You are on page 1of 17

EL PERFIL DEL INGENIERO

COMPETENCIAS INTEGRALES DE FORMACION A DESARROLLAR

 LIDERAZGO

 El desarrollo de las Capacidades de


Liderazgo en la Ingeniería
 Para ser verdaderos líderes no basta con imponer autoridad o destacar en
conocimientos, los verdaderos líderes escasean y se hace necesario
conocer las cualidades de los líderes en potencia, para que a través del
desarrollo de ésas capacidades que se pueden aprender, se comience a
ser un auténtico líder que inspire y guíe a personas para alcanzar los
objetivos propuestos y gestionar bien los equipos de trabajo.
 Entre los atributos o características que han de poseer los líderes en las
empresas u organizaciones serían; tener una visión, estar abierto al cambio
y mirar más allá de lo conocido, con iniciativa en las propuestas que se
hagan. Ser resolutivo y aunque haya dificultades creer que eso que quieres
conseguir para ti y tu equipo es posible. Ser dinamizador, motivando al
equipo para generar compromiso y confianza pensando en los intereses
comunes.

 El líder promueve valores, tiene ésa capacidad de ponerse en el lugar de


los demás y ver su mundo, compensando las necesidades y carencias que
puedan tener, sintiendo desde su “piel”… y es lo que se define
como empatía. Tiene la humildad, el optimismo, el entusiasmo, la
generosidad de ésa escucha activa desde la comprensión y el punto de
vista de la otra persona, porque aunque vea los objetivos de forma clara,
sabe que nadie posee la verdad absoluta y existe una realidad infinita.
Estos valores definen a los auténticos líderes.

 Por ello, es tan importante tener objetivos o dar un sentido a lo que se hace
en la vida y esto, ellos lo saben bien, porque son buenos estrategas y guían
al equipo para obtener los mejores resultados. Dando ejemplo no sólo con
las palabras, sino haciendo las cosas sin plantearse nada más, porque
ponen su corazón en ello, ya que como dijo Blaise Pascal:

 “El corazón tiene razones que la razón no conoce”.

 Saben delegar las responsabilidades para compartir ésa visión que


conectará con el equipo y hacen un buen trabajo, esto hace que los demás
se sientan más motivados, compartan las ilusiones por los proyectos
venideros. Se sienten valorados y comprometidos y ése esfuerzo conjunto
hace que merezca la pena buscar objetivos y necesidades individuales
revirtiendo en los buenos resultados, tanto para la empresa u organización,
como para los miembros del equipo.

 Cuando se está comprometido en algo y para algo, ésa unión hará que
estén conectados unos y otros y llevará a hacerse las siguientes preguntas:
“¿Qué podemos alcanzar juntos?”, “¿Qué nos gustaría conseguir si
supiéramos que no podemos cometer errores?”.

 Éste tipo de preguntas son las que todos los miembros de un equipo han de
plantearse, ya que la mente comenzará a abrirse para generar ése cambio
en lugar de adaptarse simplemente, se empezará a ver algo que estimula y
emociona y que hará posible que se consigan las metas comunes para que
aparezcan nuevas e infinitas posibilidades.

 Entrenar el verdadero liderazgo es dejar de juzgar y comenzar a explorar,


dejar de ver las apariencias y de reaccionar para pasar a actuar de acuerdo
con lo que se puede ser. Porque como dijo el mito del atletismo
estadounidense Steve Prefontaine:

 “Dar de ti menos de lo que en realidad eres es sacrificar el talento que realmente


tienes”.

 La ingeniería civil es una profesión en constante cambio, en donde el


liderazgo de un profesional de esta carrera lo obliga a tomar duras y
constantes decisiones en su día a día y tiene que aprender a adaptar
este como su nuevo estilo de vida. La profesión, al encontrarse en
constante cambio dicta que el ingeniero también esté en constante
cambio, provocando que este se supere aún más cada día y no siempre
tenga la misma forma de pensar, pero al mismo tiempo debe mantener
su lado humano al tratar a sus compañeros. El buen líder debe saber lo
que es correcto y así fijarse un camino que lo lleve al éxito.
INGENIERO CIVIL

EL INGENIERO CIVIL, como profesional tiene un papel principal a la hora de


liderar al equipo de trabajo.
SER líder no significa dar ordenes a lo loco o por un determinado cargo,
Ser Líder es saber llevar a un equipo de trabajo que sea eficiente, respetuoso y
lleno de compañerismo.

SER líder es ir mas allá de los estándares y tener seguridad para enfrentar
situaciones inesperadas y dar las indicaciones correctas para el control de todas las
situaciones.

SER líder es estar en la total capacidad de tolerar y mantener la calma en


cualquier momento.

SER líder es estar dispuesto a ponerte en todos los cargos de todos los
trabajadores y saber desenvolverse en los mismos.

SER líder es tener humildad y tratar a todos por igual.

SER líder es tener carisma y tratar cada problema como si


fuera único.
SER LÍDER es tener ÉTICA porque ella te hará tomar decisiones correctas y justas,
es tener VALORES porque ellos te darán las herramientas para tratar con cada
persona y situación y es ter LIDERAZGO porque te llevara al correcto desempeño de
tu equipo de trabajo....

ETICA PROFESIONAL

Lugar y papel de los códigos éticos en los profesionales de la ingeniería en el


desarrollo económico y social.
La calidad de vida con que podemos contar en los días de hoy es fruto del desarrollo tecnológico
incorporado a los bienes y servicios y para lo cual el ingeniero tiene un papel fundamental.
La ingeniería que debe ser entendida cómo una cultura, abierta para la sociedad, promoviendo su
desarrollo, que auxilia esa misma sociedad a integrarse a la nueva mentalidad mundial, objetivando su
mejor calidad de vida.
La practica ingenieril, en tanto actividad humana, no esta exenta de valoraciones y juicios de carácter
éticos y, por tanto, de códigos que normen los principios esenciales sobre los cuales se sustenten la
actividad laboral de los ingenieros y su conducta como profesionales.
Los códigos por si solos no pueden determinar la actuación de estos profesionales, es necesarios que
sean comprendidos y asumidos de formas conciente.
En la actualidad existen en el mundo diferentes organizaciones de ingenieros con sus respectivos códigos
éticos, caracterizados por su contenido clasista, normativo y educativo. En cuba se cuenta con un código,
pero se limita a los arquitectos y a ingenieros de la construcción.
A partir de esta carencia se considera la necesidad de proponer un proyecto de código ético para
ingenieros de carácter más general. Esta actitud tiene por principio que las concepciones éticas no
pueden asumirse como resultado de la calificación profesional, sino como parte del proceso de formación
del especialista. Es por ello que este trabajo aborda, esencialmente, el papel que desempeña el entorno
universitario y el futuro ingeniero.
La división social del trabajo en el proceso de especialización de los individuos, en actividades concretas
no solo dio origen a las profesiones, sino al establecimiento de un sistema de relaciones entre sus
miembros que convencionalmente podemos considerar como ética de la profesión. Con este concepto se
refleja, sobre todo, el grado de moralidad, o dicho de otro modo, la medida en que las nociones morales
de determinado grupo de profesionales se corresponden con los juicios, valores y valoraciones morales
de las masas.
La ética profesional implica:
 La actitud del profesional ante su actividad laboral especifica;
 Las cualidades propias de la personalidad del especialista
 Su función social: influencia social de su actividad y resultados;
 Su respuesta ante las exigencias sociales;
 La relaciones con su colectivo profesional, dirigentes y subordinados, así como con otros profesionales y
los usuarios;
 La asunción de normas, valores y principios de su tiempo y clase.

Leer más: http://www.monografias.com/trabajos37/ingeniero-agropecuario/ingeniero-


agropecuario2.shtml#ixzz4LVW8WCKJ

CÓDIGO DE ÉTICA PROFESIONAL DEL INGENIERO CIVIL

 1. El ingeniero civil ejercerá su profesión teniendo presente que


deberá servir
primordialmente a la sociedad. Pondrá todo su esfuerzo para lograr
el
mejoramiento del nivel de vida de las mayorías, por lo que deberá
estar
enterado de las características de nuestro país y los aspectos de la
vida
nacional y deberá estar dispuesto a cumplir las misiones que se le
asignen en
el medio rural.
 2. El ingeniero civil reconocerá que debe a la institución educativa
en donde
realizó sus estudios, su prestigio profesional y su lugar en la
sociedad.
 3. El ingeniero civil prestará toda la colaboración necesaria para
el
fortalecimiento de las organizaciones profesionales a que se afilie.
 4. El ingeniero civil le debe respeto a la persona y al trabajo de
sus
compañeros de profesión, consecuentemente, evitará lesionar el
buen nombre
y el prestigio profesional de sus colegas, ante clientes, patrones y
trabajadores.
 5. El ingeniero civil actuará ante cada cliente con absoluta lealtad
y
discreción, poniendo a su servicio todos sus conocimientos y
capacidad
profesional. Cuidará celosamente sus intereses.
 6. Cuando ocupe un puesto remunerado, ya sea en el sector
público o
privado, el ingeniero civil pondrá especial cuidado en vigilar los
intereses de la
entidad para la que trabaje, actuando siempre bajo las directrices
que le sean
fijadas por sus superiores, respetará y hará respetar su posición y
su trabajo;
en caso de discrepancia con sus superiores tendrá la obligación de
externar
ante ellos, las razones de su discrepancia y si no convence o es
convencido,
preferirá dejar la posición que ocupa antes de actuar con
deslealtad.
 7. El ingeniero civil será inflexible en la aplicación de las normas
de
protección a los trabajadores que caracterizan la legislación laboral
mexicana.
 8. El ingeniero civil debe tener plena conciencia de que los
conocimientos
obtenidos en las aulas, previos a la obtención del título, no
proporcionarán una
preparación permanente para el ejercicio profesional, sino que
requiere de
actualización constante.
 9. El ingeniero civil respetará su profesión y la ejercerá con
entusiasmo,
serenidad y dedicación.

 10. El ingeniero civil expresará su opinión profesional y rendirá


informes,
dictámenes y peritajes, sólo cuando considere poseer los
conocimientos
necesarios para ello.
Autor anónimo.
Tomado del órgano informativo de la Federación de Colegios de
Ingenieros

RESPETO POR EL SER HUMANO Y POR EL MEDIO AMBIENTE

La Profesión y el Sentido de la Vida.


El universitario próximo a ser profesional debe comprender que su responsabilidad moral y ética será
mayor que las del simple ciudadano por la dotación de conocimiento que recibe y ha recibido. Debe
mantener en alto su dignidad y desarrollo como estudiante y tener cuidado con las decisiones que toma
durante este periodo de su vida.
El universitario ya profesional tiene que estar consiente de que no le es licito encastillarse en su torre de
marfil e ignorar las miserias humanas. La moralidad y su función no pueden hoy reducirse a la aureola
pasividad del buen ejemplo, sino que tiene la ineludible responsabilidad de la acción.
El cumplimiento cabal de los deberes exige máxima consagración a los fines esenciales de la profesión.
Tal consagración es exigida por la justicia social.
Un profesional ha de ser un buen especialista, entender los problemas que encierra su profesión. Debe
entregarse sin reservas al trabajo que tiene encomendado, por que este será responsable de todas
sus acciones que le lleven o no a la mal ejecución de su trabajo.

Responsabilidad social y moral de la protección del medio ambiente de los


profesionales de la ingeniería.
El ingeniero que suele contar con maestría técnica y económica debe tener muy en cuenta los factores
sociales que lo rodean. Un elemento importante hoy es la manera en el que el nuevo producto contribuye
y va en detrimento del equilibrio ecológico del planeta, ello dependerá del desarrollo cultural de este
profesional para el ejercicio de su profesión.
Por lo que la preocupación por el cuidado, protección o conservación del medio ambiente obliga a
reevaluar los criterios éticos que deberían servir de presupuestos a las actividades humanas como
la agricultura, la industria y el turismo, que, como sabemos pueden acarrear impactos ambientales
adversos. Estos presupuestos fundamentarían también la evaluación económica del impacto ambiental de
estas actividades.
Suele entenderse que la ética cumple una función meramente censoria, prohibitiva o punitiva, pero
respecto a la problemática ambiental es necesario entender que el razonamiento ético debe tener una
proyección heurística, no limitándose a decir lo que debemos o no hacer, sino también visualizar
los medios adecuados para lograr la realización de nuestras más apreciadas convicciones morales.
Un grupo importante de esos criterios éticos que aquí nos interesan, tiene que ver con las siguientes
preguntas interrelacionadas: ¿Debemos los seres humanos asumir responsabilidades morales con
respecto al medio ambiente? Claro, la respuesta a esta pregunta sugiere una conducta diferente. Así
tenemos que las respuestas negativas a estas preguntas condicionan una conducta negligente ante el
medio ambiente.
Puede afirmarse que existe un amplio consenso en que una condición importante para resolver el
problema ambiental es el cambio de las pautas éticas, comenzando precisamente con la necesidad de
potenciar la voluntad de asumir responsabilidades morales con relación al medio ambiente.
Entre quienes así piensan, la cuestión que debemos dilucidar es si esa responsabilidad moral debe ser
"indirecta" o "directa".
De un lado tenemos quienes plantean que no tenemos porque asumir responsabilidades directas para
con las cosas o los seres vivos que no son seres humanos o personas. En correspondencia con este
parecer, argumentan que sólo debemos atribuir valor moral en sí a los seres humanos personas y que en
todo caso, el valor moral que pueda tener una montaña, un lago, un bosque, una planta o un animal, es
más bien indirecto, es decir, en la medida de que su afectación perjudique a personas
Se trata de un punto de vista ético, que suele denominarse "antropocéntrico", "egocéntrico" o
"homocéntrico", pues supone que el centro de la consideración moral es el ser humano.
De otro lado, tenemos quienes sugieren que los seres humanos debemos asumir responsabilidades
directas respecto al medio ambiente, a las plantas, a los animales, y no sólo a los seres humanos. El
punto de vista "egocéntrico" entiende que el ambiente tiene un valor primario respecto al bienestar
humano particular y, por lo tanto, expresa esta opinión de una forma más resuelta.
Claro, no siempre es correcto etiquetar a las personas en uno u otro campo, pues a fin de cuentas existen
matices diferentes no siempre posibles de distinguir. Por ejemplo, entre quienes asumen un criterio
antropocéntrico tenemos quienes justifican la expoliación desmedida de la naturaleza en aras del
progreso productivo y económico, pero también existen quienes alegan que precisamente bajo la
condición céntrica del hombre es necesario considerar su responsabilidad moral para con los demás
seres.
Del lado de los que se pudieran catalogar como ecocentristas, están quienes asumen que si bien la
sostenibilidad ambiental es la prioridad moral fundamental, eso no significa sacrificar intereses humanos
primarios y legítimos, pero también están los que son capaces de sugerir que por el bien del medio
ambiente se puede justificar la disminución violenta del crecimiento demográfico.
En sí, ¿cuál de estos criterios es el presupuesto ético que debe fundamentar la evaluación económica del
impacto ambiental? ¿Debemos apostar por el antropocentrismo o por el ecocentrismo? ¿Puede ser
efectiva una evaluación económica del impacto ambiental que atribuya valor directo al ambiente, a los
animales y las plantas o simplemente no queda más remedio que suponer que esa responsabilidad es
indirecta?
Para contestar a las preguntas hay que tener en cuenta, en primer lugar, que los puntos de vistas morales
se asumen en dependencia de la tradición cultural y no podríamos fácil e irreflexivamente definir que una
moral es mejor que otra.
En segundo lugar hay que considerar que los puntos de vistas morales tienen su alcance y limitaciones.
Así tenemos que un punto de vista antropocéntrico puede minimizar la labor de protección y conservación
de la naturaleza silvestre que no tiene importancia práctica conocida para los seres humanos, mientras
que el punto de vista ecocentrico pudiera sobredimensionar el bienestar ambiental y hacerlo valer por
encima del bienestar humano.
En tercer lugar, la evaluación económica constituye un instrumento de análisis que puede servir a los más
variados intereses. Una evaluación ambiental basada en un punto de vista ético ecocéntrico puede
redimensionar métodos a los cuales el punto de vista antropocéntrico no le presta importancia. Por
ejemplo, muchos de las informaciones valiosas hoy en día producidas por los ecologistas del Club
de Roma estaban basados en posiciones ecocéntricas. En fin, las perspectivas éticas pueden proyectarse
en tal o más cual sentido.

EL INGENIERO CIVIL Y SU RELACION CON ELMEDIO AMBIENTE NATURAL Y


SOCIAL.

El perfil profesional de un ingeniero civil, además del conocimiento de las ciencias exactas –
Física y Matemáticas - y de las distintasáreas de la Ingeniería - Construcción, Estructuras,
Geotecnia, Hidráulica y Vías Terrestres -, es la capacidad que desarrolla en el diseño adecuado
de las obras relacionadas con el mejoramiento de la calidad de vida de la población, así como
de las obras que ayudena conservar el medio ambiente. Es decir; en su desempeño
profesional, el ingeniero civil debe aplicar los conocimientos científicos y tecnológicos
adquiridos, además del ingenio y la creatividad, para el diseño y construcción de la
infraestructura necesaria en beneficio de la sociedad, usando racionalmente los recursos
naturales para la conservación del medio ambiente. Sin embargo; la realidad nos dice que eso
no se ha respetado cabalmente, lo cual podemos constatar al observar la manera en que
nuestro entorno se ha ido deteriorando paulatinamente desde la época de la revolución
industrial hasta nuestros días. Este deterioro ecológico es causado principalmente por el
descuido y uso desmedido de los recursos naturales; asimismo, por falta de políticas públicas
de los gobiernos del mundo que debieron tomar con mayor seriedad los efectos negativos
ambientales originados por el crecimiento, desarrollo industrial y económico principalmente
de los países llamados “de primer mundo”.

La aplicación de la ingeniería civil va de la mano con el progreso y desarrollo de los pueblos,


por esa razón es evidente su corresponsabilidad en la alteración ambiental. El sector de la
construcción es responsable de un elevado porcentaje del consumo energético y de la
utilización de los recursos naturales disponibles, mientras, por otro lado, un importante
número de personas trabaja directa o indirectamente en esta industria.

COMPROMISO CON LA PROBLEMÁTICA REGIONAL Y NACIONAL

Social Humanista
1. Conciencia de los problemas nacionales, preocupándose por conocerlos para contribuir con su
actividad profesional y humana a la solución de los mismos.
2. Compromiso con la preservación y conservación del medio ambiente y de eliminar al máximo la
contaminación, de modo que siempre tengan en mente el equilibrio de los ecosistemas y la promoción de
una cultura del medio ambiente.
3. Logro de un desarrollo sustentable, tomando en cuenta lo que se va a dejar en materia de recursos
naturales a las nuevas generaciones.
4. Actitud de solidaridad y justicia social, sintiéndose obligado a promover la justa distribución de
oportunidades, de poder de decisión y de riqueza, así como, buscar soluciones prácticas y realistas en
su trabajo profesional.
5. Participación en forma organizada en la solución de los problemas sociales, a través de
las organizaciones de las que forma parte, para promover el bien común.
6. Cumplimiento de sus deberes cívicos y políticos, mediante la participación permanente, organizada y
comprometida en las instituciones establecidas por la ley, en beneficio de la comunidad.

TRABAJO EQUIPO

Trabajo en equipo e ingeniería

Alumnos de un curso de electrónica preparándose para presentar su proyecto

La ingeniería hoy en día implica necesariamente el trabajo en equipo. Aunque algunas de las
actividades de análisis y diseño se pueden realizar individualmente, sin consultar con nadie,
valiéndose únicamente de la propia creatividad y experiencia, el resto del trabajo en el ciclo de
ingeniería requiere en la gran mayoría de casos de otras personas que colaboren en la empresa.

Los ingenieros deberían ser personas acostumbradas a trabajar en equipo, pero lo extraño del
asunto es que en general, en las escuelas de ingeniería, se le pone poca atención a enseñarle al
futuro profesional cómo trabajar en equipo. De alguna forma se asume que el estudiante ya sabe
cómo hacerlo, que lo aprenderá intuitivamente o que quizás no es que deba “aprenderse” sino
más bien se trata de algo a lo que hay que “acostumbrarse”.

Hay que distinguir el “trabajo en equipo” del “trabajo en grupo”. El segundo es muy fácil de
reconocer: una pequeña porción de los integrantes de verdad trabaja, o hace el esfuerzo por
trabajar, y el resto funciona como asistentes o personal de apoyo y que cuando no tienen una
tarea concreta asignada se dedican a cualquier cosa que se les antoja.

Los grupos de 5 personas para hacer una tarea en la universidad suelen estar organizados así:
uno trabaja, otro prepara comida para todos, otro pone la casa, otro hace de chofer y el último
no hace nada. Con ligeras variaciones esto es bastante estándar.

Y es una pena, porque la mayor parte del tiempo en la universidad o en los últimos años de
colegio se la pasa uno haciendo trabajos en grupo y podría estar sacándole provecho a esa
experiencia aprendiendo a trabajar en equipo.

Los verdaderos equipos se caracterizan por varios factores clave:

 Tienen una meta en común y es bien conocida por todos. Todos saben hacia dónde van,
qué ruta están siguiendo – conocen no sólo el objetivo final sino las metas intermedias – y
cuál es la situación actual. Las razones por las que desean alcanzar un objetivo
determinado han sido discutidas y aceptadas por todos y una vez que eso ha ocurrido no
se discuten más, aunque pueden ser revisadas si la situación lo amerita.
 Cada cual sabe qué papel desempeña y lo considera importante. En un verdadero equipo
no hay tareas pequeñas o grandes, todas son importantes y valiosas.
 Todos respetan y valoran el aporte de los demás. Esto se deriva del punto anterior. Como
no hay tareas grandes o pequeñas, el aporte de cada uno es apreciado como contribución
para la consecución del objetivo que se busca. De este respeto se deriva la confianza en
que cada miembro realizará sus tareas de la mejor forma posible y con responsabilidad.
 Se ejercita el liderazgo. El liderazgo se entiendo como la capacidad de guíar, conducir y
motivar a un equipo. La base del liderazgo no es la autoridad impuesta por la fuerza o por
el deber, sino el auténtico deseo de servir y ayudar al equipo a conseguir el objetivo. Por
eso hay muchas formas de liderazgo, algunas se basan en el conocimiento, es el caso de
las personas cuyo consejo y orientación se estima, en el carisma de quien ayuda al resto a
adoptar una decisión difícil porque transmiten su propia seguridad, etc. El liderazgo en los
verdaderos equipos no es estático, ya que puede cambiar en función de las circunstancias.
 Comunicación. La información es la base de la coordinación de esfuerzos. Los buenos
equipos acostumbran a detener su trabajo para que cada miembro informe al resto de los
progresos que ha alcanzado, de los problemas que enfrenta y de los soluciones a las que
ha llegado. Esta comunicación permite el enriquecimiento de las tareas de los demás.

Esta lista no pretende ser exhaustiva, y de igual forma, este artículo no es un tratado completo
del trabajo en equipo. Hay muchas cosas más qué decir sobre el trabajo en equipo. De momento
baste este pensamiento: el trabajo en equipo es una poderosa fuerza que podemos explotar
para conseguir grandes obras de ingeniería.
ESPERITU EMPRENDEDOR PERDIDA DEL MIEDO AL RIESGO DE ACOMETER
NEGOCIOS

Aunque pareciera que son términos de moda, hablar entre ingenieros de conceptos como
emprendimiento e innovación no es necesariamente algo que surge de manera muy
natural. Para un estudiante o recién egresado de ingeniería el futuro frecuentemente se
define entre, la primera opción de empleo y la segunda opción de … volver a pensar en
emplearse; por lo que, la tercera opción, la de emprender, parece un tanto distante. ¿por
qué no hay en el país más ingenieros emprendedores?
Con mis colegas y dentro de mi círculo de amigos (ingenieros), a menudo discutimos
diferentes aspectos que nos llevan a identificar al menos dos puntos de reflexión que
podrían facilitar a los nuevos ingenieros (y a los no tan nuevos) a considerar la Tercera
Opción.

De ingeniero que implementa a ingeniero que


diseña
Quizás la principal traba para que un ingeniero inicie un emprendimiento es que no
necesariamente está acostumbrado a pensar en un cliente (usuario) satisfecho, sino en un
producto funcionando, lo cual, ¿cómo explicarlo?… ¡no es lo mismo!. Pensar en
implementar algo en vez de pensar en clientes que compran, es pensar en la definición de
Bill Aulet de innovación: Innovación = Invención * Comercialización. Cero
comercializaciones, desaparece la innovación.
Un punto de partida que puede permitir pensar en innovaciones y comprender que un
producto que funciona es sólo uno de los componentes para tener “una invención con
clientes” (equivalente innovar) puede surgir a partir de que el ingeniero comience a pensar
como diseñador. El diseñador constantemente se está preguntando ¿por qué una solución
es como es? ¿Por qué no podría ser mejor? ¿Cómo podríamos generar alternativas a
esta? ¿De qué manera podríamos integrar mejor el producto y crear una experiencia más
satisfactoria para sus usuarios? Diseño e innovación van de la mano. Los mejores
diseñadores como Jhonatan Yve (Apple) o James Dyson (Dyson), describen en sus
procesos creativos el auto-demandarse el análisis de múltiples alternativas para crear
diseños óptimos. Ellos describen una pasión por encontrar las mejores soluciones, así
enfatizando un sentido de propósito para poder resolver los problemas que la gente tiene a
través de sus productos. Finalmente (y muy importante), decriben que el buen diseño
producirá la mejor publicidad y logrará el crecimiento de la base de consumidores
(¡ventas!). Es este pensamiento de diseño (design thinking), el que los ingenieros
pensando en crear empresas de base tecnológica deberían tomar como fundamento para
crear soluciones que atiendan problemas reales. Opuesto a esto es crear tecnologías que
busquen por problemas (Do you fancy a Google Glass?). No deseamos esto último.
Deseamos primero que nada una identificación clara de cuáles son los problemas que
importa resolver, y a partir de esto, iniciar un ciclo de validación de propuestas de posible
solución con los usuarios (clientes) potenciales. Esto es lo que frecuentemente llamamos
diseño centrado en el problema, o diseño centrado en el usuario. Todos esos principios
son adoptados de corazón por el popular movimiento Lean Startup (Eric Ries).

¿por qué espíritu emprendedor? Me han invitado a esta conferencia a hablar del Espíritu
Emprendedor. Sería bueno que discurriéramos brevemente porque estamos hablando hoy día
de espíritu emprendedor y no estamos hablando de gestión eficiente de las empresas, de
planificación estratégica o de otros temas que habíamos hablado antes. En primer lugar,
porque observamos que el mundo esta cambiando. Estamos en una etapa de cambio
acelerado. Podríamos ver algunos ejemplos: la globalización de los mercados, que implica
extensión del número de mercados posibles y de competidores posibles; cambio en la
tecnología, que implica una capacidad enorme de alcance y respuesta que hace a su vez tener
que los tiempos de los ciclos de respuesta de productos sean mucho más cortos; la exigencia
simultánea de calidad, de precio y de diversificación. Tradicionalmente la diversificación se
pagaba con precios más caros y la calidad era artesanal. Hoy día se pide calidad pero del
mismo costo que la estandarización. También se pide diversificación pero con velocidad de
respuesta y adaptación. Mirando todo este conjunto, yo diría que la incertidumbre ha crecido.
La complejidad ha crecido, el ritmo de la vida se ha intensificado y la idea que podemos
planificar el futuro se ha evaporado. A eso le agregaría yo los cambios políticos. Estamos en un
mundo cada día más global pero a la vez más tenso y con más diferenciación. Los
nacionalismos están creciendo, los regionalismos y las agrupaciones horizontales que
producen estilos de vida locales se hacen más fuertes Entonces, de alguna manera, nuestra
noción de que es posible tener una racionalidad planificada, con sueños de lograr
representaciones aproximadas -- que yo llamo en un sólo nombre cartesianismo- empieza
simplemente a disiparse, y la gente pone su esperanza en este mítico legendario personaje
llamado el empresario emprendedor, lo que en inglés y en francés llamamos el entrepeneur.
La pregunta que la gente se hace es si realmente existe, si sirve en las empresas grandes o es
una cosa que ha estado siempre latente en los pequeños negocios que parten. Hay leyendas y
nunca antes se habían leído más libros sobre el futuro y celebraciones del espíritu
emprendedor. La otra pregunta que la gente tiene es cómo se forma esto, porque
aparentemente la educación formal no ha logrado 2 responder esta pregunta. Uno va a la
universidad y aprende algunas disciplinas técnicas de negocios e ingeniería pero no aprende el
espíritu emprendedor.

“Necesitamos un espíritu emprendedor en cada ingeniero y en


cada hombre de negocios. En el actual mundo competitivo la
frontera entre el emprendedor y el profesional se está
difuminando. Para lo que sea que uno quiere, debe tener una
conciencia emprendedora y profesional”

ACTITUD PROCLIVE A LA INVESTIGACION TECNOLOGICA

La investigación tecnológica en las ciencias de la ingeniería presenta una serie de


características que la vinculan en forma natural con la innovación tecnológica, lo cual
indica que las instancias de promoción inicial de los proyectos de investigación y la
evaluación de la investigación tecnológica pueden ser utilizadas como un instrumento
para fomentar la innovación.
Con innovación tecnológica se designa la incorporación del conocimiento científico y
tecnológico, propio o ajeno, con el objeto de crear o modificar un proceso productivo, un
artefacto, una máquina, para cumplir un fin valioso para una sociedad.
Con investigación tecnológica en las ciencias de la ingeniería se designa un ámbito de
producción de conocimiento tecnológico validado, que incluye tanto el producto cognitivo, -
teorías, técnicas, tecnologías, maquinarias, patentes, etc.- como las actividades que
desarrollan los ingenieros para producir y validar dichos productos y conocimientos.
Entre las características que presenta la investigación tecnológica podemos mencionar:
1) El pensamiento ingenieril: Es una característica importante por presentar aspectos que lo
diferencian del pensamiento científico. Los ingenieros identifican el diseño como algo propio de
la profesión y a la habilidad para diseñar como de suma importancia para el ejercicio de la
profesión ¿En qué consiste el diseño? Es una adaptación intencionada de medios para
alcanzar un fin preconcebido superador de una situación inicial dada, y esto constituye una
parte esencial de la ingeniería. Primero surge una concepción en la mente del ingeniero que
luego, por etapas sucesivas se traslada al diseño. Este a su vez puede ser implementado por
técnicas o herramientas para producir, por ejemplo, artefactos o sistemas. Podemos
caracterizar el proceso que va desde la idea o concepto hasta su concreción material, con las
siguientes etapas: a) detección de un mercado potencial o una necesidad social, b) invención o
adaptación y/o producción de un concepto, que es una etapa de diseño analítico donde el
concepto básico es examinado para explicitar las restricciones o especificaciones de diseño; c)
análisis del concepto, que es una etapa de diseño detallado donde las operaciones normales
son exploradas para encontrar dónde el diseño es deficiente y sus límites son experimentados
a través de pruebas o experimentos funcionales, lo cual genera ciclos de diseño-prueba que
permiten ajustar o mejorar el diseño; d) síntesis del concepto, caracterizado por modelos físicos
a escala de laboratorio, y también experimentos funcionales; e) producción, comercialización y
difusión en la sociedad.
2) La finalidad de la investigación: es obtener conocimiento útil para resolver un problema
concreto que surge principalmente en las necesidades de la sociedad.
3) Las influencias externas: se trata de encontrar soluciones para casos
particulares influenciados por contextos económicos, temporales, sociales, culturales y
geográficos.
4) La realizabilidad: cuando surge la idea de investigar un determinado diseño, generalmente
la primera cuestión que necesita de una respuesta y evaluación está referida a su factibilidad.
Desde un punto de vista tecnológico las condiciones de realizabilidad de un diseño son de dos
tipos, material y operacional. Lo es materialmente si no contradice las leyes naturales
conocidas y presenta una probabilidad razonable de lograr la conversión del conocimiento
científico y tecnológico disponible en nuevo conocimiento útil, considerando el estado del arte
de los mismos y los antecedentes del grupo de investigación en temas tecnológicos. Es
operacionalmente realizable si para su implementación se dispone de los conocimientos y
habilidades necesarios. La falta de respuesta afirmativa al cumplimiento de una de estas
condiciones es una oportunidad para proponer y efectuar una investigación. Una parte
importante de la investigación tecnológica consiste precisamente en hacer operacionalmente
realizables ideas que sabemos que físicamente o materialmente lo son.
5) La presentación inicial de objetivos: rara vez viene dada de antemano de forma rígida y
definitiva, por el contrario, inicialmente los objetivos se fijan de forma un tanto difusa y como
resultado de un compromiso entre las necesidades sociales que se pretende satisfacer con el
desarrollo tecnológico y las posibilidades de desarrollo efectivo que el conocimiento científico y
tecnológico disponible permite conjeturar.
6) El diseño no es definitivo: en el sentido de que no hay, en general, una única solución
«correcta» para un problema de diseño que pretenda alcanzar un fin predeterminado. Por eso
la ingeniería no puede pensarse como una ciencia exacta, siempre queda la posibilidad de
mejorar el diseño, de innovar constantemente.
7) Los métodos: para alcanzar los fines predeterminados se utilizan tanto las distintas
metodologías científicas como las propias de la ingeniería, destacándose entre ellas las
experiencias funcionales con las cuales se valida el funcionamiento correcto y la eficiencia del
artefacto, sistema o proceso. Estas experiencias posibilitan la mejora constante de nuevos
productos y procesos. Son una característica en la metodología de las ciencias de la ingeniería
y permiten la obtención de un conocimiento empírico que garantiza que las innovaciones
presenten una determinada calidad de acuerdo a normas nacionales e internacionales.
8) La retroalimentación de los resultados de cada etapa: Los ciclos compuestos por diseño y
experiencias funcionales permiten definir los objetivos iniciales, los objetivos parciales, u
obligan a modificarlos proponiendo acciones intencionales correctivas o a abandonarlos. Esto
se refiere a una capacidad de control que se tiene en el diseño, y que resulta una característica
de importancia para la concreción con éxito de los fines predeterminados.
9) El resultado: puede ser la concreción con éxito técnico de una invención o la mejora de un
diseño. Una invención introduce una novedad técnica que puede afectar a los componentes, al
sistema o a la estructura de la técnica. La modificación de técnicas previamente conocidas y su
composición en técnicas más complejas es quizá la fuente más importante de novedad en la
historia de la técnica.

Estas características de la investigación tecnológica resaltan la presencia de un estado


cognitivo propio de la ingeniería donde se destaca una potencial actitud innovadora de los
actores involucrados en el proceso de investigación. El diseñador que reúne elementos en
combinaciones nuevas, es capaz de integrar y de manipular en su mente dispositivos, sistemas
y aparatos que todavía no existen. La manifestación de la cultura de la innovación se encuentra
desde las etapas iniciales involucradas en el diseño hasta, en forma explícita, en los
resultados que se materializan en una invención o la mejora de un diseño, los cuales en mayor
o menor grado constituyen una innovación. La misma será radical si se logra una invención
puesto que introduce en nuestro entorno artificial, industrial o empresarial, algo que antes no
existía. Será una innovación incremental si se logra en forma eficiente la mejora en un
diseño.
En ambos casos se obtiene el incremento del saber disponible. Las innovaciones exitosas son
una consecuencia de una relación conjunta y fecunda entre las actividades y las capacidades,
intelectuales y operativas, aportadas y desarrolladas por: la ciencia, la técnica, el sector
productivo, el gobierno y la sociedad. La suma de esas actividades genera un sistema nacional
de innovación, que resulta virtuoso sólo si todas sus partes interactúan entre sí para dar un
resultado positivo. La orientación de este sistema depende de estos distintos sectores que se
expresan en el ámbito social, económico y político. Cuando es exitoso se favorece el desarrollo
de una región o de un país y el nuevo saber se integra a la cultura.
La predisposición positiva hacia la innovación tecnológica está presente a lo largo de toda la
actividad de investigación en las ciencias de la ingeniería, pero para que resulte efectiva debe
ser explicitada e integrada a un sistema nacional de innovación ¿Puede ser fomentada la
innovación tecnológica en el ámbito universitario y favorecer su inserción en el sistema? Las
instancias de promoción incial de los proyectos y de evaluación de la investigación tecnológica
en la actividad de la ingeniería constituyen una oportunidad para esto.
La tarea que implica este desafío es compleja ya que el proceso de innovación se desarrolla
tanto con influencias internas como externas, requiriendo que un diseño tecnológico necesite
ser evaluado desde estos dos puntos de vista. Esto hace necesario revisar una concepción
tradicional de la investigación tecnológica como una actividad axiológicamente neutra y
derivada únicamente de la ciencia. Por ejemplo, desde el campo de la axiología de la técnica,
el significado de las nociones de eficiencia y capacidad de control, son relevantes para la
evaluación de tecnologías.
Varios beneficios nos esperan si encontramos una forma de promoción y de evaluación,
consensuada entre los distintos sectores, y la implementamos explícitamente en la práctica.
Desde un punto de vista del saber, fomentar la búsqueda programada y organizada de la
innovación tecnológica, es favorecer un proceso de producción de conocimientos y la
generación de una capacidad propia de decisión en materia de tecnología. Se incrementarían
los conocimientos tecnológicos públicos y accesibles a todos los actores del proceso de
innovación, en particular a las pequeñas empresas que no pueden mantener laboratorios de
I+D. Desde un punto de vista económico el conocimiento es un factor de suma importancia que
crea valor por medio de la productividad de los distintos sectores beneficiados con la
innovación, favoreciendo el desarrollo de una región o de un país.
El estado cognitivo propio de la ingeniería permite el acceso a estos beneficios e indica el
nacimiento de un camino que conduce al saber y al desarrollo. Una pequeña pero muy
importante parte de él puede ser cimentado y señalizado, para conducirnos hacia un final
exitoso, con el aporte de las instancias de promoción inicial de los proyectos y de evaluación de
la investigación tecnológica.

(*) por Ing. Raúl A. Dean

You might also like