You are on page 1of 14

UNIVERSIDAD DE COSTA RICA

ESCUELA DE ESTUDIOS GENERALES


SEMINARIO DE SALUD COMUNITARIA SR-0066

INFORMACION GENERAL DEL PROYECTO


Unidad: Sede del Caribe Nombre del Propuesta de TCU: Convenio
Proyecto: Universidad de Costa Rica- Ministerio
de Salud, para la capacitación de
inspectores en la eliminación del
mosquito Aedes Aegypti

Grupo: 2 Integrantes: 1. Sharon Hernández Guerrero


2. Marley Araya Ulate
3. Irwing Williams Vincent
4. Grettel Martínez Núñez
5. Zafenat Smith Borges

Actividad / Subactividad:

Acción Social / TCU


Descripción:

Este proyecto pretende contribuir con la salud de la población del cantón central de Limón,
mediante el aprovechamiento de los estudiantes de la Universidad de Costa Rica que realizan el
trabajo comunal universitario en conjunto con el Ministerio de Salud, donde este ente brinde
capacitaciones a los mismos para formar inspectores que eliminen de manera eficaz el vector que
transmite el Dengue, Chincongunya y el Zika. Es importante tomar acción sobre el vector que
aqueja a la población Limonense causando deterioro de bienestar y representando para el país un
gasto, que de prevenir se podría evitar, sin embargo lo más importante es sembrar en cada hogar
visitado la iniciativa de tener controlados los criaderos potenciales para así mitigar los daños
causados a raíz de una deficiente inspección para la eliminación del vector.

Costo Total del proyecto:

Monto estimado UCR: 12 760 000


Entes externos: 0

Total: 12 760 000

Entes externos:

1
UNIVERSIDAD DE COSTA RICA
ESCUELA DE ESTUDIOS GENERALES
SEMINARIO DE SALUD COMUNITARIA SR-0066

Unidades participantes en el proyecto:


SEDE REGIONAL DEL CARIBE - ACCIÓN SOCIAL

Instituciones participantes en el proyecto (si las hay):

Ministerio de salud

Otras instituciones participantes en el proyecto (si las hay):

2
UNIVERSIDAD DE COSTA RICA
ESCUELA DE ESTUDIOS GENERALES
SEMINARIO DE SALUD COMUNITARIA SR-0066

ESTRUCTURA DEL PROYECTO

ANTECEDENTES DEL PROYECTO:

El dengue es una enfermedad infecciosa aguda causada por el virus del dengue y transmitida al
hombre por el mosquito Aedes aegypti, su principal vector. De las enfermedades virales
transmitidas por artrópodos, el dengue es la de mayor importancia actualmente y constituye una
prioridad de salud pública en los países tropicales y subtropicales. Sus síntomas se manifiestan
de maneras e intensidades variables en relación con los factores del huésped y determinadas
características de la cepa viral. (Martínez, 1995)
Sin embargo, se le pueden atribuir a este ciertas características, entre ellas fiebre elevada con
acompañamiento de un dolor de cabeza muy intenso, dolor retro ocular, dolores articulares y
musculares intensos que puede continuar con vómito, náuseas y donde se puede observar a los
ganglios linfáticos agrandados, entre otros síntomas, dependiendo de múltiples factores tales
como edad, sexo, etc. (Romero, 2016)
La incidencia y las epidemias de dengue han aumentado exponencialmente en los últimos 35
años a escala mundial (Guzmán, 2016). Se estima que más de 2 500 millones de personas —es
decir, más de dos quintas partes de la población mundial— viven en zonas en riesgo de dengue
de las cuales aproximadamente 50 millones se infectan anualmente y en más de 100 países se
ha informado de la presencia de esta enfermedad (Gustavo, 2016).
Costa Rica no escapa del listado, ya que se ha determinado que el virus del dengue constituye la
principal enfermedad de transmisión vectorial del país; durante 2005, el Ministerio de Salud
informó acerca de la ocurrencia de 37 798 casos, la mayoría proveniente de la región Huetar
Atlántica (en la que se determinó la existencia de aproximadamente 2 mil enfermos) y la región
Pacífico Central, ubicadas en las costas Atlántica y Pacífica, respectivamente. (Marín, 2009).
En los últimos años, en la región Huetar Atlántica conformada por la provincia de Limón, se han
presentado picos de brotes con incrementos estacionales de las poblaciones del vector. Esto se
debe a las favorables condiciones que presenta la provincia para la multiplicación de Aedes
aegypti, incluidos los factores ecológicos, climáticos, culturales y socioeconómicos de la
ciudad.Por otro lado, existen grandes deficiencias en la recolección de basura y la falta de un
programa de control sobre Ae. aegypti adecuadamente estructurado, lo que aumenta el número
de población que se convierte en víctima de este mal.
Por otro lado el virus del Zika que es transmitido primariamente por picaduras de mosquitos
infectados, el Zika ha afectado en gran medida a la población del país, además de esto el Zika
presenta la particularidad de:

3
UNIVERSIDAD DE COSTA RICA
ESCUELA DE ESTUDIOS GENERALES
SEMINARIO DE SALUD COMUNITARIA SR-0066

“…llama la atención que la evidencia actual indica que se puede transmitir por vía sexual, lo cual
es objeto de mayor investigación en la actualidad para definir si Zika también puede finalmente
considerarse otra infección de transmisión sexual” (Rodríguez, 2015).
“En junio del 2015, la Organización Mundial de la Salud (OMS), dio la alerta epidemiológica por el
nuevo virus Zika el cual es similar al Dengue y Chikungunya, pero sus síntomas son más leves”
(Rojas, 2016)
Sin embargo en Costa Rica de acuerdo a las noticias el primer caso que se reporto fue en el mes
de enero del pasado año, y se han seguido presentando casos en el país durante el pasado año y
en lo que va de este, es aquí la importancia de la eliminación de los criaderos y todas las
prevenciones, de hecho solo de enero a junio del pasado año ya existían reportes de 98 casos y
así las cifras continuaron aumentando, principalmente por motivo de que en los hogares existían
muchos criaderos de mosquitos, ya para el mes de Junio existían casos en Limón, esto por
mencionar el 2016. Para el 2017 de acuerdo a las estadísticas del Ministerio de Salud de la
semana 1 a la 33 ya existían 83 casos notificados, 50 confirmados y solo 10 descartados.
Con lo que respecta al Chinkungunya el mismo se registró por primera vez en Tanzania en el año
1952, esta infección se transmite a través de la picadura de mosquitos de las especies Aedes
Aegypti y Aedes albopictus que se infectan luego de haber picado a una persona que padece la
enfermedad. También las mujeres embarazadas que se enferman en el período próximo al parto
pueden transmitir la infección al bebé en el momento del nacimiento.
Por otro lado “las complicaciones graves no son frecuentes pero en personas mayores de 65
años, mujeres embarazadas, niños menores de 1 año y personas con enfermedades adicionales,
corren un riesgo mayor de contraer el virus y por ende la muerte” (Corralo, 2017).
Es importante recalcar el impacto del Chinkungunya en Limón:
“en la zona de Limón en lo que fue el año 2015 se detectaron 46 casos de chikungunya, por otro
lado en el 2017 el Ministerio de Salud registró 52 casos notificados de este virus, confirmando 37
de los casos. La distribución de este virus a nivel de distrito se presentó en un mayor porcentaje
en lo que es el distrito central de Limón, con una cantidad de 45 casos notificados y dando como
resultado 33 confirmados” (Cascante, 2015).
La emergencia de dengue, Zika y Chinkungunya como problema de salud toma cada vez mayor
relevancia dentro de la salud pública. Su rápido establecimiento y diseminación, aunado a la
escasez de recursos financieros y humanos para controlarlo, hace pensar que la capacitación de
estudiantes para que se desarrollen como inspectores de criaderos es una alternativa para reducir
la incidencia del dengue en el cantón central de Limón.

4
UNIVERSIDAD DE COSTA RICA
ESCUELA DE ESTUDIOS GENERALES
SEMINARIO DE SALUD COMUNITARIA SR-0066

JUSTIFICACIÓN DEL PROYECTO:

Debido a la carencia de inspectores que el Ministerio de salud enfrenta, y la necesidad tan grande
del cantón de Limón por brotes constantes a causa del mosquito Aedes Aegypti, se considera
dicho proyecto como una oportunidad para que estudiantes universitarios no solo cumplan con
sus horas de TCU sino además aporten a la salud y bienestar de la población limonense

Áreas de Impacto:

Social, Ambiental, Salud y educación

¿En qué consiste el impacto?:

Consiste en que estudiantes de la Universidad de costa Rica realicen la misma función que los
inspectores del ministerio llevan a cabo en los hogares del cantón Central de limón, con el fin de
detectar en cuales hogares hay criaderos y así puedan informar al ministerio para que sus
funcionarios cumplan con la eliminación de los mismos de forma eficiente y así aumentar el área
de cobertura de las inspecciones realizadas por el Ministerio de Salud.

Cantidad de población beneficiada:

Población Universitaria: 40
Población en general: 98 848

¿Quién o quiénes se benefician?:

Estudiantes que estén realizando las horas TCU en la universidad de Costa Rica
La población en General del Cantón Central de Limón
Ministerio de Salud
Universidad de Costa Rica

Beneficios para la población:

Reducir el brote de Aedes Aegypti, mediante la asistencia y colaboración de los inspectores en los
hogares, minimizando el porcentaje de enfermedades transmitidas por este vector.

5
UNIVERSIDAD DE COSTA RICA
ESCUELA DE ESTUDIOS GENERALES
SEMINARIO DE SALUD COMUNITARIA SR-0066

Beneficios para la Universidad:

Mejorar la proyección y posicionamiento de la universidad en la provincia


Estrechar alianzas con el Ministerio de Salud publica
Ampliar la oferta de TCU hacia los estudiantes de la Sede

6
UNIVERSIDAD DE COSTA RICA
ESCUELA DE ESTUDIOS GENERALES
SEMINARIO DE SALUD COMUNITARIA SR-0066

Objetivos y Metas

Objetivo general:

Colaborar con el Ministerio de Salud en la inspección y eliminación de criaderos (Aedes Aegypti),


en el cantón central de Limón.

Objetivo específico 1:

Capacitar estudiantes de la Universidad de Costa Rica, Sede del Caribe, para la inspección de
criaderos

Meta1:

Aumentar la cantidad de inspectores en la zona del cantón Central de Limón


Indicador 1
Aumento de inspectores a un 200% de la cantidad actual, la cual es de 10 inspectores
Meta2:

Lograr una adecuada capacitación por parte del ministerio hacia los estudiantes
Indicador 1
Percepción del estudiante hacia la capacitación recibida

Objetivo específico 2:

Participar en la inspección de criaderos de Aedes Aegypti en el cantón central de Limón

Meta1:

Lograr un mayor alcance en al menos un 30% de las inspecciones en los hogares


Indicador 1
Aumento del 30 % en inspección de hogares

7
UNIVERSIDAD DE COSTA RICA
ESCUELA DE ESTUDIOS GENERALES
SEMINARIO DE SALUD COMUNITARIA SR-0066

Meta2:

Disminuir el porcentaje de criaderos en los hogares del cantón central de Limón


Indicador 1
Reducir en al menos un 12% los criaderos

Objetivo específico 3:

Disminuir la cantidad de personas afectadas por el vector Aedes Aegypti

Meta1:

Percibir un cambio positivo en la salud de la población limonense


Indicador 1
Cantidad de personas afectadas por el vector, disminuida en un 10%
Meta2:

Reducir la afectación por Zika en las mujeres embarazadas


Indicador 1
Minimizar la cantidad de fetos con defectos de nacimiento en un 5%

Ubicación geográfica del proyecto:


País Provincia Cantón Distrito Región
Costa Rica Limón Limón Limón Huetar Atlántica

8
UNIVERSIDAD DE COSTA RICA
ESCUELA DE ESTUDIOS GENERALES
SEMINARIO DE SALUD COMUNITARIA SR-0066

METODOLOGÍA DEL PROYECTO


Describa la metodología a utilizar en su proyecto, debe indicar metodología para medición de
desempeño, organización y coordinación del proyecto, medición de alcances objetivos y metas, así
como la forma en que se va realizar el proyecto.

Las necesidades que se vienen a atender con el desarrollo de este proyecto, se basan en la falta
de recurso humano que presenta el Ministerio de Salud Pública para colaborar en las
inspecciones realizadas en los hogares del cantón central de Limón, y de esta forma ayudar a
controlar los criaderos del vector Aedes Aegypti.
También se basa en el alto porcentaje que posee la provincia de limón en cuanto a enfermedades
transmitidas por este vector
Para el desarrollo del proyecto se proponen las siguientes etapas:
1.- Investigar sobre las necesidades del Ministerio de Salud Pública para disminuir los criaderos
del mosquito Aedes Aegypti. En esta etapa se consulta con este ente sobre el interés de participar
en la capacitación e instrucción de estudiantes para realizar las mismas labores de campo que
ellos (inspección) y de esta forma colaborar con posiblees soluciones al problema.
2. Desarrollar un proyecto de TCU en el cual los estudiantes sean capacitados por el Ministerio
para realizar labores de campo y crear un mayor alcance en los hogares visitados en el cantón
central de Limón.
3. Solicitar un encargado en acción social para llevar a cabo el proyecto y que el mismo mantenga
relación directa con el Ministerio de Salud para la coordinación del proyecto.
4. Abrir el concurso para la matricula del TCU.
5. Desarrollo de las capacitaciones por parte de los instructores del Ministerio de Salud hacia los
estudiantes matriculados en el TCU.
6. Para tener un panorama muy claro del desarrollo del proyecto, se aplica una evaluación que
debe ser completada por los estudiantes en la tercera semana de iniciado el TCU, sobre el
desenvolvimiento en las labores de campo y el nivel de éxito y eficiencia alcanzada producto de
las capacitaciones, implementando los posibles ajustes que sean necesarios.
7. El encargado del TCU le solicitará al Ministerio de salud las estadísticas de del avance
obtenido en las visitas de los hogares desde iniciado el proyecto, así como comentarios de los
instructores sobre qué les parece el proyecto, posibles mejoras y si el proyecto es un gran aporte
para la inspección de criaderos en el cantón central de Limón.
8. Medición del éxito del proyecto por medio de una encuesta aplicada a los estudiantes que
realizaron el TCU, para conocer la eficiencia del mismo

9
UNIVERSIDAD DE COSTA RICA
ESCUELA DE ESTUDIOS GENERALES
SEMINARIO DE SALUD COMUNITARIA SR-0066

Recursos con que cuenta el proyecto:

Humanos
-Estudiantes de la Universidad de Costa Rica: Colaboraran en las inspecciones en los diferentes
barrios del cantón Central.
-Personal del ministerio de salud Pública: Estos continuaran con normalidad sus labores de
inspección mientras asesoran a los estudiantes, además brindaran capacitaciones a los mismos
-Personal Docente de la Universidad de Costa Rica: Se asignara un coordinador de TCU para que
el mismo se encargue de la comunicación directa con el Ministerio y así pueda realizarse este
proyecto
Didáctico
-Material brindado por el Ministerio: Hojas de inspección, lapiceros y otros materiales necesarios
para realizar de la mejor forma la labor
-Fotocopiado: Material de propaganda a la inscripción de dicho TCU, además volantes
informativos que serán facilitados a la familias visitadas

10
UNIVERSIDAD DE COSTA RICA
ESCUELA DE ESTUDIOS GENERALES
SEMINARIO DE SALUD COMUNITARIA SR-0066

EVALUACIÓN
Evaluación de la propuesta:
1. Una vez terminada la capacitación hacia los estudiantes, los mismos deberán completar un
formulario con preguntas que den a conocer la eficiencia en general de la capacitación (tanto
metodología utilizada, como información necesaria para la labor de campo).

2. En la tercera semana los estudiantes deberán presentar un reporte que muestre su nivel de
satisfacción en cuanto a la enseñanza practica por parte de los inspectores del ministerio y si
la misma los instruyo de una adecuada manera para la labor de campo.

3. Al encargado del ministerio se le aplicara una encuesta completa, que permita conocer su
perspectiva hacia el proyecto, su productividad y satisfacción, así como los aspectos a
mejorar. Además el coordinador se encargará de solicitar las estadísticas que muestren el
efecto del proyecto durante el periodo.

4. El coordinador presentara un informe completo a acción social que resuma los puntos
anteriores y de su punto de vista tanto de beneficios y mejoras hacia el proyecto.

Evaluación por parte de los participantes:

El impacto se medirá por medio de la capacidad que tengan los estudiantes de realizar las
inspecciones de manera eficiente.
Se aplicara una encuesta a los inspectores oficiales del ministerio

11
UNIVERSIDAD DE COSTA RICA
ESCUELA DE ESTUDIOS GENERALES
SEMINARIO DE SALUD COMUNITARIA SR-0066

PRESUPUESTO
Periodo 2018: Montos solicitados a las Vicerrectorías

Objeto del Gasto Monto a solicitar


1050200 Viáticos dentro del país 10 300 000
1050100 Transporte dentro del país 2 000 000
1030300 Impresión y fotocopiado 300 000
2990400 Textiles 160 000

Monto total a solicitar 12 760 000

Justificación del gasto por objeto de gasto (Cada partida utilizada se debe justificar el paraqué será
utilizada:

1050200 Viáticos dentro del país: Se le entregaran a cada estudiante por periodo, el monto de
257 500, esto cubrirá únicamente los almuerzos de los 50 días aproximados en los que
desarrollaran el TCU, es necesario puesto que cada estudiante tendrá una jornada de seis horas
aproximadas al día de labor en campo.
1050100 Transporte dentro del país: Cada estudiante tendrá por día 1000 colones para que cubra
el trasporte hasta la localidad solicitada por el ministerio, en caso de que el estudiante requiera de
un extra para cancelar el trasporte este deberá suplirlo el mismo, el monto solicitado es necesario
para colaborar con los gastos de los estudiantes puesto que los mismos deberán trasladarse a
distintos barrios.
1030300 Impresión y fotocopiado: Los estudiantes le brindaran a cada familia un brochure
informativo, con pautas a seguir para evitar la propagación de criaderos e información general, los
mismos son necesarios para una visita completa.
2990400 Textiles: A cada estudiante se le entregara al iniciar el TCU una camisa que permita
diferenciarlos de los colaboradores del ministerio de Salud, además la misma los identificara como
estudiantes de la Universidad de Costa Rica.

12
UNIVERSIDAD DE COSTA RICA
ESCUELA DE ESTUDIOS GENERALES
SEMINARIO DE SALUD COMUNITARIA SR-0066

CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES

Actividades Fecha inicial Fecha final


Planeación de presupuesto y agenda de trabajo , 01/ 01/ 2018 31/ 01/ 2018
preparación de instrumentos de matricula
Presentación de proyecto al departamento de acción 01/ 02/ 2018 28/ 02/ 2018
social
Matrícula de los universitarios al TCU 10/ 03/ 2018 13/ 03/ 2018
Coordinación de espacio para capacitación de 01/ 04/ 2018 15/ 04/ 2018
estudiantes por parte del ministerio de salud
Inicio de talleres de capacitación 20/ 04/ 2018 27/ 04/ 2018
Inicio de labores de inspección 01/ 05/ 2018 30/ 06/ 2018
I Informe del proyecto 01/07/2018 30/07/2018
II Matricula de los universitarios al TCU 01/08/2018 04/08/2018
Coordinación de espacio para capacitación de 01/09/2018 15/09/2018
estudiantes por parte del ministerio de salud
Inicio de talleres de capacitación 20/09/2018 27/09/2018
Inicio de labores de inspección 01/10/2018 30/11/2018
II Informe del proyecto 01/12/2018 31/12/2018

13
UNIVERSIDAD DE COSTA RICA
ESCUELA DE ESTUDIOS GENERALES
SEMINARIO DE SALUD COMUNITARIA SR-0066

Referencias bibliográficas

Cascante, S. (2015). laprensalibre.cr. Obtenido de


http://www.laprensalibre.cr/Noticias/detalle/28037/288/sabe-las-diferencias-entre-zika,-
dengue-y-chikungunya

Corralo, D. S. (2017). Webconsultas. Obtenido de


http://www.webconsultas.com/salud-al-dia/chikungunya/chikungunya-13894

Gómez-Dantés, H., Ramos-Bonifaz, B., & Tapia-Conyer, R. (1995). El riesgo de


transmisión del dengue: un espacio para la estratificación. Salud pública de México, 37.
Gustavo, K. (2006). El dengue, un problema creciente de salud en las
Américas. Rev. panam. salud pública, 19(3), 143-145.
Guzmán, María G, García, Gissel,Kourí, Gustavo (2006) El dengue y el dengue
hemorrágico: prioridades de investigación. Rev Panam Salud Publica; 19(3) 204-215, mar.
2006. Retrieved from http://www.scielosp.org/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1020-
49892006000300015
Marín, R., del Carmen Marquetti, M., Álvarez, Y., Gutiérrez, J. M., & González, R.
(2009). Especies de mosquitos (Diptera: Culicidae) y sus sitios de cría en la Región Huetar
Atlántica, Costa Rica. Revista Biomédica, 20(1), 15-23.
Martínez-Torres, E. (1995). Dengue y dengue hemorrágico: aspectos clínicos. Salud
pública de México, 37.
Rodríguez, A. (2015). Aedes:un eficiente vector de viejos y nuevos arbovirus
(dengue, chikungunya y zika) en las Américas. Recuperado de:
http://www.cmhnaaa.org.pe/ojs/index.php/RCMHNAAA/article/viewFile/195/178
Rojas, L. (2016). Joven de 25 años es el primer caso de zika en Costa Rica.
Recuperado de:
http://www.crhoy.com/archivo/joven-de-25-anos-es-el-primer-caso-de-zika-en-costa-
rica/nacionales/
Romero, C. V., & Benites, S. M. (2016). PREVENCIÓN DEL DENGUE. UCV-
SCIENTIA, 8(1), 9.

14

You might also like