You are on page 1of 29

Capítulo 6

Mercados de productos homogéneos


Solo la teoría puede separar lo competitivo de lo anticompetitivo. -Robert Bork, La paradoja
antimonopolio
En este capítulo, analizamos el comportamiento de las empresas y el bienestar del
consumidor bajo varias estructuras de mercado oligopólicas. El supuesto principal en este
capítulo es que los productos son homogéneos, lo que significa que los consumidores no
pueden diferenciar entre marcas o distinguir entre los productores al comprar un producto
específico. Más precisamente, los consumidores no pueden (o simplemente no se molestan)
en leer la etiqueta con el nombre del productor en el producto que compran. Por ejemplo, los
productos que no son de marca y que se venden en la mayoría de los supermercados (frutas a
granel, vegetales, envases de granos) generalmente se compran sin que los consumidores
sepan el nombre del productor.
En lo que sigue, asumimos que los consumidores siempre son tomadores de precios (en
adelante, competitivos) y tienen una función de demanda agregada bien definida. Sin
embargo, las empresas se comportan de acuerdo con las estructuras de mercado que se
analizan a continuación.
Nuestro análisis de oligopolio comienza con la sección 6.1 (Cournot), que supone que las
empresas establecen sus niveles de producción simultáneamente, creyendo que los niveles de
producción de sus firmas rivales permanecen sin cambios. Históricamente, como veremos
más adelante, Cournot fue el primero en proporcionar este tratamiento moderno del equilibrio
oligopólico. La Sección 6.2 (Movimientos secuenciales) modifica la configuración estática de
Cournot, suponiendo que las empresas se mueven en secuencia, y analiza si una empresa se
beneficia estableciendo su nivel de salida antes que cualquier otra. Siguiendo la crítica de
Bertrand sobre el uso de la cantidad producida como las acciones elegidas por las empresas,
el apartado 6.3 (Bertrand) analiza una estructura de mercado en la que las empresas fijan sus
precios suponiendo que los precios de sus empresas rivales no cambian. A continuación,
discutimos cómo el resultado extremo de los juegos de precios que conducen a precios
competitivos obtenidos bajo la competencia de Bertrand puede mitigarse introduciendo
restricciones de capacidad. La sección 6.4 (Cournot Versus Bertrand) analiza la relación entre
las estructuras de mercado de Cournot y Bertrand. La Sección 6.5 (Colusión Autoaplicable)
analiza las condiciones bajo las cuales las empresas pueden mantener precios más altos y
niveles de producción más bajos en comparación con los niveles de Cournot, suponiendo que
las empresas interactúen infinitamente muchas veces. La Sección 6.6 (Comercio
internacional) analiza los mercados internacionales en productos homogéneos.
6.1 Estructura de mercado de Cournot
La teoría del oligopolio no cooperativo comenzó con el libro de Antoine Augustin Cournot,
Investigaciones sobre los principios matemáticos de la teoría de la riqueza, publicado en
Francia en 1838. En ese libro, Cournot propuso un método de análisis oligopólico que hoy
vemos como idéntico a encontrar un equilibrio de Nash en un juego donde las empresas usan
sus niveles de producción como estrategias. Cournot obtuvo su doctorado en ciencias en
1821, con una tesis principal en mecánica y astronomía. Los escritos de Cournot se
extendieron más allá de la economía a las matemáticas y la filosofía de la ciencia y la
filosofía de la historia (véase Shubik 1987).
Cournot fue fundamental para la fundación de la economía matemática moderna. Para el caso
del monopolio, la condición familiar donde el ingreso marginal es igual al costo marginal
proviene directamente del trabajo de Cournot (Shubik 1987). En el capítulo 7 de su libro,
Cournot emplea la función de la demanda inversa para construir un sistema de funciones de
ingresos marginales de las empresas, que luego podría resolverse para lo que llamaremos los
niveles de salida de Cournot. Luego, introdujo las funciones de costos de las empresas y el
sistema de condiciones de primer orden para ser resuelto. Cournot no consideró la posibilidad
de que las empresas con un costo suficientemente alto no produzcan en este equilibrio.
A continuación, desarrollamos el modelo de oligopolio de Cournot en el que las empresas
venden productos idénticos. En este modelo, las empresas no son tomadores de precios. En
cambio, cada empresa es plenamente consciente de que cambiar su nivel de producción
afectará el precio del mercado.
6.1.1 Juego de dos vendedores
Consideremos una industria de dos empresas resumida por la función de costo de cada
empresa i (que produce unidades de qi) dada por:

y la función de demanda de mercado dada por:

En contraste con el capítulo 4, donde resolvimos para un equilibrio competitivo para esta
industria, aquí resolvemos un equilibrio de oligopolio de Cournot. Primero tenemos que
definir un juego de dos firmas que corresponda a una definición de juego dada en la
Definición 2.1. Deje que la acción de cada empresa se defina como la elección de su nivel de
producción y suponga que ambas firmas eligen sus acciones simultáneamente. Por lo tanto,
cada empresa que elija q i ε Ai ≡ [0, ∞), i = 1, 2. Además, que la función de pago de cada
empresa sea su función de beneficio definida por πi (q1, q2) = p (q1 + q2) qi - TCi (qi).
Ahora, el juego está definido correctamente ya que los jugadores, sus conjuntos de acciones y
sus funciones de pago están definidos explícitamente. Todo lo que queda por hacer ahora es
definir el concepto de equilibrio.
Definición 6.1
El triplete { P c , q1c , q2c } es un equilibrio de Cournot-Nash si:
Es decir, según la definición 6.1, un equilibrio de Cournot es una lista de niveles de
producción producidos por cada empresa y el precio de mercado resultante para que ninguna
empresa pueda aumentar su beneficio cambiando su nivel de producción, dado que otras
empresas producen los niveles de salida de Cournot. Por lo tanto, los niveles de salida de
equilibrio de Cournot constituyen un equilibrio de Nash en un juego donde las empresas
eligen niveles de producción.
Ahora que el concepto de equilibrio está bien definido, nos queda calcular el equilibrio de
Cournot para esta industria. El problema de maximización de beneficios de la empresa 1
produce la condición de primer orden dada por

que produce la condición familiar maximizadora de beneficios en la que cada empresa


(empresa 1 en esta ecuación) establece su ingreso marginal (MR (q1) = a - 2bq1 - bq2) igual
al costo marginal (c1). La condición de segundo orden que garantiza un máximo global se

cumple desde para cada q1 y q2. La resolución de q1 como una función de


q2 produce la función de mejor respuesta (también comúnmente conocida como función de
reacción) de la empresa 1, que denotamos por R1 (q2). Por lo tanto,

Las funciones de mejor respuesta de las dos empresas se dibujan en la Figura 6.1 en el
espacio (q1, q2).
Las dos funciones de mejor respuesta son de pendiente descendente, lo que implica que para
cada empresa, si el nivel de producción del rival aumenta, la empresa reduciría su nivel de
producción. La intuición es que si una empresa aumenta su nivel de producción, el precio
bajaría y, por lo tanto, para mantener un alto precio, a la otra empresa le resultaría rentable
disminuir su nivel de producción. Una explicación quizás más intuitiva de por qué la función
de mejor respuesta de una empresa es descendente es que un aumento en la producción de un
rival desplaza la demanda residual que enfrenta una empresa hacia adentro. Por lo tanto,
cuando una empresa enfrenta una menor demanda, produciría una cantidad menor.
Ahora, los niveles de salida de equilibrio de Cournot pueden calcularse resolviendo las dos
funciones de mejor respuesta (6.3) y (6.4), que corresponden a la intersección de las curvas
ilustradas en la Figura 6.1. Así,

Por lo tanto, el nivel agregado de producción industrial es y el


precio de equilibrio de Cournot es

Es fácil confirmar (6.5) que la producción de la empresa de alto costo es menor que el nivel
de producción de la empresa de bajo costo. Es decir, c2 ≥ c1 implica que q 1 ≥ q 2 .
En total, el nivel de ganancia (pago) de Cournot de la empresa i, en función de los costos
unitarios de las empresas i y j, i =/ j ,está dado por

Concluimos esta sección con algunos análisis estáticos comparativos. Supongamos que la
empresa 1 inventa un nuevo proceso de producción que reduce su costo unitario de
producción de c1 a c1 , donde c1 < c1 . El tipo de I + D que conduce a la reducción de costos
se denomina "innovación de procesos", a la que volveremos en el Capítulo 9. La ecuación
(6.5) implica que q1c incremente mientras que q2c disminuya. Esto también se muestra en la
Figura 6.1, donde una disminución en c1 desplaza a R1 (q2) hacia la derecha, lo que aumenta
el equilibrio q1c mientras disminuye q2c .
Además, (6.6) implica que una disminución en c1 (o c2) disminuiría el precio de equilibrio
pc, y (6.7) implica que una disminución en c1 aumentaría el beneficio de la empresa 1 al
tiempo que reduciría los beneficios de la empresa 2.
6.1.2 Juego de N-seller
Supongamos ahora que la industria consiste en N empresas, N ≥ 1 . Analizamos dos tipos de
tales industrias: (a) N empresas idénticas, todas con la misma función de costo, o (b)
empresas heterogéneas, donde algunas empresas tienen funciones de costo diferentes de otras.
Como resolver el caso general de empresas con diferentes funciones de costos requeriría
resolver N condiciones de primer orden (intersecando N mejores funciones de respuesta),
primero resolvemos el modelo asumiendo que todas las empresas tienen tecnologías
idénticas. Es decir, ci = c para cada i = 1, 2,. . ., N. En el apéndice (sección 6.7) presentamos
un procedimiento que facilita la resolución del caso de las empresas heterogéneas.
Dado que todas las empresas tienen la misma estructura de costos, el primer paso sería
seleccionar una empresa y calcular su nivel de producción en función de los niveles de
producción de todas las demás empresas. En otras palabras, nos gustaría calcular la función
de mejor respuesta de una empresa representativa. Sin pérdida de generalidad, derivamos la
función de mejor respuesta de la empresa 1. Por lo tanto, la empresa 1 elige q1 para

En el caso general, cuando las empresas tienen diferentes funciones de costos, tendremos que
derivar la función de mejor respuesta para cada una de las N empresas. Sin embargo, dado
que todas las empresas son idénticas, podemos suponer que, en un equilibrio de Cournot, las
empresas producirían los mismos niveles de producción: lo adivinamos (y luego verificamos)
que q1c = q2c = ... = qNc . Por lo tanto, denotamos el nivel de salida común por q, donde q = qi
por cada i. Tenga en cuenta que un error común entre los estudiantes es sustituir q por qi
antes de derivar las funciones de la mejor respuesta. Este procedimiento obviamente conduce
a la solución equivocada, ya que implica que cada empresa "controla" el nivel de producción
de todas las empresas. Por lo tanto, aquí sustituimos el q común solo en las funciones de
mejor respuesta ya derivadas. El uso de la simetría aquí es puramente técnico y se hace para
facilitar la resolución de N ecuaciones con N incógnitas. De (6.8), lo tenemos
. Por lo tanto,
Variar el número de empresas
Ahora nos preguntamos cómo cambiarían el precio, la cantidad producida y los niveles de
beneficio de Cournot cuando cambiamos el número de empresas en la industria. Primero,
observe que al sustituir N = 1 en (6.9) y (6.10) se obtiene la solución de monopolio descrita
en la sección 5.1. En segundo lugar, al sustituir N = 2 se obtiene la solución de duopolio
descrita en (6.5), (6.6) y (6.7).
Ahora, permitimos que el número de empresas crezca sin límites, ( N → ∞ ). Entonces, lo
tenemos:

Es decir, en un equilibrio de Cournot, a medida que el número de empresas crece


indefinidamente, el nivel de producción de cada empresa aprueba cero, mientras que el nivel
de producción agregado de la industria se acerca al nivel de producción competitivo que
figura en la Proposición 4.1. También,

Por lo tanto, el precio de equilibrio de Cournot se acerca al precio competitivo que es igual al
costo unitario de producción de una empresa (vea la Proposición 4.1). Estos restablecimientos
a menudo causan cierta confusión entre los estudiantes, haciéndolos creer que el
comportamiento competitivo ocurre solo cuando hay muchas (o infinitas) empresas. Sin
embargo, como señalamos en el capítulo 4, podemos asumir una estructura de mercado
competitiva para cualquier número dado de empresas, e incluso resolver un equilibrio
competitivo para el caso en que N = 1. Lo que las ecuaciones (6.11) y (6.12) dicen es que la
estructura del mercado de Cournot produce aproximadamente el mismo precio y la
producción de la industria que la estructura del mercado competitivo cuando el número de
empresas es grande.
6.1.3 Equilibrio y bienestar de Cournot
Como nuestro análisis comienza con determinadas funciones de demanda (más que con las
funciones de utilidad de los consumidores), no podemos medir el bienestar social calculando
los niveles de utilidad de equilibrio de los consumidores. En su lugar, aproximamos el
bienestar social al agregar el excedente de los consumidores y las ganancias de las empresas
(ver la subsección 3.2.3 en la página 52 para una justificación de este procedimiento de
aproximación al bienestar). Tenga en cuenta que las ganancias son parte del bienestar de la
economía porque las firmas son propiedad de los consumidores, que cobran las ganancias a
través de la distribución de dividendos de las empresas.
Sustituyendo el precio de equilibrio de Cournot (6.10) en (3.3) en la página 52, obtenemos el
excedente de los consumidores en función del número de empresas, N. Por lo tanto,

lo que significa que el superávit de los


consumidores aumenta con la entrada de más empresas, debido a la reducción en el precio y
al aumento en la cantidad consumida.
Definimos el bienestar social como la suma del excedente de los consumidores más la
ganancia agregada de la industria (para una definición, ver sección 4.3 en la página 68). Por
lo tanto, si recordamos (6.10),

Además, tenga en cuenta que Por lo tanto, aunque la ganancia de la industria


disminuye con un aumento en el número de empresas, el aumento en el excedente de los
consumidores domina la reducción en el beneficio de la industria. Por lo tanto, en esta
economía, ¡la entrada gratuita mejora el bienestar!.
6.2 Movimientos secuenciales
En la sección anterior, analizamos las industrias donde las empresas eligen estratégicamente
sus niveles de producción. Todos esos juegos fueron estáticos en el sentido de que los
jugadores eligen simultáneamente su cantidad producida. En esta sección, suponemos que las
empresas se mueven en secuencia. Por ejemplo, en un juego secuencial de dos firmas, la
empresa 1 elegirá su nivel de producción antes que la empresa 2. Luego, la empresa 2,
después de observar el nivel de salida elegido por la empresa 1, elegirá su nivel de
producción, y solo entonces la producción se venderá y las ganancias serán recolectadas por
las dos firmas. Este tipo de estructura de mercado a menudo se conoce como LeaderFollower
sobre la base del trabajo de Yon Stackelberg (1934) (ver Konow 1994 para la biografía de y
Stackelberg). Este tipo de comportamiento define un juego de forma extensiva estudiado en
la sección 2.2.
En esta sección no planteamos la cuestión importante de qué determina el orden de los
movimientos, es decir, por qué una empresa puede elegir su nivel de producción antes que el
otro. Volvemos a esta pregunta en el capítulo 8, donde distinguimos entre empresas
establecidas (denominadas empresas establecidas) y posibles participantes. Aquí, suponemos
que se da el orden de los movimientos, y desarrollamos las herramientas para resolver un
equilibrio de la industria en un orden predeterminado de movimientos.
Analizamos un juego de dos etapas, donde la empresa 1 (el líder) elige la cantidad producida
en la primera etapa. La cantidad elegida en la primera etapa es irreversible y no puede
ajustarse en la segunda etapa. En la segunda etapa, solo la empresa 2 (el seguidor) elige
cuánto producir después de observar el nivel de salida elegido por la empresa 1 en la primera
etapa. Aquí, el juego termina después de la segunda etapa, y cada empresa obtiene sus
ganancias. Nuestras preguntas principales son (a) ¿Hay alguna ventaja para avanzar en la
primera etapa en lugar de la segunda? y (b) ¿Cómo se compararían el precio de mercado de
equilibrio y los niveles de producción con el precio de equilibrio y los niveles de producción
estáticos de Cournot?
Después de la Definición 2.9 en la página 26, este juego tiene un continuo de subjuegos
indexados por el nivel de salida elegido por la empresa 1 en la primera etapa. Un juego
dinámico de horizonte finito generalmente se resuelve al revés. Buscamos un equilibrio
perfecto en el subjuego (Definición 2.10 en la página 27) para este juego. Por lo tanto,
primero analizamos la acción de los jugadores (empresa 2 en nuestro caso) en el último
período, suponiendo que se dan las acciones que se jugaron en el período anterior. Luego,
retrocedemos un período y analizamos la acción de la empresa dada la estrategia (ver
Definición 2.8 en la página 24) de cómo la empresa 2 elige su nivel de producción en base a
la acción del primer período. Para simplificar la exposición, permita que todas las empresas
tengan el mismo costo unitario, c1 = c2 = c.

Los subjuegos de segundo período


En el segundo período, solo la empresa 2 se mueve y elige q2 para maximizar su beneficio,
tomando la cantidad de energía producida, q1, tal como se da. Como probablemente haya
notado, ya hemos resuelto este problema anteriormente, ya que el problema del segundo
período de la empresa 2 es idéntico al problema que la empresa 2 resuelve en una estructura
de mercado de Cournot. Esta maximización da como resultado la función de mejor respuesta

de la empresa 2 dada en (6.4). Por lo tanto, Tenga en cuenta que la


función R2 (q1) constituye la estrategia de la firma 2 para este juego, ya que especifica su
acción para cada acción posible elegida por la empresa 1.
El juego del primer período
En el período 1, la empresa 1 calcula R2 (q1) de la misma manera que la empresa 2. Por lo
tanto, la empresa 1 puede calcular la mejor respuesta de la empresa 2 a su elección del nivel
de producción. Sabiendo eso, la empresa 1 elige q s1 para:

Dejamos que el lector obtenga las condiciones de primer y segundo orden. Por lo tanto, la
cantidad producida por el líder es:
Por lo tanto, bajo la estructura de mercado de movimientos secuenciales, el líder produce un
nivel de producción más alto que la estructura de mercado de Cournot. Sustituir (6.15) en R2
(q1) produce el nivel de equilibrio de salida de los seguidores:

lo que implica que el nivel de salida del seguidor cae en comparación con el nivel de salida
de Cournot. Por lo tanto, la ganancia del líder en la expansión del producto proviene en parte
de la reducción en el nivel de salida del seguidor. El precio de equilibrio y los niveles de
producción agregada están dados por

Por lo tanto,
Proposición 6.1
Un juego de cantidad de movimientos secuenciales produce un mayor nivel agregado de
producción industrial y un precio de mercado más bajo que la estructura de mercado estática
de Cournot.
Por lo tanto, el resultado del mercado de equilibrio bajo un juego de movimientos
secuenciales es más competitivo que el resultado de equilibrio de Cournot en el sentido de
que este resultado se encuentra entre el resultado de equilibrio competitivo derivado en el
capítulo 4 y el resultado de Cournot derivado en la sección 6.1. La intuición detrás de la
Proposición 6.1 es la siguiente: Bajo la estructura de mercado de Cournot, la empresa percibe
el producto producido por la empresa 2 como dado. Sin embargo, bajo la estructura del
mercado de movimientos secuenciales, la empresa I conoce la función de mejor respuesta de
la empresa 2 y, por lo tanto, calcula que la empresa 2 reducirá su nivel de producción en
respuesta a su aumento en el nivel de producción. Por lo tanto, cuando la empresa 1 expande
la producción, espera que el precio baje más rápido en Cournot que en la estructura del
mercado de movimientos secuenciales. Por lo tanto, para mantener un precio alto, la empresa
I producirá más en el juego secuencial que bajo Cournot. Ahora, (6.15) y (6.16) demuestran
que el aumento en la producción agregada se deriva del hecho de que al seguidor no le resulta
rentable reducir su nivel de producción en la misma cantidad que el aumento en el nivel de
producción del líder. Esto sucede porque las funciones de reacción tienen una pendiente
relativamente plana (la pendiente es negativa pero excede de 1), lo que implica que una
empresa reduce su nivel de producción en menos del aumento en el nivel de salida de la
empresa rival.
Ahora comparamos los niveles de beneficio de las empresas en movimientos secuenciales
con los niveles de beneficio de Cournot. Dejamos que el lector verifique que las ganancias
del líder aumentan mientras que el seguidor declina. Es decir,

donde π1c y π2c se dan en (6.7). Tenga en cuenta que podríamos haber concluido, incluso sin
entrar en los cálculos precisos, que el beneficio del líder bajo el equilibrio del juego
secuencial será mayor que bajo el Cournot. ¿Cómo? ¡Es muy simple! Dado que la empresa 2
reacciona de manera "Nash", la empresa 1 podría elegir producir el nivel de salida de Cournot
q1c . En este caso, la empresa I ganaría exactamente la ganancia de Cournot. Sin embargo,
dado que en la firma de juego secuencial, yo elijo producir un nivel de salida diferente, debe
aumentar su beneficio en comparación con el nivel de beneficio de Cournot. El tipo de
razonamiento que acabamos de describir se denomina argumento de rentabilidad revelada, y
el lector debe aprender a utilizar este tipo de razonamiento siempre que sea posible, ya que
realizar cálculos para investigar los efectos económicos no genera una explicación intuitiva
para estos efectos. Por el contrario, la deducción lógica a menudo proporciona la intuición
necesaria para comprender los fenómenos económicos.
Finalmente, podemos deducir lógicamente cómo los beneficios de la industria en
movimientos secuenciales se comparan con los beneficios de la industria bajo Cournot. Las
ecuaciones (6.17) muestran que el precio de mercado en movimientos secuenciales es menor
que en el caso de Cournot. Dado que el precio de mercado de Cournot es menor que el precio
del monopolio, y dado que el monopolio obtiene la mayor ganancia posible, es evidente que
las ganancias de la industria deben disminuir cuando reducimos aún más el precio por debajo
del precio del monopolio. Por lo tanto, siempre que c1 = c2, el beneficio de la industria debe
ser menor en movimientos secuenciales. En un entorno más general, este argumento puede no
ser válido cuando el beneficio de la industria no es una función cóncava de p.
6.3 Estructura del mercado de Bertrand
En una estructura de mercado de Cournot, se suponía que las empresas elegían sus niveles de
producción, donde el precio de mercado se ajustaba para despejar el mercado y se encontraba
sustituyendo la cantidad producida en la función de demanda de los consumidores. Por el
contrario, en una estructura de mercado de Bertrand, las empresas fijan los precios en lugar
de los niveles de producción. La característica atractiva de la configuración de Bertrand, en
comparación con la estructura de mercado de Cournot, se debe al hecho de que las empresas
pueden cambiar los precios más rápido y a un menor costo que establecer cantidades, porque
las cantidades cambiantes requerirán un ajuste de los inventarios, lo que puede requerir una
cambio en la capacidad de producción de las empresas. Por lo tanto, en el corto plazo, los
cambios de cantidad pueden no ser factibles o pueden ser demasiado costosos para el
vendedor. Sin embargo, cambiar los precios es una acción de costo relativamente bajo que
puede requerir solo un cambio en las etiquetas que se muestran en los estantes de la tienda.
Pasemos a la estructura de mercado de Bertrand.
En 1883, Joseph Bertrand publicó una crítica del libro de Cournot (1838), duramente crítico
del modelado de Cournot. Parece, sin embargo, que Bertrand estaba insatisfecho con el
modelado general del oligopolio más que con el modelo específico derivado por Cournot.
Hoy en día, la mayoría de los economistas creen que los juegos de oligopolio de cantidad y
precio son necesarios para entender una variedad de mercados. Es decir, para algunos
mercados, la suposición de que las empresas establecen cantidades puede producir el precio y
la cantidad de mercado observados, mientras que para otros, un juego de fijación de precios
puede producir los resultados observados en el mercado. Nuestro trabajo como economistas
sería entonces decidir qué estructura de mercado produce una mejor aproximación del precio
observado y la cantidad vendida en cada mercado específico.
Ahora analizamos la industria de dos empresas definida en (6.1) y (6.2) y buscamos un
equilibrio de Nash (ver Definición 2.4) en un juego donde las dos firmas usan sus precios
como sus acciones. En primer lugar, tenga en cuenta que, hasta ahora, nuestro análisis se ha
concentrado en un precio de mercado único determinado por nuestra suposición de que los
consumidores siempre están en su curva de demanda. Sin embargo, en un juego de Bertrand
tenemos que considerar los resultados en los que cada empresa establece un precio diferente
para su producto. Por lo tanto, ahora hacemos dos suposiciones explícitas sobre el
comportamiento de los consumidores bajo todos los precios posibles anunciados por ambas
empresas:
1. Los consumidores siempre compran al vendedor más barato.
2. Si dos vendedores cobran el mismo precio, la mitad de los consumidores compran en la
empresa 1 y la otra mitad lo hacen en la empresa 2.
Formalmente, modificamos la demanda dada en (6.2) para capturar la demanda de cantidad
que enfrenta cada empresa i, i = 1, 2. Por lo tanto, suponemos que

La ecuación (6.19) es la demanda de cantidad que enfrenta la empresa i en cualquier p1 y p2


dado e incorpora lo que comúnmente se llama una regla de racionamiento, que nos dice cómo
la demanda del mercado se divide entre dos empresas que venden un producto homogéneo.
Por lo tanto, si la empresa i cobra un precio más alto que la empresa j, entonces ningún
consumidor compraría el producto de la empresa i. En contraste, si pi <pj, entonces todos los
consumidores comprarán solo de la empresa i, y ninguno comprará de la empresa j. En este
caso, la cantidad demandada de la empresa i se calcula directamente a partir de (6.2).
Finalmente, si ambas empresas cobran los mismos precios, entonces la demanda de cantidad
determinada en (6.2) se divide por igual entre las dos empresas.
Definición 6.2
El cuádruple {pb1 , pb2 , q b1 , q b2 } es un equilibrio de Bertrand-Nash si:
3. q1 y q2 se determinan en (6.19).
La definición 6.2 establece que en un equilibrio de Bertrand-Nash, ninguna empresa puede
aumentar sus ganancias modificando unilateralmente su precio. En las siguientes dos
subsecciones aplicamos la definición 6.2 a dos tipos de mercados: el primero, donde las
empresas no tienen restricciones de capacidad y pueden producir cualquier cantidad que
deseen bajo la estructura de costos asumida; y el segundo, donde suponemos que las
capacidades de las empresas son limitadas y, por lo tanto, en el corto plazo, no pueden
expandir la producción.
6.3.1 Resolviendo para el equilibrio de Bertrand
Antes de caracterizar el equilibrio de Bertrand, es importante comprender la característica de
discontinuidad de este juego. En el juego de Cournot, las funciones de pago (beneficio) son
continuas con respecto a las variables estratégicas (cantidades); en el juego de precios de
Bertrand, por el contrario, la ecuación (6.19) exhibe una discontinuidad de las funciones de
pago en todos los resultados donde p1 = p2. Es decir, si una empresa vende a un precio que es
un centavo más alto que la otra empresa, tendría una participación de mercado cero. Sin
embargo, una reducción del precio de doscent por esta empresa le daría a esta empresa una
cuota de mercado del 100 por ciento. La acción de una empresa para reducir ligeramente el
precio por debajo de la de su competidor se denomina subvaloración. Como la subvaloración
implica establecer un precio ligeramente más bajo que el del competidor, debemos examinar
los tipos de monedas utilizados para determinar las acciones de subvaloración más pequeñas
posibles disponibles para las empresas. Por lo tanto, hacemos la siguiente definición:
Definición 6.3
Deje ser la denominación monetaria más pequeña posible (oferta legal más pequeña). El
medio de intercambio (dinero) se dice que es continuo si ε = 0 , y discreta si ε > 0 .
Ejemplos de licitaciones legales discretas más pequeñas son: en China, ε = 0 Fen; en
Finlandia, ε = 10 Penniä, en Israel, ε = 5 agorot, y en estados unidos ε = 1 centavo.
La siguiente proposición caracteriza los equilibrios de Bertrand.
Proposición 6.2
1. Si el medio de intercambio es continuo y si las empresas tienen la misma estructura de
costos, ( c2 = c1 ≡ c) ,entonces un equilibrio de Bertrand es
2. Deje que el medio de intercambio sea discreto, y suponga que c2 está denominado en el
medio de intercambio. Es decir,

Por lo tanto, si las empresas tienen costos unitarios iguales, el precio de equilibrio de
Bertrand y el producto agregado son los mismos que para el equilibrio competitivo. En otras
palabras, la subvaloración reduce los precios al costo marginal. En los casos en que la
empresa 1 tiene un costo unitario más bajo que la empresa 2, la empresa 1 socava la empresa
2 al cobrar el precio más alto posible que es menor que c2, que está dado por

Prueba: ​Parte 1: En equilibrio, cada empresa debe obtener ganancias no negativas. Por lo

tanto, . Primero establecemos que en un equilibrio de Bertrand ambas firmas

cobran los mismos precios. A modo de contradicción supongamos que . Luego,


por (6.19), la empresa I no gana nada. Sin embargo, dado que el medio de intercambio es

continuo, la empresa I puede aumentar sus ganancias reduciendo su precio


y atrapando todo el mercado, obteniendo así beneficios estrictamente positivos, una
contradicción.

A modo de contradicción supongamos que . Entonces, dado que el medio de


cambio en continuo, la empresa 2 puede elevar su precio ligeramente mientras mantiene un
precio más bajo que la empresa 1. Por lo tanto, la empresa 2 se desviará, una contradicción.

Ahora que hemos establecido eso , a modo de contradicción, asuma eso

. Claramente, esto no puede constituir un equilibrio de Nash en los precios ya que


la empresa 1, por ejemplo, tendría un incentivo unilateral para reducir su precio a

puede ser tan pequeño como uno quiera, con lo que acaparará todo el
mercado. Para una cantidad suficientemente pequeña, esta desviación es rentable para la
empresa 1.
Parte 2: Para esbozar brevemente la prueba de la parte 2, observe que la empresa 2 obtiene un
beneficio cero y no puede aumentar su beneficio aumentando unilateralmente su precio

anterior . Por lo tanto, la empresa 2 no se desvía. Ahora, para que la empresa 1

pueda vender una cantidad positiva, debe establecerse. , entonces


(6.19) implica que las empresas dividen el mercado vendiendo cada una . En este
caso, el beneficio de la empresa 1 es

Sin embargo, si la empresa I se ve socavada por la moneda legal más pequeña, entonces se

convierte en el único vendedor y vende . En este caso, la

comparación (6.20) con (6.21) produce la condición establecida en la parte 2.

6.3.2 Bertrand bajo restricciones de capacidad


La sección anterior demostró que cuando las empresas tienen la misma estructura de costos,
la competencia de precios reduce los precios a costos unitarios, hacer que las empresas ganen
cero ganancias. Los economistas a menudo se sienten incómodos con este resultado,
especialmente porque hace que el número de empresas en la industria sea irrelevante, en el
sentido de que bajo la competencia simétrica de Bertrand, el precio cae al costo unitario
incluso cuando solo hay dos empresas. Ahora, si la mayoría de las industrias están
involucradas en una competencia de Bertrand
como se describe en esta sección, entonces deberíamos observar los precios del costo unitario
para las industrias con dos o más empresas. Si este caso es realista, entonces la autoridad
antimonopolio no debería tener que preocuparse por los niveles de concentración de las
industrias y debería dedicar todo su esfuerzo a luchar contra los monopolios. Claramente, rara
vez observamos una intensa competencia de precios entre industrias con un pequeño número
de empresas, y por lo tanto, la autoridad antimonopolio desafía las fusiones de empresas que
conducen a industrias altamente concentradas (ver Sección 8.6). Una forma de superar este
problema es seguir a Edgeworth (1925) y suponer que, a corto plazo, las empresas están
limitadas por una capacidad determinada que limita sus niveles de producción. El economista
irlandés Francis Ysidro Edgeworth, que hizo enormes contribuciones a la teoría económica y
otras disciplinas, identificó algunas propiedades de discontinuidad de las funciones de
ganancias de las empresas cuando las empresas producen bajo un costo marginal creciente
(regresos decrecientes a escala). En palabras de Edgeworth (Edgeworth 1925, 118): en el
último caso habrá un tramo intermedio a través del cual el índice de valor oscilará, o más bien
vibrará irregularmente durante un período de tiempo indefinido. Nunca se alcanzará esa
posición determinada de equilibrio que es característica de la competencia perfecta.
Demostramos el argumento de Edgeworth asumiendo una versión extrema del costo marginal
en aumento, que permite que el costo de expandir la producción más allá de un cierto nivel de
producción (que llamamos capacidad) sea infinito. La figura 6.2 ilustra una curva de demanda
de mercado compuesta por cuatro consumidores, cada uno comprando, como máximo, una
unidad. La Figura 6.2 asume que el consumidor I está dispuesto a pagar un máximo de $ 3
por una unidad, el consumidor 2 un máximo de $ 2, el consumidor 3 un máximo de $ 1 y el
consumidor 4 no pagará en absoluto. Dichos precios se denominan comúnmente precios de
reserva de los consumidores. Supongamos ahora que hay dos empresas y que cada una es
capaz de producir a costo cero, c1 = c2 = 0. Entonces, la Proposición 6.2, probada en la
subsección anterior, muestra que si las empresas no están sujetas a restricciones de capacidad,

entonces la competencia de Bertrand conducir a precios de cero, . Para demostrar


el argumento de Edgeworth, supongamos ahora que a corto plazo cada empresa se limita a
producir, como máximo, dos unidades. Entonces, es fácil mostrar que los precios p1 = p2 = 0
ya no constituyen un equilibrio de Nash. Para ver esto, observe que la empresa 1 puede
aumentar su ganancia de π1 = 0 a π1 = 3 aumentando su precio a p1 = 3 y vendiendo su
unidad al consumidor con el precio de reserva más alto. En este resultado, la empresa 1 vende
una unidad al consumidor con un precio de reserva de 3,
mientras que la empresa 2 vende una unidad a uno de los otros consumidores por el precio de
p2 = 0. Dado que una empresa siempre desearía desviarse de la fijación de precios unitarios,
concluimos que los precios de equilibrio de Bertrand sin restricciones no tienen por qué ser
precios de equilibrio de Nash. bajo restricciones de capacidad

Nos queda mostrar que en el presente ejemplo no existe un equilibrio Nash en los precios.
Este resultado a veces se denomina ciclos de Edgeworth ya que bajo el precio de cualquier
par de empresas, a una empresa siempre le resultaría rentable desviarse. Para ver esto,
veamos el resultado p1 = 3 y p2 = 0. Claramente, la empresa 2 se desviaría y socavaría la

empresa 1 al establecer Dónde E es un pequeño número. En este caso, la empresa 1


no vende nada, mientras que la empresa 2 vende su unidad al consumidor con el precio de
reserva más alto y obtiene un beneficio de Claramente, las empresas continúan
subcotizando los precios de las demás y nunca se alcanza un equilibrio de Nash en los
precios. Por lo tanto, demostramos que la fijación de precios de costo marginal no es un
equilibrio bajo la restricción de la capacidad, y que las empresas seguirán cambiando los
precios sin alcanzar un equilibrio en los precios de Nash. Finalmente, se debe señalar que la
introducción de limitaciones de capacidad en las empresas no es la única forma de generar
precios de equilibrio superiores al costo marginal. La fijación de precios por encima del costo
marginal puede ser un resultado de equilibrio (a) cuando los productos se diferencian (ver el
siguiente capítulo), (b) cuando la demanda fluctúa aleatoriamente, y (c) cuando las empresas
participan en un juego infinito de precios repetidos.

6.4 Cournot versus Bertrand


En las secciones 6.1 y 6.3 analizamos la misma industria en la que las empresas emplean la
cantidad producida en la estructura del mercado de Cournot como acciones, mientras que en
la estructura de mercado de Bertrand las empresas utilizan los precios como acciones. Los
análisis de estas secciones muestran que, en general, los dos tipos de estructuras de mercado
arrojan resultados de mercado diferentes (precios y cantidad producidos). Así, cuando
cambiamos las acciones de las empresas de elegir cantidades a elegir precios, el equilibrio de
Nash produce un resultado completamente diferente porque bajo Cournot, las empresas
obtienen ganancias positivas, ya que el precio de mercado resultante excede el costo unitario,
mientras que bajo Bertrand los precios bajan a unidad costo. Además, en un juego de
Bertrand, solo produce la empresa de bajo costo, que generalmente no es el caso del juego de
Cournot. Por lo tanto, podemos afirmar que en un juego de un golpe (estático) no existe
correspondencia entre la solución de Cournot y la solución de Bertrand. Sin embargo, Kreps
y Scheinkman (1983) construyeron un entorno particular (un particular juego dinámico de
dos periodos) donde; en el primer período, las empresas eligen la cantidad producida
(acumular inventarios) y en el segundo período, las cantidades son fijas (no pueden
modificarse) y las empresas eligen los precios. Mostraron que las cantidades elegidas por las
empresas en el primer período y el precio elegido en el segundo período son exactamente el
resultado de Cournot dado en (6.5) y (6.6). Es decir, muestran que para algunos juegos de
mercado donde dos empresas eligen cuánto producir en el período 1 y luego fijan los precios
en el período 2, un equilibrio perfecto en el subgrupo (ver definición 2.10 en la página 27)
arroja la cantidad exacta producida y el precio aquellos en un juego de estructura de mercado
de Cournot, donde las empresas eligen solo cuánto producir. No presentaremos una prueba
completa de su propuesta; sin embargo, ilustramos la idea en nuestra industria simple de dos
empresas para el caso donde p = 10 - Q, y ambas empresas tienen un costo unitario de c = 1.
Como discutimos anteriormente, la forma más fácil de resolver para un equilibrio perfecto de
subjuegos es para un juego dinámico finito es resolverlo al revés. Por lo tanto, comenzamos
con el segundo período y preguntamos qué precios elegirán las empresas en un juego de
precios de un solo equilibrio de Nash, donde la cantidad producida se toma como dada por las
elecciones del primer período. Luego, analizamos el primer período buscando un equilibrio
perfecto en subjuegos en los niveles de producción del primer período, donde las empresas
pueden calcular y tener en cuenta los precios de mercado de equilibrio del segundo período,
que dependen de los niveles de producción del primer período.

El subjuego del segundo período


Supongamos que, por algún motivo, las empresas eligen producir los niveles de capacidad de

Cournot . Por lo tanto, la producción total de la industria es Qc = 6. Ahora


demostramos que en un equilibrio de Nash para el subjuego del segundo período, ambas
empresas optarán por establecer precios que despejen el mercado en el resultado de Cournot.
Es decir, cada empresa establecerá pi = 4 = pc. Figura 6.3

Tenga en cuenta que en el segundo período, las empresas son libres de elegir el precio que
deseen para que los precios de equilibrio de Nash puedan diferir de pc = 4. Para demostrar
que este no es el caso, ahora demostramos que si p2 = 4, la empresa 1 no debatir y también
elegirá p1 = 4. Primero, tenga en cuenta que la empresa 1 no bajará su precio por debajo de
p1 = 4 porque a una reducción de precio no le seguirá un aumento en las ventas (la capacidad
está limitada a q1 = 3.) , bajar el precio solo reducirá sus ingresos.
En segundo lugar, debemos demostrar que la empresa 1 no puede aumentar sus ganancias

aumentando su precio y vendiendo menos que . El lado derecho de la Figura 6.3


muestra la demanda residual que enfrenta la empresa 1 cuando sube su precio más arriba

. La demanda residual es la demanda que enfrenta la empresa 1 después de que la


cantidad suministrada por la empresa 2 se resta de la demanda agregada de la industria. En el

presente caso, restamos de la curva de demanda agregada para obtener la curva de


demanda residual que enfrenta la empresa 1, dada por q1 = 10 - p - 3 = 7 - p o su inversa p =
7 - q1. La observación más importante que debe hacerse sobre la Figura 6.3 es que la curva
de ingresos marginales derivada de esta función de demanda residual (M R1 (q1) = 7 - 2q1)

es estrictamente positiva para todos los niveles de salida que satisfacen ( ), lo que
implica que el residuo la demanda es elástica en este intervalo. Por lo tanto, aumentar p1 solo
reducirá los ingresos de la empresa 1. Esto establece el siguiente reclamo.
Lema 6.1

Si los niveles de salida (capacidad) elegidos en el período 1 satisfacen , entonces el


equilibrio de Nash muestra que ambas empresas eligen el precio de compensación del
mercado en el segundo período. El Lema 6.1 muestra que, dadas las elecciones de niveles de
producción de las empresas, en el juego de precio de segundo período las empresas elegirán
estratégicamente jugar el precio de mercado que despeja el mercado al nivel agregado de
producción dado.
El juego del primer período
En el primer período, las empresas observan que el precio del segundo período sería el precio
de compensación del mercado (Lema 6.1). Por lo tanto, para cada empresa, el problema del
primer período de capacidad-elección es precisamente el problema de
Cournot-cantidad-elección como se formula en la Definición 2.4. Por lo tanto, en el primer
período, las empresas elegirían los niveles de cantidad de Cournot. Intuitivamente, en el
primer período ambas empresas saben que las elecciones de precios del segundo período por
parte de ambas empresas serían el precio que despejaría el mercado para los niveles de
producción del primer período. Este conocimiento hace que el problema del primer periodo
de elección de producción de las empresas sea idéntico a las elecciones de salida de las
empresas en una estructura de mercado de Cournot como se define en la Definición 6.1.
Finalmente, tenga en cuenta que esta ilustración no proporciona una prueba completa de esta
afirmación, ya que en el Lema 6.1 asumimos que las empresas no eligieron niveles de
capacidad "muy altos" en el primer período. En ese sentido, el Lema 6.1 no está probado para
niveles de producción que exceden q1 + q2> 6. Nos abstenemos de probar eso para evitar el
uso de estrategias mixtas en este libro. Además, de vez en cuando este resultado causa cierta
confusión entre estudiantes e investigadores, lo que los lleva a afirmar que ya no hay razón
para usar la competencia de precios de Bertrand ya que el juego de dos períodos de precio de
capacidad arrojaría el mismo resultado que el mercado de Cournot. estructura. Tenga en
cuenta que esta afirmación es demasiado fuerte, ya que solo se aplica al juego de dos períodos
específico analizado en la presente sección.
​6.5 Colusión autoafirmativa
En esta sección ampliamos el juego estático básico de Cournot a un juego infinitamente
repetido en el que las empresas producen resultados y obtienen ganancias en cada período.
Aunque el análisis en esta sección es autocontenido, se recomienda al lector obtener algunos
antecedentes sobre juegos repetidos leyendo la sección 2.3. Un resultado muy importante
surgirá del análisis de un juego de Cournot infinitamente repetido, a saber, que el resultado en
el que todas las empresas producen los niveles de salida colusorios (véase el análisis del
cartel en la subsección 5.4.1) constituye un equilibrio perfecto en subjuegos para el juego
Cournot no cooperativo . Más precisamente, en la subsección (6.1.2 demostramos que bajo la
estructura de mercado de Cournot con dos o más empresas, la producción agregada de la
industria excede el nivel de producción monopólica (que es igual al nivel de producción total
del cártel). Además, demostramos que como el número de las empresas aumentan, el nivel de
producción aumenta y converge al nivel de producción competitivo. En general, las empresas
tienen mucho que ganar al coludir en lugar de competir bajo cualquier estructura de mercado.
En general, las empresas tienen mucho que ganar al coludir en lugar de competir bajo
cualquier estructura de mercado. En esta sección mostramos que si el juego Cournot se repite
infinitamente, entonces el nivel de salida colusorio puede emerger como un equilibrio no
cooperativo. La importancia de este resultado es que implica que observar una industria en la
que los niveles de producción son limitados y las empresas obtienen beneficios estrictamente
positivos no implica que las empresas participen en actividades de cooperación. De hecho, lo
que mostramos en esta sección es que los niveles de salida colusoria cooperativa pueden
mantenerse como un equilibrio no cooperativo. En la subsección 6.5.1 desarrollamos un
modelo de duopolio simple de Cournot y analizamos los incentivos para coludir entre las
empresas y el incentivo para que cada empresa se desvíe unilateralmente de la colusión
cuando el juego se juega solo una vez. La subsección 6.5.2 analiza el resultado de equilibrio
cuando el juego de un golpe se repite infinitamente.
6.5.1. El juego de un solo golpe
Considere el siguiente juego de un solo juego de Cournot: hay dos firmas denotadas por i = 1,
2. Denominamos por qi el nivel de salida de la empresa i. La demanda que enfrenta la
industria es p = 1 - q1 - q2. Dejar denotan el nivel agregado de producción
industrial, y suponen que la producción no tiene costo. En las siguientes subsecciones,
derivamos rápidamente el ya familiar equilibrio de duopolio de Cournot, el equilibrio de
monopolio de colusión (cooperativo) y luego los incentivos para desviarnos del resultado
cooperativo.
Duopolio: comportamiento no cooperativo
En vista de la definición 6.1, en una estructura de mercado de Cournot, la empresa 1
maximiza π1 = (1 -q1 -q2) q1, produciendo una función de mejor respuesta: q1 (q2) = (1 -q2)

/ 2 y los niveles de salida de equilibrio , donde M representa el nivel de


producción medio. Por lo tanto, Q = 2/3, yp = 1/3, lo que implica que πi = 1/9. Los beneficios
de las empresas bajo duopolio se muestran en la segunda columna y en la segunda fila de la
Tabla 6.1.

Colusión: comportamiento cooperativo


Suponemos que cuando las dos empresas se confabulan, actúan como un cártel, analizado en
la subsección 5.4.1. Dado que las empresas tienen tecnologías idénticas que exhiben
rendimientos constantes a escala, el presente caso es fácil de analizar porque bajo CRS no
hay diferencia si bajo la colusión operan una o dos plantas. En cualquier caso, la producción
que maximiza el beneficio del cartel se encuentra igualando M R (Q) = 1 - 2Q = 0 = MCi, lo
que implica que Q = 1/2, p = 1/2. Por lo tanto, una división igual del producto entre las dos
empresas colusorias implica que qi = L = 1/4, donde L representa niveles de producción
"bajos". Por lo tanto, como se esperaba, la colusión implica que ambas empresas restringen
sus niveles de producción por debajo de los niveles de salida de Cournot. Las dos empresas
dividen por igual la ganancia, por lo que πi = pQ / 2 = 1/8, que se muestra en la primera
columna y fila en la Tabla 6.1.
Desviación de la colusión
Supongamos que la empresa 2 juega el ingenuo nivel de salida colusoria q2 = L. Ahora
mostramos que en este juego de una oportunidad, la empresa 1 puede aumentar su beneficio
aumentando unilateralmente su nivel de producción. Para ver que, dado q1 = 1/4, la empresa

1 elige q1 a max π = (1 - q1 - 1/4) q1, produciendo 0 = 3/4 - 2q1. Por lo tanto, .


Por lo tanto, si la empresa 2 no se desvía de q2 = L, la empresa 1 tiene el incentivo de
aumentar su producción a un nivel alto. En este caso, Q = 3/8 + 1/4 = 5/8, p = 3/8, π1 = 9/64
y π2 = 3/32; ambos se muestran en la primera columna, tercera fila en la Tabla 6.1.

Equilibrio en el juego de un golpe


La primera parte de la siguiente proposición se sigue directamente de la ecuación (6.5) y
también de la Tabla 6.1. La segunda parte se desprende de la definición 2.6 y la tabla 6.1.
Proposición 6.3
En el juego de un golpe:
1. existe un equilibrio único de Cournot-Nash, dado por q1 = q2 = M = 1/3;
2. El resultado de equilibrio está dominado por Pareto por el "resultado cooperativo" q1 = q2
= L = 1/4. Tenga en cuenta que utilizamos el criterio de Pareto para referirnos solo a los
beneficios de las empresas, sin tener en cuenta el bienestar de los consumidores.

6.5.2 El juego infinitamente repetido


Supongamos ahora que las dos empresas viven para siempre.
El juego se desarrolla de la siguiente manera: en cada período ambas firmas observan lo que
ambas empresas jugaron en todos los períodos anteriores (observan la historia del período t
como se define en la definición 2.11) y luego juegan el juego de un golpe descrito en la tabla

6.1. Es decir, en cada período t, cada empresa yo elijo qi (t), donde, i = 1,2 yt
= 0,1, 2,. . Una estrategia de la empresa i es una lista de niveles de salida elegida por la
empresa i en cada período después de que la firma observó todos los niveles de salida
elegidos por cada empresa en todos los períodos anteriores (ver Definición 2.11 para una
definición precisa de una estrategia en juegos repetidos). )
Deje 0 <ρ <1 ser el factor de descuento. Tenga en cuenta que en los mercados de capital
perfectos, el factor de descuento está inversamente relacionado con la tasa de interés. Deje r

denotar la tasa de interés. Entonces, . A medida que r aumenta, ρ cae, lo que


significa que las ganancias futuras son menos valiosas en la actualidad. Siguiendo el supuesto
2.1, suponemos que el objetivo de cada empresa es maximizar la suma de los beneficios
futuros presentes y descontados dados por

donde los valores de πi (t) se dan en la Tabla 6.1.

La estrategia desencadenante
Restringimos la discusión a un tipo de estrategias llamadas estrategias desencadenantes, lo
que significa que en cada período τ cada jugador coopera (jugando qi (τ) = L) siempre y
cuando todos los jugadores (incluido él mismo) cooperen en todos los períodos t = 1,. . ., τ - 1
(ver definición 2.11 para una definición precisa). Sin embargo, si cualquier jugador se desvió
en algún período, ¡el jugador i juega la estrategia no cooperativa (duopolio) para siempre! Es
decir, qi (t) = M para cada t = τ, τ + 1, τ + 2,. . .. Formalmente, vamos a replantear la
definición 2.12 para el juego actual.
Definición 6.4
Se dice que el jugador i está jugando una estrategia desencadenante si para cada período τ, τ
= 1, 2,. . .
En otras palabras, la empresa coopera restringiendo su producción siempre que todas las
empresas restrinjan sus niveles de producción en periodos anteriores. Sin embargo, si una
empresa se desvía incluso una vez, entonces la empresa i produce el nivel estático de salida
del duopolio de Cournot-Nash para siempre.

Equilibrio en las estrategias desencadenantes


Ahora buscamos investigar en qué condiciones el juego de estrategias de disparo constituye
un equilibrio perfecto en el subjuego (ver definición 2.10). resulta que para un pequeño factor
de descuento, una empresa puede beneficiarse desviándose del nivel de producción
cooperativa, obteniendo de ese modo una alta ganancia temporal al sacrificar las ganancias
futuras adicionales generadas por la cooperación. Sin embargo, para un factor de descuento
suficientemente grande podemos establecer la siguiente proposición:
Proposición 6.4
Si el factor de descuento es suficientemente grande, entonces el resultado donde ambas
firmas juegan sus estrategias desencadenantes es una SPE. Formalmente, las estrategias
desencadenantes definidas en la definición 6.4 constituyen una SPE si ρ> 9/17. Prueba.
Consideramos un período representativo, lo llamamos período τ, y supongamos que ninguna
empresa se ha desviado en los períodos t = 1,. . ., τ - 1. Entonces, si la empresa 1 se desvía y
juega q1 (τ) = H (la mejor respuesta a q2 (τ) = L), la Tabla 6.1 muestra que π1 (τ) = 9/64>
1/8. Sin embargo, dado que la empresa 1 se desvía, la estrategia de equilibrio de la empresa 2

requiere jugar q2 (t) = M para cada uno . Por lo tanto, el período τ + 1 suma de los

beneficios descontados de la empresa 1 para todos los períodos . Tenga en


cuenta que usamos la fórmula familiar para calcular el valor actual de una corriente infinita

de ganancias otorgada por .


Por lo tanto, si la empresa 1 se desvía en el período τ, su suma de beneficios descontados es

Sin embargo, si la empresa 1 no se desvía en el período τ, ambas empresas continúan


produciendo la producción colusoria

La comparación (6.23) con (6.24) arroja la conclusión de que no es rentable para la empresa
1 si ρ> 9/17. Como señalamos en la prueba de la Proposición 2.5, para demostrar la
perfección de los subjuegos debemos demostrar que cada empresa consideraría rentable
responder con desviación cuando se da cuenta de que la desviación ocurrió en un período
anterior, como se establece en la definición de la estrategia desencadenante descrita en la
definición 6.4. Es decir, todavía tenemos que demostrar que una empresa produciría un nivel
de M para siempre una vez que la empresa se desvió en un período anterior. En el lenguaje de
los teóricos del juego, tenemos que mostrar que la estrategia desencadenante es la mejor
respuesta, incluso si el juego "deriva" de la ruta de equilibrio. Sin embargo, la Definición 6.4
implica que si la empresa j se desvía, entonces la empresa j produciría M en todos los
períodos futuros. Luego, la Tabla 6.1 muestra que la mejor respuesta de la empresa i a la
empresa j jugando M es jugar M. Por lo tanto, las estrategias desencadenantes definidas en la
definición 6.4 constituyen una SPE.
Discusión de estrategias y extensiones desencadenantes
El propósito de la sección 6.5 fue demostrar que en un juego infinitamente repetido, el
conjunto de equilibrios oligopólicos es mayor que el de un juego de un golpe e incluye
resultados cooperativos además del resultado familiar no cooperativo. Los lectores que
deseen obtener más información sobre la cooperación en estructuras de mercado oligopólicas
pueden consultar Abreu 1986, Friedman 1971, 1977, Green y Porter 1984, Segerstrom 1988,
Tirole 1988, cap. 5, y libros más recientes sobre teoría de juegos señalados en las referencias
al capítulo 2. Concluimos nuestro análisis de la colusión dinámica con dos comentarios: (a)
No hemos discutido qué pasaría con nuestro equilibrio cooperativo cuando aumentamos el
número de empresas en La industria. Lambson (1984) ha demostrado que bajo condiciones de
demanda general, la cooperación continúa manteniéndose mientras la demanda del producto
aumente al mismo ritmo que el número de empresas. La intuición detrás de este resultado es
la siguiente: si el número de empresas crece con el tiempo pero la demanda se mantiene
constante, las ganancias futuras de cada empresa caerían, lo que implicaría que las empresas
tendrían un mayor incentivo para desviarse del nivel de salida colusorio. Por lo tanto, en tal
caso, es menos probable que se mantenga la colusión. (b) Otra pregunta natural que se debe
hacer es cómo los auges y las recesiones afectan la posibilidad de colusión entre las
empresas. Rotemberg y Saloner (1986) analizan la colusión bajo demanda estocástica. El
problema que investigan es si la colusión es más sostenible durante los auges (una gran
realización de la demanda) que durante las recesiones (una realización de baja demanda).

6.6 Comercio internacional de productos homogéneos


En esta sección analizamos dos cuestiones relacionadas con el comercio internacional de
productos homogéneos. La subsección 6.6.1 demuestra la posibilidad de que los países
vendan productos homogéneos por debajo del costo en otros países. La subsección 6.6.2
evalúa cómo la formación de uniones aduaneras y acuerdos de libre comercio afectan el
comercio internacional de productos homogéneos.
6.6.1 Vertido recíproco en el comercio internacional
Una aplicación del equilibrio de Cournot para el comercio internacional se da en Brander y
Krugman, 1983. Supongamos que hay dos países comerciales idénticos indexados por k, k =
1, 2. El cronograma de demanda en cada país es dado por pk (Qk) = a - bQk, donde Q es la
suma de la producción local y la importación. En cada país hay una empresa que produce un
producto homogéneo que se vende tanto en el país como en el extranjero. Para mantener este
ejemplo simple, suponga que la producción no tiene costo, es decir, c = 0.
Los dos países están separados por un océano, y por lo tanto, enviar el bien a través de los
continentes es costoso. Además, suponga que el costo de transporte es pagado por la empresa
exportadora.
Deje τ denotar el costo de transporte internacional por unidad, y deje qk denotar el nivel de
producción de la empresa ubicada en el país k, k = 1, 2. Como cada empresa vende tanto en el
país como en el extranjero, la producción de la empresa k se descompone en ventas locales

(locales) (indicadas por ) y ventas extranjeras (exportaciones) (indicadas por

).

Por lo tanto, la producción total vendida en el país 1 es , y la producción total

vendida en el país 2 es .

El beneficio de cada empresa es el ingreso recaudado en cada país menos el costo de


producción (se supone que es cero) menos el costo de transporte de exportación.
Formalmente, el beneficio de la empresa ubicada en el país 1 es

El beneficio de la empresa ubicada en el país 2 es

Las condiciones de primer orden para (6.25) son

Tenga en cuenta que las dos condiciones de primer orden son independientes en el sentido de

que (ventas en el extranjero) no aparece en la primera condición y (ventas de


casas) no aparece en la segunda. Esto se desprende de nuestro uso particular de la estructura
de costos lineales. En general, cuando la función de costo no es lineal, las dos condiciones no
serían independientes. Las condiciones de primer orden para (6.26)
Usando este caso especial, podemos resolver los niveles de salida de equilibrio de Cournot
para cada país por separado. En este caso (6.5) implica que para la empresa k, k = 1, 2,

tenga en cuenta que a medida que el transporte se vuelve más costoso (τ aumenta), la
participación de las ventas nacionales aumenta en cada país, mientras que el nivel de
exportación disminuye. Además, a medida que τ aumenta, pk aumenta.
Dumping
Una de las principales reglas del GATT (Acuerdo General sobre Aranceles Aduaneros y
Comercio) es que el dumping está prohibido. Antes de definir el dumping, necesitamos
distinguir entre dos tipos de precios utilizados en las transacciones internacionales: (a) precio
FOB (free-on-board), es decir, el precio que recibe el productor cuando el producto abandona
la planta. Este precio no incluye los pagos por transporte y seguro. (b) Precio CIF
(costo-seguro-flete), que incluye todos los costos de transporte y seguro. Si asumimos que los
distribuidores están fuera, lo que haría que el precio CIF sea aún más alto, el consumidor
paga el precio CIF, mientras que el exportador recibe el precio FOB por unidad de
exportación. Brander y Krugman (1983) utilizan el término dumping para describir una
situación en la que el precio de exportación FOB es inferior al precio cobrado por las ventas
nacionales. Formalmente, en el modelo actual,

por lo tanto, cada empresa en cada país "vierte" el producto en el otro país al "subsidiar" el
costo del transporte. Otra definición comúnmente utilizada de dumping es cuando una
empresa vende en el extranjero a un precio inferior al costo. Esto no sucede en el modelo
actual. Finalmente, tenga en cuenta que para este problema, la estructura de mercado de
Cournot genera un comercio ineficiente ya que el mundo podría ahorrar el costo de transporte
si cada empresa vende solo en su país de origen. Sin embargo, en general, hacer de cada
empresa un monopolio en su propio país generaría otras ineficiencias familiares.

6.6.2 Productos homogéneos y acuerdos comerciales preferenciales entre países

Existen tres tipos generales de acuerdos comerciales entre países: (1) el acuerdo de libre
comercio (TLC), que es un acuerdo entre países para eliminar las barreras comerciales entre
los países miembros, pero bajo el cual cada país es libre de establecer sus propias
restricciones comerciales contra el comercio con países no miembros; (2) la unión aduanera
(CU), que es un acuerdo entre los países para eliminar los aranceles sobre los bienes
importados de otros países miembros del sindicato y para establecer una política comercial
uniforme con respecto a los países no miembros; y (3) el mercado común (CM), donde,
además de la eliminación de aranceles entre los países miembros y además de la política
arancelaria común hacia los no miembros, existe una libre circulación de factores de
producción entre los países miembros. Los análisis formales de estos acuerdos fueron dados
por primera vez por Viner, Meade y Vanek, y el lector interesado es referido a encuestas de
literatura dadas en Corden 1984 y Vousden 1990, o en casi cualquier libro elemental sobre
comercio internacional. Considera el siguiente mundo. Hay tres países: la Comunidad
Europea (CE), el Lejano Oriente (FE) e Israel (IL). Supongamos que IL es un país pequeño,
por lo tanto, no puede afectar los precios mundiales. Solo FE y EC producen alfombras
importadas por IL. Suponga que las alfombras no se pueden producir en IL. Suponemos
además que la demanda de IL de alfombras importadas viene dada por pIL = a - Q, donde Q
denota la cantidad demandada y pIL es el precio nacional incluido. Suponga que inicialmente
(período 0), IL establece un arancel uniforme de $ t por alfombra, independientemente de
dónde se importen las alfombras. Luego, en el período 1, supongamos que IL firma un
acuerdo de libre comercio (TLC) con la CE.

Período 0: IL aplica un arancel uniforme sobre alfombras


Denominamos por pEC el precio de una alfombra cobrada por los productores de la CE, y
por PFE el precio cobrado por los productores de FE. Por lo tanto, con un arancel uniforme
de t, el precio pagado por los consumidores de IL por las alfombras importadas de la CE es

, y el precio pagado por las alfombras importadas de FE es .


Asumimos la siguiente suposición:
Suposición 6.1
​El precio de exportación de las alfombras en la CE excede el precio de exportación en EF.
Formalmente, pEC> pFE. La Figura 6.4 ilustra la demanda de IL de alfombras importadas y
los precios (con y sin el arancel) de alfombras importadas de EC y FE. La Figura 6.4 muestra
que IL importará del proveedor más barato, que es el Gráfico 6.4: nivel de importación de IL
bajo una tarifa uniforme

FE, de modo que el nivel de importación sería Q0. En este caso, los ingresos del gobierno de
la recaudación de la tarifa de importación serían G0 = tQ0. Los IL
el excedente del consumidor (ver la subsección 3.2.3 para una definición) viene dado por

. Además, tenga en cuenta que .


Definimos el bienestar social de IL como la suma del excedente del consumidor más los
ingresos del gobierno de IL a partir de la recaudación de tarifas. Tenga en cuenta que al
modelar el comercio internacional es muy importante no olvidar la existencia de los ingresos
del gobierno y suponer que el gobierno devuelve los ingresos arancelarios a los consumidores
en forma global o por otros servicios. Por lo tanto,

Note que el último paso en (6.29) usa la identidad matemática que . La


ecuación (6.29) muestra que el bienestar del país IL disminuye con la tasa arancelaria t y con
el precio de FE de las alfombras.
Período 1: IL firma un acuerdo de libre comercio con la CE
Ahora supongamos que IL firma un TLC con la CE, de modo que el arancel sobre alfombras
importadas de la CE ahora se establece en cero, mientras que el arancel sobre las
importaciones de FE sigue siendo el mismo en la nivel de t por unidad. La Figura 6.5 ilustra
que IL cambia de importar desde FE a importar solo desde EC por un precio de .
Dado que el precio de las alfombras cae en IL, la Figura 6.5: la importación de IL bajo

la cantidad de FTA de alfombras importadas aumenta a .


Tenga en cuenta que aunque el precio al consumidor de alfombras de IL ha disminuido, IL
ahora compra alfombras de la fuente más cara.

Conforme al TLC, dado que todas las importaciones provienen de la CE, el gobierno recauda
cero ingresos, es decir, G1 = 0. Por lo tanto, el bienestar social de IL equivale al excedente
del consumidor de IL. Es decir, W1 = CS1. El excedente de los consumidores se ilustra en la
Figura 6.5 y se calcula que es el análisis de

Bienestar del acuerdo de libre comercio.


Ahora analizamos si IL gana del TLC con EC. Comparando (6.29) y (6.30), vemos que el
TLC mejora el bienestar de IL si W1> W0 Eso es,
o, Por lo tanto,

Proposición 6.5
Un acuerdo de libre comercio entre IL y EC es más probable que mejore el bienestar para IL
cuando ( a) el arancel uniforme inicial es alto, y (b) cuando la diferencia de precios entre los
dos exportadores extranjeros es pequeña; es decir, cuando pEC está cerca de PFE.
Concluimos este análisis con una ilustración gráfica de las ganancias y pérdidas del TLC. La
figura 6.6 ilustra la implicación de bienestar de IL que firma el TLC con EC. En la Figura
6.6, el área indicada por φ

Figura 6.6: Los efectos de bienestar del acuerdo de libre comercio

mide el excedente del consumidor de IL antes de firmar el TLC. La suma de las áreas β + δ
mide los ingresos arancelarios del gobierno de IL antes de firmar el acuerdo. Por lo tanto, el
bienestar de IL antes de firmar el acuerdo es W0 = φ + β + β
En la Figura 6.6, la suma de las áreas φ + β + γ mide el excedente del consumidor de IL
después de la firma del TLC. Como no hay ingresos arancelarios después del TLC (todas las
alfombras se importan de la CE), el bienestar de IL después del TLC es W1 = φ + β + λ. En
total, el cambio de bienestar resultante de la firma del TLC viene dado por

.
Definición 6.5
El cambio en el excedente del consumidor debido al aumento en el consumo del bien
importado (área γ en la Figura 6.6) se denomina efecto de creación de comercio del TLC. El
cambio en el gasto del país importador debido al cambio a la importación del país más caro
(área δ en la Figura 6.6) se denomina efecto de desviación del comercio del TLC. Por lo
tanto, el país importador gana con el TLC si el efecto (positivo) de creación de comercio
asociado con el aumento en el nivel de importación domina el efecto de desviación de
comercio (negativo) asociado al cambio a la importación desde la fuente más costosa.

6.7 Apéndice:

Estructura de mercado de Cournot con empresas heterogéneas En este apéndice ampliamos el


análisis realizado en la subsección 6.1.2 y resolvemos el equilibrio de la estructura de
Cournotmarket cuando hay un gran número de empresas con diferentes funciones de costos.
Siguiendo a Bergstrom y Varian (1985), presentamos un método para calcular un nivel de
salida de equilibrio de Cournot-Nash sin recurrir a la resolución de N condiciones de primer
orden para los niveles de salida de N de equilibrio.
En una estructura de mercado de Cournot con N empresas, cada una con un costo unitario de,

cada empresa elige su salida qi que resuelve ceder, asumiendo para todos i, una condición de
primer orden Ahora, en lugar de resolver N ecuaciones (N condiciones de primer orden ) para
N niveles de salida, resolvemos para el nivel de producción agregado reescribiendo las
condiciones de primer orden en la forma de:

Proposición 6.6

En una industria donde las empresas tienen costos unitarios constantes, si en un equilibrio de
Cournot todas las empresas producir niveles de producción estrictamente positivos, entonces
la producción de equilibrio agregada de la industria de Cournot y los niveles de precios
dependen solo de la suma de los costos unitarios de las empresas y no de la distribución de
los costos unitarios entre las empresas. El resultado establecido en la Proposición 6.6 es
importante, ya que implica que bajo costos unitarios constantes, la producción industrial, el
precio y, por lo tanto, el bienestar total pueden calcularse utilizando la suma de los costos
unitarios de las empresas, sin investigar la distribución precisa de costos entre las empresas.
Además, la prueba de la Proposición 6.6 no se basa en la demanda lineal y, por lo tanto,
también se aplica a las funciones de demanda no lineal. Concluimos este apéndice ilustrando
una aplicación simple de la Proposición 6.6.

Considere una industria que consta de dos tipos de empresas: empresas de alto costo y bajo
costo. Supongamos que hay empresas de alto costo con un costo de producción unitario dado
por cH, y empresas de bajo costo con un costo unitario de producción dado por cL, donde.
Sustituyendo en (6.32) rendimientos Por lo tanto, la salida de Cournot y los niveles de
equilibrio de precios dependen solo de HcH + LcL. La ventaja de aprender este método para
calcular los resultados de equilibrio de Cournot se vuelve clara en el caso donde hay una
entrada (o salida) de algunas empresas. Por ejemplo, supongamos que observamos que tres
firmas adicionales de bajo costo se han unido a la industria. Entonces, la nueva producción y
precio de la industria de equilibrio de Cournot puede calcularse inmediatamente
reemplazando HcH + LcL con HcH + (L + 3) cL en (6.33).

You might also like