You are on page 1of 38

PRESENTACIÓN

En las obras de Ingeniería Civil, el cimiento es aquella parte de la estructura que soportara la
estructura, para ello los ingenieros debemos estar capacitados para poder determinar si el suelo
donde se va a establecer una estructura es adecuado o no, para ello tenemos muchos ensayos
con los cuales podemos determinar las desventajas y ventajas de los cimientos.

Para el presente trabajo presentamos tres ensayos clásicos, entre ellos tenemos al Limite
Liquido, al Limite Plástico y el Análisis granulométrico, en su conjunto nos dan una visión más
amplia de cómo actua nuestro suelo ante las fuerzas externas por parte de la edificación que se
construirá.

Por ultimo también podremos brindar una clasificación del tipo de suelo en estudio.

OBJETIVOS
OBJETIVOS PRINCIPALES

 ENSAYO DE ANALISIS GRANULOMETRICO.


 ENSAYO DE LIMITES DE ATTERBEG.
 ENSAYO DE PROCTOR.

OBJETIVOS ESPECIFICOS

 Realizar el análisis granulométrico, dar a conocer el tipo de granulometría que se obtuvo


y su clasificación por AASHTO Y SUCS.
 Conocer el limite plástico y limite líquido.
MARCO TEÓRICO

ANALISIS GRANULOMETRICO

El conocimiento de la composición granulométrica de un suelo grueso sirve para discernir sobre


la influencia que puede tener en la densidad del material compactado. El análisis granulométrico
se refiere a la determinación de la cantidad en porciento de los diversos tamaños de las partículas
que constituyen el suelo. Para clasificar por tamaños las partículas gruesas el procedimiento más
expedito es el del tamizado. Sin embargo, al aumentar la finura de los granos el tamizado se
hace cada vez más difícil, teniendo entonces que recurrir a procedimientos de sedimentación.

FUNDAMENTO TEÓRICO
Las características físicas de los agregados deben ser adecuadamente evaluadas. En el caso
del material que será empleado en carreteras, se considera como agregado grueso, al suelo que
se retiene en la malla Nº10 y agregado fino al suelo que pasa la malla Nº10. Para proyectos de
suelos con otros objetivos, se considera agregado grueso al material retenido en la malla Nº4 y
agregado fino al suelo que pasa dicha malla. Esta convención ha sido establecida por el
Ministerio de Transportes y Comunicaciones y por la ASTM. Una muestra representativa de masa
conocida de suelo se pasa a través de una serie de tamices estándar con aberturas cada vez
más pequeñas y luego se mide la masa retenida en cada uno de los tamices. Con este resultado
puede calcularse el porcentaje de la masa de la muestra que pasa a través de cada tamiz para
representarlo en función de la abertura correspondiente.

PROCEDIMIENTO DEL ENSAYO


La muestra que llega al laboratorio se expone al aire hasta que seque completamente. Con ayuda
de un martillo de jebe se desmenuzan los terrones que presente. Se cuartea y se obtiene una
muestra representativa del material, se registra el peso del suelo. El suelo se va lavando de a
pocos con ayuda de la malla Nº200, el material menor a ese tamiz será eliminado. Cuando el
agua este razonablemente clara, el material se retira a un recipiente.

FIG. 3 Preparación de la muestra.


Todo el suelo lavado se lleva al horno, aproximadamente 24 horas, hasta que se obtenga peso
constante. Se retira el material del horno y se deja enfriar. El material se pesa y se procede al
tamizado mecánico.

FIG.4 Juego de tamices.

El siguiente paso es verter el material en el juego de tamices ordenado desde la malla mayor en
la parte superior hasta la menor en la parte inferior. Agitar la muestra para que pase a través de
las mallas. Pesar el material retenido en cada malla.

OBTENCION DEL ERROR EN EL ENSAYO


Se pesan todos los pesos retenidos en cada una de las mallas además de la cazoleta del fondo
y este nos debe resultar con un error menor al 2% sino se debe volver a realizar el ensayo.

CURVA GRANULOMETRICA ACUMULATIVA


Se dibuja una curva de distribución según el tamaño de los granos de papel semilogarítmico.
Puesto que son necesarios frecuentemente cuatro ciclos logarítmicos para trazar la curva, dos
hojas de papel semilogarítmico de tres ciclos se puede pegar juntas.

COEFICIENTE DE UNIFORMIDAD
El coeficiente de uniformidad se define como el tamaño del 60% dividido por el tamaño del 10%.
Se determina la intersección de la curva con la línea del 60% y se anota el tamaño de las
partículas correspondientes a este punto. Se repite para la línea de 10% y se calcula el
coeficiente de uniformidad.

𝑫𝟔𝟎
𝑪𝒖 =
𝑫𝟏𝟎

Este coeficiente en realidad es un coeficiente de NO UNIFORMIDAD, pues su valor numérico


decrece cuando la uniformidad aumenta. Para valores igual a Cu<3 se consideran muy
uniformes.

COEFICIENTE DE CURVATURA
Como dato complementario, necesario para definir la graduación, se define este coeficiente. Esta
relación que se presenta a continuación mantiene valores entre 1 y 3 para suelos bien graduados,
es decir presenta un amplio margen de tamaños de partículas y cantidades apreciables de cada
tamaño intermedio.

(𝑫𝟑𝟎)𝟐
𝑪𝒄 =
𝑫𝟔𝟎 × 𝑫𝟏𝟎
Ejemplo de una curva granulométrica dada:

FIG. 5 Ejemplo de una curva granulométrica.

CLASIFICACION DE LOS SUELOS SEGÚN LA SUCS

(Sistema Unificado de Clasificación de Suelos)


Este sistema presentado por Arthur Casagrande como una modificación y adaptación más
general a su sistema de clasificación propuesto en 1942 para aeropuertos. Como podrá
observarse en la tabla, los suelos de partículas gruesas y los suelos de partículas finas se
distinguen mediante el cribado del material por el tamiz nº 200. Y así un suelo se considera
grueso si más del 50% de las partículas del mismo son retenidas en el tamiz nº 200 y fino si el
más del 50% de sus partículas es menores que dicho tamiz.Los suelos se designan por símbolos
de grupo. El símbolo de cada grupo consta de un prefijo y un sufijo. Los prefijos son las iniciales
de los nombres ingleses de los seis principales tipos de suelos (GRAVA, ARENA, LIMO,
ARCILLA, SUELOS ORGANICOS DE GRANO FINO Y TURBA), mientras que los sufijos indican
subdivisiones en dichos grupos.
CARACTERÍSTICAS CLASIFICACIÓN

Suelos de  F200<5, Cu>=4, Cc<=3 GW


grano grueso

, R200>50

R4>0.5R200  F200<5, Cu<4, Cc no entre 1 y 3 GP

 F200>12, PI<4 GM

 F200>12, PI>7 y límites de Atterberg GC

 F200>12, LL <50 PI entre 4 y 7 GC-GM

 F200 entre los valores 5 y12 con criterios de GW-GM


graduación GW y plasticidad del GM.
 F200 entre 5 y 12 cumple los criterios de GW-GC
graduación GW y plasticidad de GC.
 F200 entre 5 y 12 cumple los criterios de GP-GM
graduación GP y plasticidad de GM.
 F200 entre 5 y 12 cumple los criterios de GP-GC
graduación GP y plasticidad de GC.
R4<=0.5R200  F200<5, Cu>=6, Cc entre 1 y 3 SW

 F200<5, Cu<6, y/o Cc no entre 1 y 3 SP

 F200>12, IP<4 SM

 F200>12, IP>7 y límites de Atterberg SC

 F200>12, LL>50 PI entre 4 y 7 SC-SM

 F200 entre los valores 5 y12 con criterios de SW-SM


graduación SW y plasticidad del SM.
 F200 entre 5 y 12 cumple los criterios de SW-SC
graduación SW y plasticidad de SC.
 F200 entre 5 y 12 cumple los criterios de SP-SM
graduación SP y plasticidad de SM.
Suelo de grano  F200 entre 5 y 12 cumple los criterios de SP-SC
fino graduación SP y plasticidad de SC.

R200<=50

R200<=50  PI<4, o límites de Atterberg. ML

LL<50  PI>7, y límites de Atterberg. CL

R200<=50  PI entre 4 y 7, y límites de Atterberg. CL-ML

LL>=50  Límites de Atterberg debajo de la línea. MH

 Límites de Atterberg en o arriba de la línea. CH

𝐿𝐿 𝑛𝑜 𝑠𝑒𝑐𝑎𝑑𝑜 𝑒𝑛 ℎ𝑜𝑟𝑛𝑜
L.L. < 𝟓𝟎  < 0.75 OL
𝐿𝐿𝑠𝑒𝑐𝑎𝑑𝑜 𝑒𝑛 ℎ𝑜𝑟𝑛𝑜
𝐿𝐿 𝑛𝑜 𝑠𝑒𝑐𝑎𝑑𝑜 𝑒𝑛 ℎ𝑜𝑟𝑛𝑜
L.L.< 𝟓𝟎  < 0.75 OH
𝐿𝐿𝑠𝑒𝑐𝑎𝑑𝑜 𝑒𝑛 ℎ𝑜𝑟𝑛𝑜

NOTA:

-F200: peso que pasa la malla nº 200

-R200: por ciento retenido por la malla nº 200

-R4: por ciento retenido por la malla nº 4

-Cu: coeficiente de uniformidad

-Cc: coeficiente de graduación o curvatura

-L.L.: límite liquido

-I.P : índice de plasticidad

LIMITES DE CONSISTENCIA o LIMITES DE ATTERBERG

Son todos aquellos aspectos que presenta el suelo, con un determinado contenido de humedad,
entre estos encontramos cinco límites de consistencia entre ellos están:

 Limite Líquido
 Limite Plástico
 Límite de contracción
 Límite de cohesión
 Límite de pegajosidad

De entre los cuales nos haremos estudio los tres primeros, ya que según el doctor K. Terzaghi,
nos sirven para identificar las propiedades en los cuerpos de suelo.

PLASTICIDAD
En la mecánica de suelos definiremos a la
PLASTICIDAD como la propiedad de un material por la
cual es capaz de soportar deformaciones rápidas, sin
rebote elástico, sin variaciones volumétricas apreciables
y sin desmoronarse o agrietarse al someterlo a una
deformación rápida. Este último comentario lo ponemos
por el hecho de que solo las arcillas pueden cumplirlas
estrictamente, y no como en el caso de las arenas
quienes pueden tener una consistencia plástica solo
para algunas ocasiones.

CONCLUSIONES DE ATTERBERG PARA LOS ESTADOS DE CONSISTENCIA

1º La plasticidad no es una propiedad permanente de la arcilla, debido a su tixotropía este


depende de la cantidad de humedad presente la arcilla.
2º La plasticidad necesita dos parámetros para ser expresados en forma conveniente.
LIMITES DE CONSISTENCIA EN LA PLASTICIDAD

Entre ellos encontramos solo a tres principalmente:

 Limite liquido
 Limite plástico
 Límite de contracción

Los límites de Atterberg son propiedades índices de los suelos, con que se definen la
plasticidad y se utilizan en la identificación y clasificación de un suelo.

Dónde:

Estado líquido, con propiedades y apariencia de una suspensión.

Estado semilíquido, con las propiedades de un fluido viscoso.

Estado plástico, en que el suelo se comporta plásticamente.

Estado semisólido, en el que el suelo tiene la apariencia de un sólido, pero aún disminuye de
volumen al estar sujeto a secado.

Estado sólido, en que el volumen del suelo no varía con el secado.

LIMITE LÍQUIDO

Se define como el contenido de humedad, expresado en porcentaje, para el cual el suelo se halla
en el límite entre los estados líquido y plástico. Suelos con contenido de humedad mayor al LL,
se comportan como fluidos viscosos. Arbitrariamente se designa como el contenido de humedad
al cual el surco separador de dos mitades de una pasta de suelo se cierra a lo largo de su fondo
a una distancia de 13 mm cuando se deja caer la copa 25 veces desde una altura de 1 cm a
razón de dos caídas por segundo.
Algunas variables afectan el resultado de la prueba del límite líquido o el número de golpes
requeridos para cerrar la ranura-patrón, entre los cuales se cuentan: el tamaño de la masa del
suelo, velocidad de los golpes (debería ser 120 golpes por minuto), tiempo de reposo del suelo
en la cazuela antes de comenzar la cuenta de golpes, etc. Todas estas variables pueden ser
controladas por el operador. El Límite Líquido (LL) es también afectado por el tipo de suelos y
otros factores adicionales. Para intentar reducir estas variables en el ensayo, se han desarrollado
y se utilizan aparatos y herramientas patrón para hacer la ranura. El ensayo se hace para suelos
tamizados a través de la malla No. 40. Comúnmente, el suelo natural tiene una humedad
demasiado alta para pasar por la malla No. 40.
NOTA: Es entonces permisible (y sugerido por la norma ASTM D421-58, “Preparación Seca de
Muestras de Suelo para Análisis Granulométrico y Determinación de Constantes de Suelo”) secar
al aire el suelo. No se sugiere secar al horno porque generalmente disminuye el valor registrado
en pruebas de límite líquido y plástico y, por consiguiente, deben evitarse como procedimiento

FIG. 1 Copa de Casagrande y


ranurador.

Determinamos el límite líquido al relacionar los diferentes contenidos de humedad con su


número de golpes dados en la copa de Casagrande respectivamente. Este método partió de una
extensa investigación sobre los métodos obtenidos por Atterberg, de esta manera se define que
el contenido de agua dado en porcentaje para la cual la ranura se cierra 1.27 cm con 25 golpes
en la copa.

La representación de todos los ensayos puestos en un papel semilogarítmico, donde en la escala


aritmética está el contenido de humedad y en la escala logarítmica está el número de golpes,
queda dibujada una curva de fluidez que para el caso de límite líquido se asemeja una recta. El
modo de determinar el límite líquido se puede dar por medio de la ecuación de la curva de flujo
que es:

𝝎 = −𝑭𝒘. (𝑳𝒐𝒈𝑵) + 𝑪

 W= Contenido de agua, como porcentaje del peso seco.


 Fw = Índice de fluidez, pendiente de la curva de fluidez, igual a la variación del contenido
de agua correspondiente a un ciclo de la escala logarítmica.
 N= Número de golpes, si N es menor a 10, aproxime a medio golpe; por ejemplo si en el 6º
golpe se cerró la ranura 0.63 cm y en la 7º se cerró 1.9 cm, repórtense 6.5 golpes.
 C= Constante que representa la ordenada en la abscisa de 1 golpe; se calcula
prolongando el trazo de la curva de fluidez.

Otra forma de encontrar el L.L. es cuando preparamos el espécimen de la misma forma del
método multipunto detallado anteriormente, solo que ahora el contenido de humedad se ajusta a
una consistencia que requiera de 20 a 30 golpes de la copa de Casagrande para cerrar la ranura,
de preferencia que, de justo en 25 golpes, y según Lambe aplica la siguiente formula:

𝑵º 𝒈𝒐𝒍𝒑𝒆𝒔 𝟎.𝟏𝟐𝟏
𝑳. 𝑳. = 𝝎𝒏( )
𝟐𝟓

Dónde:
Wn = contenido de humedad natural de la muestra.

Una última forma la obtenemos mediante el siguiente procedimiento que requiere mucha
exactitud o la cual podemos usar de referencia básica para determinar el L.L.

Esta se da si nosotros realizamos el ensayo y alteramos la muestra hasta que nos de 25 golpes
en la copa de Casagrande y luego determinamos el contenido de agua en la muestra.

LIMITE PLÁSTICO

Se denomina limite plástico (L.P.) a la humedad más baja con la que pueden formarse barritas
de suelo de unos 3 mm (1/8") de diámetro, rodando dicho suelo entre la palma de la mano y una
superficie lisa (vidrio), sin que dichas barritas se desmoronen. El límite plástico es el contenido
de humedad por debajo del cual se puede considerar el suelo como material no plástico.

Para aumentar la precisión eliminando los errores de pesada, el ensayo se debe realizar de la
siguiente forma:

 Dividir en varias porciones pequeñas la muestra de 20 a 30 g. de suelo que se había separado


con anterioridad durante la preparación de la muestra para el límite líquido.
 Enrollar el suelo con la mano extendida sobre una placa de vidrio, con presión suficiente para
moldearlo en forma de cilindro o hilo de diámetro uniforme por la acción de unos 80 a 90 golpes
o movimientos de mano por minuto (un golpe = movimiento hacia delante y hacia atrás).
Cuando el diámetro del hilo o cilindro de suelo llegue a 3mm (1/8 pulgada) se debe romper en
pequeños pedazos, y con ellos moldear nuevamente unas bolas o masas que a su vez vuelvan
a enrollarse. El proceso de hacer bolas o masas de suelo y enrollarlas debe continuarse
alternativamente hasta cuando el hilo o cilindro se rompa bajo la presión de enrollamiento y no
permita que se le enrolle nuevamente.
 Cuando el cilindro se desmorone a más o menos 3 mm, se recuperan los pedazos y colocan
en una tara.
 Esta secuencia debe repetirse el número de veces que se requiera para producir suficientes
pedazos de cilindro que permitan llenar un recipiente de humedad.
 Pesar el recipiente cubierto, remover su tapa y colocarlo dentro del horno. Nótese que en efecto
se han hecho varias determinaciones del límite plástico pero se han reducido el proceso de
pesada y cálculos a un solo ensayo.

FIG.2 Rollitos para la obtención del límite plástico.

Luego de obtener una muestra adecuada se calcula el L.P. como un contenido de agua de
muestra.

𝑷𝒉 − 𝑷𝒔
𝑳. 𝑷 = × 𝟏𝟎𝟎
𝑷𝒔
INDICE DE PLASTICIDAD

Se denomina índice de plasticidad o índice plástico (I.P.) a la diferencia numérica entre los límites
líquidos y plástico, e indica el margen de humedades dentro del cual se encuentra en estado
plástico tal como lo definen los ensayos.

Tanto el límite plástico como el límite líquido dependen de la cantidad y tipo de arcilla del suelo;
sin embargo, el índice plástico depende generalmente de la cantidad de arcilla del suelo.

Comparando el índice de plasticidad con el que marcan las especificaciones respectivamente


(de ellas se tratará más adelante) se puede decir si un determinado suelo presenta las
características adecuadas para cierto uso.

𝑰. 𝑷 = 𝑳. 𝑳 − 𝑳. 𝑷.

COMPACTACIÓN POR EL MÉTODO PROCTOR MÉTODO PROCTOR MODIFICADO


Se denomina compactación de suelos al proceso mecánico por el cual se busca mejorar las
características de resistencia, compresibilidad y esfuerzo deformación de los mismos. Este
proceso implica una reducción más o menos rápida de los vacíos, como consecuencia de la cual
en el suelo ocurren cambios de volúmenes de importancia, fundamentalmente ligados a pérdida
de volumen de aire. La compactación está relacionada con la densidad máxima o peso
volumétrico seco máximo del suelo que para producirse es necesario que la masa del suelo tenga
una humedad determinada que se conoce como humedad óptima. La importancia de la
compactación es obtener un suelo de tal manera estructurado que posea y mantenga un
comportamiento mecánico adecuado a través de toda la vida útil de la obra. Por lo general las
técnicas de compactación se aplican a rellenos artificiales, tales como cortina de presa de tierra,
diques, terraplenes para caminos y ferrocarriles, muelles, pavimentos, etc. Algunas veces se
hace necesario compactar el terreno natural, como en el caso de cimentaciones sobre arena
suelta.

Las ventajas que representa una compactación adecuada son:

 El volumen de vacío se habrá reducido a un mínimo y consecuentemente, su capacidad de


absorber humedad también se habrá reducido a un mínimo.
 La reducción de vacíos se debe a que las partículas de menor tamaño han sido forzadas a
ocupar el vacío formado por las partículas más grandes. De allí que, si una masa de suelos
está bien graduada, los vacíos o poros se reducirán prácticamente a cero y se establecerá un
contacto firme y sólido entre sus partículas, aumentando la capacidad del suelo para soportar
mayores pesos.

Los métodos usados para la compactación de los suelos dependen del tipo de los materiales con
los que se trabaje en cada caso. Los suelos puramente friccionantes como la arena se compactan
eficientemente por métodos vibratorios y métodos estáticos; en cambio los suelos plásticos, el
procedimiento de carga estática resulta el más ventajoso. Los métodos usados para determinar
la densidad máxima y humedad óptima en trabajos de mantenimiento y construcción de
carreteras son los siguientes:

a) Proctor Standard.

b) Proctor Modificado
c) Prueba Estática

El ensayo Proctor estándar se refiere a la determinación del peso por unidad de volumen de un
suelo que ha sido compactado por un procedimiento definido para diferentes contenidos de
humedad.

ESPECIFICACIONES PARA LA PRUEBA PROCTOR MODIFICADO (ASTM 638 - 91)

CONCEPTO MÉTODO A MÉTODO B MÉTODO C

Diámetro del molde 4 pulg. (101.6 mm.) 4 pulg. (101.6 mm.) 6 pulg. (152.4 mm.)

Volumen del molde 0.0333 pie3 0.0333 pie3 0.075 pie3

(94.4 cm3) (94.4 cm3) (2124 cm3)

Peso del pisón 10lb 10lb 10lb

Altura de caída del pisón 12 pulg. (304.8 mm.) 12 pulg. (304.8 mm.) 12 pulg. (304.8 mm.)

Número de golpes del pisón 25 25 56


por capa de suelo

Número de capas de 5 5 5
compactación

Energía de compactación 12 400 pie.lb/pie3 12 400 pie.lb/pie3 12 400 pie.lb/pie3

(600 KN.m/m3) (600 KN.m/m3) (600 KN.m/m3)

Suelo por usarse Porción que pasa la Porción que pasa la Porción que pasa la
malla Nº4 (4.57 mm). malla de 3/8 pulg. malla de 3/4 pulg.

Puede usarse si 20% o (9.5 mm). Puede (19.0 mm). Puede


menos por peso de usarse si el suelo usarse si más de 20%
material es retenido en retenido sobre la malla por peso del
la malla Nº4. Nº 4 es más del 20% y materiales retenido en
20% o menos por peso la malla de 3/8 pulg.
es retenido en la malla (9.5 mm) y menos de
de 3/8 pulg. (9.5 mm). 30% por peso es
retenido en la malla de
3/4 pulg. (19.0 mm).

MARCO EXPERIMENTAL

1.- RECONOCIMIENTO DEL TERRENO


LOCALIZACIÓN

 UBICADO EN LA ZONA: ZONA 18

 DEPARTAMENTO: JUNÍN

 PROVINCIA: HUANCAYO

 DISTRITO: LOCALIDAD DE COCHAS DEL DISTRITO DEL TAMBO

2.- CONDICIONES DEL AREA DE TRABAJO

 Huancayo tiene un clima frígido y seco


 La topografía de la zona es irregular
 Presencia de vegetación

GRANULOMETRIA

PROCEDIMIENTO:

1. SE EXTRAE LA MUESTRA
2. Se procedió a extraer una muestra representativa después del cuarteo.

3. Una vez cuarteado se procedió a secar la muestra obteniendo un peso de 2.714 Kg de


la resta de peso de la muestra + tara =3.141 menos peso tara = 0.427.
4. La muestra se procedió a lavar con la malla número 200.

5. Una vez lavadas e procedió a su secado y pesado de la muestra seca lavada resultando
1.013 Kg.
6. Se procedió a tamizar obteniendo los pesos
retenidos.
i) Peso de las muestras tamizadas

ii) Proceso de tamizado.


7. Se puede observar los diferentes tamaños de partículas.

ANALISIS GRANULOMETRICO

MATERIALES UTILIZADOS

 Una muestra de 2 Kg. de grava seca y cuarteada cuatro veces.


 Agua para lavar la muestra.
EQUIPOS Y HERRAMIENTAS USADAS
 Lampa
 Saco impermeable
 Guantes
 Espátula
 Juego De Tamices.
 Balanza electrónica
 Escobillas y accesorios
 Horno eléctrico
 Bandeja de metal
PROCEDIMIENTO
El ensayo granulométrico se llevó a cabo el 15/11/11 a las 9:50 a.m. en el laboratorio de
los suelos de la facultad de ingeniería civil de la UNCP. Para el cual se trajo una muestra
equivalente a 5.156 kg (suelo + bandeja) siendo el peso de la bandeja 0.481 gr. Obteniendo así
una muestra neta de 4.675 kg.

1º PASO Obtenemos las muestra cerca de una las canteras y procedemos a embolsarlo
evitando algunos desperdicios.

2º PASO Cuartemos las muestra 4 veces, hasta quedarnos con un peso cercanos a los
2 kg.
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CENTRO DEL PERU

3º PASO En seguida se procede al lavado de la muestra haciendo lo pasar por el tamiz nº


200 hasta obtener el líquido relativamente cristalino para llevarla al horno a una temperatura de
50°C durante 12 horas.

Luego del cuarteo, lavado y secado en el horno se obtuvo una muestra de 2.3214 kg (bandeja
con muestra seca) y siendo el peso de la bandeja 0.481 kg se obtiene el peso dela muestra seca
neta equivalente a 1.8404 Kg.

4ºPASO Hacemos secar la muestra, en el horno durante 24 horas, verificando con la


espátula si todo este realmente seco en la muestra. Usar los guantes para evitar quemarse al
sacar la muestra. Al habernos excedido en la muestra cuarteamos una vez más.

5º PASO Verificamos el peso de la bandeja libre de muestras, y de la misma manera para


cada pocillo utilizado para la calibración de peso de la muestra dada.
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CENTRO DEL PERU

6º PASO Alineamos los tamices de manera secuencial a la abertura dada, y verificando


que no tengan alguna suciedad que altere nuestro único ensayo que realizaremos.

7º PASO Procedemos el tamizado para las partículas gruesas, para ello utilizamos desde
la malla 1 ½” hasta el tamiz nº 4 y para las partículas finas desde el tamiz nº10 hasta el tamiz nº
200, con ayuda de una cazoleta en la última parte, haciendo sacudir el conjunto vigorosamente
con un movimiento rotatorio horizontal.
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CENTRO DEL PERU

8º PASO Luego de tamizar, pesamos lo que se retuvo en cada tamiz y lo anotamos en la


libreta, para dar mayor precisión al ensayo utilizamos una escobilla para quitar todos los restos
de muestra, en el ensayo.

CÁLCULO Y RESULTADOS
Luego de obtener los pesos en cada una de las mallas y tamices, colocamos los siguientes
resultados en una tabla de la siguiente manera.

PESO INICIAL SECO 2321.4

PESO LAVADO Y SECO 1799.9

TAMIZ ABERTURA PESO

RETENIDO

(mm) (grs)

2 1/2" 62.000 0.0

2" 50.000 0.0

11/2" 37.500 0.0

1" 25.000 173.8

3/4" 19.000 89.7

1/2" 12.500 133.8

3/8" 9.500 73.0

N°4 4.750 121.9

N°8 2.360 143.5


UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CENTRO DEL PERU

N°16 1.180 195.2

N°30 0.600 212.3

N°50 0.300 357.2

N°100 0.150 203.9

N°200 0.075 95.6

-200 521.5

PESO TOTAL 2321.4

A partir de este cuadro podemos ampliar un poco más los resultados y obtener el siguiente
cuadro que nos brinda más información.
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CENTRO DEL PERU

MATERIALES UTILIZADOS

 Muestra de suelo seco que paso el tamiz nº 40.


 Agua

EQUIPOS Y HERRAMIENTAS

 Copa de Casagrande y acanalado.


 Vernier o pie de rey.
 Balanza, con sensibilidad a 0.01 gr.
 Horno, capaz de mantener la temperatura a 110 ± 5° C.
 Espátula de acero inoxidable, con hoja de aproximadamente 80x20mm.
 Pocillo.
 Malla No. 40.
 4 taras.
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CENTRO DEL PERU

 Implementos, tales como luna de reloj para evitar las pérdidas de humedad durante las
pesadas.
 Vidrio limpio y pulido.

DETERMINACION DEL LIMITE LÍQUIDO

PROCEDIMIENTOS
Preparación de la muestra

Cuando el material es de grano fino, se deja secar al aire aproximadamente 150 a 200
gr. Se tamiza por la Malla No 40.
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CENTRO DEL PERU

Calibración del aparato

La calibración del aparato, debe comprobarse a menudo ajustándolo si no está exacto.


Se considera calibrado si la cuchara en su máxima elevación tiene el punto que golpea la base,
a una altura de 1 cm. de la misma. Este punto, se sitúa fácilmente en la cuchara por formarse
una mancha brillante debido a los golpes. Obsérvese que este punto no coincida con el más bajo
de la cuchara.

Ensayo

1º PASO Se coloca la muestra en la cápsula de porcelana y se mezcla con unos 15 a 20 cm3,


de agua, revolviendo y amasando continuamente con la espátula. Luego se adiciona agua en
incrementos de 1 cm3 mezclando con el suelo en la forma descrita, antes de añadir un nuevo
incremento.

2º PASO Esta operación, se debe repetir hasta obtener una consistencia tal que mediante el
procedimiento indicado a continuación cierre la ranura unos 13 mm. Al cabo de 20 a 35 golpes,
para lo cual la mezcla debe tener un color uniforme y una apariencia cremosa generalmente.

3º PASO A continuación, se coloca en la cuchara de bronce una porción de muestra, se extiende


con la espátula, se nivela para obtener una profundidad de 1 cm en el punto de espesor máximo,
retirando el exceso de suelo. En todo momento se evita la inclusión de burbuja de aire dentro de
la masa.
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CENTRO DEL PERU

4º PASO Utilizando el acanalador, se divide la muestra contenida en la cuchara de bronce,


haciendo una ranura a lo largo del diámetro y a través de la línea central de la muestra de suelo.
Para evitar el desgarramiento del suelo a lo largo de la ranura, se permite hacerla en varias
pasadas, seis como máximo, cada una más profunda que la anterior. Sin embargo, se debe hacer
la ranura con el menor número de pasadas.

5º PASO Se gira la manivela, a razón de dos vueltas por segundo y se anotan los golpes
necesarios para que las paredes de la ranura se unan en el fondo de la misma.

6º PASO Con la espátula se toman aproximadamente 15 gr. de suelo próximo a las paredes de
la ranura en la región donde se cerró, se coloca en un recipiente adecuado y se pesa. Luego se
introduce el recipiente con el suelo, en el horno a una temperatura de 110 + 5° C, hasta obtener
peso constante, la cual se vuelve a medir una vez enfriada la muestra, pero antes de absorber
humedad higroscópica.

7º PASO Lavar y secar la cuchara de bronce y el acanalador, antes de realizar nuevas


determinaciones.

8ºPASO Con el suelo sobrante, se deben hacer por lo menos tres determinaciones adicionales,
agregándole agua nuevamente para obtener la fluidez adecuada.
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CENTRO DEL PERU

9ºPASO Para que una determinación se considere válida, el número de golpes debe estar
comprendido entre 15 y 35. Además, para determinar el límite líquido del suelo, se deben obtener
al menos una determinación con más de 25 golpes y una con menos de 25 golpes.

CALCULOS Y RESULTADOS
DATOS DE LA DETERMINACION DEL LÍMITE LIQUIDO
FECHA:9/11/11
HORA: 9:50 am
LUGAR: Laboratorio de suelos de la FIC de la UNCP.
Recipiente Nº: tara 95 tara 66 tara 88 tara 94
Nº de golpes: 16.00 25.00 28.00 34.00
Muestra húmeda más recipiente(gr): 76.50 74.70 71.10 63.20
Muestra seca más recipiente (gr): 64.70 63.90 62.40 56.20
Peso de agua (gr): 11.80 10.80 8.70 7.00
Peso de recipiente (gr): 26.90 27.10 26.90 26.90
Peso de la muestra seca 37.80 36.80 35.50 29.30
Porcentaje de humedad 31.22 29.35 24.51 23.89

Límite Líquido
35.00
30.00 16, 31.22 25, 29.35

25.00 34, 23.89


20.00 28, 24.51
15.00 Series1
10.00
5.00
0.00
10 100

𝝎 = −𝑭𝒘. (𝑳𝒐𝒈𝑵) + 𝑪

Reemplazando los datos en la fórmula:


UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CENTRO DEL PERU

El porcentaje de humedad es:

𝝎 = 𝟐𝟗. 𝟑𝟓%

𝑵º 𝒈𝒐𝒍𝒑𝒆𝒔 𝟎.𝟏𝟐𝟏
𝑳. 𝑳. = 𝝎𝒏( )
𝟐𝟓

Utilizando:

L.L= 29.35%

INTERPRETACIONES:
El contenido de humedad presente para este límite liquido dado es regular, y menor a 50%, de
esta manera obtendríamos un suelo con partículas gruesas

DETERMINACION DEL LIMITE PLÁSTICO

PROCEDIMIENTO
Para aumentar la precisión eliminando los errores de pesada, el ensayo se debe realizar de la
siguiente forma:

1º PASO Dividir en varias porciones pequeñas la muestra de 20 a 30 g. de suelo que se había


separado con anterioridad durante la preparación de la muestra para el límite líquido.

2º PASO Enrollar el suelo con la mano extendida sobre una placa de vidrio, con presión suficiente
para moldearlo en forma de cilindro o hilo de diámetro uniforme por la acción de unos 80 a 90
golpes o movimientos de mano por minuto (un golpe = movimiento hacia delante y hacia atrás).
Cuando el diámetro del hilo o cilindro de suelo llegue a 3mm (1/8 pulgada) se debe romper en
pequeños pedazos, y con ellos moldear nuevamente unas bolas o masas que a su vez vuelvan
a enrollarse. El proceso de hacer bolas o masas de suelo y enrollarlas debe continuarse
alternativamente hasta cuando el hilo o cilindro se rompa bajo la presión de enrollamiento y no
permita que se le enrolle nuevamente.
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CENTRO DEL PERU

3ºPASÓ Cuando el cilindro se desmorone a más o menos 3 mm, se recuperan los pedazos y
colocan en una tara.

4º PASO Esta secuencia debe repetirse el número de veces que se requiera para producir
suficientes pedazos de cilindro que permitan llenar un recipiente de humedad.

5º PASO Pesar el recipiente cubierto, remover su tapa y colocarlo dentro del horno. Nótese que
en efecto se han hecho varias determinaciones del límite plástico pero se han reducido el proceso
de pesada y cálculos a un solo ensayo.

CALCULOS Y RESULTADOS

DETERMINACION DEL LIMITE PLÁTICO


FECHA :11/11/11
HORA: 9:45am
LUGAR: Laboratorio de suelos de la FIC de la UNCP
Recipientes Nº: tara 88 tara 95
Muestra humeda + recipiente (gr) 32.4 37.5
Muestra seca + reciepientes (gr) 31.3 35.5
Peso del agua (gr) 1.1 2
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CENTRO DEL PERU

Peso del recipiente (gr) 27.1 27


Peso de la muestra seca 4.2 8.5
Porcentaje de humedad 26.19 23.53
promedio del porcentaje de humedad 24.86

INTERPRETACIONES
EL Límite plástico indica un valor menor al de límite plástico, pero este valor no nos define muy
bien la consistencia del suelo en estudio.

DETERMINACION DEL INDICE DE PLASTICIDAD

A partir de los dos ensayos (Límite plástico y Límite líquido), obtenemos los que llamamos el
límite plástico mediante la siguiente formula:

𝑰. 𝑷 = 𝑳. 𝑳 − 𝑳. 𝑷

Obteniendo el valor de:

I.P= L.L – L.P

Entonces:

I.P= 29.35 – 24,68= 4. 67

INTERPRETACIÓN:
Con ayuda del límite plástico y el límite líquido obtenemos un valor igual a 4.67 lo cual indica un
valor entre 4 y 7, esto nos acercaría según la clasificación de S.U.C.S a un GC-GM.

ANALISIS GRANULOMETRICO

MATERIALES UTILIZADOS

 Una muestra de 2 Kg. de grava seca y cuarteada cuatro veces.


 Agua para lavar la muestra.

EQUIPOS Y HERRAMIENTAS USADAS


 Lampa
 Saco impermeable
 Guantes
 Espátula
 Juego De Tamices.
 Balanza electrónica
 Escobillas y accesorios
 Horno eléctrico
 Bandeja de metal
PROCEDIMIENTO
El ensayo granulométrico se llevó a cabo el 15/11/11 a las 9:50 a.m. en el laboratorio de
los suelos de la facultad de ingeniería civil de la UNCP. Para el cual se trajo una muestra
equivalente a 5.156 kg (suelo + bandeja) siendo el peso de la bandeja 0.481 gr. Obteniendo así
una muestra neta de 4.675 kg.

1º PASO Obtenemos las muestra cerca de una las canteras y procedemos a embolsarlo
evitando algunos desperdicios.

2º PASO Cuartemos las muestra 4 veces, hasta quedarnos con un peso cercanos a los
2 kg.
3º PASO En seguida se procede al lavado de la muestra haciendo lo pasar por el tamiz nº
200 hasta obtener el líquido relativamente cristalino para llevarla al horno a una temperatura de
50°C durante 12 horas.

Luego del cuarteo, lavado y secado en el horno se obtuvo una muestra de 2.3214 kg (bandeja
con muestra seca) y siendo el peso de la bandeja 0.481 kg se obtiene el peso dela muestra seca
neta equivalente a 1.8404 Kg.

4ºPASO Hacemos secar la muestra, en el horno durante 24 horas, verificando con la


espátula si todo este realmente seco en la muestra. Usar los guantes para evitar quemarse al
sacar la muestra. Al habernos excedido en la muestra cuarteamos una vez más.

5º PASO Verificamos el peso de la bandeja libre de muestras, y de la misma manera para


cada pocillo utilizado para la calibración de peso de la muestra dada.
6º PASO Alineamos los tamices de manera secuencial a la abertura dada, y verificando
que no tengan alguna suciedad que altere nuestro único ensayo que realizaremos.

7º PASO Procedemos el tamizado para las partículas gruesas, para ello utilizamos desde
la malla 1 ½” hasta el tamiz nº 4 y para las partículas finas desde el tamiz nº10 hasta el tamiz nº
200, con ayuda de una cazoleta en la última parte, haciendo sacudir el conjunto vigorosamente
con un movimiento rotatorio horizontal.
8º PASO Luego de tamizar, pesamos lo que se retuvo en cada tamiz y lo anotamos en la
libreta, para dar mayor precisión al ensayo utilizamos una escobilla para quitar todos los restos
de muestra, en el ensayo.

CÁLCULO Y RESULTADOS
Luego de obtener los pesos en cada una de las mallas y tamices, colocamos los siguientes
resultados en una tabla de la siguiente manera.

PESO INICIAL SECO 2321.4

PESO LAVADO Y SECO 1799.9

TAMIZ ABERTURA PESO

RETENIDO

(mm) (grs)

2 1/2" 62.000 0.0

2" 50.000 0.0

11/2" 37.500 0.0

1" 25.000 173.8

3/4" 19.000 89.7

1/2" 12.500 133.8

3/8" 9.500 73.0

N°4 4.750 121.9

N°8 2.360 143.5


N°16 1.180 195.2

N°30 0.600 212.3

N°50 0.300 357.2

N°100 0.150 203.9

N°200 0.075 95.6

-200 521.5

PESO TOTAL 2321.4

A partir de este cuadro podemos ampliar un poco más los resultados y obtener el siguiente cuadro
que nos brinda más información.
INTERPRETACIONES:

EL Cu= 54.78 nos indica que este suelo tiene un coeficiente de uniformidad alto, que según la
teoría esto quiere decir que es no es muy uniforme.

Su Cc=4.155 como no está dentro del rango de 1 a 3 este se considera como un suelo mal
graduado.

Y debido a que su F200 es mayor a 12 entonces estaríamos realizando un estudio de un suelo


en la clasificación GC – GM

CONCLUSIONES
CONCLUSIONES PRINCIPALES

o Obtuvimos un valor del límite líquido igual a 29.35% este tendría una clasificación como
de partículas gruesas.
o Nos resultó un valor de 24.86% un valor menor al del líquido, y este en conjunto con el
valor del límite líquido, se tendría un valor para el índice de plasticidad igual a 4.67 el
cual queda entre los valores de 4 y 7, quienes acercan a una clasificación según la
S.U.C.S iguala un GC-GM.
o Los resultados obtenidos fueron que el valor del Cu. Igual a 54.78 que escapa de la
uniformidad, y su coeficiente de graduación con un valor de 4.155 indica que el material
es pobremente graduado, y dado que R4>0.5*R200 se llegó a la conclusión de que se
trataba de un suelo de clasificación tipo GC – GM, este verifica que nuestra primera
impresión era correcta.
o Se dio una buena explicación del S.U.C.S y el modo de realizar la clasificación a los
suelos según su Cu, Cc, porcentajes retenido y sus Límites de consistencia.

o Al realizar el análisis granulométrico, se adjuntó en la parte final lo que sería la curva


granulométrica del suelo.

BIBLIOGRAFIA

 MECANICA DE SUELOS – Crespo Villalaz.


 MECANICA DE SUELOS – Juarez Badilla.
 GUIA DE LABORATORIOS DE MECANICA DE SUELOS I

You might also like