You are on page 1of 34

El Día del Periodista fue establecido en 1938 por el Primer Congreso Nacional de Periodistas celebrado

en Córdoba, en recuerdo del primer medio de prensa con ideas patrióticas. El 7 de junio de
1810 Mariano Moreno fundó la "Gazeta de Buenos Ayres", primer periódico de la etapa independentista
argentina.
1 de Octubre: Día del periodista peruano
En el Perú, cada 1 de octubre se conmemora “El día del periodista”. Este es el día en que se
hace un reconocimiento a todos los profesionales que se dedican a brindar información o
generar opinión pública.
Fue un 01 de octubre de 1790 cuando Jaime Bausate y Meza, fundó el Díario de Lima, lo que
fue el primer ejemplar de prensa escrita en el Perú, abriendo un camino hacia diversas etapas
que con el correr de los años fueron desarrollando la comunicación escrita, radial, audivisual y
virtual.
En honor a la labor de este precursor periodístico, fue que el 01 de octubre de 1953, se hizo
oficial la celebración del ”Día del Periodista Peruano” mediante Decreto Supremo 2521 firmado
por el entonces presidente Manuel Odría.
La Federación de Periodistas del Perú (FPP) impulsó el reconocimiento académico del
periodismo mediante la Ley 15630 y la creación del Colegio de Periodistas del Perú por la Ley
23221, dada el 1 de octubre de 1980 y firmada por el entonces presidente Fernando Belaúnde
Terry y el ministro Alfonso Grados Bertorini (cofundador de la FPP).
El 21 de enero de 1989, el entonces presidente Alan García, promulgó la ley 25001 con el que
se reconoció derechos fundamentales al gremio periodístico.
Actualmente, los periodistas trabajan en descubrir e investigar temas de interés público,
contrastarlos, sintetizarlos, jerarquizarlos y publicarlos. Para ello recurre a fuentes periodísticas
confiables y verificables. Así elabora sus artículos, que pueden tomar varias formas de difusión.
Los principios que guían la labor del periodista se resumen en el respeto por la verdad y el rigor
en la búsqueda de la información relevante y exacta.
Con la revolución digital han surgido otros tipos de periodismo a la par del tradicional: el
periodismo participativo y el periodismo ciudadano, utilizado por los medios de comunicación
que solicitan de la ciudadanía compartir con los medios, noticias que ocurren en su entorno.
GABRIEL GARCÍA MÁRQUEZ
“La más noble de las profesiones o el más vil de los oficios”, fue la famosa frase que acuñó
“Gabo” Márquez. Con ese lema bien se puede reflejar la labor que realizan los periodistas día a
día… Cada 01 de octubre, reciben un reconocimiento por parte de la población, por contribuir a
la construcción de una sociedad en valores haciendo uso de la libertad de expresión, opinión e
información.
Es por ello que cada 01 de octubre, la sacrificada labor de redactores, reporteros, fotógrafos y
camarógrafos tanto del impreso, radio, televisión y web es reconocida, por llevar diariamente los
sucesos de actualidad del quehacer nacional e internacional.

Gonzalo Martín Vivaldi, por su parte, define al periodista como un escritor que habitualmente escribe en
un periódico, diario, seminario o revista. "Para ser periodista, desde un punto de vista psicológico o
caracterológico, se necesitan especiales condiciones, entre las que se destacan la vocación y una sólida
preparación cultural básica, con especialización posterior en cualquiera de las actividades
fundamentales del periodismo moderno. Según Verpraet el periodista debe poseer un triple sentido:
sentido del tiempo, de la actualidad y del público. Según la fórmula clásica de Rivarol, todo el oficio del
periodista se resume en la siguiente afirmación: ver y saber, hacer ver y saber hacer. Para Ortega
Costales ser periodista no es escribir en los periódicos. "Aquí –escribe– como en el manicomio, no son
todos los que están ni están todos los que son". Y afirma: "Son periodistas los que traba directa y
racionalmente la noticia, quienes la buscan, escriben, seleccionan o titulan, pero no quienes se reducen
a una simple manipulación de la misma: el taquígrafo que la recibe por teléfono, el que la envía y/o
repite por teletipo, el linotipista que la compone, el corrector de pruebas". (Martín Vivaldi, 1986:87).
En primer término, se puede afirmar que el periodista es ante todo un escritor. Este aspecto se ha visto
en el análisis presentado por los articulistas ante la Real Academia Española, en donde se señalaban
fundamentalmente la visión futura del periodista, no siendo ajena su tarea a la de cualquier escritor.
Es difícil o casi imposible encerrar en una definición la misión de periodista o por la que se entiende
como tal. Al exponer los distintos puntos de vista se puede presumir que, más allá de los mitos y
prejuicios, el periodista es esencialmente un profesional que investiga y divulga acontecimientos de
trascendencia social y de actualidad ante los medios de comunicación.
A diferencia con el escritor (literato), al periodista le urge el tiempo, ya que la noticia hoy, debe ser
publicada, porque mañana perderá su vigencia y será simplemente una información. En cambio, el
escritor puede disponer de todo su tiempo para escribir una obra.
"El creador literario goza de absoluta libertad y hasta puede permitiese el lujo de escribir para él mismo
para su propia y única satisfacción. El periodista trabaja contra reloj para que el mensaje interese a
todos, llegue a todos y sea lo más útil, fácil, directo y comprensible para todos, como aplicación práctica
de unas técnicas profesionales separadoras de la prehistoria de su oficio".
José Luis Martínez Albertos, por su parte, hace una clara diferenciación entre un escritor y un periodista,
expresando:
1. Siempre debe existir una relación, porque escritores y periodistas comparten un mismo instrumento
de trabajo, que es el lenguaje, aunque sea con las profundas diferencias y los
distintos objetivos que hemos visto en líneas generales.
2. Muchos escritores tendrán que hacer sus primeras armas en los medios de comunicación social,
en el periodismo, como una escuela de estilo y de los gustos de hoy, sobre todo, en el terreno
lingüístico. Según Alberto Moravia "todo escritor contemporáneo debe pasar por el periodismo".
Si se toma por caso a Gabriel García Márquez, se puede afirmar que está enrolado en las dos
profesiones: escritor–periodista o periodista–escritor. Comenzó la profesión de periodista en el diario El
Espectador y luego en “El Heraldo”, fue cronista de guerra y visitó París y otras ciudades del mundo. Su
vocación siempre fue la escritura, incluso había abandonado casi por completo sus estudios de
abogacía para reunirse con sus amigos y discutir temas afines: política, literatura… y hacer comentarios
de las obras que aparecían publicadas en suplementos literarios, de autores que, con el tiempo,
llegarían a ser considerados innovadores en el ámbito de la creación literaria mundial. Se considera un
omnívoro lector, procaz y constante, analítico en cuanto al estilo que empleaban los escritores
contemporáneos para descubrir sus secretos y llevarlo a la práctica. Incluso, asegura que comenzó a
escribir "por casualidad" sólo para demostrarle a un amigo que su "generación era capaz de producir
escritores". Para el escritor colombiano, el punto de partida es una "imagen visual". En otros escritores
"creo un libro, una idea, o un concepto. Yo siempre parto de un imagen". Para su obra maestra Cien
años de soledad, ha utilizado como imagen la de un "viejo que lleva a un niño a conocer el hielo exhibido
como curiosidad de circo" (García Márquez, 1993:81), y a partir de allí las escenas se van sucediendo, y
por qué no, el tiempo de producción. Tardó diez años para estructurar esta novela.
FUNCIONES DEL PERIODISMO

La mayoría de las ideas expuestas aquí se refiere a la función que debería realizar el periodista o
comunicador; sin embargo, estos preceptos no siempre se cumplen o casi nunca se cumplen. El
periodismo es una destacada actividad sociocultural íntimamente vinculada al desarrollo de la
civilización. Además, la comunicación es un factor indispensable para la vida del ser humano, debido a
que no puede vivir sin saber lo que ocurre en su entorno, pues necesita de esos datos para que le sirvan
de referencia y pueda actuar. Por ello, la participación del comunicador en la sociedad es esencial,
porque satisface la necesidad del ser humano de estar enterado de lo más sobresaliente que ocurre en
el mundo. De acuerdo con Jorge Xifra Xeras la función del periodista es "comunicar
un conocimiento pleno y armónico de todo lo noticiable que acontece en el mundo entero y en la
totalidad de las ramas del saber". Por tanto, el periodista debe "interpretar todo lo que pasa, y aquello
que considera importante, además, entre lo que es más esencial e interesante, también trata de situarlas
y ambientarlas para que se comprendan".
El deber de informar que tienen el periodista conlleva el derecho del público a exigir asimismo la verdad
completa, no las medias verdades". De ahí que el periodista tenga como objetivos el informar y el
orientar a las personas acerca de la trascendencia de esos acontecimientos, mostrando todos los
aspectos del suceso y no manifestar un compromiso político
Dar a conocer los hechos y sus probables consecuencias para ampliar los modos de pensar y que las
personas actúen de manera razonada, es una función medular para formar la opinión pública o para
fomentarla. Por ello, si un ciudadano no sabe todos los aspectos del hecho no puede ejercer
sus derechos ni cumplir sus obligaciones con conocimiento de causa. La función del periodista es
informar a la sociedad sobre asuntos que le sean de interés, apegándose a la realidad; para ello ha de
corroborar los datos obtenidos para estar seguro de la veracidad de lo que difunde. Se debe dar a
conocer la mayor cantidad de información sobre un suceso, así como mostrar todas las partes que lo
componen a fin de evitar que sólo se difunda una cara del hecho. Por otra parte, algunas personas ven
en el comunicador un enemigo que sólo ve por los intereses de la empresa para la que trabaja; por eso
el comunicador "debe actuar con profesionalismo (honesta y objetivamente) y no como un político
militante de acuerdo con un compromiso particular y concreto".
En este sentido es importante destacar que existe una disparidad entre teoría y práctica, pues el
derecho de expresarse, de informar y comunicarse está reservado en la realidad, casi exclusivamente, a
los ricos propietarios y, con limitaciones, a los profesionales a su servicio. Además, muchos de quienes
controlan los principales medios cultivan la desinformación y, en vez de cumplirse la función social, se
práctica la actividad para crear polos de poder político y económico.
El papel de los periodistas es el de actuar como mediador y como agente al servicio del público para
seleccionar y transmitir la información que sirve para tratar de satisfacer las necesidades y resolver
los problemas de los receptores.
Por tanto, el papel del comunicador en la sociedad es muy importante, porque hace que la gente esté
enterada de lo que acontece en el mundo de manera rápida y, por ende, puede conocer aquello que le
afecta de manera indirecta o directa, y actuar frente a esos hechos, ya que el comunicador tiene la
obligación de proporcionar al público información que le sirva para tomar sus decisiones, así como dar
información sobre productos, mercancías, servicios, eventos, opiniones, etcétera.
La información y la comunicación que se realizan por el periodismo a través de los medios de;
comunicación y con el soporte formidable de las nuevas tecnologías, tiene una importancia decisiva con
el desarrollo individual y social. Es imprescindible para la vida democrática, ya que para desarrollarse
plenamente, la democracia debe garantizar la participación de los ciudadanos en los asuntos públicos.
Baste señalar que esta participación será imposible si los ciudadanos no reciben la información oportuna
sobre los asuntos públicos que necesitan y que debe ser prestada por los medios de comunicación.
Ahora bien sí la principal función del periodista es informar con veracidad también es el de entregar al
público entretenimiento y educación. "para cumplir la función social en la sociedad, primero hay que
educar"
Al respecto también Diógenes Vásquez le atribuye tres grandes funciones al periodismo: informar,
orientar y entretener.
EL PERIODISMO CUMPLE UNA FUNCIÓN SOCIAL
QUE HAY QUE PRESERVAR
Es el modelo de empresa que considera la información
como una mercancía el que está en crisis. El periodismo
debe seguir cumpliendo una función social que es la de
proporcionar al ciudadano las herramientas necesarias
para interpretar el mundo que le rodea". El ex consejero de
Cultura y Medios de Comunicación, Joan Manuel
Tresserras ha contestado así a la pregunta ¿Qué quedará
del periodismo? planteada en la IV Asamblea de
periodistas.
Sin embargo, la crisis de modelo repercute en los periodistas como asalariados que son y así lo
demuestra los 11.000 profesionales que hay en el paro, según dijo Silvia Cobo, experta en
Internet y columnista del diario online Economia digital.
Junto con Tresserras y Cobo ha participado en la jornada de debate el ex director adjunto de
Público, Pere Rusiñol, para quien la crisis de los medios de comunicación forma parte de la
crisis del sistema capitalista. "Hay precariedad en el mundo periodístico porque es la fase del
capitalismo que tenemos".
La solución a la crisis del periodismo es más periodismo, ha dicho Joan Manuel Tresserras en
su intervención ante los asistentes a la IV Asamblea de Periodistas y para salir de la crisis de
modelo empresarial apuesta por organizar el periodismo de otra manera, que permita hacer una
información de calidad. Ha puesto como ejemplo la creación de grupos de profesionales en
cooperativa que trabajarían para comunidades de clientes. Añade que la actualidad no es lo
que pasa a primera vista, "el periodismo es el análisis de lo que no se ve".
Pero hacer información de calidad "requiere muchos conocimientos, lo que tiene un coste
elevado. Esta información sólo se puede tener pagando". Para el ex conseller, "la precariedad
proporciona poca información de calidad, que no se distingue de la intoxicación"
Tresserras también ha afirmado que el periodismo es una herramienta esencial para la
democracia, y ha asegurado que "una ciudadanía mal informada nunca será libre, y sin gente
libre no hay democracia".
Por su parte, Silvia Cobo, ha afirmado que está en marcha una reconversión sectorial fruto,
entre otras cuestiones, del estallido de la burbuja mediática. De esta crisis, dijo, "saldrán nuevos
modelos periodísticos" y acusó a los medios tradicionales de ser "poco innovadores". Ahora,
añadió Cobo, "es el momento de arriesgar".
Cobo ha recordado que actualmente hay 11.000 periodistas en paro pero que de las 47
facultades existentes, continúan salientes miles de licenciados cada año.
Para la especialista en Internet, la crisis de los medios de comunicación acentúa la precariedad
de los trabajadores mientras que los grandes grupos empresariales optan cada vez más por la
externalización.
Repasemos los últimos 10 avances científicos y tecnológicos que han surgido recientemente de los
laboratorios y los principales centros de investigación científica del mundo. Muchos de estos avances ya
se encuentran entre nosotros día a día, otros los veremos próximamente. Esta es, a nuestro entender, la
lista de los principales 10 avances de la ciencia y la tecnología de los últimos tiempos.
AVANCES CIENTÍFICOS Y TECNOLÓGICOS
1. Energía solar: Si bien es algo de lo que hace tiempo venimos escuchando, lo cierto es que cada vez hay
más fabricantes de paneles solares, lo que ha abaratado los costes para los compradores. Sin embargo, el
principal problema es que hay muchísima oferta y no tanta demanda, por lo que algunas empresas
de paneles solares se encuentran al borde de la quiebra y no implementan las nuevas tecnologías para una
fabricación y funcionalidad mejor.

2. Educación por Internet: Ya hace unos años un tímido entorno virtual para estudiantes, donde los
profesores colocaban materiales y fechas de exámenes, hacía más fácil la tarea de estudiar. Hoy en día,
universidades de primer nivel como Stanford o Harvard ofrecen hacer cursos y carreras de forma virtual,
con conferencias por streaming, materiales escritos y audiovisuales y tutorías personalizadas según el
idioma, la capacidad de aprendizaje e incluso la cultura.
3. Cambios en la energía nuclear: Recientemente se han presentado unos nuevos reactores más rápidos,
que tienen numerosos beneficios. Por ejemplo, sólo necesitarán el 2% del sitio que utilizaba un reactor
original para almacenar el combustible gastado, reducen el tiempo que los residuos deben ser almacenados
de 300.000 años a 300.
4. Electrónica epidérmica: Con el avance de la electrónica flexible, se plantea imprimir directamente
sobre la piel diversos dispositivos, para que las personas puedan utilizarlos durante largas temporadas,
principalmente para tener un correcto control médico.
5. Nueva terapia contra el cáncer: Este tratamiento utiliza la terapia génica para inducir una respuesta
inmune al cáncer. Se utilizan células del propio cuerpo para hacer copias adicionales de la hormona que
regula esa respuesta contra el cáncer. Pero esta molécula es muy peligrosa, por lo que el paso más
importante era controlar sus niveles, lo que se ha conseguido mediante una pastilla.
6. Discos duros más potentes: Empresas fabricantes de discos duros plantean que la nano impresión
puede ser útil para duplicar la potencia de los discos duros.
7. Baterías más ecológicas: Finalmente se está comercializando una batería recargable metal-aire que
reemplaza el diesel y la combinación plomo-ácido. Tienen más capacidad que las baterías de litio y
también son más baratas.
8. Pantallas de celulares de zafiro: Este material es muchísimo más barato que el cristal de los teléfonos
de hoy en día, es menos sensible y no se raya.
9. Smartphones y tablets con hologramas: HP ha desarrollado un tipo de visualización de hologramas sin
necesidad de lentes o partes móviles.
10. Dispositivos cerebrales inalámbricos: Estos nuevos dispositivos cerebrales inalámbricos permitirán
a las personas con problemas de movilidad muscularpoder controlar su silla de ruedas o un ordenador
con el pensamiento.
LA PAREJA

 Después del desayuno el esposo dudoso le pregunta a su esposa.


Mi amor, si yo me muero, ¿Tú llorarías por mí?
Y ella le responde:
Claro mi amor, si tú sabes que yo lloro por cualquier cosa.

DOS POLICÍAS

 Este era un tipo que le dice a su pareja:


Luis, tómame de la mano.
A lo que Luis le responde:
¡No!
Luis, abrázame.
A lo que Luis responde:
¡No!
Luis, bésame.
A lo que Luis responde:
¡No!
Pero Luis, si todas las parejas se toman de las manos, si todas las
parejas se abrazan, si todas las parejas se besan, ¿Por qué nosotros
no?
A lo que Luis responde:
¡Porque somos una pareja de policías, Armando!

EL PAJARITO

 Un pajarito iba volando a toda velocidad por la autopista en sentido


contrario y de repente se estrella contra un motorizado.
¡Paooofff!
El motorizado se para diciendo:
¡No puede ser! ¡Maté al pajarito!
Llega donde cayó el pajarito y lo encuentra todavía vivo, lo recoge, se
lo lleva a su casa, lo mete en una jaula, le da leche y agua, le pone
alpiste. Al rato el pajarito va recobrando el conocimiento, despierta, ve
la jaula y dice:
¡No puede ser! ¡Maté al policía y estoy preso!
Algunos dicen que Agapito Robles se convirtió en puma y así burló a sus perseguidores. Otros
comentan que aún duerme en la cárcel. Nosotros lo hallamos en su estancia de Yanacocha, a
más de 4 mil metros sobre el nivel del mar, congelado en el tiempo, pero con ganas de
recordar. He aquí la crónica sobre un héroe postergado.
Por: Elvis Villanueva B.
A 90 años del nacimiento de Manuel Scorza, uno de sus personajes lo recuerda como un
hombre calcinado por las injusticias. Aquel líder de las reivindicaciones indígenas de 1962 es el
personaje de poncho multicolor que bailó en las comarcas de un hacendado. Agapito
Robles ha sobrevivido a todo. Y su vida fuera de esas batallas -ese episodio que no se
consignó en El Cantar de Agapito Robles- es parte de esta historia.
– ¿Todavía vive alguno? –dijo, sorprendido, Eduardo Escorza.
– Sí –respondí–. Agapito Robles, el del cantar.
Estas fueron las últimas palabras de una entrevista fugaz con el hijo del escritor Manuel Scorza
Torres en una cafetería de Surco, en Lima. Eduardo Escorza Hoyle es el primero de los tres
hijos del famoso escritor, al mismo tiempo el primero a quien revelo el paradero de uno de los
principales personajes de las novelas de su padre: Agapito Robles Broncano.
Ha pasado más de medio siglo y en los lugares como Yanahuanca, Yanacocha o Rancas,
en Pasco, la palabra hacendado aún se pronuncia con cierto recelo. Quizá el sigilo de esas
voces se deba a todo lo ocurrido en los años 60, cuando –como decía Manuel Scorza– los
andes peruanos tenían cinco estaciones: verano, otoño, primavera, invierno y masacre. Cuando
los jueces de estas provincias no eran imparciales, sino intocables. Cuando la Guardia de
Asalto y los prefectos y subprefectos eran los gañanes adictos y armados de las haciendas.
El novelista Scorza bautizó a las luchas indígenas de recuperación de tierras como La guerra
silenciosa. “Una crónica exasperantemente real de una lucha solitaria”, dijo en la introducción
de su libro más conocido Redoble por Rancas. Una crónica en la que consignó nombres y
hechos reales de los campesinos del centro del Perú y la clave para entender quiénes fueron
estos hombres y mujeres que, empujados por la humillación y la miseria, decidieron sublevarse
ante el patrón y rescatar sus tierras. El destino ha conservado a un protagonista, uno que, a
diferencia de los otros personajes de la novelística de Scorza (Garabombo, El Nictálope o El
Jinete insomne), logró liberar las comarcas de un terrateniente.
Agapito Robles ya no se arropa como un picaflor. Ni pinta cruces en los cementerios
abandonados, como contaba Manuel Scorza en su novela El cantar de Agapito Robles. Atrás
quedaron los ponchos multicolores y los cantos enfebrecidos, ¡wifala, wifala!, que entonaba con
voz de trueno como preludio a una matanza de sus paisanos. Y aunque su nombre pareciera la
de un niño, Agapito hoy es un señor de 88 años y todavía puede doblegar a un caballo.
– Cuando estoy corriendo con caballo, se ha volteado. Y ahí he roto mi pie –dice Agapito,
recordando a Pin Pon, uno de sus jamelgos que pasta en esas tierras llanas que otrora los
hacendados quisieron devorar.
Este incidente lo contó hace tres años, un 27 de julio. Para entonces su pierna ya había
sanado. Ese día fue una casualidad tenerlo en Yanacocha, pues el hombre más
conocido después de Héctor Chacón, el Nictálope, no suele “bajar” a esta quebrada, salvo en
días de fiesta o alguna emergencia familiar. Él prefiere dominar la puna: abrirse paso entre sus
animales y liberarlos en los confines de su estancia, allá en un pueblito llamado Charquicancha.
Allí la nieve es un perenne visitante.
Desde aquella conversación sobre su estado de salud –que es lo primero que sorprende– no
volvería a ver a Robles hasta hace unas semanas, cuando alguien comentó que la hija de
Héctor Chacón, Juana, la que habría traicionado al Nictálope, había fallecido. Poco a poco, la
muerte va desojando la vida de los testigos de La Guerra Silenciosa. El último en irse en ese
ramillete fúnebre fue Genaro Ledesma Izquieta, el abogado de las comunidades.
Sin embargo, como buen jinete, Agapito Robles le sacó ventaja a la enfermedad y el olvido.
–Muchos lo han dado por muerto, Agapito –le comento.
–Así dicen… –responde, esquivando el sentido doloroso de la frase.
“¡Pero está bien parado!”, había advertido el profesor Raúl Pérez Chagua, representante del
museo de Yanahuanca y fiel admirador del anciano más notable de Charquicancha.
Robles Broncano suele pasar sus días en su alejada estancia, en una casita de barro y dos
chozas de laja, al lado de una carretera polvorienta y custodiada por cerros salpicados de ichu.
–Aquí vivieron mis padres, aquí nací –dice, mientras acaricia la mano de un quinual marchito–.
Este quinualcito lo sembraron ellos.
El esquelético árbol es una prueba de la magnitud del frío en el lugar. La paja brava es uno de
los combustibles que sostiene la vida de los pastores. En la cocina de Agapito, por ejemplo, la
champa (pasto seco) hierbe la comida para él y sus dos perras: Lechuza y Chola. Hay una
anécdota en las novelas de Scorza sobre otra forma de cocer los alimentos. Un inspector del
Gobierno visita la comunidad de Chinche y los chinchinos le organizan un festín. Le
encomiendan el trabajo a Garabombo, quien prepara un estofado, pero olvida tapar la olla. El
humo de la vicharra se cuela en el estofado y el resultado fue un potaje con sabor a mierda de
vaca que el inspector escupió al primer bocado. Agapito también guarda unos cuantos ladrillos
de bosta de vaca para las fechas en que escasee el pasto. Desde que su esposa falleció, ha
tenido que descifrar los secretos de su cocina. Afortunadamente, ningún inspector del gobierno
lo ha visitado. Corta el excremento y lo mete al fogón, añade a la olla unas cuantas papas
negras. Al poco tiempo, el desayuno está listo: papas con agua de lima traída de Huánuco. Los
expertos suelen decir que el secreto de la longevidad radica en la alimentación, pero Agapito
podría refutarlos, es un espartano andino, solo con esa bola de carbohidratos se sostendrá
hasta la media tarde.
Su padre se llamaba Juan De la Mata Robles Quinto y su madre Nemesia Broncano Gutierrez.
En 1930 la pareja lo bautizó como Agapito y fue uno de los siete hermanos que nacieron en la
estancia Charquicancha. De niño transitaba entre la puna y la tibieza aromática de los
eucaliptos de Yanahuanca; observaba lo que ocurría en el pueblo y le preguntaba a su
padre ¿desde cuándo había la maldad? ¿Siempre habían existido los hacendados? Lo sabría
años después, cuando ocuparía el puesto de personero de Yanacocha. Mientras tanto, un
Agapito adolescente recibía clases de otro personaje recurrente en las novelas de Manuel
Scorza: el profesor Eulogio Vento. Un hombre robusto, de rostro rectangular y severo, que fue,
de alguna forma, el que encendió la chispa justiciera en su alumno.
Obligado a buscar nuevas labores, Agapito fue a probar suerte a Lima, en 1949, pero la capital
habría de ofrecerle un primer obstáculo: era muy grande y estuvo dando vueltas, muchas horas,
como un desamparado en la estación de trenes Desamparados. Felizmente yo no me perdí,
solo me extravié, escribe, jocoso, Agapito en su autobiografía inédita. Buscó a su tía Isabela en
el todavía transitable distrito del Rímac, y ahí empezó a trabajar como repartidor de pan.
En Lima vio también la miseria, las distintas formas de explotación, y empezó por liberarse a sí
mismo. Su oportunidad llegó en forma de aviso en el periódico: la Fuerza Aérea del Perú (FAP)
solicitaba jóvenes de 19 a 20 años para el servicio militar. Ese año, 1950, ese instituto armado
lo acepta por dos años como voluntario. Adentro se chocaría con una realidad distinta a la de
los suburbios limeños: la férrea disciplina y el andar siempre con un ojo pegado al compañero,
le desencajó el ánimo: La vida militar –anota en su autobiografía– no es como la vida civil, allí
mucha disciplina, mucha responsabilidad, las órdenes del Superior se cumplen sin dudas y
murmuraciones. Por entonces, Agapito no presagiaba que en 1963 comandaría,
como si fuera un militar curtido, a casi tres mil hombres para recuperar las tierras usurpadas de
Yanacocha.
Primer simposio cultural de la región Pasco
Buscarán iniciativas para que la población se identifique más con su cultura y se aporte en
la implementación de nuevas temáticas de aprendizaje de historia.

Primer simposio cultural de la región Pasco Créditos: Gorepa


Redacción:
Pasco realizó un primer simposio cultural, con la participación de estudiantes de la carrera de Historia y
Ciencias Sociales de la Universidad Nacional Daniel Alcides Carrión (UNDAC) y alumnos de la carrera
de guía oficial de Turismo del Instituto Superior Tecnológico de Pasco, incluidos docentes de historia de
diversas instituciones educativas
Los participantes expusieron temas trascendentales de la historia y cultura de Pasco, basadas en
diferentes temáticas como: turismo, costumbres, lengua, educación, entre otros, que fueron expuestos por
especialistas de diferentes instituciones locales.
Pasco: Gobierno destinará S/ 207 millones para proyectos
viales
Ministro de Transportes y Comunicaciones, Edmer Trujillo, anuncia el fortalecimiento de la
infraestructura de transporte terrestre y de comunicaciones en Pasco.
Gobierno destinará S/ 207 millones para la ejecución de proyectos viales en la región Pasco
Créditos: MTC
Redacción:
El ministro de Transportes y Comunicaciones, Edmer Trujillo, informó que su sector ha
destinado S/ 207 millones para la ejecución de proyectos viales en la región Pasco en el
este año, tras su visita a la región, como parte de un recorrido interregional por Junín, Pasco
y Huánuco, en compañía de los congresistas de la República Wuilian Monterola y Roy Ventura,
el ministro explicó.
El ministro explicó que S/ 68 millones son ejecutados directamente por Provías Nacional y
Provías Descentralizado para la construcción, mejoramiento y mantenimiento de caminos. Del
monto restante, que asciende a S/ 139, referidos a transferencias directas, S/ 108 millones se
emplean en 19 proyectos de inversión pública.
Granadilla de Oxapampa busca conquistar mercado
de Brasil

Los pequeños productores de Pasco realizaron su primer envío de fruto fresco a Sao Paulo.
Como resultado de una estrategia comercial, pequeños productores de la provincia de Oxapampa del
departamento de Pasco realizaron su primer envío de granadilla fresca al mercado de Sao Paulo
en Brasil.
José Ezeta Carpio, presidente ejecutivo de Sierra y Selva Exportadora, señaló que éste importante paso de
los socios productores de la Corporación Agropecuaria Yanachaga Chamillen de Oxapampa
(CAYCOXA) responde al trabajo focalizado para contar con una producción cuyos estándares de calidad
cumplen hoy las exigencias delmercado internacional.

Corte de la Haya: Chile no negociará el mar con


Bolivia
Día histórico. La Corte de La Haya desestimó la demanda presentada por Bolivia. Chile no está
en la obligación de dar salida al marUno por uno, los argumentos presentados por Bolivia
fueron desestimados. El mandatario Sebastián Piñera celebró el fallo dictado por la Corte
Internacional de Justicia en La Haya, mientras que Evo Morales rescató el artículo que alentaba
a Bolivia a buscar una "salida del enclaustramiento", tal como refirió en declaraciones a la
prensa.
10:40 a.m. El vicepresidente de Bolivia, Álvaro García Linera, respalda la postura presentada
por Evo Morales, respecto a que el fallo de La Haya no cierra el tema de la salida al mar.
"Pese a este rechazo, el derecho a un acceso soberano sigue vigente", afirmó. "Será siempre
irrenunciable", dijo García.
10:17 a.m. Después del fallo de la Corte, el mandatario Evo Moralestendió un puente de paz
a Chile, no sin antes insistir en que el fallo de La Haya reconocía que Bolivia necesitaba una
salida al mar. “La Corte entiende perfectamente que hay un tema pendiente entre Bolivia y
Chile", aseguró. "Si bien no hay una obligación, hay una necesidad", dijo el presidente boliviano.
Tragedia en Indonesia: Sube a 1.203 el número de muertos por terremoto y tsunami

La mayoría de las víctimas se registraron en Palu, una ciudad de 350.000 habitantes en la


costa occidental de la isla de Céleb

Palu. El balance de fallecidos en el terremoto y el tsunami que golpearon el viernes la


isla indonesia de Célebes ascendió a unas 1.203 personas este domingo, después de que los
servicios de rescate encontraran a nuevas víctimas entre los escombros de la ciudad devastada
de Palu.

La Jefatura de la Policía Nacional fue la encargada de informar sobre el aumento de víctimas


mortales de 832 a 1.203. Sin embargo, advirtieron que se espera que la cifra de muertos
aumente aún más. El equipo de búsqueda y rescate ha tenido problemas para llegar a las
comunidades más remotas.

Indonesia: El controlador aéreo que murió por ayudar a un avión a escapar del terremoto

Terremoto en Indonesia: Buscan a sobrevivientes en hotel que se derrumbó

"El número de muertos ha alcanzado los 1.203", informó Insan Nurrohman, vicepresidente del
Equipo de Acción Rápida (ACT), citado por la agencia indonesia Antara. Agregó que el mayor
número de víctimas se registra en el barrio de Petobo, en Palu, "que quedó arrasado y reducido
a escombros por el tsunami". En total, aquí se han contabilizado 700 víctimas mortales.

"Es muy duro", contó Risa Kusuma, una madre de 35 años que mecía a su niño febril en un
centro para refugiados de Palu. "La ambulancia trae nuevos cadáveres cada minuto", "no hay
mucha agua y se saquean las tiendas en todas partes".

La mayoría de las víctimas se registraron en Palu, una ciudad de 350.000 habitantes en la costa
occidental de la isla de Célebes, según la agencia de gestión de desastres. Pero pero las
autoridades y las ONG se preocupan también por la situación en la región de Donggala, más al
norte.
Tribunal Federal Suizo
rechazó recurso
presentado por Paolo
Guerrero
El Tribunal Federal Suizo desestimó el recurso
presentado por Paolo Guerrero para anular la suspensión del TAS.
Nuestro capitán perdió una nueva batalla legal. La mañana del lunes, el Tribunal Federal Suizo emitió
un comunicado donde informó sobre la negación al pedido de liberación presentado por el delantero
peruano Paolo Guerrero, manteniéndose el castigo de 14 meses impuesto por el TAS.
El atacante nacional había presentado hace unos días, en compañía de su abogado Julio García, un nuevo
recurso de apelación, esperando que se le levante la sanción y le permita jugar por su nuevo club, el Inter
de Porto Alegre. Esta nueva apelación se basaba en el informe presentado por el TAS donde se
detallaban los alcances de la sanción y las nuevas acciones legales que Guerreroinició con terceros que
consideraba responsables, el caso más notorio fue el del Swissotel.

La Selección Peruana de Atletismo logró 19 medallas en


el Sudamericano Sub 23 - Ecuador
El combinado nacional quedó tercero en el medallero general, un evento que se realizó en la ciudad de
Cuenca.

Orgullo para todos los peruanos. Nuestros compatriotas que conforman la Selección Peruana de
Atletismo lograron ganar 19 medallas en el Campeonato Sudamericano Sub-23 que se realizó en
Cuenca, Ecuador.
En los 500 metros planos, Yuri Labra consiguió la medalla de oro, con un tiempo de 14 minutos 57
segundos 61 centésimas.Por su parte, Saida Meneses también se ubicó en lo más alto del podio, a
conseguir un tiempo de 17 minutos 20 segundos 54 centésimas. Mientras que Sheyla Eulogio logró la
medalla de plata.
Sin lugar a dudas, se puede afirmar que los niños de hoy, también son los
hombres de hoy, por lo tanto es imprescindible que las naciones centren sus
esfuerzos en lograr una niñez que se desarrolle en las mejores condiciones, a fin
de que cultive toda su inteligencia y capacidades que hagan posible que nuestros
ciudadanos sean de primer nivel.

Los niños tienen todo el potencial en desarrollo, fácilmente si son bien


encaminados pueden descubrir a temprana edad cuáles son sus objetivos en la
vida, y así contribuir en este mundo en el campo que más les guste, tales como la
ciencia, la música, la tecnología, el deporte, etc.

Los niños son nuestro principal recurso para el futuro, se convertirán en los
líderes capaces de mantener nuestro país, así que debemos procurar especial
atención en que los hábitos y destrezas que adquieran sean los mejores.

En la semana del niño, debemos reflexionar y tomar conciencia sobre el cuidado


que les estamos dando, darnos cuenta si realmente les estamos brindando una
buena calidad de vida, con salud, educación y espacios recreativos que permitan
que se desenvuelva con total libertad, lo que hará adultos felices y capaz de
contribuir en su sociedad.
COBATE

Combate Naval de Iquique: 21 de mayo de 1879, enfrentamiento naval ocurrido en Puerto de


Iquique, entre las unidades de combate de Perú (Monitor Huáscar) y Chile (Corbeta
Esmeralda), que finalizó con la victoria peruana en la fase inicial de la campaña naval de la
Guerra del Pacífico o Guerra del Guano y del Salitre.
Combate de Iquique
Combate de Angamos: 8 de octubre de 1879, enfrentamiento naval ocurrido en Punta
Angamos, cerca de Mejillones, Bolivia, (actualmente pertenece a Chile), entre las unidades de
combate de Perú y Chile que finalizó con la victoria chilena en la fase decisiva de la campaña
naval de la Guerra del Pacífico, y dio a Chile el control de las costas del Perú con la captura del
"Monitor Huáscar.
Guerra con Chile: También denominada “Guerra del Pacífico”, fue un conflicto bélico entre 1879
y 1883 que enfrentó a Perú y Bolivia (aliados), frente a Chile el cual contaba con el respaldado
político, económico y militar del imperialismo Inglés.
Caballero de los Mares
Miguel Grau fue llamado el Caballero de los Mares por su comportamiento magnánimo con los
prisioneros y otras acciones que engrandecen su espíritu, es reconocido mundialmente como
"Caballero de los Mares", "El gran Señor de la Guerra del Pacífico".
Entre sus acciones más notables que lo hacen merecedor a la denominación de "Caballero de
los Mares" se encuentra la sentida carta de condolencias escrita a Carmela Carvajal viuda del
capitán Chileno Arturo Prat, quien fue muerto en combate.
MIGUEL GRAU SEMINARIO: Llamado el "Caballero de los Mares" y designado "El Peruano del
Milenio", fue un marino y militar peruano, almirante de la Marina de Guerra del Perú y héroe de
la Nación Peruana. El Almirante Grau participó en la guerra del Pacífico, teniendo a su cargo el
mando del Monitor Huáscar en los combates de Iquique y Angamos.
» Ver: Combate de Angamos | Guerra del Pacífico
Datos generales.
✍ Nombre: Miguel María Grau Seminario.
✍ Llamado el "Caballero de los Mares" y designado "El Peruano del Milenio".
✍ Nació en Paita, Piura el 27 de julio de 1834, falleció en Punta Angamos, Bolivia el 8 de
octubre de 1879.
✍ Padres: Juan Manuel Grau Berrío, natural de Cartagena de Indias, y María Luisa Seminario
del Castillo, piurana de nacimiento.
✍ Cónyuge: Dolores Cabero Nuñez, con quien tuvo diez hijos.
✍ Vivió: En la calle Lescano 172 (hoy museo Casa Grau).
✍ Se inicia en la vida de marino, a los 9 años como grumete en el buque mercante "Tescua".
✍ Viajó por diez años por diferentes partes del mundo en barcos distintos.
✍ Fue elegido Diputado por Paita.
✍ Inicia su carrera en la Armada Nacional el 14 de mayo de 1854.
✍ En 1868, fue designado comandante del monitor Huáscar.
✍ Sus restos descansan en la Cripta de los Héroes del Cementerio El Ángel de Lima y en la
Escuela Naval del Perú.
ANIVERSARIO DE LA ACCIÓN HEROICA DE DANIEL
ALCIDES CARRIÓN.

Considerado un mártir de la medicina peruana, Daniel Alcides Carrión nació en Pasco el


13 de agosto de 1857, posteriormente, estudió en la Facultad de Medicina de la
Universidad Nacional Mayor de San Marcos.
Hacia 1884, durante la construcción del Ferrocarril Central, apareció la llamada “Fiebre
de la Oroya”. Carrión se inoculó el virus con la finalidad de estudiar el proceso del mal y
tomó notas hasta que la enfermedad lo venció. Murió el 5 de octubre de 1885 como
consecuencia de la auto inoculación.
LA BARTONELOSIS
La bartonelosis, verruga peruana, Enfermedad de Carrión o fiebre de La Oroya es una
enfermedad infecciosa que se trasmite al hombre por la picadura del zancudo Lutzomyia
sp, conocido también como “manta blanca” o titira, que infecta los glóbulos rojos y los
destruye.

La ocurrencia de esta enfermedad es propia de los valles occidentales e interandinos del


Perú: Ancash, Jaén, La Libertad, Piura, Cutervo, Chota, Bagua, Amazonas, Cajamarca y
Cusco. Sin embargo, en los últimos siete años se han reportado nuevas áreas de
transmisión en las regiones de la costa, sierra y selva.
Daniel Alcides Carrión usó su propio organismo para demostrar que una enfermedad
endémica propia de la región andina era de naturaleza infecciosa y transmisible. Se le
recuerda por esta acción heroica, de entrega y sacrificio.
EL ARTE RUPESTRE EN PASCO: PRIMEROS REPORTES
Numerosos estudiosos han realizado registros sobre el arte rupestre en la zona de Cerro de
Pasco, las diferentes muestras encontradas a lo largo de este importante sistema
orográfico, permite dividirlo en dos zonas (1):
ZONA A: Corresponde a las alturas del Valle de Chaupiguaranga, Provincia Daniel Alcides
Carrión. Escenario donde el hombre pudo plasmar la capacidad creatividad, interpretando a la
cacería como su principal actividad económica, de constante trabajo en el proceso histórico de
transformación. En dicha zona tenemos las pinturas rupestres de: Ranracancha, lugar que fue
visitado por Augusto Cardich en su exploración por Lauricocha, Yuracmachay, Altosmachay-
Contuyoc, Arumachay-Asiagpintasha, tumayrica, Polvorín y Cuchipinta entre otros. Estos
yacimientos representan generalmente figuras de animales: guanacos, llamas, vicuñas, pumas,
zorrinos, etc., en algunos casos serpientes, aves. Escenas de caza, prácticas mágico-religiosas
y presentan también motivos simbólicos.

El año 2001, la Municipalidad de Yanahuanca, publica sobre el arte Rupestre de Palca, ubicado
en la parte alta del pueblo de yanahuanca a 4,000 msnm, en los abrigos existen mas de 150
pequeñas pinturas, se hallan chacos de camelidos, zorros, monos, felinos, loros y rostros
humanos, mencionando sitios como Yanacocha, Pillao y Goyllarisquizga con las mismas
caracteristicas.
2. Según el trabajo de investigación del profesor Augusto Cóndor Janampa y de Ezequías
Cóndor Anaya, titulado “El Arte Rupestre en el Alto Huallaga”, en Ranracancha a 4,400 msnm,
Cardich hallò dibujos como: circulos, figuras humanas esquematicos de color rojo claro y
oscuro, algunas lineas amarillas, camelidos, cruz, sol, perro y otros que no se distinguen.
También se encuentran las Pinturas Rupestres del distrito de Goyllarisquizga, en la Cueva De
Donde Ragra, en donde el artista ha tratado de demostrar la realidad de cada fenómeno
observado, de un acontecimiento suscitado, solo quedan huellas, de acuerdo al estudio
geomorfológico los dibujos representan la caida de una estrella o algún meteorito (Condor).
En el año 2010 dentro de su publicación para el Gobierno Regional de Pasco, dentro de su
prospecciòn el arqueologo Alberto Bueno Mendoza registra el sitio arqueologico Mama
Rayguana, que es un farallón con Pintura Rupestre, al respecto dice lo siguiente: Pintura
Rupestre representando a Mama Rayguana en doble acepción metaforica: asunciòn
relacionada a la naturalea zoologica y los movimientos de actividad dancistica evocadora de la
cacería en espacios abiertos.

ZONA B: Corresponde a los cerros de la actual Provincia de Pasco. Abrigos y cavernas mudos
testigos depositarios de pintura prehistóricas, donde el hombre pudo impregnar la concepción
del mundo a través de su arte. Entre los principales yacimientos encontramos a:
Letreromachay, Intimachay, Potreromachay, Cuchillada, Letrarumi, Chiuchín y otros
extendiéndose la parte que corresponde a la actual Huariaca, Pallanchacra y San Juan de
Milpo, Asiagmachay y Escrituramachay en la zona de Ninagaga.
En el Primer Encuentro Peruano de Arte Rupestre, en el 2004, Patricia Maita presenta un
articulo sobre las Pictografias de Camelidos en el Santuario Nacional de Huaylaly Pasco,
realizando un registro de las pictografias de los camélidos desde épocas tempranas,
relacionándolas con su entorno geográfico
Del mismo modo el profesor Augusto Cóndor Janampa, señala que, dentro del distrito de
Huayllay, en el Caserio de Canchaducho, esta las Pinturas Rupestres de Gagalogla (Lloglla),
conocidos como 7 llaves por la forma de la roca, presenta cuevas, abrigos, en la Cueva nro 1
hay rinocerontes, jirafas y otros que falta descifrar y en la Cueva Nro 2, aparecen 3 jinestes
cabalgando y una mujes en estado de alumbramiento, una llama domestica con carga de color
rojo ocre. (Condor, 2007:44)

 "Cuando aprendes que siempre es demasiado pronto para unas


cosas, y siempre demasiado tarde para otras, estás aprendiendo a
vivir. Pero ya es demasiado tarde."

 "Si algún día dices que me crees, no me creas, porque yo no creo en


mi reflejo."

 "Si alguien juega con tu vida, déjalo y sigue adelante."

 "Tus acciones no siempre indican lo que tú piensas."

 Soñar despierto no es perder el tiempo, sino el don de una hora


durante la cual el alma alcanza la plenitud.

 El primer deber del hombre es andar siempre adelante."

 Un vaso medio vacío de vino es también uno medio lleno, pero una
mentira a medias, de ningún modo es una media verdad.

 No temas el fracaso. El crimen no es el fracaso, sino apuntar bajo. En


los grandes intentos es glorioso incluso fracasar.-Bruce
Bolita tengo Cruza los ríos,
tinta, también también los mares,
capucha tengo vuela sin alas
y escribo bien. a todas partes.
(El bolígrafo) (La carta)

Es un sabio gordinflón,
Una palomita,
si le preguntan no habla,
blanca y negra;
sabe todas las respuestas,
vuela sin alas
tiene todas las palabras.
y habla sin lengua.
(El diccionario)
(La carta)

Campo blanco,
Todas las palabras sé flores negras,
y, aunque todas las explico, un arado,
nunca las pronunciaré. cinco yeguas.
(El diccionario) (La escritura)

Llanura blanca con flores negras;


Sábana blanca tendida,
cinco bueyes aran en ella.
mariquita negra
(La escritura)
le baila encima.
(La escritura)

Blancos son los campos, Campo blanco,


las semillas negras, semilla negra,
cinco son los bueyes dos que la ven,
que el arado llevan. uno que la siembra.
(La escritura) (La escritura)

“La perseverancia es muy importante para el éxito. Y que si uno no


se cansa de llamar a la puerta con el vigor y la paciencia
necesarios, alguien le abrirá al final”
Longfellow

“Sé paciente y no pretendas que llegue todo de inmediato”


Anónimo

“Da tu primer paso ahora. No es necesario que veas el


camino completo, pero da tu primer paso. El resto irá apareciendo
a medida que camines”
Martin Luther, Jr.

“La dicha de la vida consiste en: tener siempre algo que hacer, alguien
a quien amar y alguna cosa que esperar”
Thomas Chalmer

“No hagas de tu cuerpo, la tumba de tu alma”


Pitágoras
Abnegado y valeroso,
constante y sacrificado,
el que por todos los medios
rescata la información...!
En la guerra con tesón,
firme en la desesperanza
nos trae siempre con templanza
la última información.
El frío, la nieve, ni el viento
no asustan al periodista
porque entre balas y tiros,
él siempre rescatará,
Lo que todos esperamos...!
la información más adusta
la verdad, de vida o muerte
el consuelo del terror...!
Todas las palabras, sobran
para siempre agradecer
a todos los periodistas
que nos dieron con tesón.
Sus vidas, para que todos
tengamos la información;
gracias, a los que se fueron;
gracias, a los que vendrán.
EL DESCUBRIMIENTO DE AMÉRICA
Se conoce comúnmente como Descubrimiento de América a la llegada del navegante
italiano Cristóbal Colón a las islas del Caribe y costas de Sudamérica y Centroamérica
entre los años 1492 y 1504. Estos viajes dieron inicio a la exploración, conquista y
explotación de las riquezas americanas por parte de los europeos.
ANTECEDENTES

Antecedentes: La caída de Constantinopla (1453) obligó a los europeos a buscar


nuevas rutas comerciales hacia el Lejano Oriente (Asia). Mientras los portugueses
buscaban una salida por el sur de África, el navegante Cristóbal Colón convenció a la
reina Isabel de Castilla de apoyarlo para llegar al Asia cruzando el océano Atlántico. El
17 de abril de 1492, firmaron la Capitulación de Santa Fe y se alistó al gran viaje en el
puerto de Palos.
Viajes de Colón:
1. Primer viaje (1492-1493): Después de cruzar el océano, el 12 de octubre de 1492
llegó a la isla Guanahaní, en las Bahamas. Luego a Cuba y Santo Domingo. Aquí
construyó el fortín "Navidad" y regresó a España creyendo haber llegado al Asia. Mira
más datos aquí
2. Segundo viaje (1496-1496): Llegó a las Pequeñas Antillas y Puerto Rico. Llegó a
Santo Domingo, donde fundó La Isabela. Luego exploró Cuba y descubrió Jamaica. Al
regresar a La Isabela zarpó de regresó a España. Mira más datos aquí
3. Tercer viaje (1498-1500): Llegó a la isla Trinidad y Venezuela. Luego regresó a La
Isabela, donde fue apresado por el juez Bobadilla. Regresó encadenado a España,
donde la reina lo liberó. Mira más datos aquí
4. Cuarto viaje (1502-1504): Llegó a Honduras, Nicaragua, Costa Rica y Panamá. Mira
más datos aquí
Muerte de Colón: Falleció en 1506, sin saber que había descubierto un Nuevo Mundo,
América. Continúa en la Biografía resumida de Cristóbal Colón.
Día Internacional para la Reducción de los
Desastres Naturales
Por iniciativa de la
Asamblea General de las
Naciones Unidas, desde
1990 se conmemora el
Día Internacional para la
Reducción de los
Desastres Naturales.
Cada 13 de octubre se
celebra el Día
Internacional para la
Reducción de los
Desastres Naturales,
instituido por la Asamblea
General de las Naciones
Unidas en el año 1990.
Dejado de lado en el año 1999 se retomó en el 2001 para promover una cultura mundial de
reducción de los desastres naturales. El sentido del día internacional para la reducción de los
desastres naturales tiene como objetivo prevenirlos, mitigarlos y lograr que se esté preparados
para enfrentarlos.
Se busca disminuir las pérdidas de vidas, la afectación económica, social y ambiental derivada
de los peligros naturales y los desastres tecnológicos y ambientales conexos. El día
internacional para la reducción de los desastres naturales pretende la colaboración solidaria de
todos los estados del planeta, dado que ninguno está exceptuado de ser una posible víctima.
La estrategia se basa en las asociaciones de colaboración donde participan todos los individuos
y las comunidades con el fin de que las consecuencias se reduzcan al máximo.
El impacto de los desastres naturales, en aumento
Las estadísticas muestran el aumento de los daños causados por desastres naturales en todo
el mundo en los últimos años. Europa, y en especial España, no se salvan de esta tendencia.
Según un informe de la Agencia Europea del Medio Ambiente (AEMA) publicado el año pasado,
entre 1998 y 2009 causaron cerca de 100.000 muertes, afectaron a más de 11 millones de
personas y supusieron unas pérdidas económicas de unos 150.000 millones de euros.
Las olas de calor, las inundaciones y los terremotos fueron las catástrofes naturales que más
fallecidos y daños materiales causaron en Europa, según los expertos de la AEMA. España es
uno de los principales países dañados, detallan, con más de 15.000 fallecidos y algunos de los
peores desastres ecológicos del continente.
La prevención podría salvar muchas vidas
Los expertos en catástrofes señalan que una de las medidas más eficaces para reducir o mitigar el
impacto de un desastre es la prevención. Para empezar, se debería evitar construir edificios e
infraestructuras en zonas de riesgo. En este sentido, los denominados mapas de riesgo son de gran
ayuda. Esta cartografía, elaborada por la Administración y a disposición pública de todos los ciudadanos,
señala las posibilidades de que suceda un determinado desastre natural en una zona concreta. Por su
parte, las instituciones deberían realizar simulacros y planes educativos para la población, en especial
en colegios y centros de trabajo. Asimismo, los ayuntamientos u otros organismos locales deberían
disponer de equipos
de rescate con un entrenamiento específico que contribuya a actuar con la mayor celeridad y de eficacia
posible en un desastre.
Día Nacional de la Persona con Discapacidad
El 16 de octubre
se celebra en
nuestro país el Día
de la Persona con
Discapacidad en
homenaje a
aquellas personas
que poseen
alguna deficiencia
física o mental que les impide realizar labores en forma normal.
El 16 de octubre celebramos el Día de la Persona con Discapacidad.
En nuestro país, en 1999, fue promulgada la Ley General de la Persona con Discapacidad, (Ley
N° 27050), cuya finalidad es establecer el régimen legal de protección, de atención de salud,
trabajo, educación y rehabilitación, seguridad social y prevención, para que la persona con
discapacidad alcance su desarrollo e integración social, económica y cultural, tal como se
establece en la Constitución Política del Estado.
Esta norma, en su artículo N.° 2, define a la persona con discapacidad a aquella que tiene una
o más deficiencias evidenciadas con la pérdida significativa de alguna o algunas de sus
funciones físicas, mentales o sensoriales, que impliquen la disminución o ausencia de la
capacidad de realizar una actividad dentro de formas o márgenes considerados normales,
limitándola en el desempeño de un rol, función o ejercicio de actividades y oportunidades para
participar equitativamente dentro de la sociedad.
Dentro de la experiencia de la salud, una discapacidad es toda restricción o ausencia (debida a
una deficiencia) de la capacidad de realizar una actividad en la forma o dentro del margen que
se considera normal para un ser humano. Debemos por tanto hablar de personas con
discapacidad y nunca de discapacitados.
A menudo suele referirse a la discapacidad como deficiencia o minusvalía. Sin embargo, existe
diferencia entre estos términos.
Si hace algunos años, la sociedad creía que una persona con discapacidad no estaba apto para
desempeñar diversas actividades, hoy desempeñan funciones con tanta eficiencia que incluso
superan a las personas que disfrutan de todas sus facultades.
A pesar de sus limitaciones, son personas de férrea voluntad, tienen carácter admirable y
poseen una energía inagotable para luchar contra la adversidad.
La Organización Mundial de la Salud establece que, para países en vías de desarrollo similares
al Perú, el 10 % de la población tiene algún grado de discapacidad, es decir, restricción o
ausencia ─a causa de una deficiencia─ de la capacidad de realizar una actividad en la forma o
dentro del margen que se considera normal en el individuo. Según datos del Instituto Nacional
de Estadística e Informática, los tipos de discapacidad más comunes en el Perú son la
invalidez, la ceguera, la sordera y el retardo mental y las alteraciones mentales.
Las sociedades deben reconocer que, pese a los esfuerzos que se hagan en materia de
prevención, siempre habrá un número de personas con discapacidades que enfrentan diversos
obstáculos para su integración social y económica.
Las personas con discapacidad y/o familiares han creado diversas asociaciones de ayuda y
apoyo moral, psicológico, cultural, laboral y otros que permitan mejorar su vida diaria y la de su
entorno.
Día Nacional del Ahorro de Energía
La energía eléctrica es de
vital importancia en la vida
de las personas y las
organizaciones, es por
ello, que el uso racionado
ayudará a que tengamos
este elemento por mucho
más tiempo en nuestras
vidas y la de nuestros
hijos. Este día nos
recuerda darle un uso
adecuado a la energía
eléctrica.
Con la finalidad de forjar
el uso eficiente y racional de la energía en el hogar y en el trabajo, es necesario que el concepto de
ahorro se encuentre presente como parte de la cultura de cada ciudadano.
Por tal motivo, el Ministerio de Energía y Minas conmemora cada 21 de octubre el ''Día Nacional del
Ahorro de Energía''.
Esta fecha tiene por finalidad incentivar un cambio de hábitos y actitudes en el ciudadano y uso de la
energía, es decir, el mejor empleo de los recursos energéticos que permitan cuidar el planeta y mejorar
la economía del hogar.
En tal sentido, el Ministerio de Energía y Minas desarrolla durante la celebración, labores de difusión de
buenos hábitos y recomendaciones sobre este tema, mediante seminarios, talleres informativos y
actividades escolares.
Algunos consejos para ponerlos en práctica
Iluminación:
– Utiliza lámparas fluorescentes compactas en sustitución de focos incandescentes; éstas proporcionan el
mismo nivel de iluminación, duran diez veces más y consumen cuatro veces menos energía eléctrica
– Pinta el interior de la casa con colores claros, la luz se refleja en ellos y requieres menos energía para
iluminar
Refrigerador:
– El refrigerador es uno de los aparatos que consume más energía en el hogar.
– Sitúa el refrigerador alejado de la estufa y fuera del alcance de los rayos del sol. Comprueba que la puerta
selle perfectamente y revisa periódicamente el empaque, si no cierra bien puede generar un consumo hasta
tres veces mayor al normal
– Deja enfriar los alimentos antes de refrigerarlos. La posición correcta del termostato es entre los números 2
y 3. En clima caluroso, entre los números 3 y 4
– Si piensas comprar refrigerador nuevo, selecciona el que consuma menos energía eléctrica. Revisa la
etiqueta de eficiencia energética, que indica que ese aparato cumple con la Norma Oficial Mexicana y ahorra
energía. Recuerda que los de deshielo automático consumen 30% más de electricidad y eso significa mayor
gasto
– Descongela el refrigerador y limpia con un paño húmedo el cochambre que se acumula en la parte
posterior, por lo menos cada dos meses. Limpia los tubos del condensador ubicados en la parte posterior o
inferior del aparato por lo menos dos veces al año.
Horno y tostador:
– El horno de microondas, el horno eléctrico y el tostador, mantenlos siempre limpios de residuos, así durarán
más tiempo y consumirán menos energía.
Aspiradora:
– Los filtros y los depósitos de polvo y basura de la aspiradora saturados hacen que el motor trabaje
sobrecargado y reduzca su vida útil. Cámbialos cada vez que sea necesario
– Verifica que la manguera y los accesorios estén en buen estado
Audio y video:
– No dejes encendidas lámparas, radios, televisores u otros aparatos eléctricos cuando nadie los está
utilizando licuadora, plancha, etc.
24 DE OCTUBRE, DÍA DE LAS NACIONES
UNIDAS
Desde 1948, el 24 de octubre se celebra como Día de las Naciones Unidas. La fecha
marca el aniversario de la entrada en vigor de la Carta de las Naciones Unidas,
documento fundacional de la institución
El Día de las Naciones Unidas brinda una oportunidad anual no sólo para reconocer el trabajo
de la Organización sino también para reflexionar sobre lo que podemos y debemos hacer en
pro de la paz, el desarrollo y los derechos humanos. Como afirma el secretario general Ban Ki-
moon en su mensaje de este año, las Naciones Unidas han sumado fuerzas en relación con los
derechos humanos, el medio ambiente, los conflictos armados y muchas otras cuestiones para
seguir demostrando lo mucho que se puede lograr con la acción colectiva, y también que aún
se puede lograr más. Para ello, demanda una mayor unión y compromiso para estar a la altura
de los ideales fundacionales.
España ha hecho del multilateralismo y de las Naciones Unidas uno de los ejes de su política
exterior. Muestra de su compromiso es la participación de más de 130.000 soldados españoles,
desde 1989, en las Operaciones de Mantenimiento de la Paz y en las misiones de ayuda
humanitaria o la puesta en marcha, en 2007, de la Base de Apoyo en Quart de Poblet y el
Centro de almacenamiento y distribución del Programa Mundial de Alimentos en el puerto de
Las Palmas de Gran Canaria. España es, además, el sexto donante mundial al sistema de las
Naciones Unidas, participa activamente en el Grupo de Amigos de la Mediación e impulsa,
desde sus inicios, la Estrategia Global de las Naciones Unidas contra el Terrorismo.
HISTORIA DE LAS NACIONES UNIDAS

El nombre de «Naciones Unidas», acuñado por el Presidente de los Estados Unidos Franklin D.
Roosevelt, se utilizó por primera vez el 1° de enero de 1942, en plena segunda guerra mundial,
cuando representantes de 26 naciones aprobaron la «Declaración de las Naciones Unidas», en
virtud de la cual sus respectivos gobiernos se comprometían a seguir luchando juntos contra las
Potencias del Eje.(*)

En 1945, representantes de 50 países se reunieron en San Francisco en la Conferencia de las


Naciones Unidas sobre Organización Internacional, para redactar la Carta de las Naciones
Unidas. Los delegados deliberaron sobre la base de propuestas preparadas por los
representantes de China, la Unión Soviética, el Reino Unido, y los Estados Unidos en
Dumbarton Oaks, Estados Unidos, entre agosto y octubre de 1944.

La Carta fue firmada el 26 de junio de 1945 por los representantes de los 50 países. Polonia,
que no estuvo representada, la firmó más tarde y se convirtió en uno de los 51 Estados
Miembros fundadores.
Las Naciones Unidas empezaron a existir oficialmente el 24 de octubre de 1945, después de
que la Carta fuera ratificada por China, Francia, la Unión Soviética, el Reino Unido, los Estados
Unidos y la mayoría de los demás signatarios.
El Día de las Naciones Unidas se celebra todos los años en esa fecha.
INSTITUCIÓN EDUCATIVA INDUSTRIAL N° 3
“Antenor Rizo patrón Lequérica”

Misión

“Ser una institución educativa líder a nivel regional de


formación científica y tecnológica que brinda una
educación integral de calidad, con mentalidad
emprendedora sustentable y conciencia ecológica”

VISIÓN
“Somos una institución educativa de gestión estatal que
oferta una educación humanista y técnica a fin de
insertar a los estudiantes al mercado laboral para mejorar
su calidad de vida”
NÓMINA DE ESTUDIANTES

SEGUN DO GRADO: “A”

BAJONERO CRISTOBAL ITALO ALEJANDRO

BRAVO HUARICAPCHA DIEGO FREDY

CALERO CUNO JHOJAN KEVIN

FLORES SINCHE LUIS JEREMY

GOMEZ SERNA SHANDER PONCIANO

GONZALES MACURI YEFERSON ITALO

GONZALES PORTAL, NILVER

HINOSTROZA VELASQUEZ ANTHONY VICENTE

INCHE CHAVEZ DAVID JULIO

JANAMPA QUINTANA EVER SUNYU

JIMENEZ CASTRO LEONING BRAMZ

LUCAS ROQUE DANIEL DAVID

MEJIA TOMAS GABRIEL ELIASIB

OSORIO SOLIS ERICK NAHEL

SINCHE MANDUJANO ANTHONY EMANUEL

SUNCHA BASILIO JUAN CARLOS


TRINIDAD LEON ETHEL PAUL
URBANO JIMENEZ CRISTHIAN YOSSY
NÓMINA
DE PADRES DE FAMILIA
SEGUNDO “A”

01. SINCHE ALANIA, Lidia


02. ROQUE ESPIN OZA, Marlene
03. Velásquez Fernández, Jessica
04. Mandujano HUARICAPCHA, SONIA
05. quintana Osorio, Nancy
06. urbano Victorio, adán
07. Basilio diego, Zenaida
08. inche Chávez, Jovana
09. ……………………………………………………………………
10. …………………………………………………………………….

11. ……………………………………………………………………

12. …………………………………………………………………….

13. …………………………………………………………………….

14. ……………………………………………………………………

15. ……………………………………………………………………

16. ……………………………………………………………………

HIMNO RIZO PATRÓN


Adelante paso marcial

la falange Rizo Patrón

a la cumbre ha de llegar

de los andes junto al sol.

El estudio y labor

de la técnica industrial

dará pronto a la nación

un impulso sin igual.

Con la fe del que ama el trabajo

con la luz de la instrucción

de la roca a la altitud

forjaremos un nuevo Perú.

You might also like