You are on page 1of 15

CONCURSO DE TITULARIZACIÓN POR

OPOSICIÓN.

ESPACIO CURRICULAR: TALLER DE PRACTICA III –


Generalista.

Seminario: Las instituciones Educativas.

CARRERA: Profesorado de EDUCACIÓN PRIMARIA

PLAN-DECRETO:528/2009

INSTITUTO SUPERIOR DE PROFESORADO N° 3

“EDUARDO LAFERRIERE”

Prof. / Lic. MONTENEGRO, Ángeles

Año: 2018
FUNDAMENTACIÓN.

Esta unidad curricular nos permite realizar una mirada sobre la práctica en el aula y las
estrategias de enseñanza, como principios de procedimiento, es decir, cómo se ponen en
juego los procedimientos y recursos utilizados por los docentes para lograr aprendizajes
significativos en los alumnos, enmarcados en el contexto de las instituciones
socioeducativas. Desde Anijovich y Mora, (2009), mirar el conjunto de decisiones que toma
el docente y que lo lleva a la práctica con el fin de promover el aprendizaje de los alumnos.
Nos proponemos realizar un ejercicio de análisis del contexto y de las instituciones
propiamente dichas. Incorporando los aportes de un especialista docente que enriquece la
comprensión de la enseñanza en el aula y de la dinámica de las instituciones, en el marco
de un trabajo colaborativo, participativo en pareja pedagógica, que se constituye como
instancia privilegiada al momento de problematizar en función de las prácticas y el abordaje
de contenidos específicos y en el acompañamiento de las experiencias de los estudiantes y
su reflexión. Las estrategias que un docente utiliza inciden en el contenido, en el trabajo de
los/as estudiantes, en las formas de comunicación y en el tipo de aprendizaje que
promueven, implican construir con claridad epistemológica los objetivos y contenidos que se
van a enseñar.
Nos proponemos leer la práctica y significarla desde un lugar crítico. Constituyéndose esta
unidad curricular en un espacio para reflexionar sobre modos, comportamientos, costumbres
que asume el docente en el contexto del aula. Esas conductas, actitudes, aptitudes verbales
y no verbales implícitas en el acto de enseñar.
Se intenta a través de la observación y de la intervención pedagógica en la realidad áulica e
institucional develar los marcos teóricos, que sustentan las prácticas, generando un espacio
que permita plantear ejes de debate acerca de las funciones que la educación debe
desempeñar en la actualidad, y el protagonismo de los actores involucrados en el proceso
educativo, sustentando una concepción del conocimiento como un proceso en permanente
construcción, atendiendo activamente a los contextos concretos en su complejidad, así como
la exigencia de visualizar y respetar lo diverso, cuestiones que indican la manera de
entender la educación. Lo que se constituirá en herramienta a la hora de la reflexión y de dar
razones fundadas de la toma de decisiones de las propias acciones, en la construcción de
la praxis y del perfil profesional. Pero sobre todo generar un análisis permanente de los
supuestos básicos que subyacen en todo quehacer educativo.
MARCO POLÍTICO-EPISTEMOLÓGICO.

La cátedra se propone construir una concepción acerca del propio rol en la práctica
pedagógica como una práctica profesional institucionalizada, de naturaleza socio-política,
que ha promovido la construcción de una identidad narrativa singular, que procura integrar
teoría y práctica, intentando que el hacer sea praxis, que promueva cambios, lo que implica
hacerse cargo de la incidencia del hacer docente, en la constitución de matrices de
pensamiento y acción de los estudiantes, promoviendo inclusión educativa, resignificando
la realidad pedagógica, en la medida en que se constituye en el marco que orienta la
percepción de la institución escolar como un campo de tensiones. Una institución social,
donde se orienta el trabajo para lograr que la escuela se transforme en un sistema abierto,
flexible, dinámico, y de accionar estratégico-transformador que habilite mismidades, un lugar
para hacer presentes, los ausentes, espacio de habilitación de la palabra, espacio de
inclusión para todos y para todas.
En un complejo escenario socio político educativo esta intención se convierte en la
posibilidad de realizar una práctica profesional institucionalizada que transcienda el ámbito
escolar e impacte con la construcción de tramas comunitarias.
La práctica como concepto y como acción, mueve de manera recursiva los procesos de
construcción permanente de nuestros procesos de formación, capacitación y
profesionalización. Pone en relación la sistematicidad del abordaje de las prácticas y la
reflexión crítica de las mismas. Sostener el oficio de ser docente hoy, es reconocerse como
sujeto político llevando a cabo el enseñar como acto político, implica aprender a enseñar,
aprender a aprender y a emprender; a conocer y comprender las características, significados
y función social de la profesión, en un complejo entramado, que implica tener claro todas
estas conceptualizaciones, supone asumirse que como docente, nuestro accionar, como
toda acción humana en relación con otros, tiene implicancias éticas, y esto es lo que debe
orientar y dar sentido a nuestras prácticas pedagógicas, dentro de una sociedad con
caracteres de “modernidad líquida” en términos de Zygmunt Bauman que ha visto ruptura de
los lazos sociales, siendo reemplazados por un fuerte individualismo que hace que esos
lazos sean precarios, transitorios y volátiles, visibles en la desregulación, flexibilización y
liberación de los mercados. La modernidad líquida a modo de la vivencia de un tiempo sin
certezas, de navegación en un mar de incertidumbres, a propósito de la navegación que
permiten las nuevas tecnologías de la información y la comunicación y su incidencia en los
procesos de construcción del conocimiento, procesos que tienen que ver con la trayectoria
formativa de los/as estudiantes, sujetos que quedan implicados en una situación de
acompañamiento necesaria, en un proceso de inclusión de calidad.

MARCO CURRICULAR.

Esta unidad curricular se propone propiciar un acercamiento reflexivo de los/as estudiantes


a la realidad áulica e institucional particular, como futuros profesionales docentes, y en
cuanto a este encuentro con los fenómenos observados, capitalizarlos para transformarlos
en insumos permitan la construcción de saberes. Dejando atrás una concepción positivista
del proceso de enseñanza- aprendizaje, como unidad dicotómica, sino entender que lo uno,
no sigue a lo otro irreversiblemente, sino mirarlos como dos procesos diferentes que incluyen
emociones, percepciones, sensaciones e imaginación creativa como componentes
conceptuales. Posibilitar la contrastación con la teoría en el espacio de la cátedra analizando
lo observado, lo vivenciado en cuanto a la práctica propiamente dicha, y darle sentido.
Todas las propuestas al interior de este espacio tienen el propósito de contribuir a la
formación integral de los/as estudiantes, futuros profesionales de la educación. Este campo
de formación de la práctica conlleva a tomar contacto con las instituciones asociadas
posibilitando una aproximación a las problemáticas institucionales, el aula y la comunidad,
permitiendo una revisión de los propios supuestos y saberes de los/as estudiantes
contrastando lo que se observa y vivencia, con las construcciones y decires teóricos de los
autores, a fin de desarrollar las capacidades profesionales que implican el rol, en relación a
los organizadores institucionales: formación político pedagógica, práctica docente y
alfabetización académica, inherente a las prácticas de lectura y escritura. Este proyecto
abordará los ejes institucionales antes mencionados que cruzaran en forma transversal el
desarrollo de la cátedra.

MARCO DIDÁCTICO.

Este proyecto cultural se sustenta en el desarrollo de lecturas que permitan “mirar” la


realidad, en un proceso de contrastación y construcción de conceptualizaciones y darles
sentido, de manera que se realicen aportes a la construcción de metodologías para una
intervención educativa acorde las necesidades de la realidad social, como praxis, por parte
de los futuros profesionales docentes en el actual marco educativo, en sus aspectos más
sustantivos, resignificando la realidad pedagógica y los marcos conceptuales que orientan
el percibir a la institución escolar como un campo complejo, impulsando la posibilidad de
constituirse en un sistema abierto, flexible, dinámico, con fuertes perspectivas de
autonomización y accionar estratégico-transformador que habilita mismidades, posibilita
relatos, vivencias y experiencias en el ámbito de la escuela.
Un lugar que permita hacer presentes, los ausentes, espacio de habilitación de la palabra,
dudas, interrogantes de un sujeto protagonista de una narración personal, en medio de una
intrincada realidad, como es el actual escenario sociopolítico –educativo. El campo de la
práctica es una construcción multidisciplinaria, a partir de la integración continua y
sistemática, de los Campos de la Formación General, la Formación Específica y a las
unidades curriculares que remiten a la problemática particular del nivel para el que se forma,
en una constante articulación teoría y práctica. Esta unidad curricular se convierte en la
posibilidad de realizar una síntesis conceptual-operativa que permita la dialéctica de las
teorías pedagógicas y las distintas disciplinas de la carrera, contrastándolas con la práctica
profesional institucionalizada que transcienda este ámbito e impacte a través de la
construcción de redes comunitarias.

PROPÓSITOS:
 Construya una concepción de práctica pedagógica, como práctica profesional
institucionalizada, de naturaleza sociopolítica, con autoría e identidad narrativa singular, en
pos de una educación de calidad, a través de la construcción personal y colectiva de saberes
pedagógicos y didácticos relevantes.

 Comprenda y logre la integración de las conceptualizaciones teoría y práctica como unidad,


recíprocamente constitutivas, en un marco de responsabilidad ético-estético- epistemológico-
político, que conlleva a realizar un feedback permanente, a partir desarrollo de la reflexión
sobre las acciones educativas.

 Incorpore la teoría como herramienta conceptual para objetivar las prácticas dentro de las
distintas culturas institucionales con la posibilidad de cuestionarlas y promover modelos
didácticos flexibles, plurales, democráticos y participativos.

 Comprenda la incidencia del hacer docente, y de los dispositivos institucionales, en la


constitución de subjetividades y modelos de acción de los sujetos, a fin de promover ámbitos
de libertad donde se potencie la posibilidad de aprender a aprender, aprender a ser y
convivir.

 Construya criterios sustantivos y actualizados en torno a las problemáticas institucionales,


situándolas en la dimensión de la gestión pertinente, de modo que se acerque a la
comprensión la realidad, para intervenirla y transformarla.
 Revise críticamente los modelos internalizados como habitus profesional, abandonando
supuestos y saberes que obturen la apropiación de nuevos marcos conceptuales, a partir de
los cuales se asume y se incursiona en la planificación de propuestas que sostienen
itinerarios, que acompañen las trayectorias escolares diferentes, respetando los ritmos,
interés y necesidades de los niños y niñas.

 Analice críticamente documentos curriculares como los Diseños curriculares, NAP, NIC y
otros, y los recree en propuestas creativas e innovadoras que promuevan aprendizajes
significativos.

 Propicie estrategias pedagógicas desde las propuestas de los programas de la provincia de


Santa Fe como ESI, LAZOS y demás, propiciando la articulación de prácticas pedagógicas
en diferentes contextos socioculturales, para sostener procesos de reconstrucción de los
lazos sociales y la recuperación de inscripciones culturales comunes.

CONTENIDOS.

MODULO 1. Las prácticas de enseñanza en múltiples escenarios.


 Las practicas pedagógicas como prácticas sociopolíticas, dentro de sus contextos de
referencia y sus variables, visibilizadas a partir de una postura crítico transformadora.
 El aula como espacio de prácticas y de construcción de conocimiento acerca de
dichas prácticas pedagógicas, concebidas como conjunto de procesos complejos y
multidimensionales, en diálogo crítico con modelos de actuación profesional.
 Los proyectos pedagógicos, su elaboración desde posturas colaborativas, solidarias,
participativas y democráticas, que se conjuga con la construcción de propuestas
creativas e innovadoras que promuevan aprendizajes socialmente significativos e
inclusión socioeducativa.

MODULO 2. La complejidad de la dimensión institucional.


 El análisis institucional como dispositivo de comprensión y construcción teórica, del
espacio de referencia de las practicas pedagógicas.
 La institución como espacio de construcción de lo público, de la idea de lo común y
de un proyecto colectivo y como mediadora del entramado entre lo subjetivo y lo
sociocultural.
 La dinámica institucional, desde los aportes de la Psicología Social, del Psicoanálisis
y de las pedagogías institucionalistas como herramientas de comprensión y
transformación la realidad.

 MODULO 3. La escuela como organización socio-cultural y pedagógica.

 Los grupos, las organizaciones y las instituciones como construcciones sociales


contextuadas y constitutivas de subjetividades que asignan sentidos y modos de
aprender, pensar, ser, hacer y estar con otros
 La escuela como institución social y espacio que recrea, reproduce, pero también
transforma y habilita la construcción de un proyecto colectivo basado en la idea de un
todo común a todos los ciudadanos.
 Los distintos modelos fabriles y empresariales y su impacto en las instituciones
educativas desde un enfoque sistémico y desde una perspectiva de la complejidad,
de modo de develar intereses mercantilistas.
 La institución escolar como contexto de inserción y mediador de las practicas
docentes, en tanto prácticas formativas.
 Aspectos formales e informales de la organización que inciden en la gestión de la
organización escolar, que generan un estilo de cultura institucional, que incide en las
dinámicas institucionales y en la organización de tiempos, espacios y agrupamientos.
 El abordaje, desarrollo y resolución de los conflictos, su relación con la circulación del
poder y su incidencia en los vínculos institucionales.
 Las distintas dimensiones en las que se organiza la escuela: organizativa,
administrativa, pedagógica y socio-comunitaria, su análisis y comprensión en pos de
favorecer su desarrollo como territorio interconectado.
 Modelos organizacionales que favorecen las prácticas pedagógicas democráticas, la
diversidad sociocultural y el interculturalismo. Dimensiones para analizar, comprender
y organizar la escuela para favorecer la inclusión socioeducativa y una educación de
calidad.
 El proyecto institucional como construcción colectiva e instrumento de trabajo, que
orienta la gestión de la institución en todas sus dimensiones, en relación con los
encuadres legales de las instituciones educativas.
PROPUESTA METODOLOGICA.

El formato de taller promoverá el análisis de la práctica como concepto y como acción, en


un proceso de construcción permanente de la relación teoría y práctica, para el desarrollo
de capacidad que tienen que ver con desempeños prácticos, en un hacer reflexivo, dentro
de la complejidad de los espacios institucionales situados en contextos cambiantes. Este
análisis requerirá poner en juego marcos conceptuales provenientes de las diferentes
disciplinas del campo de la formación general como la Historia de la Educación y la Política
Educativa Argentina, contenidos de la Didáctica General, Pedagogía y Seminario Un
Seminario articulador al interior del Taller: LAS INSTITUCIONES EDUCATIVAS, que
propicie la lectura y debate de materiales bibliográficos, que permitan la apropiación crítica
de conocimientos, que favorezcan el uso de categorías de análisis a partir estrategias de
investigación, como la observación, entrevistas, cuestionarios, y documentales que permitan
comprender y resolver problemáticas puntuales de del dispositivo institucional. Análisis y
confección de documentos escolares, unidades didácticas, planificación de secuencias
didácticas. Clases diarias, de diarios de clases y/o carpeta de actividades y todas las
modalidades de prácticas institucionales con las que tomen contacto en esta instancia, a
partir del abordaje de documentos como el PI, el PEI y el PCI, circunscripto en un análisis
crítico y de apropiación de documentos como los NAP, NIC y demás programas provinciales,
como insumos para la construcción de propuestas didácticas interactivas que permitan
inserciones creativas en innovadoras en el campo de las prácticas pedagógicas.

Exposiciones orales devenidas de investigaciones individuales y grupales, elaboración de


informes, narrativas y síntesis escritas socializadas en el taller, que podrán plasmarse en
producciones audiovisuales, y formatos tecnológicos que permitan el uso y aprovechamiento
de las Tic. Utilizando soportes tecnológicos que acompañen y enriquezcan la construcción
de saberes y competencias según los propósitos curriculares de formación.

Clases dialogadas a partir de dudas e incertidumbres que generen el contacto con los
diferentes modelos de docencia, su construcción histórica y el contacto con las diversas
realidades institucionales. Análisis de casos, emergidos de la observación y del registro de
experiencias, lo que ha de permitir y/o provocar la problematización epistémica de
situaciones micro contextualizadas para analizarlas y problematizar, de manera general la
lectura de la realidad pedagógica, objeto de estudio, a partir de la selección de unidades
escolares y situaciones de enseñanza que permitan abordar la micro política escolar desde
experiencias reales de inserción. Desarrollar un tipo de investigación-acción: que vincula
teoría y práctica, la acción y la reflexión para mejorar la práctica.

Elaborar un Diseño colaborativo a partir de:

1. Análisis de situaciones personales, familiares de alumnos, familias, docentes, la


escuela ante la problemática.
2. Diseño conjunto de dispositivos de intervención.
3. Evaluación y análisis dela intervención, contrastando e identificando sus
características.
4. Recurso: diarios de clases, videos, fotografías.
5. Metodología. Contristar discurso de los actores, con registros de observación, videos,
bibliografía y construir en forma colectiva su significado.
6. Proponer posibles intervenciones.
Hay momentos en que conviene utilizar dispositivos de investigación, otros que pueden
desarrollarse simplemente actividades de narración y en otros es productivo estimular la
experimentación, siempre favoreciendo la reflexión sobre el eje de las prácticas que es
la formación para la enseñanza o aprender a enseñar, utilizando los aportes de la
didáctica y las distintas configuraciones adecuadas al contexto. La enseñanza como eje
central de la formación docente, lo que supone una mirada o postura, comprenderla como
práctica deliberada, dirigida a que los estudiantes, aprendan efectivamente. desarrollen
las capacidades de aprender a enseñar, que supone:
 TRANSMITIR UN CONOCIMIENTO O UN SABER.
 Favorecer el desarrollo de una capacidad
 Corregir y apuntalar una habilidad
 Guiar una práctica.
 LA ENSEÑANZA SIEMPRE RESPONDE A INTENCIONES.
Es una acción voluntaria y consciente, dirigida a alguien para que aprenda algo, que no
puede aprender solo, de modo espontáneo o por sus propios medios.
ENSEÑAR ES UN ACTO DE TRANSMISION CULTURAL, con intenciones sociales y
opciones de valor. Mediación social activa y cultural.
Este proceso requiere de un ACOMPAÑAMIENTO, SEGUIMIENTO Y APALANCAMIENTO
(Davini,2015) en pos de la construcción de aprendizajes qué se construyen en forma
permanente y formativa.
El MODELO DE TRABAJO DEL DOCENTE TUTORIAL, como modo de desarrollar la
enseñanza en el contexto real, apoyando el razonamiento previo a la acción, durante la
acción, y después de ella, facilitando la elaboración del conocimiento y de las experiencias,
es de vital importancia ya que:
“Quien enseña de estar dispuesto a centrar sus actividades y sus intervenciones en el
aprendizaje de los estudiantes, actuando como ORIENTADOR, APOYO O FACILITADOR”,
(Schon, 1992, Perkins y Salomón,1998).
El rol tutorial de los profesores de prácticas, otros profesores intervinientes y los docentes
colaboradores, se constituye en una rica experiencia, ya que el trabajo grupal otorga gran
flexibilidad a todo el proceso, en labor colaborativa, en debates, en intercambio de ideas y
experiencias. Aprendiendo con otros, cada estudiante desarrolla sus propias habilidades,
transformándolas en herramientas para la acción. Tal función no es pasiva, sino que
requerirá de la orientación activa de dicho docente tutor:

 Dando información y retroalimentación permanentes


 Guiando la búsqueda de nueva información y de otras experiencias que
refuercen el aprendizaje
 Apoyando la reflexión a través del diálogo
 Ofreciendo ayudas o pistas;
 Demostrando en forma crítica
 Proponiendo tareas desafiantes y ayudando en aquello que el estudiante no
puede resolver solo;
 Favoreciendo el intercambio de ideas, LA COLABORACIÓN Y EL DEBATE;
ALENTANDO Y ESTIMULANDO.
 Aportando retroalimentación permanente a las tareas en forma personalizada,
según las necesidades y características del grupo y;
 Vinculando el aprendizaje al contexto y situaciones específicas.
En el proceso, se alienta la integración entre el conocimiento sistemático y las prácticas,
entre lo general y lo local, entre el aprendizaje común y el tratamiento particular de
problemáticas. Pero lo más importante es comprender que el aprendizaje no se agota en
que los alumnos adquieran la información transmitida, sino en la CAPACIDAD PARA
ANALIZARLA, REFLEXIONAR SOBRE ELLA, CUESTIONARSE ACTIVAMENTE Y
RESOLVER PROBLEMAS. El implementar el uso de Portfolios, los que consisten en la
recopilación y el archivo, (en una carpeta desplegable, con elementos divisorios de
clasificación interna), de los trabajos, las experiencias y producciones significativas, pero lo
comparte con el profesor y dialogan sobre sus trabajos. El alumno puede seleccionar
materiales que, tal vez, no serían incluidos por el profesor, pero ello también permite evaluar
la percepción que el alumno tiene de sus producciones.

Las distintas divisiones pueden ser clasificadas según se decida, por ejemplo, por semestre
de actividad, (para recuperar el proceso y los avances a lo largo de ese trayecto) o por tipo
de materiales, por ejemplo, informes reflexivos, trabajos colaborativos o en equipo, planes
de trabajo, análisis de problemas, como herramienta que permita ejemplificar una gama de
experiencias y aprendizajes.

EVALUACIÓN.

Sostenemos la concepción de evaluación como valoración de los desempeños de los/as


estudiantes y de las estrategias de enseñanza. Indagación para obtener información que
sustente la toma de ciertas decisiones respecto de la práctica pedagógica. La evaluación
será diagnostica para conocer los saberes previos de los/as estudiantes acerca de cada
contenido a desarrollar, sumativa en cuanto a la apropiación de contenidos y formativa,
prospectiva, en cuanto a repensar la planificación y realizar las adaptaciones y ajustes
necesarios. La evaluación como juicio complejo, desde una perspectiva crítica, a través de
la implementación de estrategias como la observación, guías de trabajo, informes,
entrevistas, producciones orales y escritas individuales y grupales. Se desplegará en su
calidad de democrática, pública y explicita. Tendiendo a la formación de los futuros
profesionales docentes en una cultura evaluativa democrática, sometiendo los supuestos y
criterios a discusión y cuestionamiento colectivo, con instancia de autoevaluación y co-
evaluación. Realizando un acompañamiento individual a través de apoyo situado y
asesoramiento continuo durante el proceso de elaboración de los trabajos prácticos y la
preparación de un informe final escrito auto-reflexivo y crítico sobre sus observaciones, y
prácticas, con vistas a la producción individual final, que reflejara la modalidad del trabajo
anual del taller. En una combinatoria cualitativa y de instancia cuantitativa, respecto de la
asistencia a clase, realización de trabajos prácticos y exámenes parciales.

Los talleres son de cursado regular, con categoría presencial. Tendrán promoción directa
con la aprobación de un Informe final teórico-práctico presentado en Coloquio y con la
aprobación de la práctica efectiva, con nota no inferior a 8(ocho). De no alcanzar dicha nota,
el estudiante deberá recurrir a examen final en dos turnos inmediatos posteriores a la
finalización del taller, donde podrá aprobar con nota no inferior a 6(seis). De no aprobar el
taller de docencia debe ser recursado. Para promocionar se deberá tener en cuenta.
 75% de asistencia a los encuentros previstos en el taller semanal.
 Asistir al 100% del tiempo asignado a las escuelas asociadas.
 Aprobar el 100% de las instancias de evaluación previstas en la planificación anual,
contemplando una instancia final integradora.
Si el alumno no alcanzare la promoción se implementará estrategias de recuperación de
saberes, como la ampliación de escrituras de registros, estudios de casos, narrativas,
informes que permitan volver a transitar e incorporar aspectos teóricos que provean de
herramientas para la reflexión sobre práctica y la solución de problemáticas en los espacios
del aula.

CRITERIOS PARA EVALUAR LAS PRACTICAS.

EN LAS ETAPAS: Planificación y anticipación /intervención/ reflexión.

 Valoración de desempeños, en relación o a las etapas de propedeusis o anticipación


de la práctica, intervención efectiva en el aula, y en la etapa de reflexión sobre la
práctica.
 Apropiación de los contenidos.
 Promoción y vivencia de valores democráticos.
 Adecuación de los componentes curriculares a la realidad áulica.
Instrumentos de evaluación.

 Rubricas o matrices de valoración


 Trabajos escritos: estudios de casos, informes escritos de desempeños, en el formato
de narrativas.
 Exámenes orales.
BIBLIOGRAFÍA DEL ESTUDIANTE.
ANIJOVICH, Rebeca; MORA, Silvia. (2009). ¿Cómo Enseñamos? En R. Anijovich, S. Mora
Estrategias de enseñanza. (págs.21-33). Buenos. Aires. Aique.

BASABE, E., COLS.E. La enseñanza. (2016). En Camilloni A. y otros. El saber didáctico.


Buenos Aires. Paidós.

EQUIPO DE DISEÑO DEL DIPLOMADO GESTION EDUCATIVA para directivos de


educación básica. (2003) Dimensiones de la Gestión Educativa. Documento de Trabajo.
UPN.

GVIRTZ, Silvia (2011) ¿De qué hablamos cuando hablamos de educación? En “La
educación ayer, hoy mañana” El ABC de la Pedagogía. Buenos. Aires Aique.

GVIRTZ, Silvia (2011) La escuela siempre enseña. En “La educación ayer, hoy mañana” El
ABC de la Pedagogía. (págs. 49-81) Buenos. Aires Aique.

GVIRTZ, Silvia (2011) Comunicación y aprendizaje. En “La educación ayer, hoy mañana” El
ABC de la Pedagogía. (págs. 11-116) Buenos. Aires Aique.

GVIRTZ, Silvia (2011) Aprendizaje. En “La educación ayer, hoy mañana” El ABC de la
Pedagogía. (págs. 117-128) Buenos. Aires Aique.

DEVALLE de RENDO, Alicia- VEGA, Viviana. ¿Por dónde empezar a ser docente?
Disponible en: http://www.aprendizajehoy.com.ar

FRIGERIO, G. POGGI, M., TIRAMONTI, G. (1992). La cultura institucional escolar. En


Frigerio y otros. Las instituciones educativas. Cara y ceca. (Pags.35-53). Buenos Aires.
Troquel.

FRIGERIO, G. POGGI, M., TIRAMONTI, G. (1992) Actores, instituciones y conflicto. En


Frigerio y otros. Las instituciones educativas. Cara y ceca. (Pags.56-64) Buenos Aires.
Troquel.

KAPLAN, Carina V. (1994) Interacción maestro-alumno en la cotidianeidad del aula. En C.


Kaplan. Buenos y malos alumnos. (págs. 51-71) Buenos Aires. Aique.

KAPLAN, Carina V. (1994) Ni mesianismo de los maestros ni fatalidad de los aparatos


escolares. En C. Kaplan. Buenos y malos alumnos. (págs. 76-79) Buenos Aires. Aique.
MINISTERIO DE EDUCACIÓN DE LA PROVINCIA DE SANTA FE. Documentos
curriculares. Diseño Curricular Primaria. NIC; La educación en acontecimientos. Disponible
en: campuseducativo.santafe.gov.ar

MINISTERIO DE EDUCACIÓN DE LA REPÚBLICA ARGENTINA. NAP. Cuadernos para el


aula. Disponible en: www.me.gov.ar/curriform/publica/nap/nap-egb-primario.pdf

NICASTRO, SANDRA. (2006). Revisitando algunos conceptos. En S. Nicastro. Revisitar la


mirada sobre la escuela. (Págs. 139.163). Rosario. Homo Sapiens.

PÉREZ GÓMEZ, A. Las funciones sociales de la escuela. De la reproducción a la


reconstrucción crítica del conocimiento y la experiencia. En J. Gimeno Sacristán, A. Pérez
Gómez. (2002) Comprender y transformar la enseñanza. Madrid. Ediciones Morata.

SOUTO, Marta. (2003) La clase escolar. Una mirada desde la didáctica de lo grupal. En
Camilloni, A. y otros. Corrientes didácticas contemporáneas. Buenos Aires- Paidós.

ZABALA VIDIELLA. A. (2005) La organización social de la clase y la distribución del tiempo


y el espacio. En la Práctica educativa. Cómo enseñar. Barcelona. Grao Editorial.

BIBLIOGRAFÍA DEL PROYECTO.

ANIJOVICH, Rebeca, De Camilloni y otros. (2010). La evaluación significativa. Buenos Aires.


Paidós.

ANIJOVICH, Rebeca. (2017). La evaluación formativa en la enseñanza superior. Voces de


la educación, (pags.31-38).

AREA MOREIRA, Manuel (2005). La escuela y la sociedad de la información en Nueva


tecnologías, globalización y migraciones. Editorial Octaedro. Barcelona.

BURBULES, Nicholas. El diálogo en la enseñanza. Amorrortu editores.

BAUMAN, Zygmunt. Modernidad líquida. (2002) Fondo de cultura económica de Argentina.

BIXIO, Cecilia. (2010) Maestros del siglo XXI. El oficio de educar homenaje a Paulo Freire.
Homo Sapiens. Rosario.
BOMBINI, G; LABEUR, P. Escritura en la formación docente: los géneros de la práctica.
Artículo de investigación. Disponible en Revista Enunciación. Vol. 18. N° 1. Enero-junio de
2013. Bogotá, Colombia/ISSN 0122-6339/ pp.19-29.

Cuaderno 7 actuaciones de éxito. Tertulia dialógica. Disponible en


http:/comunidaddeaprendizaje.com.es/upsloads/materials/10772ba122a52eb0ce5096bc25
4311e9970.pdf

CAMILLONI A. y otros. (2016). El saber didáctico. Buenos Aires. Paidós.

CULLEN, Carlos. (1997) Crítica de las razones de educar. Temas de filosofía de la


educación. Buenos Aires. Paidós.

CULLEN, Carlos. (2013). Perfiles ético-políticos de la educación. Buenos Aires. Paidós.

CULLEN, Carlos. (2009) Entrañas éticas de la identidad docente. La crujía. Buenos Aires.

DAVINI, María Cristina. (2015). La formación en la práctica docente. Buenos Aires. Paidós.

EDELSTEIN, Gloria. (2011) Formar y formarse en la enseñanza. Buenos Aires.Paidós

EDELSTEIN, Gloria. (2012) La enseñanza en la formación para la práctica. En Educación,


Formación, e Investigación, vol. 1. N° 1, ISSN 1422-5975 (en línea). Abril de 2015.

FERNANDEZ, Lidia M. (2009) Instituciones educativas. Buenos Aires. Paidós

FRIGERIO, G. POGGI, M., TIRAMONTI, G. (1992) Las instituciones educativas. Cara y ceca.
Elementos para su comprensión. Buenos Aires. Troquel.

GVIRTZ, Silvina- PALAMIDESSI, Mariano. (2011) ABC DE LA TAREA DOCENTE:


Curriculum y enseñanza. Buenos Aires. Aique.

MINISTERIO DE EDUCACIÓN DE LA PROVINCIA DE SANTA FE. Documentos


curriculares. Diseño Curricular Primaria. NIC; La educación en acontecimientos. Disponible
en: campuseducativo.santafe.gov.ar

MINISTERIO DE EDUCACIÓN DE LA REPÚBLICA ARGENTINA. NAP. Cuadernos para el


aula. Disponible en: www.me.gov.ar/curriform/publica/nap/nap-egb-primario.pdf

LITWIN, Edith. (2009) Las configuraciones didácticas. El campo de la didáctica. La


búsqueda de una nueva agenda. Buenos Aires. Paidós.

NICASTRO, Sandra. GRECO, M. Beatriz (2009). Entre trayectorias. Escenas


pensamientos y espacios de formación. Rosario. Homo Sapiens.
SANTOS GUERRA, Miguel A. (1996) Evaluación Educativa. Un proceso de dialogo
comprensión y mejora. Buenos Aires. Magisterio del Rio de la Plata.

SKLIAR, Carlos. (2018) ¿Qué significa ser un buen maestro? Rosario.

ZABALA VIDIELLA. A. (2005) La Práctica educativa. Cómo enseñar. Barcelona. Grao


Editorial.

You might also like