You are on page 1of 3

EL ESTADO MODERNO. Fundamentos de su análisis politológico.

2010

Nacimiento del Estado moderno

Es el resultado de un largo proceso evolutivo. Surge en el siglo XVII. Weber lo muestra como un fenómeno de la modernidad.

Se inicia la evaluación histórica del estado moderno desde el año 1000. Sin embargo, es en el siglo XVI cuando recién puede hablarse
propiamente de Estado.

El texto muestra el desarrollo Europa continental, luego profundizará en el desarrollo del Estado en Inglaterra. Partiendo de ahí, el Estado
Moderno se extendió a todo el mundo en los siglos XIX y XX.

Orden de dominación feudal (Pág. 28)

Año 1000: no existían estado, sino personas a través de las relaciones feudales de dominación. Solo con CarloMagno hubo algo similar a
una centralización de poder con reglas, pero en el siglo X y XIII no tuvieron significado.

Solo la iglesia tenía una administración centralizada y fuerte, dado el extenso terreno que tenía y que no podía dominar sino. Esto fue
posible porque el clero sabía escribir y la iglesia conocía el derecho romano. Esto era un dualismo: la iglesia daba la legitimidad, los feudos
la administración concreta del territorio.

El orden de dominación medieval surgió del vacío de poder que dejaron el imperio romano y el imperio carolingio más tarde.

“Se le puede definir como un intrincado sistema de relaciones contractuales o de confianza, jerárquicamente ordenado” (29).

Relaciones personales entre señor feudal – vasallos. Luego entre caballeros – servidores, y campesinos. El rey estaba en la parte superior.

El señorío, era, entonces:

- La dominación era ejercida por personas que imponían sus objetivos mediante rituales, a través de relaciones interpersonales.
- El espacio era la tierra, pero esta no tenía fronteras claras, aunque la asociación de señores tenían un derecho único.
- “El derecho era un ordenamiento de inspiración divina y se consideraba inviolable” (30).
- El rey está arriba pero no ejerce soberanía. Los señores eran autónomos.
- Las personas recibían protección a cambio de fidelidad y apoyo.

“En la edad media no existía en la vida secular una institucionalización formal de poder; ni un monopolio del mismo, ni una administración
organizada, ni un Derecho escrito, ni soberanía sobre un territorio” (31).

- Una solución fuertemente ritualizada y escenificada de los conflictos producían un efecto estabilizador. Pero también llevaba a la
desintegración y la infracción de reglas. Dado estos problemas, reyes y principios buscaban adueñarse de los feudos, pero los
feudos apelaban a linaje. De esto surgió el “Estado estamental”.
- La población aumentó y empezó a concentrarse en ciudadades.

El orden de dominación de la sociedad estamental (Pág. 33)

- Se describe como una forma tardía del orden feudal.


- Como una transición al estado moderno (Weber, 1976).
- Se diferencia del estado feudal por: a) la aparición de grupos sociales organizados en estamentos, b) institucionalización de la
dominación.
- En lugar de vínculos personales están los vínculos contractuales e institucionales. La base legitimadora ya no eran las características
personales, sino el cargo que ocupaba.
- Resulto de la presión del comercio que necesitaba una autoridad unica en un vasto territorio.
- En este proceso fue clave la aparición del Derecho Romano entre los siglos XIII y XVI.
- La autoridad política es algo abstracto, impersonal, ellos proviene de la republica romana.
- Los campesinos y ciudadanos (porque vivian en ciudades) formaban el estamento de los comunes o estado llano.
- Habían asambleas parlamentarias para definir leyes o finanzas estatales.
- No resultaba del todo eficiente porque aun existían señoríos y no se podía garantizar del todo la seguridad de los habitantes.
- Las guerras de los siglos XIV y XVII demostraron la precariedad de los estados estamentales. Particularmente la catástrofe de la
guerra de los 30 años.
- En ese momento en España y Francia se dio el Estado del Absolutismo.

El estado durante el absolutismo (Pág. 37)

- Época caracterizada por la centralización y caracterización del poder en los monarcas.


- La forma más típica en la Francia e Luis XIV.
- Se impuso después de conflictos.
- Un factor decisivo fue que la iglesia empezó a perder poder (el estado eclesial de Roma fue perdiendo poder, por conflictos
internos). Además las doctrinas humanistas cuestionaban el poder de la iglesia. La Reforma redujo su poder. Los principales
católicos celebraron concordatos con el Papa.
- Características claves del absolutismo para llegar al estado moderno:
o Monopolio del poder
o El poder del príncipe se respaldaba en el poder militar, administrativo, y en los tribunales.
o Es la instancia más importante del control de procesos económicos.
o La autoridad se extendió a territorios con presencia de funcionarios.
o Se forma un sistema internacional precario de estados.
- Los príncipes tenían poder limitado, principalmente en temas de tributos que se aprobaban en la asamblea estamental.
- El absolutismo no se impuso en la misma intensidad y forma en todos los estados europeos.
- No era moderno en que: su poder absoluto se justificaba en dios, y esto entró en quiebra en La Reforma.

Ordenes de dominación federativos (Pág. 44)

- En el norte de Italia existieron ciudades-república, autónomas y eficientes desde el punto de vista económico. También pasó en
Suiza y Países Bajos.
- Se formó la llama Liga Hanseática, liga de ciudadanos con derechos de autogobierno.

Estado constitucional liberal (Pág. 46)

- Los conflictos de religión de los siglos XVI y XVII provocaron que en Inglaterra se buscara otra forma de legitimidad. Hobbes
buscó una fundamentación científica: “[…] las sociedades dan su beneplacito a un ordenamiento estatal en función de su propio
interés”. Es decir, el contrato social, la dominación justificable. El estado debía servir ante todo para proteger a las personas de
otras personas. Elaboró al estado como una persona artficial (diferenciando a la persona del gobernante). Se sitúa en el umbral
de la ilustración que cuestiona la legitimidad tradicional de la autoridad.
- Contexto donde está Kant: “Atrevete a usar tu propio entendimiento”.
- Rousseau: tuvo una postura más radical, habló de la soberanía popular como algo absoluto. Le preocupaba el poder económico
de la burguesia, porque generaba desiguadad. Locke en cambio decía que la propiedad era un derecho natural. Además es
defensor del parlamentarismo como forma de gobierno, distinguiendo representantes y representados. Kant por su parte vio en
el contrato social la posibilidad de un orden estatal que garantice la propiedad, y que esté fundando en leyes positivas.
- La expansión económica generó una burguesía muy poderosa económicamente.

Estado nacional (Pág. 54)

- “En la edad moderno cobró fuerza una idea de pueblos asociada a comunidad socio-cultural o con fundamento político” (54). La
Nación.
- Una comunidad que se considera a sí misma como una comunidad de experiencias. Que implica convicciones, lealtades,
solidaridad.
- En un contexto con tantas divisiones, el nacionalismo daba respuesta a la necesidad de una comunidad integrada. Pero aunque
es clave para la conformación del Estado Moderno, las consecuencias son diferentes para los diferentes estados.
- “Una lengua o religión comunes, al igual que la pronta consolidación de un poder estatal unitario sobre un determinado territorio,
facilitaban la formación del Estado nacional” (57).
- “En la primera mitad del siglo XIX fue modificada la función de la policía, que en este período se iba convirtiendo en un instrumento
de control. Junto a la lucha contra la criminalidad, aquella servía también para impedir actividades dirigidas contra los gobiernos”
(58).
- “En las Teorías del Estado del siglo xix quedaron mezclados los conceptos de Estado, pueblo y nación. Una nación sin Estado
suponía un anacronismo, y un Estado sin nación resultaba ilegítimo” (58).

Estado democrático de bienestar (Pág. 58)

- “Estado liberal constitucional y Estado nacional se formaron casi al mismo tiempo y en la praxis política aparecieron estrechamente
vinculados. El concepto moderno de una nación política de ciudadanos, que consideraba ésta como comunidad de solidaridad
provocó, sin embargo, demandas de participación que fueron más allá del Estado liberal” (58).
- “La igualdad jurídica de los contratantes en el mercado libre resultó en realidad una desigualdad material entre propietarios de
los medios de producción y los trabajadores no propietarios. Esta discrepancia entre relación jurídica formal y estructura social
material fue resaltada sobre todo por Karl Marx […]. Con ello, la afirmación de la teoría liberal de la sociedad según la cual la
sociedad civil se caracterizaría por la igualdad y la libertad, se reveló como mera ideología” (59-60).
- El avance hacia el Estado democrático de bienestar comienza en la segunda mitad del siglo xix y alcanza su punto álgido tras la
Segunda Guerra Mundial. Puede describirse como un proceso de inclusión creciente de la sociedad en el ámbito del Estado
(Luhmann, 1981: 25-32), de extensión de los derechos civiles (Marshall 1992) y de expansión de las tareas estatales” (60).
- “El tránsito del Estado liberal constitucional al Estado democrático de bienestar supuso para los ciudadanos una ampliación de
derechos […]. En el transcurso del proceso de democratización estos derechos se ampliaron a los derechos de participación política
en el Estado. Se incluían así, no sólo el derecho de sufragio, sino también los de asociación política y de manifestación y publicación
libre de las propias opiniones, lo cual constituyó el presupuesto para la fundación de partidos y asociaciones, que atendían a la
mediación de intereses entre el Estado y los ciudadanos, en calidad de «organizaciones mediadoras» o representativas” (61).

Entonces, el ESTADO MODERNO, es:

- Territorial. Permanece al margen de las influencias exteriores.


- Es el conjunto de ciudadanos que lo conforman: nación de ciudadanos.
- Es una unidad organizada de decisión y funcionamiento. Tiene poder legislativo, uso legítimo de la coerción. Tiene la función de
proveer de servicios y bienes públicos.
- Fundamento institucional es la constitución.
- Su estructura política es la democracia.
- Cumplir la voluntad popular a traves de un proceso democrático, a traves de una org. Administrativa y gubernamental.

You might also like