You are on page 1of 71

CAPITULO 1

1.-INTRODUCCION:

Hoy en día en que nos hemos dado que los pequeños conceptos utilizados en el
curso de Geología General nos hacen tener una nueva perspectiva de la carrera que
hemos escogido y es un paso más que nos acerca a el logro de nuestro objetivo que
es el de convertirnos en unos futuros ingenieros que sean competentes formado
tanto en valores como a nivel profesional y un paso para lograrlo; es tener un
acercamiento mas a el trabajo de campo y al reconocimiento del mismo ya sea
conociendo sus formaciones tectónicas u otros, es por eso que con conocimientos
previos teóricos brindados en clase , ya que aquí se va a poder reconocer y
diferenciar rocas encontradas este lugar, tanto ígneas como sedimentarias, siendo
el objetivo principal poner en práctica los conocimientos obtenidos en la teoría, y
dentro de los objetivos específicos, se podría establecer el conocimiento del
diferente tipo de relieve presente en la zona, las principales estructuras
observadas y saber reconocer los tipos de intrusiones, tipos de sedimentos y todo
lo que se estudio en clase .

2.- AGRADECIMIENTO:
-Agradecemos cordialmente a la empresa de transporte HORNA por facilitar la
unidad móvil que nos permitió realizar el nuestro primer trabajo de campo.
- Agradecemos también al responsable de la Parte final de la segunda etapa del
Proyecto Chavimochic, el señor Gary Flores Cribilleros (técnico operario) por
abrirnos las puertas a este tan preciado e importante proyecto para el norte del
país permitirnos el ingreso a pesar de no poseer una autorización
correspondiente.
-Agradecemos a los señores encargados de la mina artesanal de cal y yeso por
permitirnos el ingreso a sus establecimientos, dándonos muestra de confianza
y amabilidad.
-Finalmente agradecemos a nuestro Prof., ING. Moisés Gayoso Paredes por su
iniciativa y por su permanente apoyo durante la práctica de campo.

3.-OBJETIVOS: Entre los principales objetivos tenemos:


3.1 OBJETIVOS GENERALES:
-Poner en práctica los conocimientos teóricos obtenidos en clase,
materializándolos y concretándolos al tener un contacto directo con el campo
laboral donde cada uno de los estudiantes desarrollara habilidades y destrezas
necesarias para complementar su preparación en la actividad minera.
3.2 OBJETIVOS ESPECÍFICOS:
a).Reconocer los diferentes tipos de meteorización mencionadas en clase e
interpretar las correlaciones de las capas rocosas tanto entre ígneas como
sedimentarias.
b).El principal objetivo de esta unidad es saber reconocer las estructuras que se
han formado a través de el paso de los miles de años por los procesos de
intemperismo y meteorización los cuales han formado las capas de caliza y yeso las
cuales son explotadas artesanalmente por los moradores de la zona.

c).Darle el uso debido a los instrumentos que se presento en clase como la brújula
(Brunton), el cual nos dará la facilidad para medir el rumbo y buzamiento y poder
ubicar determinadas zonas en el terreno. El altímetro que nos indicará la altitud
con respecto al mar, de igual manera en este instrumento también se podrá medir
la presión barométrica.

d). Saber interpretar la simbología de mapas geológicos, los cuales dividen al Perú
en 501 cuadrángulos que cubren el Perú a una escala de uno en cien mil. Veremos
el cuadrante correspondiente a Otuzco y se podrá ver en la simbología las
diferentes rocas presentes en la principal Formación de la zona, llamada formación
chicama.

e).Realzar un poco más la perspectiva sobre los peligros que se corre en la minería
artesanal pues opera de manera irresponsable pero que dan trabajo a una
población que está viendo como ya se acaba los estratos de suelo que les dan vida.

4.- UBICACIÓN: La zona de ubicación para el desarrollo de la práctica fue en el


Distrito de Simbal, el cual está ubicado a 30 kilómetros desde la ciudad de Trujillo,
el acogedor pueblo de Simbal está en la ceja de sierra del departamento de la
Libertad.

DELIMITACIÓN GEOGRÁFICA:

El distrito de Simbal, presenta los siguientes límites:

 Por el Norte: Con la Provincia de Ascope.


 Por el Sur: Con el Distrito de Poroto .
 Por el Oeste: Con el Distrito Laredo y Huanchaco.
 Por el Este: Con los Distritos de la Cuesta, Paranday y Sinsicap.

Limites Según Propuesta de Delimitación Distrital de CTAR-1999


Por el Norte y Nor - Este:
Limita con la provincia de Ascope y el distrito de Sinsicap de la provincia de
Otuzco. Parte de un punto geográfico del cerro Avendaño y Milagro, continuando
por divisoria de aguas, cruzando la cumbre del cerro Avendaño y cerro Milagro
(cota 2256), siguiendo por la divisoria de aguas entre la quebrada Mala Alma y
quebrada Alizar (cota 1816), cruzando el cerro Alto Viscacha, pasando por la cota
2888.

Por el Este y Sur – Este:


Limita con la provincia de Otuzco. Del último lugar nombrado, el límite continúa
por la cumbre del cerro Chongorga bajando hasta la confluencia de la quebrada
Piñisiri y la quebrada Huarichaque, luego pasa por el cerro Parba seca para llegar
al cerro Orga (cota 2852), continúa aguas abajo por la quebrada Sauce hasta su
intersección con el río Sinsicap; de allí cruza dicho río en dirección este por las
cumbres de los cerros Alto Arin, Alto La Tuna y Perlilla; siguiendo en dirección Sur
por las cumbres del cerro Las Represas, luego cruza la quebrada Pila en su parte
baja hasta dar con la carretera que se dirige al distrito La Cuesta, de allí por esta
carretera en una distancia de 1.105Km. hasta el puente Huangabal en el río La
Cuesta; de allí aguas abajo por este río hasta dar con la desembocadura de la
quebrada Peña El Loro, continuando por el thalweg de esta quebrada aguas arriba
hasta su naciente en la cumbre del cerro Las Huacas (cota 3149).

Por el Sur y Sur – Oeste


Limita con el distrito de Poroto, de la provincia de Trujillo. Del último lugar
nombrado, el límite sigue en dirección general suroeste por el cerro Las Huacas,
siguiendo por divisoria de aguas pasando por las cumbres del cerro California
(cota 1762 y 1606) Cerro Peña Larco (cota 1212) y Cerro Cruz Blanca; luego en
dirección sur en forma descendente cruza la carretera que se dirige a Otuzco en el
Km. 30.5 (altura del centro poblado Cruz Blanca), hasta su intersección con el río
Moche; luego se dirige aguas abajo por el thalweg de este río hasta dar con la toma
de agua de la acequia Katuay, coincidente con la estribación norte del cerro
Menocucho.

Por el Oeste y Nor – Oeste:


Limita con los distritos de Laredo y La Esperanza de la Provincia de Trujillo. Del
último lugar nombrado el límite continúa aguas abajo por la acequia Katuay
cruzando la carretera que se dirige a Laredo en el Km 26.8 hasta su intersección
con la confluencia de las quebradas Katuay y Cucho, de allí por esta última
quebrada prosigue por divisoria de aguas de las quebradas del León y quebrada
Katuay, pasando por las cumbres de los cerros Alcón (cota 1700) y Centinela (cota
1698), continúa por la cumbre del cerro Cabra alzada hasta llegar a los cerros
Avendaño y Milagro, lugar de inicio de la presente descripción.

Fig. 1: muestra grafica en 3d de simbal y alrededores

CASERÍOS:

Este distrito, posee los siguientes caseríos: La Constancia, Chacchit, ChiQuirihuac,


Pedregal, El Vado, Cruz Blanca, Dos de Mayo, Huangabal, Collanbay
Superficie:

El Distrito de Simbal ocupa el 22% del territorio de la Provincia de Trujillo,


siendo el distrito de mayor extensión, le sigue el Distrito de Laredo con 19% al
igual que Huanchaco.

DATOS GENERALES DE EL DISTRITO DE SIMBAL

Distrito: SIMBAL

Provincia: TRUJILLO

Departamento: LA LIBERTAD

Fecha de creación: DE EPOCA INDEPENDENCIA

Capital: SIMBAL

Altura capital (m.s.n.m):590 msnm

Superficie (Km2): 390.55

Densidad de Población (Hab/Km2):10.7

En Simbal su latitud es de: 7º 58'23.10” S.

Longitud: 78º 48'42.42” W


Distancia: 34.8km

5.- ACCESIBILIDAD:
La población de Simbal se encuentra a una gran cercanía de Trujillo.
La ruta se estructura de la siguiente manera.
De Trujillo a Laredo existen 10 Km. de carretera asfaltada. Luego 13 Km de se
encuentra el cruce a Simbal, desde el cruce hasta Simbal existe un camino de tierra
no afirmado, de un largo de 12 Km. Con ligeras inclinaciones. El Camino de Simbal
a La cuesta es también de tierra y no afirmado y tiene un distancia aproximada de
20 KM. Este camino es angosto con inclinaciones y curvas difíciles.
En cuanto a distancias, estas son las siguientes:
- Simbal a Poroto 6Km.
- Simbal a Laredo 24Km.
- Simbal a El Porvenir 29Km.
- Simbal a Trujillo 31Km.
- Simbal A Salaverry 44Km.
Por tanto es un poblado de fácil acceso, se cuenta con varias alternativas de
transporte pues se denota la presencia de combis que hacen el recorrido simbal-
Trujillo durante todo el día, y como alternativa de transporte también se cuenta
con el servicio de taxis, que gracias al asfaltado de la pista el tiempo de viaje
promedio es de 40 minutos sin hacer parada alguna, para lo cual en el caso nuestro
seguimos el siguiente circuito:
- Salimos de la universidad nacional de Trujillo a la altura de la segunda
puerta a las 8:22 am y nos dirigimos a lo largo de la av. Juan pablo II,
hasta llagar a la av. España, giramos en la av. Perú, hasta la avenida
Villarreal siguiendo en línea recta hasta la vía de avitamiento, tomando la
carretera de penetración a la sierra liberteña ; haciendo nuestra primera
parada en el km 18.5 donde se encuentra ubicado la estación meteorológica de
la segunda etapa del proyecto CHAVIMOCHIC y luego de realizar algunas
observaciones en el lugar retomamos la ruta que nos guió hasta simbal aprox. A
las 10:15.
6: BASE TOPOGRÁFICA: Este punto trata sobre alguna base que sirva de ayuda
para entender mejor las formas del relieve de la zona, existe un plano topográfico,
que posea en toda su extensión, curvas a nivel, en el caso de nuestra práctica no
poseemos exactamente un plano de este tipo, con dichas curvas., pero si tenemos la
carta geológica nacional, correspondiente al Cuadrante de Otuzco (ya que Otuzco
es la capital de todas estas zonas), donde están presentes las curvas a nivel, de toda
la zona. En este mapa geológico, se podrá observar una variada simbología,
referente a las rocas existentes en la zona, mejor dicho en la gran formación que
aflora en la zona, denominada Chicama, se podrá notar principalmente la aparición
notoria de tres rocas ígneas (granodiorita, granito y diorita), entre otras. Estas
están respectivamente simbolizadas, con su respectiva edad. Se podrá diferenciar
por los diferentes colores, la posición de las rocas en la carta, es también necesario
decir que en este mapa geológico, se presentan las distribuciones de las rocas a lo
largo de esta zona, tanto de material intrusivo, como sedimentario. También se
pueden ver las diferentes hidrografías, que son todos los cauces presentes en la
zona. Otra de las características de este mapa, que es común en estos tipos es la
presencia de rumbos y buzamientos, por al diferente dirección y ángulo de
inclinación de los estratos respectivamente.

Fig.2: plano de la base topográfica sobre la cual descansa simbal

7: TRABAJOS PREVIOS:
En el distrito de Timbal ya se han realizado los trabajos previos como son:

- Carta Geológica
Es un plano reducido a una determinada escala que muestra la distribución de
las unidades de roca más representativas, acompañadas de la clave de su edad
geológica, así como las fallas y fracturas más importantes. Las Cartas Geológicas
son fundamentales por ejemplo, para la exploración mineral y petrolera, para la
ingeniería civil y para estudios de gran visión.
- Punto geodésico
El punto geodésico especifica la posición y altura de una determinada zona
sobre el nivel del mar, en este caso, Simbal.

CAPITULO 2

1: TOPOGRAFÍA DEL TERRENO

Relieve:

Simbal presenta un relieve combinado, tiene tanto zonas planas como zonas
accidentadas. Las partes planas han sido utilizadas por los moradores para la
agricultura. La población misma esta acentuada en una terraza aluvial que ha sido
depositada por los ríos del lugar. Antes de llegar a la zona de estudio existe un
lugar llamado “Pedregal”, denominado así por la existencia de grandes masas
rocosas producto de algún fenómeno semejante al “Fenómeno del Niño”, o sea un
aluvión que posiblemente sucedió hace muchos cientos de años. En ese lugar los
campos se encuentran cubiertos de enormes rocas que no se pueden mover por
fuerzas humanas, sino que solamente un fenómeno (Aluvión) pudo causar
semejante suceso.
fig.3: vista general del relieve de la zona

Clima:

El clima del distrito es excelente, calificado como uno de los mejores de la


provincia de Trujillo, es seco, caluroso y despejado por lo que ha sido declarado
por el gobierno como “Balneario de Invierno en Trujillo” desde 1971.La
temperatura en épocas de invierno varía desde los 23º a 28º y en verano puede
alcanzar 30 grados centígrados. El día de nuestra visita a partir de las 10 am se
empezó a notar un cambio general del tiempo, es decir de nublado y opaco paso a
despejado y radiante; es decir a partir del cruce en el rio moche; cabe señalar que
a mayor altura los rayos del sol recaen con mayor intensidad.
Fig.4: vista del tiempo en la llegada a simbal

Población:

En cuanto a población es un lugar que cuenta con las suficientes comodidades


pares una estadía tanto con fines de estudio o diversión, pues cuenta con hoteles,
restaurantes, sitios turísticos, parques recreativos (rio bar) y diversas tiendas que
nos pueden proveer de los implementos de primera necesidad.

Cabe resaltar que existe un notorio contraste en cuanto a realidad económica o


calidad de vida; pues existe gente con posibilidades económicas y otra en notoria
pobreza.

Festividades:

28 de enero: Fiesta Patronal del Señor de la Piedad: La fiesta comienza


con el ingreso de la banda de músicos que recorren las principales calles. Luego se
lleva a cabo la coronación de la reina del festival. Continúa con el estruendo de los 21
camaretazos y el repique de campanas en honor al “Señor de la Piedad”. Finalmente,
hay una premiación de ganadores de concurso de banda de músicos y un baile.
Fig.5: niño con señales de desnutrición y pobreza en los establecimientos de yeso y
cal

CARACTERISTIC AS SEGUN EL SENSO REALIZADO EN EL AÑO 2007

DEMOGRAFICAS

1. POBLACION ENTREVISTADA 777

Hombres 377

Mujeres 400

2. GRUPOS DE EDAD 777

Menores de 1 16

De 1 a 4 62

De 5 a 14 199

De 15 a 64 439

De 65 y m s 61

3. MIGRACION
Nativos 720

Migrantes 40

Extranjeros 0

4. MINUSVALIDOS 20

Con ceguera 4

Con retardo o alteraciones mentales 3

Con polio 0

Invalidez de extremidades inferiores 2

Invalidez de extremidades superiores 1

Otros 10

EDUCATIVAS

1. POBLACION ANALFABETA SEGUN SEXO 97

- Hombres 33

- Mujeres 64

2. NIVEL EDUCATIVO

Sin Nivel 76

Inicial Preescolar 20

Primaria 309

Secundaria 214

Superior 72

LABORALES

1. PEA DE 6 A 14 AÑOS 4
2. PEA DE 15 Y MAS AÑOS DE EDAD 249

- Ocupados 233

- Desocupados 16

3. OCUPACION PRINCIPAL

Agricultores y trab. calif. agrícolas 52

Obreros de manuf., minas, construc. y otros 42

Comerciantes al por menor 28

Vendedores ambulantes 0

Trab. no calif. de Serv. (exc. vend. amb.) 58

Otros 46

4. CATEGORIA OCUPACIONAL

Asalariado 106

Independiente 96

Patrono 2

Trab. Fam. no Remunerado 22

Trab. del Hogar 7

5. ACTIVIDAD ECONOMICA

Extractiva 102

Transformación 31
Servicios 92

CARACTERISTICAS SOCIALES

1. ESTADO CIVIL

Conviviente 118

Casado(a) 134

Soltero(a) 255

Otros 43

2. JEFATURA DE HOGAR 177

Hombre 131

Mujer 46

3. DE LA MUJER

Promedio hijos por mujer (40 a 49 años) 5

Mujeres de 15 a 49 con m s de 4 hijos 31

Madres Solteras (12 a 49 años) 16

- De 12 a 19 2

- De 20 a 29 7

- De 30 a 49 7

Madres Adolescentes (12 a 19 años ) 4

DEL HOGAR Y VIVIENDA

Total de Viviendas 242

Total de Hogares 177


1. TAMAÑO PROMEDIO DEL HOGAR 4.39

2. TIPO DE VIVIENDA ( Ocupadas y Desocupadas ) 242

Casa independiente 237

Vivienda improvisada 3

Otros 2

3. TENENCIA DE LA VIVIENDA ( Ocupadas ) 170

Propia 104

Alquilada 32

Ocupada de hecho 3

Otros 31

4. MATERIAL DE CONSTRUCCION DE LA VIVIENDA

PAREDES 170

- De ladrillo o bloque de cemento 9

- De quincha 0

- De piedra con barro 0

- De madera 0

- De estera 3

- Otros 158

TECHO 170

- De concreto armado 6

- De plancha de calamina o similares 115

- Caña o estera con torta de barro 39

- De paja, etc 2
- Otro Material 8

5. SERVICIOS DE LA VIVIENDA

ABASTECIMIENTO DE AGUA 170

- De red pública dentro y fuera de la viv. 138

- Pilón de uso público 13

- Camión cisterna o similar 1

- Otros 18

SERVICIO HIGIENICO CONECTADO A: 170

- Red pública dentro y fuera de la vivienda. 93

- A pozo ciego o negro 11

- Otros 0

- No tiene 66

ALUMBRADO ELECTRICO 170

- Si tiene 143

- No tiene 27

6. VIVIENDAS CON SOLO UNA HABITACION 13

7. CARACTERISTICAS DEL HOGAR

Sin habitación exclusiva para dormir 2

Con uso de serv. higiénico compartido 9

Con espacio para actividad económica 29

8. EQUIPAMIENTO DEL HOGAR

Sin artefacto electrodoméstico 26


Con solo Radio 36

Con solo Radio, TV B/N o color 149

Con M quina de coser 61

Con Refrigeradora 39

Con Triciclo para trabajo 0

Con 4 y mas artefactos electrodomésticos 16

FUENTE: INEI - IX CENSO DE POBLACION Y IV DE VIVIENDA 2007

Variables Complementarias de Educación

Tasa de analfabetismo - De las mujeres de 15 y más años 23.3

% de la población de 15 y más años - Femenina con secundaria completa o más 14.2

Promedio de años de estudios aprobados de la población de 15 y más años 5.3

% de niños que no asisten a la escuela - De 6 a 12 años 9.6

% de niños que no asisten a la escuela - De 13 a 17 años 47.6

% de niños de 9 a 15 años con atraso escolar 14.9

Tasa de actividad económica de la PEA - De la población de 6 a 14 años 4.9

2: Industrias de la zona

Agricultura:

Simbal desde épocas inmemoriales ha sido un grupo social eminentemente


agrícola. Los factores climatológicos y geográficos del medio imponen que la masa
social se dediquen a ésta principal actividad de la economía peruana.

Cultivos predominantes:
El distrito de Simbal es una despensa de la ciudad de Trujillo que tiene
como cultivos predominantes los siguientes:

INDUSTRIAL: Coca como planta permanente.

VERDURAS: Repollo, lechuga, cebolla, tomate, zapallo, pepinillo, culantro, etc.

TUBÉRCULOS: Yuca, camote.

LEGUMBRES: Lenteja bocona, frijoles, arveja, fríjol de palo.

CEREALES: Maíz (morado, amiláceo, chala, choclo, y otras en menor proporción).

FRUTAS: Palta, papaya, guaba, ciruela, naranja, chirimoya, mango, guanábana,


limón, plátano, tumbo, maracuyá, lima, fresa, tuna.

Fig.6: sembríos característicos de la zona

Ganadería

La ganadería intensiva es incipiente, el simbalero solamente cría para comer, muy


pocos tienen establos para la industria lechera, esto se debe a la falta de pastos. En
potreros donde existe pasto y agua la ganadería es extensiva. En este caso las
especies comunes son: Ganado vacuno, Caprino y lanar, también porcino y asnal.

Fig.7: actividad ganadera en simbal

Recursos mineros

-Gran parte de la economía de SIMBAL se basa en la fabricación y comercialización


de yeso y cal obtenida por procesos de minería artesanal, pues las condiciones
geográficas y el grosor de los mantos no son aptas para una explotación
tecnificada, pues un implicaría gastos mayores a los ingresos.

Fig.8: establecimientos de explotación artesana de yeso y cal

YESO
Mineral sedimentario común, el yeso es tan blando como para ser rallado con
una uña. Los cristales se forman por la evaporación de aguas salinas. Por tanto, se
encuentran con frecuencia yacimientos ricos junto al mar. El yeso tiene una estructura
monoclínica, esto significa que tiene tres ejes desiguales, dos de los cuales son
perpendiculares al tercero, pero no entre sí.

PROCESOS DE OBTENCION

1.- Extracción del mineral directamente de los mantos sedimentarios (canteras)


mediante la utilización de técnicas rusticas, la implementación de explosivos y uso
escaso de maquinaria para el transporte.

Fig.9: Perforación rocosa apta para la colocación de explosivos

2.- luego se procede al chancado general de las rocas grandes a un tamaño promedio
apto para el fácil manejo y un mejor acomodamiento en el interior del horno.

Fig.10: Rocas de yeso aptas para ser sometidas al calor del horno
3: en el interior de horno, utilizando leña como combustible, se deshidrata (se saca la
humedad) de la roca, obteniendo como resultado rocas de yeso ya deshidratado.

Fig.11: Vista interior del horno después de haberle extraído la humedad al yeso

4: tomando el producto obtenido del horno se procede al chancado en los ciclones; que
son cuartos o espacios completamente cerrados para evitar la fuga considerable de yeso
ya fragmentado (en forma de polvo), que después de ello se saca a través de mangas
totalmente selladas.

Fig.12: Manga totalmente sellada conectada al ciclón

5: embasado general del producto final y posterior distribución a los locales de venta
Fig.13: Sacos envasados listos para ser distribuidos

CAL
Procesos de obtención:
1: Extracción del mineral directamente de los mantos sedimentarios (canteras) mediante
la utilización de técnicas rusticas, la implementación de explosivos y uso escaso de
maquinaria para el transporte.

Fig.14: Vista satelital del yacimiento de caliza visitado

2: después se separa de acuerdo al color y ciertas características propias de cada


tipo de caliza, pues cada color tiene un determinado punto de cocción, lo cual le
brinda características especiales y distintas, y definen la calidad del producto final.
3: mediante la implementación de maquinaria (chancadora) se le da la forma y el
tamaño adecuados para el proceso de horneado de la caliza, para lo cual se usa la
antracita (carbón de piedra) como combustible, pues este otorga la temperatura
adecuada para este tipo de trabajo, ya q1ue alcanza una Tº promedio de 1000 ºC,
por lo cual se usa ladrillos refractarios con alto contenido de magnesio, evitando
así la fundición de la carcasa metálica.
Existen dos tipos de hornos verticales con la diferencia en el lugar y forma
estratégica en la que se ubican; uno por debajo de la superficie y el otro, de mayor
tamaño, que se alza sobre el relieve. Ambos aprovechan la pendiente del terreno y
las facilidades que este les brinda; el llenado de la roca cruda se procede
alternando las capas de caliza y antracita.

Fig.15: Vista lateral de la maquinaria que se usa en el chancado de la caliza


Fig.16: Vista exterior del horno que está bajo la superficie del terreno

Fig.17: Vista general de la fachada externa del horno que se ubica sobre la
superficie y tiene forma cilíndrica, como se ve contiene una parte metálica que es la
que lo diferencia del otro

3: cuidadosamente, después de haber pasado un tiempo prolongado, suficiente


para el enfriado gradual de la roca, esta se extrae; para luego ser pulverizado,
empacado y posterior distribución en los principales puntos de demanda de este
producto.

Cave resaltar que la explotación general en Simbal de estos


productos se realiza sin contar con la planificación ni los implementos de
seguridad adecuados para la labor pujante que los trabajadores realizan, estando
expuestos así a múltiples peligros potenciales que bien podrían acabar con su vida;
las cuales son notorias a simple vista, como las fracturas y fisuras que a cada
momento amenazan con venirse abajo con el menor sismo o movimientos
producto de la propia labor.

Fig.18: Fisuras que amenazan con traer abajo el cuerpo rocoso en cualquier
momento

3: VÍAS DE COMUNICACIÓN:

Fig.19: Vista grafica de las principales vías de comunicación de simbal


Específicamente tomando como centro SIMBAL encontramos tres vías
principales que lo conecta con los demás ciudades; abriéndole así las puertas al
desarrollo social e interactuar con la globalización de otras ciudades de mayor
desarrollo o simplemente vías por donde obtener recursos que permitan la
cómoda subsistencia de sus pobladores; estas son:
- carretera que conecta a SIMBAL con la ciudad de TRUJILLO; que es la vía
principal con al que esta ciudad cuenta, esta está totalmente asfaltada y en buen
estado, permitiendo así un tránsito fluido y sin inconvenientes que retrasen el viaje
a esta bella ciudad.

Fig.20: Vista general de la vía Trujillo-simbal

-Carretera SIMBAL- SINSICAP orientada al norte de SIMBAL y que lo conecta con


su vecino más próximo, el poblado de SINSICAP que queda zonas más elevadas de
nuestra región, esta vía; aunque carece de asfalto no deja de ser importante pues
permite a SIMBAL obtener múltiples productos.

Fig.21: Vista de la carretera a Sinsicap en la salida de Simbal


-Carretera que en su primera parte se llama Chacchille y que más adelante toma el
nombre de “La Cuesta”, esta vía carece de asfalto pero se encuentra en perfecto
estado de conservación, esto a raíz del clima y el tipo de suelo que las carreteras de
esta zona presenta.

4. HIDROGRAFIA:
Presenta dos principales causes de agua:
- RIO SINSICAP, que toma este nombre en zonas anteriores a Simbal luego al
entrar a territorios que pertenecen a este poblado toma el nombre este (RIO
SIMBAL), aunque en el paso por la misma ciudad se le conoce como RIOVAR. Es
característico ver a este rio sin caudal en gran parte del año, en excepción de
épocas de invierno en las zonas altas de la libertad, en las que se presentan fuertes
precipitaciones las cuales por las pendientes de sus montañas desembocaran en
los valles como este. A lo largo de todo su recorrido se hace notoria la presencia de
una terraza pluvial de grabas, arenas, arcillas y otros.

Fig.22: Rio simbal a pocos metros de la ciudad de simbal, cubierto en gran parte
por la vegetación que se desarrolla en sus terrazas.

-RIO CHACCHILLE, que al igual que el anterior se muestra seco en la mayoría


del año y muestra un caudal elevado en épocas de invierno. Al igual que el rio
anterior presenta una terraza pluvial que ocupa muchos metros alrededor de su
cauce en la parte baja de su recorrido.
Fig.23: Río chacchille en su paso por la ciudad de simbal, seco pero con

grandes terrazas que lo dan forma y lo caracterizan.

-RIO CARGATRAPOS, rio de mayor tamaño; pues resulta de la unión de los


dos ríos antes mencionados (SIMBAL Y CHACCHILLE) que después de un
considerable recorrido desemboca en el RIO PRICIPAL que es el RIO MOCHE, el
cual es indispensable para el equilibrado avance de la agricultura y otras fuentes
de desarrollo a lo largo de todo el valle que también toma el mismo nombre. Las
valiosas aguas de este rio han dado lugar al desarrollo de grandes proyectos de
talla mundial que han sido merecedores de premios honrosos, como es el caso del
proyecto CHAVIMOCHIC que el 2 de noviembre del año 1999 se hizo acreedor del
PREMIO PUENTE DE ALCÁNTARA y fue reconocida como obra ejemplar de
Iberoamérica.

fig.24: río CARGATRAPOS en el inicio de su cauce, rodeado de terrazas en la que


predomina la presencia de conglomerados, que carece de flujo fluvial en casi todo
el año .

5: GEOMORFOLOGÍA

En este punto encontramos las diferentes Formas geológicas:

Formas de relieve
El poblado de Simbal presenta un relieve perimétrico (alrededor) muy
accidentado, gracias a que la línea de cumbre es en algunos casos muy quebrada,
además también se puede observar unas elevaciones en la corteza, ya sabemos por
teoría, que estas vienen a causa de los movimientos orogénicos, puesto que estos
son muy lentos y duraderos, Produciendo diferentes cambios en la corteza, como
elevaciones, hundimientos, es decir las famosas deformaciones de la superficie
terrestre. Este tipo de relieve también está definido por la acción de las
intrusiones ígneas, que afloran, y generan una alteración relativa en la forma de la
corteza; aunque con mayor realce o notoriedad se observa sistemas montañosos
de rocas sedimentarias con su forma características (montañas con ondulaciones
más suaves y la presencia de estratificación).

Cabe mencionar aquí también un tipo muy famoso de extrusión ígnea, es


decir el afloramiento de un material en estado de fusión el cual con el paso de los
años es consolidado; que se pudo observar durante el viaje, este tipo de extrusión
era lo que se le conoce como dique pegmático, el cual está constituido por roca
ígnea, y realza entre el cuerpo rocoso por la forma y color diferente que posee.
Fig. 25: Vista completa de del dique pegmatico observado durante el viaje

Cordilleras altas

Aquí se debe hacer mención a los cinturones o cadenas montañosas, un


tanto altas, que si se distinguen en la zona, o mejor dicho alrededor del poblado,
siendo estas formas de un origen tectónico, por el movimiento que estos poseen y
por el levantamiento que producen en la superficie terrestre, el componente
predominante en estas cadenas montañosas son las rocas sedimentarias, que se
hacen notorias por la estratificación que se observa, estas se interceptan
constantemente con cuerpos rocosos de rocas ígneas, dando origen así a un
sistema montañoso común, con una constitución rocosa variada.
Fig.26: Sistema de montañas que característico en simbal
Altiplanos
Constituye un área de planicie pobremente desarrollada que se estableció
truncado los pliegues de la tectónica incaica que afecto a los estratos paleozoicos y
mesozoicos. Esta morfología es también el resultado de procesos de inundaciones
y erosión contante de los afluentes pluviales que le han dado forma característica
de este poblado; pudiéndose notar que estos no son muy grandes, que existen es
cierto, pero son muy pequeños, es aquí en estos altiplanos que se ha instalado la
ciudad, donde la gente habita y siembra, entre otros.

Fig.27: Vista del altiplano en la que se desarrolla la agricultura y ciertas actividades


cotidianas del poblado de Simbal

Agentes modeladores de la corteza:

En este punto del capítulo se va a tratar de describir, la mayoría de los


agentes que son causantes de la diversidad de formas de relieve de la zona de
Simbal. Comenzando por describir el agente con mayor grado de poder erosivo,
siendo el agua ya que este no sólo interviene como poderoso agente erosivo, si no
es que además transporta lo erosionado, hacia grandes sedimentos siendo en
general el mar. Este agente erosivo se presenta en esta zona, en diversas formas, ya
siendo la principal los cauces de los dos ríos que están presentes en la zona. Estos
van a erosionar sus bordes, y con el tiempo irán formando grandes quebradas.
Arrastrando materiales a lo largo de su cauce.
Fig.28: Muestra de la gran capacidad erosiva del rio Cargatrapos

Otra forma de manifestación de este agente, es a través de precipitaciones o


como común mente es llamado también las lluvias. Este de manera similar a los
ríos va erosionando con su caída, deformando a las rocas, dándoles otras formas.
Fig.29: Montaña con señales de desfragmentación de sus rocas por acción de las
lluvias

En segundo lugar cabe mencionar la poderosa acción erosiva, que poseen las
fuerzas eólicas, o también lo que es llamado los vientos, estos van a formar en las
extrusiones una serie de concavidades, a manera de huecos, lo que hace muy
notorio su presencia en esta zona.

Fig.30: Rocas con evidentes señales de meteorización eólica.

6: ESTRATIGRAFÍA

Esto está referido a la parte que pertenece a las rocas sedimentarias, es


decir a las rocas que han sido formadas por varios procesos, incluido la
meteorización, transporte, sedimentación y diagénesis, que al final nos va a arrojar
como resultado la formación de una roca sedimentaria. Entonces podemos decir
claramente, que a continuación se va a hablar sobre la gran formación
sedimentaria que está presente en la zona, siendo denominada, formación
CHICAMA que no solo es de gran importancia en la zona; sino en muchas zonas del
Perú, pues alberga en su expansión a gran parte del territorio peruano .
FORMACIÓN CHICAMA:

Tomando como fuente la carta geológica de Otuzco, se puede notar en esta zona,
que el afloramiento de la formación sedimentaria, posee el nombre de formación
CHICAMA, esta es la única formación que aflora en la zona, quiere decir que todas
las rocas sedimentarias que se encuentren van a pertenecer a dicha formación, esta
formación corresponde a la Era Secundaria, o también llamada Mesozoica, en el
periodo Jurásico Superior , es por eso que su simbología se refiere al primero a la
edad de la formación y luego al nombre que se le a asignado, viniendo a ser : Js –
CHIC.

Fig.31: Estructura de constitución y forma característica de la formación CHICAMA

Las rocas que componen esta formación sedimentaria, son las siguientes:

Bancos de Lutitas Laminadas:

Las cuales son las arcillas que han sido laminadas por la presión sufrida,
ahora se las encuentra libres, ya que el material que ejercía presión ha sido
erosionado, entonces se puede decir que esta formación está constituida por
bancos de gran espesor de lutitas de diferentes colores, o también con gama de
colores, denominada lutita abigarrada.
Las lutitas son pelitas poco consolidadas, de aspecto estratificado,
untuosas, pulverulentas, muchas veces abigarradas por coloraciones irregulares de
óxidos de hierro.

Las lutitas enteramente silíceas están constituidas fundamentalmente por


arcilla mineralógica. Al estar esta roca poco consolidada, muchas veces se
deshacen total o parcialmente con el agua por lo que es difícil establecer la
separación entre éstas y las arcillas incoherentes.

Las lutitas son rocas detríticas formadas por fragmentos de diámetro


inferior a 1/16 mm. Las lutitas coherentes, en las cuales las partículas están unidas
pero no fuertemente cementadas, se denominan limolitas y argilitas según si la
medida de las partículas es, respectivamente, superior o inferior a 1/256 mm;
cuando no son coherentes reciben los nombres de limos y arcillas. Las lutitas que
contienden alrededor del 50% de carbonato de calcio (del 35% al 65% según
Vatan) se denominan margas y suelen ser de colores azulados. La coloración de las
lutitas del Bages puede variar del gris azulado o amarillento, en el sector
constituido por materiales de origen marino, hasta el rojo característico del sector
con materiales de origen continental, ricos en óxidos de hierro.

La escasa resistencia de las lutitas ha facilitado el formidable vaciado erosivo que


ha originado el relieve del Bages. En los llanos de la comarca de Bages, actualmente
ocupados por cultivos, predominan estos materiales, los cuales se utilizan para
fabricar cerámica para la construcción.
fig.32: lutita abigarrada (laminada)

ESTRATOS DE CALIZAS:
Los mantos de esta roca en la zona son de escasa presencia y delgadas ,
pero su presencia, es muy importante en esta zona, ya que es la fuente de su
economía. A continuación se presentarán algunos datos sobre este tipo de roca:

Las calizas o rocas calcáreas son un tipo común de roca sedimentaria,


compuesta por calcita (carbonato de calcio, CaCO3). Forman capas muy
resistentes a la erosión. Actualmente se explotan como material para la
construcción, mientras que antiguamente se habían utilizado para fabricar cal,
pues cuando se calcina (se lleva a alta temperatura) da lugar este producto de
múltiples uso en las industrias que químicamente es óxido de calcio, CaO. La
caliza cristalina metamórfica se conoce como mármol. Muchas variedades de caliza
se han formado por la unión de caparazones o conchas de mar, formadas por las
secreciones de CaCO3 de distintos animales marinos; Las calizas marinas de la
comarca de Bages presentan una gran cantidad de macrofósiles y están
relacionadas con la antigua existencia de arrecifes de coral.
CALIZAS COMUNES O EN MASA:

Se denominan así a aquellas rocas en las que los núcleos son microfósiles
o/y de otra naturaleza pero de tamaño muy pequeño con lo que, a simple vista, no
se distinguen núcleos y micrita, sobre todo si las impurezas no carbonatadas de
arcilla, óxidos de hierro, partículas de cuarzo, etc. son relativamente abundantes.
Dentro de estas calizas, pueden distinguirse como variedades:

Caliza litográfica: de grano muy fino, criptocristalina y de fractura concoidea.


Colores claros.

Caliza bituminosa: con impregnaciones de asfalto y otros hidrocarburos. Suele


tener color negro.

Caliza arcillosa: con bastantes impurezas de arcilla, lo que le da menor dureza.

Caliza ferruginosa: con óxidos de hierro. Color pardo o pardo rojizo con tinciones
más o menos irregulares.

Fig.33: Roca caliza que efervece


después de su exposición al acido
clorhídrico, propiedad particular
de esta roca que lo diferencia del
yeso
Fig.34: manto delgado de caliza en proceso de explotación

YESO:

La presencia de este material, se da en presencia de lentes entre las calizas y


las lutitas, se intercalan entre estos dos materiales. Igualmente que en la roca
anterior, mostraremos algunos datos y sus principales características:

El yeso es un mineral blando que podemos rayar con la uña -define el grado
de dureza 2 de la escala de Mohs-; incoloro, blanco, grisáceo o rojo, pero de raya
inequívocamente blanca. Adopta diferentes formas de cristalización: láminas
translúcidas con una exfoliación muy buena, cristales incoloros en forma de punta
de flecha, fibras, masas compactas integradas por cristales diminutos que
generalmente son blancas (variedad alabastro). El yeso que solemos encontrar es
el denominado yeso secundario, procedente de la hidratación de la anhidrita
(CaSO4), que a su vez se formó a partir de yeso primario.
En lugares cercanos a nuestra provincia son varios afloramientos los
registrados, pero de importancia económica tenemos:

-Al nor-oeste del pueblo de Simbal (Provincia de Trujillo)

-Al sud-oeste de Otuzco (Provincia de Otuzco)

-Al sur del Distrito de Virú provincia de Virú


En los dos primeros el yeso es de color blanco-grisáceo con manchas rojizas
de óxido de hierro, tiene textura granular media a fina. El tercero es de edad
cretácica, de aspecto terroso en superficie, pero al romper presenta una coloración
blanco-grisácea con textura granular fina.

Estos materiales se explotan a cielo abierto, utilizando en ocasiones


explosivos y una vez obtenido el yeso se calcina en hornos para la obtención de
yeso hidráulico. El mercado de estos productos son las localidades próximas, no
pasando nunca del ámbito departamental.

Fig.35: yeso en sus dos formas: con humedad (roca), y sin humedad (secado y apto
para la venta)

ARENISCAS:

Se encuentran ocasionalmente presentes en la zona. Este tipo de roca viene por la


consolidación de varias arenas sueltas, y generalmente las rocas que la conforman están
desgastadas por la acción erosiva del agua.

Es una roca sedimentaria con granulado grueso formado por masas consolidadas
de arena. Su composición química es la misma que la de la arena; así, la roca está
compuesta en esencia de cuarzo.

El material cimentador que mantiene unidos los granos de arena suele estar
compuesto por sílice, carbonato de calcio u óxido de hierro. El color de la roca viene
determinado por el material cimentador: los óxidos de hierro generan arenisca roja o
pardo rojiza, mientras que los otros producen arenisca blanca, amarillenta o grisácea.
Cuando la arenisca se rompe, los granos de arena permanecen enteros, con lo que las
superficies cobran un aspecto granular.

Areniscas con distintas edades geológicas y con importancia comercial están


distribuidas por todo el mundo. Aparte de servir como depósito natural de petróleo y gas,
se usan en la construcción y en la fabricación de piedras de afilar y de moler.

Fig.36: Un tipo de roca arenisca, que se puede apreciar su composición de granos finos de
arenas.

QUARSITA:

Que se encuentra pero ya en muy pocas cantidades, ya casi están eliminadas. Esta
roca viene por el intenso metamorfismo que sufren las areniscas, y es la causa de su
origen.

Fig.37: quarsita correctamente dado forma, lista para exhibirse en un laboratorio

A continuación, se presentaran algunos datos extras investigados, acerca esta


importante formación rocosa (formación chicama):
FORMACIÓN CHICAMA:

La formación Chicama es un conjunto litológico que aflora mayormente en las partes


altas de la cuenca del río Jequetepeque los que superficialmente sufren un cambio de
coloración.

En la mayoría de los afloramientos de la cuenca se nota predominancia de


lutitas negras Laminares, deleznables, con delgadas intercalaciones de areniscas grises.
Contienen abundantes nódulos negros, piritosos, algunas veces con fósiles algo
piritizados, es común observar manchas blancas amarillentas como aflorecencia de
alumbre.

Las rocas de la formación Chicama son blandas, debido a la cantidad de


material limo arcilloso que han favorecido el desarrollo de una topografía suave. Como
en otras partes, en el área estudiada, no se ha visto la base de la formación Chicama,
se supone que descansa discordantemente sobre las calizas del grupo Pucará u otras
formaciones. Su contacto superior es generalmente de aparente conformidad con la
formación Chimú, siendo más probable una discordancia paralela.

La litología y el alto contenido de pirita en los sedimentos de la formación


Chicama, sugieren que el material se deposita en una cuenca anaeróbica, en donde
prevaleció un ambiente de reducción.

La formación Chicama es correlacionable con las formaciones Oyón de la zona


de Canta, Puente Piedra de la zona de Lima, y con la parte inferior del Grupo Yura en
Arequipa.

7: ROCAS INTRUSIVAS
Son formaciones rocosas que se producen a gran profundidad como el
granito y la sienita, se formaron a partir de magma enterrado (magma fluye a
través de grietas o recámaras subterráneas) en la corteza terrestre. Las rocas se
enfriaron muy despacio, permitiendo así el crecimiento de grandes cristales de
minerales puros. Las rocas volcánicas, como el basalto y la riolita se formaron al
ascender magma fundido desde las profundidades llenando grietas próximas a la
superficie, o al emerger magma a través de los volcanes. El enfriamiento y la
solidificación posteriores fueron muy rápidos, dando como resultado la formación
de minerales con grano fino o de rocas parecidas al vidrio.

Fig.38. Punto de contacto entre una roca intrusiva y un manto de rocas


metamórficas, para esto no es necesario hacer un estudio detallado de la zona pues
son grandes porciones de roca en la cual al se observa el color rojizo de la roca
ígnea y las cumbres con picos un poco más pronunciados. Por el contrario de la
otra roca en la cual se observa que hay mucho materia suelto y planos de
estratificación mas allá de este.

Los cristales que forman este tipo de rocas son lo suficientemente grandes
como para ser vistos sin necesidad de un microscopio. Existen diferentes tipos de
rocas ígneas intrusivas, pero el granito es el tipo más común y abundante en
nuestro viaje de reconocimiento.
Hay hasta tres tipos de rocas ígneas:
Granito K TI-GR
Granodiorita K TI-GD
Diorita K TI-DI
Pertenecen al cretácico y el terciario inferior
Fig.39: Granodiorita observada en la estación Moche

8: METEORIZACIÓN O INTERPERISMO

DEFINICION: Es el conjunto de procesos mediante los cuales son descompuestas y


desintegradas por su permanente exposición a los agentes atmosféricos.
•Tipos de intemperismo:
Las metereorizaciones más características de rocas ígneas las podemos observar
en el mirador.
Intemperismo mecánico
Del granito son las expoliaciones concéntricas q son unas concavidades o pueden
ser como bolones que parecen que se fueran a caer.
Descascaramiento de las rocas ígneas.
Esto sucede por los cambios de temperaturas por estar mucho expuesto al sol.

Fig.40: Meteorización EOLICA en el cual se ve claramente como el viento a


modificado la roca gracias también a las variaciones del clima propias de la zona a
este tipo de roca se le llama ROCA PELADA y tienden a resquebrajarse y se
predisponen para que algunos tipos de animales realicen sus nidos. El viento se
ayuda de las arenas para erosionar el terreno ya que estas actúan como lijas en la
roca. Esto se da debido a que aquí las lluvias no son constantes
9: ASPECTOS ESTRUCTURALES Para los aspectos estructurales que se van a tener en
cuenta en el informe debemos de tener en cuenta la importante formación de plegamientos y
fallas que son necesario saber para de esa manera dar una proyección futura de lo que va a
pasar con la extracción artesanal del yeso y la cal pues son los plegamientos de las rocas
sedimentarias las que propician la formación de estos ligeros mantos.

-Los plegamientos en la zona de simbal no son tan prominentes siguen casi un mismo rumbo
el cual está en dirección norte y noreste las más apreciables y sus buzamientos tienen solo un
ligero levantamiento con respecto a la horizontal

Fig.41: Aquí, las capas de roca sedimentaria muestran un pliegue anticlinal donde las
capas se inclinan hacia abajo esto no se da en simbal.

10: CONCLUSIONES:

- hoy en día, que vivimos en un mundo globalizado y competitivo; los trabajos de


campo son los que marcan la diferencia en la calidad de formación académico-
profesional; pues se tiene un acercamiento mayor a la realidad de los avatares de
nuestra carrera, en donde todo no es como las palabras lo describen en un libro o
texto cualquiera, además permite interactuar con la comunidad y nos abre las
puertas a conocer los problemas que se suscitan en ella, que como profesionales
buscaremos resolver.

-Para un adecuado trabajo de campo se debe de llevar los instrumentos necesarios


para poder realizar una buena práctica de campo como son (el martillo, acido
muriático, bolsas para recolectar las muestras, y otros instrumentos
proporcionados por el docente como la brújula, pitsa, altímetro, etc.)
- la subsistencia de las familias que tienen como actividad la producción de yeso y
cal está en riesgo de decaer a raíz de que los mantos se están agotando conforme
la explotación avanza. Puesto que todo recurso minero es no renovable, como
medida a esto, se han visto obligados a adquirirla materia prima de otros lugares
adyacentes al lugar.

-La precariedad de la minería artesanal es algo que se debe solucionar


inmediatamente por los organismos estatales encargados de ver este tipo de
problemas, que por las condiciones en la que se trabaja se convierte en bomba de
tiempo.

11: RECOMENDACIONES Primeramente lo más importante es planear la práctica, de una


forma adecuada y con el tiempo prudente, teniendo en cuenta, el lugar de visita, el cual
tienen que cumplir con las condiciones, siendo estas las más óptimas y adecuadas, a las
intensiones de la práctica, evitando imprevistos o cualquier inconveniente.

También es muy importante, esta restricción va hacia las personas que fueron con una ropa
de vestir normal, y no ligera como lo dijo el profesor, no pudiendo visitar todos los complejos
de la zona.

El orden siempre es una facultad de la persona, la puntualidad al igual es una gran virtud que
debemos poseer, y sobre todo la responsabilidad, ya que esta juega un papel más importante
en cualquier viaje o práctica. Ya que de esto depende el éxito del viaje.

Y finalmente el interés que ponen los alumnos, y aún más la atención que se toma con los
diferentes detalles, a cada explicación. Creemos por la saturación de alumnado en la práctica.

ANEXOS

PRINCIPALES INSTRUMENTOS UTILIZADOS PARA REALIZAR CON ÉXITO UNA


PRÁCTICA DE CAMPO:

Brújula:
Es unos de los principales instrumentos que se utilizan casi para todo
trabajo en el que se necesite saber datos proporcionados por esta (rumbo,
ubicación, dirección, etc.) adicionalmente en el interior se encuentra el eclímetro,
que en aspectos geológicos nos brinda el buzamiento de los estratos, y para el
mejor manejo viene equipado con un soporte que se acopla a un trípode.

Fig.42-43: brújulas utilizadas en el desarrollo del trabajo de campo

Altímetro:

Entonces haciendo uso de este instrumento se pudo obtener la altura en la que estábamos,
esta es de 650 m.s.n.m, este instrumento aparte de medir la altura con respecto al mar,
también posee otra escala en su estructura, la cual puede medir la presión barométrica en
milímetros de mercurio, en el punto que estuvimos, se pudo notar que nuestros hombros
soportaban una presión de 710 mmHg

Fig.44: altímetro de bolsillo

Pitsa:

Herramienta de gran importancia en el desarrollo del trabajo de exploración pues


permite la recolección de muestras aptas para ser analizadas en el laboratorio y así
poder determinar la constitución química del mineral o roca.
Fig.45: pitsa usada en la exploración

ESTACION METEOROLOGICA CHAVIMOCHIC:

Aquí describimos nuestra primera parada que fue en la 2º estación


meteorológica chavimochic. La estación meteorológica es un proyecto de
ingeniería con una antigüedad de tres años

INSTRUMENTO FUNCION DATOS ARROJADOS

VELETA Mide la velocidad del 0


viento en m/s.

PANEL SOLAR Mide la cantidad de 0


energía solar(Tº
ambiental)

PLUVIÓMETRO Medición de precipitación 0


fluvial

SICRÓMETRO Mide la humedad del 83%


ambiente

Además pudimos obtener otros datos como son

MICROCOMPUTADOR DATOS ARROJADOS

TEMPERATURA 18º C

VIENTO 0

SOL 100% NUBLADO

LLUVIA 0

PRESION BAROMETRICA 999,6 BAR

HUMEDAD 83%

PUNTO DE ROCIO 15º C

TIEMPO 8:35 a.m.

Pero por otro lado nuestra inquietud Principal, es el estudio geológico de los
suelos, rocas o formaciones tectónicas que está muy relacionada con estas obras.

Este proyecto tiene como finalidad principal el sembrado de zonas desérticas, y


esto influye mucho en nuestro tema, ya sea por la formación de suelos, o por la
presencia de aguas, este recorrido por chavimochic es muy importante ya que
posee una relación con la hidrología, y por estar vinculada íntimamente a la
geología, como un agente erosivo en la naturaleza, es motivo de investigación.
Las aguas vienen desde el río santa, desde la margen derecha de la cota 412. Se
puede observar a unos cuantos metros de la entrada.

Una estación meteorológica computarizada, la cual posee una unidad de


procesamiento o también microcomputador, la cual controla y mide las diferentes
magnitudes y fenómenos, que en ese momento nos arrojo los siguientes datos (ver
tabla).

Todos estos datos obtenidos por los diversos instrumentos, van directamente al
computador, aquí se van a mostrar todas las mediciones de los diferentes
instrumentos.

En este centro meteorológico, se hacen dos o tres veces diarios la revisión de la


microcomputadora central, para sacar un promedio estacional del ambiente.
Luego continuamos a la parte final del canal de irrigación. Pudimos observar,
conjuntamente con el profesor, una regleta, la cual mostraba una altura de cuatro
metros por otros cuatro metros de anchura. Esto puede ser de mucha utilidad, al
ver la medida de la altura de las aguas y darse cuenta si el canal esta saturado o no.
Además puede darse el caso de una medida de seguridad para las personas que
visitan esta estación. Al lado de esta regleta también se encuentra un letrero, el
cual menciona que no se puede nadar en este canal, esta es otra medida de
seguridad.

Se pudo observar también que existían dos túneles, por donde iba el agua cuando
el contenido en reservorio era saturado. Formando un sifón, que lo conducía hacia
el río moche, cuando el agua alcanza un relieve muy alto, entonces se va ha utilizar
unos desagües que van directamente hacia el río, se utiliza un método muy
practico, el cual es poner dos platos vibratorios grandes en uno de los espacios del
canal, por una separación lateral, y cuando el agua sobrepasa el nivel de los platos,
este va a producir una vibración y por lo tanto por sensores conectados cerca, va a
generar una alarma, la cual alertara a los técnicos correspondientes. Siendo una
manera de estar atentos al caudal y volumen de este canal.
Otra forma de desembocar, es mediante una actividad manual, levantando las
compuertas, estos sistemas son denominados sifones, los cuales se relacionan
también con los platos vibratorios que van conectados a dos tubos que
transportaran el agua hacia su desembocadura en este caso al río moche.

No pudimos apreciar las montañas que estaba en la parte de adelante de la


estación meteorológica,

Como parte final de esta parada, el profesor dirigió al grupo hacia un muro,
donde se encontraba una placa, la cual posee unas letras grabadas, premiando el
proyecto:

En el año de 1999, en España se creó una gran obra de ingeniería denominada “El
puente de Alcántara”, esto fue un gran éxito, y nombraron a Chavimochic como la
mejor obra Iberoamericana, ubicada en el valle de moche. La replica que se
encuentra en la estación está hecha de bronce, y muestra la predicción de
chavimochic en tal año.

Como parte final de esta primera parada, el encargado de esta estación el Sr.
Jaime Pretel (técnico de la estación meteorológica chavimochic) nos dio unas
cuantas referencias acerca del relieve, el efecto de las aguas y nos dio una pequeña
idea de cómo podría modificar el relieve de la corteza terrestre estos dos agentes
modificados, como la siembra, que no permite el arrastre de partículas por medio
de los vientos, y la acción erosiva de las aguas, en al parte de regadío.

Al final de la parada, pudimos observar el río que estaba al lado del canal, y se
pudo notar como el agua es un potente agente erosivo, ya que su papel no es solo
erosionar, si no también transportar y darle forma al relieve, así por ejemplo
erosionar el suelo, las rocas que lleva, que van a ser depositadas en grandes
sedimentos, especialmente el mar. Se notó cómo las rocas que son transportadas
adoptan una forma ovalada. Por su constante movimiento.

A continuación se mostrará una breve investigación acerca del proyecto


chavimochic, y su impacto en el medio ambiente. Esta investigación fue hecha con
el propósito de complementar lo observado y saber un poco más acerca de dicho
proyecto

Con la finalidad de contribuir a la preservación del medio ambiente y de los


recursos naturales el P.E. CHAVIMOCHIC viene participando en coordinación con
los usuarios del río Santa, en la elaboración de los Planes de Protección y
Conservación Ambiental de la cuenca de dicho Río. En el ámbito su influencia, esta
ejecutando Programas de Monitoreo Ambiental, de Educación y Capacitación
Ambiental, base para la toma de medidas de corrección y/o mitigación a
problemas ambientales. También viene apoyando a la Producción Agraria y a su
Desarrollo tecnológico

CHAVIMOCHIC

El Proyecto Especial CHAVIMOCHIC, es un órgano de ejecución descentralizado


del Instituto Nacional de Desarrollo (INADE), dependiente del Ministerio de la
Presidencia. Es un proyecto de propósitos múltiples, entre los cuales tenemos; de
riego, agua potable y generación de energía eléctrica, además está encargado de la
ejecución de las obras hidráulicas mayores, así como la entrega de agua derivadas
del río Santa, a los agricultores y demás usuarios, previa coordinación con los
mismos

ANTECEDENTES:

En el contexto de desarrollo de la región La Libertad, el proyecto Especial


CHAVIMOCHIC constituye uno de los pilares hidroenergéticos principales, que
modificará básicamente el espacio físico, económico y social de esta parte del país,
a través de sus diversas obras de aprovechamiento, para el riego, el consumo
humano y la generación de energía eléctrica. Abarca una franja de más de 167 Km.
de longitud, casi el 10% de la costa peruana.

Históricamente este proyecto de irrigación se remonta al año 1906, cuando los


ingenieros Eduardo Villarán y Manuel Flores realizaron el primer reconocimiento
del área y concibieron la factibilidad técnica para derivar las aguas del río Santa
hacia los valles liberteños. Iniciados los primeros estudios en 1909, por el diputado
liberteños Don Luis José de Orbegoso quién obtuvo fondos para dicho fin; entre
1942-1943, el Ing. Charles Sutton estudia tres rutas alternativas para el canal de
derivación, recomendando la ruta alta con la bocatoma en la cota 482 m.s.n.m.

Posteriormente, entre 1957 a 1966, la Corporación Peruana del Santa realiza los
estudios de factibilidad técnica y económica ubicando la bocatoma en la cota 412
m.s.n.m.

En Julio de 1967 por Ley Nº 16667 se crea el Proyecto Especial Chavimochic


declarando de necesidad y utilidad pública la ejecución de las obras hidráulicas y
es así que entre 1981-1983 la Corporación de Ingeniería Civil (CORPEI) actualiza y
complementa los estudios de factibilidad de la irrigación. Finalmente, en
noviembre de 1986 se inicia en forma definitiva la ejecución del gran proyecto, con
las obras del túnel intercuencas y la bocatoma en el río Santa.

El Proyecto Especial Chavimochic en la costa norte del Perú, fue iniciado por el
INADE (Instituto Nacional de Desarrollo), en la década de 1960, en el 2003 se
efectuó la transferencia del mismo al gobierno regional de La Libertad.

Se extiende en la parte baja de las cuencas de los ríos Santa, en el cual se ubica la
bocatoma principal, Chao, Virú, Moche y Chicama. El objetivo del Proyecto Especial
es el de garantizar el agua de riego en los perímetros de riego de las partes bajas de
las cuencas mencionadas.

El área total irrigada beneficiada por el sistema es de 144 385 ha, de las cuales se
han ganado al desierto 66 075 ha, en las zonas entre los valles. Además garantiza el
suministro de agua a 78 310 ha de tierras de los valles que ya eran cultivados, pero
que no tenían el agua garantizada todos los años.

El proyecto especial de las nuevas tierras de regadío de "Chavimochic". Se puso


en marcha con las esperanzas de un proyecto para generar trabajo, y divisas por la
exportación de la producción a mercados exteriores. Este proyecto, hoy en día es
una floreciente realidad que ha situado al Perú como el mayor exportador mundial
de algunos determinados productos hortícolas.

Fue posible gracias en parte a la iniciativa privada de diversas empresas que


enfocaron el cultivo y la producción de diversos productos hortícolas según las
necesidades de diversos mercados consumidores, preferentemente de Europa y
América del Norte.

Se cultivan diversos productos hortícolas siempre con estudios de mercado y con


visión a la exportación que integra a mercados exteriores de productos tales como
espárragos o alcachofas que se exportan principalmente por el aeropuerto Carlos
Martínez de Pinillos de Trujillo.

EL RIEGO:

El riego fue el objetivo inicial del Proyecto Chavimochic, que actualmente tiene
objetivos múltiples. El sistema de riego está compuesto por:
La toma principal en la margen derecha del río Santa, provista de un desripiador y
de un desarenador. Caudal máximo de ingreso: 106 m3.

Un canal principal que recorre casi paralelo al río, hasta el reservorio de


compensación diaria Palo Redondo (proyectado).

Canal madre, que toma dirección general hacia el norte siguiendo


aproximadamente una curva de nivel, cruzando los valles de los ríos; Chao, Virú,
Moche y Chicama. En cada uno de estos valles existen bocatomas que alimentan los
respectivos perímetros de riego.

Entre 1994 - 2001, se han incorporado a la actividad productiva privada más de


21,000 ha de tierras nuevas, los cuales crearon 15 mil nuevos puestos de trabajo
en la agricultura.

OTRAS ACCIONES CUBIERTAS POR EL PROYECTO CHAVIMOCHIC:

Producción anual de 20 millones de m3 de agua potable, cubriendo el consumo


de cerca de 300 mil habitantes de Trujillo.

Producción de 2 500 000 de Kw/h de energía eléctrica para atender a cerca de 40


mil habitantes de Virú, Chao y Santa además de las empresas agroindustriales del
área.
CHAVIMOCHIC DESARROLLO ACTUAL Y POTENCIAL:

El Proyecto Especial CHAVIMOCHIC, por proceso constructivo se dividió en tres


etapas, dos de las cuales ya se han terminado, que consisten en Infraestructura
Hidráulica Mayor.

El desarrollo exitoso que ha tenido CHAVIMOCHIC en los desiertos de Chao, Virú


y Moche, ha creado un nuevo modelo de agricultura moderna, exportadora y
agroindustrial que le da significado de desarrollo económico al Perú, en una
actividad que además de crear una fuente grande de empleo, lo hace siguiendo
estándares de producción limpios, no contaminantes.

De la misma manera los valles favorecidos con el agua: Chao (13 años), Virú (11
años y en Moche (8 años) ha constituido un crecimiento económico acelerado de
las poblaciones, con incremento espectacular de la población. Al producirse mayor
oferta de trabajo, durante todo el año.

Una de las características especiales de CHAVIMOCHIC, que gracias a su clima es


posible sembrar gran variedad de cultivos durante todo el año y mantener una
producción constante todos los meses, que facilita de esta manera una ventaja
competitiva con otros países, además de la alta calidad de la producción.
Cuadro de logros sin proyecto, actual y potencial

Sin
RUBRO Actual Potencial
Proy.

Áreas Nuevas (ha) 0 7000 46,665

Áreas de Mejoramiento (ha) 15 20 28,263

Área Nueva Transferida (ha) 0 39,869 6,795

VBP A.Nueva (Mio.US$) 0 77 438

VBP A. Mej. (Mio. US$) 22.5 40 141

Empleo permanente (Num. Personas) 7 31 100

Gener.E° E° (Mw) 0 4 81

Agua Potable Trujillo (MMC) 700,000 hab. 0 23 35

Valor de Exportación Agroindustrial anual 2004


19 151 6
(Mio. US$)

Avance en la Primera y Segunda Etapa

OBRAS PROYECTADAS:
En la Primera y Segunda Etapa, que comprende los valles de Chao, Virú y Moche,
en las zonas de producción antiguas, aún subsisten problemas de falta de
electrificación dentro de los valles, falta revestimiento de canales, construcción de
obras de drenaje vertical/horizontal y labores de extensión agrícola que permitan
no solamente un crecimiento económico sino el paso para el desarrollo de una
agricultura moderna

En diferente modo, en los antiguos desiertos, aún falta desarrollar más área que
ya ha sido vendida casi en su totalidad, existe preocupación de realizar inversiones
de desarrollo por la inseguridad del agua

Comprobados los éxitos de desarrollo de CHAVIMOCHIC, tanto en el uso más


eficiente de los recursos naturales (es el proyecto hidroenergético en el Perú que
tiene la mayor eficiencia en el uso del agua, donde existen cultivos rentables y se
logra ingresos propios) se plantea la necesidad de realizar obras de:

1. Obras de Regulación: Palo Redondo (100 MMC), 5 pequeñas lagunas en


Tablachaca (Pelagatos, Chalhuacocha, Pusacocha, Piticocha, Quinual= 30
MMC) y Conococha (250 MMC) y Querococha (25 MMC), que realizando
trabajos de forestación, conservación de la cuenca, preservación de los
parques naturales, darán beneficio además de a CHAVIMOCHIC, también a la
agricultura en la parte alta de Ancash, en CHINECAS, generación de energía
eléctrica con mejor eficiencia en el Cañón del Pato y la generación de mayor
energía a lo largo del ríos Santa y disminución de riesgos en la Zona Alta
frente a desastres naturales. Se contrarresta el efecto del retroceso glaciar
que amenaza con destruir los parques naturales en Huaraz y en Ancash en
general, dejando sin la flora y fauna de la zona.

El contar con estas obras dará un beneficio especial para continuar con el
desarrollo de la conquista del desierto, con el que disminuirá el riesgo de no
contar con agua en época de estiaje, propiciando el incremento de área nueva
en producción agrícola y de una incipiente pero pujante producción pecuaria.

El éxito de los inversionistas en las áreas nuevas está permitiendo el efecto de


transferencia de tecnología a las áreas tradicionales, en donde el campesino
espera convertirse en agricultor en asociación.
Su nivel de desarrollo de estas obras, son: estudios de factibilidad de Palo
Redondo, pero por las últimas investigaciones realizadas sobre sedimentos
hacen que su dimensionamiento de 400 MMC, disminuya a 150 MMC y se
planteen obras en la parte alta de la Cuenca del Santa, estos nuevos estudios
están encuadrados dentro de lo dispuesto por el Sistema Nacional de
Inversión Pública. Se espera que durante el mes de febrero del presente año
se terminen los perfiles de las Lagunas de Tablachaca y de Palo Redondo y se
inscriban en el Sistema. Las correspondientes a Conococha y Querococha
(están definidas para servir en forma conjunta a los demás usuarios del río
Santa y a la Tercera Etapa de CHAVIMOCHIC.) El perfil respectivo debe
terminarse en 45 días, de acuerdo al proceso de concurso público para que lo
realice una empresa consultora. Actualmente está en proceso de selección,
por lo que se estima estén los perfiles listos e inscritos en el mes de Marzo del
presente año.

Los estudios básicos de estas obras están terminados, como topografía,


hidrología, geología y diseños preliminares.

2. Obras de Cabecera: Remodelación de la Bocatoma, Puente de Acceso a la


Bocatoma y Decantador. Todas están inscritas en el Sistema Nacional de
Inversión Pública.

La Remodelación de la Bocatoma, es necesaria para disminuir los costos


operativos y disminución de riesgos de colapso total, fue afectada a raíz de la
desestabilización de la Cuenca del Santa producto del Fenómeno de El Niño
1997-1998. Está en fase de Factibilidad.

El Puente de Acceso de la Bocatoma, que permite el mantenimiento


mecanizado de la Bocatoma, será construido en el presente año con recursos
propios, después de haber pasado por el Sistema Nacional de Inversión
Pública.
El decantador, que asegurará la mayor vida útil del Reservorio Palo Redondo,
dentro del marco del SNIP, está en proceso de selección de una empresa
consultora que realice el Estudio de Pre – Factibilidad.

3. Obras de Riego y Drenaje en Chao, Virú y Moche, que le darán mayor


posibilidades de desarrollo a los campesinos de las áreas tradicionales de
siembra por los campesinos, al mejorar las condiciones de sus canales
principales y energía eléctrica que propicie el drenaje vertical así como la
tecnificación o modernización en el riego y en la rentabilidad de su
producción.

El caso de Moche Se encuentra listo el perfil respectivo y para su inscripción


en el SNIP. Los perfiles de los otros dos valles estarán listos en el mes de
febrero e inscritos en el SNIP en este mismo mes.

4. Sifón Virú: Línea 02, necesaria para el mantenimiento de la linea 01 que fue
construida en 1994, que actualmente sirve para las áreas nuevas desde Virú
hasta Moche, incluida el abastecimiento de agua para Trujillo. Se encuentra
lista para inscripción en el SNIP. Debe inscribirse la segunda semana de
febrero.

5. Concesión de las Centrales Hidroeléctricas de Cola de Presa, para generar 80


MW e interconectarlo con el Sistema Nacional, está preparado el estudio de
prefactibilidad, para dar en concesión a la empresa privada.

6. Gestión de Agua. No existiendo ninguna regulación de agua entre los


proyectos hidráulicos de CHINECAS y de CHAVIMOCHIC, sin organización que
garantice una conservación de los recursos naturales, impidiendo el control
de la calidad de agua, el afianzamiento hídrico, situación que no han podido
arreglar las autoridades locales de agua, ni las autoridades nacionales de
agua, ni a nivel ministerial y tampoco las Juntas Nacionales. Este tema es de
tratamiento urgente para el desarrollo no solo de los dos proyectos especiales
sino para el desarrollo de la Cuenca del Santa en general. Está en preparación
el Perfil según el SNIP, sin la participación formal de la Región Ancash. Se
tiene trabajos sociales de apoyo a las comunidades de Pampas y Bolognesi y
la participación activa de CHAVIMOCHIC en el Grupo de Trabajo Huascarán.

7. Extensión Agrícola, para informar y hacer participar a los agricultores de los


beneficios que proporciona el mejor aprovechamiento de los recursos
naturales, esta actividad fortalecerá y potenciará el verdadero valor de las
obras e inversión del Estado para su mejor aprovechamiento. Se está
planteando el Perfil respectivo según normas del SNIP, con la fuerza
necesaria para cambiar esquemas de producción y de alta rentabilidad, que se
está incipientemente a formar, cuidando que se aproveche así mismo el agua
subterránea.
COMPONENTES Y ETAPAS:

Las principales obras de infraestructura mayor del Proyecto Chavimochic,


terminadas y operativas son:

AREAS DE AREAS
ETAPA/VALLE TOTAL
MEJORAMIENTO NUEVAS

Primera Etapa 17,948 33,957 51,905

Santa 500 6,725 7,225


Chao 5,331 9,765 15,096
Chicama 12,117 17,467 29,584

Segunda Etapa 10,315 12,708 23,023

Virú - Moche 10,315 12,708 23,023

Tercera Etapa 50,047 19,410 69,457

Moche - Chicama 50,047 19,410 69,457

TOTAL 78,310 66,075 144,385

LA PRIMERA ETAPA :

Dentro de las principales obras ejecutadas en la Primera Etapa del Proyecto


Especial CHAVIMOCHIC, destacan la estructura hidráulica fundamental del
Proyecto constituida por la Bocatoma, ubicada en el margen derecha del río Santa
(Chuquicara) en la cota 412 m.s.n.m. con una capacidad de captación de 105 m3/s
y caudal de diseño máximo de 3000 m3/s.

El Desarenador diseñado para evacuar 2.27 millones de ton/año de sedimentos;


el Túnel Intercuencas de 10 Km de longitud para el traspase de aguas de la cuenca
del río Santa hacia la cuenca del río Chao, el canal de derivación y conducción con
una longitud total de 88+350 Km. Cubriendo el tramo Río Santa hasta el valle Virú,
mejorando el riego efectivo desde 1991 de 5331 ha de tierras nuevas (Subastas
Publicas) al contar con agua en cabecera.

Además el desarrollo de esta etapa ha permitido que varias localidades (Chao,


Buenavista, El Porvenir, El Inca, Virú, San José) cuenten con electricidad, producto
de la construcción de la Minicentral Hidroeléctrica de Virú de 7.5 MW; y se ha
comenzado a consolidar el desarrollo agrícola de la zona con la transferencia al
sector privado de las tierras nuevas y el Complejo Agroindustrial de Chao.

LA SEGUNDA ETAPA

Comprende las obras de conducción del Tramo Virú-Moche, abarcando una


longitud total de 66.8 Km. diseñado para conducir un caudal máximo de 50 m3/s
en todo su recorrido, de los cuales 34 m3/s serán para derivar a la Tercera Etapa.
Estas obras han permitido el mejoramiento de riego de 10315 ha en el valle de
Moche, y la incorporación de 12708 ha de tierras nuevas, generando
paulitanamente mayor ocupación de la mano de obra agrícola equivalente a 3000
empleos plenamente utilizados; y el mejoramiento de los niveles y condiciones de
vida de 3500 familias.
Destacan en esta conducción las obras de cruce del río Virú a través de un Sifón
Invertido de 3445 m de longitud y 2.50 m de diámetro y la Planta de Agua Potable
de Trujillo.
En estas Primeras Etapas, destacan las obras correspondientes al tramo de 155
de Canal Principal construido, el que esta conformado por 92.67 Km. de canales
abiertos (60%) y 62.43 de túneles, conductos cubiertos. Transiciones y obras de
arte (40%) así como también la infraestructura Menor de Riego y Drenaje en los
valles de Chao, Virú y Moche con cerca de 200 Km. de longitud

INFRAESTRUCTURA HIDRAÚLICA MAYOR CONSTRUIDA:

Actualmente se encuentran culminadas las obras mayores de la Primera y


Segunda Etapa del Proyecto, constituida por la Bocatoma, Desarenador, Canal
Derivación, Intercuencas, 149 Km. de Canal Madre (hasta el valle Moche, Obras de
Cruce del río Virú (01 línea de las 03 que conforman el Sifón Virú), Sistema de
Tratamiento de Agua Potable para Trujillo, e infraestructura menor de riego que
comprende el sistema del riego principal y secundario del valle Chao, el Canal Pur-
Pur, Canal de Empalme del valle Virú, infraestructura de drenaje principal en los
valles Chao y Virú (Parte Baja), obras ambientales de la Segunda Etapa que
conforman: 45 Km. de drenes principales del valle Moche, Rehabilitación de Canal
La Mochica (7 Km.), y el Encauzamiento y Defensa del río Moche.

Estas son algunas de las características de diseño de los componentes principales


de la Infraestructura Hidráulica del Proyecto:

BOCATOMA

Es una estructura convencional de barraje mixto (móvil y fijo) de captación


directa, siendo sus componentes:
BARRAJE FIJO

Constituido por un cimacio de concreto con perfil y lámina vertiente, tiene un


ancho de 34 m y está limitado por muros en la margen izquierda centra. Aguas
arriba, tiene un delantal de 50 m de longitud y aguas abajo, un colchón disipador
de 50 m de longitud.

BARRAJE MÓVIL

Se ubica en la zona derecha del cauce y está compuesto por 03 compuertas


radiales de 9.50 m de ancho y 6.70 m de altura cada una, tipo "OVERFLOW",
separados por pilares de 2.50 m de ancho las dos centrales y 2.25 m de ancho los
extremos. Aguas arriba del aliviadero de compuertas existen canales de limpieza
con pendientes de 3%; aguas abajo existe un colchón disipador de energía de 60 m
de longitud y 33.5 m de ancho. Los canales de limpieza, el aliviadero de
compuertas y poza de disipación de energía están totalmente enchapadas de
piedra labrada a manera de blindaje.

El aliviadero de compuertas constituye el cauce principal del río, regula el nivel de


operación de la bocatoma y de los excedentes de agua hasta un caudal de 750
m3/s, permite la limpieza del material que arrastra el río.

CANAL DESRIPIADOR

Se ubica delante del bocal de captación entre el primer y segundo rebase, tiene
ancho y pendiente variables, al final del mismo tiene una compuerta de 5 m de
ancho y 6,7 m de altura. Tiene como función eliminar el material sólido que pueda
ser capaz de sobrepasar al umbral del primer rebose.
BOCAL DE CAPTACIÓN

Ubicado en el lado izquierdo de la estructura. Tiene dos zonas, la primera


constituida por 04 ventanas de captación de 4 m de ancho y 3.60 m de alto con
seudos canales que conducen el agua desde el segundo rebase hacia las
Compuertas de Captación en número de 4, de 4m de ancho y 1.50 m de altura, y un
canal de aducción de ancho variable que conecta a un túnel. La función del bocal es
la captación de caudales de agua entre 0 y 95 m3/s, manteniendo una cota de
operación de 424.5 m.s.n.m.

CANAL DE DERIVACIÓN

Se ha definido como Canal de Derivación al tramo del canal principal entre la


captación del río Santa y la entrada al túnel intercuencas. Las estructuras que
constituyen el canal de derivación son los siguientes:

1. De Conducción: Túneles, conductos cubiertos, conductos abiertos,


canales abiertos,

caídas, transiciones y rápidas.

2. De decantación y/o eliminación de sedimentos: Desripiador y Desarenador.

3. De drenaje de aguas pluviales: alcantarillas, canoas y entregas.

DESRIPIADOR

Se encuentra ubicado en el subterráneo entre las progresivas Km. 0 + 582 y Km. 0


+ 646 del canal de derivación. Tienen por finalidad atrapar los sedimentos gruesos
de 7,5 mm que ingresan por la bocatoma y eventualmente evacuar 8 m3/s de
exceso de agua. La estructura tiene una purga continua de 5 a 8 m3/s.

DESARENADOR

La estructurase encuentra ubicada entre las progresivas Km. 4 + 274 y Km. 4 +


497 del canal de derivación. Su capacidad de evacuación de sedimento es de 2,27
millones de ton/año. Sus características son:

INFRAESTRUCTURA DE CONDUCCIÓN

Está constituida por Canales abiertos, Conductos cubiertos, túneles, rápidas y


obras de arte.

CANALES ABIERTOS:

Tienen dos tipos de sección: trapezoidal y rectangular. Las trapezoidales están


revestidos de concreto simple, tienen una plantilla de 3.50 m, taludes con Z= 1:1.
Los de forma rectangular están construidos con muros y base de concreto armado
arriostrado con vigas.

CONDUCTO CUBIERTO:

Tienen una sección rectangular con techo abovedado construido con concreto
armado, ubicados en zonas con peligro de arenamiento.

Túneles:
Existen 10 túneles, siendo su longitud total 17 461 Km., tienen una sección tipo
herradura cuyo diámetro varía entre 5.54 m y 6.40 m
Rápidas: existen 3 rápidas a la salida del túnel 7 A, las cuales tienen una longitud
en conjunto de 1266 m que permite salvar un desnivel de 96.60 m
Obras de arte complementarias: Están conformadas por alcantarillas, canoas,
entregas, caídas, transiciones, etc.

túnel intercuencas:

Este túnel de 10.076 Km. permite unir cuencas del río Santa y Chao, tiene forma
de herradura siendo su diámetro 5.32 m y su capacidad de conducción 78 m3/s. Se
inicia en la progresiva Km. 25+570.

CANAL MADRE

Se considera así al tramo de canal principal comprendido entre la salida del túnel
intercuencas hasta llegar al valle de Virú. Estecanal ha sido construido en forma
telescópica, siendo su capacidad variable entre 58 y 78 m3/s.
El canal tiene dos tipos de sección trapezoidal y rectangular y en algunos tramos
con riesgos de arenamiento están cubiertos.
OBJETIVOS

 Mejoramiento de riego de 50 mil Ha en el Valle Chicama.


 Incorporación a la agricultura de 19,410 Ha, situadas al norte de dicho
Valle.

EL IMPACTO DEL PROYECTO CHAVIMOCHIC SOBRE LA CIUDAD


El incremento de las actividades agrícolas en los valles
viejos y las áreas nuevas ha originado una dinámica en
cadena de todos los sectores productivos de las
ciudades adyacentes: comercio, industria, transporte,
servicios, etc.
Los centros poblados y las ciudades se han visto
sorprendidas para alojar a la gran cantidad de población migrante que ha llegado a
trabajar en las tierras del Proyecto. Lo que ha obligado a prever áreas de reserva
urbana para futuros asentamientos humanos y la implantación de redes de
caminos y carreteras de integración urbano-rural.

-PLANO DE UBICACIÓN Y ACCESIBILIDAD


- RELACIÓN CON LAS INDUSTRIAS DE LA ZONA
-ESQUEMAS GRÁFICOS

You might also like