You are on page 1of 5

UNIVERSIDAD NACIONAL FACULTAD DE CIENCIAS AGRARIA

“SAN TIAGO ANTUNEZ DE MAYOLO” ESCUELA ING. AGRICOLA

CURSO: Agrotecnia.

DOCENTE: Ing. MSc. Nepalí Díaz León

AGROTECNIA.
Definición.
La palabra Agrotecnia deriva de dos voces latinas “Agro” que significa: tierra,
campo y “Tecnia” significa arte, ciencia. De lo que podemos decir que
Agrotecnia es el arte de trabajar la tierra.

Objetivio.
El objetivo principal es desarrollar las diferentes técnicas de cultivo, en las
diferentes labores culturales, que permitan mejorar la productividad y la calidad
de los productos cosechados.

La Agricultura Nacional.
El Perú está considerado como uno de los países con mayor diversidad
genética en cuanto a las especies y variedades agrícolas cultivadas; el país
posee, según las estimaciones del Banco mundial, 84 de las 103 zonas
ecológicas existentes en el mundo.

El Perú cuenta con 128’500,000 has y en la actualidad solo se cultiva


3’700,000Has (2.9%) has, distribuidas entre las tres zonas geográficas del país
de la siguiente forma: Costa 806,000 Has, la Sierra 2’280,000 has; y la Selva
605,000 has.

La costa, es considerada la región más priveligiada para el desarrollo de la


Agricultura, puesto que su aridez constituye hoy una ventaja comparativa
especial, ya que ofrece, como pocas zonas del mundo, franjas desérticas
situadas junto al mar, sin lluvias, con una temperatura promedio de 19.2ºC y
con fluctuaciones mínimas de temperatura entre el día y la noche. Si bien el
territorio de la costa es desértico, los ríos traen agua a los valles costeros entre
los meses de diciembre y abril, existiendo además reservas de agua
subterránea que puede extraer para irrigar las tierra. Esta situación permite el
cultivo durante todo el año, cualidad especial importante para la agricultura
dedicada a la exportación, ya que sus rendimientos se incrementan en la época
de la contraestación (Off season) en el hemisferio norte, cuando la demanda de
productos es mayor.

Una de las actividades con mayor potencial de crecimiento dentro del sector
agroindustrial peruano está constituido por la producción y el procesamiento de
frutas, hortalizas y legumbres. Asimismo, además de ofrecer excelentes
condiciones para el desarrollo agrario, se encuentra estratégicamente situado
con respecto a los distintos puertos de embarque, tanto aéreos como
marítimos; y posee una amplia red vial, lo que supone una gran ventaja para la
exportación de productos.
La agricultura de la costa tiene un alto rendimiento por hectárea, por tener una
adecuada dirección técnica, dispone de recursos financieros, está mecanizada.
Predominan los cultivos de exportación tales como caña de azúcar, algodón,
alcachofa, palto, mango, vid, maracuyá, etc.

La Zona Andina, con sus pisos altitudinales y topografía completamente


heterogénea. En muchas zonas en sus pendientes o laderas existen andenes.
En la Sierra baja, se producen frutas y hortalizas; en la Sierra media se
producen los tubérculos, cereales, leguminosas y hortalizas; en la Sierra alta,
los pastos naturales de secano. La actividad agrícola se complementa con la
pecuaria, en muchos casos hay presencia de sequías, heladas.

Un alto porcentaje de la producción es destinada al autoconsumo y en algunos


lugares todavía se practica el trueque , la producción es bastante baja , donde
prima el minifundio. En sus suelos se observa la deforestación y el sobre
pastoreo.

La Selva, es una región abandonada por el estado, como también la Sierra.


Tiene un alto potencial agropecuario. Se practica la agricultura migratoria, con
elevada depredación; más del 70% es selva baja, expuesta a inundaciones.
Hay falta de vías de comunicación, es por eso que hay pérdida de productos
cosechados, no existe la capacitación técnica, el crédito agrario, etc.

La Selva Alta, se encuentra en los valles orientales de pendientes muy


pronunciadas, clima caliente y húmedo, se producen cultivos como el café,
cacao, te, etc.

La Selva Baja, se produce café, maíz amarillo, arroz, soya, cacao, te, frutas,
yuca, etc.

Al nivel nacional entre los cultivos que más destacan para el consumo humano
son los siguientes:

CULTIVO TOTAL COSTA SIERRA SELVA


Has Has Has Has
Caña de 100,000 100,00 -.- -.-
azucar
Algodón 87,000 78,000 -.- 9,000
Arroz 300,000 150,000 -.- 150,000
Papa 270,000 10,000 260,000 -.-
Maíz A. duro 240,000 90,000 -.- 150,000
Maíz 245,800 -.- 245,800 -.-
amiláceo
Maíz Choclo 45,000 8,000 37,000 -.-
Mango 10,000 8,800 -.- 2,000
Plátano 120,000 9,000 -.- 111,000
Naranjo 23,000 5,000 -.- 18,000
Mandarina 7,400 3,400 -.- 4,000
Vid 10,000 10,000 -.- -.-
Limón 22,000 17,000 -.- 5,000
Espárrago 18,000 18,000 -.- -.-
Cebolla 10,000 10,000 -.- -.-
Café 212,000 8,000 -.- 204,000
Cacao 36,200 200 -.- 36,000
Cebada 142,000 -.- 142,00 -.-
Trigo 116,000 -.- 116,,000 -.-
Fuente: Ministerio de Agricultura 1997

Evolución de la Agricultura en el Perú.

Historia.
El Perú es un país tradicionalmente agrícola que por su configuración
geográfica tiene que aplicar técnicas muy ingeniosas.
En la época pre-colombina, el grado agrícola alcanzado por aquella cultura, fue
tan avanzada, que les permitía alimentar holgadamente a su población. En el
periodo incaico, la agricultura alcanzó su mayor auge, llegándose a cultivar la
mayor extensión de los valles de la costa, utilizando acueductos y canales de
muchos kilómetros de largo.

El sistema productivo agrícola en el periodo incaico, fue encuadrado en la


Marka o tierra de cada ayllu, la cual estaba dividida en tres partes:
a) Tierras del sol, dedicadas al sustento del personal del culto:
Sacerdotes, sacerdotisas, adivinos, etc. y eran trabajadas por los ayllus.
b) Tierras del Inca o del Estado, utilizadas para alimentar al inca, su
familia, la nobleza y funcionarios, y su exceso se guardaba en grandes
almacenes (tambos), para ser usados en casos de carestía.
c) Tierras del Pueblo, destinadas al sostenimiento de las comunidades y
ayllus, comprendía las mayores extensiones. El reparto de las tierras se
hacía anualmente a cada ayllu a razón de un tupu (2,700 m 2)
aproximadamente por cada hijo varón y ½ tupu por cada hija mujer. Un ayllu
estaba formado por personas que tenían un vínculo familiar o parentesco

Con este sistema y tecnología agrícola fue posible alimentar a los 12’000,000
de habitantes del Imperio Incaico.

Uno de los más grandes logros del Tawantinsuyo fue erradicar el hambre, en
base a constante investigación biológica, aclimatación, domesticación de
plantas para el consumo humano, y gran laboriosidad. Los Quechuas teniendo
dos estaciones naturales marcadas, en su temporada de lluvias se dedicaban
principalmente a la agricultura, y en la estación de sequía eran constructores y
artesanos. Pocos pueblos en el mundo antiguo desarrollaron una
infraestructura agrícola con las características que aquí se tuvieron, basta
echarle un vistazo a los campos en las cercanías del Qosqo para imaginarse la
profunda convicción agrícola del Tawantinsuyo donde todos los valles y llanos
estaban cultivados, aprovechando aún las laderas de montañas secas y
rocosas en que se construían terrazas o andenes agrícolas. Materializarlos
requirió de tecnología muy especializada y trabajo intensivo ya que
normalmente primero se debían construir los muros de contención en piedra,
para luego rellenar los espacios vacíos con piedras o arena en la base y la
parte superior llenada con tierra fértil transportada de otras zonas. Todos esos
andenes estaban totalmente irrigados con canales que casi siempre recorrían
muchos kilómetros desde su captación en manantiales, ríos o lagos. Con
normalidad se utilizaron abonos de animales, guano de islas, y aún
anchovetas. Hoy es normal encontrar campos cultivados en montañas con
inclinaciones de hasta 30 o 35 grados.

La práctica agrícola desde tiempos inmemoriales estuvo y está íntimamente


ligada a ciertas divinidades y a diversos cuerpos celestes. Los andinos creían y
aún creen que sin el auxilio de sus dioses no podrían desarrollar buena
agricultura. El cultivar la Pachamama (Madre Tierra) requiere de profunda fe y
convicción, y el soporte de ceremonias y ritos mágico-religiosos; con frecuencia
se le debe dar ofrendas en forma de pagos o despachos, de no hacerlo la
Madre Tierra podría mostrar su enojo y castigar a los hombres. El Tayta Inti
(Padre Sol), la Mama Killa (Madre Luna) y las estrellas formando
constelaciones diferentes también determinan la producción y los andinos
saben observarlos y conocen sus diferentes variaciones; sólo después de esa
observación pueden desarrollar sus actividades. Por ejemplo, es ampliamente
conocido que se debe observar la brillantez de algunas constelaciones porque
mientras más brillosas se vean sus estrellas habrán menos lluvias en la
próxima temporada.

Las técnicas y conocimientos adquiridos fueron realmente impresionantes;


algunas tierras pobres, al igual que en la actualidad, fueron cultivadas
alternando productos y a veces se las hacía "descansar" es decir que no eran
cultivadas por períodos determinados con la finalidad de permitirle recuperar su
riqueza mineral naturalmente. Obviamente las condiciones de trabajo fueron
bastante duras porque para ello sólo se utilizaba la fuerza humana y el auxilio
de algunas herramientas de labranza como la Taqlla o Chakitaqlla, que es un
arado de pie y consiste en un palo con punta metálica o de otra madera dura
que se introduce en la tierra con la fuerza de un pie y la ayuda de los brazos y
el cuerpo entero para removerla al ser sacada.

Con la llegada de los conquistadores españoles en el siglo XVI significó el


desplazamiento de la agricultura por la minería, donde los metales preciosos
como el oro, la plata eran la base de la riqueza de países europeos. Los
españoles introdujeron el ganado vacuno y ovino, dejaron de lado la producción
de alimentos tradicionales como la Kiwicha, Quinua, Maca, Cañihua y el Tarwi,
etc. El inicio de la República no significó mayor cambio en la economía en el
Perú y por el contrario, se intensificó la modalidad extractiva de recursos
naturales con fines de exportación. Así, a mediados de 1830, se descubrió el
valor del guano de las islas como fertilizante. Posteriormente la aparición del
salitre atrajo las inversiones extranjeras siendo una de las causas de la guerra
del pacífico ( 1879- 1883) que involucró a Perú, Chile y Bolivia.

Domesticación de plantas.
Los antiguos peruanos frente a este hostil medio geográfico, domesticaron las
plantas más notables de la tierra, llegando a incorporar a la cultura europea
alrededor de 57 especies. Entre estas tenemos:
a) Alimenticias: Bulbos, raíces, rizomas, tubérculos: Papa, ocas,
ollucos, camote, yacón, maka, mashua, achira, arracacha; Leguminosas:
Frijol, pallar, pashuru, tarwi, tara; Cereales: Maíz, kiwicha, quinua, kañiwa,
Frutales: Lúcumo, pacae, chirimoya, capulí, sauco, guayaba, palillo,
huanábana, tomate del árbol, papaya, pepino andino; Hortalizas: Caiguas,
calabaza, tomate, zapallo
b) Industriales: Algodón, maguey, tabaco, caucho.
c) Medicinales: Qinina, tabaco, coca, llantén, matico, etc.
d) Especias y condimentos: congona, muña, rocoto, ají, wakatay, etc.

BIBLIOGRAFIA.
CHIAPE, L. Y BASURTO, A. 1990. Curso de Agrotecnia.Edit. Universidad
Agraria La Molina. Lima –Perú. 44p.
http: /www. empresasiansa.cl/icatom.htm.
www.minag. Gob.pe/rmn.agr.shtml-46 K.
WWW.qosqo.com/qosqoes/agricultura.html.

You might also like