You are on page 1of 35

UNIVERSIDAD NACIONAL DEL COMAHUE

FACULTAD DE HUMANIDADES
DEPARTAMENTO DE HISTORIA

FICHA ORIENTATIVA Y DE APOYO PARA LA ELABORACION DE UN DISEÑO DE


INVESTIGACIÓN

La siguiente ficha, tal como el título lo indica, tiene por objeto orientar el proceso de
elaboración de un DISEÑO DE INVESTIGACIÓN. No pretende reemplazar las
lecturas necesarias ni el asesoramiento, las recomendaciones o la ayuda de quienes se
vinculan con el objeto a investigar.
Para comenzar, y en primer lugar, habría que aclarar qué se entiende por diseño de
investigación. Si bien su elaboración exige un trabajo de exploración que en sí mismo
constituye una investigación exploratoria, el diseño no expresa los resultados de la
producción del conocimiento sino el plan desde donde se prevé esa producción. De modo
que, en el proceso general de investigación, el diseño se liga a la fase de planeamiento y
representa un documento público en el que se comunica la síntesis de opciones teóricas,
metodológicas, de problemas, de objetivos, entre otros aspectos, que se ha llevado a cabo
para realizar la futura construcción del conocimiento. Sin embargo, debe reconocerse que
no sólo tiene un valor público sino también un significado para el investigador puesto que
al mapear de forma sistemática un conjunto de recortes, al definir una cartografía de
elecciones para abordar la realidad (qué investigar, cómo, por qué), puede esclarecer
(aunque no fijar) los rumbos en la construcción del conocimiento.
Esta concepción del diseño tiene dos consecuencias importantes. La primera
es que por definición no es posible una actividad de investigación no diseña-
da; lo que pueden existir son actividades de investigación con distintos grados o niveles
de diseño (entendiendo por esto al conjunto de decisiones previas al contacto
observacional con los hechos/conductas/situaciones de interés –sea éste directo o
mediado, naturalista o artificialmente recreado). La segunda es que, desde el punto de
vista del grado de detalle del diseño de la investigación, no se puede pensar en tipos
cerrados sino en un continuum de diseños posibles.
La idea que muchos metodólogos comparten es que la investigación empieza en el mismo
momento en que se la comienza a plantear o a concebir. El diseño de la investigación se
asemeja a la idea que se tiene de diseño en otros ámbitos de la actividad humana, incluso

Cátedra: Metodología y Técnicas de la Investigación Histórica


GARCÍA, Norma Beatriz Página 1
en aquellos de la vida cotidiana con los que estamos más familiarizados. Una analogía
muchas veces útil puede establecerse con el diseño de una casa: éste no es la casa en sí
misma -como objeto tangible- sino una anticipación modélica y abstracta de ella, una
representación esquemática de cómo será, y un detalle de las decisiones necesarias para
poder construirla, convirtiéndola entonces sí en un objeto tangible. El grado de detalle de
esta anticipación modélica puede variar desde un simple bosquejo -en el que se plasman
algunas ideas generales orientadoras de aquello a lo que se aspira- hasta un conjunto de
planos, dibujos de vistas, preselección de materiales, presupuestos, etcétera, que con gran
nivel de detalle permitirán, por un lado, guiar el proceso de construcción efectiva y, por
el otro, dar una idea clara de cómo será la obra terminada.
El diseño de investigación debe, fundamentalmente, responder a las siguientes preguntas:
 ¿Qué investigar? (definición del objeto-problema)
 ¿Por qué y para qué investigar? (justificación de la definición de un objeto y
propósitos de su investigación)
 ¿Cómo investigar y desde qué matriz de análisis? (metodología y base teórico-
conceptual)
 ¿Qué presupuestos orientan la investigación? (Hipótesis?
 ¿Con qué fuentes se iniciará la investigación? (corpus documental)
 ¿Con que bibliografía se dispone?
La respuesta a estas preguntas definen los elementos constitutivos del diseño. A saber:
Fundamentación
Objetivos
Interrogantes e hipótesis
Propuesta teórico-metodológica
Corpus documental
Bibliografía General
Ahora, muy resumidamente, nos detendremos a señalar qué incluye cada uno de ellos y a
indicar algunas pautas para su elaboración.

FUNDAMENTACIÓN
Es la parte del diseño en la cual se presenta el tema general, se desarrolla el estado de la
cuestión y se explicita el objeto o problema a investigar como corolario o resultado de
ese estado de la cuestión. Por lo tanto, la fundamentación debe organizarse considerando

Cátedra: Metodología y Técnicas de la Investigación Histórica


GARCÍA, Norma Beatriz Página 2
al menos tres grandes bloques temáticos, que se conforman a partir de lo recientemente
señalado, o sea, presentación del tema, estado de la cuestión y definición del objeto-
problema.
La presentación del tema se puede hacer considerando la inscripción del asunto en un
contexto histórico o bien, en el campo académico. Estas dos inscripciones no son
excluyentes, se pueden complementar. A continuación, presentaremos distintos tipos de
presentación a modo de ejemplo:

Teniendo en cuenta los acontecimientos de los últimos tiempos (la derogación de las llamadas Leyes del
Perdón, el 30° aniversario del último golpe de Estado, el juicio y condena a Miguel Etchecolatz) y que el
próximo año será el 30° aniversario de Madres de Plaza de Mayo, nos resulta de gran interés realizar una
investigación relacionada con el accionar de Madres de Plaza de Mayo

La muerte es el acontecimiento universal e irrecusable por excelencia. Aunque se ignoren sus causas, el
momento preciso y las condiciones particulares, todos sabemos que inevitablemente, tarde o temprano,
habremos de morir. En un punto debe decirse que la muerte es incluso necesaria, siendo condición para la
supervivencia de la especie, al asegurarle, mediante la renovación, sus posibilidades de cambio. Vida y
muerte –aunque antinómicas- aparecen como indisociables.
Frente a su enorme trascendencia y teniendo en cuenta la variabilidad cultural, es posible afirmar que
cada sociedad le otorga un significado particular y consecuentemente organiza rituales, ritos e incluso
mitos, para darle un sentido y conferirle un valor. Podemos pensar en la muerte como una “constante” de
los grupos humanos, que se conserva, comunica y transmite de una generación a otra. Sin duda, la muerte
ha cambiado con el devenir del tiempo, aunque dichos cambios fueron tan pequeños y lentos que los
contemporáneos no alcanzaron a percibirlos. En la actualidad, se ha producido una inversión completa de
las costumbres que regían antaño, y -contrariamente a lo que sucedía antes- son la rapidez y brutalidad
con la que se producen las modificaciones lo que las vuelven inconscientes. Es preciso volver sobre la
muerte y evaluar, por un lado cómo se muere hoy, y por el otro, esta nueva etapa de la historia de las
actitudes del hombre ante ella.
Al ser –paradójicamente- una parte tan importante de la vida de los hombres, la muerte se convierte en un
tópico prácticamente inabarcable, que admite explicaciones, análisis y opiniones desde innumerables
ámbitos, entre ellos, distintas disciplinas científicas.

Respecto de la formulación del objeto-problema, diremos que es un proceso de


elaboración que va desde la idea (propia o ajena) inicial de investigar sobre algo, 1 hasta la
conversión de dicha idea en un problema investigable. Estas ideas iniciales pueden
concebirse como TEMAS DE INVESTIGACIÓN -mucho más generales que los
problemas, y no directamente abordables- que se relacionan con determinados "recortes"
de la realidad. Tal como se presentan en los ejemplos anteriores.
Se suele identificar como fuentes de temas (y consecuentemente de problemas de
investigación) las sugerencias de profesores e investigadores experimentados, las

1
Habitualmente se define a partir de la "agenda de investigación" que son las cuestiones reconocidas como
prioritarias en un lugar y momento específicos.
Cátedra: Metodología y Técnicas de la Investigación Histórica
GARCÍA, Norma Beatriz Página 3
convocatorias institucionales para acceder a becas o para financiar proyectos, la lectura
de la literatura científica y la experiencia personal. La elección de un tema es, por lo
tanto, una elección condicionada. En un sentido general, se puede afirmar que todo
proceso de investigación se da en el marco de un contexto -cultural, social, político,
económico e institucional- que configura las condiciones históricas que lo hacen posible.
En un sentido más específico, y por más independientes que pretendamos ser en la
elección de un tema, este proceso va a estar influido por la tradición de la disciplina en la
que se inscribe, por el modo y las características que haya adquirido la socialización
científica del investigador (qué perspectivas, lecturas, autores, conceptos, etcétera, le son
familiares y han moldeado su forma de entender la realidad) y por otros aspectos más
mundanos, pero no menos decisivos, como por ejemplo, el financiamiento selectivo dado
por los organismos de gestión de la actividad científica a unos u otros temas de
investigación.
Ahora bien, estos grandes temas de interés de una disciplina en un momento
determinado -como ya se indicó- no son directamente investigables, entre otros motivos
por su grado de abstracción, complejidad y amplitud. Sin embargo, todo tema puede
llegar a convertirse en un problema de investigación; es decir, puede dar lugar a una
pregunta o a un conjunto articulado de preguntas específicas que se puede abordar e
investigar empíricamente. Para que esto suceda será necesario identificar propiedades
conceptuales que, al realizar la investigación, van a constituir el foco de la observación
empírica y fijar límites temporales y espaciales. Un problema, entonces, siempre se define
y construye a partir de un tema más amplio. Esta definición implica fundamentalmente un
movimiento progresivo desde lo abstracto y general del tema hacia lo concreto y
específico del problema. Pero el problema de investigación no surge espontáneamente, de
un momento a otro. El proceso de su construcción puede ser extremadamente complejo y
no lineal, e implica la puesta en juego tanto de saberes tácitos como de la experiencia. No
hay una técnica para la formulación de problemas de investigación. Metafóricamente, se
podría pensar esta cuestión como un recorrido espiralado descendente en el que los
anillos de la espiral se hacen cada vez más pequeños, representando de este modo la
mayor focalización gradual que van adquiriendo los asuntos de interés, hasta llegar a un
núcleo que constituye el problema de investigación. Este proceso es posible a partir de un
conjunto de prácticas que se conocen como INDAGACIONES PRELIMINARES. Con
esta expresión se suele aludir a las lecturas más bien generales que permiten ir

Cátedra: Metodología y Técnicas de la Investigación Histórica


GARCÍA, Norma Beatriz Página 4
conquistando familiaridad con un tema; también se podría pensar en otras modalidades de
indagación, como por ejemplo entrevistas con referentes en la materia. En el proceso
espiralado al que se ha hecho referencia, estas indagaciones preliminares, en la medida en
que se gana conocimiento sobre una cuestión, van haciendo posible identificar aspectos
problemáticos, delinear preguntas específicas que aparecen como relativamente inciertas
y dignas de profundización a los ojos del investigador. Al plantearlas, se empieza a darle
forma al problema de investigación. Pero las indagaciones en torno de éste no cesan, sólo
que ahora, mucho más focalizadas, constituyen lo que se define como ESTADO DE LA
CUESTIÓN. Esto presupone el análisis de los antecedentes. Es la pesquisa más
específica relativa al estado de conocimiento sobre el problema en cuestión, una revisión
de la literatura científica directamente relevante en función del primer recorte del tema
tratando de atender cuestiones tales como: ¿qué tipo de investigaciones se han hecho? ¿A
qué conclusiones llegaron? ¿Qué instrumentos se utilizaron en ellas?, entre otras
cuestiones. En las investigaciones anteriores, resulta importante tener en cuenta algunas
cuestiones tales como: los recortes de las problemáticas que se investigan, los modos de
plantear tal recorte, los aportes que han realizado al conocimiento de esa determinada
problemática, las distintas perspectivas teórico-metodológicas con que se orientan y las
polémicas explícitas o implícitas que contienen.
La revisión de los antecedentes previos es una tarea muy importante y necesaria
puesto que:
a. Permite conocer si otros investigadores ya han planteado previamente ese
problema
b. Brinda orientaciones sobre cómo ha de llevarse a cabo el estudio y cuáles han sido
las principales líneas teóricas y metodológicas con las que se abordó previamente el
fenómeno.
c. Amplía el horizonte de estudio.
d. Ayuda al establecimiento de hipótesis o afirmaciones que más tarde deberán
someterse a prueba.
e. Permite proyectar ideas y/o determinar abordajes que no se habían imaginado
antes y que ayudarían a precisar el problema.
f. La mayor parte de los artículos e informes científicos indican las dificultades y
errores que se han experimentado.
g. Permite proveer de un marco de referencia.

Cátedra: Metodología y Técnicas de la Investigación Histórica


GARCÍA, Norma Beatriz Página 5
Cabe señalar que el estado de la cuestión no se limita simplemente a una reseña sintética
de estas investigaciones previas; es recomendable además establecer un "diálogo" crítico
con ellas.
Los criterios para determinar la relevancia de investigaciones precedentes son
fundamentalmente dos: afinidad temática y afinidad contextual (de ámbito y
de unidades). Cuanto más afín es al tema abordado y más similar el contexto de una
investigación precedente, más relevante resulta como antecedente.
Ahora bien ¿cómo organizar los antecedentes seleccionados para el estado de la cuestión?
Los antecedentes en un estado de la cuestión deben presentarse atendiendo a algún
criterio de clasificación. Éste lo determina o lo fija el autor del diseño. Hay quienes lo
hacen considerando una cuestión temporal; otros, una espacial, temática, problemática o
disciplinar o una combinación de esos criterios. Para aclarar este punto, transcribimos
algunos ejemplos que pretenden ser orientadores:

CRITERIO DE CLASIFICACIÓN: DISCIPLINAR O CAMPO DE CONOCIMIENTO


Al ser –paradójicamente- una parte tan importante de la vida de los hombres, la muerte se
convierte en un tópico prácticamente inabarcable, que admite explicaciones, análisis y opiniones
desde innumerables ámbitos, entre ellos, distintas disciplinas científicas. En este caso, me
interesa recuperar particularmente las interpretaciones que han surgido desde el campo de las
ciencias sociales y humanísticas. En este sentido, uno de los principales aportes es el
……………..

En las primeras aproximaciones sobre las protestas sociales no abundan trabajos de


historiadores. El campo sigue dominado por sociólogos y politólogos. Habría que buscar
las causas de esta ausencia en lo reciente -y aún presente- del acontecimiento, en las
escasas herramientas teóricas con las que nos encontramos para abordar el presente, o
mucho peor sería constatar que persiste cierto prejuicio historiográfico a considerar como
Historia a los hechos recientes. Sea lo que fuere, a la hora de abordar nuestra temática
tenemos que dar cuenta, al menos, de tres tipos de aproximaciones: las periodísticas, las
historiográficas y las sociológicas. Las tres son relativamente recientes.
Desde el campo periodístico son dos los trabajos pioneros sobre las fábricas recuperadas.
El primero corresponde a Hernán López Echagüe, La política está en otra parte. Viaje al
interior de los nuevos movimientos sociales, editado en el 2002. Si bien el título da cuenta de
la percepción del autor respecto a dónde se produce "otra" política -es decir, por fuera de
los espacios tradicionales- y que ésta corresponde, sin más justificaciones teóricas, a los
"nuevos movimientos sociales", no se puede dejar de lado que ……..

CRITERIO DE CLASIFICACIÓN: PERSPECTIVA DE ABORDAJE // OBJETO DE


ANÁLISIS
Si bien poco hay investigado sobre este tema, lo que es de destacar es que los abordajes se
presentan desde varias disciplinas y son recientes. Aún así, en general, no siempre los trabajos se
complementan y los objetos de estudio son dispersos, habiendo pocos de ellos que intenten una

Cátedra: Metodología y Técnicas de la Investigación Histórica


GARCÍA, Norma Beatriz Página 6
mirada desde adentro y más difícil aún que tengan un análisis abarcativo. En este sentido,
también podemos ver una diferencia entre aquellos trabajos que proponen el tema más como
“cuestión indígena” o se enfocan en las políticas estatales hacia los pueblos originarios
poniendo en el centro el conflicto generado entre el Estado y estos, de aquellos en los que los
estudios se orientan hacia el movimiento indígena en sí, y tratan de ver sus acciones y demandas,
sus propias formas de organización política y de interpelar al Estado.
Por un lado, dentro de los trabajos centrados en las políticas estatales podemos ubicar …..
Por otra parte, algunos textos pretenden analizar los movimientos indígenas en sus
propias demandas, acciones y no tanto en lo referente a su confrontación y su reacción
ante las políticas estatales, como es el caso de ……

La mayoría de los trabajos que en cierta manera dan cuenta de esta temática, son recientes y se
proponen desde una “historia desde abajo” dar voz a los grupos oprimidos o marginales. Pero
en este rastreo o estado de la cuestión podemos reconocer dos líneas de investigación, por un
lado, una que se centra en la caracterización del crimen y los criminales (edad, sexo, ocupación,
origen nacional) y que en cierta forma lleva adelante un registro de las causas, centrándose en
los crímenes más comunes por ejemplo; y otra más preocupada por “la mirada de quien está
siendo juzgado.
Dentro de la primera línea, podemos ubicar a aquellas producciones que …..

CRITERIO DE CLASIFICACIÓN: LO ESPACIAL


Tanto en el plano internacional como en el nacional, en los últimos años se ha producido una
gran cantidad de trabajos que abordan la temática de género desde una perspectiva que analiza
su situación en el ámbito de la política, como también aquellas cuestiones que se definen como
pertenecientes a “lo político”.
Considerando la bibliografía consultada al respecto, se puede afirmar que la mayoría de las
investigaciones sobre la mujer y la política se abordan en nuestro país desde el plano nacional.
Falta mucho camino por recorrer en cuanto a las investigaciones locales sobre esta cuestión, ya
que se constata que la mayor parte de los análisis y líneas de investigación abordan dimensiones
que se vinculan claramente al ámbito de lo político y, en menor medida, a la relación de la mujer
y la política.
En el plano internacional, abordando la dimensión de la política, el artículo de ……..

Una vez realizada la exposición del criterio de exposición, se procede a llevar a cabo el
desarrollo valorativo de los antecedentes en el marco de cada grupo establecido. Es decir,
no se trata de un resumen de los antecedentes sino de una apreciación valorativa de ellos,
resaltando los aportes y las debilidades. En todos los casos, se deben indicar los datos
bibliográficos de los autores empleados. Un ejemplo:

Dentro de la primera línea, podemos ubicar a aquellas producciones que adhieren a la Historia
del Delito, tal es el caso de “Crimen y castigo en el Territorio Nacional del Neuquén, 1884-
1929”(1994) de Carlos Rafart, o Tiempos de violencia en la Patagonia. Bandidos, policías y
jueces 1890-1940 (2000), del mismo autor. En uno y otro escrito, el autor se centra en el “mundo
del delito” analizand,o a través de los archivos judiciales, a los encausados y condenados por
homicidio o bandidaje, realizando además, como ya se dijo, una caracterización de este tipo de
acciones, basadas en el tipo de delincuente (sexo, ocupación, origen). Si bien el autor analiza el
tipo de formación social, las actividades económicas dominantes, la importancia del contingente
inmigratorio de origen trasandino, examina la mayor presencia estatal a través de la

Cátedra: Metodología y Técnicas de la Investigación Histórica


GARCÍA, Norma Beatriz Página 7
institucionalización de la Justicia y la Policía, consideramos que su enfoque, no se aparta de la
imagen de la frontera como espacio “sesgado por la violencia y plagado de criminales,” o como
“territorio saturado de violencia, plagado de riñas y potenciales homicidas.”
En tanto, el libro Historias de sangre, locura y amor (2000), compilado entre otros por
Beatriz Gentile, ofrece miradas más matizadas acerca del “mundo del delito”, brindando,
podríamos decir, un repertorio variado de ilegalidades que van desde los asesinatos y suicidios
hasta la prostitución y la hechicería.
Por otro lado, tenemos aquellos trabajos que buscan introducirse en el complejo
entramado sociocultural, buceando en las ideas de justicia y en los motivos que llevaron a los
sujetos a actuar de determinada forma. Allí encontramos el trabajo de la antropóloga Beatriz
Kalinsky que en “El juez y el cacique. Pluralidad jurídica y diálogo intercultural: el caso del
Derecho Penal”(2000), trabaja la situación jurídica de las comunidades de los pueblos
indígenas, principalmente de las Comunidades Mapuches del sur de Neuquén, analizándola
desde la formación del Estado Nacional, con su ideario civilizatorio, hasta la reforma de la
constitución de 1994 que transforma a las comunidades en sujetos jurídicos. Kalinsky se centra
en la idea de que la pluralidad cultural también se manifiesta en la existencia de Sistemas
Jurídicos No Estatales que responden a una ley consuetudinaria que choca con el Derecho
Penal. En este sentido, el texto de Kalinsky, ofrece además de un rico marco teórico para
trabajar la importancia del derecho consuetudinaria, un enfoque interdisciplinario interesante
que combina la perspectiva del Derecho Penal con la Antropología.
Siguiendo esta línea, se halla la tesis de …………..

Como punto final del estado de la cuestión y a modo de balance, se hace la exposición de
los problemas pendientes y sobre la base de ellos se define el objeto-problema de
investigación. Para los novatos en las tareas de investigación es conveniente redactar el
problema utilizando la forma interrogativa. También, puede ser redactado como oración
unimembre. En ambos casos, se debe formular con las categorías que se adoptaron, debe
referir el tipo de unidades de observación (sujeto, fenómeno, grupo, situación,
acontecimiento, institución) y debe ubicar a las unidades de observación en unas
coordenadas espacio-temporales. Lo central en la definición del objeto-problema es que
exprese la situación social o cuestión social que se intenta explicar y comprender. Por lo
general, esa situación alude a una relación que desea ser explicada. Siempre el objeto-
problema refiere a un vacío de conocimiento que amerita desarrollar una investigación.
Por último, cabe señalar que no tenemos que confundir tema con objeto. Mientras el
primero refiere a un área de interés general, abstracto, impreciso; el segundo, focaliza una
situación social que recortamos en un espacio y en un tiempo. Estas dos últimas
condiciones no son arbitrarias. Se establecen a partir de la consulta hecha a los
antecedentes, a las fuentes y a la postura teórica. Como en los casos anteriores, daremos
algunos ejemplos orientadores:

En búsqueda de una mirada renovada del delito y la justicia. Repertorios de resistencia y


derecho consuetudinario en el Territorio Nacional de Neuquén, 1880-1930”

Cátedra: Metodología y Técnicas de la Investigación Histórica


GARCÍA, Norma Beatriz Página 8
Madres de Plaza de Mayo y las representaciones de la maternidad, desde sus orígenes
hasta la actualidad

Las fronteras biopolíticas de la muerte. Las iniciativas por una Muerte Digna como
respuesta a la medicalización. Debates en torno a la ley rionegrina de Testamento Vital

Migración estacional y organización del trabajo entre los cosechadores tucumanos en el


Alto Valle de Río Negro: estrategias de reproducción social desde 1978 al presente.

Para aclarar aún más lo anterior, mostraremos la diferencia entre un tema y un objeto-
problema de investigación a partir de un cuadro comparativo. La comparación nos
permitirá observar la imprecisión, generalidad y ambigüedad de uno y, de otro, la
focalización y la referencia a una situación y/o relación que busca ser investigada a los
efectos de elaborar una explicación de su configuración y reconfiguración

TEMA OBJETO
El impacto de las
Comunicación y política comunicaciones en las
prácticas políticas durante el
primer peronismo

Sociabilidad en Buenos Aires Hombres, honor y cafés.


Buenos aires, 1862-1910

La “política” armada en el
La vida política en la Argentina norte de Argentina. La
del siglo XIX renovación de la élite política
tucumana (1852-1862)

La nacionalidad en el proceso Héroes, estatuas y fiestas


de organización del Estado patrias: construir la tradición
Nacional patria, 1887-1897

OBJETIVOS

No debemos confundir objeto con objetivo. El primero responde a la pregunta ¿Qué se va


a investigar? En cambio, el objetivo expresa el resultado cognitivo que se alcanzará al
finalizar el proceso de investigación. O sea, mediante la formulación de los objetivos de
la investigación, se anticipan los resultados de conocimiento que se espera obtener al
finalizar el proceso. Por lo tanto, expresan el alcance que se dará al proceso investigativo,

Cátedra: Metodología y Técnicas de la Investigación Histórica


GARCÍA, Norma Beatriz Página 9
además de la profundidad y complejidad que tendrá el conocimiento del objeto-problema
de investigación. Esta función de los objetivos que podríamos denominar “intrínseca”, se
complementa con otra “extrínseca” que se relaciona con la gestión y administración
académico-científica del sistema organizado de ciencia, la que tiene que ver con el
control de gestión de las inversiones realizadas y/o de calidad de los resultados
alcanzados por el investigador. Si bien no desconocemos esta función, hoy muy
burocratizada e impregnada de una lógica competitiva y meritocrática, nos interesa
desarrollar un poco más la función intrínseca, la que refiere a lo que aportan los objetivos
a la producción del conocimiento.
Como ya se dijo, los objetivos enuncian el alcance a lo cual podemos agregar que
también encauzan las acciones procedimentales puesto que regulan las acciones que se
realizarán en la fase de ejecución. O sea, la selección de las técnicas e instrumentos se
realizarán en función de su utilidad para obtener los conocimientos expresados en los
objetivos. Por otra parte, permiten redactar las conclusiones de la investigación puesto
que en la comunicación de los resultados, se informará acerca del grado de cumplimiento
de los objetivos.
En una investigación se pueden obtener múltiples conocimientos. Los objetivos tienen
que plasmar esa diversidad de resultados cognitivos. Por ello, pueden identificarse
distintos tipos de objetivos según diferentes criterios. Atendiendo al grado de generalidad
y de complejidad cognitiva, criterio a considerar, se pueden diferencias los objetivos
generales de los específicos. Los primeros indican el conocimiento que se obtendrá al
finalizar la investigación. Expresan el resultado cognitivo más complejo que se aspira
alcanzar. Los segundos, los objetivos específicos, son más puntuales y expresan acciones
intelectuales de menos complejidad y de alcance más limitado. Su cumplimiento es
condición para alcanzar el objetivo general.
Para esclarecer lo dicho hasta ahora, daremos algunos ejemplos:

Nuestro principal objetivo es renovar la mirada no sólo del delito, o lo que el derecho
penal considera como tal, sino de aquellos que han sido juzgados por el sistema jurídico estatal,
se trata de rescatar la mirada de quien está siendo juzgado (OBJETIVO GENERAL).
Para ello nos proponemos indagar y comprender el complejo entramado sociocultural del
Territorio Nacional de Neuquén, las ideas de justicia en juego, las formas de acción, las
manifestaciones del derecho consuetudinario.
En relación directa con ello, procuramos reflexionar acerca de las formas de resistencia
cotidiana que los grupos subalternos desplegaron frente a la nueva realidad, su relación con
patrones culturales propios y su competencia y choque con las nuevas reglas (OBJETIVOS
ESPECÍFICOS)

Cátedra: Metodología y Técnicas de la Investigación Histórica


GARCÍA, Norma Beatriz Página 10
Otra forma de expresar los objetivos es a través de un punteo:
Objetivos Generales:

* Realizar un aporte a las investigaciones relacionadas con la perspectiva de género y su


relación con la Ley de Cupo Femenino en el ámbito de la política.

* Profundizar el debate en torno a un tema actual y complejo y brindar elementos útiles en la


generación de acciones positivas que posibiliten cambios favorables en la posición de las
mujeres en la política.

Objetivos Específicos (sólo se seleccionaron algunos)

*Comprender la dinámica de los mecanismos complejos que intervienen en el cumplimiento de


la Ley de Cupo Femenino sancionada en 1991.

*Analizar las diferentes posiciones que se expresan en los argumentos presentados tanto por las
mujeres militantes radicales como por personajes relevantes del ámbito político que tienen una
visión establecida sobre la necesidad o no de la sanción y utilidad de la ley de Cupo Femenino.

* Identificar los obstáculos efectivos que enfrentan las mujeres para ocupar cargos de
responsabilidad política, más allá de estar sancionada legalmente una ley que en teoría las
favorece

Como se puede advertir en este último ejemplo, el o los objetivos generales también
expresan el aporte a la sociedad y/o al campo académico en general, que se prevé a
través del conocimiento a producir.
Respecto de la escritura de los objetivos, el elemento fundamental de su formulación es la
presencia de un verbo redactado en infinitivo. Recordemos que los verbos indican
acciones, por lo que el verbo, como ya señalamos, expresa la acción cognitiva que
realizará el investigador sobre el fenómeno elegido-construido para la indagación.
Uno de los errores más comunes es confundir los objetivos con las actividades o
procedimientos que se tienen que realizar. En este sentido, hay que recordar que los
objetivos expresan los resultados, mientras que las actividades son los medios y los
procedimientos que se realizan para producir los resultados. Por ello, serían objetivos
incorrectos expresiones tales como “realizar la búsqueda bibliográfica”, “aplicar una
encuesta”, “realizar una determinación analítica de laboratorio de X sustancia”, etc.
Otro factor de confusión es utilizar verbos que expresan una actividad general de
conocimiento. Tal es el caso del uso de verbos tales como investigar, estudiar, resolver,
mejorar, cambiar. Conviene, en estos casos, preguntarse siempre si los verbos que se van
elaborando expresan los conocimientos específicos que se obtendrán de la investigación.

Cátedra: Metodología y Técnicas de la Investigación Histórica


GARCÍA, Norma Beatriz Página 11
TIPOLOGÍA DE OPERACIONES INTELECTUALES BÁSICAS
A continuación, presentamos un cuadro en el que se ofrece una tipología de los
principales tipos de operaciones intelectuales. En cada uno de esos tipos se indican las
acciones cognitivas que pueden incluirse en ellas.

Enumerar: exposición sucesiva y ordenada de las partes de las que consta un todo, de las especies
que comprende un género.
Enunciar: Exposición sintética, breve y sencilla de los términos de una idea o cuestión.
Reseñar: narración sucinta en la que se describe, refiere o se dan a conocer hechos, sucesos o
acontecimientos.
Resumir: reducir a términos breves y precisos; o considerar tan solo y repetir abreviadamente lo
esencial de un asunto o materia.
Reconstruir: Unir, evocar recuerdos o ideas para completar el conocimiento de un hecho o
concepto de una cosa.

Operaciones intelectuales basadas en la comparación

Comparar: poner en correspondencia unas realidades o ideas con otras en todos o algunos de sus
aspectos para ver sus semejanzas y diferencias, lo que las une y las separa.
Cotejar: confrontar una cosa o idea con otra.
Contraponer: oponer unas cosas o ideas a otras contrarias o diversas.
Distinguir: declarar las diferencias que separan ideal o físicamente a realidades mentales o
físicas. Separar aspectos o partes de un todo real o conceptual o una cuestión antes
indiferenciados.
Clasificar: dividir en clases un conjunto de elementos diversos, mediante la separación de todo lo
distinto y la agrupación de lo semejante.
Relacionar: mostrar los puntos de unión entre cosas o ideas diferentes; poner en conexión unas
cosas o ideas con otras, señalando los enlaces reales o conceptuales que las unen o vinculan
unas a otras.
Generalizar: abstraer lo que es común y esencial a muchas cosas o a sus relaciones para formar
un concepto o ley general que comprenda aquéllas.

Operaciones intelectuales basadas en la explicación

Explicar: exponer el sentido, contenido, funcionamiento, origen, motivos o causas de alguna


realidad, acontecimiento o idea, o hacer explícito lo que se comprende o es el fundamento de
algo.
Desarrollar: desplegar una idea o teoría y llevarla hasta sus últimas consecuencias.
Especificar: concretar el alcance o la significación peculiar de alguna realidad o idea.
Ilustrar: aclarar un punto o materia con ejemplos, imágenes o de otro modo.
Precisar: fijar estrictamente los límites o el contenido de una realidad o idea.
Demostrar: probar algo con argumentos o empíricamente.
Definir: exponer con claridad o exactitud los rasgos genéricos y diferenciales de una cosa
material o inmaterial.
Interpretar: traducir el contenido o significación latente de algo o explicitar sus propiedades,

Operaciones intelectuales basadas en la descripción

Describir: representar cosas o teorías por medio del lenguaje refiriendo sus distintas partes,
cualidades o circunstancias.
Bosquejar: trazar Cátedra:
el diseño Metodología y Técnicas
de algo, mediante la sola de la Investigación
expresión Histórica
de sus elementos o rasgos
principales. GARCÍA, Norma Beatriz Página 12
rasgos y notas implícitos.
Deducir: derivar lógicamente consecuencias de principios, proposiciones o supuestos.
Inducir: elevarse intelectualmente desde el conocimiento de fenómenos, hechos y casos
particulares, a la ley o principio que virtualmente los contiene o que se efectúa en ellos
uniformemente.
Predecir: derivar un acontecimiento posterior partiendo de lo conocido en tiempos precedentes.
Analizar: descomponer algo en sus elementos, aspectos, factores, etc.
Sintetizar: recomponer algo por la reunión mental de sus elementos, aspectos, factores, etc.

Operaciones intelectuales basadas en la crítica

Criticar: juzgar las cosas o ideas fundándose en los principios de la ciencia, reglas del arte,
moral, etc.
Discernir: separar intelectualmente de acuerdo con determinados principios, los aspectos válidos
o inválidos de algo.
Evaluar: estimar, apreciar o calcular el valor de una cosa o idea de acuerdo a un patrón
determinado.
Enjuiciar: someter una materia, tema o idea a examen, discusión y evaluación.
Discutir: examinar y ventilar atenta y particularmente una materia, tema o idea enjuiciando sus
distintos aspectos, sus inconvenientes, ventajas, las razones a su favor y en contra.
Justificar: probar con razones convincentes la validez de alguna idea, opinión o teoría.

Fuente: Yuni, José y Claudio Urbano, Técnicas para investigar 1. Recursos metodológicos para la
preparación de proyectos de investigación, Buenos Aires, Brujas, pp. 99-102.

INTERROGANTES E HIPÓTESIS
Se está en condiciones de formular los interrogantes y las hipótesis cuando se tiene en
claro el objeto-problema a investigar. Esto se explica por el hecho de que tanto los
interrogantes como las hipótesis son sobre el objeto. En este sentido, hay que estar
atentos a que no aludan a otros objetos y que refieran a distintos aspectos del objeto
expresado en el cierre de la fundamentación. Este suele ser un error frecuente y, por lo
general, las preguntas y/o hipótesis remiten a otros objetos. Ello no es correcto. Además,
expresa la falta de coherencia de la propuesta.
Respecto de los interrogantes, cabe aclarar que no toda pregunta constituye un
interrogante, entendiendo a éste último como una pregunta investigable. ¿Qué significa
que una pregunta pueda ser investigable? Tienen que ser preguntas que se le formulan al
objeto-problema de investigación. Son interrogantes sobre lo que no se sabe y que para
saberlo se necesita una investigación; de ahí, la importancia del trabajo con los
antecedentes que nos indican lo que se sabe. Son preguntas claras y sin ambigüedades
que focalizan distintos aspectos de un mismo objeto y que lo problematizan; o sea, que
son preguntas que buscan desnaturalizar el proceso de configuración y reconfiguración de
Cátedra: Metodología y Técnicas de la Investigación Histórica
GARCÍA, Norma Beatriz Página 13
una entramada red de relaciones que presupone el objeto-problema. Atendiendo esto
último, se puede decir que su formulación demanda un trabajo teórico y empírico (trabajo
con las fuentes) que permita identificar los aspectos importantes de un objeto-problema.
De esta manera, los interrogantes anticipan cuáles son los elementos constitutivos del
fenómeno bajo estudio y sus posibles relaciones. Por último, los interrogantes deben
trabajar con conceptos que puedan ser “traducidos” en referentes empíricos y
observables, o sea, que encuentren referentes en la realidad.
La formulación de las preguntas investigables se lleva a cabo desde presupuestos teóricos
que definen campos de observación y de preocupación. Sin esos conceptos, los
interrogantes resultan triviales y superficiales. Dicho de otra manera, las preguntas
siempre se formulan desde una opción teórico-conceptual. Esta elección debe ser clara,
aunque flexible, antes de comenzar con la escritura del diseño. Incluso, la misma
definición del objeto está expresando ese posicionamiento.
Las preguntas iniciales que surgen de la base de la experiencia y del conocimiento teórico
del investigador deben estar en concordancia con las otras decisiones y opciones del
diseño de investigación. No deben perder de vista el porqué y el para qué, el estado de la
cuestión, el contexto conceptual, ello no impide que las preguntas de investigación –
preguntas investigables- sean susceptibles de ser reformuladas durante toda la
investigación, permitiendo clarificar y/o complejizar la pregunta inicial.
Para completar el planteo anterior, podríamos indicar cuándo una pregunta NO es
investigable; es decir, cuándo una pregunta es incorrecta para una investigación.
Preguntas incorrectas para una investigación
- LA PREGUNTA QUE CONTINE LA RESPUESTA
¿La violencia es generadora de miedo? // ¿Por qué la violencia es generadora de miedo?
- PREGUNTAS QUE APUNTAN A LO TEÓRICO
¿Es la violencia un concepto adecuado para el análisis de los conflictos sociales?
- PREGUNTAS QUE APUNTAN A RESOLVER UNA SITUACIÓN
¿Cómo es posible resolver una situación de violencia?
- PREGUNTAS QUE APUNTAN A LO METODOLÓGICO
¿Cómo se puede estudiar la violencia en sociedades conflictivas?

Respecto de las hipótesis, lo primero que podríamos sostener es que son respuestas
tentativas de los interrogantes problematizadores del objeto-problema. Ello no quiere
decir que a cada pregunta investigable le corresponda una hipótesis pero éstas se
construyen a partir de aquéllos.

Cátedra: Metodología y Técnicas de la Investigación Histórica


GARCÍA, Norma Beatriz Página 14
Las hipótesis, en tanto suposiciones respecto de cómo y por qué se dan determinadas
situaciones sociales y respecto del tipo de relación que se establece entre determinadas
variables o atributos, expresan la respuesta a la pregunta “¿qué puedo probar con mi
investigación con relación al objeto-problema?” Es decir, indican lo que se está buscando
o tratando de probar. La hipótesis será una explicación provisional escogida entre
varias explicaciones posibles que, además, puede ser verificable empíricamente.
Al plantear la hipótesis es necesario definir con mucha precisión y lo más claro que
sea posible tanto la unidad de análisis como las variables y sus atributos. Por
ejemplo:
El tema del trabajo es "La mujer en el mercado de trabajo".
La hipótesis: "Las mujeres no llegan a los puestos de conducción porque en el
mercado de trabajo existe discriminación en contra de las mujeres".
La unidad de análisis: las mujeres que están insertas en el mercado de trabajo (pero
hay que delimitar el mercado de trabajo en función del espacio y el tiempo; por
ejemplo: Capital Federal en la década del 80).
La variable principal en este caso es discriminación. Habrá que definir por lo tanto
qué entendemos por discriminación.
Se pueden formular hipótesis descriptivas e hipótesis explicativas, aunque la
propuesta de investigación empírica que se demanda como trabajo final en la
especialización prioriza las hipótesis explicativas. Las hipótesis descriptivas se
utilizan en los estudios descriptivos, aunque no en todas las investigaciones
descriptivas se formulan hipótesis. Pueden involucrar una o más variables. Son
afirmaciones acerca de las características del fenómeno, que deben ser probadas
pero que no explican los fenómenos bajo estudio. Las hipótesis explicativas no
sólo establecen relaciones entre variables, sino la naturaleza causal de las mismas.
Un rasgo propio de este tipo de hipótesis es que establecen una relación temporal.
Así como no toda pregunta es una pregunta investigable, lo mismo podríamos
afirmar de una hipótesis; o sea, no toda afirmación expresa una hipótesis.
Trascribimos una serie de afirmaciones y las agruparemos para analizar cada caso
y establecer cuál de ellas son hipótesis

GRUPO I
 El capital británico ejerció un rol instrumental de carácter decisivo en el
desenvolvimiento económico regional, por cuanto controló el empaque, el transporte

Cátedra: Metodología y Técnicas de la Investigación Histórica


GARCÍA, Norma Beatriz Página 15
y la comercialización, logrando la apropiación de un parte sustancial del excedente
generado por el conjunto de la actividad que garantizó su alta capacidad de
acumulación.

 En la época de desarrollo de los movimientos de masas en la Argentina del s. XX, la


política se convirtió en una forma de organizarla, de transformar a la multitud
caótica en un movimiento masivo controlado.

GRUPO II
 Cada nueva revolución crea nuevas formas políticas, nuevos mitos y devociones.

 La existencia de una “clase” no puede derivarse simplemente de los datos de la


estructura productiva, sino que implica un conjunto de prácticas y representaciones
que hacen a la identidad de los actores en relación con otras identidades

GRUPO III
 Un verdadero análisis del discurso social requiere una teorización acerca del modo
en que las estructuras y los grupos sociales, las relaciones de poder y las coacciones
organizacionales dan forma al discurso y, al mismo tiempo, son configurados por
éste.

GRUPO IV
 El Alto Valle del río Negro, en el Norte de la Patagonia argentina, es un área de
fruticultura intensiva bajo riego con producción principal de peras y manzanas
destinadas mayoritariamente a la exportación.

 Hacia fines del siglo XIX, los cambios económicos, sociales, políticos y culturales
que habían comenzado a darse en la Argentina se aceleraron de manera notable.

Las afirmaciones del Grupo I podrían considerarse hipótesis explicativas debido a que
expresan una posible relación entre variables y la naturaleza de la misma. Una
característica que merece ser considerada es que lo que se afirma se lo hace respecto de
un objeto concreto que puede inscribirse en un espacio y en un tiempo, ya señalado al
momento de definir el objeto-problema. Recordemos que tanto las preguntas como las
hipótesis refieren al objeto-problema concreto. Esto es lo que diferencia a las
afirmaciones del grupo II de las del I. Las proposiciones del grupo II no son hipótesis,
sino presupuestos teóricos respecto de la dinámica social, o sea, suposiciones que se
toman como base para un razonamiento. Como tal, no refieren a ningún objeto o
fenómeno situado en un espacio y en un tiempo que pueda ser empíricamente
investigado.
La aseveración incluida en el grupo III tampoco refiere a una hipótesis, sino a una
propuesta metodológica. Por último, en el grupo IV, los enunciados refieren a hipótesis

Cátedra: Metodología y Técnicas de la Investigación Histórica


GARCÍA, Norma Beatriz Página 16
descriptivas. Tal como se puede advertir o reparar, una investigación orientada sólo por
este tipo de hipótesis apenas aportaría una imagen descriptiva de cierto fenómeno y
dejaría de lado la posibilidad de desarrollar una reconstrucción interpretativa del
fenómeno-objeto y una explicación.2
Hasta ahora lo que podríamos ir afirmando, a modo de síntesis, que no tenemos que
perder de vista la concordancia entre el objeto, el objetivo, el interrogante y la hipótesis.
Lo ejemplificaremos con un cuadro para que se visualicen las relaciones y las
concordancias.

2
Conviene señalar algunas cuestiones respecto de lo que entendemos por “explicación”. Deriva del latín
“explicatio”: acción de desplegar o desenvolver - etimológicamente viene a significar el hecho de 'desplegar' lo
que estaba doblado (plegado, implicado) y oculto en su interior, que no es visible o perceptible a primera vista
pero puede serlo a la luz de la razón, haciendo comprensible lo que en un primer momento no lo sería. La
explicación es el proceso cognoscitivo mediante el cual hacemos patente, en tanto construcción, el contenido o
sentido de algo, que puede ser:
* Un suceso o una cosa del mundo: en su génesis, causas, constitución, y en las leyes que rigen el proceso de
su formación, permanencia en el tiempo y desaparición.
* El contenido, como significado, de un concepto o discurso a partir de las palabras o frases que expresan
un referente, en último término como cosa o suceso del mundo.
La explicación suele referirse al hecho de “dar razón”, es decir, hacer patente el qué, por qué, para qué, y
el cómo de las cosas y de los sucesos del mundo.

Cátedra: Metodología y Técnicas de la Investigación Histórica


GARCÍA, Norma Beatriz Página 17
Resurgimiento teatral neuquino en la postdictadura. El Teatro del Bajo (1981-1987) y las políticas culturales en Neuquén Capital.
OBJETIVOS INTERROGANTES HIPOTESIS
Objetivos Generales

 Revalorizar el trabajo realizado por los y  ¿Que posición ocupo el subcampo teatral neuquino
las teatristas de la ciudad de Neuquén, en en el campo cultural neuquino?  El Teatro del Bajo ejerció un rol dinamizador del campo
el marco de la postdictadura, en función  ¿Que papel jugo el Teatro del Bajo en el cultural neuquino de la década de 1980, al brindar un
de la reconstrucción de espacios subcampos teatral neuquino del ’80? espacio de producción teatral y artística y al promover el
democráticos de la cultura.  ¿Cuál fue la relación existente entre el Teatro del debate en torno a las políticas públicas de la cultura, que
 Comprender la posición tomada por las Bajo y otros espacios de producción artística en la caracterizó el resurgimiento teatral en la postdictadura de
instituciones públicas de la cultura en el localidad? la ciudad de Neuquén.
marco de este proceso.  ¿Perteneció el Teatro del Bajo a un Sistema
 Promover el debate sobre las Políticas Teatral? ¿Cuáles fueron las características de éste  La actividad teatral del Teatro del Bajo se caracterizó por
Culturales en la localidad. y que posición adoptó el Teatro del Bajo en él?
 Aportar elementos significantes para la un modo de producción independiente, que fue
 ¿Qué relación existió entre la creación del Teatro promovido por un fuerte apoyo de la sociedad neuquina y
promoción académica de estudios de la del Bajo y la coyuntura política argentina?
historia del teatro en la ciudad de el incentivo realizado por otras cooperativas.
 ¿Cuáles fueron las características del modo de
Neuquén. producción teatral de la cooperativa El Establo?
¿Puede ser inscripto dentro del Teatro  La municipalidad de Neuquén no promovió políticas
Independiente? ¿Por qué? publicas de la cultura orientadas al apoyo del Teatro del
Objetivos Específicos  ¿Qué relación guarda la forma de producción Bajo, durante los seis años de su existencia, incluso en el
teatral de la cooperativa con las Políticas debate generado por los medios de comunicación durante
 Explicar la posición adoptada por el Culturales? la fase final de su existencia.
Teatro del Bajo en el Campo Cultural de  Si el Teatro del Bajo puede considerarse como una
la Capital neuquina, y considerar el rol forma de producción teatral independiente, ¿esto
que jugó dentro del subcampo teatral. se debe a una decisión interna de la cooperativa o
 Analizar el rol del Teatro del Bajo en el tiene relación con las políticas públicas de la
Sistema Teatral. cultura neuquinas? ¿Por qué?
 Establecer el rol que ocupó el Teatro del  ¿El Teatro del Bajo promovió la búsqueda de
Bajo en la dinamización de la cultura políticas públicas de la cultura que favorezcan la
neuquina. producción teatral de la cooperativa o se mantuvo

Cátedra: Metodología y Técnicas de la Investigación Histórica


GARCÍA, Norma Beatriz Página 18
 Caracterizar el modo de producción al margen de estas?
teatral de la cooperativa. Explicar el  ¿Quiénes fueron los agentes culturales que
fundamento de la elección de éste. promovieron la intermediación entre la
 Conocer las particularidades de las cooperativa y los organismos públicos o privados?
políticas públicas de la cultura orientadas ¿Estos agentes fueron externos a la cooperativa?
al teatro de la Municipalidad de Neuquén  ¿Qué importancia tuvieron los incentivos
 Revisar la relación entre el Teatro del realizados por organismos no gubernamentales en
Bajo y las instituciones públicas de la el mantenimiento de la cooperativa?
cultura.
 Delimitar la importancia de los
incentivos realizados por organismos no
gubernamentales a la cooperativa.
 Establecer la existencia de “agentes
culturales”, y considerar si formaron
parte de la cooperativa.

Cátedra: Metodología y Técnicas de la Investigación Histórica


GARCÍA, Norma Beatriz Página 19
PROPUESTA TEÓRICO-METODOLÓGICA

El concepto “teoría” es polisémico. Existen múltiples definiciones de teoría cuya


arbitrariedad está limitada por el contexto teórico que las contiene, de tal modo que
adherir a una definición supone ya la adhesión a una teoría previa.
Por otro lado, las utilizaciones del término no ayudan mucho para la definición de su
significado. A veces hace referencia al pensamiento de un autor o de una corriente de
pensamiento (la teoría marxista, la teoría psicoanalítica), otras, alude a la obra de
diversos autores relativa a una temática en particular (la teoría de la democracia, la
teoría de la dependencia), también refleja contenidos metodológicos (la teoría general,
las teorías de alcance medio) y otras veces se lo equipara al concepto de paradigma, en
tanto una visión, una cosmovisión o una forma de comprender la realidad social.
Para la mayoría de los autores, uno de los elementos definitorios es la interrelación de
sus componentes. Estos pueden estar expresados en forma de conceptos, categorías o
como afirmaciones plausibles, pero lo relevante es que estén interconectados de alguna
manera. Es decir, se dice a veces que la teoría está formada por conceptos, afirmación
que por ser incompleta no es verdadera ni falsa, sino vaga. Sólo cuando tales conceptos
se relacionan entre sí en forma de un sistema, empieza a aparecer la teoría.
El consenso respecto del carácter relacional de sus elementos no parece suficiente para
su definición. El significado del concepto “teoría” se vincula también al papel que
cumple en el proceso de investigación y a los usos que se le da. Aunque no siempre
esté explícito, existe un acuerdo importante respecto de que la teoría abre un camino
que conduce más allá de las observaciones, que apunta a develar relaciones entre los
fenómenos que no son objeto de la experiencia inmediata.
Por lo señalado hasta ahora, en la práctica de investigación la propuesta teórica
constituye un corpus de conceptos de diferentes niveles de abstracción articulados entre
sí que orientan la forma de aprehender la realidad. Incluye supuestos de carácter general
acerca del funcionamiento de la sociedad y la teoría sustantiva o conceptos específicos
sobre el tema que se pretende investigar.
En el nivel más general de la teoría encontramos el paradigma. Éste constituye un
conjunto de teórico-metodológicos que el investigador asume como un sistema de
creencias básicas que determinan el modo de orientarse y mirar la realidad. Estos
principios funcionan como supuestos que orientan la selección misma del problema o

Cátedra: Metodología y Técnicas de la Investigación Histórica


GARCÍA, Norma Beatriz Página 20
fenómeno a investigar. Los paradigmas tienen diferentes supuestos ontológicos,
epistemológicos, axiológicos y metodológicos, que dan cuenta del andamiaje que
sustentará el desarrollo de la investigación. Asimismo, los paradigmas en ciencias
sociales aparecen asociados con determinadas metodologías: el Positivismo y
Postpositivismo son vinculados con las metodologías cuantitativas; mientras que el
Constructivismo, naturalista e interpretativo, se relaciona a las metodologías
cualitativas.

Fuente: Sautu, Ruth y otros, Manual de metodología, Buenos Aires, Clacso, 2005, p. 40

Cátedra: Metodología y Técnicas de la Investigación Histórica


GARCÍA, Norma Beatriz Página 21
La teoría general está constituida por un conjunto de proposiciones lógicamente
interrelacionadas que se utilizan para explicar procesos y fenómenos. Este marco
conceptual implica una visión de la sociedad, del lugar que las personas ocupan en ella
y las características que asumen las relaciones entre el todo y las partes. Esto influye
acerca de lo que puede o no ser investigado, condiciona las preguntas que nos hacemos
y el modo en que intentamos responderlas.
En un nivel menor de abstracción se encuentra la teoría sustantiva que está
conformada por proposiciones teóricas específicas a la parte de la realidad social que se
pretende estudiar. A partir de ella se definirán los objetivos específicos de investigación,
los interrogantes y las hipótesis .

Conformada por
proposiciones teóricas
específicas a la parte de
la realidad social que se
pretende estudiar o
indagar

Está constituida por un


conjunto de posiciones
lógicamente
interrelacionadas que se
utilizan para explicar
procesos y fenómenos (…)
implica una visión de la
sociedad, del lugar que las
personas ocupan en ella y
las características que
asumen las relaciones
entre el todo y las partes
(…) influye acerca de lo
que puede o no ser
investigado, condiciona
las preguntas que nos Conjunto de conceptos
hacemos y el modo en teórico-metodológicos que se
que intentamos asume como un sistema de
responderlas creencias básicas que
determinan el modo de
orientarse y mirar la realidad

Para ilustrar los diferentes niveles de abstracción presentes en una propuesta


teórica apelaremos al siguiente cuadro

Cátedra: Metodología y Técnicas de la Investigación Histórica


GARCÍA, Norma Beatriz Página 22
Fuente: Sautu, Ruth y otros, Manual de metodología, Buenos Aires, Clacso, 2005, p. 42

Entonces, se podría decir que la teoría influye en la medida en que orienta qué puede o
no ser investigado, condiciona las preguntas que nos hacemos y el modo en que
intentamos responderlas. Por lo tanto, no define el contenido, sino campos de objetos
posibles. Establece campos de observación, de preocupación y posibles preguntas con
relación a esos campos. En este sentido, podríamos afirmar que la teoría tiene una
función epistemológica en tanto no se la piensa como un conjunto de enunciados que
atribuyen propiedades ni como proposiciones predicativas de contenidos respecto de los
objetos sino como instrumento de razonamiento antes que como sistema explicativo.
Esto implica saber leer lo teórico desde fuera de lo teórico. Sin embargo, no siempre es
ésta la función que adopta. De allí que otra función suele ser la explicativa en donde los
conceptos son utilizados para analizar y darle contenido a distintos objetos y relaciones
de la realidad social.
En la propuesta teórico-metodológica de un diseño de investigación, la teoría se expresa
en su perspectiva epistemológica. No es así en el informe final de la investigación en
donde las explicaciones e interpretaciones se sustentan en una propuesta teórico-
explicativa. Para aclarar lo expuesto, daremos ejemplos de cada caso.
A) La teoría desde una perspectiva epistémica

Cátedra: Metodología y Técnicas de la Investigación Histórica


GARCÍA, Norma Beatriz Página 23
Para identificar los cambios y permanencias en el concepto de maternidad y explicar las
significaciones y desplazamientos del mismo, nos pueden ser de utilidad las categorías de
Raymond Williams de dominante, residual y emergente. Entendiendo lo dominante como
aquellas categorías o nociones que están presentes en y son compartidas por un grupo social,
que las considera naturales y necesarias; lo residual como “obra realizada en sociedades y
épocas anteriores y a menudo diferentes, pero todavía accesibles y significativas” y lo
emergente como “la obra de diversos tipos nuevos (...) que intentan avanzar (y a veces lo
logran) más allá de las formas dominantes”.3
A su vez, estas tres categorías nos sirven para complementar y complejizar el uso del concepto
de campo de Pierre Bourdieu. En sus palabras: “un campo puede definirse como una red o
configuración de relaciones objetivas entre posiciones [que se definen] por su situación actual
y potencial en la estructura de la distribución de las diferentes especies de poder (o de capital)
(...) y, de paso, por sus relaciones objetivas con las demás posiciones (dominación,
subordinación, homología, etc.)”.4 Así, podríamos analizar qué lugares fueron ocupando las
MADRES DE PLAZA DE MAYO a lo largo de todo el período en el campo político, en relación
al poder instituido e instituyente; teniendo en cuenta las relaciones al interior del mismo y con
otros campos.
En relación al campo político, surge el cuestionamiento de qué implica lo político. Para ello,
tomamos la distinción que establece Rosanvallon entre “lo” político y “la” política: “al hablar
sustantivamente de lo político, califico a una modalidad de existencia de la vida comunitaria y
a una forma de la acción colectiva que se diferencia implícitamente del ejercicio de la política.
Referirse a lo político y no a la política es hablar (...) de todo aquello que constituye a la polis
más allá del campo inmediato de la competencia partidaria por el ejercicio del poder, de la
acción gubernamental del día a día y de la vida ordinaria de las instituciones”.5 Así, el
accionar de MADRES DE PLAZA DE MAYO se identificaría dentro del marco de lo político

Tal como se puede inferir de la lectura del ejemplo, podemos identificar varias
cuestiones:
 La escritura de la propuesta no expresa un glosario de conceptos, sino un sistema de
conceptos que se arma o trama en función del objeto-problema.
 La consideración del concepto presupone dos niveles: su definición y su valor
epistémico.
Para identificar los cambios y permanencias en el concepto de maternidad y explicar las
significaciones y desplazamientos del mismo, nos pueden ser de utilidad las categorías de
Raymond Williams de dominante, residual y emergente. (DIMESIÓN EPISTÉMICA)
Entendiendo lo dominante como aquellas categorías o nociones que están presentes en y
son compartidas por un grupo social, que las considera naturales y necesarias; lo residual
como “obra realizada en sociedades y épocas anteriores y a menudo diferentes, pero
todavía accesibles y significativas” y lo emergente como “la obra de diversos tipos nuevos
(...) que intentan avanzar (y a veces lo logran) más allá de las formas dominantes”.6
(DEFINICIÓN)
 La dimensión epistemológica de los conceptos debe corresponderse con los
interrogantes. Así, siguiendo el ejemplo anterior, es probable que entre los
3
Raymond Williams (1991), Sociología de la cultura, Buenos Aires, Paidós, p. 190
4
Pierre Bourdieu y Loïc Wacquant (1995), Respuestas por una antropología reflexiva, México, Grijalbo,
p. 64
5
Pierre Rossanvallon (2002), Por una historia conceptual de lo político, México, FCE, pp. 19-20
6
Raymond Williams (1991), Sociología de la cultura, Buenos Aires, Paidós, p. 190
Cátedra: Metodología y Técnicas de la Investigación Histórica
GARCÍA, Norma Beatriz Página 24
interrogantes figure uno como el siguiente: ¿cuáles son los cambios y las
permanencias en el concepto de maternidad? ¿Qué significaciones expresaban?
¿Cómo se produjeron los desplazamientos de dichas significaciones?

B) La teoría desde una perspectiva explicativa


A diferencia de la perspectiva anterior que hace del concepto un instrumento para
definir campos de observación, de preocupación y, por ello, preguntas, el concepto
desde una perspectiva explicativa es el orientador para el análisis, para imprimirle
contenido interpretativo al objeto o a un aspecto de él. Nuevamente, el ejemplo nos
puede aclarar esta idea:

… se tomará el concepto de “Imaginario” de Bazko de su trabajo Los imaginarios sociales y


el concepto de “utopía” de Tomas Moro desarrollado, en su trabajo Utopía para crear una
nueva concepción necesaria para la investigación, la de “imaginario utópico”. Imaginario es
definido como el conjunto de representaciones (imágenes, signos, símbolos) mediante las
cuales el ser humano organiza y expresa simbólicamente su relación con el entorno, el
referente fundamental al que recurren todos los procedimientos del pensamiento humano.
Desde una perspectiva social, es el conjunto de representaciones que las sociedades elaboran,
desde las cuales se perciben sus relaciones con el entorno. La realidad de las mismas reside
en su propia existencia, en su impacto sobre las mentalidades y los comportamientos.
“Utopía” según Tomás Moro, se refiere a la representación de un mundo idealizado que se
presenta como alternativo al mundo realmente existente, mediante una crítica de este. De esta
forma ambos conceptos crean la idea de un “imaginario utópico” (concepto que usa Moro sin
darle la valoración de Bazko de imaginario, de ahí la necesidad de explicarla como una fusión
de ambos). Lo podemos definir como un mundo idealizado creado a partir de un conjunto de
representaciones que constan de sus propios símbolos y que configuran comportamientos y
mentalidades. La misma es necesaria para entender la idea de “Woodstock nation”. Desde
este concepto, el festival engendra la idea de que la forma de vivir que se proponían era
posible puesto que muchos hippies se abstraerán a la idea de “Woodstock nation” para, de
esta forma, mantener las esperanzas de cambio frente a un mundo atacado por la guerra.

El ejemplo nos muestra que se lleva a cabo, en un inicio, la explicitación de ciertos


conceptos y la invención de uno nuevo. Luego, se prosigue a prescribir ciertos
contenidos o significaciones de un objeto –Woodstock nation- a partir de ellos. No
estamos invalidando este proceso en la construcción de conocimiento. Sólo sostenemos
que en un diseño de investigación en donde aún no se está analizando el objeto y en
donde únicamente se está haciendo pública la propuesta desde donde se proyecta el
análisis, los conceptos se deben presentar desde una perspectiva epistémica.

Una pregunta frecuente suele ser “¿qué conceptos incluir en la propuesta teórico-
metodológica?”. Ciertamente, no podemos dar una única respuesta aunque sí podríamos
Cátedra: Metodología y Técnicas de la Investigación Histórica
GARCÍA, Norma Beatriz Página 25
señalar que deben ser explicitados, como mínimo, los conceptos incluidos en las
preguntas generales y en las desagregadas que son los mismos o algunos de los
incluidos en los objetivos y en las hipótesis.
Junto con la propuesta teórica cuya construcción depende del investigador y del objeto-
problema de investigación, se debe dar cuenta de los métodos y de las posibles técnicas
de producción de los datos. Para tener un panorama general de algunos de ellos se
presenta el siguiente cuadro:

Fuente: Sautu, Ruth y otros, Manual de metodología, Buenos Aires, Clacso, 2005, p. 47

CORPUS DOCUMENTAL

En el corpus documental se indican las fuentes relevadas.


En este punto, no debemos confundir fuentes con bibliografía. Esta última refiere a los
antecedentes relevados –incluidos o no en el estado de la cuestión- y la bibliografía
teórica. En cambio, las fuentes aluden a los documentos escritos y/u orales identificados
y/o consultados en distintos repositorios. Su explicitación permite dar cuenta de la
viabilidad de la investigación.
En el diseño, las fuentes se presentan indicando el repositorio y lo que allí se halló.
Ejemplo:
Archivo de la Honorable Legislatura de la Provincia de Río Negro
Diario de sesiones legislativas.
Sesión del 05/07/2007 en la que se aprueban los proyectos de ley 859/06 “Reconocimiento de
derechos a declarar voluntad de ser sometidos a asistencia sanitaria. Creación de registro de
voluntades anticipadas”, y 45/07 “Establecimiento del derecho a manifestar rechazo a

Cátedra: Metodología y Técnicas de la Investigación Histórica


GARCÍA, Norma Beatriz Página 26
procedimientos quirúrgicos y reanimación artificial cuando sean desproporcionados a las
perspectivas de vida.”
Sesión del 29/11/2007 en la que se aprueba el proyecto de ley “Muerte Digna”

Archivo del Honorable Senado de la Nación Argentina


Diario de Sesiones legislativas
Proyecto de Ley 75/07 “Salvatori: Reproduce el proyecto de ley nacional de cuidados
paliativos”
Proyecto de Ley 15/07 “Bortolozzi: reproduce el proyecto de ley sobre disposiciones
anticipadas o testamento de vida”
Proyecto de Ley 3015/05 “Escudero: Proyecto incorporando al libro IV del Código Civil el
capítulo 4 Bis sobre Testamento Vital”
Peticiones particulares. Expediente 15/02. “Asociación convocatoria para el Bien Común:
rechaza el proyecto de ley sobre muerte digna”
Proyecto de ley 668/01 “Genoud: proyecto de ley sobre muerte digna”
Proyecto de ley 645/01 “Maglietti: Reduce el proyecto de ley sobre muerte digna” – “proyecto
de ley sobre muerte digna”

Biblioteca de la Honorable Legislatura de la Provincia de Neuquén


Diario de sesiones legislativas
Sesión del 25/09/2008 en la que se aprueba el proyecto de ley 5855 (luego ley 2611) de
“Derechos y obligaciones de los pacientes del servicio de salud público y privado”

Internet
Agencia DyN, “Neuquén aprobaron ley de muerte digna”, en
http://www.perfil.com/contenidos/2008/09/26/noticia_0025.html
Etc.

Las fuentes orales también se incluyen en este punto. Si no se está autorizado a dar el
nombre, se utiliza un seudónimo o una letra. Lo que no podemos dejar de señalar es lo
que a esa fuente la convierte en relevante para la investigación. Es decir, no basta con
indicar el nombre, sino que hay que especificar el rol que asumió en el fenómeno que se
intenta investigar. Ejemplo:

Fuentes orales:
 Petrona Piciñam: fundadora de la Organización Newen Mapu

BIBLIOGRAFÍA GENERAL

En este punto se señala toda la bibliografía incluida en la fundamentación, en la


propuesta teórico-metodológica más aquella que se considere pertinente para el
desarrollo de la futura investigación.
Se asienta en orden alfabético y atendiendo a las pautas convencionales para ser citadas.
Para tal efecto, se aporta la siguiente ficha:

Cátedra: Metodología y Técnicas de la Investigación Histórica


GARCÍA, Norma Beatriz Página 27
Cátedra: Metodología y Técnicas de la Investigación Histórica
GARCÍA, Norma Beatriz Página 28
Cátedra: Metodología y Técnicas de la Investigación Histórica
GARCÍA, Norma Beatriz Página 29
Pautas extraídas de:
Noguerira, Sylvia (coord.), Manual de lectura y escritura universitarias, Buenos aires,
Biblos, 2003

Cátedra: Metodología y Técnicas de la Investigación Histórica


GARCÍA, Norma Beatriz Página 30
A MODO DE SÍNTESIS
A partir de considerar al diseño de investigación como un instrumento público de
explicitación o de comunicación de ciertas decisiones, podríamos decir que:

PUNTO DEL DISEÑO DE INVESTIGACIÓN COMUNICA

 Estado del conocimiento respecto de


cierto tema
FUNDAMENTACIÓN  Conocimientos pendientes
 Objeto –problema de conocimiento

 El resultado cognitivo que se


alcanzará al finalizar el proceso de
OBJETIVOS investigación
 Acciones cognitivas a llevar a cabo

 Los aspectos//dimensiones del objeto-


problema que se desean explicar y
INTERROGANTES
comprender

 Lo que se desea demostrar y/o probar


HIPÓTESIS

 Sistema de conceptos desde donde


PROPUESTA TEÓRCO- realizar la apertura problematizadora
METODOLÓGICA de la realidad

BIBLIOGRAFÍA CONSULTADA
Yuni, José y Claudio Urbano, Técnicas para investigar 1. Recursos metodológicos para
la preparación de proyectos de investigación, Buenos Aires, Brujas, pp. 99-102.

Noguerira, Sylvia (coord.), Manual de lectura y escritura universitarias, Buenos aires,


Biblos, 2003

Sautu, Ruth y otros, Manual de metodología. Construcción del marco teórico,


formulación de los objetivos y elección de la metodología, Buenos Aires, Clacso, 2005.

Borsotti, Carlos, Temas de metodología de la investigación en Ciencias Sociales


empíricas, Buenos aires, Miños y Dávila, 2007.

Cátedra: Metodología y Técnicas de la Investigación Histórica


GARCÍA, Norma Beatriz Página 31
De Souza Minayo, María Cecilia (org.), Investigación social. Teoría, método y
creatividad, Buenos Aires, Lugar Editorial, 2004, pp. 25-39.

Marradi, Alberto y otros, Metodología de las Ciencias Sociales, Buenos Aires, Emecé,
2007, cap. 5, pp. 71-86

Pardinas, Felipe, Metodología y técnicas de investigación en Ciencias Sociales, 37°


edición, México, S. XXI, 2002

Reboratti, Carlos y Hortensia Castro, "Estado de la cuestión y análisis crítico de textos:


guía para su elaboración". Ficha de cátedra, FFyL, UBA, Buenos Aires.

Achilli, Elena Lidia, Investigar en Antropología Social. Los desafíos de transmitir un


oficio, Rosario, Laborde, 2005.

Denzin, Norman e Yvonna Lincoln, Manual de investigación cualitativa. Paradigmas y


perspectivas en disputas, Barcelona, Gedisa, 2012.

Samaja, Juan, Epistemología y metodología. Elementos para una teoría de la


investigación científica, Buenos Aires, Eudeba, 2010.

Cátedra: Metodología y Técnicas de la Investigación Histórica


GARCÍA, Norma Beatriz Página 32
ANEXO COMPLEMENTARIO

Cátedra: Metodología y Técnicas de la Investigación Histórica


GARCÍA, Norma Beatriz Página 33
Cátedra: Metodología y Técnicas de la Investigación Histórica
GARCÍA, Norma Beatriz Página 34
Cátedra: Metodología y Técnicas de la Investigación Histórica
GARCÍA, Norma Beatriz Página 35

You might also like