.2 4.2 3.7 2.0 -0.3 -2.7 -3.0 -1.4 0.0 2.1 2.9 3.8 1.3
Pampa Umalzo 4601.00 -2.7 -2.7 -2.7 -4.4 -7.2 -9.0 -9.9 -8.5 -7.4 -6.9 -6.0 -4.5 -6.0
Ichuña 3800.00 5.6 5.5 4.6 2.8 -0.5 -2.9 -1.9 -1.0 0.6 2.6 3.6 5.8 2.1

1.8 HUMEDAD RELATIVA

La humedad relativa es una expresión de lo máximo posible en términos relativos. La


humedad relativa no dice nada de cuanto vapor hay en la masa, dice cuanto está
ocupado de la masa por vapor. La temperatura es la que permite saber cuánto vapor de
agua hay en la atmósfera; la expresión de la humedad relativa está dada por la tensión
de vapor:

HR = [Ed/Ea]x100
Donde:
HR = humedad relativa (%).
Ed = tensión de vapor actual en milibares (mb).
Ea = tensión de vapor a saturación en milibares (mb).

1.9 EVAPORACIÓN

La evaporación es el proceso físico mediante el cual el agua se convierte a su forma


gaseosa. La evaporación del agua a la atmósfera ocurre en la superficie de ríos, lagos,
suelos y vegetación. La evaporación es otro de los elementos principales de la fase del
ciclo hidrológico.
2. CAUDALES DE AVENIDA
La estimación del caudal de diseño se ha efectuado en base a la información hidrológica
disponible

2.1 MÉTODOS DE CÁLCULO PARA EL CAUDAL DE DISEÑO


2.1.1 Precipitación máxima para periodos de retorno.
Una vez que se dispone de la información pluviométrica corregida, se debe buscar un
método que logre proporcionar las precipitaciones máximas para determinar un caudal
de diseño considerando los periodos de retorno.
Los criterios para estimar la avenida de diseño, han sido definido por diseñadores y
estudiosos de la hidrología e hidráulica. El principio es que las avenidas deben ser
calculadas según su periodo de repetición o retorno en el tiempo.
Para los casos de las estructuras viales, se considera las avenidas con los periodos de
retorno siguiente, según V. Yevjevich y J.D. Salas (1980), Monsalve (1999).
2.1.2 Hidrología estadística
El análisis de frecuencias referido a precipitaciones máximas diarias, tiene la finalidad
de estimar precipitaciones máximas para diferentes períodos de retorno, mediante la
aplicación de modelos probabilísticos, los cuales pueden ser discretos o continuos, cuya
estimación de parámetros se ha realizado mediante el Método de Momentos y el
Método de Máxima Verosimilitud.

2.2 Cálculo del caudal método del TR-55


La descarga máxima fue calculada usando los métodos del Servicio de
Conservación de Suelos (SCS) hoy llamado servicio de Conservación de
Recursos Naturales (NRCS), división del Departamento de Agricultura de los
Estados Unidos (USDA), para el cálculo de infiltración y el método de
Hidrograma Unitario SCS, por ser los más adecuados para el análisis de la
cuenca en estudio, dado que su área es menor a 70 Km2, asimismo por que se
cuenta con información cartográfica que permitió obtener los parámetros
geométricos de la microcuenca.
2.2.1 Metodología del TR-55.
Ecuaciones
La descarga pico, profundidad de escorrentía, abstracción inicial, descarga unitaria pico,
son calculados como sigue:
QP  qu  A  Q  FP (1)

C0  C1 logTc  C2 [log(Tc )]2


qu  0.00043110 (2)

(P  I a )2  1000 
Q I a  0.2  S ; S   10   25.4 (3)
P  Ia  S  CN 
Donde: Qp = Caudal pico, m3/s
qu = Caudal unitario pico, m3/s/km2/mm
A = Area cuenca, km2
Q = Profundidad de Escorrentía, mm
Fp = Factor de pantanos y depresiones
P = Precipitación máxima en 24 horas segun periodo de retorno (mm)
Ia = Abstracción inicial (mm)
CN = Numero de Curva
S = Retención (mm)
Tc = Tiempo de Concentración (hrs)
Calculo del Número de la Curva de Escurrimiento (CN)
Para esto se debe dividir la cuenca en sub áreas con los diversos usos y tipos de suelo
para adoptar un número, según tabla SCS.
A  A1  A2  A3  A4  A5
(4)

CN 
1
A1  CN1  A2  CN 2  A3  CN 3  A4  CN 4  A5  CN 5 
A
(5)
Debe considerarse algunas observaciones según si las áreas impermeables estén
conectadas.

Los métodos probabilísticos que mejor se ajustan a valores extremos máximos,


utilizados en la formulación del presente Estudio son:
Distribución Log Normal
Distribución Valor Extremo Tipo I o Ley de Gumbel
Distribución Log – Pearson Tipo III
Los cálculos se han realizado básicamente para el cálculo de la precipitación máxima de
diseño para un determinado periodo de retorno con fines de hallar el caudal,
posteriormente a través de un modelo de Precipitación Escorrentía. Estos métodos
estadísticos han sido calculados mediante el modelo FLFREQ. Pudiendo existir otros
tales como el SMADA, HYFRAN, o el HEC-SSP. Para este método se requiere tener la
mayor cantidad de años de registro posible.
Los grupos hidrológicos de suelo se refieren al potencial de infiltración del suelo
después de un prolongado humedecimiento. (Ver Tablas Anexas).
Tabla Nro. 1: Número de curva de escurrimiento (n) para diferentes combinaciones
suelo vegetación para suelos.
Descripción del uso de la tierra Grupo hidrológico
del suelo
A B C D
Tierra cultivada: sin tratamientos de conservación 72 81 88 91
con tratamientos de conservación 62 71 78 81
Pastizales: condiciones pobres 68 79 86 89
condiciones óptimas 39 61 74 80
Vegas de ríos: Condiciones óptimas 30 58 71 78
Bosques: troncos delgados, cubierta pobre, sin hierbas, 45 66 77 83
Cubierta buena 25 55 70 77
Áreas abiertas, césped, parques, campos de golf, cementerios, etc.
Óptimas condiciones: cubierta de pasto en el 75% o más 39 61 74 80
Condiciones aceptables: cubierta de pasto en el 50 al 75% 49 69 79 84
Áreas comerciales de negocios (85% impermeables) 89 92 94 95
Distritos industriales (72% impermeables) 81 88 91 93

Intensidad de precipitación para el cálculo de avenidas.


Se utilizó el Hietograma de Diseño desarrollado por el Soil Conservation Service del
U.S Deparment of Agricultura correspondiente a tormentas de duración de 24 horas
(Hietogramas acumulados) Tipo II. El Tipo II corresponde a la parte central de USA,
donde las tormentas de 24 horas son muy intensas, similares a la zona de estudio. (Ver
Cuadro Nº 20 y grafico).

Cuadro 6: Distribución de Lluvia SCS


TORMENTA DE 24 HORAS
PT/P24
Hora t T/24
TIPO I TIPO IA TIPO II TIPO III
0 0 0 0 0 0
2.0 0.083 0.035 0.050 0.022 0.020
4.0 0.167 0.076 0.116 0.048 0.043
6.0 0.250 0.125 0.206 0.080 0.072
7.0 0.292 0.156 0.268 0.098 0.089
8.0 0.333 0.194 0.425 0.120 0.115
8.5 0.354 0.219 0.480 0.133 0.130
9.0 0.375 0.254 0.520 0.147 0.148
9.5 0.396 0.303 0.550 0.163 0.167
9.8 0.406 0.362 0.564 0.172 0.178
10.0 0.417 0.515 0.577 0.181 0.189
10.5 0.438 0.583 0.601 0.204 0.216
11.0 0.459 0.624 0.624 0.235 0.250
11.5 0.479 0.654 0.645 0.283 0.298
11.8 0.489 0.669 0.655 0.357 0.339
12.0 0.500 0.682 0.664 0.663 0.500
12.5 0.521 0.706 0.683 0.735 0.702
13.0 0.542 0.727 0.701 0.772 0.751
13.5 0.563 0.748 0.719 0.799 0.785
14.0 0.583 0.767 0.736 0.820 0.811
16.0 0.667 0.830 0.800 0.880 0.886
20.0 0.833 0.926 0.906 0.952 0.957
24.0 1.000 1.000 1.000 1.000 1.000
Figura 1: Tipos de Precipitación, según SCS (NRCS) TR-55
Calculo del Tiempo de concentración
Según el SCS (1986), los patrones típicos de escurrimiento en una cuenca, típicamente
son: Flujo laminar, flujo concentrado superficial y flujo en canal. Ocurre flujo en
lamina en los tramos mas altos de una cuenca y persiste para un máximo de 100 m.
Después de fluir en láminas, el agua típicamente es mas concentrado. Siguiendo flujo
concentrado superficial, el agua típicamente se colecta en canales naturales o hechos por
el hombre. Cada unos de los patrones de flujo requiere una única expresión matemática.
Tc  Tti(la min ar )  Tt ( concentradoSuperf )  Tt ( canal)

Flujo de Lamina superficial; se produce en la cabecera (punto mas alto) del cauce,
esta lamina delgada de agua se forma antes de que el flujo se concentre en cauces
reconocibles, se da en distancias cortas de 25m y raramente hasta 90m. Esta lamina de
agua es comúnmente estimada con una ecuación cinemática derivada de la ecuación de
Manning.
0.6
6.943  n * L 
Tti  0.4  
P2  S 
donde:
Tti= Tiempo de recorrido de la lámina de flujo en minutos
n = coeficiente de rugosidad de Manning (tabla 2)
L = longitud de la corriente en metros
P2 = Precipitación máxima en 24 Horas para un periodo de retorno de
02 años.
S = pendiente en m/m

Flujo concentrado: luego de recorrer distancias de hasta 90 m, la lamina de flujo


superficial tiende a concentrarse en riachuelos formando cursos de agua naturales que
pueden ir incrementándose, la velocidad para este tipo de flujo se calcula usando la
relación entre la velocidad y la pendiente como sigue:
V  K * S p0.5 (8)

donde:
V = velocidad en m/s
K= coeficiente de intercepción (ver tabla Nº 3)
S = pendiente en %
Flujo en canales abiertos: la velocidad promedio en canales abiertos se estiman con la
ecuación de Manning.:
1
V * R 2 / 3 * S 1/ 2 (9)
n
donde: V = velocidad en m/s
n = coeficiente de rugosidad ( ver tabla Nº 4)
R = radio hidráulico en m2/m
S = pendiente en m/m

Entonces se hallará el tiempo ti por tramos consecutivos de una corriente o río


conociendo su longitud Li en cada tramo y su velocidad de flujo.
i 1
L
ti   (10)
n V
finalmente el tiempo de concentración tc será para cuencas urbanas con un sistema de
canales existentes será la suma del tiempo de entrada to (tiempo que toma en fluir desde
el punto más remoto hasta la entrada de los canales) y el tiempo de flujo en los canales tf
(hasta el punto de salida), tc= to+ tf
Tabla 2 : Coeficientes de rugosidad de manning (n) para lamina de flujo superficial
Descripción de la superficie n
Suelos cultivados
Cubierto en menos del 20% 0.06
Cubierto en más del 20% 0.17
Terreno natural 0.13
Pastos
Pastos cortos en pradera 0.15
Pastos densos 0.24
Bosques
Con maleza escasa 0.40
Maleza densa 0.80
Fuente: Urban Drainage Design Manual, FHA, 2001

Tabla 3 : Coeficientes de intercepción (k) para la relacion velocidad vs. pendiente


Cobertura de la tierra/régimen de K
flujo
Lamina de flujo superficial
Bosques, praderas 0.076
Tierras de cultivo poco densos 0.152
Pastos cortos 0.213
Cultivos en surcos rectos 0.274
Suelos sin cultivo o desnudos 0.305
Flujo concentrado
Cauces con hierba 0.457
Áreas sin pavimentar 0.491
Áreas pavimentadas 0.619
Fuente: Urban Drainage Design Manual, FHA, 2001

Tabla 4 : Valores del coeficiente manning (n) para canales


Tipo de canal y descripcion Manning (n)
Canales abiertos
Canales revestidos
a. Asfalto 0.013 – 0.017
b. Ladrillo 0.012 – 0.018
c. Concreto 0.011 – 0.020
d. Revestimiento vegetal 0.030 – 0.040
Excavado o Dragado
Tierra, recto y uniforme 0.020 – 0.030
Tierra, curva, parcialmente uniforme 0.025 – 0.040
Roca 0.030 – 0.045
Canales sin mantenimiento 0.050 – 0.14
Canales naturales (corrientes menores,
ancho superior al nivel < 100ft)
Sección parcialmente regular 0.03 – 0.07
Sección irregular con charcos 0.04 – 0.10
Fuente: Urban Drainage Design Manual, FHA, 2001
Tabla 5: Coeficientes C0, C1 y C2 de acuerdo al tipo de precipitación y la relación Ia/P
Tipo de
precipitación
* Ia/P C0 C1 C2
I 0.10 2.30550 -0.51429 -0.11750
0.20 2.23537 -0.50387 -0.08929
0.25 2.18219 -0.48488 -0.06589
0.30 2.10624 -0.45695 -0.02835
0.35 2.00303 -0.40769 -0.01983
0.40 1.87733 -0.32274 0.05754
0.45 1.76312 -0.15644 0.00453
0.50 1.67889 -0.06930 0.00000

IA 0.10 2.03250 -0.31583 -0.13748


0.20 1.91978 -0.28215 -0.07020
0.25 1.83842 -0.25543 -0.02597
0.30 1.72657 -0.19826 0.02633
0.50 1.63417 -0.09100 0.00000
II 0.10 2.55323 -0.61512 -0.16403
0.30 2.46532 -0.62257 -0.11657
0.35 2.41896 -0.61594 -0.08820
0.40 2.36409 -0.59857 -0.05621
0.45 2.29238 -0.57005 -0.02281
0.50 2.20282 -0.51599 -0.01259

III 0.10 2.47317 -0.51848 -0.17083


0.30 2.39628 -0.51202 -0.13245
0.35 2.35477 -0.49735 -0.11985
0.40 2.30726 -0.46541 -0.11094
0.45 2.24876 -0.41314 -0.11508
0.50 2.17772 -0.36803 -0.09525
Fuente: Urban Drainage Design Manual, FHA, 2001
(*) Tipos de precipitación según clasificación SCS, en el Perú se puede
considerar el Tipo II

Observaciones
TR-55 permite establecer varias sub cuencas. La evolución del hidrograma
generado en una subArea (Subcuenca), circula por otra distinta. Al final suma
todos los caudales generados transitados a lo largo del recorrido y nos
proporciona (en tabla y en grafico) el hidrograma en la salida de la cuenca.
Después de introducir los datos geométricos para cada subArea y designar el
método a usar, tenemos como resultado los caudales pico, así como los
hidrogramas. Los resultados se muestran en las tablas y gráficos posteriores.
A continuación se presenta el esquema de las cuencas Analizadas, siendo los
elementos que la conforman los siguientes:
 Subcuencas.
 Nudos o Confluencias.
 Reach o Tramo de Río o Estructura.
 Outlet (Salida).
SubArea
Vilcallami

Represa

Molino

Figura 2: Esquema de Cálculo de las Microcuenca Hidrográfica

2.2.2 Resultados del TR-55


El método que se utilizo para el cálculo de caudales de fue el modelo TR-55, y
los resultados completos se muestran en el anexo.
Los valores pico para utilizarse en obtenidos son:

CASO 1: SIN CONSIDERAR TRANSITO POR EL EMBALSE


Para este caso, para un periodo de retorno de 100 años se tiene un caudal pico
de 30.34 m3/s.

CASO 2: CONSIDERANDO TRANSITO POR EL EMBALSE


Para este caso, por el efecto del almacenamiento, para un periodo de retorno de
100 años se tiene un caudal pico de 18.50 m3/s para un ancho de vertedero de
5.0m.
OPERACIÓN REPRESA MOLINO

2
AREA ESPEJO EMBALSE MOLINO 33,106.88 m JORNADA DE RIEGO = 24 Hrs.
3
VOLUMEN CON h=22 M 345,475 m
MODULO DE RIEGO = 0.86 l / s / há
MES CRITICO = Noviembre

CAUDAL (m3/s) CAUDAL (m3/s) VOLUMEN PERDIDAS DEMANDA DE AGUA DESCARG

MESES DIAS MICROCUENCA ALMACENADO EVAPORACION EMBALSE PERCOLACION F1 F2 TOTAL CAMBI


3 3 3 3 3 3
VILCALLAMI m mm mm MOLINO TOTAL m 3% del Vol.Almac. m m m m

ENE 31 0.100 267,840 142.40 142.40 0 4,714 0 0 0 0


FEB 28 0.380 919,296 121.30 121.30 0 4,016 0 0 0 0
MAR 31 0.370 991,008 126.70 126.70 0 4,195 0 216 216 -4,411
ABR 15 0.150 194,400 121.20 121.20 4,013 4,013 6,599 8,687 8,687 -19,29
MAY 31 0.050 133,920 122.70 122.70 4,062 4,062 6,599 8,687 8,687 -19,34
JUN 30 0.030 77,760 106.50 106.50 3,526 3,526 6,599 12,246 12,246 -22,37
JUL 31 0.020 53,568 112.80 112.80 3,734 3,734 6,599 7,151 7,151 -17,48
AGO 31 0.020 53,568 134.60 134.60 4,456 4,456 6,599 134,460 134,460 -145,51
SET 30 0.010 25,920 154.90 154.90 5,128 5,128 6,599 95,329 95,329 -107,05
OCT 31 0.020 53,568 178.80 178.80 5,920 5,920 6,599 161,552 161,552 -174,07
NOV 15 0.020 25,920 170.40 170.40 5,641 5,641 6,599 189,656 189,656 -201,89
DIC 31 0.090 241,056 159.10 159.10 5,267 5,267 0 27,250 27,250 -32,51

TOTAL 0.046 2,639,520 1,651 0 36,480 54,673 79,186 645,235 0 645,235 -743,96

LEYENDA APERTURA DE COMPUERTAS (15 de abril)

CIERRE DE COMPUERTAS (15 de noviembre)


3. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

VIctor tu siempre serias el indicado para poner la conclusión a nivel. Pones tus puntos
de vista del canal y tu apreciación de como mejorarlo dicho canal.

4. REFERENCIAS

1. Chow, Ven Te, D.R. Maidment, L.W. Mays (1994), “HIDROLOGIA


APLICADA”, Mc Graw - Hill.
2. FAO “Estudio de Riego y Drenaje – Evapotranspiración del Cultivo”, Manual
Nº 56.
3. Federal Highway Administration (2001) Urban Drainage Design Manual.
4. Hotchkiss, Rollin H. and McCallum, Brain E. (1995) “Peak Discharge for
Small Agricultural Watersheds”, Journal of Hydraulic Engineering, ASCE,
Vol. 121, paper No 5502.
5. Lutz Scholz (1980) "Generación de Caudales Mensuales en la Sierra
Peruana", Programa Nacional de Pequeñas y Medianas Irrigaciones- Plan
Meris II.

5. ANEXOS

ESTA PARTE LE DIRE QUE LO HAGA MIGUEL.

You might also like