You are on page 1of 163

La empresa enfrenta hoy un mundo de cambios.

La exigencia de lograr
ventajas competitivas es cada día mayor. La globalización de los
negocios nos coloca en una dimensión distinta en que las variables que
inciden en el valor de las compañías son cada vez menos controlables
por sus directivos y ejecutivos.

La presencia de un profesional capaz de entender el funcionamiento de


los mercados financieros, la manera de administrar los recursos
económicos de una organización que permitan incrementar su valor, es
crucial para el crecimiento estratégico y la competitividad. Las Finanzas
tienen que ver con la administración de tales recursos.

Este Guía ha sido diseñado para que tú comprendas el ámbito de


aplicación de las Finanzas y aprendas a utilizar algunas herramientas de
administración financiera, de manera tal que puedas gestionar de
manera eficiente los recursos financieros de una organización.

Es recomendable que sigas las unidades una a una, puesto que han
sido presentadas de un modo que permite un acercamiento gradual y
lógico al logro de los objetivos propuestos.

En cada unidad, encontrarás la información necesaria para desarrollar


los listados de ejercicios que se presentan al término de cada una de
ellas. Debes poner todo tu esfuerzo, en tratar de solucionar tus dudas
con estudio permanente y metódico; el estudio sistemático es la única
forma que permite garantizar el éxito.

"No hay inversión más rentable que la del conocimiento"


Benjamin Franklin

Comencemos a trabajar…

2
Esta guía, pretende desarrollar las siguientes competencias de acuerdo al Perfil
Profesional del Ingeniero en Administración de Empresas:

Competencias
Competencias de Egreso
Profesionales
Utilizar correctamente indicadores ¾ Evaluar información contable y
que den a conocer la situación generar informes financieros para
financiera de una organización. una óptima toma de decisiones.
Utilizar los aspectos teóricos y ¾ Aplicar modelos de gestión de
prácticos en la formulación de efectivo, cuentas por cobrar e
presupuestos de una organización. inventarios, que otorguen liquidez a
Identificar los componentes la organización.
principales del capital de trabajo y la ¾ Preparar estados financieros
forma de administrarlos. presupuestados.
¾ Incorporar permanentemente
actualizaciones temáticas referidas a
las líneas del conocimiento de su
especialidad, propendiendo
autónomamente a un mejoramiento
continuo.

Para lo anterior, la Guía se ha dividido en las siguientes unidades de estudio con


sus respectivos Objetivos de Aprendizaje y Contenidos:

3
Unidad I

LA ADMINISTRACIÓN FINANCIERA

1.1 Concepto y objetivos de la Administración Financiera.


1.2 Ubicación jerárquica de la función financiera.
1.3 Decisiones del Administrador Financiero.
1.3.1 Decisiones de inversión.
1.3.2 Decisiones de financiamiento.
1.3.3 Decisiones de política de dividendos.
1.4 Funciones del Administrador Financiero.
1.5 Objetivos del Administrador Financiero.
1.6 Liquidez y rentabilidad.
1.7 Estados financieros básicos.
1.7.1 Balance General.
1.7.2 Estado de Resultados.
1.7.3 Estado de Flujos de Efectivo.
1.7.4 Estado de Utilidades Retenidas.

Unidad II

ANÁLISIS FINANCIERO Y PRESUPUESTOS

2.1 Análisis financiero.


2.1.1 Objetivos del análisis financiero.
2.1.2 Análisis de Liquidez.
2.1.3 Análisis de Actividad.
2.1.4 Análisis de Endeudamiento.
2.1.5 Análisis de Rentabilidad.
2.2 Presupuestos.
2.2.1 Características de los presupuestos.
2.2.2 Ventajas de los presupuestos.
2.2.3 Tipos de presupuestos.

Unidad III

CAPITAL DE TRABAJO

3.1 Flujo de fondos.


3.2 Insolvencia técnica.
3.3 Fuentes y Usos de fondos.

4
3.4 Fundamentos de Capital Neto de Trabajo.
3.5 Estructura del Capital de Trabajo.

3.6 La Liquidez y su función.


3.7 Relación entre Rentabilidad y riesgo.
3.8 Estrategias de Capital de Trabajo Neto.
3.8.1 Estrategia Dinámica.
3.8.2 Estrategia Conservadora.
3.8.3 Estrategia Combinada de financiamiento.

Unidad IV

INVERSIONES DE CORTO PLAZO

4.1 Administración del Efectivo.


4.1.1 Razones para mantener saldos en efectivo.
4.1.2 Administración eficiente del efectivo.
4.1.3 Modelos para determinar el saldo mínimo en caja.
4.2 Gestión de cuentas por cobrar.
4.2.1 Políticas de crédito.
4.2.2 Políticas de cobranza.
4.2.3 Evaluación de políticas de crédito y cobranza.
4.2.3.1 Modificaciones de las normas de crédito.
4.2.3.1 Modificaciones de las condiciones de crédito.
4.3 Administración de inventarios.
4.3.1 Relación entre la operación de una empresa, el tipo y niveles de
inventario.
4.3.2 Modelo Cantidad Económica de Pedido (CEP).

5
OBJETIVOS APRENDIZAJES CONTENIDOS
ESPERADOS RELEVANTES
ˆ Identificar las ¾ Identifican las principales o Concepto y objetivos
decisiones que funciones de la de la Administración
debe tomar el Administración Financiera. Financiera.
administrador ¾ Describen las principales o Ubicación jerárquica
Financiero. decisiones que debe tomar el de la función financiera.
analista financiero. o Decisiones del
¾ Distinguen los objetivos del Administrador Financiero.
administrador financiero. o Funciones del
Administrador Financiero.
o Objetivos del
Administrador Financiero.
o Estados financieros
básicos.

6
I.- LA ADMINISTRACIÓN FINANCIERA

1.1 CONCEPTO Y OBJETIVOS DE LA ADMINISTRACIÓN FINANCIERA

La función Finanzas se preocupa de dos aspectos u


objetivos fundamentales: determinar las fuentes
necesarias para obtener recursos y luego
asignarlos eficientemente para los diversos usos
múltiples y alternativos dentro de la empresa. En
otras palabras, trata de obtener dinero y crédito al
menor costo posible, para lograr su máximo
rendimiento (optimización de recursos).

Las finanzas son una disciplina que afecta de vida de cada persona u
organización, ya que todos los individuos ganan o perciben dinero, y lo gastan o
lo invierten. Así pues, las Finanzas se ocupan de los procesos, instituciones,
mercados e instrumentos mediante los cuales se rige la circulación del
dinero entre las personas, las empresas y los gobiernos.

Según Alfonso Ortega Castro: “La Administración Financiera se define


por las funciones y responsabilidades de los administradores financieros.
Aunque los aspectos específicos varían entre organizaciones, las funciones
financieras clave son: La Inversión, el Financiamiento y las decisiones de
Dividendos de una organización. Los fondos son obtenidos de fuentes
externas e internas de financiamiento y asignados a diferentes aplicaciones.
Para las fuentes de financiamiento, los beneficios asumen la forma de
rendimientos reembolsos, productos y servicios. Por lo tanto las principales
funciones de la administración financiera son planear, obtener y utilizar los
fondos para maximizar el valor de una empresa, lo cual implica varias
actividades importantes. Una buena

Administración Financiera coadyuva a que la compañía alcance sus metas, y a


que compita con mayor éxito en el mercado, de tal forma que supere a posibles
competidores.”1

Frases célebres:
"El camino hacia la riqueza
depende fundamentalmente
de dos palabras: trabajo y
ahorro."
Benjamin Franklin

1 Ortega Castro, Alfonso.(2002) : Introducción a las Finanzas. McGraw Hill. México.


7
Otra función sería: “Las Finanzas pueden definirse como el arte y la ciencia de
administrar dinero. Virtualmente, todos los individuos y organizaciones ganan u
obtienen dinero, y lo gastan o invierten. Así pues, las finanzas se ocupan de los
procesos, instituciones, mercados e instrumentos implicados con la transferencia
de dinero entre los individuos, las empresas y los gobiernos”.2

La función Finanzas se preocupa de dos aspectos u objetivos


fundamentales: determinar las fuentes necesarias para obtener
recursos y luego, asignarlos eficientemente para los diversos
usos múltiples y alternativos dentro de la empresa. En otras
palabras, trata de obtener dinero y crédito al menor costo posible,
para lograr su máximo rendimiento (optimización de recursos).

Las áreas principales de las Finanzas pueden dividirse en dos categorías para
destacar mejor las posibilidades de desarrollo que cada una ofrece al
administrador financiero:

ƒ Servicios Financieros y,
ƒ Administración Financiera

™ SERVICIOS FINANCIEROS: es el área que se ocupa de proporcionar


asesoría y productos financieros a las personas, las empresas y los Gobiernos.
Los servicios financieros comprenden bancos e instituciones afines,
planeación financiera personal, inversiones, bienes raíces y compañías
aseguradoras.

™ ADMINISTRACIÓN FINANCIERA: se refiere a las tareas del administrador


financiero de una empresa. Su trabajo va desde la presupuestación, la
predicción financiera y el manejo de efectivo, hasta la administración crediticia, el
análisis de inversiones y el procuramiento de fondos. Dado que la mayor parte
de las decisiones empresariales se miden en términos financieros, el papel del
administrador financiero en la operación de la empresa resulta de vital
importancia. Así pues, todas aquellas áreas que constituyen la organización de
negocios - contabilidad, producción, marketing, personal, investigación y
otras – requieren de un conocimiento mínimo de la función administrativa
financiera.

2 Gitman Lawrence J. (2000): Administración Finnaciera. Edit. México: Prentice Hall. 8va. Edición, Pág. 8.
8
1.2 UBICACIÓN JERÁRQUICA DE LA FUNCIÓN FINANCIERA

La administración financiera abarca todas las actividades de la empresa,


razón por la cual es necesario hacer un análisis de la dirección de finanzas en un
organigrama.

La importancia de la función financiera depende en gran parte del tamaño de la


empresa. En empresas pequeñas, la función financiera la lleva a cabo
normalmente el departamento de Contabilidad; a medida que la empresa crece
la importancia de la función financiera da por resultado normalmente la creación
de un Departamento Financiero separado, una unidad autónoma vinculada
directamente al presidente de la compañía, a través de un administrador
financiero. En la Figura 1-1, se muestra la organización de un Departamento de
Finanzas típico en una empresa.

Figura 1-1. Organigrama de la función Finanzas3

Las áreas principales de acción en las finanzas son ejecutadas por el


Tesorero y el Contralor, los cuáles informan al ejecutivo de finanzas (sea
vicepresidente de finanzas o director financiero). 4

3
Gitman Lawrence J.(2000): Administración Financiera. Edit. México: Prentice Hall. 8va. Edición, Pág. 8.

4 Weston J. Fred y Copeland, Thomas E. (1999): Finanzas en Administración. México: Edit. Mc Graw-Hill. 9ª.

Edición. Vol 1. Pág. 4.


9
… FUNCIONES DEL TESORERO:
¾ Custodia de los fondos.
¾ Relaciones con instituciones de crédito. Establecimiento y ejecución de los
programas para la obtención de capital por medio de convenios financieros
¾ Relaciones con los inversionistas. Mantener contacto con banqueros,
inversionistas analistas y accionistas.
¾ Operaciones con instituciones de crédito. Mantener fuentes adecuadas de
préstamo a corto plazo.
¾ Crédito y cobranzas. Dirigir otorgamiento de crédito y cobranza de cuentas.
¾ Inversiones. Invertir los fondos en fideicomisos, establecer política para
inversión en pensiones de personal
¾ Seguros. Cobertura mediante pólizas de seguros

… FUNCIONES DEL CONTRALOR:


¾ Análisis económico y financiero. Apreciar, interpretar e informar sobre el
efecto de las influencias económicas externas a la empresa
¾ Planeación y presupuesto. Establecer, coordinar y ejecutar un plan de control
de las operaciones de la empresa, el cual debe contener los elementos:
1.planeación reutilidades 2. programa de inversión de recursos propios y ajenos
3. pronóstico de ventas 4. presupuesto de costos y gastos.

¾ Contabilidad. Supervisión y evaluación de la situación financiera, informar e


interpretar los resultados de las operaciones.
¾ Procesamiento de datos. Procesar la información financiera
¾ Métodos y procedimientos. Métodos y programas para la realización de
trabajos y actividades bien distribuidos.
¾ Impuestos. Establecer y administrar la política y procedimiento de la empresa
para el cumplimiento de sus obligaciones fiscales.
¾ Auditoria interna. Examen de los libros de contabilidad, registros,
documentación y comprobación de la exactitud de los mismos.

La meta del Administrador Financiero consiste en planear, obtener y usar


los fondos para maximizar el valor de la organización. Existen varias tareas
involucradas en estas actividades:

1) Durante la planeación y preparación de pronósticos, el Administrador


Financiero interactúa con los ejecutivos que dirigen las actividades generales de
planeación estratégica.

10
2) El Administrador Financiero está relacionado con las decisiones de inversión
y de financiamiento y con sus interacciones. Una empresa exitosa generalmente
alcanza una alta tasa de crecimiento de ventas, lo cual requiere del apoyo de
mayores inversiones. Los administradores financieros deben determinar una tasa
sólida de crecimiento de ventas y asignar un rango a las oportunidades
alternativas de inversión. Ayudan a elaborar las decisiones específicas que se
deben tomar y a elegir las fuentes y formas alternativas de fondos para financiar
dichas inversiones. Las variables de decisión incluyen fondos internos versus
fondos externos, fondos provenientes de deudas

versus fondos aportados por los propietarios y financiamiento a largo plazo


versus corto plazo.

3) El Administrador Financiero interactúa con otros administradores funcionales


para que la organización opere de manera eficiente. Todas las decisiones de
negocios tienen implicaciones financieras. Por ejemplo, las decisiones de
mercadotecnia afectan el crecimiento de ventas y, consecuentemente, modifican
los requerimientos de inversión; por lo tanto, debe considerar sus efectos sobre
(y la forma en la que se ven afectadas por) la disponibilidad de fondos, las
políticas de inventarios, la utilización de la capacidad de la planta, etc.

4) El Administrador Financiero vincula a la empresa con los mercados de dinero


y de capitales, ya que es en ellos en donde se obtienen los fondos y donde se
negocian los valores de la empresa.

En suma, las responsabilidades básicas del Administrador Financiero


se relacionan con las decisiones sobre las inversiones y con la forma en
que éstas son financiadas.

Video: Administración financiero


http://www.youtube.com/watch?v=5nod1rcYuXo

11
DECISIONES EN GESTIÓN FINANCIERA:

Las decisiones tomadas por los responsables del área financiera deben
estar basadas en políticas relacionadas con la inversión, la financiación y
una política de dividendos consecuente.

‰ DIFERENCIAS ENTRE CONTABILIDAD Y FINANZAS


Existen dos diferencias básicas entre las Finanzas y la Contabilidad:
Una se refiere al tratamiento que se da a los fondos, y la otra, a la toma de
decisiones.

El contador dedica su atención, principalmente al método de acumulaciones,


la recopilación y presentación de la información;
El administrador financiero, por su parte, se concentra en los métodos de
flujo de efectivo y en la toma de decisiones.

La responsabilidad del contador consiste en la elaboración y presentación


de informes que miden el funcionamiento de la empresa; el pago de impuestos y
la evaluación de la posición financiera son las tareas del contador.

● El Método de Acumulaciones reconoce los ingresos como tales en el punto


o momento de la venta, y los egresos o gastos, cuando se incurre en ellos. El
administrador financiero, se ocupa de suministrar los flujos de efectivo (o de
caja) en la forma de flujos de efectivo entrante y saliente. Mantiene la solvencia
de la empresa mediante el análisis y la planeación de los flujos de efectivo
necesarios para cumplir con sus obligaciones y la adquisición de los activos
requeridos para alcanzar las metas que la empresa se ha trazado.

12
● El Método de Caja reconoce los ingresos y los egresos en función sólo de
los flujos de efectivo entrante y saliente.
Ejemplo: se tiene la siguiente información de la empresa “ALFA”, respecto de
sus operaciones:
Ventas anuales no cobradas = $ 1.000.000
Costo de la mercadería (pagado) = $ 700.000

ENFOQUE CONTABLE ENFOQUE FINANCIERO


Método de Acumulaciones Método de Caja
Ingreso por Ventas $ 1.000.000 Entradas de efectivo $ 0
- Costo de ventas $ 700.000 - Salidas de efectivo $ 700.000
= Utilidad Bruta $ 300.000 = Flujo neto (déficit) $(700.000)

Por lo tanto, si se le pregunta la opinión al contador respecto a cómo está


la empresa, dirá que se encuentra bien puesto que genera utilidades por
$300.000; sin embargo, al consultarle al administrador financiero, éste dirá que
la empresa está mal, puesto que no genera efectivo suficiente para cubrir las
deudas.

La segunda diferencia principal entre las finanzas y la contabilidad es la


toma de decisiones. En tanto que el contador se concentra en recolectar y
presentar información financiera, el administrador financiero evalúa los
estados de resultados del contador, elabora información adicional y toma
decisiones basadas en análisis subsecuentes.

13
1.3 DECISIONES DEL ADMINISTRADOR FINANCIERO

El encargado financiero debe responder a tres interrogantes: en qué


invertir, cómo financiar la inversión y cómo distribuir las utilidades. La función
financiera, en consecuencia, puede dividirse en tres importantes campos de
decisión, presentes en toda empresa, que satisfacen esos interrogantes:

… Decisiones de inversión.
… Decisiones de financiamiento.
… Decisiones de distribución de utilidades.

Cada uno de esos campos debe estudiarse teniendo presente el objetivo


básico de la firma, que según veremos, no es otro sino el de elevar al máximo
el valor de la empresa para sus propietarios. Esquemáticamente expuesto, se
entiende que este es el valor actual de los futuros flujos de fondos que producirá
la empresa durante toda su vida, descontados a una tasa que resulte
satisfactoria a los dueños de ésta. Este objetivo sólo puede lograrse mediante
una combinación óptima de esos tres tipos de decisiones; como están
interrelacionadas, debemos estudiar su influencia conjunta.

Para adoptar estos tres tipos de decisiones, el responsable financiero debe


poseer un marco conceptual y conocer las herramientas que han de permitirle
efectuar el necesario análisis previo.

También es de fundamental importancia, para cumplir ese cometido,


conocer e interpretar los hechos macroeconómicos del medio donde se
desenvuelve la empresa. Hay que saber el significado de los principales
indicadores económicos, ya que la firma actúa en un entorno que la mayoría de
las veces no puede modificar y del cual recibe influencias fundamentales. Por

ejemplo: una política monetaria restrictiva hará subir las tasas de interés, lo que
llevará a tomar una serie de medidas en la empresa.

Conviene recalcar también que en administración financiera lo


importante es planificar el futuro. Todo análisis de lo pasado tiene como
objetivo controlar si las decisiones han sido acertadas o no, en forma tal de
mejorar la gestión para el futuro. Tanto en la planificación como en el control, es
imprescindible contar con la información adecuada. A continuación
examinaremos rápidamente esas decisiones.

14
1.3.1 DECISIONES DE INVERSIÓN

Dónde invertir los fondos y en qué proporción.

Este tipo de decisión es probablemente el más importante de los tres. El


presupuesto de inversiones que es su resultante final, representa la decisión de
utilizar recursos para la realización de ciertos proyectos, cuyos beneficios se
concretarán en el futuro. Como los beneficios futuros no pueden conocerse con
certeza, todo proyecto de inversión involucra necesariamente, un riesgo y en
consecuencia, debe evaluarse en relación con el rendimiento y el riesgo
adicional que presumiblemente, se acumulan a los ya existentes. Las decisiones
de inversión pues, determinan el monto total de los activos de la firma, su
composición y la calidad e intensidad del riesgo empresario.

Es decir, que desde el punto de vista financiero, se considera inversión a


toda aplicación de fondos realizada en cualquier rubro del activo. Es por ello que,
desde ahora en adelante, nos referiremos al activo de una empresa como a su
estructura de inversiones o cartera de inversiones. Toda empresa, además de
ocuparse de nuevos proyectos que implican nuevas inversiones, debe también
administrar eficientemente los negocios que ya explota. Y por ello una de las
tareas primordiales del ejecutivo financiero es la de manejar el capital de trabajo.

Esta tarea también debe considerarse dentro de las decisiones de


inversión pues presupone, principalmente, una asignación de fondos.

1.3.2 DECISIONES DE FINANCIAMIENTO


De dónde obtener los fondos y en qué proporción.

Estas decisiones tienen por objeto determinar la mejor mezcla de fuentes


de financiación, teniendo en cuenta la estructura de inversiones de la empresa,
la situación del mercado financiero y las políticas de la empresa. Si es posible
modificar el valor actual de una firma variando su mezcla de financiamiento,
entonces debe existir alguna estructura óptima que maximice dicho valor.

Debe tenerse presente la estructura de inversiones porque ésta determina


el riesgo empresario que a su vez, tiene fundamental importancia en la
disponibilidad y en el costo real de las distintas fuentes de fondos.

Por otra parte las decisiones de financiamiento determinan el denominado riesgo


financiero de la empresa.

15
La decisión de adoptar una estructura financiera dada implica un conocimiento
profundo de las distintas formas de financiación, tanto a corto como a largo
plazo, y un seguimiento permanente de los mercados de dinero y capitales.

™ ÁREAS DE INTERÉS QUE SE DEBE TENER PRESENTES EN ESTE TIPO


DE DECISIONES:

1.-Determinación de la estructura de financiamiento: la estructura de


financiamiento de la firma depende de las características de sus inversiones, ya
que éstas llevan a distintas necesidades de fondos a corto, mediano y largo
plazo. Depende también de la existencia de un sistema financiero adecuado, de
la disponibilidad de fondos en el mercado de dinero y de capitales, y del costo de
las distintas fuentes, entre otras variables.

2.-Determinación del costo de capital: esta es un área de interés compartida


entre las decisiones de inversión y las de financiamiento; su medición es uno de
los puntos principales de la gestión financiera, ya que es de fundamental
importancia para decidir la aceptación o rechazo de los nuevos proyectos, como
así también para la determinación del valor actual de la empresa; la estructura
de financiamiento de la firma, por otra parte, afecta directamente a este costo de
capital.

3.-Estudio del sistema financiero: para poder financiar los proyectos de


inversión o la empresa en marcha es indispensable un adecuado conocimiento
del sistema financiero, sus características operativas y sus instrumentos, tanto a
corto como a mediano y largo plazo.

1.3.3 DECISIONES DE POLÍTICA DE DIVIDENDOS.

Cómo remunerar a los accionistas de la empresa.

Para tomar decisiones acertadas en este campo deben tenerse en cuenta


numerosos factores, tales como: característica de la sociedad, influencia del
sistema impositivo, etapa de su vida en que se halla la empresa, necesidad de
realizar una política de retribución a los aportantes de capital, etc.

Si el valor actual de una empresa es indiferente a la alternativa entre distribuir


ganancias o capitalizarlas, es evidente que debe existir un coeficiente óptimo de
distribución que Maximice dicho valor.

16
™ ÁREAS DE INTERÉS QUE SE DEBEN TENER PRESENTES EN ESTE
TIPO DE DECISIONES:

1.- Evaluación de las políticas de distribución de utilidades: la elección de


una política determinada de distribución corresponde al nivel directivo de la
empresa; el ejecutivo financiero tiene y debe evaluar las distintas alternativas
desde el punto de vista del objetivo básico, y prestar el asesoramiento
correspondiente a los niveles superiores.

2.- Proyección y control del flujo de fondos: podemos considerar también


como área de interés de la función financiera a una herramienta fundamental
para llevar a cabo los tres tipos de decisiones básicas: el flujo de fondos; su
proyección en el tiempo y su permanente control son condiciones esenciales
para la toma de decisiones de inversión, de financiamiento y de distribución de
utilidades.

1.4 FUNCIONES DEL ADMINISTRADOR FINANCIERO

El administrador financiero juega un papel importante en la empresa; sus


funciones y su objetivo pueden evaluarse con respecto a los Estados Financieros
Básicos. Sus tres funciones básicas son:

‘ El análisis de datos financieros.


‘ La determinación de la estructura de activos de la
empresa.
‘ La fijación de la estructura de capital.

… ANÁLISIS DE DATOS FINANCIEROS

Esta función se refiere a la transformación de datos financieros a una


forma que puedan utilizarse para controlar la posición financiera de la empresa,
a hacer planes para financiamientos futuros, evaluar la necesidad para
incrementar la capacidad productiva y a determinar el financiamiento adicional
que se requiera.

17
… DETERMINACIÓN DE LA ESTRUCTURA DE ACTIVOS DE LA EMPRESA

El administrador financiero debe determinar tanto la composición, como el


tipo de activos que se encuentran en el Balance de la empresa. El término
composición se refiere a la cantidad de dinero que comprenden los activos
(circulantes, fijos, otros activos) y el tipo de activos se refiere a las
características de cada uno de ellos.

Una vez que se determina la composición, el gerente financiero debe


determinar y tratar de mantener ciertos niveles óptimos de cada tipo de activos
circulantes. Asimismo, debe determinar cuáles son los mejores activos fijos que
deben adquirirse. Debe saber en qué momento los activos fijos se hacen
obsoletos y es necesario reemplazarlos o modificarlos.

La determinación de la estructura óptima de activos de una empresa no


es un proceso simple; requiere de perspicacia y estudio de las operaciones
pasadas y futuras de la empresa, así como también comprensión de los
objetivos a largo plazo.

… DETERMINACIÓN DE LA ESTRUCTURA DE CAPITAL

Esta función se ocupa del pasivo y capital en el Balance. Deben tomarse


dos decisiones fundamentales acerca de la estructura de capital de la empresa.

Primero, debe determinarse la composición más adecuada de financiamiento


a corto plazo y largo plazo; esta es una decisión importante por cuanto afecta la
rentabilidad y la liquidez general de la compañía. Otro asunto de igual
importancia, es determinar cuáles fuentes de financiamiento a corto o largo
plazo son mejores para la empresa en un momento determinado. Muchas de
estas decisiones las impone la necesidad, pero algunas requieren un análisis
minucioso de las alternativas disponibles, su costo y sus implicaciones a largo
plazo.

La evaluación del Balance por parte del administrador financiero refleja la


situación financiera general de la empresa; al hacer esta evaluación, debe
observar el funcionamiento de la empresa y buscar áreas problemáticas y áreas
que sean susceptibles de mejoras.

18
Al determinar la estructura de los activos de la empresa, se da forma a la
parte del Activo y al fijar la estructura de capital se están construyendo las
partes del Pasivo y Capital en el Balance General.

También debe cumplir funciones específicas como:

a) Evaluar y seleccionar clientes.


b) Evaluación de la posición financiera de la empresa.
c) Adquisición de financiamiento a corto plazo, al menor costo posible y
con la mejores condiciones de repago.
d) Distribuir los fondos entre las diversas áreas de la empresa.
e) Siempre medir resultados y compararlos con los presupuestos →
medir rentabilidad y liquidez.
f) Adquisición de activos fijos.
g) Distribución de utilidades.
h) Revisar, diariamente, las disponibilidades y los requerimientos para
conseguir fondos.
i) Velar por que los Estados Financieros estén a tiempo y sean
confiables, para su posterior análisis.
j) Saber plantear Flujos de Efectivo.
k) Dominar los Métodos de Descuento (Valor Presente y Tasa Interna
de Retorno), con los correspondientes cálculos de equivalencias de
tasas de interés.
l) Estar en permanente conocimiento de la situación económica del
país y de las tendencias de la economía mundial.
Ref.: Gutiérrez Marulanda, Luis F. (1996): Finanzas Prácticas para Países en Desarrollo.
Colombia: Grupo Editorial Norma. Pág. 19 -28.

19
1.5 OBJETIVOS DEL ADMINISTRADOR FINANCIERO

El objetivo final que debe cumplir el Administrador Financiero debe ser


alcanzar los objetivos de los dueños de la empresa.

La nueva perspectiva empresarial ya no se basa en la maximización


de las utilidades; ésta ha cambiado por un enfoque de la
maximización de la riqueza.

A fin de tomar las decisiones adecuadas es necesaria una clara comprensión del
objetivo que se pretende alcanzar, debido a que el objetivo facilita un marco para
una óptima toma de decisiones financieras. Existen, a tal efecto, dos amplios
enfoques:

a) LA MAXIMIZACIÓN DE UTILIDADES (BENEFICIOS) COMO CRITERIO DE


DECISIÓN.

La racionalidad detrás de la maximización de la Utilidad como una guía


para la toma de decisiones financieras es simple. El beneficio es un examen de
eficiencia económica. Facilita un referente para juzgar el rendimiento económico
y además, conduce a una eficiente asignación de recursos, cuando éstos tienden
a ser dirigidos a usos que son los más deseables en términos de rentabilidad.

La gestión financiera está dirigida hacia la utilización eficiente de un


importante recurso económico: el capital. Por ello, se argumenta que la
maximización de la rentabilidad debería servir como criterio básico para las
decisiones de gestión financiera.

Sin embargo, el criterio de maximización de la Utilidad ha sido cuestionado y


criticado en base a la dificultad de su aplicación en las situaciones del mundo
real. Las principales razones de esta crítica son las siguientes:

¾ Ambigüedad del término Beneficio (Utilidad).

Una dificultad práctica con el criterio de maximización del beneficio es que


el término utilidad o beneficio es un concepto vago y ambiguo, es decir, no
goza de una connotación precisa. Es susceptible de diferentes interpretaciones
para diferentes personas.

20
Los estudiosos del tema argumentan que el beneficio puede ser a corto
plazo o a largo plazo; puede ser beneficio total o ratio de beneficio; antes o
después de impuestos; puede estar en relación con el capital utilizado, total
activos o capital de los accionistas, etc. Si la maximización del beneficio es el
objetivo, surge la cuestión de cuál de esas variantes de beneficio debería tratar
de maximizar una empresa. Obviamente, una expresión imprecisa como el
beneficio no puede constituir la base de una gestión financiera operativa.

¾ Periodicidad de los beneficios

Una objeción técnica más importante a la maximización del beneficio,


como una guía para la toma de decisiones financieras, es que ignora las
diferencias de beneficios recibidos en diferentes períodos derivados de
propuestas de inversión o cursos de acción. Es decir, la decisión es adoptada
sobre el total de beneficios recibidos, con independencia de cuándo se
reciben.

¾ Calidad de los beneficios

Probablemente la limitación técnica más importante de la maximización


del beneficio, como un objetivo operativo, es que ignora el aspecto de calidad
de los beneficios asociada con un curso de acción financiero.

El término calidad se refiere al grado de certeza con el que se pueden


esperar los beneficios. Como regla general, mientras más cierta sea la
expectativa de beneficios, más alta será la calidad de los mismos. Inversamente,
mientras más baja sea la expectativa de utilidades, más baja será la calidad de
los beneficios, pues implicarán riesgos para los inversores.

El problema de la incertidumbre hace inadecuada la maximización del


beneficio, como un criterio operativo para la gestión financiera, pues sólo se
considera el tamaño de las utilidades y no se pondera el nivel de incertidumbre
de las utilidades futuras.

Luego, el criterio de maximización del beneficio es inapropiado e


inadecuado como objetivo operativo de las decisiones de inversión, financiación
y dividendos de una empresa. No es sólo vago y ambiguo, sino que también
ignora dos importantes dimensiones del análisis financiero: el riesgo y el valor
en el tiempo del dinero.

21
En consecuencia, un criterio operativo apropiado para la Toma de
Decisiones Financieras debería:

a) Ser preciso y exacto


b) Considerar las dimensiones de cantidad y calidad de los beneficios y
c) Reconocer el valor en el tiempo del dinero.

La alternativa a la maximización del beneficio es la maximización de la riqueza,


que cumple con las tres condiciones anteriores.

B) LA MAXIMIZACIÓN DE LA RIQUEZA COMO CRITERIO DE DECISIÓN.

El valor de un activo debería verse en términos del beneficio que puede


producir, debe ser juzgado en términos del valor de los beneficios que
produce menos el costo de llevarlo a cabo; es por ello, que al realizar la
valoración de una acción financiera en la empresa debe estimarse de forma
precisa los beneficios asociados con él.

El criterio de Maximización de la Riqueza está basado en el concepto de


los flujos de efectivo generados por la decisión más bien que por el beneficio
contable, el cual es la base de medida del beneficio en el caso del criterio de
Maximización de Utilidades.

El Flujo de Efectivo es un concepto preciso con una connotación definida


en contraste con el beneficio contable; se podría decir que en algunas ocasiones
es conceptualmente vago y susceptible de variadas interpretaciones frente a la
medida de los beneficios contables. Este es el primer rasgo operativo del criterio
de maximización de la riqueza.

La consideración de las dimensiones de cantidad y calidad de los


beneficios es el segundo elemento importante en el criterio de maximización de
la riqueza, al mismo tiempo que incorpora el valor en el tiempo del dinero.

El valor de una corriente de flujos de efectivo con el criterio de maximización


de la riqueza, se calcula descontando al presente cada uno de sus
elementos a un ratio que refleja el tiempo y el riesgo. En la aplicación del
criterio de maximización de la riqueza, esto debe contemplarse en términos de
maximización de valor para los accionistas; esto pone de manifiesto que la
gestión financiera debe enfocar sus esfuerzos primordialmente en la
creación de valor para los propietarios.

22
Al utilizar la estrategia de Maximizar la Riqueza, el gerente financiero se
enfrenta con el problema de la incertidumbre al tener en cuenta las alternativas
entre diferentes tipos de rendimiento y los niveles de riesgo correspondientes.
Utilizando su conocimiento de estas alternativas previstas de riesgo -
rendimiento, perfecciona estrategias destinadas a incrementar al máximo la
riqueza de los dueños a cambio de un nivel aceptable de riesgo.

Se debe tener presente que:


♣ A mayor Rendimiento esperado, mayor es el nivel de Riesgo que
se debe aceptar. Por ejemplo: invertir en fondos mutuos de renta
variable.
♣ A menor Rendimiento esperado, menor es el nivel de Riesgo que
se debe aceptar. Por ejemplo: invertir en una cuenta de ahorros en
Banco Estado.

Por las razones anteriormente expuestas, "la Maximización de la


Riqueza es superior a la Maximización de Utilidades como objetivo
operativo".

En consecuencia, para los administradores financieros resulta como


criterio de decisión aplicar el concepto de Maximización de Riqueza en cuanto
al valor que este le da a su labor, ya que en realidad en la gestión financiera lo
relevante no es el objetivo global de la empresa, sino el criterio que se tenga
para decidir en el momento justo sobre las operaciones financieras adecuadas.

23
1.6 LIQUIDEZ Y RENTABILIDAD

Denominamos LIQUIDEZ a la capacidad que tiene la empresa para


cumplir con sus compromisos en el tiempo. Se podría dar el caso en que
una empresa tenga una muy buena liquidez y no sea buena su situación
financiera (por ejemplo que la empresa tenga saldos disponibles en el banco
pero que no tenga rentabilidad).

También se puede dar el caso en que la empresa tenga un muy buena


rentabilidad financiera y una muy mala liquidez; es decir que la empresa está
ganando dinero porque sus precios de ventas son superiores a sus costos, y a
su vez no puede cumplir con sus compromisos en tiempo y en forma y tenga que
salir a endeudarse. Ésta situación es muy común cuando la empresa está en
expansión, es decir la empresa va generando resultados positivos pero como
amplía su mercado, todo lo que gana lo sigue reinvirtiendo, y a pesar de su
reinversión sigue teniendo una demanda insatisfecha y se endeuda para ampliar
su producción.

Muy distinta es la situación inversa, es decir existen aquellas empresas


que tienen en disponibilidad muchos fondos, pero no son rentables. Es el
caso típico de las empresas textiles donde el área financiera va a tener mayor
influencia en la toma de decisiones internas que en la toma de decisiones
externas de la empresa. Por lo tanto con el objeto de maximizar el valor actual
neto, el gerente financiero o el responsable del área financiera de la empresa,
debe al final de temporada comenzar a liquidar el stock a su costo variable sin
recupera los costos fijos.

Rentabilidad y liquidez son dos conceptos completamente distintos y no se debe


llevar a la confusión de denominar a una, situación económica y a la otra,
situación financiera.

Las finanzas de por sí son para ser utilizadas en la toma de decisiones, y


obtener resultados positivos, es decir que se asemeja a la rentabilidad; cuida de
que los fondos sean los necesarios, y cuida de que la empresa posea los fondos
suficientes para cumplir con los compromisos en tiempo y forma.

Entonces, ¿Cuál será el nivel de liquidez óptimo? Será aquel nivel en que
se igualan los costos, entre no poder cumplir los compromisos en tiempo y
forma, con la rentabilidad que se obtiene por tener esos fondos invertidos. Por
ejemplo si el costo en que incurre una empresa por no ingresar impuestos en
tiempo y forma es del 3% mensual, el nivel de liquidez óptimo estará dado
siempre que la empresa reciba una rentabilidad por los fondos que no ha
aplicado al pago de los impuestos, de un 3% o más, mensual.

24
Además, como objetivo, se contraponen la rentabilidad y la liquidez. La
liquidez es tenencia de dinero en efectivo y el dinero en efectivo es un rubro
del activo que no genera utilidades, por lo que a mayor dinero que exista
inmovilizado, menor será la rentabilidad. Y si tenemos el dinero aplicado a
generar utilidades, sin ninguna duda no vamos a poder cumplir con la liquidez,
porque seguramente estará inmovilizado en algún otro rubro. Es decir se
contrapone liquidez con rentabilidad. La liquidez es una restricción para el
objetivo de rentabilidad.

1. Explica qué son las Finanzas.


2. Identifica las funciones básicas del Administrador Financiero.
3. Explica el significado de “Determinar la estructura de activos de una
empresa”.
4. ¿Cuál debe ser el objetivo final de todo Administrador Financiero?
5. Explica las razones por las cuales “Maximizar las Utilidades de la
empresa” no debe ser considerado como el objetivo del Administrador
Financiero.
6. Diferencia entre los conceptos de Liquidez y Solvencia.

25
1.7 ESTADOS FINANCIEROS BÁSICOS

Los Estados Financieros describen el desempeño histórico de una


empresa y proporcionan una base, junto con el análisis comercial y
económico, para realizar proyecciones y pronósticos a futuro.

La descripción completa de las actividades contables y financieras de una


empresa durante un cierto año se encuentra contenida en cuatro estados
financieros básicos:

Balance General
Estado de Resultados
Estado de Flujos de Efectivo
Estado de Utilidades Retenidas

Los cuales deben ser preparados de acuerdo a las normas establecidas


por el Colegio de Contadores y la Superintendencia de Valores y Seguros.
Los estados financieros básicos son la principal fuente de información
para la toma de decisiones de los inversionistas actuales y potenciales.

1.7.1 BALANCE GENERAL

El Balance General (Tabla 1-1) está diseñado para proporcionar una fotografía
de la situación financiera de una empresa en un momento dado.

De acuerdo con la Circular N° 1501 de la SVS, se deberán tomar las cuentas de


activo, pasivo y resultado del ejercicio y, ordenarlas de acuerdo a los siguientes
criterios:

♦ ACTIVOS: estos deberán ser ordenados en relación con su liquidez (de


mayor a menor liquidez), entendiendo por liquidez la regularidad con que de
acuerdo con el giro del negocio, los bienes y derechos que la empresa posee se
convierten en dinero efectivo.

De acuerdo con este criterio, los activos se dividen en tres grupos:

26
ACTIVOS CIRCULANTES: son aquellos que se convierten en dinero en
forma normal dentro del ejercicio (1 año). Por ejemplo:
Caja
Bancos
Mercaderías
Clientes
P.P.M.
Letras por Cobrar
Gastos Anticipados
Inversiones a C/P
Materias Primas
Productos en Proceso
Remanente de IVA
Cualquier otro activo que se convierta en dinero en no más de
un año.

ACTIVOS FIJOS: son aquellos que la empresa adquirió para su


utilización y sobre los cuales no existe intención de venta. Por ejemplo:
Maquinarias
Edificios
Terrenos
Vehículos
Muebles
Equipos
Herramientas
Cualquier otro activo que reúna los requisitos para ser considerado
activo fijo.

OTROS ACTIVOS: son aquellos que no reúnen características para ser


considerados dentro de las clasificaciones anteriores. Por ejemplo:
Derecho de llaves
Patentes de invención
Marcas registradas
Inversiones de largo plazo
Cualquier otro activo que no pueda ser considerado circulante ni fijo.

27
♦ PASIVOS:

Estos deberán ser ordenados en relación con su exigibilidad (de mayor a


menor exigibilidad), entendiendo por ésta el grado de premura que pesa sobre
la cancelación de las deudas contraídas por la empresa.
De acuerdo con este criterio, los pasivos se dividen en cuatro grupos:

PASIVOS CIRCULANTES:

Son aquellas deudas contraídas con terceros y que deben ser canceladas en
forma regular dentro del ejercicio (1 año). Por ejemplo:
Proveedores
Acreedores
Letras por Pagar
Impuestos por Pagar
Préstamos de corto plazo o la porción de los préstamos de largo plazo
que corresponde pagar dentro del ejercicio.
Provisiones
En general, cualquier deuda que deba ser cancelada dentro de un año.

PASIVO LARGO PLAZO:

Son aquellas deudas contraídas con terceros y por las cuales existe un plazo
superior a un año para ser canceladas. Por ejemplo:
Préstamos con instituciones financieras a más de un año plazo.
Bonos emitidos
Letras hipotecarias
En general, cualquier deuda con terceros que deba ser cancelada
después de un año.

Video: Activos y Pasivos


http://www.youtube.com/watch?v=FreEAjIPo9w&feature=related

28
INTERÉS MINORITARIO:

Corresponde al % del patrimonio que es de otros dueños y que aparece cuando


se debe hacer un balance consolidado, en aquellos casos en que una empresa
tenga inversiones en otras empresas y que superen el 50% del patrimonio total
de la empresa en la que invirtió.

PATRIMONIO:

Corresponde a las cuentas que representan todo aquello que es de los dueños
de la empresa. Por ejemplo:
Capital
Utilidades o Pérdidas acumuladas de ejercicios anteriores
Reservas
Utilidad o Pérdida del ejercicio.

Tabla 1-1 ESQUEMA DE UN BALANCE GENERAL CLASIFICADO


ACTIVOS PASIVOS
Activos circulantes Pasivos circulantes
Caja xxx Proveedores xxx
Banco xxx Acreedores xxx
Clientes xxx Impuestos por pagar xxx
Mercaderías xxx Ingresos anticipados xxx
Total Activos Circulantes xxx Total Pasivos Circulantes xxx

Activos Fijos Pasivos a Largo Plazo


Maquinarias xxx Préstamo Banco L/P xxx
Terrenos xxx Bonos emitidos xxx
Edificios xxx Crédito hipotecario xxx
Total Activos Fijos xxx Total Pasivos largo Plazo xxx

Interés Minoritario xxx

Otros Activos Patrimonio


Derecho de llaves xxx Capital xxx
Patentes de invención xxx Reservas xxx
Marcas registradas xxx Pérdida acumulada xxx
Inversiones a largo plazo xxx Utilidad acumulada xxx
Bonos adquiridos xxx Resultado ejercicio (+) (-) xxx
Total Otros Activos xxx Total Patrimonio xxx

Total Activos XXX Total Pasivos XXX

Cabe destacar que la Circular N° 1501 de la SVS sólo rige a las


Sociedades Anónimas Abiertas, por lo que le da otros nombres a las cuentas;
para fines de este texto emplearemos las cuentas más comunes a la mayoría de
las empresas.

29
Video: Balance General
http://www.youtube.com/watch?v=p1m0WTuvTrw&feature=related

Video Balance General


http://www.youtube.com/watch?v=iNxElnXPzQQ=related

1.7.2 ESTADO DE RESULTADOS

El Estado de Resultados (Tabla 1-2) proporciona información de gran valor en


relación a cómo se generó el resultado económico (Utilidad o Pérdida) de una
empresa durante un cierto periodo. El Resultado de una empresa se determina
de la siguiente forma:

RESULTADO = INGRESOS - GASTOS

En donde los Ingresos constituyen el valor de los servicios prestados o


de las mercaderías vendidas; los Gastos, representan el costo de los servicios
utilizados o de las mercaderías vendidas.

30
Tabla 1-2 ESQUEMA DE UN ESTADO DE RESULTADOS

DE OPERACIÓN:
Ingresos de explotación o Ventas xxx
- Egresos de explotación o Costo de Ventas (xxx)
= Margen de explotación (+) o (-) xxx
- Gastos de Administración y Ventas
Arriendos pagados (xxx)
Remuneraciones (xxx)
Comisiones de ventas (xxx) (xxx)
= Resultado operacional (+) o (-) o Utilidad antes de interese e impuestos xxx
NO OPERACIONALES:
+ Ingresos no operacionales
Utilidad Venta de Activos Fijos xxx
Intereses Cobrados xxx
Utilidades en Inversiones xxx
Total Ingresos fuera de Explotación xxx
- Egresos no operacionales
Intereses Pagados (xxx)
Pérdidas por Venta de Activos Fijos (xxx)
Pérdidas por Inversiones (xxx)
Total Egresos fuera de Explotación xxx
=Resultado no operacional (+) o (-) xxx
Corrección Monetaria (+) o (-) xxx
Resultado Antes de Impuesto (+) o (-) xxx
- Impuesto a la Renta (17%) (xxx)
=RESULTADO DEL EJERCICIO (+) o (-) XXX

Video: Estado de Resultado


http://www.youtube.com/watch?v=T5SWYDRSVWU&feature=related

Video: Análisis Financiero


http://www.youtube.com/watch?v=TgIy-1fvNM4

31
1.7.3 ESTADO DE FLUJO DE EFECTIVO

El Estado de Flujos de Efectivo o de Caja (Tablas 1-3 y 1-4) es un


estado financiero que muestra los flujos de efectivo ocurridos durante un
lapso de tiempo. Su contenido revela los ingresos y egresos de efectivo
provenientes o empleados en actividades operacionales, de financiamiento
y de inversión, además de la variación neta del efectivo.

El término “EFECTIVO” incluye dos conceptos:

a) Efectivo, propiamente tal, compuesto por los recursos disponibles sin


restricciones en Caja y Banco.

b) Efectivo equivalente, compuesto por aquellas inversiones de corto plazo


que se efectúan como parte normal de la administración habitual de los
excedentes de caja y que cumplen, copulativamente las siguientes condiciones:
Se pueden convertir rápidamente en montos de efectivo.
Existe la intención de efectuar dicha conversión en un plazo no superior a los
90 días.
Existe un riesgo mínimo de pérdida significativa de valor, como producto de
dicha conversión.

Por ejemplo: Pagarés de la Tesorería, Pagarés Banco Central de Chile,


Depósitos en instituciones financieras a un plazo no superior a los 90 días.

La demostración del flujo generado en un periodo determinado, abarcará


la variación producida, tanto en el efectivo, como en el efectivo equivalente.

™ ELEMENTOS QUE INTEGRAN EL FLUJO DE EFECTIVO


Los recursos generados o utilizados por una empresa durante un periodo
contable, permiten ser insertados en tres áreas principales:

Actividades de Operación
Actividades de Inversión
Actividades de Financiamiento

32
FLUJO DESTINADO O PROVENIENTE DE ACTIVIDADES DE
OPERACIÓN: en esta área se ubican todas las entradas y salidas de efectivo
que se relacionen directamente con el giro normal de operaciones de una
entidad económica, es decir, con la producción y suministros de bienes o
servicios. Esta actividad incluye entre otras, las siguientes:

Ventas al contado.
Cobros de ventas a crédito efectuadas a clientes.
Pago de sueldos a los empleados.
Compras al contado.
Pago a los proveedores por mercancía adquirida al crédito.
Pago de todos los gastos relativos a la operación del negocio.
Pago de impuestos

FLUJO DESTINADO O PROVENIENTE DE ACTIVIDADES DE INVERSIÓN:


en esta área se ubican todas las entradas y salidas de efectivo que se relacionen
con la compraventa de activos de largo plazo y algunas inversiones de corto
plazo que no hayan sido consideradas como efectivo equivalente. Esta actividad
incluye, entre otras, las siguientes:
Compra y venta de inmuebles, maquinarias, equipo y otros activos
productivos.
Adquisición, construcción y venta de inmuebles, maquinarias y equipo.
Adquisición de acciones en otras empresas con carácter de
permanentes.
Otorgamiento y cobranza de préstamos.
Cobranza por ventas de activos productivos a crédito.

FLUJO DESTINADO O PROVENIENTE DE ACTIVIDADES DE


FINANCIAMIENTO: en esta sección deberán figurar los ingresos y egresos
relacionados con la obtención y cancelación de recursos financieros para la
empresa, ya sea mediante aportes de capital, o bien, utilizando fuentes de
terceros. Esta actividad incluye entre otras, las siguientes:

Emisión y rescate a su vencimiento, de instrumentos financieros.


Aportes de capital.
Créditos recibidos a corto y largo plazo, diferentes del giro del negocio.
Dividendos pagados, excepto los dividendos en acciones.
Obtención y pago de préstamos de instituciones financieras o de
terceros.

El Estado de Flujos de Efectivo se puede confeccionar tomando en


consideración lo siguiente:

33
Tabla 1-3. ESTADO DE FLUJOS DE EFECTIVO (MÉTODO DIRECTO)
ENTRADAS DE CAJA SALIDAS DE CAJA
OPERACIONAL
Ventas (Clientes). Proveedores y empleados.
Utilidades sobre intereses (préstamos). Gastos sobre los intereses (acreedores).
Utilidades sobre dividendos (títulos valores de Impuestos (Gobierno).
especulación. Gastos varios.
Utilidades varias.
INVERSIÓN
Venta de propiedades, planta y equipos. Compra de propiedades, planta y equipos.
Venta de deuda o títulos valores de especulación de Compra de deuda o títulos valores de especulación de
otras entidades. otras entidades.
Cobro de préstamos (porción del capital de un Préstamos hechos a otras entidades.
préstamo) hecho a otras entidades.
INVERSIÓN
Emisión de deuda (notas y bonos). Reembolso de deuda.
Emisión de títulos valores de especulación. Readquisición de títulos valores de especulación (títulos
Inversiones de socios. de propiedad).
Dividendos para accionistas.
Retiro de los socios.
Compra de acciones propias.

34
Tabla 1-4 RECONCILIACIÓN DE LA UTILIDAD NETA CON RELACIÓN AL
FLUJO DE CAJA NETO SUMINISTRADO POR ACTIVIDADES DE
OPERACIÓN (MÉTODO INDIRECTO)

UTILIDAD NETA
AGREGAR (+) DEDUCIR (-)
• Gastos por depreciación. • ------------------
• Amortización (descuento de bonos). • Amortización (prima de bonos).
• Amortización de cargos diferidos y bienes intangibles. • ------------------
• Aumento en Pasivos diferidos por impuestos. • Disminución en pasivos diferidos por
• Disminución en Activos Diferidos por impuestos. impuestos.
• Pérdidas bajo el método de valor líquido. • Aumento en Activos Diferidos por
• Pérdidas en venta de propiedad, planta o equipos. impuestos.
• Disminución en Cuentas por Cobrar. • Ganancias bajo el método de valor líquido.
• Disminución en Inventarios. • Ganancias en venta de propiedad, planta o
• Disminución en Gastos prepagados. equipos.
• Aumento en Cuentas por Pagar y Pasivos Acumulados. • Aumento en Cuentas por Cobrar
• Intereses de la minoría en utilidad neta. • Aumento en Inventarios.
• Aumento en Gastos prepagados.
• Disminución en Cuentas por Pagar y
Pasivos Acumulados.

=
FLUJO DE CAJA NETO PROPORCIONADO POR LAS ACTIVIDADES OPERACIONALES

1.7.4 ESTADO DE UTILIDADES RETENIDAS

El Estado de Utilidades Retenidas (Tabla 1-5) es un estado financiero que


muestra la relación entre el ingreso neto percibido durante un año determinado
(y cualesquiera dividendos en efectivo) y el cambio en las utilidades retenidas
entre el inicio y la culminación de ese mismo año.

35
Tabla 1-5 ESTADO DE UTILIDADES RETENIDAS

Saldo de las utilidades retenidas (al 1 de enero de 2.....) $ xxx


+ Utilidades netas después de impuestos (de 2 ....)
- Dividendos en efectivo (distribuidos durante 2 ....):
Dividendos de acciones preferentes xxx
Dividendos de acciones comunes xxx
= Saldo de las Utilidades Retenidas (al 31 de diciembre de 2...) $ xxx

Fin de la Unidad Temática...

Si respondiste todo correctamente, pasa a


la siguiente unidad…

36
OBJETIVOS APRENDIZAJES CONTENIDOS
ESPERADOS RELEVANTES
ˆ Evaluar la ¾ Identifican el objetivo del o Objetivos del Análisis
situación Análisis Financiero. Financiero.
financiera, ¾ Identifican los indicadores o Análisis de Liquidez
económica y de liquidez, endeudamiento, o Análisis de Actividad
patrimonial de una rentabilidad y cobertura, o Análisis de
empresa. empleados en un Análisis Endeudamiento.
ˆ Describir los Financiero. o Análisis de Rentabilidad.
presupuestos ¾ Examinan los diversos o Presupuestos.
como presupuestos que se realizan o Características de los
componentes de en la empresa a fin de presupuestos.
los Estados determinar los Estados o Ventajas de los
Financieros financieros Proyectados para presupuestos.
Proforma. un periodo específico. o Tipos de presupuestos.
¾ Elaboran presupuestos en
base a ejercicios simulados.

37
II.- ANÁLISIS FINANCIERO Y PRESUPUESTOS

2.1 ANÁLISIS FINANCIERO

El Análisis Financiero se fundamenta y gira en torno a la obtención de


medidas y relaciones cuantitativas para la toma de decisiones, a través de la
aplicación de instrumentos y técnicas matemáticas sobre cifras y datos
suministrados por la Contabilidad, transformándolos para su debida
interpretación. Tiene como propósito evaluar el desempeño de una empresa en
el contexto de sus metas y estrategias declaradas.

2.1.1 OBJETIVOS DEL ANÁLISIS FINANCIERO

Los OBJETIVOS del análisis financiero persiguen, básicamente, informar


sobre la situación económica de la empresa, los resultados de las
operaciones y los cambios en su situación financiera, para que los diversos
usuarios de la información financiera puedan:

1. Conocer, estudiar, comparar y analizar las tendencias de las diferentes


variables financieras que intervienen o son producto de las operaciones
económicas de una empresa.

2. Evaluar la situación financiera de la organización, es decir, su solvencia y


liquidez así como su capacidad para generar recursos.

3. Verificar la coherencia de los datos informados en los estados financieros


con la realidad económica y estructural de la empresa.

4. Tomar decisiones de inversión y crédito, con el propósito de asegurar su


rentabilidad y recuperabilidad.

5. Determinar el origen y las características de los recursos financieros de la


empresa: de dónde provienen, cómo se invierten y qué rendimiento generan o se
puede esperar de ellos.

6. Calificar la gestión de los directivos y administradores, por medio de


evaluaciones globales sobre la forma en que han sido manejados sus activos y
planificada la rentabilidad, solvencia y capacidad de crecimiento del negocio.

38
En general, los objetivos del análisis financiero se fijan en la búsqueda de
la medición de la rentabilidad de la empresa a través de sus resultados y en la
liquidez de su situación financiera, para poder determinar su estado actual y
predecir su evolución en el futuro. Por lo tanto, el cumplimiento de estos
objetivos dependerá de la calidad de los datos, cuantitativos y cualitativos, e
informaciones financieras que sirven de base para el análisis.

Los métodos de análisis financiero se consideran como los


procedimientos utilizados para simplificar, separar o reducir los datos
descriptivos y numéricos que integran los estados financieros, con el objeto de
medir las relaciones en un solo periodo y los cambios presentados en
varios ejercicios contables.

Para el análisis financiero es importante conocer el significado de los


siguientes términos:

¾ Rentabilidad: es el rendimiento que generan los activos puestos en operación.


¾ Tasa de Rendimiento: es el porcentaje de utilidad en un periodo determinado.
¾ Liquidez: es la capacidad que tiene una empresa para pagar sus deudas
oportunamente.

Partes interesadas en este análisis:

¾ Dueños de la empresa (socios o accionistas): preocupados del


crecimiento y proyección de la empresa en el largo plazo (L/P), porque esto
incidirá directamente en la evolución de su riqueza o Patrimonio.

¾ Acreedores (Bancos, Cías. De Leasing, Proveedores,...): interesados en


definir la real capacidad de pago de la empresa, para enfrentar sus obligaciones
o deudas.

¾ Ejecutivos de nivel gerencial de la empresa: porque les ayuda a optimizar


su gestión y la toma de decisiones adecuadas.

¾ Trabajadores de la empresa: porque de ello depende que puedan tener una


retribución justa a futuro y que puedan proyectar una estabilidad laboral.

¾ Clientes de la empresa: si desean establecer una relación comercial de


relevancia en el L/P.

¾
39
¾ Potenciales inversionistas y/o potenciales acreedores: de manera de
visualizar si es conveniente relacionarse con ella o no.

¾ Otros usuarios: tales como Servicio de Impuestos Internos


,Superintendencia de Bancos e Instituciones Financieras , Superintendencia de
Valores y Seguros, Revistas Especializadas, etc.

Entonces, debe hacerse un análisis INTEGRAL, cualitativo y


cuantitativo, que contemple dos grandes pasos:
a) Analizar el Entorno en el cual se mueve la empresa, de manera de
determinar a qué Oportunidades y Amenazas se ve enfrentada:
o Situación Macroeconómica.
o Análisis de la Industria y Competencia.
o Análisis de proveedores.
o Existencia de barreras de entrada y/o salida.
o Firma de Tratados Internacionales
o Etc.

b) Analizar a la Empresa misma, de manera de determinar cuáles son sus


Fortalezas y Debilidades:
o Situación Financiera de la empresa.
o Capacidades del equipo de gestión de la empresa.
o Capacitación de los recursos humanos.
o Lealtad de los trabajadores.
o Etc.

La idea para proyectarse con éxito en el futuro es defenderse de las


Amenazas que se vislumbran, aprovechar al máximo las Oportunidades que el
mercado brinda, todo ello con las Fortalezas que la empresa cuenta y tratando
de reducir paralelamente las Debilidades que puedan afectarle.

Todo análisis financiero debe entonces ser mucho más amplio que un
análisis “Exclusivo” de cifras de una empresa; no obstante, éste último aporta
mucha información de relevante importancia, por lo que nos centraremos en él a
continuación.

La principal fuente de información para un análisis financiero


cuantitativo son los Estados Financieros Básicos de una empresa:

40
… Balance General: es un informe que muestra una “foto” de la empresa en un
momento del tiempo, al reflejar el stock de sus activos y obligaciones.

… Estado de Resultados: Es un informe que muestra los flujos de Ingresos y


Gastos de una empresa, durante un lapso de tiempo.

… Estado de Flujos de Efectivo o de Caja: Es un informe que muestra el


cambio durante un periodo en Caja y en los Equivalentes de Caja.

Uno de los instrumentos más usados para realizar análisis financiero de


empresas es el uso de las razones financieras (índices, ratios) ya que éstas
pueden medir en un alto grado la eficacia y comportamiento de la empresa.
Éstas, presentan una perspectiva amplia de la situación financiera, pueden
precisar el grado de liquidez, de rentabilidad, el apalancamiento financiero,
la cobertura y todo lo que tenga que ver con su actividad.

Las razones financieras, son comparables con las de la competencia y


llevan al análisis y reflexión del funcionamiento de las empresas frente a sus
rivales.

Los índices financieros básicos son:


™ Índices de Liquidez o Actividad.
™ Índices de Endeudamiento.
™ Índices de Rentabilidad.
™ Índices de cobertura

De acuerdo con la forma de analizar el contenido de los estados financieros,


existen los siguientes tipos de comparaciones que se pueden realizar:

™ Enfoque de Cruce Seccional. Consiste en la comparación de diferentes


razones financieras de la empresa en una misma época (periodo contable). Se
puede realizar:
¾ Comparación de la empresa con alguna empresa de la
competencia.
¾ Comparación de la empresa con los promedios de la Industria.

™ Análisis de Series de Tiempo. El analista financiero evalúa el


funcionamiento de la empresa en el transcurso del tiempo.

41
Consideraciones:
¾ Un solo índice generalmente no ofrece suficiente información para
juzgar el funcionamiento total de la empresa.

¾ Si el analista no se ocupa de la situación financiera total de la


empresa, sino sólo de aspectos específicos de ésta, puede que uno ó
dos ratios sean suficientes.

¾ Al comparar estados financieros, el analista debe verificar si las


fechas de los estados que se comparan son las mismas.

2.1.2 ANÁLISIS DE LIQUIDEZ

Liquidez: Es la capacidad generadora de fondos líquidos de una empresa, que


permiten el pago oportuno de las deudas contraídas por la empresa, cuyo
vencimiento es en el corto plazo.

Se dice que una empresa es LÍQUIDA cuando puede pagar sin problemas
sus obligaciones. Estos índices permiten medir la liquidez de la empresa en
términos globales.

CAPITAL NETO DE TRABAJO

Capital Neto de Trabajo = Activo Circulante - Pasivo Circulante

Interpretación: Si es mayor o igual a 0, indica que la empresa podrá enfrentar


de buena forma sus deudas de C/P.
El capital neto de trabajo es útil solamente para comparar la liquidez de la
misma empresa en el transcurso del tiempo y no debe utilizarse para hacer
comparaciones con otras empresas

42
ÍNDICE CORRIENTE O CIRCULANTE

Índice Corriente o Circulante = Activos Circulantes


Pasivos Circulantes

Interpretación: Si es mayor o igual a 1, misma interpretación anterior.


Este índice considera la verdadera magnitud de la empresa en cualquier
instancia del tiempo y es comparable con diferentes entidades de la misma
actividad. Generalmente, se considera aceptable un índice de solvencia de 2,0,
pero la determinación exacta de un índice aceptable depende en gran parte del
campo industrial en que opera la empresa.

La aceptación de un índice corriente depende en grado sumo de la forma en que


se puedan predecir los Flujos de Efectivo. Mientas más predecibles sean los
flujos de efectivo, es más requerida.

Este índice es mucho más útil en comparaciones de liquidez de firmas


diferentes que el capital neto de trabajo.

La Razón circulante es el verdadero indicador de la Liquidez, ya que


considera la magnitud total de la empresa.

TEST ÁCIDO O RAZÓN DE PRUEBA ÁCIDA:

Test Ácido = (Activo circulante - Inventarios)


Pasivo circulante

Interpretación: Si es mayor o igual que 1, misma interpretación anterior; es un


indicador más estricto y da mayor certeza respecto de la capacidad de pago más
inmediata de la empresa.

Este índice es semejante al índice corriente, pero dentro del activo circulante no
se tiene en cuenta el inventario de productos, ya que este es el activo con
menor liquidez.

Este indicador ofrece una mejor estimación de la liquidez total, sólo


cuando el inventario de la empresa no pueda convertirse fácilmente en efectivo.
Si el inventario es de fácil venta, la razón circulante es la medida preferida
de la liquidez total.

43
2.1.3 ANÁLISIS DE ACTIVIDAD

Actividad: Es la capacidad de la empresa para controlar su inversión en activos.


Los índices de actividad sirven para medir la eficiencia en la gestión de los
activos de la empresa; permiten examinar la liquidez de cuentas específicas de
la empresa.

ROTACIÓN DE INVENTARIOS

Rotación de Inventarios = Costo de lo vendido


Inventario Promedio

Interpretación: Indica el número de veces que el inventario “rotó”, o se agotó y


hubo que reponerlo, durante el año.

Mide la liquidez (rapidez con que el inventario puede convertirse en


efectivo) del inventario por medio de su movimiento durante el periodo.

La rotación resultante es significativa solamente cuando se compara con


la de otras empresas en el mismo campo industrial o la rotación anterior de
inventario de la empresa.

Las diferencias de índices de rotación resultan de las diversas


características de operación de diferentes industrias. La manera más correcta de
calcular el inventario promedio es utilizando cifras mensuales en vez de cifras
de fin de año.

Muchos creen que mientras más alta sea la rotación del inventario de la
empresa, con mayor eficiencia se administra el inventario. Esto es verdad hasta
cierto punto, pasado el cual, una alta rotación de inventario puede significar
problemas.

PLAZO PROMEDIO DE INVENTARIO (PPI)

PPI = 365 días_______


Rotación del Inventario

Interpretación: Representa el promedio de días que un artículo permanece en


el inventario de la empresa.

44
El PPI puede considerarse como el tiempo que transcurre entre la compra
de una materia prima y la venta final del producto terminado. Desde este punto
de vista, es útil para evaluar las funciones de compra, producción y control de
inventarios.

ROTACIÓN DE CUENTAS POR COBRAR

Rotación de = Ventas anuales a crédito_______


Cuentas por Cobrar Promedio de Cuentas por Cobrar

Interpretación: Indica el número de veces que las Cuentas por Cobrar “rotan”, o
se cobran y se vuelven a generar (por nuevas ventas).

PLAZO PROMEDIO DE COBRO (PPC)

PPC = 365 días_______________


Rotación de Cuentas por Cobrar

Interpretación: Indica cuántos días se demoran las Cuentas por Cobrar en


hacerse líquidas.

Es una razón que indica la evaluación de la política de créditos y cobros de la


empresa.

Este indicador es significativo sólo a la luz de las condiciones de crédito de la


empresa y es mucho más útil para evaluar la política de crédito de la empresa
que la rotación de cuentas por cobrar.

ROTACIÓN DE CUENTAS POR PAGAR:

Rotación de = Compras anuales a crédito________


Cuentas por Pagar Promedio de Cuentas por Pagar

45
Interpretación: Indica el número de veces que las cuentas por pagar “rotaron”,
es decir, se agotaron (se pagaron) y volvieron a generarse (por nuevas
compras). En otros términos, el número de veces que las cuentas por pagar se
convierten en efectivo en el curso del año.

Como las compras anuales a crédito normalmente no aparecen en el Balance


General ni en el Estado de Resultados, debe estimarse, determinando el
porcentaje del costo de artículos vendidos que corresponde a compras a crédito.

PLAZO PROMEDIO DE PAGO (PPP)

PPP = 365días_________
Rotación de Cuentas por Pagar

Interpretación: Representa el promedio de días que las cuentas por pagar


demoran en hacerse líquidas (cancelarse).

Permite vislumbrar las normas de pago de la empresa. Esta cifra es


significativa sólo a la luz de las condiciones anuales de crédito que se le
conceden a la empresa.

2.1.4 ANÁLISIS DE ENDEUDAMIENTO

Endeudamiento o solvencia: Es el grado de endeudamiento “relativo” de la


empresa (en relación a su Patrimonio y/o sus Activos Totales) y que permite
visualizar el respaldo que la empresa tendrá para hacer frente a sus deudas
globales, tanto de corto como de largo plazo.

LEVERAGE

Leverage = Pasivos Exigibles Totales


Patrimonio

46
Interpretación: Indica cuánto debe la empresa por cada $ de Patrimonio
(idealmente debería ser menor o igual a 1)

ENDEUDAMIENTO SOBRE ACTIVOS

Endeudamiento sobre Activos = Pasivos Exigibles Totales x 100


Activos

Interpretación: Indica qué % de los activos están financiados con deuda


(idealmente menor o igual a 50%).

RAZÓN DE ENDEUDAMIENTO

Razón de Endeudamiento = Pasivos Totales


Activos Totales

Interpretación: Mide la proporción del total de activos aportados por los


acreedores.

Mientras mayor sea este índice mayor será la cantidad de dinero de otras
personas, que se esté utilizando en generar utilidades para los propietarios.
Como hemos visto, es de suma importancia conocer el nivel en que está
endeudada una empresa, pero también es de interés el determinar la capacidad
de pago por parte de la empresa respecto de los intereses que generan los
pasivos. Para este efecto, tenemos el siguiente ratio:

COBERTURA DE GASTOS FINANCIEROS

Cobertura de = (Resultado Operacional + Depreciación)


Gastos Financieros Gastos financieros

Interpretación: Calcula la capacidad de la empresa para efectuar los pagos


contractuales de intereses.

47
PLAZO DE COBERTURA DE DEUDAS TOTALES

Plazo de cobertura = _________Pasivos Totales_____


de deudas totales (Utilidad Neta + Depreciación)

Interpretación: Indica aproximadamente el número de años en que la empresa


podría cancelar toda su deuda.

2.1.5 ANÁLISIS DE RENTABILIDAD

Rentabilidad: Es la capacidad que tiene la empresa de generar ingresos por


sobre sus gastos, dada una cierta cantidad de recursos invertidos en ella, lo que
involucra medir su eficiencia.

Existe un buen número de indicadores de rentabilidad y cada uno de ellos


relaciona los rendimientos de la empresa con las ventas, los activos o el capital.

Se presta atención a la rentabilidad de la empresa ya que para sobrevivir es


necesario producir utilidades. Sin utilidades una empresa no puede atraer capital
externo, y además, los acreedores y dueños existentes se preocuparían por el
futuro de la empresa y tratarían de recuperar sus fondos.

MARGEN BRUTO

Margen Bruto = ________Utilidad Bruta______


Ingresos de Explotación

Interpretación: Indica el % que queda sobre las ventas después de que la


empresa ha pagado sus existencias. Indica la “eficiencia” de la empresa a nivel
de su proceso productivo (empresa manufacturera) o a nivel de su negocio
grueso (empresa comercial).

Es mejor mientras más altas sean las utilidades brutas y más bajo el costo
relativo de las mercaderías vendidas.

48
MARGEN OPERACIONAL

Margen Operacional = ______Resultado Operacional____


Ingresos de Explotación

Interpretación: Indica la “eficiencia” de la empresa a nivel operacional,


considerando ya no sólo el proceso productivo, sino también todo el soporte
administrativo de apoyo. Igualmente, debe cotejarse con los márgenes
habituales en el rubro y analizar la evolución histórica.

Es preferible un alto margen de utilidades de operación.

MARGEN NETO

Margen Neto = ____Resultado neto______


Ingresos de Explotación

Interpretación: Determina el % que queda en cada venta después de deducir


todos los gastos incluyendo los impuestos. Indica la “eficiencia” de la empresa a
nivel total o final.

Está fuertemente incidido por el rubro, pero además por la situación particular de
endeudamiento de la empresa. Debe, al igual que los anteriores márgenes,
cotejarse con márgenes habituales en el rubro, haciendo además un análisis
histórico en la empresa misma.
Es preferible un alto margen de utilidad neta.

ROTACIÓN DEL ACTIVO TOTAL

Rotación del Activo Total = _____Ventas Anuales____


Activos Totales

Interpretación: Indica la eficiencia con que la empresa puede utilizar sus activos
para generar ventas.

Mientras más alta sea la rotación del activo, más eficientemente está
siendo utilizado.

49
RENTABILIDAD SOBRE LOS ACTIVOS (RENDIMIENTO DE LA INVERSIÓN)

Rentabilidad sobre los Activos = _____Resultado Neto___


Activos Totales

Interpretación: Indica la eficiencia de la empresa en el uso de los recursos


“totales” que en ella se han invertido. Determina la efectividad de la empresa
para generar utilidades con los activos disponibles.

Mientras más alto sea este índice, mejor para la empresa.

Observación: Es posible determinar el Rendimiento de la Inversión conjugando


dos elementos:

¾ Margen Neto de Utilidades


¾ Rotación del Activo

Esta modalidad es conocida como el Sistema Du Pont de Control Financiero,


en donde se determina el PODER GENERADOR DE UTILIDADES (P.G.U.), de
la siguiente forma:

P.G.U. = Margen Neto x Rotación del Activo Total

P.G.U. = Resultado Neto x Ingresos de Explotación


Ingresos Explotación Activos Totales

RENDIMIENTO DEL CAPITAL COMÚN

Rendimiento del Capital Común = Utilidad disponible para Accionistas Ordinarios


Capital Contable – Capital Preferente

Interpretación: Indica el rendimiento que se obtiene sobre el valor en libros del


capital contable.

Los dueños se interesen mucho en este ratio, pues indica la capacidad de la


empresa para generar ganancias a su favor. Mientras más alto sea este
indicador, más contentos estarán los dueños.

50
UTILIDADES POR ACCIÓN (U.P.A.)

U.P.A. = Utilidades Disponibles para Acciones Ordinarias


N° de Acciones Ordinarias en Circulación

Interpretación: Representa el total de ganancias que se obtienen por cada


acción ordinaria vigente.

A mayor valor de las UPA más satisfechos se encontrarán los dueños


(accionistas) de la empresa.

EJERCICIO
A continuación, se presentan los Estados Financieros de una empresa, para la
cual calcularemos los principales índices expuestos anteriormente.

ESTADO DE PÉRDIDAS Y GANANCIAS


AL 31 DE DICIEMBRE DE
(Datos en miles de $)
2010 2009
Ventas $ 3.073.538 $ 2.567.530
Menos: costo de ventas 2.088.039 1.711.011
Utilidad Bruta 985.499 856.519
Menos: Gastos de operación
Gastos de ventas 100.500 108.089
Gastos generales y administrativos 190.005 190.020
Arriendos 69.011 63.880
Cargos por Depreciación y Agotamiento 238.886 223.099
Total gastos de operación 598.402 585.088
Utilidades de operación 387.097 271.431
Menos: Intereses 62.338 58.846
Utilidad neta antes de impuestos 324.759 212.585
Menos: Impuestos (t = 17%) 55.209 36.139
Utilidad neta después de impuestos 269.550 176.446
Menos: dividendos de acciones preferentes 10.000 10.000
Utilidad a disposición de accionistas comunes 259.550 166.446
Menos: dividendos de acciones comunes 98.195 97.598
Superávit 161.355 68.848

51
BALANCE GENERAL
AL 31 DE DICIEMBRE DE

2010 2009
(datos en miles de $)
Activos
Activo Circulante
Caja $ 362.970 $ 287.718
Valores negociables 68.162 50.764
Cuentas por Cobrar 502.695 383.854
Inventarios 288.883 280.857
Total activo circulante 1.222.710 1.003.193
Propiedades, planta y equipo (al costo) ª
Terrenos y edificios 2.071.594 1.902.962
Maquinarias y equipos 1.743.226 1.692.263
Muebles y enseres 316.191 286.212
Vehículos 274.704 314.285
Otros 98.352 96.183
Total activos fijos (al costo) 4.504.067 4.291.905
Menos: Depreciación y agotamiento acumulados (2.172.008) (2.056.249)
Propiedades, planta y equipo neto 2.332.059 2.235.656
Activos intangibles 42.004 30.770
Total activo $ 3.596.773 $ 3.269.619

Pasivo y Capital
Pasivo circulante
Cuentas por pagar $ 381.894 $ 270.159
Documentos por pagar y porción circulante
del pasivo a largo plazo 79.378 58.992
Pasivos acumulados 159.479 153.786
Total pasivo circulante 620.751 482.937
Pasivo a largo plazo 1.022.437 966.858
Total pasivo 1.643.188 1.449.795
Capital contable
Acciones preferentes 5% $ 100 a la par, 2000
acciones autorizadas y emitidas 200.000 200.000
Acciones ordinarias - $2,5 a la par, 100.000
acciones autorizadas. 76.262 acciones emitidas
en 2010; 76.244 en 2009. 190.655 190.610
Capital pagado en exceso de acciones ordinarias 429.003 417.503
Superávit 1.133.927 1.011.711
Total capital líquido pagado 1.953.585 1.819.824
Total pasivo y capital $ 3.596.773 $ 3.269.619

52
(a) La empresa tiene un contrato de arrendamiento financiero que estipula pagos
de $ 69.011 a principios de año. Este contrato tiene 15 años de vigencia.

(b) La amortización anual del pasivo total vigente de la empresa asciende a $


21.000.

Con base en la información presentada en los estados financieros precedentes,


podemos concluir que:

VALOR
ÍNDICE INTERPRETACIÓN
2010 2009
Capital Neto de Trabajo $ 601.959 $ 520.256 La empresa muestra una
Indice Circulante 1,97 veces 2,08 veces situación de liquidez aceptable
Test Acido 1,50 veces 1,50 veces que le permite cubrir en el C/P
Rotación de Inventarios 7,33 veces todos sus pasivos. La
Plazo Promedio de Inventario 50 días evaluación de los índices de
Rotación de Cuentas por Cobrar 6,6 veces actividad depende del rubro y de
Plazo Promedio de Cobro 55 días la evolución histórica.
Rotación de Cuentas por Pagar 5,1 veces Spto.:95% de las ventas se
Plazo Promedio de Cuentas por 72 días hicieron a crédito.
Pagar Spto.: las compras ascienden al
80% del costo de ventas.
Leverage 0,32 veces 0,27 veces La empresa muestra un
Razón de Endeudamiento 46,00% 44,00% leverage bajo; con sus flujos de
Cobertura de Gtos. Financieros 10,0 veces 8,4 veces utilidad, está cubriendo muy bien
Plazo de Cobertura de deudas 3,2 años 3,6 años sus intereses y proyecta un
totales plazo cómodo de pago de
deudas totales, lo que hace
concluir que en relación a su
generación de flujos, no se
encuentra tan endeudada
Margen Bruto 32,00% 33,00% La empresa muestra aceptables
Margen Operacional 12,60% 10,60% niveles de ganancias. Sin
Margen Neto 9,00% 7,00% embargo, no es muy eficiente en
Rotación del Activo Total 0,85 veces 0,79 veces el uso de sus activos, ya que la
Rentabilidad sobre los Activos 7,50% 5,40% tasa de retorno se considera
Rend. Sobre Capital Común 14,80% 10,27% baja. Tampoco ofrece una tan
U.P.A. $ 3,40/acción $ 2,18/acción alta rentabilidad a sus dueños
(va a depender del rubro y del
riesgo que se le asocie)

53
Todo Administrador Financiero, debe preocuparse de equilibrar estos cuatro
aspectos de la empresa (liquidez, actividad, endeudamiento y rentabilidad), ya
que si no, puede peligrar su proyección en el largo plazo. Por ejemplo, una
empresa puede ser muy rentable y estar poco endeudada, pero si enfrenta en
este momento una iliquidez extrema y no es capaz de pagar sus deudas de C/P,
cualquier acreedor podría pedirle la quiebra, impidiendo con ello su permanencia
en el tiempo.

El análisis “Cuantitativo” de ratios sólo se valida si se dispone de


información “Cualitativa” complementaria que apoye su análisis y debe
idealmente contemplar el cálculo de índices financieros para varios y sucesivos
lapsos de tiempo, de manera que se pueda concluir en relación a la evolución
histórica de la empresa y con ello ayudar a definir las proyecciones futuras de
ésta.

Al terminar el análisis de las anteriores razones financieras, se deben


tener los criterios y las bases suficientes para tomar las decisiones que mejor le
convengan a la empresa, aquellas que ayuden a mantener los recursos
obtenidos anteriormente y adquirir nuevos que garanticen el beneficio económico
futuro; también, verificar y cumplir con las obligaciones con terceros para así
llegar al objetivo primordial de la gestión administrativa, posicionarse en el
mercado obteniendo amplios márgenes de utilidad con una vigencia permanente
y sólida frente a los competidores, otorgando un grado de satisfacción para todos
los órganos gestores de esta colectividad.

Un buen análisis financiero de la empresa, puede otorgar la


seguridad de mantener una empresa vigente y con excelentes índices
de rentabilidad.

54
1. Averigua en qué se diferencia un análisis financiero vertical de uno
horizontal.
2. Explica en qué situación se debe preferir el Test de Prueba Ácida en
vez de la Razón Circulante, para analizar la liquidez de una empresa.
3. Establece la diferencia entre un Análisis Financiero de Cruce Seccional
y uno de Series de Tiempo.
4. Una empresa de abarrotes que tenga una rotación de activos para
generar ganancias de 13 veces, necesitará alcanzar un margen de
utilidad de X% para poder obtener una tasa de rendimiento sobre
activos del 20%. ¿Cuánto es el margen de utilidad requerido?
5. Se tiene la siguiente situación: Empresa X: Posee una rotación de 18
veces y un margen de utilidad neta de 5%. Empresa Y: Posee una
rotación de 5 veces y un margen de utilidad neta de 18%. ¿Cuál de las
dos empresas es más rentable?

55
2.2 PRESUPUESTOS

El Presupuesto anual es un medio de acción empresarial que permite dar forma


en términos económicos a las decisiones contenidas en los planes y programas.

Si una empresa no cuenta con un proceso completo de planificación, el


presupuesto constituye, o debe constituir, el momento de reflexión anticipada
frente al ejercicio que viene, convirtiéndose en el documento que refleja la
estimación expresada en cantidades y valorada en unidades monetarias de
la actividad económico-financiera, pretendida por la empresa y aprobada
por la Dirección.

Un Presupuesto es un plan integrador y coordinador que se expresa en


términos financieros con respecto a las operaciones y recursos que forman parte
de una empresa para un periodo determinado, con el fin de lograr los objetivos
fijados por la alta gerencia.

2.2.1 CARACTERÍSTICAS DE LOS PRESUPUESTOS 5

Los principales elementos de un presupuesto son:

ƒ Es un Plan: significa que el presupuesto expresa lo que la administración


tratará de realizar, de tal forma que la empresa logre un cambio ascendente en
determinado periodo.

ƒ Integrador: indica que toma en cuenta todas las áreas y actividades de la


empresa. Es un plan visto como un todo, pero también está dirigido a cada

una de las áreas, de forma que contribuya al logro del objetivo global. Es
indiscutible que el plan o presupuesto de un departamento de la empresa no es
funcional si no se identifica con el objetivo total de la organización. A este
proceso se le conoce como Presupuesto Maestro, formado por las diferentes
áreas que lo integran.

ƒ Coordinador: significa que los planes para varios de los departamentos de la


empresa deben ser preparados conjuntamente y en armonía. Si estos planes no
son coordinados, el presupuesto maestro no puede ser igual a la suma de las
partes, lo cual crea confusión y error.

5 Polimeni, R.; Fabozzi, F. y Adelberg, A. (1999): Contabilidad de Costos. Conceptos y Aplicaciones para

la Toma de Decisiones. Colombia: Edit. McGraw-Hill. 3a. Edición. Pág. 346 – 363.
56
ƒ En términos financieros: indica la importancia de que el presupuesto sea
representado en la unidad monetaria para que sirva como medio de
comunicación, ya que de otra forma surgirían problemas en el análisis del plan
maestro.

ƒ Operaciones: uno de los objetivos fundamentales de un presupuesto es la


determinación de los ingresos que se pretende obtener, así como de los gastos
que se van a producir. Esta información debe elaborarse en la forma más
detallada posible.

ƒ Recursos: no es suficiente determinar los ingresos y gastos del futuro; la


empresa también debe planear los recursos necesarios para realizar sus planes
de operación, lo cual se logra, básicamente, con la planeación financiera, que
incluye:
a) Presupuesto de efectivo.
b) Presupuesto de adicionales de activos (inventario, cuentas por cobrar,
activos fijos).

ƒ Dentro de un periodo futuro determinado: un presupuesto siempre tiene


que estar en función de un cierto periodo.

Después de analizar la definición anterior, se puede afirmar, en términos más


sencillos, que el presupuesto de una empresa consiste en cuantificar en
términos monetarios la toma de decisiones anticipada y los objetivos
trazados, de manera que permitan visualizar su efecto en la empresa para
servir como herramienta del control administrativo.

2.2.2 VENTAJAS DE LOS PRESUPUESTOS


Como ventajas de los presupuestos se pueden mencionar las siguientes:
1) Presiona a que la alta gerencia defina adecuadamente los objetivos
básicos de la empresa.
2) Propicia que se defina una estructura organizacional adecuada.
3) Cuando existe motivación adecuada incrementa la participación de los
diferentes niveles de la organización.
4) Obliga a mantener un archivo de datos históricos controlables.
5) Facilita a la administración la utilización óptima de los diferentes insumos.
6) Facilita la coparticipación e integración de las diferentes áreas de la
compañía.
7) Obliga a realizar un autoanálisis periódico.
8) Facilita el control administrativo.
9) Es un reto que constantemente se presenta a los ejecutivos de una
organización para ejercitar su creatividad y criterio profesional a fin de mejorar la
empresa.

57
10) Ayuda a lograr mayor eficiencia en las operaciones.
ONENTES DEL PRESUPUESTO MAESTRO.6

2.2.3 TIPOS DE PRESUPUESTOS

Si consideramos la empresa como un sistema único y global podemos


desarrollar los siguientes presupuestos parciales que componen el Presupuesto
Integral o Maestro. A los estados financieros proyectados, también se les
denomina Estados Financieros Proforma7
™ Ventas
™ Producción
o Compra de materiales directos
o Consumo de Materiales Directos (MPD)
o Mano de Obra Directa (MOD)
o Costos Indirectos de Fabricación (CIF)
™ Costo de los artículos vendidos
™ Gastos de Ventas
™ Gastos Administrativos
™ Estado de Resultados Presupuestado
™ Pronóstico de Entradas de Caja
™ Pronóstico de Salidas de Caja
™ Presupuesto de Caja
™ Estado de Flujos de Efectivo
™ Presupuesto de Inventario Final
™ Balance General Presupuestado

La forma de presentación utilizada en este módulo, está indicada en la Figura


2.1, en donde cada presupuesto está identificado, para su mejor comprensión
durante el desarrollo del ejercicio.

1. PRESUPUESTO DE VENTAS

La base sobre la cual descansan el presupuesto de ventas y las demás partes


del presupuesto maestro es el pronóstico de ventas. Si este pronóstico ha sido
preparado cuidadosamente y con exactitud, los pasos siguientes en el proceso
presupuestal serán mucho más confiables.

6
Polimeni, Fabozzi y Adelberg (1999): Contabilidad de Costos. Colombia. Edit. Mc Graw Hill. 3ra. Edición.
Pág 346.

7 Polimeni, R.; Fabozzi, F. y Adelberg, A. (1999): Contabilidad de Costos. Conceptos y Aplicaciones para

la Toma de Decisiones. Colombia: Edit. McGraw-Hill. 3a. Edición. Pág. 346 – 363.
58
En muchas compañías, el pronóstico de ventas empieza con la preparación de
estimaciones de ventas realizadas por cada uno de los vendedores. Luego,
estas estimaciones se remiten a los respectivos gerentes de ventas. Aquí, los
procedimientos de pronóstico varían mucho. Por lo general, los gerentes de
ventas revisan las estimaciones y hacen ajustes con base en la información
adicional o en su propia experiencia. Después de las estimaciones, se
consolidan y se remiten al gerente de marketing para su revisión y aprobación.

Información necesaria:
1) Presupuesto de ventas, en unidades.
2) Precio de venta, por unidad.

FÓRMULA:
Presupuesto de Ventas = Presupuesto de ventas (en unidades) * Precio de venta por
unidad

EJERCICIO

Para examinar los presupuestos, tomaremos un ejemplo base, con el cual


desarrollaremos el Presupuesto Maestro de la empresa para el Primer Trimestre
de 2011. Los presupuestos serán desarrollados en base a las fórmulas
presentadas para cada uno de ellos y serán identificados por separado.

DATOS GENERALES DE LA EMPRESA:

La empresa “CÁLCULO PERFECTO” fabrica y vende un único producto y


emplea un solo canal de distribución.

Nota: Si hubiera más productos, se haría un pronóstico de ventas por separado


para cada producto. Si se emplea más de un canal de distribución, el pronóstico
de ventas de cada producto presentaría una clasificación por canales de
distribución, como mayoristas, intermediarios y/o minoristas. Un análisis de
ventas por canal de distribución revelará la cantidad con que cada canal está
contribuyendo a las ventas y a las utilidades netas.

59
“CÁLCULO PERFECTO” ha terminado el proceso de pronóstico de ventas y
presupuestó las siguientes cantidades para el primer trimestre de 2011, a un
precio promedio de venta de $3.300.

TERRITORIO ENERO FEBRERO MARZO TRIMESTRE


1 1.000 unid. 1.125 unid. 1.210 unid. 3.335 unid.
2 600 unid. 650 unid. 675 unid. 1.925 unid.
3 925 unid. 900 unid. 960 unid. 2.785 unid.
4 430 unid. 450 unid. 475 unid. 1.355 unid.
TOTALES 2.955 unid. 3.125 unid. 3.320 unid. 9.400 unid.

Luego, el presupuesto de ventas es: Programa 1 a

Programa (1 a): Presupuesto de Ventas


TERRITORIO ENERO FEBRERO MARZO TRIMESTRE
1 $3.300.000 $3.712.500 $3.993.000 $11.005.500
2 1.980.000 2.145.000 2.227.500 6.352.500
3 3.052.500 2.970.000 3.168.000 9.190.500
4 1.419.000 1.485.000 1.567.500 4.471.500
TOTALES $9.751.500 $10.312.500 $10.956.000 $31.020.000

2. PRESUPUESTO DE PRODUCCIÓN

Las cantidades del presupuesto de producción deben estar estrechamente


relacionadas con las del presupuesto de ventas y los niveles de inventario
deseado.

Básicamente, el presupuesto de producción es el presupuesto de ventas


ajustado por los cambios en el inventario. Antes de adelantar trabajo en el
presupuesto de producción, debe determinarse si la fábrica puede producir las
cantidades estimadas en el presupuesto de ventas.

La producción debe plasmarse a un nivel eficiente, de manera que no haya


grandes fluctuaciones en la contratación de empleados de la fábrica. Para
estabilizar la cantidad de empleados también es necesario mantener los
inventarios a un nivel eficiente.

60
Información necesaria:
• Presupuesto de ventas, en unidades.
• Inventario final, en unidades.
• Inventario inicial, en unidades.

FÓRMULA:
Presupuesto de Producción (en unidades) = Presupuesto de ventas (en
unidades) + Inventario final deseado (en unidades) - Inventario inicial (en
unidades)

DATOS DE LA EMPRESA:

™ La empresa desea que las siguientes unidades del inventario de artículos


terminados estén disponibles en las fechas especificadas del año próximo:

Enero 1: 2.140 unidades


Enero 31:2.050 unidades
Febrero 28: 2.175 unidades
Marzo 31:2.215 unidades

™ El inventario de Materiales directos corresponde al 60% de las exigencias de


producción del mes siguiente.

Luego, el presupuesto de producción en unidades es: Programa 1b.

Programa (1b): Presupuesto de Producción

ÍTEM UNIDADES
Enero Febrero Marzo Trimestre
Presupuesto de Ventas 2.955 3.125 3.320 9.400
+Inventarios Final deseado 2.050 2.175 2.215 2.215
- Inventario Inicial 2.140 2050 2.175 2.140
=Unid. de 2.865 3.250 3.360 9.475
produc.requeridas

Observe que el inventario final de un mes, se convierte en el inventario


inicial del mes siguiente.

61
3. PRESUPUESTO DE COMPRAS DE MATERIALES DIRECTOS

Éste es uno de los primeros presupuestos de costos que debe prepararse,


puesto que las cantidades por comprar y los programas de entregas deben
establecerse rápidamente para que los materiales directos estén disponibles
cuando se necesiten.

Por lo general, se dispone de una hoja de especificaciones o fórmula para cada


producto que muestra el tipo y la cantidad de cada material directo por unidad de
producción.

Información necesaria:
1) Presupuesto de producción, en unidades.
2) Inventario final, en unidades.
3) Inventario inicial, en unidades.
4) Precio de compra, por unidad.

FÓRMULAS:

♦ Compra de materiales directos requeridos (en unidades)

= [Presupuesto de producción (en unidades)* Materiales directos requeridos para


producir una unidad] + Inventario final deseado (en unidades) –Inventario inicial (en
unidades)

Costo de Compra de Materiales directos

= Compras de materiales directos requeridos (en unidades) * Precio de compra por


unidad

DATOS DE LA EMPRESA:

¾ La hoja de costos estándares de la compañía indica que para cada unidad


de producto terminado se requiere una unidad de materia prima directa.
¾ El precio acordado para los materiales directos es de $ 850/unidad hasta el 1
de marzo de 2011, fecha en que se incrementaría a $ 900/unidad.
¾ Se estima una producción presupuestada para el mes de Abril de 2011 de
3.500 unidades.

62
Luego, el presupuesto de producción es: Programa 1 c
Programa (1 c): Presupuesto de Compras de Materiales

ÏTEM Enero Febrero Marzo Trimestre


Producción requerida:
Unidades (Programa 1b) 2.865 3.250 3.360 9.475
+ Inventario final deseado 1.950 2.016 2.100 2.100
- Inventario inicial 1.719 1.950 2.016 1.719
= Compras de materiales 3.096 3.316 3.444 9.856
x Precio compra unitario $850/u. $ 850/u. $ 900/u. $ 867/u.
= Compras Totales $2.631.600 $ 2.818.600 $3.099600 $ 8.545.152

Observe que:

Inventario inicial de materiales en Enero de 2011 = Inventario final de materiales


directos en Diciembre de 2010 = 60% de 2.865 unidades = 1.719 unidades.

4. PRESUPUESTO DE CONSUMO DE MATERIALES DIRECTOS


Aproximadamente, al mismo tiempo que se prepara el presupuesto de
compras y se piden los materiales directos requeridos, es necesario preparar el
presupuesto de consumo de materiales directos para propósitos de presupuesto.
Este presupuesto es una herramienta útil en la planeación de las actividades
operacionales.

Información necesaria:

‰ Presupuesto de materiales directos de producción.


‰ Precio de compra, por unidad.

FÓRMULA:

Presupuesto de Consumo de Materiales Directos = Materiales Directos


Requeridos (en unidades)* Costo unitario de materiales directos

DATOS DE LA EMPRESA:

¾ Recuerde que para esta empresa, por cada unidad producida se requiere una
unidad de materia prima directa.
Luego, el presupuesto de consumo de materiales es: Programa 1 d

63
Programa (1 d): Presupuesto de Consumo de Materiales Directos
ÍTEM Enero Febrero Marzo Trimestre

Unid. requeridas de materiales 2.865 3.250 3.360 9.475


x Costo unitario de materiales $ 850/u. $850/u. $900/u. $867/u.
= Costo de consumo de materiales $2.435.250 $2.762.500 $3.024.000 $8.214.825

5. PRESUPUESTO DE MANO DE OBRA DIRECTA

Por lo general, los ingenieros fijan las necesidades de mano de obra directa con
base en los estudios de tiempo. El presupuesto de mano de obra directa debe
estar coordinado con los de producción, de compras y con las demás partes del
presupuesto maestro. La mano de obra indirecta se incluye en el presupuesto
de costos indirectos de fabricación.

El departamento de personal deberá expresar en los presupuestos de mano de


obra directa e indirecta los tipos y la cantidad de empleados requeridos y
cuándo se necesitan. Si el programa de producción demanda más trabajadores
de los que están realmente empleados, el departamento de personal debe
proveer un programa de capacitación para los nuevos trabajadores.

Información necesaria:
1) Presupuesto de producción, en unidades.
2) Horas de mano de obra directa, en unidades.
3) Tasa por hora de mano de obra directa.

FÓRMULA:

Presupuesto de Mano de Obra Directa


= Unidades de producción requeridas x horas de mano de obra directa x Tarifa
por hora de mano de obra directa

64
DATOS DE LA EMPRESA:

¾ Los datos de costos estándares de la Cía. Indican que se requerirá 2 horas


de mano de obra directa (HMOD) para terminar 1 unidad de producto.

¾ La tarifa estándar por hora será de $ 300 al 01 de Enero de 2011, pero se


espera que aumente a $350 al 01 de Febrero de 2011.

Luego, con base en la fórmula, calculamos el presupuesto de mano de obra


directa en el Programa 1 e.

Programa (1 e): Presupuesto de mano de Obra directa

Presupuesto de MOD Enero Febrero Marzo Trimestre

Unidades de producción 2.865 u 3.250 u. 3.360 u. 9.475 u.


requeridas
x 2 HMOD 5.730 u. 6.500 u. 6.720 u. 18.950 u.
x Tasa por HMOD $ 300/u. $ 350/u. $ 350/u. $ 333/u.
= Costo de MOD $ 1.719.000 $ 2.275.000 $ 2.352.000 $ 6.310.350

6. PRESUPUESTO DE COSTOS INDIRECTOS DE FABRICACIÓN


Los jefes de departamentos deben ser responsables de los costos incurridos por
sus respectivos departamentos. Cualquier costo asignado al departamento debe
mostrarse por separado de aquellos de los que el jefe de departamento es
directamente responsable.

Para un mejor control, los costos fijos y variables se separan como sigue: los
costos fijos tienen valores totales asignados en pesos, en tanto que a los costos
variables se les asignan tasas, por ejemplo, con base en las horas de mano de
obra directa.

65
Información necesaria:
1) Presupuesto de horas de mano de obra directa.
2) Costos Fijos.
3) Costos Variables.

FÓRMULA:
Presupuesto de Costos Indirectos de Fabricación = Costos Indirectos de Fabricación
Totales + (Total de horas presupuestadas de mano de obra directa x Tasa de costos
variables por hora de mano de obra directa)

DATOS DE LA EMPRESA:

¾ Para cada mes del primer trimestre de 2011, la empresa tendrá costos
indirectos fijos.

¾ A la vez, presentará costos indirectos variables, calculados como una tasa en


base a las horas de mano de obra directa empleadas en cada mes.

De esta forma obtenemos el Presupuesto de Costos Indirectos de Fabricación en


el Programa (1 f), que se detalla a continuación:

Programa (1 f):

Presupuesto de CIF: 5.730 HMOD para ENERO de 2011


TIPO DE COSTO Fijo Variable Total
Materiales Indirectos $ 120.000 ----- $ 120.000
MOI (Variable, $ 50 x 5.730 HMOD) 150.000 “ 286.500 436.500
Supervisión 125.000 ----- 125.000
Imptos. sobre la nómina (Var.: $ 30 x 5730 ----- 171.900 171.900
HMOD)
Mantenimiento (Variable: $20 x 5.730 HMOD) 50.000 114.600 164.600
Calefacción y luz (Variable: $10 x 5.730 HMOD) 60.000 57.300 117.300
Energía (Variable: $12 x 5,730 HMOD) 45.000 68.760 113.760
Seguros 65.000 ----- 65.000
Impuestos 100.000 ----- 100.000
Depreciación 300.000 ----- 300.000
Varios (Variable: $15 x 5730 HMOD) ----- 85.950 85.950
Total de CIF $ 1.015.000 $ 785.010 $ 1.800.010

66
Presupuesto de CIF: 6.500 HMOD para FEBRERO de 2011
TIPO DE COSTO Fijo Variable Total
Materiales Indirectos $ 120.000 ----- $ 120.000
MOI (Variable, $ 50 x 6500 HMOD) 150.000 325.000 475.000
Supervisión 125.000 ----- 125.000
Imptos. sobre la nómina (Var.: $ 30 x 6500 ----- 195.000 195.000
HMOD)
Mantenimiento (Variable: $20 x 6500 HMOD) 50.000 130.000 180.000
Calefacción y luz (Variable: $10 x 6500 HMOD) 60.000 65.000 125.000
Energía (Variable: $12 x 6500 HMOD) 45.000 78.000 123.000
Seguros 65.000 ----- 65.000
Impuestos 100.000 ----- 100.000
Depreciación 300.000 ----- 300.000
Varios (Variable: $15 x 6500 HMOD) ----- 97.500 97.500
Total de CIF $ 1.015.000 $ 890.500 $ 1.905.500

Presupuesto de CIF: 6.720 HMOD para MARZO de 2011

TIPO DE COSTO Fijo Variable Total


Materiales Indirectos $ 120.000 ----- $ 120.000
MOI (Variable, $ 50 x 6720 HMOD) 150.000 336.000 486.000
Supervisión 125.000 ----- 125.000
Imptos. sobre la nómina (Var.: $ 30 x 6720 ----- 201.600 201.600
HMOD)
Mantenimiento (Variable: $20 x 6720 HMOD) 50.000 134.400 184.400
Calefacción y luz (Variable: $10 x 6720 HMOD) 60.000 67.200 127.200
Energía (Variable: $12 x 6720 HMOD) 45.000 80.640 125.640
Seguros 65.000 ----- 65.000
Impuestos 100.000 ----- 100.000
Depreciación 300.000 ----- 300.000
Varios (Variable: $15 x 6720 HMOD) ----- 100.800 100.800
Total de CIF $ 1.015.000 $ 920.640 $ 1.935.640

67
7. PRESUPUESTO DE INVENTARIOS FINALES

Las cantidades del inventario presupuestado final del mes se necesitan para el
inventario de materiales directos y de artículos terminados en el Presupuesto de
Costo de Artículos Vendidos (Costo de Ventas) y el Balance General
Presupuestado.

Información necesaria:
1) Inventario final, en unidades.
2) Costo estándar por unidad.

FÓRMULA:
Costo del inventario final presupuestado = Inventario final (en unidades) x Costo
estándar por unidad

DATOS DE LA EMPRESA:

¾ Recuerde que el inventario inicial de materiales directos para el 1 de enero de


2011 fue de 1.719 unidades a $850/unidad y el inventario inicial de productos
terminados a la misma fecha fue de 2.140 unidades a $2.011/unidad
($4.303.540).
Luego, los inventarios finales presupuestados, tanto para materias primas
directas (MPD) como para productos terminados (PT), se detallan en el
programa 1g.
Programa (1 g): Presupuesto de Inventarios Finales

ÍTEM ™ Unidades x Costo unitario = Valor total


Inv. Final de MPD
Enero 1.950 850 $ 1.657.500
Febrero 2.016 850 1.713.600
Marzo 2.100 900 1.890.000
01/01/2011 (Inv. Inicial) 1.719 850 1.461.150

Inv. Final de PT:


Enero 2.050 2.078* $ 4.259.900
Febrero 2.175 2.136* 4.645.800
Marzo 2.215 2.176* 4.819.840
01/01/2011 (Inv. Inicial) 2.140 2.011 4.303.540

68
• Costo Unitario:

MES Costo de Manufactura Producción Costo Unitario


(Programa 1h) (Programa 1b)
Enero $ 5.954.300 286.500 unid. $2.078/u
Febrero 6.943.000 325.000 2.136
Marzo 7.311.600 336.000 2.176

7. PRESUPUESTO DE COSTO DE ARTÍCULOS VENDIDOS

Las partes que constituyen el presupuesto de costo de artículos vendidos


(costos de ventas) pueden tomarse de presupuestos individuales previamente
descritos y ajustados por los cambios en inventario.

Información necesaria:
a) Presupuesto de consumo de materiales directos.
b) Presupuesto de mano de obra directa.
c) Presupuesto de costos indirectos de fabricación.
d) Inventario inicial de artículos terminados.
e) Inventario final de artículos terminados.

FÓRMULA:
Presupuesto de Costo de Artículos Vendidos =
Presupuesto de consumo de materiales directos
+ Presupuesto de mano de obra directa
+ Presupuesto de costos indirectos de fabricación
+ Inventario inicial de artículos terminados
- Inventario final de artículos terminados

DATOS DE LA EMPRESA:
¾ Tomamos como base los presupuestos anteriores y, en base a la fórmula
anterior determinamos el costo de ventas presupuestado en el Programa 1h.

69
Programa (1h): Presupuesto de Costo de Artículos Vendidos

ÍTEM Progr. Enero Febrero Marzo Trimestre

Ppto. Consumo MPD 1d 2.435.250 2.672.500 3.024.000 8.221.750


+ Ppto. Mano Obra Directa 1e 1.719.000 2.275.000 2.352.000 6.346.000
+ Ppto. Costos Indirectos 1f 1.800.010 1.905.500 1.935.640 5.641.150
= Total Costos Manufactura 5.954.260 6.943.000 7.311.640 20.208.900
+ Inv. I. Prod. Terminados 1g 4.303.540 4.259.900 4.645.800 4.303.540
= Costo Artíc. Disponib. Para 10.257.800 11.202.900 11.957.440 24.512.440
venta
- Inv. F Prod. Terminados 1g 4.259.900 4.645.800 4.819.840 4.819.840
= Costo de Artículos Vendidos $5.997.900 $6.557.100 $7.137.600 $19.692.600

9. PRESUPUESTO DE GASTOS DE VENTA


Los Gastos de Venta están formados por diversas partidas, algunas fijas y otras
variables. Los principales gastos fijos son salarios y depreciación; los
principales gastos variables, como comisiones y publicidad, se basan en las
cifras en pesos por concepto de ventas y, por tanto, varían directamente con las
ventas.

Información necesaria:
Ventas en pesos.
Gastos fijos de ventas.
Gastos variables de ventas

FÓRMULA:
Presupuesto de Gastos de venta = Gastos fijos totales por ítem
+ [Ventas en pesos x Tasa de Gastos variables (%) por ítem]

DATOS DE LA EMPRESA:

¾ La empresa incurre en gastos fijos de venta por concepto de salarios,


depreciación y varios.
¾ Presenta gastos variables de venta que corresponde a:
o Comisiones de ventas : 3% de las ventas mensuales
o Viáticos : 2% de las ventas mensuales
o Publicidad : 1% de las ventas mensuales
o Incobrables : 2% de las ventas a crédito

Con base a lo anterior, podemos elaborar el Presupuesto de Gastos de Ventas


mensual, que se detalla en el Programa (1 i).

70
Programa (1 i):

PRESUPUESTO DE GASTOS DE VENTA ENERO 2011


Ventas Estimadas: $ 9.751.500
Tipo de Gasto Fijo Variable Total
Salarios $ 300.000 ----- $ 300.000
Comisiones ----- 292.545 292.545
Viáticos ----- 195.030 195.030
Publicidad ----- 97.515 97.515
Depreciación 100.000 ----- 100.000
Ctas. Incobrables ----- 184.230 184.230
Varios 80.000 ----- 80.000
Total $ 480.000 $ 769.320 $ 1.249.320

PRESUPUESTO DE GASTOS DE VENTA FEBRERO 2011


Ventas Estimadas: $ 10.312.500
Tipo de Gasto Fijo Variable Total
Salarios $ 300.000 ----- 300.000
Comisiones ----- 309.375 309.375
Viáticos ----- 206.250 206.250
Publicidad ----- 103.125 103.125
Depreciación 100.000 ----- 100.000
Ctas. Incobrables ----- 193.850 193.850
Varios 80.000 ----- 80.000
Total $ 480.000 $ 812.600 $ 1.292.600

PRESUPUESTO DE GASTOS DE VENTA MARZO 2011


Ventas Estimadas: $ 10.956.000
Tipo de Gasto Fijo Variable Total
Salarios $ 300.000 ----- $ 300.000
Comisiones ----- 328.680 328.680
Viáticos ----- 219.120 219.120

Publicidad ----- 109.560 109.560


Depreciación 100.000 ----- 100.000
Ctas. Incobrables ----- 204.120 204.120
Varios 80.000 ----- 80.000
Total $ 480.000 $ 861.480 $ 1.341.480

71
10. PRESUPUESTO DE GASTOS ADMINISTRATIVOS
Los gastos en esta categoría deben clasificarse de tal manera que a los
individuos de la organización encargados de su incurrimiento y control de gastos
específicos se les cargue la responsabilidad. En algunos casos, una parte de
estos gastos puede asignarse a operaciones como compra o investigación, pero
en esta situación consideraremos todas las partidas como gastos fijos no
asignables.

Información necesaria:
™ Gastos Fijos de Administración.

FÓRMULA:
Presupuesto de Gastos Administrativos = ∑ Gastos Fijos Administrativos

Datos de la empresa:
¾ La empresa presenta gastos administrativos fijos por mes, que se detallan en
el siguiente presupuesto, Programa (1 j):

Programa (1 j): Presupuesto de Gastos administrativos por Mes


Tipo de Gasto Total
Remuneraciones de Ejecutivos $ 280.000
Remuneraciones de Oficina 50.000
Seguros 40.000
Impuestos 20.000
Depreciación 80.000
Varios 50.000
Total $ 520.000

72
11. ESTADO DE RESULTADOS PRESUPUESTADO

El resultado final de todos los presupuestos operativos: de ventas, de costo de


artículos vendidos, de gastos de ventas y de gastos administrativos, se resume
en el Estado de Pérdidas y Ganancias Presupuestado. En él se presenta el
resultado neto de las operaciones del periodo presupuestado.

Información necesaria:

1. Presupuesto de ventas, en pesos.


2. Presupuesto de costo de ventas, en pesos.
3. Presupuesto de Gastos de operación, detallados por ítem, en pesos.

FÓRMULA:

Estado de Resultados Presupuestado =


Ventas
- Costo de Ventas
= Utilidad Bruta
- Gastos de operación
= Utilidad de operación
- Impuesto a la renta
= Utilidad Neta

73
DATOS DE LA EMPRESA:

¾ Para elaborar el Estado de Resultados Presupuestado, se debe hacer uso de


presupuestos previamente determinados, como se detalla a continuación en el
Anexo 1
Anexo 1: Estado de Resultados Presupuestado

ESTADO DE RESULTADOS PRESUPUESTADO PRIMER TRIMESTRE DE 2011


Presupuesto de Apoyo Progr. Enero Febrero Marzo Trimestre
Ventas 1a $9.751.500 $10.312.500 $10.956.000 $31.020.000
Costo de Ventas 1h 5.997.900 6.557.100 7.137.600 19.692.600
Utilidad Bruta 3.753.600 3.755.400 3.818.400 11.327.400
Gastos operacionales
Gastos de venta 1i 1.249.320 1.292.600 1.341.480 3.883.400
Gastos administ. 1j 520.000 520.000 520.000 1.560.000
Gastos de intereses A2 15.000 15.000 15.000 45.000
Total Gastos Operación 1.784.320 1.827.600 1.876.480 5.488.400
Utilidad Neta antes de 1.969.280 1.927.800 1.941.920 5.839.000
impuestos
Impuesto Renta (T=15%) 295.392 289.170 291.288 875.850
Utilidad Neta 1.673.888 1.638.630 1.650.632 4.963.150

12. PRESUPUESTO DE CAJA

El Presupuesto de Caja se reconoce como una herramienta gerencial básica, y


la cuidadosa planeación del efectivo se considera un elemento de rutina en una
gerencia eficiente.

Los buenos presupuestos de caja contribuyen en forma significativa a la


estabilización de los saldos de caja y a mantener estos saldos razonablemente
cercanos a las continuas necesidades de efectivo. Por lo general, estos
presupuestos ayudan a evitar cambios arriesgados en la situación de efectivo

que puedan poner en peligro la posición de crédito de la compañía o


posiblemente violar las provisiones de un contrato de valores.

El Presupuesto de Caja se descompone en dos partes:


● Presupuesto de Entradas a Caja, originado por:
Ventas al contado.
Cobranzas de ventas a crédito.
Préstamos bancarios o de particulares.
Aportes adicionales de capital.
Otros.

74
‹ Presupuesto de Egresos de Caja, originado por:
‹ Compras al contado.
‹ Pago de pasivo a proveedores.
‹ Pagos de sueldos y salarios.
‹ Pago de impuestos.
‹ Pago de pasivo a Bancos o particulares.
‹ Inversiones de capital.
‹ Pago de otras erogaciones (gastos de fábrica y distribución).
‹ Otros.

Información necesaria:
1. Saldo en caja, inicial.
2. Entradas presupuestadas de caja para el periodo.
3. Salidas presupuestadas de caja para el periodo.

FÓRMULA:
Saldo final en Caja = Saldo inicial en caja
+ Entradas presupuestadas de caja para el periodo
- Salidas presupuestadas de caja para el periodo

DATOS DE LA EMPRESA:

¾ Las ventas de Diciembre de 2010 fueron de $ 9.504.000, de las cuales


$420.000 se realizan al contado y $ 9.084.000, al crédito.

¾ El cobro de las ventas a crédito se efectuará de la siguiente forma:

o 10% de las ventas se cobra durante el mes.


o 80% de las ventas se cobra durante el mes siguiente al de venta.
o 8% de las ventas se cobra durante el segundo mes posterior a la
venta.
o 2% de incobrables.
¾ Las compras de materiales directos en diciembre de 2010 fueron $
2.575.000.

¾ Las compras de materiales directos se cancelarán de la siguiente forma:


o 60% en el mes de compra
o 40% en el mes siguiente al de compra

¾ Los pagos por concepto de mano de obra directa, se efectuarán en el mes en


que se incurra en ellos.

75
¾ El saldo inicial en Caja al 1 de enero de 2011 es de $ 2.013.700.

¾ Los costos indirectos de fabricación, los gastos de ventas y los gastos


administrativos se cancelarán en el mes en que se incurra en ellos.

¾ Nota: La Depreciación, la estimación de cuentas incobrables y otras


partidas diferentes de caja deben deducirse de los programas de costos
indirectos de fabricación, gastos de venta y gastos administrativos, al
momento de confeccionar el presupuesto de caja.

¾ La empresa tomará un préstamo de $ 1.500.000 en enero de 2011 a una tasa


de 12% anual simple. En Marzo, si existe disponible se abonará $ 500.000 al
principal. El interés debe pagarse al final de cada mes.

¾ Las compras de equipos se proyectan de la siguiente forma, pagándose en el


mes respectivo:

o Enero 2011 $ 2.200.000


o Febrero 2011 $ 1.000.000
o Marzo 2011 $ 750.000

Entonces, con los antecedentes dados, se procede a confeccionar el


Presupuesto de Caja. Para ello, se sugiere preparar por separado los
pronósticos de Entradas y Salidas de efectivo, lo cual facilita enormemente la
preparación del presupuesto de caja., que se presenta en el Programa 2c.
Pronóstico de Entradas de Caja (1)

Ventas a Crédito 9.084.000 9.211.500 9.692.500 10.206.000


Diciembre Enero Febrero Marzo Abril Mayo Incobrables
En el mes 908.400 921.150 969.250 1.020.600 --- --- 181.680
A 30 días --- 7.267.200 7.369.200 7.754.000 8.164.800 --- 184.230
A 60 días --- --- 726.720 736.920 775.400 816.480 193.850
Total cobros 908.400 8.188.350 9.065.170 9.511.520 8.940.200 816.480 204.120
estimados
+ Ventas contado 420.000 540.000 620.000 750.000 --- --- ---
Total Entradas 8.728.350 9.685.170 10.261.520

76
Pronóstico de Salidas de Caja (2)

Compras de MPD 2.631.600 2.818.600 3.099.600 ---


Enero Febrero Marzo Abril
Salidas:
Compras contado (60%) 1.578.960 1.691.160 1.859.760
Compras a 30 días (40%) 1.030.000 1.052.640 1.127.440 1.239.840
Mano de obra directa 1.719.000 2.275.000 2.352.000
Costos indirectos de 1.500.010 1.605.500 1.635.640
fabricación
Gastos de ventas 965.090 998.750 1.037.360
Gastos administrativos 440.000 440.000 440.000
Impuesto sobre la renta 295.392 289.170 291.288
Compras de equipos 2.200.000 1.000.000 750.000
Total Salidas 9.728.452 9.352.220 9.493.488

Programa (2 c): Presupuesto de Caja

ITEM Enero Febrero Marzo Trimestre


Entradas de Caja 8.728.350 9.685.170 10.261.520 28.675.040
- Salidas de Caja 9.728.452 9.352.320 9.493.488 28.574.160
= Flujo neto de Caja 1.000.102 332.850 768.032 100.880
+ Saldo inicial de Caja 2.013.700 2.498.598 2.816.548 2.013.700
= Saldo final de Caja 1.013.598 2.831.548 3.584.580 2.114.580
+ Financiamiento:
Toma de préstamo 1.500.000 --- --- 1.500.000
Reembolso fin de mes --- --- 500.000 500.000
Interés (12%) 15.000 15.000 15.000 45.000
= Saldo Final de Caja 2.498.598 2.816.548 3.069.580 3.069.580

77
13. BALANCE GENERAL PRESUPUESTADO

Con la información recopilada en los presupuestos hasta ahora realizados,


podemos confeccionar el Balance General Presupuestado (Anexo 3), tomando
como base el esquema de presentación que fue analizado en la Unidad I.

BALANCE GENERAL PRESUPUESTADO


Al 31 de Marzo de 2011

ACTIVOS
ACTIVOS CIRCULANTES:
Caja Programa 2c 3.069.580
Cuentas por cobrar Programa 2c(1) 9.756.680
Inventario de Materiales Programa 1g 1.890.000
Inventario de Artículos Terminados Programa 1g 4.819.840
Total Activo circulante 19.536.100
ACTIVOS FIJOS:
Terrenos 3.500.000
Edificio y Equipos 20.000.000
- Depreciación Acumulada (5.000.000)
Total Activos Fijo 18.500.000
ACTIVOS TOTALES 38.036.100

PASIVOS Y PATRIMONIO
PASIVOS CIRCULANTES:
Cuentas por Pagar Programa 2c(2) 1.239.840
Préstamos por Pagar Programa 2c 1.000.000
Total Pasivo Circulante 2.239.840
PATRIMONIO DE LOS ACCIONISTAS:
Acciones comunes ($500 valor par, 20.000 por 10.000.000
pagar)
Utilidades Retenidas Anexo 1 25.796.260
TOTAL PASIVOS Y PATRIMONIO 380.036.100

78
14. ESTADO PRESUPUESTADO DE FLUJOS DE EFECTIVO
Tomando como base los formatos entregados en la Unidad I para este Estado
financiero, procederemos a construirlo (Anexo 2).

Anexo2:
ESTADO PRESUPUESTADO DE FLUJOS DE EFECTIVO
(I Trimestre de 2011)
(MÉTODO DIRECTO)

Flujos de Caja de las actividades operacionales


Efectivo recibido de los clientes (1) $ 28.675.040
Efectivo pagado a proveedores y empleados (2) (23.748.310)
Interés pagado (45.000)
Impuestos pagados sobre la renta (875.850)
Caja neta suministrada por las actividades operacionales 4.005.880

Flujos de caja de las actividades de inversión:


Compras de equipos (3.950.000)
Caja neta utilizada en las actividades de inversión (3.950.000)

Flujos de Caja de las actividades financieras:


Producto de los préstamos 1.500.000
Reembolso de los préstamos (500.000)
Caja neta suministrada por las actividades financieras 1.000.000

Neto en Caja y Equivalentes en Caja 1.055.880


Caja y equivalentes en caja a comienzos de año 2.013.700
Caja y equivalentes en caja al final del trimestre $ 3.069.580

(1) Cobros de ventas a crédito $ 26.765.040


Ventas en efectivo 1.910.000
Total de cobros $ 28.675.040

(2) Materiales directos $ 8.339.960


Mano de obra Directa 6.346.000
Costos indirectos de fabricación 4.741.150
Gastos de ventas 3.001.200
Gastos administrativos 1.320.000
Total pagos $ 23.748.310

79
Reconciliación de la Utilidad Neta con relación al Flujo de Caja Neto
suministrado por las Actividades Operacionales
(MÉTODO INDIRECTO)
Utilidad Neta $ 4.963.150
+ Depreciación (1) 1.440.000
- Aumento en cuentas por Cobrar netas (2) (1.762.760)
- Aumento en compras de MPD sobre el consumo (3) (330.327)
- Aumento en inventarios de artículos terminados (4) (516.300)
+ Aumento en Cuentas por Pagar (5) 209.840
= Caja Neta suministrada por las actividades operacionales $ 4.003.603

Observe que:

(1) CIF $ 900.000 Programa 1f


Gastos de ventas 300.000 Anexo 1
Gastos administrativos 240.000 Anexo 1
Depreciación Total $ 1.440.000

(2) Cuentas por Cobrar, neto, 31 de marzo $9.756.680


Programa 2c1
Cuentas por Cobrar, neto, 1 de enero 7.993.920
Programa 2c1
Aumento en cuentas por Cobrar Netas $ 1.762.760

(3) Presupuesto de compras de MPD $8.545.152


Programa 1c
Presupuesto de consumo de MPD 8.214.825
Programa 1d
Aumento de compras de MPD sobre el consumo $ 330.327

(4) Inv. Artículos terminados, 31 de marzo $ 4.819.840


Programa 1g
Inv. Artículos terminados, 1 de enero 4.303.540
Programa 1g
Aumento en Inv. Artículos terminados 516.300

(5) Cuentas por pagar, 31 de marzo $ 1.239.840


Programa 2c2
Cuentas por pagar, 1 de enero 1.030.000
Programa 2c2
Aumento en las cuentas por pagar $ 209.840

80
ANTONIO FIGUEROA OSSES, trabaja como Jefe de finanzas en la empresa
“SUPERTRANS”. Una de sus funciones consiste en elaborar los presupuestos de la
empresa. Para ello, dispone de la siguiente información de la empresa respecto de sus
ventas esperadas para el primer cuatrimestre de 2011:
VENTAS ESPERADAS
Enero Febrero Marzo Abril
800 unidades 960 unidades 1.120 unidades 1.280 unidades

Información adicional:
1) El precio de venta esperado por unidad será el siguiente:
• Enero $ 3.250/unidad.
• Febrero $ 3.900/unidad
• Marzo $ 3.640/unidad
• Abril $ 4.030/Unidad.
2) Plazos de cobro:
- 40% al contado
- 30% a 30 días
- 30% a 60 días
3) El pago a los proveedores se efectuará 20% al contado efectivo, 60% a 30 días y 20% a
60 días.
4) El Costo de Ventas mensual alcanza a un 65% de las ventas en los meses respectivos.
5) Para las mercaderías, la empresa maneja en inventario el 20% de las ventas del mes.
Además, el saldo de mercaderías al 31/12/ 2010 es de $ 500.000.
6) Otros Gastos:
¾ Gastos de Administración Variables = 10% de las ventas mensuales.
¾ Gastos de Administración Fijos = $ 90.000 mensuales, los cuales incluyen $10.000
de depreciación de equipos. Ambos gastos, son cancelados en efectivo en el mes
respectivo en que se incurre en ellos.
7) La empresa espera recibir un préstamo en el mes de Febrero de 2011, por un monto de
$400.000.
8) La empresa debe cancelar mensualmente la suma de $150.000, correspondiente a un
crédito solicitado el año 2010.
9) Todo otro ingreso y/o gasto es al contado.
10) El saldo de Caja al 31 de Diciembre de 2010 es de $ 30.000.
SE PIDE: Determinar para el Primer Cuatrimestre de 2011, detallado por meses, los
siguientes presupuestos:
a) Presupuesto de Ventas.
b) Presupuesto de Cobros de Ventas.
c) Presupuesto de Compras.
d) Estado de Resultados Presupuestado.
e) Presupuesto de Pagos a Proveedores.
f) Presupuesto de Caja.

81
Si respondiste correctamente,
puedes seguir con la siguiente
unidad.

82
OBJETIVOS APRENDIZAJES CONTENIDOS
ESPERADOS RELEVANTES
ˆ Examinar el ¾ Identifican el concepto de o El flujo de fondos.
Capital Neto de Trabajo Capital Neto de Trabajo y la o Insolvencia Técnica.
como herramienta de importancia de éste para la empresa. o Fuentes y Usos de Fondos.
gestión financiera y sus o Fundamentos del Capital Neto
principales de Trabajo.
componentes. o Estructura del Capital Neto de
Trabajo.
o La Liquidez y su función.
o Relación entre Rentabilidad y
Riesgo.
o Estrategias de Capital Neto de
Trabajo.
• Estrategia Dinámica.
• Estrategia conservadora.
• Estrategia Combinada de
financiamiento.

83
III. CAPITAL DE TRABAJO

3.1 FLUJO DE FONDOS

En Finanzas, se entiende por flujo de caja o flujo de fondos (en inglés Cash
Flow) los flujos de entradas y salidas de caja o efectivo, en un período dado.
El flujo de caja es la acumulación neta de activos líquidos en un periodo
determinado y, por lo tanto, constituye un indicador importante de la liquidez de
una empresa.
El estudio de los flujos de caja dentro de una empresa puede ser utilizado para
determinar:

o Problemas de liquidez. El ser rentable no significa necesariamente poseer


liquidez. Una compañía puede tener problemas de efectivo, aun siendo rentable.
Por lo tanto, permite anticipar los saldos en dinero.

o Para analizar la viabilidad de proyectos de inversión. Los flujos de fondos


son la base de cálculo del Valor Actual Neto (VAN) y de la Tasa Interna de
Retorno (TIR).

o Para medir la rentabilidad o crecimiento de un negocio, cuando se


entienda que las normas contables no representan adecuadamente la realidad
económica.

Los flujos de liquidez se pueden clasificar en:


a) Flujos de caja operacionales: efectivo recibido o expendido como
resultado de las actividades económicas de base de la compañía.

b) Flujos de caja de inversión: efectivo recibido o expendido considerando


los gastos en inversión de capital que beneficiarán el negocio a futuro. (Ej: la
compra de maquinaria nueva, inversiones o adquisiciones.)

c) Flujos de caja de financiamiento: efectivo recibido o expendido como


resultado de actividades financieras, tales como recepción o pago de préstamos,
emisiones o recompra de acciones y/o pago de dividendos.
Aunque el FLUJO DE CAJA tiende a asemejarse al ESTADO DE
RESULTADOS, existen marcadas diferencias entre uno y otro, las cuales se
discuten a continuación.

84
Contrario a lo que ocurre en el Estado de Resultados, en el Flujo de Caja, no
interesa pronosticar ingresos y gastos que hayan sido facturados o causados. El
interés se centra en estimar entradas y salidas de efectivo bajo dos
criterios: cuánto y cuándo.

Obviamente, eventualmente un ingreso facturado tenderá a convertirse en una


entrada de efectivo, al igual que un gasto causado tendrá que pagarse.
De esta forma, se sabe que un cliente pagará en efectivo la venta facturada
hasta cierto tiempo después de la fecha de facturación (la fecha en que se causó
el ingreso). Igualmente, al producir un determinado bien se utiliza materia prima
que es facilitada por un proveedor. Cuando en el proceso de producción se usa
esa materia prima, se registra como costo el valor de ella para efectos de Estado
de Resultados. Sin embargo, esa materia prima pudo haber sido pagada
(mediante una salida de efectivo) al proveedor antes de su utilización, como bien
puede ser pagada después.

Por otra parte, las Entradas de efectivo pueden provenir de fuentes diferentes a
los ingresos facturados por la empresa, tales como nuevas aportaciones hechas
por los propietarios de la empresa, o fondos provistos por agentes crediticios
externos tales como el banco. De la misma forma, en lo que respecta a las
Salidas de efectivo, las amortizaciones principales que se hacen a los bancos
por créditos recibidos en el pasado, aunque no se las registra como gasto en el
Estado de Resultados (porque obviamente no lo son), si constituyen una salida
de efectivo para la empresa y deben de registrarse en el Flujo de Caja.

Por otra parte, partidas que se incluyen como el gasto en el Estado de


Resultados y que no representan una salida real de efectivo, se excluyen del
Flujo de Caja. Tal es el caso de la depreciación.

Por lo general, el Flujo de Caja se elabora hacia el futuro por lo que


constituye un pronóstico a determinados puntos en el tiempo que pueden ser
semanal, mensual, trimestral, etc.; y, como se señaló con anterioridad lo que
interesa es conocer magnitudes (cuánto) y fechas (cuándo) respecto a las
entradas y salidas de dinero a fin de anticipar en qué épocas se tendrá sobrantes
de efectivo y en cuáles se tendrá faltantes o déficits a fin de poder armonizar las
cantidades y fechas en que se necesitan recursos externos y las cantidades y
fechas que se tendrán disponibilidades para devolver o pagar esos recursos
externos.

85
3.2 INSOVENCIA TÉCNICA

Insolvencia Es la situación de una persona o empresa que no


está en condiciones de pagar sus deudas.

Una empresa es insolvente cuando no puede hacer frente al pago de sus


obligaciones en los correspondientes vencimientos. Existen, sin embargo,
diferentes tipos o grados de insolvencia. Se denomina insolvencia técnica o
suspensión de pagos a aquella situación en la que, aun siendo el activo superior
al pasivo, la empresa no puede hacer frente al pago de sus deudas por falta de
liquidez. Cuando además de sobreseer o cesar en el pago de sus obligaciones,
el pasivo es superior al activo y, por consiguiente, el neto patrimonial negativo,
se dice que la empresa se halla en la situación de insolvencia económica o
quiebra técnica. Al igual que ocurre con la suspensión de pagos, para que
exista quiebra legal o simplemente quiebra, ésta deberá ser declarada
formalmente por una autoridad judicial competente, a instancia del propio
empresario o por solicitud fundada de un acreedor legítimo, de acuerdo con el
correspondiente procedimiento. Mientras que la quiebra supone la muerte o
desaparición de la empresa, esto es, su liquidación, por medio del procedimiento
de la suspensión de pagos lo que se trata de evitar es precisamente la
desaparición definitiva de la empresa, haciendo que ésta y los acreedores
lleguen a algún tipo de acuerdo, consistente normalmente en el aplazamiento o
moratoria para el pago de sus deudas, en un quita o rebaja de las mismas, o en
ambas cosas a la vez. A la quiebra también se le denomina bancarrota y
falencia en algunos países de América del Sur.

3.3 FUENTES Y USOS DE FONDOS

El administrador financiero tiene a su disposición una gran variedad de


herramientas financieras que le permiten tomar decisiones de gran importancia
para las empresas, una de estas herramientas es la aplicación del estado de
fuentes y usos, el cual permite definir cuál es la estructura financiera de la
organización y determinar cómo se financia la empresa. Esto con el fin de
realizar los correctivos que permitan lograr el principio de conformidad financiera.

86
El principio de conformidad financiera busca que las empresas utilicen sus
fuentes de corto plazo en usos de corto plazo y de la misma manera las fuentes
de largo plazo en usos de largo plazo y para el pago de dividendos que se
realicen con la generación interna de recursos.

El Estado de Fuentes y Usos se ha convertido en una gran herramienta para el


administrador financiero debido a que da luces sobre las empresas rentables y
autofinanciadas, al igual que da información sobre la obtención de los recursos
necesarios para el crecimiento de los activos.

En una empresa que comienza, las cuentas de la parte derecha del balance,
constituyen la fuente y la parte de la izquierda los usos. Para la empresa en
marcha, las fuentes y usos de fondos son:

FUENTES:

o La utilidad
o La depreciación y otros cargos hechos al estado de pérdidas y
ganancias que no implican salida de efectivo.
o Aumento del capital (y prima en colocación de acciones)
o Aumento de los pasivos.
o Disminución en los activos

USOS:

o Aumento de activos
o Disminución de pasivos
o Pérdidas netas
o Pago de dividendos o reparto de utilidades
o Readquisición de acciones

Con esta información podemos concluir que toda fuente tiene una aplicación o
uso; para dar un pequeño ejemplo, si la empresa accede a una obligación
financiera por X cantidad, esta sería una fuente de recursos y su aplicación seria
el incremento de un activo, que puede ser caja o bancos, o la compra de
maquinaria y equipos o llegado el caso también puede aplicarlo en edificaciones.

87
3.4 FUNDAMENTOS DEL CAPITAL NETO DE TRABAJO

Al emprender una actividad económica, nos percatamos de la obligación de


contar con determinados recursos que permitan su realización. En las fases
iniciales, la mayor necesidad será por Efectivo, un recurso muy líquido, que
otorga gran libertad para elegir los activos y servicios que permitirán operar a la
empresa. El sistema financiero podría considerar algún financiamiento de
acuerdo con la calidad y respaldo de los socios.

Mientras el equipo humano aprende, se ordena, afiata sus operaciones y gana


credibilidad en el mercado, los escasos fondos disponibles en las fases iniciales
llevan a compatibilizar la compra de activos con la salida comercial de los
productos y la recaudación de las ventas. La gran tarea es equilibrar la Caja.

La presión por efectivo será aún mayor cuando los clientes paguen con algún
plazo. La venta a crédito involucra el traspaso de efectivo en la forma de
productos y servicios, el cual deja de estar disponible para la empresa mientras
el pago está pendiente, y también posterga la recepción de los márgenes de la
venta (que sustentan el crecimiento). Aún más, dar crédito conlleva el riesgo de
nunca recuperar los fondos adeudados, por lo cual será necesario tener
capacidad financiera para que no se vea afectada la marcha de las operaciones.

Finalmente, el pago no es espontáneo. Al vencimiento, los clientes no llegan en


masa a pagar sus compromisos. Se requerirá, en consecuencia, implementar y
financiar un sistema de cobranza para recuperar el efectivo, tal que permita
volver a iniciar el ciclo.

El crecimiento de las operaciones, dada la aceptación del mercado por los


productos y servicios comercializados, llevará ahora a manejar más cantidad de
inventarios, los cuales habrá que financiar. Las grandes ventas implicarán más
capital en la calle a la espera de su cobranza, mayor cantidad de personal y de
recursos que sustenten el crecimiento de las operaciones.

En la medida que los temores iniciales se disipen y se vea mayor proyección a


futuro, la empresa estará proclive a invertir en recursos de largo plazo e
igualmente a contraer compromisos, también de más plazo.

88
3.5 ESTRUCTURA DEL CAPITAL DE TRABAJO

El Balance General de la empresa proporciona información sobre la estructura


financiera de la empresa, es decir, la estructura de sus inversiones por un lado y
la estructura de sus fuentes de financiamiento por el otro. Las estructuras
elegidas deben conducir sistemáticamente a maximizar el valor de la inversión
de los propietarios en la empresa.

Entre los componentes importantes de la estructura de la empresa se


encuentran: el nivel de inversión en activos circulantes y el grado de
financiamiento a través de pasivos circulantes.

El objetivo de la Administración Financiera a corto plazo consiste en


controlar cada uno de los activos circulantes (efectivo, valores negociables,
cuentas por cobrar e inventario) y pasivos circulantes (cuentas, documentos
y cargos por pagar) para lograr un equilibrio entre la Rentabilidad y el Riesgo,
que contribuya en forma positiva al valor de la empresa.

La administración del Capital de Trabajo se refiere al manejo de todas las


cuentas circulantes o corrientes de la empresa, que incluyen todos los activos
circulantes y pasivos circulantes; este es un punto esencial para la dirección y el
régimen financiero.

La operación diaria de una empresa concentra el esfuerzo ejecutivo en


administrar racionalmente los recursos que son la esencia del negocio, y que
como tal rotan permanentemente. Es el llamado Capital de Trabajo,
representado por el efectivo disponible (y ahorro), el crédito comercial y
los inventarios.

89
“El Capital de Trabajo, algunas veces denominado CAPITAL DE TRABAJO
BRUTO, se refiere simplemente a los activos circulantes. El CAPITAL DE
TRABAJO NETO se define como los activos circulantes menos los pasivos
circulantes.”8

La administración de los recursos de la empresa


es fundamental para su progreso.

El objetivo fundamental de la administración del Capital de Trabajo es


manejar cada uno de los activos y pasivos circulantes de la empresa de tal
manera que se mantenga un nivel aceptable de ésta.

Figura 3.1 Capital de Trabajo.9

8
Weston, J. Fred y Brigham, Eugene F. (1999): Fundamentos de Administración Financiera.
México: Edit Mc Graw -Hill. 10a. Edición. Pág.454-455.
9
Diario Financiero: Management Nro. 3. Finanzas para Emprendedores. Pág. 8
90
Los principales activos circulantes a los que se les debe poner atención son la
Caja, los Valores Negociables e Inversiones, Cuentas por Cobrar y el
Inventario, ya que estos son los que pueden mantener un nivel recomendable y
eficiente de liquidez sin conservar un alto número de existencias de cada uno,
mientras que los pasivos de mayor relevancia son Cuentas por Pagar,
Obligaciones financieras y los Pasivos Acumulados por ser éstas las fuentes
de financiamiento de corto plazo.

™ Los activos circulantes, denominados comúnmente Capital de Trabajo,


representan la porción de la inversión que circula de una forma a otra en la
conducción ordinaria de la empresa. Esta idea comprende la transición
recurrente del efectivo a los inventarios, a las cuentas por cobrar y de nuevo al
efectivo, para así conformar el ciclo operativo de la empresa. Debido a que el
efectivo se sustituye, los valores negociables se consideran parte del capital
de trabajo.

™ Los pasivos circulantes representan el financiamiento a corto plazo,


porque incluyen todas las deudas de la empresa que se vencen (que deben
pagarse) en un año o menos. Por lo general, estas deudas incluyen las
cantidades que se adeudan a los proveedores (cuentas por pagar) y a los
bancos (documentos por pagar), así como a los empleados y al gobierno (cargos
por pagar), entre otras.

El Capital Neto de Trabajo (CNT) se define comúnmente como “la


diferencia entre los Activos circulantes de la empresa y sus Pasivos
Circulantes”.

CAPITAL NETO DE TRABAJO = ACTIVOS CIRCULANTES – PASIVOS CIRCULANTES

‹ Cuando los activos circulantes exceden a los pasivos circulantes, la


empresa tiene un Capital de Trabajo Neto positivo. En este caso, que es el más
común, el capital de trabajo neto también se puede definir como “la porción de
los activos circulantes de la empresa financiada con fondos a largo plazo”,
es decir, la suma de la deuda a largo plazo y el capital contable. Como los
pasivos circulantes constituyen las fuentes de fondos a corto plazo de la
empresa, siempre que los activos circulantes superen a los pasivos circulantes,
la cantidad excedente se debe financiar con fondos a largo plazo.

91
‹ Cuando los activos circulantes son menores que los pasivos circulantes,
la empresa tiene un Capital Neto de Trabajo negativo. En este caso, menos
común, el capital de trabajo neto es la porción de los activos fijos de la empresa
financiada con pasivos circulantes. Esta conclusión resulta de la ecuación del
Balance General: Activos = Pasivos + Capital Contable.
Se pueden dar diversas relaciones entre el Capital Neto de Trabajo y la Razón
Circulante, como se muestra a continuación:

Si Activos Circulantes > Pasivos Circulantes => RC > 1 y CNT > 0


Si Activos Circulantes = Pasivos circulantes => RC = 1 y CNT = 0
Si Activos Circulantes < Pasivos circulantes => RC < 1 y CNT < 0

Donde:

RC: Razón circulante


CNT: Capital Neto de Trabajo

En general, cuanto mayor sea el margen con el que los activos circulantes
de una empresa cubren a sus pasivos circulantes, mayor será la capacidad
para pagar sus cuentas conforme se vencen. Esta relación se da porque la
conversión de los activos circulantes del inventario a cuentas por cobrar y a
efectivo proporciona la fuente de efectivo que se usa para pagar los pasivos
circulantes. Los desembolsos de efectivo para pagar los pasivos circulantes son
relativamente previsibles. Cuando se incurre en una obligación, la empresa
conoce la fecha del pago correspondiente. Lo que es difícil predecir son las
entradas de efectivo, es decir, la conversión de los activos circulantes en
formas más líquidas. Cuanto más previsibles sean sus entradas de efectivo,
menor será el capital de trabajo neto que necesite una empresa.

Puesto que la mayoría de las empresas son incapaces de equilibrar con certeza
las Entradas y Salidas de Efectivo, se necesita que los activos circulantes
cubran en exceso los pasivos circulantes para poder cubrir el pago de estos
últimos. En otras palabras, cierta porción de los activos circulantes se financia
comúnmente con fondos a largo plazo.

92
EJEMPLO:
Suponga la siguiente situación de la CÍA. ALTIVAR en relación a sus cuentas
circulantes:

ACTIVOS CIRCULANTES PASIVOS CIRCULANTES


Caja $ 500.000 Cuentas por Pagar $ 600.000
Valores Negociables $ 200.000 Documentos por Pagar $ 800.000
Cuentas por Cobrar $ 800.000 Pasivos Acumulados $ 200.000
Inventarios $1.200.000 _______
Total $2.700.000 Total $1.600.000

Ahora, suponga que:


Las siguientes cuentas tienen vencimiento al término del periodo actual:

Documentos por Pagar $ 200.000


Cuentas por Pagar $ 600.000
Pasivos Acumulados $ 100.000
$ 900.000

La empresa, entonces, reconoce que debe cancelar $ 900.000; vale decir,


esta cifra es un desembolso seguro. ¿Cómo financiará la empresa esta
necesidad de recursos? La compañía dispone en forma segura de $ 700.000
($500.000 de Caja y $ 200.000 de Valores Negociables) para pagar las deudas.

Como el total de las deudas que se deben pagar es de $ 900.000, faltan


$ 200.000 aún que se deben financiar de alguna manera. La empresa tiene
como alternativas la realización de las Cuentas por Cobrar o la venta de los
Inventarios; sin embargo, no conoce con certeza cuándo los clientes pagarán
sus cuentas ni cuándo podrá vender sus inventarios.

Por lo tanto, cuanto más Cuentas por Cobrar e Inventarios se tenga,


mayores serán las probabilidades de que ambos se conviertan en efectivo.
Por esta razón, se recomienda contar con cierto nivel de Capital Neto

de Trabajo a fin de asegurar la disponibilidad de fondos en el momento en que


las deudas deban ser pagadas.

93
Luego, para esta empresa tenemos:

Capital Neto de Trabajo = $ 2.700.000 - $ 1.600.000


= $ 1.100.000

Razón Circulante = $ 2.700.000/ $ 1.600.000


= 1,69

Como se mencionó anteriormente, otra definición de Capital Neto de Trabajo es


aquella que lo señala como “la proporción de los activos circulantes
financiados mediante fondos a largo plazo (Pasivos a largo plazo más
Capital social de la empresa)”.

Si consideramos los datos del ejemplo anterior, tenemos la siguiente situación:

ACTIVOS PASIVOS Y
CAPITAL
SOCIAL
Pasivo
Activo 1.000.000 Circulante
Circulante Capital Neto $1.600.000
$2.700.000 De Trabajo 2.000.000
$1.100.000 Pasivo a
3.000.000 Largo Plazo
$2.400.000
4.000.000 Fondos a
Largo Plazo
Activos 5.000.000 $5.400.000
Fijos Capital
$4.300.000 6.000.000 Social
$3.000.000
7.000.000
ACTIVOS TOTALES PASIVOS TOTALES Y CAPITAL SOCIAL

94
Como puede observar en la figura, el Capital Neto de Trabajo que asciende a
$1.100.000 debe ser financiado con deudas de largo plazo. Esto cobra
importancia desde el momento en que la solicitud de un crédito a largo plazo
tiene un costo diferente al de un crédito a corto plazo.

TICs
Revisa el video “Finanzas para no financieros (3)” en:
http://www.youtube.com/watch? v=5xAKTYz8q1k

1. Explica por qué la Administración Financiera a corto plazo es una de las


actividades más importantes del gerente de finanzas.

2. ¿Cuáles son las dos definiciones más comunes de Capital de Trabajo Neto?

3. Explica qué relación esperaría encontrar entre la posibilidad de predicción de


las entradas de efectivo de una empresa y su nivel requerido de capital de trabajo
neto.

4. ¿Qué se entiende por “Insolvencia Técnica”?

5. Describe cómo se relacionan el capital de trabajo neto, la liquidez y el riesgo


de insolvencia técnica.

95
3.6 LA LIQUIDEZ Y SU FUNCIÓN.

El concepto de Liquidez se entiende como la posesión de Efectivo necesario


en el momento oportuno que nos permita hacer el pago de los
compromisos contraídos con anterioridad. Cuanto más fácil sea convertir
los recursos del activo que posea la empresa en dinero, ésta gozará de
mayor capacidad de pago para hacer frente a sus deudas y compromisos.

Es decir, la Liquidez cumple la función de permitir a la empresa el pago oportuno


de sus deudas a corto plazo.
Sin embargo, debe aclararse que la liquidez depende de dos factores:

♦ El tiempo requerido para convertir los activos en dinero y,


♦ La incertidumbre en el tiempo y del valor de realización de los activos
en dinero.

Las tres medidas básicas de la Liquidez son:

‘ Capital Neto de Trabajo


‘ Razón circulante
‘ Índice de Prueba Ácida

Se entiende por Solvencia a la capacidad financiera (capacidad de pago) de


la empresa para cumplir con sus obligaciones de vencimiento a corto plazo y
los recursos con que cuenta para hacer frente a tales obligaciones, o sea
una relación entre lo que una empresa tiene y lo que debe.

Para que una empresa cuente con solvencia, debe estar capacitada para liquidar
los pasivos contraídos, al vencimiento de los mismos, y demostrar también
mediante el estudio correspondiente que podrá seguir una trayectoria normal que
le permita conservar dicha posición en el futuro.

96
Se debe diferenciar el concepto de Solvencia con el de Liquidez,
debido a que Liquidez es tener el efectivo necesario en el momento
oportuno que nos permita hacer el pago de los compromisos
anteriormente contraídos. Solvencia es contar con los bienes y
recursos suficientes para respaldar los adeudos que se tengan
contraídos, aún cuando estos bienes sean diferentes al efectivo.

Es decir, Liquidez es cumplir con los compromisos y Solvencia


es tener con qué pagar esos compromisos; para tener liquidez, se
requiere tener solvencia previamente.

Lo anterior nos conduce a que la solvencia es la posesión de abundantes bienes


para liquidar deudas, pero si no hay facilidad para convertir esos bienes en
dinero o efectivo para hacer los pagos, entonces no existe liquidez.

“Todo negocio que tiene liquidez es solvente pero no todo negocio


solvente tiene forzosamente liquidez”.
Miguel Miranda

Los acreedores de corto plazo centrarán su atención en la solvencia financiera


de la empresa.

97
3.7 RELACIÓN ENTRE RENTABILIDAD Y RIESGO

En condiciones económicas no inflacionarias, para determinar el nivel de


inversión en los distintos activos componentes del Capital de Trabajo, se
acostumbra analizar fundamentalmente tres variables:

La Liquidez
La Rentabilidad
El Riesgo

Por Liquidez se entiende la velocidad con que una inversión se puede


transformar en dinero sin incurrir en pérdidas de valor.

La Rentabilidad se puede definir como la capacidad de un medio de


inversión de generar incrementos de patrimonio, medidos en moneda de
un mismo momento.

El Riesgo de una inversión significa la posibilidad de que se produzcan


desviaciones respecto a la rentabilidad esperada de la misma.

Como norma general, las relaciones habituales, entre estas tres variables, en
condiciones no inflacionarias, suelen ser:

™ La liquidez suele estar en relación inversa con la Rentabilidad y con el


Riesgo. Es decir, a mayor liquidez, menor rentabilidad, pero menor riesgo.

™ La Rentabilidad suele estar en relación inversa con la Liquidez y en


relación directa con el Riesgo. Es decir, a mayor Rentabilidad, mayor Riesgo y
menor Liquidez.

™ El Riesgo suele estar en relación inversa con la Liquidez y directa con la


Rentabilidad. Esto es, a mayor Riesgo, mayor Rentabilidad y menor Liquidez.

98
Así, en términos muy generales, se podría estipular que, teniendo los activos
corrientes (componentes del Capital de Trabajo) mayor liquidez y menor riesgo
que los activos fijos, ofrecen a la empresa menos Rentabilidad que éstos últimos.
Por esta razón, se acostumbra aconsejar que la proporción de los activos
corrientes o circulantes sobre la estructura total de inversiones de la
empresa no se encuentre sobredimensionada, debiendo estar limitada por
las necesidades de funcionamiento operativo y la exigencia de mantener un
nivel determinado de liquidez global de la empresa para no perder solvencia
financiera.

La Rentabilidad, en el contexto financiero, es la relación entre los ingresos y


los costos, generada por el uso de los activos de la empresa (tanto circulantes
como fijos) en las actividades productivas. Las utilidades de una empresa
pueden aumentar por:

¾ El incremento de los ingresos o


¾ La disminución de los costos.

El Riesgo, en el contexto de la administración financiera a corto plazo, es la


probabilidad de que una empresa sea incapaz de pagar sus cuentas
conforme éstas vencen; a este tipo de empresas se les conoce como
técnicamente insolventes. Se supone, por lo general, que cuanto mayor sea

el capital de trabajo neto de la empresa, menor será el riesgo. En otras


palabras, cuanto mayor sea el capital de trabajo neto, más líquida será la
empresa y, por tanto, menor será el riesgo de volverse técnicamente insolvente.

Con estas definiciones de rentabilidad y riesgo, se mostrará la relación que


existe entre ambos conceptos al considerar de manera independiente los
cambios en los activos y los pasivos circulantes. Para ello, debemos tener
presente los siguientes supuestos:

• Se analiza empresa manufacturera.


• Los activos fijos son más rentables que los activos circulantes.
• La empresa puede obtener financiamiento de dos fuentes alternativas:
Pasivos a corto plazo (el cual es más económico)
Fondos a largo plazo.

La empresa puede incrementar o reducir su nivel de rentabilidad de acuerdo con


la administración que realice de su Capital Neto de Trabajo. La consecuencia de
tal manejo será un incremento o una reducción correspondiente en el riesgo, con
base en lo indicado por el Capital Neto de Trabajo.

99
Se pueden ver los efectos en el nivel de riesgo, considerando los siguientes
cambios:
o En los activos circulantes.
o En los pasivos circulantes.
o Efectos combinados.

a) RIESGO Y RENTABILIDAD ASOCIADA A


LOS ACITVOS DE LA EMPRESA

Los efectos que produce el cambio en el nivel de los activos circulantes de la


empresa en la relación entre su rentabilidad y riesgo se muestran usando la
razón entre los activos circulantes y los activos totales. Esta razón indica
el porcentaje de los activos totales que es circulante.

EJEMPLO:
Supongamos que el nivel de los activos totales permanece constante. (El
supuesto se considera a fin de aislar el efecto que produce el cambio de las
mezclas de activos y financiamiento en la rentabilidad y el riesgo de la empresa).

A continuación, se resumen los efectos de un aumento o una reducción en esta


razón tanto en la rentabilidad como en el riesgo.

Efectos del cambio de las razones sobre las utilidades y el riesgo

Cambio de la Efecto sobre las Efecto sobre el


Razón
razón utilidades riesgo

Activoscirculantes Aumento Disminución Disminución


ActivosTotales
Disminución Aumento Aumento

En la tabla anterior, se muestran los efectos de un aumento o reducción en el


cuociente, tanto en la rentabilidad como en el riesgo. Cuando la razón aumenta
(porque los activos circulantes aumentan), se produce los siguientes efectos:

♦ La rentabilidad disminuye: Esto es debido a que los activos circulantes son


menos rentables que los activos fijos, ya que estos últimos aumentan el valor del
producto más que los activos circulantes. Sin activos fijos, la empresa no podría
elaborar el producto.

100
♦ El riesgo disminuye: Conforme aumenta la razón entre los activos
circulantes y los activos totales. El aumento de los activos circulantes aumenta el
capital neto de trabajo, lo que reduce el riesgo de insolvencia técnica.

Por el contrario, la disminución de la razón entre activos circulantes y activos


totales produce el efecto opuesto en la rentabilidad (utilidades) y el riesgo.

EJEMPLO: Consideremos la misma información de la empresa ALTIVAR


analizada anteriormente, y consideremos un cambio en el monto de activos
circulantes.

ACTIVOS PASIVOS Y CAPITAL SOCIAL


DESPUÉS DEL
INICIAL INICIAL
CAMBIO
Activos circulantes $ 2.700.000 $ 2.400.000 Pasivos circulantes $ 1.600.000
Activos fijos 4.300.000 4600000 Fondos a largo plazo 5.400.000
Total $ 7.000.000 $ 7.000.000 Total $ 7.000.000

Supuestos:
Utilidad es:
o 2% anual sobre activos circulantes.
o 15% anual sobre activos fijos.

EVALUACIÓN:

Activos Iniciales:

Activos circulantes/Activos totales = $ 2.700.000/$ 7.000.000 = 0,386


Utilidad sobre activos totales = (2%x $2.700.000)+ (15% x $4.300.000)
= $ 699.000
Capital Neto de Trabajo = $ 2.700.000 - $ 1.600.000
= $ 1.100.000
Razón circulante = $ 2.700.000 / $ 1.600.000 = 1,69

Después del cambio en los activos circulantes:

Activos circulantes/Activos totales = $ 2.400.000 / $ 7.000.000 = 0,343


Utilidad sobre activos totales = (2% x $2.400.000) + (15% x $4.600.000)
= $ 738.000
Capital Neto de Trabajo = $ 2.400.000 - $ 1.600.000 = $ 800.000
Razón circulante = $ 2.400.00 / $ 1.600.000 = 1,5

101
En base a lo anterior, se tiene lo siguiente:
Efectos del cambio en:
Utilidad = $ 738.000 - $ 699.000 = + $ 39.000
Riesgo(medido por el capital neto de trabajo)= $ 800.000 - $ 1.100.000
= - $ 300.000

Por lo tanto, una reducción en el índice “Activos Circulantes/Activos


Totales” dio por resultado utilidades más altas ( $ 39.000 más) y
consecuentemente un nivel de riesgo más alto (la liquidez se ve reducida en $
300.000 por la reducción en el Capital Neto de Trabajo de $ 1.100.000 a
$800.000).

b) RIESGO Y RENTABILIDAD ASOCIADA A LOS PASIVOS DE LA EMPRESA

Los efectos que produce el cambio del nivel de los pasivos circulantes de la
empresa en la relación entre su rentabilidad y su riesgo, se muestran utilizando
la razón entre los pasivos circulantes y los activos totales. Esta razón
indica el porcentaje de los activos totales que se financió con pasivos
circulantes.

Efectos del cambio de la razón sobre las utilidades y el riesgo


Cambio de la Efecto sobre las
Razón Efecto sobre el riesgo
razón utilidades

PasivosCirculantes Aumento Aumento Aumento


ActivosTotales Disminución Disminución Disminución

En la tabla anterior, se muestran los efectos de un aumento o reducción de la


razón, tanto en la Utilidad como en el Riesgo. Cuando la razón aumenta, se
espera lo siguiente:

La rentabilidad se incrementa: La empresa utiliza más del financiamiento a


corto plazo, que es menos costoso, y menos financiamiento a largo plazo. Los
pasivos circulantes son menos costosos porque sólo tienen un costo, los
documentos por pagar. Los demás pasivos circulantes son básicamente deudas
por las que la empresa no paga ningún cargo ni intereses.

El riesgo de insolvencia técnica aumenta: porque el incremento de los


pasivos circulantes, disminuye el capital de trabajo neto.

102
La disminución de la razón entre los pasivos circulantes y los activos totales
produce el efecto opuesto sobre las utilidades y el riesgo.

EJEMPLO: Continuemos con la empresa ALTIVAR, y observe ahora, qué


sucede cuando se produce un cambio en los pasivos circulantes.

ACTIVOS PASIVOS Y CAPITAL SOCIAL


DESPUÉS DEL
INICIAL INICIAL
CAMBIO
Activos circulantes $ 2.700.000 Pasivos circulantes $ 1.600.000 $ 1.900.000
Activos fijos 4.300.000 Fondos a largo plazo 5400000 5.100.000
Total $ 7.000.000 Total $ 7.000.000 $ 7.000.000

Supuestos:
Costo del financiamiento:

¾ 3% anual de pasivos a corto plazo


¾ 11% anual promedio de los fondos a largo plazo

EVALUACIÓN:

Pasivos iniciales:
Pasivos circulantes/ Activos totales = $ 1.600.000 / $ 7.000.000 = 0,229
Costo del financiamiento total = (3% x $1.600.000) + (11% x $5.400.000) = $ 642.000
Capital Neto de Trabajo = $ 2.700.000 - $ 1.600.000 = $ 1.100.000

Después del cambio en los pasivos:


Pasivos circulantes/Activos totales = $1.900.000/$7.000.000 = 0,271
Costo del financiamiento total = (3% x $ 1.900.000) + (11% x $ 5.100.000) = $ 618.000
Capital Neto de Trabajo = $ 2.700.000 - $ 1.900.000 = $ 800.000

En base a lo anterior, se tiene lo siguiente:

Efectos del cambio en:


Utilidad = - $ 618.000 - (- $ 642.000) = + $ 24.000
Riesgo = $ 800.000 - $ 1.100.000 = - $ 300.000

103
Por lo tanto, un aumento en el índice “Pasivos circulantes/Activos Totales”
resultó en utilidades más altas ($ 24.000, debido a una disminución en el costo
del financiamiento) y un nivel de riesgo más alto (la liquidez se redujo debido a la
disminución en el Capital Neto de Trabajo, de $1.100.000 a $800.000).

c) EFECTOS COMBINADOS

Si se combinan los efectos de los cambios en los activos circulantes y los


pasivos circulantes, tenemos los siguientes resultados:

Cambio Cambio
Cambio en la Utilidades en el Riesgo
Reducción en Activos circulantes/Activos Totales + $ 39.000 - $ 300.000
Aumento en Pasivos Circulantes/Activos Totales + $ 24.000 - $ 300.000
Efecto Combinado + $ 63.000 - $ 600.000

Considerando los dos casos anteriores, el efecto combinado de tales decisiones,


habrá de propiciar incrementos tanto en el riesgo (por la reducción en el Capital
Neto de Trabajo de $600.000) como en las utilidades anuales (de $63.000).
Podemos concluir entonces, que se da la relación entre Rentabilidad y Riesgo;
en este caso particular, la empresa ha aumentado su rentabilidad mediante un
incremento en el riesgo.

3.8 ESTRATEGIAS DE CAPITAL DE TRABAJO NETO

Una de las decisiones más importantes que es necesario tomar con respecto a
los pasivos y activos circulantes es la forma en que los primeros se usarán para
financiar a los segundos. La cantidad de pasivos circulantes disponible está
limitada por la cantidad de compras en pesos, en el caso de las cuentas por
pagar, por la cantidad de pesos vencidos, en el caso de los cargos por pagar, y
por la cantidad de préstamos temporales solicitados que los prestamistas
consideran aceptables, en el caso de los documentos por pagar. Los
prestamistas otorgan préstamos a corto plazo que permiten a una empresa
financiar las acumulaciones temporales de las cuentas por cobrar o del
inventario. Por lo general, no prestan dinero a corto plazo para usos a largo
plazo.

Existen dos estrategias básicas para determinar una mezcla apropiada de


financiamiento a corto plazo (pasivos circulantes) y a largo plazo: la estrategia
agresiva y la estrategia conservadora. Previo al análisis de cada una de ellas,
es preciso tomar en consideración el componente estacional y permanente de la
necesidad de financiamiento de la empresa.

104
™ NECESIDAD DE FINANCIAMIENTO DE LA EMPRESA

Las necesidades de financiamiento de la empresa se dividen en un componente


permanente y otro temporal. La necesidad permanente, que consiste en los
activos fijos más la porción permanente de los activos circulantes de la empresa,
permanece sin cambios durante todo el año. La necesidad temporal, que
consiste en la porción temporal de los activos circulantes, varía durante el año.
La relación entre los activos fijos y circulantes con las necesidades de fondos
permanentes y temporales se ilustra a continuación.

EJEMPLO:
Se tiene una empresa, cuyas necesidades mensuales de activos circulantes,
fijos y totales para el año 2011, son las que se muestran a continuación, en la
Tabla 1:
™ Tabla 1. Cálculo de las Necesidades de Fondos de la empresa ALTIVAR
Activos Activos Fijos Total de activos Necesidad permanente Necesidad Temporal
Mes Circulantes [(1)+ (2)] = (3) De fondos De Fondos [(3)– (4)]
(1) (2) (a) (4) (b) (5)
Enero 4.000.000 13.000.000 17.000.000 13.800.000 $ 3.200.000
Febrero 3.000.000 13.000.000 16.000.000 13.800.000 2.200.000
Marzo 2.000.000 13.000.000 15.000.000 13.800.000 1.200.000
Abril 1.000.000 13.000.000 14.000.000 13.800.000 200.000
Mayo 800.000 13.000.000 13.800.000 13.800.000 0
Junio 1.500.000 13.000.000 14.500.000 13.800.000 700.000
Julio 3.000.000 13.000.000 16.000.000 13.800.000 2.200.000
Agosto 3.700.000 13.000.000 16.700.000 13.800.000 2.900.000
Septiembre 4.000.000 13.000.000 17.000.000 13.800.000 3.200.000
Octubre 5.000.000 13.000.000 18.000.000 13.800.000 4.200.000
Noviembre 3.000.000 13.000.000 16.000.000 13.800.000 2.200.000
Diciembre 2.000.000 13.000.000 15.000.000 13.800.000 1.200.000
Promedio Mensual c) $ 13.800.000 $ 1.950.000
a) Esto representa la necesidad total de fondos de la empresa
b) Esto representa la necesidad mínima de activos totales
c) Se obtiene sumando las cantidades de los doce meses y dividiendo el total entre doce.

Análisis:

Las columnas 1, 2 y 3 representan el cálculo de las necesidades mensuales


de activos circulantes, fijos y totales de la Cía. Altivar para el año 2011.

105
Las columnas 4 y 5 presentan un desglose de la necesidad total en sus
componentes permanente y total. El componente permanente (columna 4) es el
nivel más bajo de los activos totales durante el periodo; la porción temporal es la
diferencia entre la necesidad de fondos totales (es decir, los activos totales) para
cada mes y la necesidad permanente de fondos.

Al comparar los activos totales (columna 3) con su necesidad permanente de


fondos (columna 4), se observa que ésta excede el nivel de activos fijos de la
empresa.

En la Figura 3.2, se ilustran las relaciones que se muestran en la Tabla


precedente.

Figura 3.2. Necesidades de Fondos. Cálculo de las necesidades de fondos


de la compañía ALTIVAR.10

10
Idem nota 2, pág. 496.
106
Existen tres alternativas de estrategias posibles de aplicar en la gestión del
Capital Neto de Trabajo:

™ Estrategia Agresiva de Financiamiento.


™ Estrategia conservadora de Financiamiento.
™ Estrategia Combinada de Financiamiento.

3.8.1 ESTRATEGIA DINÁMICA.

Una estrategia de financiamiento Agresiva (o Dinámica) es


aquella mediante la cual la empresa financia por lo menos sus
necesidades temporales, y posiblemente algunas de las permanentes,
con fondos a corto plazo. El saldo de sus necesidades permanentes se
financia con fondos a largo plazo.

Si consideramos la información presentada en la tabla anterior, una estrategia


agresiva podría financiar la porción permanente de la necesidad de fondos de la
empresa ($13.800.000) con fondos a largo plazo y la porción temporal (que varía
de $ 0 en mayo a $ 4.200.000 en octubre) con fondos a corto plazo. Gran parte
del financiamiento a corto plazo puede efectuarse en la forma de crédito
comercial (es decir, Cuentas por Pagar). La Figura 3.3 ilustra en forma gráfica la
aplicación de esta estrategia de financiamiento a la necesidad total de fondos de
la empresa.

107
Figura 3.3 Aplicación de la Estrategia Agresiva a las necesidades de
Fondos de la compañía ALTIVAR.11
Luego tenemos:
Supuestos:
¾ Costo anual de fondos a corto plazo = 3%
¾ Costo anual de fondos a largo plazo = 11%

Consideraciones de costos:
Costo del financiamiento a corto plazo = 3% x $ 1.950.000 = $ 58.500
Costo del financiamiento a largo plazo = 11% x $ 13.800.000 = $ 1.518.000
Costo total $ 1.576.500

El costo total anual de $ 1.576.500 adquirirá mayor importancia cuando se


compare con el costo de la estrategia de financiamiento conservadora. El costo
relativamente bajo del financiamiento a corto plazo (3%) se debe al uso de una
gran cantidad de crédito comercial gratuito.

11
Idem nota 3, Pág. 497.
108
Consideraciones sobre el riesgo:
Esta empresa opera con un nivel de capital neto de trabajo mínimo, ya que sólo
la parte permanente de los activos circulantes de la empresa es financiada con
fondos a largo plazo.

Capital Neto de trabajo = $ 800.000 ($ 13.800.000 requerimiento de fondos


permanente - $13.000.000 de activos fijos = $ 800.000)

Esta estrategia resulta riesgosa por lo siguiente:


ƒ Utiliza un bajo monto de Capital Neto de Trabajo, lo que podría afectar su
liquidez.

ƒ La empresa debe apoyarse en gran medida en sus fuentes de fondos a corto


plazo a fin de no verse afectada por las fluctuaciones en sus requerimientos.

ƒ Las tasas de interés a corto plazo pueden fluctuar de tal manera que los
costos de los préstamos pueden aumentar significativamente. Por el contrario,
con el financiamiento a largo plazo se obtiene una tasa de interés más estable,
los costos de financiamiento no son tan frecuentes y, en fin, el riesgo es menor y
la certidumbre mayor.

3.8.2 ESTRATEGIA CONSERVADORA

La estrategia de financiamiento más conservadora consiste en financiar


todas las necesidades de fondos proyectadas con fondos a largo plazo y
utilizar el financiamiento a corto plazo en caso de una emergencia o de una
salida inesperada de fondos.

Es difícil imaginar la forma de poner en marcha esta estrategia porque el uso de


instrumentos de financiamiento a corto plazo, como las cuentas y los cargos por
pagar, es prácticamente inevitable. Para ilustrar esta estrategia, se ignora el
financiamiento a corto plazo espontáneo, proporcionado por las cuentas y los
cargos por pagar.

109
La Figura 3.4 muestra en forma gráfica la aplicación de la estrategia
conservadora.

Figura 3.4. Aplicación de la Estrategia Conservadora a las Necesidades


de fondos de la compañía ALTIVAR.12

Consideraciones de costo:

Supuesto:
¾ Costo anual de fondos a largo plazo: 11%

Con esta estrategia, se utiliza el financiamiento a largo plazo de $ 18.000.000,


que equivale a la necesidad máxima de la empresa (durante octubre); por lo
tanto, todos los fondos requeridos durante el periodo de un año, incluyendo el
pronóstico total de $ 18.000.000 para octubre, se financian con fondos a largo
plazo.

12
Idem nota 4, Pág. 499.
110
Costo total de la estrategia = 11% x $ 18.000.000 = $ 1.980.000

Como se observa, en relación con la estrategia dinámica, ésta implica gastos


mayores; el área que se encuentra por arriba de la curva de la necesidad total de
fondos y por debajo de la línea de los fondos a largo plazo, o préstamos
solicitados, representa el nivel de fondos que en realidad no son necesarios,
pero por los cuales la empresa paga intereses. Aunque el gerente de finanzas
invierta estos fondos excedentes disponibles en algún tipo de valor negociable
para compensar parcialmente el costo del préstamo solicitado, es poco probable
que la empresa gane un rendimiento lo suficientemente alto sobre estos fondos
como para reducir el costo de esta estrategia por debajo del costo de la
estrategia agresiva.

• Consideraciones de riesgo:

Capital Neto de Trabajo = $ 5.000.000 ($ 18.000.000 de financiamiento a largo


plazo - $13.000.000 de activos fijos).

Esta estrategia resulta en un nivel de riesgo más bajo por:

Elevado nivel de Capital Neto de Trabajo.


El plan financiero no requiere del uso de ningún préstamo a corto plazo.

Se evita la necesidad de aumentar los altos niveles de financiamiento a corto


plazo mediante nuevos financiamientos, a tasas más altas, con lo que se reduce
el riesgo financiero.

3.8.3 ESTRATEGIA COMBINADA DE FINANCIAMIENTO

A diferencia de la estrategia agresiva, la estrategia conservadora requiere que la


empresa pague intereses sobre fondos innecesarios. El costo menor de la
estrategia agresiva la vuelve, por tanto, más rentable que la estrategia
conservadora; sin embargo, la primera implica un riesgo mucho mayor. Un
equilibrio entre los dos extremos representados por estas dos estrategias
producirá una estrategia de financiamiento aceptable para la mayoría de las
empresas.

Se puede establecer una estrategia alternativa de financiamiento, la cual


comparte ciertas características del enfoque dinámico (alta rentabilidad – alto
riesgo) y el conservador (baja rentabilidad – bajo riesgo).

111
EJEMPLO:

Continuemos con la empresa ALTIVAR. Después de un cuidadoso análisis, la


compañía ha decidido adoptar un plan de financiamiento basado en una cantidad
de financiamiento permanente igual representado por el punto medio entre los
requerimientos de fondos mensuales mínimos y máximos.

Si se observa los datos de la Tabla 1, se tiene que:

Requerimiento mínimo mensual de fondos (Mayo) = $ 13.800.000


Requerimiento máximo mensual de fondos (Octubre) = $ 18.000.000

El punto medio entre estos dos valores es:

$ 13.800.000 + $ 18.000.000 = $ 15.900.000


2

De esta forma, la empresa tendrá que financiar $ 15.900.000 cada mes con
fondos de largo plazo y los fondos adicionales que requiera, los obtendrá de
fuentes de corto plazo.

La descomposición de los fondos a corto plazo y largo plazo, de acuerdo con


este plan, se muestran en la Tabla 2.

Tabla 2. Plan de financiamiento basado en una consideración


alternativa entre Rentabilidad y Riesgo de la Cía. ALTIVAR

MES ACTIVOS FONDOS A LARGO FONDOS A CORTO PLAZO


TOTALES PLAZO (2) (3) = (1 – 2)
(1)
Enero $ 17.000.000 $ 15.900.000 $ 1.100.000
Febrero 16.000.000 15.900.000 100.000
Marzo 15.000.000 15.900.000 0
Abril 14.000.000 15.900.000 0
Mayo 13.800.000 15.900.000 0
Junio 14.500.000 15.900.000 0
Julio 16.000.000 15.900.000 100.000
Agosto 16.700.000 15.900.000 800.000
Septiembre 17.000.000 15.900.000 1.100.000
Octubre 18.000.000 15.900.000 2.100.000
Noviembre 16.000.000 15.900.000 100.000
Diciembre 15.000.000 15.900.000 0
PROMEDIO MENSUAL 15.900.000 $ 450.000

112
La columna (3) señala la cantidad de fondos a corto plazo requeridos para cada
mes. Para marzo, abril, mayo, junio y diciembre el nivel de fondos totales
requeridos es menor que el de fondos a largo plazo disponibles; por lo tanto, no
se necesitan fondos a corto plazo.
Veamos la evaluación de esta alternativa de financiamiento:

Consideraciones de Costo:
Según Tabla 2:
Costo del financiamiento a corto plazo = 3% x $ 450.000 =$ 13.500
Costo del financiamiento a largo plazo = 11% x $ 15.900.000 =$ 1.749.000
Costo total $ 1.762.500

Consideraciones de Riesgo:
Capital Neto de Trabajo = $ 2.900.000 ($ 15.900.000 de financiamiento a largo
plazo - $13.000.000 de activos fijos).

Por lo tanto:
Esta estrategia resulta menos riesgosa que la dinámica, pero más que la
conservadora.

El riesgo de recurrir con este plan a nuevos financiamientos con tasas más
altas se halla exactamente entre las estrategias dinámica y conservadora.

113
1. ¿Por qué un incremento de la razón entre los activos circulantes y los
activos totales disminuye las utilidades y el riesgo, tal como lo determina el
capital de trabajo neto?
2. ¿De qué manera afectan los cambios de la razón entre los pasivos
circulantes y los activos totales a la rentabilidad y el riesgo?
3. Describe la Estrategia de Financiamiento Agresiva y la Estrategia de
Financiamiento Conservadora para satisfacer las necesidades de fondos de
una empresa. Compare los efectos que produce cada una de ellas sobre la
rentabilidad y el riesgo de la empresa.
4. “GAS LANTOS” pronosticó su necesidad de fondos totales para el próximo
año, según se detalla en la siguiente tabla:

MES CANTIDAD MES CANTIDAD


Enero $ 7.400.000 Julio $ 5.800.000
Febrero 5.500.000 Agosto 5.400.000
Marzo 5.000.000 Septiembre 5.000.000
Abril 5.300.000 Octubre 5.300.000
Mayo 6.200.000 Noviembre 6.000.000
Junio 6.000.000 Diciembre 6.800.000

Se te solicita que:
a) Dividas la necesidad mensual de fondos de la empresa en un componente
permanente y otro temporal, y calcule el promedio mensual de cada uno de estos
componentes.
b) Describas la cantidad de financiamiento a largo y a corto plazos que se utiliza
para satisfacer la necesidad total de fondos con 1) una estrategia de
financiamiento agresiva y 2) una estrategia de financiamiento conservadora.
Suponga que con la estrategia agresiva, los fondos a largo plazo financian las
necesidades permanentes y los fondos a corto plazo se emplean para financiar las
necesidades temporales.
c) Si el costo de los fondos a corto plazo es del 10% anual y el de los fondos a
largo plazo es del 16% anual, utilices los promedios obtenidos en el inciso (a) para
calcular el costo total de cada una de las estrategias descritas en el inciso (b).
d) Analices las relaciones entre la rentabilidad y el riesgo, vinculados con la
estrategia agresiva y la estrategia conservadora.

114
OBJETIVOS APRENDIZAJES CONTENIDOS
ESPERADOS RELEVANTES
ˆ Examinar el ¾ Analizan los motivos por o Administración del
Manejo de los cuales se decide Efectivo.
Efectivo, la Gestión mantener efectivo en una • Razones para
de las Cuentas por organización. mantener saldos en efectivo
Cobrar y la ¾ Identifican las variables y cuasi-efectivo.
Administración de que se deben considerar al • Administración
los Inventarios momento de seleccionar el eficiente del efectivo.
como decisiones nivel óptimo de inversión en • Modelos para
inversión a corto cuentas por Cobrar. determinar el saldo mínimo
plazo de una ¾ Describen el modelo de caja.
organización. Cantidad Económica de o Gestión de Cuentas por
Pedido como herramienta de cobrar.
gestión de inventarios. • Políticas de Crédito.
• Políticas de
Cobranza.
• Modificaciones de las
Normas de Crédito..
o Administración de
Inventarios.
• Tipos de Inventarios.
• Modelo Cantidad
Económica de Pedido
(CEP).

115
IV. INVERSIONES DE CORTO PLAZO
4.1 ADMINISTRACIÓN DEL EFECTIVO

Como ya sabemos, uno de los componentes principales dentro del activo


circulante es la cuenta Caja, en la cual se registran los movimientos de efectivo.

Sabemos que las empresas necesitan contar con efectivo suficiente para
mantener su solvencia, pero no tanto como para que permanezca “ocioso” en el
banco, ganando poco. Una forma atractiva para guardar el efectivo “ocioso” es la
inversión en valores negociables.

4.1.1 RAZONES PARA MANTENER SALDOS EN EFECTIVO

™ CONCEPTO DE EFECTIVO
El efectivo se define a menudo como “un activo que no genera utilidades”. Es
necesario para pagar la mano de obra y la materia prima, para comprar activos
fijos, para pagar los impuestos, para pagar dividendos, etc. Sin embargo, el
efectivo en sí mismo (y también las cuentas de cheques comerciales) no gana
ningún interés. Por lo tanto, la meta del administrador financiero consiste en
minimizar la cantidad de efectivo que la empresa debe mantener para
permitir la realización de sus actividades normales de negocios y, al mismo
tiempo, tener suficiente efectivo:

¾ Para aprovechar los descuentos comerciales,


¾ Para mantener la reputación crediticia y,
¾ Para satisfacer las necesidades inesperadas de efectivo.

Como se señaló anteriormente, el Efectivo entrega la liquidez necesaria para


financiar las operaciones diarias de la empresa, y enfrentar situaciones
inesperadas como emergencias u oportunidades comerciales. Sin embargo,
tener efectivo no es gratis; el costo financiero, inflación e incluso el robo, son
un gran desincentivo a tenerlo.

™ CONCEPTOS DE EFECTIVO, EFECTIVO EQUIVALENTE Y CUASI-


EFECTIVO.

● Efectivo: compuesto por los recursos disponibles sin restricciones en Caja y


Banco.
● Efectivo Equivalente: compuesto por aquellas inversiones de corto plazo
que se efectúan como parte normal de la administración habitual de los
excedentes de caja y que cumplen, copulativamente, las siguientes condiciones:

116
• Se pueden convertir rápidamente en montos de efectivo conocidos.

• Existe la intención de efectuar dicha conversión en un plazo no superior a


90 días.

• Existe un riesgo mínimo de pérdida significativa de valor, como producto


de dicha conversión.

Ejemplos de estas inversiones pueden ser: Pagarés de la Tesorería General de


la República, Pagarés del Banco Central de Chile, Depósitos en instituciones
financieras a plazos razonables (no superior a 90 días).

8. Cuasi-efectivo: compuesto por los valores negociables que se consideran


como efectivo debido a su liquidez. Ejemplos de estas inversiones son los bonos
de la Tesorería o los Certificados de Depósito.

El Efectivo y los Valores Negociables son los activos más líquidos de la


empresa. Los valores negociables son instrumentos del mercado de dinero
a corto plazo, que ganan intereses y que la empresa emplea para obtener
un rendimiento sobre fondos ociosos temporalmente. Juntos, el efectivo y
los valores negociables sirven como una reserva de fondos, que se utiliza para
pagar cuentas conforme éstas se vencen y para cubrir cualquier desembolso
inesperado.

Cuanto más elevados sean los saldos de estas cuentas, menor


será el riesgo de insolvencia técnica y cuanto más reducidos sean,
mayor será el riesgo.

™ RAZONES PARA MANTENER EFECTIVO


Existen tres motivos para mantener saldos en efectivo y cuasi-efectivo
(valores negociables). Cada motivo se basa en dos preguntas subyacentes: (5)

¿Cuál es el grado adecuado de liquidez que se debe mantener? y,


¿Cuál es la distribución apropiada de la liquidez entre el efectivo y los
valores negociables?

117
• Motivo Transacción.
Una empresa mantiene saldos de efectivo para satisfacer el motivo de
transacción, que consiste en efectuar los pagos planeados de partidas como
materias primas y sueldos. Si las entradas y salidas de efectivo son casi iguales,
los saldos de efectivo para transacciones pueden reducirse. Aunque las
empresas deben satisfacer este motivo, también tratan de satisfacer los dos
motivos siguientes.

• Motivo de Seguridad.
Los saldos que se mantienen para satisfacer el motivo de seguridad se invierten
en valores negociables muy líquidos que se pueden convertir inmediatamente en
efectivo. Dichos valores protegen a la empresa de la incapacidad de satisfacer
las demandas inesperadas de efectivo.

• Motivo Especulativo.
Una vez que han satisfecho el motivo de seguridad, las empresas invierten en
ocasiones los fondos excedentes en valores negociables, así como en
instrumentos a largo plazo. Una empresa realiza esta inversión porque en ese
momento no usa ciertos fondos o porque desea aprovechar rápidamente las
oportunidades inesperadas que pudieran surgir. Estos fondos satisfacen el
motivo especulativo, que es el menos común de los tres motivos.

Entonces, debemos preguntarnos: ¿Cuál es el nivel de Efectivo a mantener


y cómo acotarlo a lo estrictamente necesario?

Veamos algunas pautas que se deben tener presentes:

a) Sincronización de los flujos de efectivo.


El saldo promedio de efectivo mantenido se reduce significativamente si se tiene
un claro conocimiento o una programación de los desembolsos periódicos y el
efectivo necesario se adecua a los pagos.

b) Pronta emisión de facturas.


Una factura prontamente emitida anticipa su proceso de cobro reduciendo la
presión sobre financiamiento externo. Es una medida muy simple pero muchas
veces ignorada. Igual cosa ocurre con los grandes pedidos de clientes. Muchas
veces no se despacha hasta que el pedido está completo, lo que en
consecuencia atrasa el cobro. Si el cliente no pone objeción, es más conveniente
el despacho parcial. Por igual razón, una nota de pedido que no es despachada
prontamente incrementa la necesidad de financiamiento externo y con ello el
gasto por intereses.

118
c) Cobranza expedita.
Una factura cobrada después del vencimiento incrementa el costo financiero
proporcionalmente al tiempo excedido y fuerza a la obtención de financiamiento
externo.

d) Eficiencia burocrática.
Un documento recibido en pago debe rápidamente superar los procedimientos
de registros y de control interno e iniciar el proceso de canje bancario. Mientras
antes se deposite, antes estarán disponibles los fondos.

e) Líneas de sobregiro.
Reduce la necesidad de efectivo disponible. La línea se prepaga según la
recaudación de los créditos concedidos a los clientes y los excedentes son
colocados en instrumentos de ahorro.

f) Ahorro.
Los excedentes de efectivo pueden ser ahorrados en activos financieros con el
fin de utilizarlos en periodos deficitarios. Son fondos disponibles que estarán
protegidos, producirán un ingreso financiero y eventualmente, a salvo de la
inflación. La elección del instrumento de ahorro a utilizar, tales como acciones,
depósitos a plazo, fondos mutuos, etc., debe considerar el análisis de sus
efectos sobre las tres variables financieras clave: rentabilidad, liquidez y riesgo.

4.1.2 ADMINISTRACIÓN EFICIENTE DEL EFECTIVO

El objetivo de la gerencia debe ser mantener los saldos de efectivo para


transacciones e inversiones en valores negociables que contribuyan a mejorar el
valor de la empresa. Si los niveles de efectivo o de valores negociables son
demasiado altos, la rentabilidad de la empresa será menor que si se mantuviera
saldos óptimos. Las empresas pueden usar modelos subjetivos o modelos
cuantitativos con el fin de determinar los saldos adecuados de efectivo para
transacciones.

La inversión en valores negociables, además de generar un rendimiento


positivo sobre fondos ociosos, sirve como una reserva de seguridad de efectivo
que se puede usar para satisfacer las demandas inesperadas de fondos. El
nivel de la reserva de seguridad es la diferencia entre el nivel de liquidez que
desea la gerencia y el saldo de efectivo para transacciones que determina la
empresa.

119
EJEMPLO:

Si la gerencia desea mantener $ 700.000 de fondos líquidos y un saldo de


efectivo para transacciones de $ 500.000, contaría con una reserva de seguridad
de efectivo de $ 200.000 ($700.000 - $500.000) en forma de valores
negociables. La empresa podría usar una línea de crédito en lugar de una
cartera de valores negociables o una combinación de fondos de una línea de
crédito y valores negociables, como reserva de seguridad.

Ahora bien, los saldos de efectivo y las reservas de seguridad de efectivo


dependen en forma significativa de la producción y las técnicas de venta de la
empresa y de sus procedimientos para cobrar los ingresos por ventas y pagar las
compras. Estas influencias se comprenden mejor si seanaliza el Ciclo Operativo
y el Ciclo de Conversión del Efectivo. La administración eficiente de estos
ciclos, permite al gerente financiero mantener un nivel bajo de inversión en
efectivo y así ayudar a maximizar el valor de las acciones.

‹ CICLO OPERATIVO (CO) DE UNA EMPESA:

Es el tiempo que transcurre desde el momento en que la empresa introduce


la materia prima y la mano de obra en el proceso de producción (es decir,
comienza a crear inventario), hasta el momento en que cobra el efectivo
por la venta del producto terminado que contiene estos insumos de
producción. El ciclo está integrado por dos componentes:

¾ La Edad Promedio de Inventario y,


¾ El Periodo Promedio de Cobro de las ventas.

El ciclo operativo es la suma de la edad promedio de inventario (EPI) y el periodo


promedio de cobro (PPC).

CO = EPI + PPC

120
CICLO DE CONVERSIÓN DEL EFECTIVO (CCE) O CICLO DE CAJA (CC):

Es el tiempo que el efectivo de la empresa permanece inmovilizado entre el


pago de los insumos para la producción y la recepción del pago por la venta del
producto terminado resultante. Dicho de otra forma, es el periodo que
comprende desde la compra de materias primas, con el consiguiente
desembolso, y la cobranza resultante de la venta del artículo o bien
fabricado con la materia prima adquirida.

CCE = CO - PPP = EPI + PPC - PPP

* ROTACIÓN DEL EFECTIVO (RE):

Es el número de veces por año en que el efectivo de la empresa se


convierte en un producto comercializable, para convertirse de nuevo en
efectivo mediante la venta. Se determina dividiendo los días del año entre el
ciclo de caja.
RE = 360 días / CC
EJEMPLO:

Considere la Compañía “TORREALTA”, productor de platos desechables, que


presenta las siguientes características:

ƒ Las condiciones de crédito establecidas por la empresa exigen que los


clientes paguen dentro de los 60 días siguientes a la venta. Sin embargo, para
cobrar sus cuentas a los clientes, la empresa necesita en promedio (PPC) 70
días.

ƒ La empresa requiere, en promedio, 85 días para elaborar, almacenar y


finalmente vender un producto terminado. Es decir, la edad promedio del
inventario (EPI) es de 85 días.

ƒ Las condiciones de crédito establecidas por el proveedor para las compras


de materia prima requieren actualmente un pago dentro de 40 días y los
empleados reciben su salario cada 15 días. Sin embargo, el periodo promedio de
pago (PPP) de las materias primas y la mano de obra calculado por la empresa
es de 35 días.

121
ƒ Suponga año de 360 días.

Luego, reemplazando los valores respectivos en las fórmulas


anteriormente señaladas, se puede determinar el Ciclo Operativo (CO), el Ciclo
de conversión del Efectivo (CCE) y la Rotación del efectivo para esta empresa:

CO = 85 días + 70 días = 155 días

CCE = 85 días + 70 días – 35 días = 120 días

RE = 360 días / 120 días = 3 veces

Gráficamente, la situación se muestra en la Figura 4.1

122
Ciclo Operativo (CO)
155 días
(85 + 70)

Compra Venta de Cobro de cuentas


de materias primas productos terminados por Cobrar
a crédito a crédito
Edad promedio Periodo promedio
del inventario (EPI) de cobro (PPC)
(85 días) (70 días)

0 35 85 155

Periodo
promedio
de pago (PPP)
Liquidación de
cuentas por pagar

Ciclo de Conversión del Efectivo


120 días
Salida (155 – 35) Entrada
de efectivo de efectivo

Tiempo (días)
0

Figura 4.1 Ciclo Operativo y Ciclo de Conversión del Efectivo de la Cía.


TORREALTA.

123
ƒ Un Ciclo de Caja positivo, significa que la empresa debe utilizar formas
negociadas de financiamiento, como los préstamos a corto plazo sin garantía
o fuentes garantizadas de financiamiento, para apoyar el ciclo de conversión del
efectivo.

ƒ Para una empresa sería ideal tener un Ciclo de Caja negativo; esto
significaría que el periodo promedio de pago (PPP) supera al ciclo operativo
(CO). Esta situación es más factible en empresas que no se dedican a la
manufactura, porque generalmente mantienen inventarios más pequeños, que se
mueven con mayor rapidez, y porque a menudo venden sus productos y
servicios en efectivo. Como consecuencia, estas empresas tienen ciclos
operativos más cortos, cuya duración puede ser superada por los periodos
promedio de pago de la empresa, lo que genera ciclos de conversión de efectivo
negativos. Cuando el ciclo de caja es negativo, la empresa se beneficia, ya que
tiene la posibilidad de utilizar el financiamiento espontáneo para apoyar aspectos
diferentes al ciclo operativo.

En el caso más frecuente de un ciclo de conversión del efectivo Positivo, la


empresa necesita aplicar Estrategias que minimicen el Ciclo de Caja sin
perder ventas o perjudicar su evaluación de crédito.

Las Estrategias básicas en el Manejo del Efectivo son:

… Pagar las cuentas pendientes lo más tarde posible sin dañar por
ello la reputación crediticia de la compañía, aprovechando
cualquier descuento en efectivo que resulte favorable.
… Rotar el Inventario lo más rápido posible, evitando el agotamiento
de existencias que podría resultar en una pérdida de ventas.
… Cobrar las cuentas pendientes lo más rápido posible, sin perder
ventas posibles a causa de técnicas de cobranza que a los clientes
podrían parecer sofocantes. Puede utilizarse el recurso de los
descuentos en efectivo por pronto pago, a condición de que éstos
sean económicamente favorables, a fin de alcanzar este objetivo.

124
4.1.3 MODELOS PARA DETERMINAR EL SALDO MÍNIMO EN CAJA

Pero, ¿Cuánto es el nivel de Efectivo mínimo que debe mantener una


organización para realizar sus operaciones?

Cuanto mayor sea el efectivo requerido por las operaciones, menores


oportunidades de invertir (y probabilidades de obtener rendimientos) habrá para
la empresa. Es decir, mayor será el Costo de Oportunidad que resulte de no
realizar tales inversiones.

El nivel óptimo de Efectivo para Operaciones depende de las recepciones


(Entradas) de efectivo que realice la empresa y de los desembolsos
(Salidas) de efectivo que deba efectuar durante su gestión.

Algunas de las Técnicas más usuales son:

™ DETERMINAR EL EFECTIVO MÍNIMO PARA OPERACIONES COMO UN


PORCENTAJE DE LAS VENTAS DE LA EMPRESA.

EJEMPLO: La Cía. TORREALTA tiene ventas anuales de $ 20.000.000, y


mantiene la política de dejar en efectivo el 8% de sus ventas.

En tal situación, el monto de efectivo requerido para las operaciones anuales


asciende a $1.600.000 ($ 20.000.000 x 0,08).

™ DIVIDIENDO LOS DESEMBOLSOS ANUALES TOTALES (DAT) ENTRE


LA ROTACIÓN DEL EFECTIVO (RE), es decir:

EMO = DAT / RE

El costo de los fondos inmovilizados en Efectivo se determina multiplicando


el efectivo mínimo para operaciones (EMO) por el costo de oportunidad.

125
EJEMPLO: Suponga que TORREALTA gasta actualmente $ 12.000.000.-
anuales en inversiones para el ciclo operativo y sabemos que la rotación de su
efectivo es de 3 veces; podemos determinar el efectivo mínimo requerido para
sus operaciones, de la siguiente forma:

EMO = $ 12.000.000/3
EMO = $ 4.000.000

Este resultado significa que si la empresa empieza el año con $ 4.000.000 en


Efectivo, ello es suficiente para que la compañía pague sus deudas a medida
que vencen.

Suponga que el costo alternativo de estos fondos es 10%, entonces, el costo de


mantener los $4.000.000 en efectivo es de $ 400.000 (10% x $ 4.000.000).

Como se mencionó anteriormente, existen tres estrategias que bien


administradas, ayudan a minimizar el monto requerido de efectivo para las
operaciones de la empresa:

‘ Cobrar las cuentas pendientes lo más rápido posible,


‘ Pagar las cuentas pendientes lo más tarde posible y,
‘ Rotar rápidamente el inventario.

A continuación, veremos el efecto que tiene cada una de estas estrategias,


usando la información de la Cía. TORREALTA. Se ignoran los costos por la
puesta en marcha de cada estrategia; en la práctica, estos costos tendrían que
evaluarse en relación con los ahorros calculados, para tomar la decisión
estratégica apropiada.

‹ Aceleración de las Cuentas por Cobrar.

Acelerar la cobranza de las cuentas por cobrar permite reducir el ciclo de


conversión del efectivo. Las cuentas por cobrar inmovilizan el dinero que, de
otro modo, podría utilizarse para reducir el financiamiento o invertir en activos
susceptibles de ganar utilidades.

126
EJEMPLO: Suponga que “TORREALTA”, al cambiar sus condiciones de
crédito, es capaz de reducir el periodo promedio de cobro del nivel actual de 70
días a 50 días. ¿Qué efecto tiene esta decisión en el efectivo mínimo para
operaciones?

El aplicar esta estrategia, reduce el Ciclo de Caja en 20 días (de 120 días a 100
días) como se muestra a continuación:

CCE = EPI + PPC - PPP


CCE = 85 + 50 - 35
CCE =100 días

RE = 360días/100 días
RE = 3,6 veces

EMO = $ 12.000.000/3,6
EMO = $ 3.333.333

Como se observa, hubo una reducción del efectivo requerido para las
operaciones de la empresa, el cual se calcula a continuación:

Reducción de Efectivo = $ 4.000.000 - $ 3.333.333


= $ 666.667

Esta reducción en el monto de efectivo requerido, genera un ahorro anual para


la empresa de $66.667.-

Ahorro anual para la empresa = 10% x $ 666.667


= $ 66.667

‹ Administración Eficiente del Inventario y la Producción.

Esta estrategia consiste en aumentar la rotación del inventario. Para


lograrlo, la empresa puede incrementar la rotación de las materias primas,
acortar el ciclo de producción o aumentar la rotación de los productos
terminados. Cada uno de estos procedimientos reduce la cantidad de
financiamiento negociado requerido, lo que acorta el ciclo de conversión del
efectivo.

127
EJEMPLO: Suponga que la Cía. TORREALTA aumenta la rotación del
inventario, mediante la reducción de la edad promedio del inventario del nivel
actual de 85 días a 70 días.

Si se determina el Ciclo de Caja, se observa que éste se reduce en 15 días (de


120 días a 105 días), como se muestra a continuación:

CCE = 70 + 70 - 35
CCE = 105 días

RE = 360 días/105 días


RE = 3,4 veces

EMO = $ 12.000.000/ 3,4veces


EMO = $ 3.529.412

La reducción en el monto de efectivo requerido es de $ 470.588 ($


4.000.000 - $ 3.529.412)
El ahorro anual para la empresa es $ 47.059 (10% x $ 470.588).

‹ Retrasar el pago de las Cuentas por Pagar.

Esto significa que una empresa paga sus cuentas tan tarde como sea
posible, sin perjudicar su evaluación de crédito. Aunque este procedimiento
es atractivo desde el punto de vista financiero, implica un problema ético
importante: un proveedor no favorecerá a un cliente que pospone el pago en
forma deliberada.

EJEMPLO: Supongamos ahora que la Cía. TORREALTA tiene la posibilidad de


alargar a 45 días su periodo promedio de pago actual de 35 días. Esta decisión,
reduce el ciclo de conversión del efectivo en 10 días (de 120 días a 110 días),
como se observa a continuación:

CCE = 85 + 70 - 45
CCE = 110 días

RE = 360días/110 días
RE = 3,3 veces
EMO = $ 12.000.000/3,3
EMO = $ 3.636.363

128
La disminución en el monto de efectivo requerido es de $ 363.637
($ 4.000.000 - $3.636.363).

El ahorro generado para la empresa es de $ 36.364.- (10% x $ 363.637).

‹ Estrategias combinadas.

Por lo general, las empresas no emplean sólo una estrategia de


administración del efectivo, sino que utilizan todas para depender menos
del financiamiento negociado. Por supuesto, al aplicarlas, las empresas deben
tener cuidado de evitar el agotamiento del inventario, evadir la pérdida de ventas
por el uso de técnicas de cobro que ejerzan una presión excesiva y no perjudicar
la evaluación de crédito de la empresa, debido al retraso desmedido de las
cuentas por pagar.

EJEMPLO: Si la compañía “TORREALTA” aplicara en forma simultánea las tres


estrategias mencionadas anteriormente, se tendría la siguiente situación:

Ciclo de conversión del efectivo inicial 120 días


Reducción debida a:
Disminución de la EPI de 85 a 70 días: 15 días
Disminución del PPC de 70 días a 50 días: 20 días
Incremento del PPP de 35 días a 45 días: 10 días
Menos: la reducción total del ciclo de conversión del efectivo (CCE) 45 días
Nuevo Ciclo de Conversión del Efectivo (CCE) 75 días

Luego:
RE = 360 días/75 días
RE = 4,8 veces

EMO = $ 12.000.000/4,8 veces


EMO = $ 2.500.000

La reducción en el monto de efectivo requerido para las operaciones es


$1.500.000 ($4.000.000 - $2.500.000)

El ahorro anual para la empresa será de $ 150.000 (10% x $ 1.500.000).

129
1. Identifica los motivos para mantener saldos en efectivo y cuasi-efectivo,
especificando los motivos más comunes.

2. Explica cuál es el objetivo de la gerencia de finanzas respecto a la


administración del efectivo y valores negociables.

3. Distingue entre los conceptos de Efectivo y Efectivo Equivalente.

4. Diferencia entre los conceptos de “Ciclo Operativo” y “Ciclo de Caja”. ¿Cuál


es el objetivo de la empresa con respecto a cada uno de ellos?

5. Identifica las estrategias principales que deben emplear las empresas que
deseen administrar con eficiencia su Efectivo.

4.2 GESTIÓN DE CUENTAS POR COBRAR

Además de la administración del Efectivo y de los Valores Negociables, las


empresas también deben administrar sus Cuentas por Cobrar. Esta cuenta
representa normalmente una de las inversiones más importantes en activos
circulantes de la empresa, de tal manera que su prudente administración afecta
los costos en forma significativa e incide en la posición competitiva de la
compañía.

Dar crédito a los clientes es una actividad mucho más diversa y compleja que el
simple hecho de dar plazo para pagar. No tener claro lo anterior producirá la
pérdida del capital de trabajo y el deterioro de las variables financieras: falta de
liquidez, caída en la rentabilidad y aumento en el riesgo de la empresa, lo
cual durará mientras se tenga capacidad para asumir y financiar las pérdidas.

Las etapas fundamentales a considerar en la concesión de crédito son:

a) Definir las condiciones del crédito.


Cada vez que se da crédito surge el costo alternativo del capital, el que
inevitablemente alguien deberá asumir. Si la empresa no lo está cobrando,
recibirá un margen menor al deseado. Esto lleva a la necesidad de establecer
plazos de pago, tal que permita incorporar el costo financiero en la definición de
los precios de venta. Pero el costo del crédito también involucra los costos de
administrar el crédito, costos de cobranza, costos de los documentos de
130
crédito, impuestos al crédito, etc.; todos ellos debieran estar incluidos en el
precio de venta.

Adicionalmente, se deberán establecer descuentos para aquellos clientes que


prefieran pagar en plazos inferiores a los contemplados en los precios; en caso
contrario, intentará cobrar por recursos que los clientes no utilizan y perderá
competitividad.

b) Establecer las condiciones de respaldo.


El crédito concedido debe quedar debidamente respaldado con algún
documento, de modo tal que permita su seguimiento, control y posterior
cobranza. Los títulos de crédito (pagarés y letras) facilitan la cobranza judicial
en caso de incumplimiento; sin embargo, se deben considerar costos
adicionales como el impuesto que los grava, y ceñirse a las formas de emisión.
Una práctica cada vez más generalizada es la suscripción de un mandato
mercantil como lo establece el Código de Comercio, tanto por las facultades que
entrega al acreedor en la cobranza como por la reducción de los costos en la
emisión de estos títulos de crédito, los cuales se pagan sólo ante la necesidad
de suscribirlos y queda acotado a los casos extremos. En definitiva, con qué
documento evidencia el crédito otorgado dependerá de la capacidad
negociadora que tenga frente al cliente y del riesgo que esté dispuesto a asumir.

Son también elementos de respaldo las garantías entregadas en caso de


incumplimiento (avales, codeudores solidarios, prendas, hipotecas, etc.), las
cuales deben ser previamente definidas, además de establecer los
procedimientos que aseguren la capacidad del acreedor para hacerlas efectivas
en caso necesario.

c) Análisis del sujeto de crédito.


La esencia del crédito está en tener una probabilidad razonable de su
posterior recuperación y realizar los márgenes de la venta. Ello pasa por
evaluar a quien lo solicita:

● Su capacidad de pago,
● Comportamiento histórico,
● Eventos probables que pueden afectar su negocio y flujos de pago,
● Situación patrimonial,
● Garantías que puede entregar,
● Etc.

131
Se debe elaborar un modelo que permita identificar a los sujetos cuyo perfil es
consistente con el nivel de riesgo que la empresa está en condiciones de asumir,
y discriminarlos de aquellos que representan un riesgo no asumible. Los
métodos de Análisis de las cinco C es de amplio uso en este aspecto.

d) Diseñar la estrategia y procedimientos de cobranza.


El proceso de cobranza debe ser conducente a maximizar la recaudación al
vencimiento. Sin embargo, en el diseño, los esfuerzos de cobranza no deben
implicar un consumo de recursos que supere el beneficio buscado. Si este es el
caso, saldrá más caro el remedio que la enfermedad.

Así también, el esfuerzo de cobranza estará estrechamente ligado con el riesgo


asumido. El perfil del cliente deudor y de los documentos de respaldo puede
favorecer procedimientos de cobranza simples, o hacerlos más engorrosos y
caros.

e) Evaluar la conveniencia de la Política de Crédito.


La empresa debe elegir el nivel de riesgo que está dispuesta a asumir y
estructurar los métodos y procedimientos de crédito y cobranza que sean
consistentes con esta definición. Al dar crédito, el objetivo perseguido es
incentivar la demanda para incrementar el nivel de utilidad. Por esta razón,
los mayores márgenes esperados del incremento de las ventas y la potencial
generación de ingresos financieros deben contribuir a financiar los costos de
operación de toda la estructura de crédito y cobranza y generar un
beneficio adicional a la empresa.

Por lo general, el Gerente de Finanzas de la empresa controla las


cuentas por cobrar mediante el establecimiento y la administración de:
La Política de Crédito y
(2) La Política de Cobro.

132
4.2.1 POLÍTICAS DE CRÉDITO

Es común que una organización establezca políticas de crédito que fijen los
lineamientos para determinar si se ha de conceder crédito a un cliente y por qué
monto.

La actividad de Selección de Crédito de una empresa implica la decisión de si


es conveniente otorgar crédito a un cliente y la cantidad que se le concederá.
Por lo general, muchos analistas de crédito utilizan el Modelo de las 5 C, para
centrar su análisis en los 5 aspectos principales de la solvencia de crédito de un
solicitante.

Video: La Crisis Hipotecaria Parte 1


http://www.youtube.com/watch?v=mXuEJvzMMXM&feature=related

Video: La Crisis Hipotecaria Parte 2


http://www.youtube.com/watch?v=iEcQPNliKU0&NR=1

Video: La Crisis Crediticia


http://www.youtube.com/watch?v=TnanhlFB02o&feature=related

… LAS CINCO C DEL CRÉDITO


Cada una de estas C se describe a continuación:

‹ Carácter: el registro del cumplimiento de las obligaciones pasadas del


solicitante (financiero, contractual y moral). El historial de pagos anteriores, así
como cualquier juicio legal resuelto o pendiente contra el solicitante, se utilizan
para evaluar su reputación.

‹ Capacidad: la posibilidad del solicitante para reembolsar el crédito requerido.


El análisis de los estados financieros (Consulte la unidad II del Módulo
“Planificación Financiera”), destacando sobre todo la liquidez y las razones de
endeudamiento, se lleva a cabo para evaluar la capacidad del solicitante.

133
‹ Capital: la solidez financiera del solicitante, que se refleja por su posición de
propietario. A menudo, se realizan análisis de la deuda del solicitante, en
relación con el capital contable y sus razones de rentabilidad, para evaluar su
capital.

‹ Garantía Colateral (del inglés Collateral): la cantidad de activos que el


solicitante tiene disponibles para asegurar el crédito. Cuanto mayor sea la
cantidad de activos disponibles, mayor será la oportunidad de que una empresa
recupere sus fondos si el solicitante no cumple con los pagos. Una revisión del
balance general del solicitante, el cálculo del valor de los activos y cualquier
demanda legal presentada contra el solicitante ayudan a evaluar su garantía
colateral.

‹ Condiciones: el ambiente de negocios y económico actual, así como


cualquier circunstancia peculiar que afecte a alguna de las partes de la
transacción de crédito. Por ejemplo, si la empresa tiene un inventario excedente
de los artículos que el solicitante desea comprar a crédito, estará dispuesta a
vender en condiciones más favorables o a solicitantes menos solventes. El
análisis de la situación económica y de negocios, así como el de las
circunstancias especiales que pudieran afectar al solicitante o a la empresa, se
lleva a cabo para evaluar las condiciones.

El analista de crédito centra su atención, sobre todo, en las dos primeras C


(Reputación y Capacidad), porque representan los requisitos básicos para la
concesión del crédito. Las tres últimas C (Capital, Garantía colateral y
Condiciones) son importantes para elaborar el contrato de crédito final, que
depende de la experiencia y criterio del analista de crédito.

Video: Características del crédito


http://www.youtube.com/watch?v=lgfRWG6y__k&feature=related

134
4.2.2 POLÍTICAS DE COBRANZA

La política de cobro de la empresa consiste en sus procedimientos


para recuperar las cuentas por cobrar, cuando éstas se vencen. La eficacia
de esta política se evalúa, en parte observando el nivel de gastos por deudas de
cobro dudoso. Este nivel depende no sólo de la política de cobro, sino también
de la política de crédito de la empresa. Si uno supone que el nivel de deudas de
cobro dudoso, atribuible a la política de crédito, es relativamente constante, se
espera que el aumento de los gastos de cobranza reduzcan las deudas de cobro
dudoso. La Figura 4.2 muestra esta relación. Como también lo ilustra la figura,
más allá del punto A, los gastos de cobranza adicionales no reducirán las
pérdidas por deudas de cobro dudoso lo suficiente como para justificar el
desembolso de fondos. Entre los procedimientos que se utilizan con mayor
frecuencia para evaluar las políticas de crédito y cobro están la razón del
periodo promedio de cobro y la antigüedad de las cuentas por cobrar.

Figura 4.2 Relación de la política de cobro.

□ Antigüedad de las Cuentas por cobrar.


La antigüedad es una técnica que indica la proporción del saldo de las
cuentas por cobrar que ha estado pendiente durante un periodo de tiempo
específico. Esta técnica requiere que las cuentas por cobrar de la empresa se
dividan en grupos basados en el momento de su origen. Esta división se realiza
en periodos de un mes, retrocediendo tres o cuatro meses.

135
EJEMPLO: “ARCOSIN” otorga a sus clientes condiciones de crédito de 30
días. El balance general de la empresa, al 31 de Diciembre de 2010, muestra
que existen $ 2.000.000 en Cuentas por Cobrar. Un análisis de este saldo de
cuentas por cobrar conduce a lo siguiente:

MOMENTO De 0 a 30 De 31 a 60 De 61 a 90 Más de 90
DÍAS
ACTUAL
MES Diciembre Noviembre Octubre Septiembre Agosto Total
Cuentas por $ 600.000 $400.000 $660.000 $260.000 $80.000 $2.000.000
Cobrar
% del total 30 20 33 13 4

Como se supone “ARCOSIN” ofrece a sus clientes 30 días más para pagar sus
cuentas, a partir del fin del mes en que la venta se realizó, las cuentas por cobrar
del mes de diciembre que permanezcan registradas en los libros de la empresa
se consideran corrientes. Las cuentas por cobrar de noviembre tienen entre cero
y treinta días de estar vencidas, las de octubre tienen entre 31 y 60 días de estar
vencidas, etc.

La tabla muestra que el 30% de las cuentas por cobrar de la empresa es


corriente, el 20% tiene un mes de retraso, el 33% tiene dos meses de retraso, el
13% tiene 3 meses de retraso y el 4% tiene más de 3 meses de retraso. Aunque
los pagos parecen ser generalmente lentos, una irregularidad notable en estos
datos es el porcentaje elevado de cuentas por cobrar de octubre. Esto indica
que ocurrió algún problema en octubre. La investigación podría señalar que el
problema se debió a la contratación de un nuevo gerente de crédito, la
aceptación de una cuenta nueva que hubiera realizado una compra importante
aún no pagada o una política de crédito ineficaz. Cuando surge una
discrepancia de este tipo, el analista debe determinar su causa.

ƒ Equilibrios básicos
El siguiente cuadro, resume los equilibrios básicos que se esperan de un
incremento de las actividades de cobro:

136
VARIABLE DIRECCIÓN DEL CAMBIO EFECTO SOBRE LAS
UTILIDADES
Volumen de ventas Ninguna o disminución Ninguno o negativo
Inversión en cuentas por
Disminución Positivo
cobrar
Gastos por deudas
Disminución Positivo
incobrables
Gastos de cobranza Incremento Negativo

El incremento de las actividades de cobro debe reducir la inversión en


cuentas por cobrar y los gastos por deudas incobrables, lo que aumentaría
las utilidades. El costo de esta estrategia podría incluir la pérdida de ventas,
además del aumento de los gastos de cobranza, si el nivel de las actividades de
cobro es demasiado intenso. En otras palabras, si la empresa presiona mucho a
sus clientes para que paguen sus cuentas, podrían decidir negociar con
cualquier otra compañía; por tanto, debe tener cuidado de no ser demasiado
agresiva. Los equilibrios básicos relacionados con la política de cobro se
evalúan cuantitativamente del mismo modo que los equilibrios atribuidos a las
normas de crédito y a los descuentos por pronto pago.

‰ Técnicas de Cobro más comunes.


Existen varias técnicas de cobro que se pueden emplear, considerando que
conforme una cuenta se vence, la actividad de cobro se hace más intensa y
personal. Entre ellas, tenemos:13

Cartas: Después de cierto número de días, la empresa envía una carta


amable, que recuerda al cliente su cuenta vencida. Si no la paga dentro de cierto
periodo de tiempo después de que se envió la carta, la empresa manda otra más
exigente; si es necesario, después de ésta se envía aún otra más.

Llamadas telefónicas: Si las cartas no tuvieron éxito, se llama por teléfono al


cliente para solicitar personalmente el pago inmediato. Esta llamada se dirige al
departamento de cuentas por pagar del cliente. Si éste tiene una excusa
razonable, se podría prolongar el periodo de pago. Una llamada del abogado del
vendedor podría ser necesaria si todos los recursos anteriores fallan.

Visitas personales: Esta técnica es mucho más común en el nivel de crédito


al consumidor, pero los proveedores industriales también la pueden emplear con
eficacia. El envío de un vendedor local o un empleado de cobranzas, para
confrontar al cliente, puede ser un procedimiento de cobro muy eficaz, pues el
pago se podría efectuar en el mismo lugar.

13 Idem (1). Pág. 259.


137
Agencias de cobro: Una empresa podría encargar la recolección de las
cuentas incobrables a un abogado o a una agencia de cobro. Los honorarios por
este servicio son comúnmente bastante altos.

Acción legal: La acción legal es el paso más estricto del proceso de cobro; es
una alternativa al uso de una agencia de cobro. La acción legal directa no

sólo es costosa, sino también puede conducir al deudor a la bancarrota, lo

que reduciría la posibilidad de que realizara negocios futuros que garantizaran


el pago final de la cantidad vencida.

4.2.3 EVALUACIÓN DE LAS POLÍTICAS DE CRÉDITO Y COBRANZA

4.2.3.1 MODIFICACIONES DE LAS NORMAS DE CRÉDITO

™ Normas de Crédito.

Las normas de crédito de la empresa son los requisitos mínimos para


conceder crédito a un cliente. La comprensión de las variables principales que
se deben tomar en cuenta cuando una empresa contempla la relajación o la
restricción de sus normas de crédito proporciona una idea general de los tipos de
decisiones que participan.

(i) PRINCIPALES VARIABLES

Las variables principales que se deben considerar cuando se lleva a cabo la


evaluación de los cambios propuestos en las normas de crédito son:

El volumen de Ventas,
La inversión en Cuentas por Cobrar y,
Los Gastos por Deudas Incobrables.

138
‹ Volumen de Ventas.
Se espera que la modificación de las normas de crédito produzca un cambio en
el volumen de ventas. Si las normas de crédito se relajan, se espera que
aumenten las ventas; si las normas de crédito se hacen más rígidas, se
espera que disminuyan las ventas. Generalmente, el incremento de las ventas
afecta la rentabilidad en forma positiva, en tanto que la disminución de las ventas
afecta las utilidades en forma negativa.

‹ Inversión en Cuentas por Cobrar


Las cuentas por cobrar implican un costo para la empresa, que se atribuye a
desperdiciar la oportunidad de obtener utilidades de los fondos inmóviles en
cuentas por cobrar. Cuanto mayor sea la inversión de la empresa en cuentas por
cobrar, mayor será el costo por mantenerlas; cuanto menor sea la inversión de la
empresa en cuentas por cobrar, menor será el costo por mantenerlas. Si la
empresa relaja sus normas de crédito, aumenta el volumen de las cuentas por
cobrar y también el costo para la empresa por mantenerlas. Este cambio se debe
al aumento de las ventas y a los periodos de cobro más largos, como
consecuencia de un pago más lento; ocurre lo opuesto si las normas de crédito
se vuelven más rígidas. De este modo, se espera que una relajación de las
normas de crédito afecte las utilidades en forma negativa, a causa de la
elevación de los costos de mantenimiento, en tanto que la restricción de
las normas de crédito afecta a las utilidades en forma positiva, como
resultado de la disminución de los costos de mantenimiento.

‹ Gastos por Deudas Incobrables.


La probabilidad, o riesgo, de adquirir una deuda de cobro dudoso aumenta con la
relajación de las normas de crédito. El incremento de la deudas de cobro dudoso
relacionado con la relajación de las normas de crédito aumenta los gastos por
deudas incobrables y afecta la rentabilidad en forma negativa. La restricción de
las normas de crédito produce el efecto opuesto sobre los gastos por deudas
incobrables y la rentabilidad.

A continuación, se resume los efectos sobre las utilidades que se espera por la
relajación de las normas de crédito:

VARIABLE DIRECCIÓN DEL CAMBIO EFECTO OBRE LAS


UTILIDADES
Volumen de Ventas Incremento Positivo
Inversión en Cuentas por Cobrar Incremento Negativo
Gastos por deudas Incobrables Incremento Negativo

139
EJEMPLO:
“OLPAMAR”, fabricante de herramientas para tornos vende actualmente un
producto en $4.000 la unidad. Las ventas (todas al crédito) del año pasado
fueron de 60.000 unidades. El costo variable por unidad es de $ 2.400. Los
costos fijos totales de la empresa son de $48.000.000.

La empresa contempla actualmente una relajación de las normas de crédito y


espera que ésta dé como resultado un incremento del 5% en las ventas, a
63.000 unidades, un aumento del periodo promedio de cobro de su nivel actual
de 30 días a 45 días y un incremento de los gastos por deudas incobrables del
nivel actual del 1% al 2% de las ventas. El rendimiento requerido de la empresa
sobre inversiones de riesgo similar, que es el costo de oportunidad por mantener
los fondos inmóviles en cuentas por cobrar, es del 15%.

¿Conviene a esta empresa iniciar una relajación de las normas de crédito?


Para determinar si es conveniente o no iniciar la relajación propuesta de las
normas de crédito, “OLPAMAR”, debe calcular el efecto sobre la contribución
adicional a las utilidades por las ventas, el costo de la inversión marginal en
cuentas por cobrar y el costo de las deudas marginales de cobro dudoso.

□ CONTRIBUCIÓN ADICIONAL DE UTILIDADES POR VENTAS:

Como los costos fijos están “hundidos” y, por tanto, un cambio en el nivel de
ventas no los afecta, el único costo relacionado con un cambio en las ventas
sería el costo de desembolso en efectivo o costo variable. Se espera que las
ventas aumenten un 5%, es decir, 3.000 unidades. La contribución a las
utilidades por unidad equivale a la diferencia entre el precio de venta por unidad
($ 4.000) y el costo variable por unidad ($ 2.400). Por lo tanto, la contribución a
las utilidades por unidad sería de $ 1.600.- Así, la contribución adicional a las
utilidades totales por las ventas sería de $4.800.000.

Contribución a Utilidades por unidad = Precio de venta unitario – Costo variable


unitario
= $ 4.000 - $ 2.400
= $ 1.600
=> Rentabilidad de las ventas adicionales = $ 1.600 x 3.000 unidades
= $ 4.800.000

140
□ COSTO DE LA INVERSIÓN MARGINAL EN CUENTAS POR COBRAR:

Éste se calcula determinando la diferencia entre el costo del mantenimiento de


las cuentas por cobrar antes y después de introducir la relajación de las normas
de crédito. Puesto que aquí sólo se analizan los costos de desembolso en
efectivo y no los costos fijos, el costo importante para este análisis es el
costo variable. La inversión promedio en cuentas por cobrar se calcula con la
siguiente fórmula:

Inversión promedio en Cuentas por Cobrar = Costo total Variable de las ventas anuales
Rotación de Cuentas por Cobrar

En donde:

Rotación de Cuentas por Cobrar = ________360 días________


Periodo promedio de Cobro

El costo total de las ventas anuales, con el plan propuesto y el plan actual, se
calcula de la siguiente manera, usando el costo variable por unidad de $ 2.400.

Costo variable total de las ventas anuales:

Con el plan propuesto: ($ 2.400 x 63.000 unidades) = $ 151.200.000


Con el plan actual : ($ 2.400 x 60.000 unidades) = $ 144.000.000

La puesta en marcha del plan propuesto ocasionaría que el costo variable total
de las ventas anuales aumentara de $ 144.000.000 a $ 151.200.000.

La rotación de las cuentas por cobrar se refiere al número de veces al año que
las cuentas por cobrar se convierten realmente en efectivo. En cada caso, se
calcula dividiendo 360 (el número supuesto de días del año) entre el periodo
promedio de cobro.

Rotación de las cuentas por cobrar:

Con el plan propuesto: 360 / 45 = 8 veces


Con el plan actual : 360 / 30 = 12 veces

141
Con la ejecución del plan propuesto, la rotación de las cuentas por cobrar se
reduciría de 12 a 8 veces al año.

Si se sustituyen los datos sobre el costo y la rotación, calculados anteriormente


para cada caso, se obtienen las siguientes inversiones promedio en cuentas por
cobrar:

Inversión promedio en cuentas por cobrar:

Con el plan propuesto: $ 151.200.000 / 8 = $ 18.900.000


Con el plan actual : $ 144.000.000 / 12 = $ 12.000.000

La inversión marginal en cuentas por cobrar, así como su costo se calcula de la


siguiente forma:

Inversión promedio con el plan propuesto $ 18.900.000


− Inversión promedio con el plan actual 12.000.000
= Inversión marginal en cuentas por cobrar $ 6.900.000
x Rendimiento requerido sobre la inversión 0,15
= Costo de la inversión marginal en Cuentas por Cobrar $ 1.035.000

El valor de $ 1.035.000 se considera un costo porque representa la cantidad


máxima que la empresa habría ganado con los $ 6.900.000 si los hubiera
mantenido en la mejor alternativa de inversión disponible de riesgo similar, al
rendimiento requerido por la empresa del 15%.

♦ Costo de las cuentas incobrables marginales: El costo de las deudas


marginales de cobro dudoso se calcula determinando la diferencia entre el nivel
de deudas de cobro dudoso anterior y posterior a la relajación de las normas de
crédito.

142
Costo de las deudas marginales de cobro dudoso:

Con el plan propuesto: (0,02 x $ 4.000/unidad x 63.000 unidades)


= $ 5.040.000
Con el plan actual : (0,01 x $ 4.000/unidad x 60.000 unidades)
= $ 2.400.000
Costo de las deudas marginales de cobro dudoso $ 2.640.000

Observe que los costos de las cuentas incobrables se calculan usando el precio
de venta por unidad ($ 4.000), para eliminar no sólo la pérdida real del costo
variable ($2.400), que ocurre cuando un cliente no paga su cuenta, sino también
la contribución a las utilidades por unidad (en este caso $ 1.600), que está
incluida en la “contribución adicional a las utilidades por ventas”. Por lo tanto, el
costo de las cuentas incobrables resultante es de $ 2.640.000.

(ii) TOMA DE DECISIONES CON RESPECTO A LAS NORMAS DE CRÉDITO

Ahora bien, para decidir si es conveniente relajar sus normas de crédito,


la empresa debe comparar la contribución adicional a las utilidades por las
ventas con la suma del costo de la inversión marginal en cuentas por cobrar y el
costo de las cuentas incobrables marginales.

Si la contribución adicional a las utilidades es mayor que los costos


marginales, las normas de crédito se deben relajar; de otro modo, las
normas actuales deben permanecer sin cambios.

Resumiendo, los resultados obtenidos para “OLPAMAR”, tenemos:

Contribución adicional de utilidades por ventas $ 4.800.000


- Costo de la inversión marginal en cuentas por cobrar
(1.035.000)
- Costo de cuentas incobrables marginales (2.640.00)
= Utilidad neta de la aplicación del Plan Propuesto $ 1.125.000

Por lo tanto, la empresa debe relajar sus normas de crédito, según se


propuso. La contribución neta a las utilidades totales que resulta de dicha
acción es de $ 1.125.000.

143
4.2.3.2 MODIFICACIONES DE LAS CONDICIONES DE CRÉDITO

Las condiciones de crédito de una empresa especifican a todos sus


clientes de crédito los términos de reembolso requeridos. Comúnmente, se utiliza
alguna clave; por ejemplo, las condiciones de crédito se expresan como 2/10 30
netos, lo que significa que el comprador recibe un descuento por pronto pago
del 2% si paga la factura en un periodo de 10 días después del inicio del periodo
de crédito; si el cliente no acepta el descuento por pronto pago, deberá pagar
toda la cantidad en un periodo de 30 días posteriores al inicio del periodo de
crédito. Las condiciones de crédito contemplan tres cosas:

™ El descuento por pronto pago, si lo hay (en este caso, el 2%)


™ El periodo de descuento por pronto pago (en este caso, 10 días) y,
™ El periodo de crédito (en este caso, 30 días).

Los cambios en cualquier aspecto de las condiciones de crédito de la empresa


podrían afectar su rentabilidad general.

… DESCUENTO POR PRONTO PAGO

Cuando una empresa otorga o incrementa un descuento por pronto pago, es


posible esperar los siguientes cambios:

Dirección del Efecto sobre las


Variable
cambio utilidades
Volumen de ventas Incremento Positivo
Inversión en Cuentas por Cobrar, debidas a compradores que
Disminución Positivo
no aceptan el descuento por pronto pago.
Inversión en Cuentas por Cobrar, debidas a nuevos clientes Incremento Negativo
Gastos por deudas incobrables
Disminución Positivo
Utilidad por unidad Disminución Negativo

El volumen de ventas aumentaría porque si una empresa está dispuesta a pagar


el décimo día, el precio por unidad disminuye, lo que vuelve al producto más
competitivo. El efecto neto sobre la inversión en cuentas por cobrar es difícil de
determinar porque los compradores que no aceptan el descuento y que pagan
pronto reducirían la inversión en cuentas por cobrar, pero las cuentas por cobrar
producidas por nuevos clientes aumentarían esta inversión. Los gastos por
deudas incobrables disminuirían porque, conforme los clientes pagaran más
rápido, se reduciría la probabilidad de su incumplimiento. Tanto la disminución

144
supuesta de la inversión en cuentas por cobrar como la disminución de los
gastos por deudas incobrables aumentarían las utilidades.

El aspecto negativo de un incremento del descuento por pronto pago es una


disminución de las utilidades por unidad conforme más clientes acepten el
descuento y paguen el precio reducido.

La disminución o la eliminación de un descuento por pronto pago produciría los


efectos opuestos.

EJEMPLO:
“PROBLEMA RESUELTO” piensa otorgar un descuento por pronto pago del 2%
por realizar el pago antes del décimo día después de la compra. El periodo
promedio de cobro actual de la empresa es de 30 días (rotación = 360/30 = 12);
las ventas a crédito de 60.000 unidades se efectúan a un precio unitario
de $ 4.000 y el costo variable unitario es de $ 2.400.

La empresa espera que al introducir el descuento por pronto pago, el 60% de


sus ventas reciban el descuento y las ventas aumenten en un 5%, a 63.000
unidades. Se espera que el periodo promedio de cobro se reduzca a 15 días
(rotación = 360/15 = 24) y que los gastos por cuentas incobrables disminuyan
del nivel actual del 1% de las ventas al 0,5%. El rendimiento requerido de la
empresa sobre inversiones de riesgo similar se mantiene en el 15%.

¾ Contribución adicional de las utilidades por ventas:

3.000 unidades x ($4.000 - $2.400) = $ 4.800.000

¾ Costo de la inversión marginal en C x C:

Inversión promedio con el plan propuesto:

$ 2.400 x 63.000 unidades = $ 151.200.000 = $ 6.300.000


24 24

Inversión promedio con el plan actual:


$ 2.400 x 60.000 unidades = $ 144.000.000 = $ 12.000.000
12 12

Inversión marginal en cuentas por cobrar ($5.700.000)

Costo de la inversión marginal en cuentas por cobrar = 0,15 x $5.700.000

145
= $ 855.000 (a)
¾ Costo de las cuentas incobrables marginales:

Ctas. Incobrables con plan propuesto = 63.000 unidades x $ 4.000 x 0,005


= $1.260.000
Ctas. Incobrables con plan actual = 60.000 unidades x $ 4.000 x 0,01
= $ 2.400.000
Costo de Ctas. Incobrables marginales (a) $ 1.140.000

¾ Costo del descuento por pronto pago (b) :

63.000 unidades x $ 4.000 x 0,60 x 0,02 = $ 3.024.000


Por lo tanto, se obtiene la siguiente situación:

Contribución adicional de utilidades por ventas $ 4.800.000


Costo de inversión marginal en Cx C 855.000
Costo de Ctas. Incobrables marginales 1.140.000
Costo del descuento por pronto pago ( 3.024.000)

= Utilidad neta de la aplicación del plan propuesto $ 3771.000

Observación:
(a) Este valor es positivo porque representa un ahorro más que un costo.
(b) Este cálculo refleja el hecho de que se aceptará un descuento del 2% sobre
el 60% del nuevo nivel de ventas, es decir, 63.000 unidades a $4.000 cada una.

… PERIODO DEL DESCUENTO POR PRONTO PAGO

El efecto neto de los cambios en el periodo de descuento por pronto pago es


muy difícil de analizar debido a la naturaleza de las variables que participan. Por
ejemplo, si se aumentara el periodo de descuento por pronto pago, se
esperarían los siguientes cambios:

146
Dirección del Efecto sobre las
Variable
cambio utilidades
Volumen de ventas Incremento Positivo
Inversión en CxC, debidas a compradores que no aceptan el
Disminución Positivo
descuento y que pagan pronto
Inversión en CxC, debida a compradores que aceptan y
obtienen el descuento por pronto pago, pero que pagan más Incremento Negativo
tarde
Inversión en Cx C, debidas a nuevos clientes Incremento Negativo
Gastos por deudas incobrables Disminución Positivo
Utilidad por unidad Disminución Negativo

Los problemas para determinar los resultados exactos de los cambios en el


periodo de descuento por pronto pago se atribuyen directamente a tres variables
que afectan la inversión de la empresa en cuentas por cobrar. Si la empresa
acortará el periodo de descuento por pronto pago, los efectos serían los
opuestos a los recién descritos.

… PERIODO DE CRÉDITO
Los cambios en el periodo de crédito también afectan la rentabilidad de la
empresa. Un incremento de la duración del periodo de crédito podría producir los
siguientes efectos:

Variable Dirección del cambio Efecto sobre las utilidades


Volumen de ventas Incremento Positivo
Inversión en cuentas por cobrar Incremento Negativo
Gastos por deudas incobrables Incremento Negativo

El incremento de la duración del periodo de crédito aumentaría las ventas,


aunque también se elevarían la inversión en cuentas por cobrar y los gastos por
deudas incobrables. De este modo, el efecto neto que produce el incremento de
las ventas sobre las utilidades es positivo, en tanto que el aumento de la
inversión en deudas por cobrar y los gastos por deudas incobrables afecta las
utilidades en forma negativa. Una disminución en la duración del periodo de
crédito produciría el efecto opuesto.

147
1. “APROZUR” liquida sus cuentas por pagar el décimo día después de la
compra. El periodo promedio de cobro es de 30 días y la edad promedio del
inventario es de 40 días. La empresa gasta actualmente alrededor de $
18.000.000 en inversiones para el ciclo operativo y evalúa un plan que
demoraría la liquidación de sus cuentas por pagar en 20 días.

2. Si la empresa paga el 12% anual por su financiamiento, ¿cuál sería el


ahorro anual que obtendría con este plan? Suponga que no existe un
descuento por pago anticipado del crédito comercial y que el año tiene 360
días.

3. Explique qué es la Política de Crédito de una empresa.

4. Explique en qué consiste la Política de Cobros de una empresa.

5. Identifique las Técnicas de Cobros más utilizadas por las empresas.

6. Explique el significado de las “Condiciones de Crédito” e identifique sus


componentes.

7. ¿Qué efectos esperaría usted de una disminución del periodo de crédito


de la empresa?

8. Identifique brevemente las “5 C del crédito” y analice su función en la


actividad de selección de crédito.

9. “COMAPROX” intenta evaluar si es conveniente simplificar las actividades


de cobro. La empresa repara 72.000 alfombras al año, a un precio promedio
de $ 3.200 cada una. Los gastos por deudas incobrables corresponden al
1% de las ventas y los gastos de cobranza son de $60.000.El periodo
promedio de cobro es de 40 días y el costo variable por unidad es de $2.800.
Con la relajación de las actividades de cobro “COMAPROX” espera ahorrar
$4.000.000 al año en gastos de cobranza. Las deudas incobrables
aumentarán al 2% de las ventas y el periodo promedio de cobro se
incrementará a 58 días. Las ventas se elevarán en 1.000 reparaciones al
año. Si la empresa tiene una tasa de rendimiento requerido sobre
inversiones de riesgo similar del 24%,
¿Qué recomendaciones daría usted a la empresa? Justifique su
respuesta, mostrando los cálculos respectivos.

148
4.3 ADMINISTRACIÓN DE INVENTARIOS

El Inventario es un activo circulante necesario que permite al proceso de


producción-venta operar con un mínimo de alteraciones. Es decir, constituye las
partidas del activo corriente que están listas para la venta, es decir, toda aquella
mercancía que posee una empresa en el almacén valorada al costo de
adquisición, para la venta o actividades productivas. Al igual que las cuentas
por cobrar, el inventario representa una inversión significativa para la mayoría
de las empresas.

Los Inventarios son bienes tangibles que se tienen para la venta en el curso
ordinario del negocio o para ser consumidos en la producción de bienes o
servicios para su posterior comercialización. Los inventarios comprenden,
además de las materias primas, productos en proceso y productos
terminados o mercancías para la venta, los materiales, repuestos y
accesorios para ser consumidos en la producción de bienes fabricados
para la venta o en la prestación de servicios; empaques y envases y los
inventarios en tránsito.

La base de toda empresa comercial es la compra y venta de bienes o servicios;


de aquí la importancia del manejo del inventario por parte de la misma. Este
manejo contable permitirá a la empresa mantener el control oportunamente, así
como también conocer al final del periodo contable un estado confiable de la
situación económica de la empresa.

Existen dos aspectos del inventario que deben ser analizados:

¾ Tipos de inventario.
¾ Nivel adecuado del inventario.

El inventario representa una inversión considerable por parte de las empresas


manufactureras; es por ello, que se hace indispensable prestarle atención
especial a su manejo.

Para realizar una eficiente administración, los responsables de esta área deben
controlar todos los niveles del inventario y considerar que esta es una
inversión significativa que si no se maneja de una forma adecuada puede
convertirse en un problema que afectaría la gestión financiera de la empresa.

149
Disponer de inventarios permite satisfacer la demanda y mantener operativos
los procesos productivos. Un cliente no atendido recurrirá a la competencia y
podría quedarse con ellos en forma permanente si recibe atención esmerada.
Algo que escapa al control del proveedor habitual pero que se gestó a partir de
su falta de inventario. Lo que originalmente fue la pérdida de una venta podría
transformarse en la pérdida de una corriente de beneficios.

Entre las variables que inciden en el nivel de inventario óptimo tenemos la


estacionalidad y ciclo del negocio, la estructura productiva, características
de los proveedores, sistema de información interno; se podría agregar
factores tales como perecibilidad, obsolescencia, velocidad de
reabastecimiento, nivel de actividad de la empresa y mucho más.

4.3.1 RELACIÓN ENTRE LA OPERACIÓN DE UNA EMPRESA, EL TIPO Y


NIVELES DE INVENTARIO

Existen distintos puntos de vista sobre los niveles adecuados del inventario
entre los gerentes de finanzas, mercadotecnia, manufactura y compras de la
empresa. Cada sector considera estos niveles a la luz de sus propios objetivos.
La disposición del gerente de finanzas hacia los niveles de inventarios es
mantenerlos bajos para garantizar que el dinero de la empresa no se invierta de
manera imprudente en recursos excesivos. El gerente de mercadotecnia, por
otro lado, preferiría contar con grandes inventarios de cada uno de los productos
terminados de la empresa. Esto aseguraría que todos los pedidos se ejecutaran
con rapidez, eliminando la necesidad de rechazar pedidos debido al agotamiento
del inventario.

La principal responsabilidad del gerente de manufactura es ejecutar


correctamente el plan de producción para obtener la cantidad deseada de
productos terminados, de calidad aceptable, a un costo bajo. Al desempeñar
esta función, el gerente de manufactura mantendría inventarios extensos de
materias primas para evitar retrasos en la producción y apoyaría los inventarios
considerables de productos terminados, realizando grandes corridas de
producción, con el fin de reducir los costos de producción por unidad. El gerente
de compras se interesa únicamente en los inventarios de materias primas, ya
que es responsable de vigilar que cualquier materia prima requerida por la
producción esté disponible en las cantidades correctas, en el momento oportuno
y a un precio favorable. Sin el control adecuado, el gerente de compras podría
adquirir recursos en cantidades más grandes que las requeridas en realidad para
obtener descuentos por volumen o previendo un incremento de precios o la
escasez de ciertos materiales.

150
™ TIPOS DE INVENTARIOS

Los inventarios son importantes para los fabricantes en general, y varía


ampliamente entre los distintos grupos de industrias. La composición de esta
parte del activo es una gran variedad de artículos, y es por eso que se han
clasificado de acuerdo a su utilización en los siguientes tipos:

o Inventarios de Materias Primas


o Inventarios de Productos en Proceso
o Inventarios de Productos Terminados
o Inventarios de Materiales y Suministros

□ Inventarios de Materias Primas


En toda actividad industrial concurren una variedad de artículos (Materias
Primas) y materiales, los que serán sometidos a un proceso para obtener al final
un artículo terminado o acabado. A los materiales que intervienen en mayor
grado en la producción se les considera "Materia Prima", ya que su uso se hace
en cantidades lo suficientemente importantes del producto acabado. La Materia
prima, es aquel o aquellos artículos sometidos a un proceso de fabricación
que al final se convertirán en un producto terminado.

□ Inventarios de Productos en Proceso


El inventario de productos en proceso consiste en todos los artículos o
elementos que se utilizan en el actual proceso de producción. Es decir, son
productos parcialmente terminados que se encuentran en un grado
intermedio de producción y a los cuales se les aplicó la labor directa
(mano de obra directa) y gastos indirectos inherentes al proceso de
producción en un momento determinado.

Una de las características del Inventario de producción en proceso es que va


aumentando el valor a medida que es transformado de materia prima en
producto terminado como consecuencia del proceso de producción.

151
□ Inventario de Productos Terminados
Comprende los artículos transferidos por el departamento de producción al
almacén de productos terminados por haber alcanzado su grado de
terminación total y que a la hora de la toma física de inventario se encuentren
aún en los almacenes; es decir, los que todavía no han sido vendidos. El nivel
de inventario de productos terminados va a depender directamente de las
ventas, es decir, su nivel está dado por la demanda.

□ Inventario de Materiales y Suministros


En el inventario de materiales y suministros se incluye:

Materias primas secundarias, sus especificaciones varían según el tipo


de industria, un ejemplo para la industria cervecera es, sales para tratamiento de
agua.

Artículos de consumo destinados para ser usados en la operación de la


industria; dentro de estos artículos de consumo los más importantes son los
destinados a las operaciones, y están formados por los combustibles y
lubricantes; estos en la industria tienen gran significación.

Los Artículos y materiales de reparación y mantenimiento de las


maquinarias y aparatos operativos; los artículos de reparación por su gran
volumen necesitan ser controlados adecuadamente; la existencia de estos varían
en relación a sus necesidades.

™ IMPORTANCIA DE LOS INVENTARIOS

Dentro de las cuentas contables que muestran la situación de una


empresa, generalmente la de mayor característica en el negocio es la formada
por los inventarios. Suele presentarse en las empresas manufactureras
problemas de gestión y contabilización muy complejos; la continuación o el
fracaso de una empresa depende del tratamiento que se dé a estos problemas.

Los beneficios pueden presentar oscilaciones muy fuertes dependiendo del


proceso de valorización de los inventarios.

152
Video: Caso Administración Inventarios
http://www.youtube.com/watch?v=CfISd6Xu45E&NR=1

4.3.2 MODELO CANTIDAD ECONÓMICA DE PEDIDO (CEP)


Las técnicas que se emplean comúnmente en la administración del inventario
son:
(a) Modelo de las Cantidad Económica de Pedido (CEP)
(b) Sistema ABC
(c) El punto de Reorden
(d) Sistema de Planeación de los Requerimientos de materiales (PRM) y,
(e) Sistema Justo a Tiempo (JAT) o Just in Time (JIT)

A continuación, examinaremos el Modelo de Cantidad Económica de Pedido. Si


desea obtener información respecto de los otros sistemas, le sugiero consultar la
bibliografía citada.

… LOTE ECONÓMICO DE COMPRA (LEC) o CANTIDAD ECONÓMICA DE


PEDIDO (CEP)

Este difundido modelo gráfico y matemático corresponde a otro ejemplo de


metodología empleada por la función producción y la administración en
general, con el objeto de establecer el nivel óptimo de los inventarios de
materias primas, insumos en general, productos terminados, etc. y además
determinar cuándo deben formularse los pedidos de reposición de stocks.

El análisis que sigue adolece del mismo mal de otros métodos, en el sentido
que sus supuestos explícitos e implícitos no siempre se adecuan a la realidad
y, por otra parte, su aplicación indiscriminada a cada ítem que ocupe un
espacio en la bodega, probablemente atentaría contra el principio de
economía: el control tiene un costo, que no puede resultar mayor que lo
que se controla. A este respecto, sin embargo, cabe señalar que el
procesamiento computacional del método, permite temperar dicho efecto, con
lo que puede aplicarse en forma efectiva, en particular para aquellos insumos
críticos, observando el principio de excepción.

Como se sabe, la problemática del control de inventarios radica en dos fuerzas


contrapuestas, que actúan como subobjetivos legítimos y que el administrador
encargado de adquisiciones, bodegas o producción, debe compatibilizar, esto
es, suboptimizar.

153
Por un lado, constituye una tendencia generalizada que las cosas que más
necesitamos, ante la imposibilidad de predecir con exactitud cuándo y en qué
cantidad haremos uso de ellas, es preferible que abunden antes que falten (el
argot popular lo define de un modo gracioso).

Un insumo vital para un producto, como la madera para el mueble, no puede


agotarse en medio del proceso de fabricación, porque eso lo paraliza y
ocasiona a la empresa toda, un trastorno que podría alcanzar proporciones (se
atrasan las entregas y despachos, se cae en incumplimiento frente a clientes,
se desequilibra la línea de administración, se originan conflictos, desmotivación
y... para qué seguir).

Ello implica que los responsables de las actividades productivas y otras


conexas deben contar con un buen stock, para no verse enfrentados al
problema. Además, hacer un pedido de compra tiene un costo (requerir
cotizaciones a distintos proveedores, evaluar, decidir, colocar la orden,
efectuar el papeleo interno: con bodega, finanzas, contabilidad, vistos buenos,
cheque, firmas, etc., etc.) y eso refuerza la tendencia anterior en el sentido de
sobreabastecerse, porque dicho costo, que llamaremos costo de pedido, es
independiente del volumen de la compra y por ende va a ser mayor cuanto
más veces sea preciso efectuar pedidos de compra.

Es decir, si se mantiene los stocks en niveles bajos, se eleva el costo de


pedido, porque éstos serán necesariamente más en cantidad a lo largo de un
período. Por el contrario, dicho costo se reduce si se realizan pocos pedidos
grandes, lo que implica mantener en bodega un nivel de inventario promedio
mayor.

Sin embargo, por el otro lado, es claro que mantener un inventario también tiene
un costo, derivado de la inmovilización de capital que implica no poder destinar
esos recursos a otro uso alternativo y el riesgo que supone tener en bodega
bienes fungibles susceptibles de deterioro, sustracción, siniestro, etc.. Este
costo, que llamaremos de costo de mantención, está dado por la tasa de
interés, aunque más propiamente debiéramos hablar de costo de capital.

Aquí se manifiesta con nitidez y propiedad el principio de suboptimización: el


administrador que decide cuánto comprar, tiene que sacrificar dos objetivos
legítimos y contradictorios, para privilegiar el objetivo superior. Producción
quiere comprar mucho y así no correr riesgos de paralización por falta de
materias primas o escasez de ellas cada vez que se requiera a1 proveedor.
Finanzas trata de optimizar y racionalizar el uso de recursos y por ello le
conviene hacer lo contrario: comprar poco. ¿Qué hace compras?.
Posiblemente sus intereses son más afines a producción, ya que haciendo
pocos pedidos grandes, minimiza el costo de pedido, aunque también podría
154
ocurrir lo contrario si privilegia el menor riesgo de tener en bodegas stocks
moderados.

Entonces, ¿cómo se resuelve la impasse?. Suboptimizando objetivos parciales


y beneficiando el equilibrio, que representa un objetivo superior. La técnica del
control de inventarios intenta una respuesta concreta, bajo ciertos supuestos
simplificatorios inevitables.

Revisemos la Figura 4.3 En el eje de abscisas representamos la variable


tiempo y en el de ordenadas la cantidad de un cierto material. El gráfico, que
semeja dientes de sierra, muestra los siguientes elementos:

¾ Un stock de reserva, destinado a evitar las zozobras de producción,


también llamado inventario mínimo o de seguridad, que se representa por la
línea horizontal AB. Nunca el consumo normal del material debe hacer bajar el
stock del nivel 0A, puesto que su destino exclusivo es afrontar emergencias
(consumo por sobre lo programado, escasez del material en el mercado,
problemas con proveedores, etc.).

¾ El inventario que está por encima del nivel mínimo OA se llama stock de
trabajo. Cada vez que se compra un lote económico (ya veremos cómo se
calcula) de magnitud CD, el inventario alcanza su nivel máximo OE y desde
ese punto, según el consumo del material, empieza a descender hasta llegar al
nivel mínimo, donde vuelve a recibirse un nuevo lote de igual magnitud y así
sucesivamente.

¾ El segmento n = FG representa el número de días u otra unidad de tiempo


que tarda el pedido en llegar a bodega desde que se pone la orden al proveedor,
lo que implica el concepto de punto de pedido, que es aquel nivel de inventario
en que debe efectuarse el pedido y el gráfico lo señala en el nivel OH.

En síntesis, la Figura 4.3 muestra cuánto comprar: la magnitud del lote


económico CD; y cuándo comprar: cuando el inventario llega al punto de
pedido OH. Todo ello en función de haber establecido un stock de reserva OA;
de saber que un pedido se demora "n" tiempo en alcanzar la bodega desde
que se coloca la orden; y de conocer el ritmo de consumo, dado por la
inclinación de las líneas diagonales de los dientes.

155
Este modelo toma en consideración diversos costos operativos y
financieros, y determina la cantidad de pedido que minimiza el costo total
del inventario.14

Figura 4.3 Control de Inventarios15

Con excepción del costo real de la mercancía, los costos relacionados con el
inventario se dividen en tres grupos generales:

¾ Costo de Pedido
¾ Costo de Mantenimiento del inventario y,
¾ Costo Total.

Costos de pedido: éstos incluyen los costos administrativos fijos por ordenar
y recibir un pedido, es decir, el costo por elaborar una solicitud de compra,
procesar el trabajo administrativo resultante, recibir un pedido y cotejarlo
con la factura. Estos costos se expresan normalmente en pesos por pedido.

14 Illanes Frontaura, Pablo: El Sistema Empresa. Una visión integral de la administración. Chile. Leeds

Impresiones. 6ª. Edición. Pág. 188-191.


15
Idem nota 14. Pág. 189.
156
Costos de mantenimiento en inventario: son los costos variables por
unidad que se generan por mantener un artículo en inventario, durante un
periodo de tiempo específico. Estos costos se expresan comúnmente en pesos
por unidad por periodo e incluyen los costos de almacenamiento, del seguro,
de deterioro y de obsolescencia y, aún más importante, el costo de
oportunidad o costo financiero por mantener fondos inmóviles en
inventario. Una regla general, citada con frecuencia, sugiere que el costo por
mantener un artículo en inventario, durante un año, es del 20% al 30% del costo
(valor) del artículo.

Costo total: éste se define como la suma del costo de pedido y el costo de
mantenimiento en inventario. El costo total es importante en el modelo CEP
porque el objetivo de este modelo consiste en determinar la cantidad de pedido
que minimice su costo.

Este modelo se puede analizar en forma gráfica, como se muestra en la Figura


4.3.

El objetivo establecido del Modelo CEP consiste en determinar la


cantidad del pedido que minimice el costo total del inventario de la
empresa.

La cantidad óptima de pedido se calcula gráficamente registrando las cantidades


del pedido en el eje X, u horizontal, y los costos en el eje Y, o vertical.

La Figura 4.4 ilustra el comportamiento general de estos costos. La curva del


costo total representa la suma de los costos de pedido y los costos de
mantenimiento en inventario de cada cantidad de pedido. El costo total mínimo
se presenta en el punto denominado CEP, donde se cruzan la curva del costo
del pedido y la curva del costo de mantenimiento en inventario.

El LEC puede representarse gráficamente en la Figura 4.4, donde se han


dibujado las funciones CR, CM y CC. La curva de costo de reposición (CR) es
decreciente (de inclinación negativa), porque mientras mayor es la cantidad
comprada, el costo se reparte entre más unidades. y se hace más pequeño.

157
En cambio, la línea de costo de mantención (CM) es creciente (de inclinación
positiva), puesto que mientras mayor sea la cantidad comprada, el costo de
mantener un inventario más elevado, se hace consecuentemente superior (el
inventario promedio es mayor). El costo de compra (CC) es una recta
horizontal, ya que es constante respecto de la cantidad comprada: su valor
depende del consumo, pero no del tamaño de cada compra.

Si se suman las tres funciones geométricas, se obtiene la curva de CST, costo


de stock de trabajo, cuyo punto mínimo representa, como sabemos, el tamaño
del LEC (segmento OQo).

Figura 4.4 Lote Económico de Compra.16

Se puede desarrollar el modelo matemático que permite determinar la cantidad


económica de pedido.

Definamos:
a : costo de pedido
u: costo unitario del material
r: tasa de interés anual o costo alternativo
S: consumo anual en unidades del material
CEP: Cantidad económica de pedido, expresado en unidades

16
Idem nota 14. Pág. 190.
158
El Costo de Reposición (o Costo de Pedido) se determina tomando el costo de
hacer un pedido multiplicado por el número de pedidos que se efectúan en el
año. Y dicho número viene dado por el consumo total del año, dividido por el lote
económico de compra (cantidad de cada pedido), que es la incógnita del
problema.

CR = S x a
CEP
Entonces:

El Costo de Mantención es el inventario de trabajo promedio que se conserva


durante el año, multiplicado por la tasa de costo de capital (costo alternativo)
aplicada al precio del material. El inventario promedio, bajo el supuesto de
consumo lineal y uniforme es, simplemente, la mitad de la cantidad económica
de pedido, representado por la cantidad AK en la Figura 4.3.

Entonces:

CM = CEP x u x r
2
Finalmente, el Costo de la mercadería Comprada es su consumo anual
multiplicado por el costo unitario:
CC = S x u

La función del Stock de Trabajo está dada por la siguiente ecuación:

CT = CR + CM + CC
Reemplazando:

CT = S x a + CEP x u x r + S x u
CEP 2

Dicho costo se hace mínimo cuando la derivada o función marginal de la función


total se hace cero, es decir, cuando al aumentar la CEP en una unidad
infinitesimal, el CT no varía; sólo en ese punto el CT es mínimo o máximo, pero
no creciente ni decreciente.

159
Derivando la función de CT con respecto a la CEP, llegamos a obtener la fórmula
para determinar la cantidad económica de pedido.(El proceso de derivación no
se muestra en esta unidad, puesto que no es el objetivo de este contenido la
derivación). La fórmula para determinar la cantidad económica de pedido es la
siguiente:

2* S *a
CEP =
u*r

Si la cantidad económica se consume en “m” tiempo y el pedido tarda “n” tiempo


en llegar, desde que se coloca la orden, el punto de pedido (PP) queda
determinado así:
PP = CEP x n
m

EJEMPLO:
Una materia prima se utiliza a un ritmo de 1.000 unidades al mes y cuesta $
2.000 la unidad. El costo de hacer un pedido se estima en $ 10.000.- y la tasa
de costo alternativo es 8% anual. El consumo del material es uniforme en el
tiempo: 50 unidades diarias durante 20 días hábiles del mes y durante los 12
meses del año. El pedido tarda 5 días en recibirse.

Determine la cantidad económica de pedido y el punto de pedido.

Datos:
S = 12.000 unidades (1.000 unidades x 12 meses)
a = $ 10.000.-
u = $ 2.000.-
r= 0,08
n = 5 días
Luego:

160
2 *12.000 * 10.000 240.000.000
CEP = = = 1.225 unidades
2.000 * 0,08 160

m = CEP = 24,5 días


50

m = 1.225 unidades x 5 días = 250 unidades


24,5 días

Por lo tanto, la cantidad económica de compra (lote económico de compra), que


minimiza el costo de inventario para la empresa, es de 1.225 unidades del
material; el pedido del lote debe efectuarse cuando se llegue al nivel de 250
unidades del material por encima del stock de reserva, lo que ocurre 5 días antes
que se agote la CEP o 19,5 días después que se recibe (24,5 días es el tiempo
en que se consume el lote).

1. Identifique la función del gerente de finanzas con respecto a la administración del


inventario.

2. ¿Por qué se dice que el costo por mantener un artículo en inventario es mayor que el
costo de mantener una cuenta por cobrar?

3. Identifique el objetivo del modelo de administración de inventarios “Cantidad


Económica de Pedido”.

4. La empresa “PINTA PINTOR” emplea seis mil tinetas (cada tineta de 10 galones) de
pintura al año. El costo por ordenar la pintura es de US$ 2000 por pedido y el costo por
mantener la pintura en inventario es de US$ 1 por galón al año. La empresa utiliza la
pintura a una tasa constante diaria a lo largo del año.

SE PIDE:
a) Calcular la cantidad económica de pedido (CEP).
b) Determine el punto de reorden en galones de pintura si se requieren 20 días para recibir
un pedido después de solicitarlo. (Nota: Utilice un año de 360 días).

5. Actualmente, algunas empresas están incorporando un modelo nuevo de gestión de


inventarios denominado JUST IN TIME (Justo a Tiempo). Averigua a qué se refiere
este modelo y cómo se debe aplicar.

161
Fin de la Unidad Temática...

Finalizaste el Módulo. Ten presente que este


material es sólo una introducción al campo de las
Finanzas. Si sientes mayor interés sobre el tema,
te sugiero consultes la bibliografía propuesta.

Fin del Módulo...

162
BIBLIOGRAFÍA
¾ Ortega Castro, Alfonso (2002): Introducción a las Finanzas. McGraw Hill. México.
¾ Gitman, Lawrence J. (2002): Administración financiera Básica. Editorial Harla. México.
Tercera edición.
¾ Weston, J. Fred y Brigham, Eugene F. (1999): Fundamentos de Administración
Financiera. México: Edit Mc Graw -Hill. 10a. Edición.
¾ Polimeni, R.; Fabozzi, F. y Adelberg, A. (1997): Contabilidad de Costos. Conceptos y
Aplicaciones para la Toma de Decisiones. Colombia: Edit. McGraw-Hill. 3a. Edición.
¾ Gutiérrez Marulanda, Luis F. (1996): Finanzas Prácticas para Países en Desarrollo.
Colombia: Grupo Editorial Norma.
¾ Diario Financiero (2004): Colección Management. Finanzas para Emprendedores.
Chile: Sistemas Gráficos Quilicura.

163

You might also like