You are on page 1of 147

Pig.

1.1 .O Objetivos 1

1.1.1 Objetivo General 1


1.1.2 Objetivo Especifico 1

1.2.0 Ámbito del Estudio 1

3.1.O Ubicación 3
3.2.0 Vías de Comunicación 3
3.3.O Demografia 5

3.3.1 Población del Valle 5


3.3.2 Población Económicamente Activa 6

3.4.0 Recursos Agropecuarios e Industriales 7

4.1.O Afloramientos Rocosos 9

4.1.1 Formación La Leche (Jr-I) 9


4.1.2 Volcánico OyotUn (J-Vo) 11
4,1.3 Formación Tinajones (Jki-t) 11
4.1.4 Gg)
Grupo ~ o ~ l l a r i s ~ u i z g a 11
4.1 .5 Formación Inca Chúlec y Formación Pariatambo (km-ichp) 12
4.1.6 Rocas Intrusivas &ti) 12

4 -2.0 Depósitos Aluviales (Q-a ) 14

4.2.1 Cauce Mayor o Lecho actual del río (Q-b)


4.2.2 Pnmera Terraza (*ti)
4.2.3 Sub Terraza. (Q-ti')

4.3.0 Depbsitos Coluviales (Q-c)


4.4.0 Depósitos Eúlicos (Q-e)
4.5.0 Depósitos Mmnos (Q-m)
4.6.0 Mantos de Arena por aspersión eólica (ma-e) -
'1.0.0 INVENTARIO DE FUENTES DE AGUA SUBTEIXRÁMU

Inventario de Pozos
Clave para Identificar los Pozos
Tipo de Pozos Inventariados

5.3.1 Pozos Tubulares


5.3.2 Pozos a Tajo abierto
5.3.3 Pozos Mixtos

Estado de los Pozos Inventariados

5.4.1 Pozos Utilizados


5.4.2 Pozos Utihables
5.4.3 Pozos no Utilizables

Uso de los Pozos

5.5.1 Pozos de uso Doméstico


5.5.2 PozosdeusoAgrícob
5.5.3 Pozos de uso Pecuario
5.5.4 Pozos de uso Industrial

Rendimiento de los Pozos


Explotación del Acuifero mediante Pozos

Caracteristicas Técnicas de los Pozos

5.8.1 ProfundidaddelosPoms
5.8.2 Diámetro de los Pozos
5.8.3 Equipo de Bombeo

5.8.3.1 Motores
5.8.3.2 Bombas

Explotación Actual de las Aguas Subteheas

5.9.1 Zona 1 : Chongoyape-Pátapo-hcalá-Tumán


5.9.2 Zona 11 : Chiclayo-Eten-José Leonardo Ortiz-La
Victoria-Monsefü-Pimentel-Pomalca
Requesan José-Sauta Rosa
5.9.3 Zona 111 : Fenefiafe-Lambayeque-Manuel Mesones
Muro-Picsi-Pueblo Nuevo
5.9.4 Zona IV : Mochd-Mónope-Pitipo-Túcume
6.1.0 Geometría del Reservorio

6.2.0 El Medio Poroso

6.3.O La Napa Freática

6.3.1 Morfología del Techo de la Napa

6.3.1. 1 Zona I : Chongoyape-Patapo-micala-Tumán


6.3.1.2 Zona 11 : ChiclayeEten-José Leonado Ortiz
La Victoria-Monsefú-Pimentel
Pomaka-Reque-San José-Santa Rosa
6.3.1 .3 Zona III : Ferreñafe-Lmbayeque-Manuel
Mesones Muro-Picsi-heblo Nuevo
6.3.1.4 Zona IV : Mochumí-Mórrope-Pitipo-Túcume

6.3.2 Profundidad del Techo de la Napa

6.3.2.1 Zona I : Chongoyape-Páhpo-Pucala-Tumán


6.3.2.2 Zona fI : Chiclayo-Eten-José Leonardo Ortiz
La Victoria-Monsefii-Pimentel
Pomalca-Reque-San José-Santa Rosa
6.3-2.3 Zona III : Feneñafe-Lmbayeque-Manuel
Mesones Muro-Picsi-Pueblo Nuevo
6.3.2.4 Zona IV : Mochuml-Múrrope-Pítipo-Tiicume

6.3.3 Fluctuaciones del Nivel Freático

6.3.3.1 Zona I : Chongoyape-Pátapo-Piicala-Tuán


6.3.3.2 Zona II : Chiclayo-Eten-José Leonardo Ortiz
La Victoria-Monsefú-Pime11tel
Pomalca-Reque-San José-Santa Rosa
6.3.3.3 Zona III : Ferreñafe-Lmbayeque-Manuel
Mesones Muro-Picsi-heblo Nuevo
6.3.3.4 Zona IV : Mochumí-Mórrope-Pitipo-Tucume

7.1.O Introducción
7.2.0 PniebasdeBombeo
7.3.O Parámetros Hidráulicos
7.3.1 Zona I : Chongoyape-Pátapo4'ucala-Tumán
7.3.2 Zona II : Chiclayo-Eten-José Leonardo Ortiz-La
Victoria-Monsefú-Pimentel-Pomalca
Reque-San José-Santa Rosa
7.3.3 Zona 111 : Ferrefiafe-Lambayeque-Manuel Mesones
Muro-Picsi-Pueblo Nuevo
7.3.4 Zona IV : Mochumí-Mónope-Pítipo-Tucume

7.4.0 Radio de Influencia

7.4.1 Zona 1 : Chongoyape-Pátapo-hcalá-Tumán


7.4.2 Zona II : ChiclaywEten-Jod Leonardo Ortiz-La
Victoria-Monsefii-Pimentel-Pomalca
Reque-San José-Santa Rosa
7.4.3 Zona III : Ferreñafe-Lambayeque-Manuel Mesones
Muro-ficsi-Pueblo Nuevo
7.4.4 Zona IV : Mochumí-Mórropd?itipo-Túcume

8.1.O Recolección de Muestras de Agua Subterránea


8.2.0 Resultados de los Análisis Físico - Quimicos

8.2.1 Conductividad Eléctrica del Agua

8 2 . 1 .1 Zona 1 : Chongoyape-Pátapo-Púcala-Tumán
8 2.1.2 Zona 11 : Chiclayo-Eten-José Leonardo Ortiz
La Victoria-Monsefú-PimenteI
Pomalca-Reque-San José-Santa Rosa
8.2.1.3 Zona m : FerreWe-Lambayeque-Manuel
Mesones Muro-Picsi-Pueblo Nuevo
8.2.1.4 Zona IV : Mochumi-Morrope-Pítipo-Túcwne

8.2.2.1 Zona 1 : Chongoyape-Patap-Púcala-Tumh


8.2-2.2 Zona 11 : ChiclaywEten-José Leonardo Ortiz
La Victoria-Monsefú-Pimentel
Pomalca-Reque-San Jok-Santa Rosa
8.2.2.3 Zona 111 : Ferrefiafe-Lambayeque-Mmuel
Mesones Muro-Picsi-Pueblo Nuevo
8.2.2.4 Zona IV : Mochumi-Mórrope-Pitipo-Túcume

8.3.O Representación GMca

8.3.1 Diagrama de Schoeller


8.3.2 Familias Hidrogeoquímicas de las Aguas Subterráneas
8.32.1 Zona 1 : Chongoyape-Patqo-micaid-Tumán
8.3.2.2 Zwa II : Chiclayu-Eten-Jo& Leonardo Ortiz
La Victoia-Monsefi-Pimentel
Pomalca-Reque-San José-Santa Rosa
8.3.2.3 Zona III : Ferreiiafe-Larnbayeque-Manuel
Mesones Muro-Picsi-Pueblo Nuevo
8.3.2.4 Zona IV : Mwhumí-Mórope-Pitipo-T~cume

8.4.0 Aptitud de las Aguas para el Riego

8.4.1 Clases de Agua según la Conductividad Eléctrica

8.4.1.1 Zona 1 : Chongoyape-Patapo-micala-Tumán


8.4.1.2 Zona II : Chiclayo-Eten-José Leonardo Ortiz
La Victona-MonsefY-Pimentel
Pomalca-Reque-San José-Santa Rosa
8.4.1.3 Zona LII : Ferreñafe-Lambayeque-Manuel
Mesones Muro-Picsi-Pueblo Nuevo
8.4.1.4 Zona IV : Mochumi-Mórrope-Pítipo-Tucume

8.4.2 Clases de Agua según el RAS y la Conductividad Eléctrica

8.4.2.1 Zona I : Chongoyape-Pátap~Pucalh-Tumán


8.4.2.2 Zona II : Chiclayo-Eten-José Leonardo Ortiz
La Victoria-Monsefii-Pimentel
Pomalca-Reque-San José-Santa Rosa
8.4.2.3 Zona m : Ferreflafe-Lambayeque-Manuel
Mesones Muro-Picsi-Pueblo Nuevo
8.4.2.4 Zona IV : Mochumi-Mórrope-Pítipo-Tticwne

8.4.3 Clases de Agua según el Contenido de Boro

8.5.0 Potabilidad de las Aguas

8.5.1 Niveles de Concentración de los iones Cloruro,


Sdfato y Magnesio
8.5.2 Nivel de Sólidos Totales Disueltos (STD)

8.5.2.1 Zona I : Chongoyape-Pátapo-mida-Tmdm


8.5.2.2 Zona II : Chickiyu-Eten-José Leonardo Ortiz
La Victoria-MonseWimentel
Pomalca-Reque-San José-Santa Rosa
8.5.2.3Zona 111 : Ferreñafe-Lambayeque-Manuel
Mesones Muro-Picsi-heblo Nuevo
8.5.2.4 Zona IV : Mochumí-Mbrrope-Pítipo-Túcume

8.5.3 Niveles de Dureza y pH

8.5.4 Calificación de las Aguas Subterráneas 105


8.5.4.1 Zona 1 : Chongoyape-Pátapo-Pucalá-Tumán 106
8.5.4.2 Zona ZI : ChiclayeEten-José Leonardo Ortiz
La Victoria-MonseEir-Pimentel
Pomalca-Reque-San José-Santa Rosa 106
8.5.4.3 Zona III : Ferreñafe-Lambayeque-Manuel
Mesones Muro-Picsi-PuebloNuevo 1 06
8.5.4.4 Zona IV : Mochumí-Mórrope-Pitipo-Túcume 1 07

1 0.1.O Conclusiones
10.2.O Recomendaciones
ANEXOS

Cuadros de Características Técnicas, Mediciones y Volúmenes de Explotación


Valle Chancay - Lambayeque

Cuadros de la Red Piemétrica


V d e Chancay - Lambayeque

Cuadros de Variación de los Niveles Estáticos en Ia Red Piezométrica


Valle Chancay - Lambayeque

Gráficos de las Pniebas de Bombeo Figuras Nos 7.1 al 7.18


Valle Chamay - Lambayeque

Cuadros de la Red fidrogeoquímica


-
Valle Chancay Lambayeque

Cuadros de Resultados de los Análisis Fisico-Químicos


V d e Chancay - Lambayeque

Diagramas de Potabilidad de Agua Ws 8.1 al 8.4 1


-
Valle Chmcay Lambayeque

Diagramas de Clasificaciiin de Agua para Riego Ws 8.42 al 8.82


-
Valle Chancay Lambayeque

Diagramas de Análisis de Agua tipo Schoeller Ws 8.83 al 8.123


-
Valle Chancay Lambayeque
3.1 Población Total según Sexo y Tipo. Valle Chancay-Lambayeque - 1998
3.2 Población Total Proyectada segim Sexo. Vdle Chancay - Lambayeque - 200 1
3.3 Población EconQmicamenteActiva de 6 a m& años. Valle Chancay - Lambayeque -
1998
3.4 Inventario de Cultivos Campatia Agricola Años 2001-2002. Valle Chancay -
Lambayeque
5.1 Distribución de los pozos por distrito político. Valle Chancay-Lambayeque 200 1
5.2 Código para la identificación de los pozos. Vdle Chancay-Lambayeque 200 1
5.3 Distribución de Ios pozos según su tipo y por distrito político. Valle Chancay-
Lambayeque 200 1
5.4 Distribución de los pozos según su estado. Valle Chancay-Lambayeque 200 1
5.5 Distribución de pozos utilizados según su tipo. Valle Chmcay - Lambayeque 200 1
5.6 Distribución de los pozos utilizables se@ su tipo. V d e Chancay-Lambayeque 200 1
5.7 Distribución de los pozos no utilizables según su tipo. Valle Chancay-Lambayeque
2001
5.8 Tipo de pozos utilizados según su uso. Valle Chancay-Lambayeque 2001
5.9 Variación de los rendimientos se& el tipo de pozo. Valle Chancay-Lambayeque
2001
5.10 Volumen explotado de aguas subterrimeas según su uso. Valle Chancay-Lambayeque
1998
5.11 Volumen explotado de aguas subterráneas por tipo de pozo. Valle Chancay-
Lambayeque I 998
5.12 Volumen explotado de aguas subterráneas se@ su uso. Vde Chancay-Lambayeque
2001
5.13 Volumen explotado de aguas subtenheas por tipo de pozo. VaUe Chancay-
Lambayeque 200 1
5.14 Profundidades actuales máximas y mínimas según el tipo de pozo. Valle Chancay-
Lambayeque 200 1
5.15 Diámetros actuales máximos y mínimos según el tipo de pozo. Valle Chancay-
Lambayeque 2001
5.16 Distribución del Equipamiento de los pozos. Valle Chancay - Lambayeque 2001
5.1 7 Motores y Bombas predominantes. Valle Chancay - Lambayeque 200 1
5.18 Variación de los volúmenes de explotación (m3) por zonas. Valle Chancay-
Lambayeque 200 1
6.1 Distribución de los Pozos de la Red Piezometrica. Valle Chancay - Lambayeque -
2001
6.2 Caracteristicas de la Morfología de la Napa Freática. Valle Chancay - Lambayeque -
200 1
6.3 Profundidad de la Napa Freática - Zona 1. Valle Chancay - Lmbayeque - 2001
6.4 -
Profundidad de la Napa Freática - Zona 11. Valle Chancay Lambayeque - 200 1
6.5 Profundidad de la Napa Freática - Zona IEI. Vdle Chancay - Lambayeque - 2001
6.6 -
Profundidad de la Napa Freática - Zona IV. Valle Chancay Lambayeque - 200 1
6.7 Profundidad de la Napa Freática. Valle Chancay - Lambayeque - 200 1
6.8 Variación de los Niveles Estáticos. Valle Chancay - Lambayeque - 2001
7.1 Pruebas de bombeo efectuadas. Valle Chancay - Lambayeque - 200 1
-
7.2 Resultado de las Pruebas de Bombeo - Zona I. Valle Chancay - Lambayeque 200 1
7.3 Resultado de las Pruebas de Bombeo - Zona II.Valle Chmcay - Lambayeque - 2001
7.4 Resultado de las Pruebas de Bombeo - Zona m.Valle Chancay - Lambayeque -
200 1
7.5 Resultado de las Pruebas de Bombeo - Zona IV. Valle Chancay - Lambayeque -
200 1
7.6 Radios de Innuencia a Diferentes Tiempos de Bombeo. Zona 1. Valle Chancay -
Lambayeque - 2001
7.7 Radios de Influencia a Diferentes Tiempos de Bombeo. Zona 11. Valle Chancay -
Lambayeque - 200 1
7.8 Radios de Influencia a Diferentes Tiempos de Bombeo. Zona TII. Valle Chancay -
Lambayeque - 200 1
7.9 Radios de Muencia a Diferentes Tiempos de Bombeo. Zona IV. Valle Chancay -
Lambayeque - 2001
8.1 Conductividades Eléctricas en el Área de Estudio. Valie Chancay - Lambayeque-
2001
8.2 Rango de Calidad de las Aguas. Valle Chancay - Lambayeque - 200 1
8.3 Variaciones de la Dureza. Valle Chancay - Lambayeque - 200 1
8.4 Clasificación del Agua se@ el pH
8.5 Clases de Agua según el pH. Valle Chancay - Lambayeque - 200 1
8.6 Familias Hidrogeoquimicas en el Área de Estudio. Vale Chancay - Lambayeque -
2001
8.7 Clasificación de1 Agua para Riego según Wilcox
8.8 Clasificación del Agua según la C.E. - Zona 1. Valle Chancay - Lambayeque - 200 1
8.9 Clasificación del Agua según la C.E. - Zona TI. V d e Chancay - Lambayeque - 2001
8.10 Clasificación del Agua según la C.E. - Zona III. Valle Chancay - Lambayeque - 200 1
8.11 Clasificación del Agua según la C.E. - Zona IV. Vaiie Chancay - Lambayeque -
2001
8.12 Clasificación del Agua según la C.E. por zonas. Valle Chancay - Lambayeque - 2001
8.13 CIasificacioa del Agua segtin el RAS y la C.E. por Zonas. Valle Chancay-
Lambayeque - 2001
8.14 Clasificación de las Aguas para Riego se@ el contenido de Boro.
8.15 Clasificación del Agua S u b t d e a para Riego según el contenido de Boro. Valle
Chancay - Lambayeque - 2001
I 8.16 Comparación entre los Limites Máximos Tolerables y los Rangos Obtenidos de las
Muestras de Agua Analizadas. Valle Chancay - Lambayeque - 2001
-
8.17 Variación de los Sólidos Totales Disueltos. Valle Chancay Lambayeque - 2001
8.18 Clasificación de las Aguas Subterráneas s e g h los Diagramas de Potabilidad. Vaiie
Chancay - Lambayeque - 200 1
Ubicación del Área de Estudio
Corte Longitudinal A -A' al sur de la Cuenca Chancay - Lambayeque
Figura de Frueba de Bombeo del Pozo DRHS N" 14/01/025 - 88, distrito
Chongoyape - Fase de Descenso.
Figura de Prueba de Bombeo del Pozo RHS l4/U 1/O25 - 88, distrito Chongoyape -
Fase de Recuperación.
Figura de Prueba de Bombeo del Pozo IRHS N" f 4/01/02 - 90 piedmetro del IRHS
Nol4/O 1/02 - 88, distrito Chongoyape - Fase de Descenso.
Figura de Prueba de Bombeo del Pozo IR)IS W 14/01/02 - 90 piezómetro del R H S
W 14101/02 - 88, distrito Chongoyape - Fase de Recuperación.
Figura de Prueba de Bombeo del Pozo IRHS N" 14/01/01 - 5, distrito Chiclayo -
Fase de Descenso.
Figura de Prueba de Bombeo del Pozo R H S No 14/01/01 - 5, distrito Chiclayo -
Fase de Recuperación.
Figura de Prueba de Bombeo del Pozo R H S No14/01/13 - 2, distrito Reque - Fase
de Descenso.
Figura de Frueba de Bombeo del Pozo IRHS N" l4/O1113 - 2, distrito Reque - Fase
de Recuperaciun.
Figura de Prueba de Bombeo del Pozo IRHS N" 14101111 - 17, distrito Picsi - Fase
de Descenso.
Figura de Pmeba de Bombeo del Pozo IRHS N" 14/01/11 - 17, distrito Picsi - Fase
de Recuperación.
Figura de Prueba de Bombeo del Pozo R H S N" 14/01/11 - 19, piezómetro del
I W S N" 14/0111I - 17, distrito Picsi - Fase de Descenso.
Figura de Frueba de Bombeo del Pozo IRHS N" 14/01/11 - 19, piezómetro del
TRHS N" l4/O111 1 - 17, distrito Picsi - Fase de Recuperación.
Figura de Prueba de Bombeo del Pozo IRHS No 14/02/01 - 4, distrito Ferreñafe -
Fase de Descenso.
Figura de Prueba de Bombeo del Pozo IRHS No 14/02/01 - 4, distrito Ferreñafe -
Fase de Recuperación.
Figura de Prueba de Bombeo del Pozo IRHS N" 14/03/05 - 8, distrito Mochumi -
F& de Descenso.
Figura de h e b a de Bombeo del Pozo IRHS N" 14/03/05 - 8, distrito klochumí -
Fase de Recuperación.
Figura de Prueba de Bombeo del Pozo IRHS N" 14/03/05 - 45 piezómetro del IRHS
No 14/03/05 - 8, distrito Mwhumí - Fase de Descenso.
Figura de Pmeba de Bombeo del Pozo IRHS N" 14/03/05 - 45 piezómetro del IRHS
No14/03/05 - 8, distrito Mochumi - Fase de Recuperación.
Diagrama de Análisis de Agua tipo Schoeller IRHS Ws 14/01/02 - 109, 11 6,136 y
14 1. Distrito Chongoyape.
Diagrama de Análisis de Agua tipo Schoeller IRHS Nos 14/01/02 - 84 y 97.
Distrito Chongoyape.
Diagrama de Análisis de Agua tipo Schoeller IRHS Ws 14/01/02 - 37, 68 y 80.
Distrito Chongoyape.
Diagrama de Análisis de Agua tipo SchueIler IRHS Nos l4/O 1/02 - 6, 2 1 y 165.
Distrito Chongoyape.
Diagrama de Análisis de Agua tipo Schoeller EWS Nos 14/01/17 - 9, 45, 47 y 58.
Distrito Pátapo.
Diagrama de Anáiisis de Agua tipo Schoeller IRHS Ws l$/Ol/l7 - 3 1 y 36.
Distrito Pátapo.
Diagrama de Análisis de Agua tipo Schoeller IRHS Nos 14/01/17 - 11, 14 y 16.
Distrito Pktapo.
Diagrama de Análisis de Agua tipo Schoeller IRHS Nos l4/Ol/l9 - 39, 57 y 66.
Distrito hcalá.
Diagrama de Análisis de Agua tipo Schoeller IRHS Ws 14/01/19 - 18 y 26.
Distrito Pucdá.
Diagrama de Análisis de Agua tipo Schoeller IRHS Nos l4/OI/l9 - 35 y 103.
Distrito Pucalá.
Diagrama de AnáLisis de Agua tipo Schoeller TRHS Ws 14/01/19 - 1, 96 y 99.
Distrito micala.
Diagrama de Anáiisis de Agua tipo Schoeller IRHS Ws 14/01/20 - 107 y 148.
Distrito Tumán.
Diagrama de Análisis de Agua tipo Schueller IRHS Ws 14/01/20 - 19, 99, 108 y
129. Distrito Tumán.
Diagrama de Análisis de Agua tipo Schoeller IRHS Ws 14/01/20 - 25 y 42.
Disbito Tumán.
Diagrama de Análisis de Agua tipo Schoeller IRHS Nos 14/01/18 - 19, 49, 53 y
1 28. Distrito Pomalca.
Diagrama de A d i s i s de Agua tipo Schoeller RHS N% 14/01/01 - 13, 37 y 46.
Distrito Chiclayo.
Diagrama de Análisis de Agua tipo Schoeller IRHS Ws l4/Ol/QI - 2 y 5. Distrito
Chiclayo.
Diagrama de Análisis de Agua tipo SchoelÍer ZRHS Nos l4/O 1/05 - 2, 26 y 38.
Distrito José L. Ortiz.
Diagrama de Análisis de Agua tipo Schoeller IRHS Ws 14/01/06 - 45 y 53.
Distrito La Victoria.
Diagrama de Análisis de Agua tipo Schoeller lRHS N% 14101/O8 - 1 10 y 1 19.
Distrito Monsefii.
Diagrama de Análisis de Agua tipo Schoeller IRIIS N% 14/01/08 - 3, 124 y 128.
Distrito Monsefú.
Diagrama de Análisis de Agua tipo Schoeller IRHS No14101/03 - 7. Disbito Eten
Diagrama de Análisis de Agua tipo Schoeller IRHS Nos 14/01/13 - 2. Distrito
Reque.
Diagrama de Análisis de Agua tipo Schoeller IRHS Ws 14/01/12 - 50, 66 y 69.
Distrito PimenteI.
Diagrama de Análisis de Agua tipo Schoeller IRHS Ws 14/03/11 - 77, 18 y 19.
Distrito San José.
Diagrama de Análisis de Agua tipo Schoeller IRHS Nos 14/02/04 - 2, 5, 6 y 9,
Distrito Manuel M. Muro.
Diagrama de Análisis de Agua tipo Schoeller IRHS Ws l4/O 1/11 - 1, 7, 1 8 y 20.
Distrito Picsi.
Diagrama de Anáiisis de Agua tipo Schoeller IRHS Nos 14/02/06 - 1 y 2. Distrito
Pueblo Nuevo.
Diagrama de Anáiisis de Agua tipo Schoeller IRHS Ws 14/03/01 - 36, 4 1 y 61.
Distrito Lambayeque.
Diagrama de Análisis de Agua tipo Schoeller IRHS Nos l4/03/O 1 - 25 y 3 1.
Distrito Lambayeque.
Diagrama de Análisis de Agua tipo Schoeller IRHS Ws 14103101 - 11 y 73.
Distrito Lambayeque.
Diagrama de M s i s de Agua tipo Schoekr IRHS Nos 14/02/01 - 3 y 6. Distrito
Ferreñafe.
Diagrama de Análisis de Agua tipo Schoeller IRHS N's 14/02/01 - 4, 2 1 y 34.
Distrito Ferreilafe.
Diagrama de Análisis de Agua tipo Schoeller IRHS N"s 14/02/05 - 1, 12 y 21.
Distrito Pítip.
Diagrama de Análisis de Agua tipo Schoeller IRHS Ws 14/03/05 - 12 y 17.
Distnto Mochumi.
Diagrama de Análisis de Agua tipo Schoeller IRHS N% 14/03/05 - 3,32,35 y 40.
Distrito Mochumí.
Diagrama de Anáiisis de Agua tipo Schoeller IRHS N% 14/03/12 - 1, 10, 17 y 73.
Distrito Túcume.
Diagrama de AnáIisis de Agua tipo Schoeller IRIlS Nos 14/03/12 - 79, 95 y 97.
Distrito Túcume.
Diagrama de Análisis de Agua tipo Schoeller IRHS Nos 14/03/06 - 11 y 18.
Distrito Mórrope.
Diagrama de Análisis de Agua tipo Schoeller IRHS Ws 14/03/06 - 45 y 5 1 .
Distrito Mómpe.
Diagrama de Análisis de Agua tipo Schueller IRHS Ws 14/03/06 - 14,39,48 y 49.
Distrito Mórrope.
Diagrama de Clasificación de Agua para Riego. IRHS Nos l4/O 1/02 - lO9,ll6, 136
y 141. Distrito Chongoyape.
Diagrama de Clasifícación de Agua para Riego. IRHS Ws 14/01/02 - 84 y 97.
Distriio Chongoyape.
Diagrama de Clasificación de Agua para Riego. IRHS Ws 14/01/02 - 37, 68 y 80
Distrito Chongoyape.
Diagrama de Clasificación de Agua para Riego. IRHS N% 14/01/02 - 6, 21 y 165.
Distrito Chongoyape.
Diagrama de Clasificación de Agua para Riego. IRHS Nos l4/O1117 - 9,45,47 y 58.
Distrito Pátapo.
Diagrama de Clasificación de Agua para Riego. IRHS N% 14/01/17 - 3 1 y 36.
Distrito Pátapo.
Diagrama de Clasificación de Agua para Riego. IRHS Nos l4/O 1117 - 11, 14 y 16.
Distrito Pátapo.
Diagrama de Clasificación de Agua para Riego. IRHS Ws 14/01/19 - 39, 57 y 66.
Distrito micala.
Diagrama de Clasificación de Agua para Riego. IRHS N% 14/01/19 - 18 y 26.
Distrito micala.
Diagrama de Clasificación de Agua para Riego. EtHS N% 14/01/19 - 35 y 103.
Distrito Pucalh.
Diagrama de Clasificación de Agua para Riego. IRHS N% 14/01/19 - 1, 96 y 99.
Distrito micala.
Diagrama de Clasificación de Agua para Riego. Schoeller IRHS Ws 14/01/20 -
107 y 148 Distrito Tumán.
Diagrama de Clasificación de Agua para Riego. R H S Nos 14101/20 - 19,99, 1O8 y
129 Distrito Tumtm.
Diagrama de Clasificación de Agua para Riego. IRHS Ws 14/01/20 - 25 y 42
Distrito Tumán.
Diagrama de Clasificación de Agua para Riego. IRHS Ws l4/O 1/18 - 19,49, 53 y
128. Distnto Pomalca.
Diagrama de Clasificación de Agua para Riego. IRHS Ws l4/O 1101 - 1 3, 3 7 y 46.
Distrito Chiclayo.
Diagrama de Clasificación de Agua para Riego. IRHS Ws l4fO1/01 - 2 y 5 . Distrito
Chiclayo.
Diagrama de Clasificación de Agua para Riego. tRHS Ws 14/01/05 - 2, 26 y 38.
Distrito José Leonardo Ortiz.
Diagrama de Clasificación de Agua para Riego. IRHS Nos 14/01/06 - 45 y 53.
Distrito La Victoria.
Diagrama de Clasificación de Agua para Riego. lRfIS Nos l4/O 1/O8 - 1 10 y 1 19.
Distrito Monsefii.
Diagrama de Clasificación de Agua para Riego. IRHS Ws 14/01/08 - 3, 124 y 128
Distrito Monsefú.
Diagrama de Clasificación de Agua para Riego. IRHS N" 14/01/03 - 7. Distrito
Eten.
Diagrama de Clasificación de Agua para Riego. IRHS Nos 14/01/13 - 2 Distrito
Reque.
Diagrama de Clasificación de Agua para Riego. IRHS Ws 14/01/12 - 50, 66 y 69.
Distrito Pimentel.
Diagrama de Clasificación de Agua para Riego. W S Ws 14/03/11 - 17, 18 y 19.
Distrito San José.
Diagrama de Clasificación de Agua para Riego. Distrito IRHS Ws 14/02/04 - 2, 5,
6 y 9. Manuel Mesones Muro.
Diagrama de Clasificación de Agua para Riego. IRHS N% 1W O 1/11 - 1,7, 1 8 y 20
Distrito Pisci.
Diagrama de Clasificación de Agua para Riego. lRHS N% 14/02/06 - 1 y 2Distrito
Pueblo Nuevo.
Diagrama de Clasificacion de Agua para Riego. IRHS N% 14/03/01 - 36,41 y 61.
Distrito Lambayeque.
Diagrama de Cf asificación de Agua para Riego. IRHS Ws l4/O3/0 1 - 25 y 3 1 .
Distrito Lambayeque.
Diagrama de Clasificación de Agua para Riego. IRHS Ws l4/O3/O 1 - 11 y 73.
Distrito Lambayeque.
Diagrama de Clasificación de Agua para Riego. lRHS Ws l4/O2/O 1 - 3 y 6.Distrito
Ferreiíde.
Diagrama de Clasificación de Agua para Riego. IRHS Ws 14/02/01 - 4, 21 y 34
Distrito Ferrefiafe.
Diagrama de Clasificación de Agua para Riego. IRHS Ws 14/02/05 - 1, 12 y 21
Distrito Pítipo.
Diagrama de Clasificación de Agua para Riego. IRHS Nos 14/03/05 - 12 y 17.
Distrito Mochumi.
Diagrama de Clasificación de Agua para Riego. IRHS Ws l4/03/05 - 3,32,35 y 40.
Distrito Mochwní .
Diagrama de Clasificación de Agua para Riego. IRHS Nos 14/03/12 - 1, 10, 17 y 73
Distnto Túcume.
Diagrama de Clasificación de Agua para Füego. IRHS Ws 14/03/12 - 79, 95 y 97.
Distrito Túcume.
Diagrama de Clasificación de Agua para Riego. M S N% 14/03/06 - 1 1 y 18.
Distrito Mórrope.
Diagrama de Clasificación de Agua para Riego. IRHS Ws 14/03/06 - 45 y 5 1 .
Distrito Mórrope.
Diagrama de Clasificación de Agua paro Riego. lRHS Ws 14/03/06 - 14, 39,48 y
49..Distrito Mórrope.
8.83 Diagrama de Potabilidad de Agua IRHS Ws l4/O 1/02 - 109, 116, 136 y 147 .
Distrito Chongoyape.
8.84 Diagrama de Potabiíidad de Agua IRHS NOS 14/01/02 - 84 y 97. Distrito
Chongoyape.
8.85 Diagrama de Potabilidad de Agua M S Nos l4/O 1/02 - 37, 68 y 80. Distrito
Chongoyape.
8.86 Diagrama de Potabilidad de Agua R H S Nos 14/01/02 - 6, 21 y 165. Distrito
Chongoyape.
8.87 Diagrama de Potabilidadde Agua IRHS Nos 14/01/17 -9, 45, 47 y 58. Distrito
Pátapo.
8.88 DiagramadePotabilidaddeAgua RHSNOs14/01/17-31y36.DistritoPátapo.
8.89 Diagrama de Potabilidad de Agua IRHS Ws 14/01/17 - 11, 14 y 16. Distrito
Pátapo.
8.90 Diagrama de Potabilidad de Agua IRHS Nos 14/01/19 - 39, 57 y 66. Distrito
Pucalá.
8.91 Diagrama de Potabilidad de Agua IRffS Nos l4/O 1/19 - 18 y 26. Distrito Pucalá.
8.92 Diagrama de Potabilidad de Agua LRHS NOS 14101/19 - 3 5 y 103. Distrito micala.
8 -93 Diagrama de Potabilidad de Agua IRHS Nos 14101/19 - 1,96 y 99. Distrito Pucalá.
8.94 Diagrama de Potabilidad de Agua R H S Ws l4/O 7 /20 - 107 y 148. Distrito Tumán.
8.95 DiagramadePotabilidaddeAgua IRHSNOs14/01/20-19,99, 108y129.Distrito
TumáLl.
8.96 Diagrama de Potabilidad de Agua IRHS Ws 14101/20 - 25 y 42. Distrito Tumán.
8.97 DiagramadePotabilidaddeAgua IRHSWs 14/01/18- 19,49, 5 3 y 128.Distrito
Pomalca.
8.98 Diagrama de Potabilidad de Agua IRHS N's 14/01/01 - 2 y 5. Distrito Chiclayo
8.99 Diagrama de Potabilidad de Agua IRHS Ws 14/01/01 - 13, 37 y 46. Distrito
Chdayo..
8,100 Diagrama dePotabilidad de Agua IRHS Nos 14/01/05 - 2 , 2 6 y 38. Distrito JoskL.
Ortiz.
8,101 Diagrama de Potabilidad de Agua IRIlS Nos 14/01/06 - 45 y 53. Distrito La
Victoria.
8.102 Diagrama de Potabilidad de Agua IRHS Nos 14/01/08 - 3, 124 y 128. Distrito
Monsefú
8.103 Diagrama de Potabilidad de Agua IRHS Ws l4/O 1/08 - 110 y 119. Distrito
I Monsefi.
8.104 Diagrama de Potabilidad de Agua IRHS N" 14/01/03- 7. Distrito Eten
8.105 Diagrama de Potabilidad de Agua R H S Nos 14101113 - 2. Distrito Reque.
8.106 Diagrama de Potabilidad de Agua IRHS Nos 14/01/12 - 50, 66 y 69. Distrito
Pimentel .
8.107 Diagrama de Potabilidad de Agua IRHS Nos 14/03/11 - 17, 18 y 19. Distrito San
José.
8.108 Diagrama de Potabilidad de Agua lRHS Nos 14/02/04 - 2 , 5 , 6 y 9. Distrito Manuel
M. Muro.
8.109 Diagrama dePotaldidad de Agua 1RHSN"s 14/01/11- 1,7,18 y20. DisttitoPicsi.
8.110 Diagrama de Potabilidad de Agua IRHS Nos 14/02/06 - 1 y 2. Distrito Pueblo
Nuevo.
8.111 Diagrama de Potabilidad de Agua IRHS N% l4/03/0 1 - 36, 4 1 y 6 1. Distrito
Lambayeque.
8.112 Diagrama de Potabilidad de Agua IRHS N% 14/03/01 - 25 y 31. Disbito
Lambayeque.
8.113 Diagrama de Potabilidad de Agua IRHS N% 14/03/01 - 5, 11 y 73. Distrito
Lambayeque.
8.1 14 Diagrama de Potabilidad de Agua IRHS Ws l4/O2/O 1 - 3 y 6 . Distrito Ferreñafe.
8.115 Diagrama de Potabilidad de Agua IRHS Nos 14/02/01 - 4, 21 y 34. Distrito
Fmeñafe.
8.116 Diagrama de Potabilidad de Agua IRHS Nos 14/02/05 - 1, 12 y 21. Distrito Pitipo.
8.1 17 Diagrama de Potíibilidad de Agua lRHS Nos 14/03/05 - 12 y 17. Distrito M o c h d .
8.118 Diagrama de Potabilidad de Agua IRHS N% 14/03/05 - 3, 32, 35 y 40. Distrito
Mochumí.
8.119 Diagrama de Potabilidad de Agua IRHS N% 14/03/12 - 1, 10, 1 7 y 73. Distrito
Túcume.
8.120 Diagrama de Potabilidad de Agua IRHS Ws 14/03/12 - 79, 95 y 97. Distrito
Túcume.
8.121 Diagrama de Potíhilidad de Agua IRHS Nos 14/03/06 - 1 1 y 1 8. Distrito Morrope.
8.122 Diagrama de Potabilidad de Agua IRHS Nos 34/03/06 - 45 y 5 1 . Distrito Morrope.
8.123 Diagrama de Potabilidad de Agua IRHS Nos 14/03/06 - 14, 39, 48 y 49. Distnto
Morrope.
8.124 Diagrama de Muieralizacion de las Aguas según su Grado de Utilidad para el Riego
(A.1 Boldirev 1976)
Geologia - GeomorfoIogía.
Ubicación de Fuentes de Agua Subterránea.
Hidroisohipsas.
Isoprofundidad de la Napa.
Isopenneabilidad y Volumen de Explotación.
Isoconductividad Eléctrica.
Carta Hidrogeológica del Valle Chancay - Lambayeque.
Valle del rio Chancay-Lambayeque, obsérvese al fondo los afloramientos rocosos
que delimitan el acuífero.
Vista donde se muestran los afloramientos rocosos (intnisivas) cerros pertenecientes
a los grupos Zaña y Goyllarisquizga, así como también se aprecian los depósitos
aluviaies.
Vista fotográfica del pueblo de tablazos, valle Chancay-Lambayeque.
Pequeña represa de tierra, ubicada en el sector Collique en el distrito de Fucaiá.
Lecho del no, observáudose dastos medianos (cantos rodados) en su supedcie.
Vista donde se observa el lecho del no Chancay-Lambayeque (clastos gruesos en su
superficie), asimismo se divisa en su flanco derecho la primera terraza y al fondo,
los afloramientos rocosos impermeabks.
Vista del v d e Chmcay-Lambayeque donde se observa el lecho del rio, la primera
terraza (Q-tl)y al fondo, los ai3oramientos rocosos.
Obsérvese los depósitos aluviales del río Chancay-Lambayeque y al fondo los
afloramientos rocosos que son limites laterales del acuifero.
Obsérvese los depósitos coluviales asentados en las lomas de los cerros del sector
Sipán (fomaciones intmsivas Kti)
Vista del lecho actual del rio Chancay-Lambayeque, asimismo se observa la primera
terraza formada por las derivaciones del río y las formaciones rocosas
pertenecientes a la formación volcánico Llama (Ti-vll).
Rio Chancay-Lambayeque, se aprecia el lecho actual (Q-b) y los depósitos aluviales
(cantos rodados y arenas).
Partidor llamado La Puntilla, ubicado en el lecho del rio Chancay-Lambayeque. En
este lugar se bifurca en el canal Taymi y en los rios Lambayeque y Reque.
Obsérvese los afloramientos rocosos, así como tambikn la primera terraza aluvial
(Q-al) en la margen izquierda.
Técnicos de campo en plena ejecución del inventario de pozos en el valle Chancay-
Lstmbayeque.
Pozo IRf-IS N" 12, tubular perteneciente al hospital regional del distrito de Chiclayo.
Pozo IRHS N" 16, tubular ubicado en el distrito de Pátapo.
Pozo IRHS N" 26, mixto con equipo de bombeo de poca capacidad, está ubicado en
el sector Muyfinca del distrito de Mochumi.
Pozo IRHS No 7 1, tajo abierto ubicado en el sector Hacienda Vieja, en el distrito de
TUcume.
Pozo IRHS No 17, tajo abierto que se encuentra ubicado en el sector Vddera en e1
distrito de San José.
Pozo lRHS N" 97, tajo abierto ubicado en el Pueblo de Sasape, el cual pertenece al
distrito de Túcume, no cuenta con equipo de bombeo y es dhmdo para el consumo
humano.
Pozo IFWS N" 43, tubular ubicado en el distrito de T& y utlizado en la agricultura.
Pozo IRHS N" 72, tajo abierto en estado utilizado.
Pozo IRHS No131, tubular en estado utilizado ubicado en el distrito de Tumán.
Pozo IR)-IS No12, tubular en estado utilizable ubicado en el distrito de Túcume.
Pozo IRHS N" 26, tubular equipado en estado utilizable ubicado en el distrito de
José Leonado Ortiz.
Pozo IRHS N" 43 en estado no utilizable el mismo que esta ubicado en el distrito de
Mochumí.
Pozo IRHS N" 09, tajo abierto en estado no utilizable, debido a la salinizacion de
sus aguas. Está ubicado en el distrito de Manuel Mesones Muro.
Pozo IRHS N" 40 a tajo abierto utilizado para uso doméstico y ubicado en el sector
La Raya distrito de Túcume.
Pozo R H S No 17, tubular utilizado para uso doméstico, se encuentra ubicado en el
sector Marcelo en el distrito de Túcume.
Pozo tubular equipado y utilizado para uso industrial.
Pozo IRHS N" 97, tubular utilizado en el riego de cultivos, el mismo que está
ubicado en el distrito de Pomdca.
Pozo IRHS No 17 tubular, equipado y utilizado para abastecer de agua potable al
poblado de Acapulco en el distrito de Tumán.
Pozo lRHS No 25, tubular equipado y utilizado en la agricultura, ubicado en el
sector Wadington Alto en el disbito de Chongoyape. Pozo perteneciente a la red
hidrogeoquúnica.
Pozo lRHS No 26, tubular equipado con motor ekctrico y bomba turbina vertical, el
mismo que está ubicado en el sector San Alfonso del distrito de Pítipo.
Pozo IRHS No 27 tubular equipado con motor eléctrico y bomba centnfuga de
succión. Pozo ubicado en el campo San Alfonso del distrito de Patapo. Obsérvese
los diámetros de las tuberías de descarga (8'3.
Pozo R H S No 05 tubular equipado con motor eléctrico y bomba centrifuga de
succión, pertenece a la empresa EPSEL y está ubicado en el distrito de Ferreñafe.
Pozo tubular equipado con motor tipo diese1 y bomba turbina vertical, esta ubicado
en el distrito de Lambayeque.
Técnicos de campo momentos previos a la ejecución de una prueba de bombeo en
un pozo tubular equipado con motor tipo diese1 y tuberia de descargue de 5".
Técnicos de campo en plena recolección de muestras de agua en un pozo tubular
perteneciente a la red hidrogeoquimica, utilizable sin equipo ubicado en
Pampagrande (Chongoyape); para su posterior análisis físico-químico.
Muestras de agua de pozos para análisis fisico-químicos, pertenecientes a la red
hidrogeoquimica del valle Chancay-Larnbayeque.
Obsérvese la subterraza del valle Chancay-Lambayeque, ubicada en los sectores
Siph y Caballo Blanco. Nótese los materiales que la conforman.
Vista fotográfica del sector Hmcablanca, se aprecia la subterraza y al fondo el lecho
del río y los afloramientos rocosos.
Subterraza del valle en el sector Wadington.
Vista panorámica del valle, se observa la primera terraza y los afloramientos
rocosos que delimitan el acuífero.
Partidor La Puntilla, distribución del agua en el canal Taymi y el río Reque. Valle
Chancay-Lambayeque.
Vista panorámica del valle, se aprecia la primera terraza y los afloramientos rocosos
que delimitan el acuífero.
Pozo IRHS No 52, tajo abierto equipado con bomba tipo pistón, ubicado en el
distrito de Mórrope.
Pozo IRHS N" 03, tajo abierto en estado utilizado ubicado en el sector Sueño Red
del distrito José Leonardo Ortiz.
Pozo I E l S No33, tajo abierto equipado con molino de viento, utilizado para uso
agrícola y está ubicado en el distrito de M o c h d .
Pozo IRHS N" 28, tajo abierto utilizado para uso poblacional, pertenece al centro
educativo inicial Bodegones, ubicado en el sector La Palmera en el distrito de
Lambayeque.
Pozo lRHS N" 49 tajo abierto ubicado en el sector Dos Palos del distrito de
Mórrope.
Pozo IRHS N" 47 tajo abierto utilizado para uso doméstico, se encuentra ubicado en
el distrito de Monsefii.
Pozo IRHS N" 50 tubular utilizado @oblacional), ubicado en el distrito de T u m h
Pozo a tajo abierto equipado con molino de viento construido por FONCODES,
ubicado en el distrito de Mochurní.
Pozo W S N" 107, tubular equipado con motor eléctrico y bomba turbina vertical,
pertenece a EPSEL, está ubicado en el distrito de Chongoyape.
Pozo IRHS N" 21, tubular utilizado en la agricultura, ubicado en el distrito de
Mochumi.
Pozo IRHS N" 36, equipado y utilizado para la agricultura, ubicado en el distrito de
Twnán.
Pozo IRHS N" 21, tubular utilizado para el riego de caña de h c a r , ubicado en le
distrito de Chongoyape .
Pozo IRHS N" 17, tajo abierto utilizado para uso doméstico, se encuentra ubicado en
el distrito de Chiclayo.
Pozo IRHS No 11, tajo abierto utilizable equipado con motor gasolinera y bomba
centrifuga de succión.
Pozo IRHS N" 30 tubular equipado con motor eléctrico y bomba turbina vertical, es
utilizado en la agricultura y está ubicado en el distrito de Pátapo.
Pozo IRHS No 170, tajo abierto utilizado en la agricultura, equipado con motor tipo
diesel y bomba centrífuga de succión, se encuentra ubicado en le disüito de
Chongoyape.
Pozo IRHS No 31, tubular utilizable ubicado en el caserio Tulipe en el distrito de
Pátapo.
Pozo TRHS N" 01, utilizado y equipado con motor estacionario tipo diese1 y bomba
turbina vertical, se encuentra ubicado en le distrito de Reque.
1
ndudablemente que el agua es el recurso más importante para el desarrollo de la
humanidad, constituyéndose en un factor importante que interviene en la producción
agropecuaria, para ello es necesario e imprescindible que exista un USO racional de los
recursos Mdncos existentes.

La mayor parte de los valles de la costa del Perú, presenta déficit de agua y en algunos
casos hasta escasez, debido principalmente a la irregularidad de las precipitaciones
pluviales en la parte alta de la cuenca. La deficiente disponibilidad hidrica se complica aún
m&, con el deficiente manejo del agua de riego, debido a que no se ha logrado obtener una
eficiente infraestructura de riego y drenaje lo cual se agrava aún mas debido a los daños que
han ocasionado las fuertes precipitaciones y las crecientes del n o Cbmcay-Lambayeque en
los d o s 97 y 98, a todo lo descrito anteriormente, se suma los usos y costumbres
inadecuados en la aplicación del riego por parte del usuario, lo que ha traido como
consecuencia un desorden en la distribución del recurso hidrico, así como también la
salinización de los suelos en la parte baja de la cuenca.

Ante esta problemática, y con la finalidad de tener un diagnóstico cualitativo y cuantitativo


que permita establecer las acciones necesarias para una racional y eficiente explotación del
recurso hídrico subterráneo para el riego complementara del valle y de ser suficiente para la
ampliación de la frontera agricola, la Administración Técnica del Distrito de Riego
Chancay-Larnbayeque bajo el asesoramiento de la Dirección General de Aguas y Suelos
del INRENA; efectuaron el presente estudio denominado "Evhaci4a de los ReÉ-
Hidriws Subterráneas ea la Parte Media y Baja de h Cuenca ~ ~ 8 y - ~ ~ y e qque u e ' ~ ,
por su importancia estamos seguros contribuirá al incremento de la productividad agrícola,
siendo necesario también para ello una constante capacitación y difusión de técnicas de
riego adecuadas para cada medio.
E1 valle en estudio que comprende la parte media y baja de la cuenca, tiene como
factor limitante, la irregularidad y las bajas precipitaciones en su área; mientras que
la parte alta presenta mayor disponibilidad de agua, ya que cuenta con mayores
recursos ylo la presencia de manantiales.

El problema mencionado que &onta el valle costero, tiende a ser más critico por el
deficiente manejo del recurso hidrico utilizado en el riego debido a la no
complementación y a la falta de una capacitación intensiva a los usuarios; lo que ha
traido como consecuencia un desorden en la distribución del agua, asi como la
salinización de los suelos en su parte baja, de allí la importancia de realizar el
presente estudio.

l . Objetivos

1 Objetivo General
Evaluar el estado actual de los recursos hidncos subterráneos; de
manera que permita proporcionar información sobre las fuentes de
agua subterránea, su explotacion actual, asi como las posibilidades
futuras de su explotación.

1.13 Objetivo hpCrítiw

Los objetivos especificas son:

Identificar las fuentes de agua subterránea y determinar su


volumen de explotaci~n.
Determinar la geomeüia del acuífero.
Determinar el comportamiento de la napa.
Conformar las redes de control; tanto piezométrica como
hidrogeoquímica.
Zonificar el acuífero de acuerdo a sus parhetros hidráulicos.
Determinar de la calidad del recurso hidrico subterráneo en
tiempo y espacio.

El área de estudio comprende la parte media y baja de la cuenca Chancay -


Lambayeque.

Políticamente comprende al departamento y provincia de Lambayeque; así


como a la de Ferreñafe y Chiclayo; las provincias antes mencionadas e*
conformada por los distritos de Túcume, M o c h d , Mbrrope, Lambayeque,
San José, Chiclayo, José Leonardo Ortiz, La Victoria, Picsi, Pomalca,
Tumán, Pucaiá, Patapo, Chongoyape, Eten, Eten Puerto, Reque, Monsefi,
Santa Rosa, Pimentel, Ferreñafe, Mesones Muro, Pueblo Nuevo y Pítipo .
En el área investigada, escasos estudios se han realizado en lo que respecta a la
hidrología subterránea (hidrogeologia), los mismos que a continuación se
mencionan:

Fetersea G, (1955) como resultado de sus estudios; indica la existencia de dos


acuiferos fieaticos en el valle de la cuenca, uno superior ubicado entre Ios 5 m
y 39 m de profundidad; y otro inferior ubicado entre los 64 m y 102 m de
prohdidad. En relación a la recarga del acuífero, la principal es la que
proviene de la Xiltración de las diferentes canales y del canal Taymi y en
menor proporción, la que se percola en las áreas de cultivo bajo riego.

S.1.G (1-), menciona que el rellena aluvial del d l e tiene un espesor


aproximado de 200 m y está constituido por materiales sedimentanos del
período plio-pleistoceno indica además, que las arenas eólicas cubren casi la
totalidad de las sedimentaciones y rocas fuera de las zonas irrigadas.

La D i d ñ Wrd de Aguas y SaeZgs (198Ú), en su estudio concluye que la


profundidad del basamento rocoso varia de pocos metros en la parte alta del
valle hasta 300 m en el sector de San José y Chcupe; asimismo, indica que la
recarga al acuífero proviene de los nos y de la infraestructura de conducción de
agua a través de todo el valle. Por otro lado, las pérdidas de agua que se
efectúan hacia el mar y a través de los drenes, representan el 8,5 % y el 4 %
respectivamente, del total entregado en Ia cabecera del valle.

C K W i DE' 4 CC4.5 1.SIf.EIflS


B~M.*CCK~
El área de estudio, que corresponde a la parte media y baja de la cuenca
Chancay-Lambayeque, está ubicada en la costa al norte, aproximadamente a
800 Km de la ciudad de Lima, habiéndose delimitado una superficie de
investigación de 3229 k?.

Politicamente pertenece al departamento de Larnbayeque y a las provincias


de Ferreñafe, Chiclayo y Lambayeque. Estos últimos están conformados por
los distritos de Ferreñafe, Mesones Muro, Pueblo Nuevo, Pítipo;
Lambayeque, Mochumí, Túcume, Mórrope y San José; Chiclayo, Eten, Eten
Puerto, Chongoyape, Monsefii, Santa Rosa, Reque, Picsi ,Pimentel, Pátapo,
Pucala, T u m k y Pomalca. Ver figura No 3.1

Geogra_fícamente, el área está comprendida entre las siguientes coordenadas


del Sistema Transversal Mercator:

Este : 596500 m y 684000 m


NmTe : 9 286000 m y 9 234000 m

La in&aestrudura vial del valle en estudio, está constituida por 3 redes


fundamentales:

Una red primaria que permite interconectar el área de estudio a través de


la Panamericana Norte, la cual atraviesa longitudinalmente la parte baja
del valle y la une por el Norte, con el departamento de Piura y por el Sur,
con el departamento de La Libertad.

Una red secundaria que une entre si, a las provincias de Ferreñafe,
Chiclayo y Lambayeque y a los diferentes distritos que las conforman.

Una red terciaria que está constituida por aquellas carreteras de carácter
local que interconectan los pequeños poblados y los distintos sectores del
valle en estudio.
3 . 1 fobiaciQe dei Valle
En el cuadro 3.1 se muestra la población proyectada para el año
1998, basándose en el resultado del XI Censo Nacional de Población
realiaado en 1993; de lo cual se deduce que la población total del
valle Chancay-Lambayeque es de 807284 habitantes, observhdose
que la mayor densidad lo conforma el sexo femenino con el 5 l,68 %
y por otro lado, el mayor número de pobladores se concentra en la
zona urbana (86,18 %o).

La mayoria de la poblacibn está conformada por habitantes cuyas


edades oscilan entre 15 y 29 años (30,Ol O/); a lo que agregaríamos
que el sexo femenino es el que presenta mayor número de habitantes
(53,24 Yo).

Según las proyecciones realizadas por el INEI, la población en el


valle Chancay-Lambayeque para el 2001 se incrernentará de 807284
a 895632 habitantes, el mismo que representa un aumento de
aproximadamente 11,00 %, en relación con los resultados del IX
Censo de Población y IV de Vivienda realizado en 1993. Ver cuadro
No3.2
1L.aVictoria 1 65041 1 31114 1 33927 t

En el cuadro N" 3.3 se aprecia que 252691 habitantes forman parte


de la Población Económicamente Activa (P.E.A.) y representa el
36,84 % de la población total; mientras que la Poblacih
Económicamente No Activa (P.E.N.A.)está conformada por 433309
habitantes, que representa el 63,l6 % del total.

La mayor concentración de la Población Económicamente Activa


(P.E.A.), se encuentra en la provincia de Chiclayo con 531800
habitantes (77,52 O/o), mientras que el menor número de habitantes de
la P.E.A, se ubica en la provincia de Ferrefiafe, con 57539
habitantes, que representan el 829 %.
En el valle también observamos que la Población Económicamente
Activa - P.E.& está representado mayormente por personas entre 1 5
y 29 años, las mismas que representan el 34,50 % del total de la
población. Por otro lado, el P.E.A en menor proporción Ia confuman
los habitantes cuyas edades oscilan entre 6 y 14 años; que hacen un
total de 5921 habitantes y que representan el 0,86 %.

El mayor porcentaje de la Población Econónaicamente No Activa, lo


conforman los habitantes cuyas edades oscilan entre 6 y 14 años
(169336 habitantes), representando el 24,68 % del total de la
poblacibn, mientras que en menor proporción, la conforman
habitantes cuyas edades oscilan de 65 años a más (2,64 %).

El valle de Chancay-Lambayeque tiene en la actualidad 89490,9 1 hectáreas


bajo riego, de los cuales 74531,28 hectáreas se encuentra admhente
cultivando y 1495933 hectáreas en descanso. Ver cuadro No 3.4

Los cultivos que mas destacan son el arroz con 32560,41 Hás, seguido en
importancia por la caña de azúcar con 28947,35 El&; asimismo es necesario
mencionar que 950,67 H& son regadas utilizando agua subterránea.
En una investigación hidrogeológica es básico tener conocimiento de la estructura
geológica de Ia zona; en relación a la naturaleza de los materiales existentes y a la
distribución de los mismos, tanto permeables como impermeables, a las fdlas,
afforamiento del h a l o , y otras; debido a que estas características condicionan el
funcionamiento del complejo acuifero y el d e s p l ~ e n t ode las aguas
subterráneas.

En ese sentido, el levantamiento geoliigico y geomorfolúgico está orientado a la


interpretación hidrogeológica del hrea investigada, principalmente a los depósitos
cuaternarios, motivo por el cual se ha podido establecer seis (06) unidades
hidrogeulógicas en el área investigada.

El levantamiento geológico-geomorfológico realizado en el &-ea de estudio se


muestra en las Láminas Nos 4.1 y 9.1 (carta hidrogeológica).

Unidad conformada por las estribaciones de la Cordillera de los Andes en


toda Ia cuenca, con un recomdo de este a oeste y en disposición envolvente
al valle sin cerrarse completamente hasta el litoral marino, con una altura
variable entre 687,OO y 1334,OO m.s.n.m obsemáudose remanentes dentro
del valle con alturas entre 80,00 y 283,OO m.s,n.rn. Ver fotografias Ws 01,
02,03,04 y 43.

Los afloramientos están constituidos por rocas sedimentarias, ígneas y


metamórficas; los cuales se presentan en grupos y formaciones geológicas,
que ha continuación se describen:

Esta unidad estrotigráfica d o r a en el curso inferior del rio La


Leche, con un grosor aproximado de 1000 m. de caliza intercdada
con capas de lutita y material volcánico. Tiene espesores entre
400-500 m y 1000 m como máximo.

El cuerpo principal de la formación esta constituido por calizas


grisáceas algo silificadas y bien estratificadas en capas delgadas y
medianas, intercaladas en proporciones variables de lutitas, tobas y
denames.

M o r a en los cerros Pan de Anicar y Mal Paso (distrito de


Pomalca).
F OM' 01 ~
Valle del río Chancay-Lambayeque, obsérvese al fondo los afloramientos rocosos que delimitan el
acuífero.

eOTOGRAFIANO02
Vista donde se muestran Ios afloramientos rocosos (intrusivas) cerros pertenecientes a los grupos Zaiia y
Goyiiarisquizga,así como también se aprecian los depósitos duvides.
Consiste en una secuencia gruesa de rocas volcánicas con escasas
intercalaciones sedimentarias. Mora en un hrea comprendida entre
Chclayo y Chongoyape.

La formación presenta afloramientos macizos e irregulares sin


mayores evidencias de estratificación. G e n h e n t e muestra colores
oscuros de intemperismo excepto en heas de mineralización
determinada, donde predominan los tonos de rosado-anaranjado y
amarillo.

Se calcula que en la localidad tipica aflora aproximadamente 500,00


m, mientras que en el área comprendida entre ChicIayo y Cutervo
alcanza un grosor minimo de 400,00 m.

La litologia tipica de este volcimico consiste en bancos medianos o


gmesos de piroclásticos y derrames de composición andesítica y
dacítica.

M o r a en el área de estudio en los cerros Chongoyape, Calabozo,


Chanamé, Piedra Blanca, Tres Picos, Racanimi y Md Paso (distrito
de Ferreñafe].

Litológicamente consiste en una secuencia bien estratificada en


capas delgadas de tobas, grauvacas, cuarcitas y conglomerados de
espesores vaiabIes.

Moran en los cenos Tinajones, Portachuelo, Piedra Blanca,


Querque, Pozo Negro y Piedra Negra, presentando colores suaves
con tonos marrón rojizo.

El espesor de la formación Tinajones es variable, al Norte y Este de


Chongoyape alcanza espesores de 1000 m presentando un
adelgazamiento abrupto hacia el sur.

Esta formación yace discordantemente sobre el Volcánico Oyotún.

En el &ea de estudio, por su confomci6n litológica representa al


basamento rocoso.

M o r a en casi todo el valle con un grosor variable de areniscas y


cuarcitas, con intercalaciones de Lutita.

Litológicamente esta constituida por areniscas y cuarcitas de color


blanquesinas y marrones bien estratificadas en capas medianas e
intercaladas con horizontes de lutitas de colores gris, marrón y
rosada.

Tal como se indicó líneas arriba, esta secuencia de ortocuarcitas se


encuentra en forma de gruesos bancos de hasta 1,20 m de espesor,
con la presencia además de delgadas capas de areniscas y lechos de
lutitas fuertemente fracturadas por varios sistemas de diaclasas.

El gnipo d o r a en los cerros Tinajones, Mal Paso, Mirador, Plácido,


Salinas, Gigantes y Pelado. Ver Láminas Ws 4.1 y 9.1 (carta
hidrogeológica).

Geneticamente estas rocas constituyen el basamento rocoso


impermeable.

Litológicamente esta formación consiste en capas delgadas bien


estratificadas de lutittts gis, con margas amarillentas y calizas
marrón crema. Las calizas son lutáceas o margusas generalmente se
presentan en capas delgadas y nodulares.

La formación Pariatambo esta representada por calizas, lutitas y


toba con espesores que varian de 100,OO a 300,OO m y que afToran
en muchas partes de la región. A pesar de las variaciones de su
íitologia, siempre se presentan en capas delgadas, uniformemente
estratificadas.Esta formación suprayece a la formación Chúlec.

Mora en los cerros Collique y El Mirador; éste último del distrito


de Pitipo .

Son cuerpos subvolcánicos de intrusiones tempranas y cuerpos


plutónicos, que constituyen el batolito de Ia costa. Las rocas
intnisivas alcanzan gran desarrollo en la zona de estudio. Ver
Láminas Nos 4.1 y 9.1 (carta hidrogeológica).

La masa ígnea estit constituida por rocas plutónicas que varían de


gabros a granitos, predominando las dioitas y granodioritas.

Las rocas intnrsivas doran en los cenos Reque, el Combo,


Chapoñal, Saltur y Guitana.

Genéticamente estas rocas en el valle, constituyen el basamento


rocoso impermeable.
FmmkW~3
Vista fotograftca del pueblo de tablazos, vdle Chancay-Lambayeque.

FO'~O~KAFÉA w 04
Pequeña represa de tierra, ubicada en e1 sector Collique en el distrito de Pucalá.
Estos depósitos tienen amplia distribución en el área investigada y son los
más importantes para la prospección y explotación de las aguas
subterráneas; observándose en algunos sectores que se encuentran
parcialmente cubiertos por materiales eólicos. Ver fotografía No08.

Los depósitos aluviales está representado por antiguos conos de deyección


de los nos La Leche y Chancay-Lambayeque.

Las observaciones de campo efectuados en todo el valle, ha permitido


deducir la existencia de etapas de depositación y posterior erosión de los
sedimentos, que han dado lugar a la formación de los niveles siguientes:

Cauce Mayor o lecho actual del n o (Q - to).


Primera Terraza (Q - tl)
Sub Terraza (Q - ti')

Área por donde discurre actualmente el río y en donde


superficialmente muestra sedimentos no consolidados como cantos,
gravas y arenas. Ver fotografias Nos05,06, 1 1

asimismo el rio presenta quebradas tributarias, como : Juana Ríos y


Tablazos; las cuales presentan en su lecho cantos rodados, arena y
grava.

Esta terraza aluvial esta presentada por los terrenos del valle
Chancay Lambayeque, que parten desde el lecho del río Chancay y
Reque; presentando diferentes cortes y capas que se pueden ver en
ambas márgenes del río, tal como a continuación se describen. Ver
futografias Nos 07,10, 12 y 45.

e Sector Pampagrande:

Material arenoso-limoso.
Material arenoso con inclusiones de gravas y
guijarros.
Matenal arenoso-arcilloso con inclusiones
de gravas.

Material arenosdinoso.
Material arenoso con inclusiones de gravas y
guijarros.
MatenJ arenos+arciHoso con inclusiones
de gravas.
FO'PYX;RAF~AhF 65
Lecho del río, observándose clastos medianos (cantos rodados) en su superficie.

F~OG~AFTAPSB
Vista donde se obsewa el lecho del n o Chancay-Lambayeque (clastos gruesos en su superficie), asimismo
se divisa en su Banco derecho la primera terraza y al fondo, los afloramientos rocosos impermeables.
4.23 Sub Terraza (M')
Terrenos formados por las antiguas derivaciones del río Chancay, tal
como se observa en Ias zonas de Caballo Blanco, Mojonazgo y
Huacablanca. Los espesores varían entre 3,00 m hasta 5,00 m. Ver
fotografías Ws 40,41 y 42.

Los terrenos formados han sido recuperados por el agricultor y


actualmente son utilizados en sus cultivos, y pueden ser observados
en diferentes sectores.

Sector Caballo Blanco:

0,00m - 1 ,O0m : Matenal arenoso con inclusiones de gravas.


0,00 m - 3,00 m : Material arenoso-arcilloso con inclusiones de
grava y guijarros.

Sector Mojonazgo:

0,OO m - 1,00 m : Material arenoso con inclusiones de gravas.


0,00 m - 2,00m : Material arenoso-arcilloso con inclusiones de
gravas y guijarros.

Sector Huacabtanca:

0,00 m - 1,O0 m : Material arenoso con inclusiones de grava.


0,00m - 3,00 m : Material arenoso-arcilloso con inclusiones de
gravas y guijarros.

Son depósitos del cuaternario reciente que se encuentran localizados en la


parte oriental del valle, al pie de las lomas de los cerros.

Litolbgicarnente están constituidos por materiales angulosos bastante


diversificados en cuanto a tamaño y litología los cuales se encuentran
formando en algunos casos conos de escombros claramente identifícables, y
en otros plataformas más o menos inclinadas.

Los depósitos coluviales presentan mayores limitaciones por su posicih


circundante a los afloramientos rocosos y por el hecho de estar constituidas
por material anguloso de diferente tamaño y mezclado con arcilla o arenas,
en consecuencia, es escasa su utilización para la prospeccibn y explotación
de las aguas subterráneas
FOiPmW07
Vista del valle Chancay-Lambayeque donde se observa el lecho del río, la primera terraza (Q-t,) y al
fondo, los afloramientos rocosos.

FOTOG&A N"08
Obsérvese los depósitos aluviales del rio Chancay-Lambayeque y al fondo los afloramientos rocosos que
son limites laterales de1 acuífero.
Son acumulaciones recientes, que se observan en h s pampas costanm y
laderas de los cerros situados en el frente occidental ancho. En las pampas,
las arenas eólicas constituyen médanos de los tipos barcana y longitudmal,
tal como se observa en los sectores de Huaca Miraflores, Chescope,
Paredones y Bodegones. También se observan en Saltur, Mauro y El
Mirador, con alturas que vstnan entre 2,00 y 10,00 m. Ver futografia N" 09.

Estos depósitos carecen de importancia en la búsqueda de aguas


subterráneas.

Depósitos del cuaternario reciente, los cuales están constituidos por arenas y
cantos rodados. Se encuentran localizados a lo largo de todo el litoral
costero, formando una estrecha faja de unos pocos metros de ancho.

Está conformado por todas las áreas que se hallan cubiertas por depósitos de
arenas, principalmente en forma de mantos propiamente dichos;
mayormente se consideran que estos depósitos son de origen eólico, no
descartándose la posible influencia marina en muchos de ellos.

FOTOGRAF~AN" 09
Obsérvese los depbsitos eólicos asentados en Ias bmas de los cerros del sector Sipán.

18 DIUKCCI& GEVERIL DE AG.5X.S 1 ScXLCW


F ~ ~ 10 A F
Vista del lecho actual del rio Chancay-Lambayeque, asimismo se observa la primera terraza formada por
las derivaciones del río y las formaciones rocosas pertenecientes a la formación volcánico Llama (Ti-vil).

F ~ O ~ R A FN"~1A 1
Río Chancay-Lambayeque, se aprecia el lecho actual (Q-b) y los depósitos aluviales (cantos rodados y
arenas).
El objetivo del inventario fue determinar la cantidad actual de pozos, cuyo resultado
permitirá conocer la situación física y técnica de éstos, cuantificar la masa de agua
explotada del acuífero y, conocer el estado actual de dicho recurso en el valle.

En el área de estudio existe sólo un (01) tipo de fuente de agua subterránea que
corresponde a Ios artificiales, representado por los pozos.

El trabajo consistió en actualizar la información técnica concerniente a los


pozos, con el propósito de contar con la base de datos necesario para
cumplir con el objetivo del estudio. La fase del inventario se inició por la
parte noreste del valle abarcando los distritos de Chongoyape, Pátapo,
hcalá, Pomalca y Tumán, posteriormente se continu~por la parte central y
sur del valle con los distritos de Chiclayo, José Leonardo Ortiz, La Victoriq
Monsefií, Reque, Eten, Reque, Pimentel y San José y finalmente; se abarcó
los distritos restantes como Manuel Mesones Muro, Picsi, Pueblo Nuevo,
Lambayeque, FerreAafe, Pitipo, Mochumí, Túcume y Mórrope. Ver
fotografía No13.

En el v d e se han inventariado un total de 1518 pazas; los que inicialmente


se ubicaron en planos catastrales a escala de 111OOOO y posteriormente en
planos a escala 1/70000. La ubicaciún de las fuentes de agua pueden
observarse en las Láminas Nos 5.1 y 9.1 (carta hidrogeológica); mientras
que las características técnicas y las medidas reaiizadas en los pozos; en el
Anexo 1: Inventario de Fuentes de Agua Subterránea. En el cuadro N" 5.1 se
muestra el número de pozos por distrito politico.

FOTOGIUSF~AN" I 3
Técnicos de campo en plena ejecución del inventano de pozos en el valle Chancay-Lambayeque.
Para la identificación de los pozos inventariados se emplea la clave
respectiva, la misma que esth conformada por cuatro (04) números, los tres
primeros (1 O, 2" y 3") constituyen Ios códigos del departamento, provincia y
distrito respectivamente, mientras que el 4"; es el que se asigna al pozo de
acuerdo a un orden correlativo.

La base de los ddigos de los pozos en el &ea de estudio se muestra en el


cuadro No 5.2
Así por ejemplo, la clave del pozo 125 que se encuentra ubicado en el
-
disbito de Chongoyape, es el W S BP 14/01/02 125, donde las siglas
significa "Inventaria de Rtxtmus H&s k b t e m n , el N" 14
representa al departamento de Lambayeque, el 01 a la provincia de
Chiclayo, el 02 al distrito de Chongoyape y el 125 al número del pozo.

El inventario de pozos de agua registrados hacen un total de 1518pozos; de los


cuales 729 ( 4 ' 7 9 %o) son tubulares, 16 (1,O5 %) mixtos y 773 (50,95 %) a tajo
abierto, cuyas características se detallan en los siguientes ítems. El resultado
del inventario se muestra en el cuadro N" 5.3.

En el área de estudio se ha registrado 729 pzos tubtlkes, que en su


conjunto representan el 47,99 % del total inventariado, observándose
la mayor concfltración de pozos en los distritos de Pucalá y
Pomalca ambos con 138 pozos, seguido por el distrito de
Chongoyape con 134 pozos. Por otro lado, los distritos de San José y
Eten son los que presentan menor número de pozos con 1 y 2
respectivamente. Ver cuadro No5.3 y fotografías Ws 14,15 y 52
3.3.2 frrzos it Taja Abierts

Estos pozos son los más utilizados en los sectores de menores recursos
econ~micos.En el irea de estudio se ha inventanado un total de 773
pozos, que representan el 50,95 % del total inventariado.

La mayor densidad de estos pozos se observa en el distrito de Monsefii


con 139 pozos, seguido de 10s distritos de Túcume y Pimentel con 82 y
69 pozos respectivamente, que mayormente son utiIizados con fines
agricolas y dom&icos. Los distritos menos densos son Santa Rosa y
Pueblo Nuevo con 1 y 2 pozos respectivamente. Ver cuadro N" 5.3 y
fot0grafiasN"s 17,18,50,51,58 y 59.

Este tipo de pozo se encuentran en menor proporción, habiéndose


registrado un total de 16 ~ Z O S que
, representan el 1,05 % del total
de pozos inventariados.

Los distritos con mayor densidad de pozos mixtos son Phtapo y


Pucalh con 05 y 04 pozos respectivamente, mientras que los menos
densos son la Victoria, Monsefii, Pimentel Lambayeque, Ferrefiafe,
Picsi y José Leonardo Ortiz con sólo un pozo cada distrito. Ver
cuadro No5.3 y fotografia No16.

f:cyfC)GaAPf~NO 16
Pozo IRHS No26, mixto con equipo de bombeo de poca capacidad, esta ubicado en el sector Muyfínca
del distrito de Mochumí.
Son aquellos pozos que durante el inventario se encontraban
funcionando (operativos) y cuyas aguas extraídas son utilizadas en la
agricultura, para uso doméstico, industrial ylo pecuario. Ver
fotografias Nos 19,20,21,22,47,56 y 57.

En el área de estudio se ha inventariado 893 poms utilizados, que


representan el 58,83 % del total inventariado. A nivel distrital
Monsefú con 121 pozos es el más denso, seguido de Twnán y
Pomalca con 84 y 80 pozos respectivamente. Por otro lado, los
distritos de heblo Nuevo y Eten son los que presentan menor
densidad con 2 y 8 pozos respectivamente. EI cuadro No5.4 muestra
la distribucih de los pozos según su estado.
En el cuadro No5.5 se aprecia la distribución de estos pozos segim su
tipo, de los d e s 556 son a tajo abierto ( 6226 % ), 325 tubulares
(36,39%) y 12 mixtos (1,34 %).

En relación a los pozos tubulares, éstos se encuentran en mayor


niimero en el distrito de P o d c a con 72 pozos, seguido del distrito de
Pucalá con 65 pozos.

Con respecto a los pozos mixtos, Pátapo es el distrito que presenta


mayor densidad con 3 pozos.

Con respecto a los pozos a tajo abierto, Monsefir es el distrito más


denso con 1 14 pozos seguido de Túcume y Pimentel con 7 1 y 56 pozos
respectivamente.
Son aquellos que se encuentran sin equipo de bombeo, abandonados
por bajo rendimiento para el fin que fueron perforados, sellado en
reserva, con el equipo malogrado y/o en perforacibn.

En el valle se Han registrado 474 pozos de este tipo, que representa el


31,20 % del total inventariado, observándose que la mayor densidad
de pozos se concentra en los distritos de Chongoyape (601, Pucala
(58) y PomaIca (54). Los distritos menos densos son Reque y Eten
con 2 y 3 pozos respectivamente.

Por otro lado, de acuerdo al tipo de pozo en el inventario realizado,


293 son tubulares (61,81 N), 177 a tajo abierto (37,34 %) y 04
mixtos (0,84 %). Ver cuadro N" 5.6 y fotografías N% 23,24 y 62.

La rnayoria de los pozos que se encuentran en estado utilizable se


debe a los siguientes factores:

Antigüedad de los pozos


Equipos de bombeo malogrados y/o sin equipo
Sellados en reserva
Abandonados.
3.4.3 Pozos No utilizable9
Son aquellos pozos que se encuentran demimbados, desviado la
tuberia, entenados y seco permanentemente. Ver fotografias Nos 25
y 26.

En este estado se han registrado un total de 151 pozos, que


representan el 9,94 % del total inventariado. La mayor densidad de
no utilizables se ubican en el distrito de Chongoyape con 62 pozos,
mientras los menos densos se ubican en los disbitos de Reque, Eten,
Santa Rosa, Pimentel San José y Ferreñafe con sólo un pozo.

Del total de pozos no utilizables según su tipo, 111 son tubulares


(73,51 O/o); 01 mixto (0,66 %) y 39 a tajo abierto (25,83 %).
Observándose además, que Chongoyape con 61 pozos tubulares es el
m& denso.
En el área de estudio se han inventariado 893 pozos utilizados, de los cuales
306 son de uso agrícola, 54 1 domésticos, 41 pecuario y 5 de uso industrial.

El inventario efectuado ha registrado 541 pom de este uso, los que


mayormente son a tajo abierto. Ver fotografías Nos 27,28,49 y 53.

A nivel distntal, Monsefií presenta mayor concentración con 98


pozos seguido de Túcume y Mórrope con 71 y 41 respectivamente.
Los distritos menos densos son Eten y Pueblo Nuevo con 8 v 2
pozos respectivamente. Ver cuadro N" 5: 8
En el área de estudio se ha registrado 306 pazas de este uso, que
representan el 34,26 % del total utilizado, observándose la mayor
densidad en el distrrto Fucalá con 60 pozos, seguido de Pomalca y
Tumán con 53 y 50 pozos respectivamente. Ver cuadro No 5.8 y
fotografias Nos30,48

Los pozos cuyas aguas son utilizadas con fines pecuarios son en
número de 41 representando el 4,59 % del total de pozos utilizados,
siendo e1 distrito mas denso Ferreílafe con 09 pozos, seguido de
Monsefú y Chongoyape con 6 y 4 pozos respectivamente. Ver
cuadro No5.8

En todo el valle sólo se registró cinco ( 05 ) poza de uso industrial, (


0,55 % del total de pozas utihzados ), encontrándose la maya
densidad en los distritos de micalá y T u m h con dos ( 02 ) pozos cada
uno. Ver cuadro 5.8 y fotografía N" 29.

Los rendimientos de los pozos utilizados según su tipo, se pueden apreciar


en los cuadros de caractensticas técnicas, medidas realizadas y volúmenes
de explotación de pozos que se presentan en el Anexo 1: Inventario de
Fuentes de Agua Subterránea.

Analizando los cuadros antes mencionados se ha determinado que el


máximo rendimiento en los pozos tubulares se presenta en el distrito de La
Victoria, especificamente en el pozo IRHS N" 05 (cerca al Dren D-400) con
un caudal de 80,00 Vs. Debe indicarse que en los distritos Ferreñafe y
Mochumi, existen pozos cuyos caudales varían de 58,OO Vs (pozo IRHS No
05) a %,O0 Vs, (pozo IRHS No 22).

En relación a los pozos a tajo abierto, los máximos caudales que se explotan
fluctúan entre 7,00 Vs y 34,00 Ws; en pozos ubicados en San José bozo
IRHS N" 06) y Chongoyape (pozo IRHS No 80) respectivamente. En los
pozos mixtos, los caudales máximos llegan a 30 Vs que corresponde al pozo
IRHS N" 2 1, ubicado en el distrito Pgtapo.

En los pozos tubdares, los rendimientos mínimos fluctúan entre 4,00 í/s y
30,OO Vs, en tajos abiertos entre 3,OO Vs y 35,OO Vs y en mixtos, llegan hasta
18,OO h . Ver cuadro No5.8

La baja producción de los pozos se debe a dos factores principales:

Antigüedad de los pozos (ya pasaron su vida útil).


Deficiencia de las bombas.
Er rpluaeian de loL$R ~ r u l l tfdnCas
~a~ -
SuBtrrhws m b parte Mediay Raja & Ia Cuenca LñmeaBv tambajqne
I&mFM

m m o w 59
VARJ&CI& DE U)8 RENDIMIENMg SEGm EL TIW DE POZO
V&L8fCHARCAY-~AYEQUE -m
El volumen de explotación de agua subtenanea según su uso,
asciende a 100 M M B , 2 1 ttt3 (100,lO MMC), que equivale a una
explotacibn continua de 3,17 m3/s.Ver cuadro No5.1O

Con relación a la distribución espacial, el distrito de Chiclayo es el


que presenta mayor volumen de explotacion con 39 846344,70 m3
(39,81 %) seguido de Picsi con 33 107478 m3 (33,08 %] y
Chongoyape con 7 805201 m3(7,80%).

Con respecto a3 uso, el 85,86% es utilizado en la agricuhm


(85 933554,lO m3),12,90% al doméstico (12 909273,Il m3), 0,85%
al uso indusbial (85 1780 m3) y el 0,40% al uso pecuario (395832
m3).

La explotación de las aguas subterráneas por tipo de poui se realiza


mayormente mediante pozos tubulares, conlos cuales se ha extraído
88 WA%,lO m3 (88,66% del volumen total) seguido por los pozos
a tajo abierto con 9 2881 H , l l m3!m(9,28% &l volumen total) y
los mixtos con 2 065289 m3 (2,06%). En el cuadro No 5.11 se
mue- la distribución de la explotación del agua por tipo de pozo.
En el presente año, el volumen total explotado mediante pozos
del acuifero fue de 124 000494,83 d (124,OO MMC), que
equivale a un caudal continuo de eqlotacibn de 3,93 m3/s.

Con relaci~nal volumen explotado según su uso, 104 8593l3,5


m3 (84,56 %) corresponden a uso agrícola, seguido por el uso
doméstico con el 16 936525,Ol m3 (13,66 %), industrial con
1 109687,04 m3 (0,89 %) y pecuario con 1 094969,28 m3
(0,88 %). Con respecto a la distribución por su uso, el distrito de
T w á n es donde se explota o extrae la mayor masa de agua
subterránea con 23 483932,20 m3, seguido de Pomalcét con
44 449359,70 m3 y h c a l á con 16 788925,40 m3. Ver cuadro No
5.12
En el cuadro No 5.13 se muestra la explotación de las aguas
subterráneas por tipo de pozo en el valle estudiado, siendo los
pozos tubulares; los que aportan la mayor masa de agua
subterránea con 113 95091$70 TI?, que representa el 91,89 % del
total explotado.

Por otro lado, a nivel de distrito; Pomalca es donde se explota los


mayores volúmenes de agua con 44 4493 S9,7O m3(44,44 MMC),
de los cuales el 3534 % se efectúa mediante pozos tubulares,
seguido de Tumán con 23,48 MMC, m i d a con 16,78 MMC y
Pátapo con 16,05 MMC.
La profundidad de los pozos en toda la extensión de1 valle es
variable, dependiendo básicamente del tipo, uso y ubicación de cada
uno de ellos.

En el área de estudio, las profundidades máxima y mínima de los


pozos son las siguientes:

En los pozos tubulares, la profundidad máxima fluctúa entre 75,QQ m


y 76,Wni, en los tajas abietos varían entre 20,W m y 30,W m y, en
los mixtos 25,CfÓ m, Ver cuadro N" 5.14

Por otro lado, la profundidad minima observada en el inventario


determina que en los pozos tubulares varian entre 9,00 m y 1 I,W; en
los tajos abiertos fluctúan entre 4,OÓ y 5,00 m y en los mixtos entre
20,Wy I2,W m.
El diámetro de los pozos es variable, así en los tubulares fluctk
entre 0,36 m y 0,03 m, en los tajas &iW$el diámetro varía de 1,00
m a 5,00 w y en los mixtos de 1,SO m a 2,230m.Ver cuadro N" 5.15.
De los 504 pzus equipados en todo el valle, la mayor concentración
se presenta en el distrito de P o d c a con 82 pozos (162 1 %); seguido
de Tumán con 79 pozos ( 1 S,6l%), mica18 con 77 (1 S,22%) y Patapo
con 4 1 pozos (8,lPh).Ver fotografias Ws 3 1,32 y 63.
En el cuadro N" 5.16 se muestra el número de pozos equipados
según el tipo de pozo. Las características de los equipos de bombeo
se presenta en el Anexo 1: Inventario de Fuentes de Agua
Subterrhea.

En el área de estudio predomina tres (03) tipos de motores:


diesel, gasohero y eléctrico, con potencias que osciían entre
10 y 75 Hp. Ver Anexo 1: Inventario de Fuentes de Agua
Subterránea.

Se ha inventariado 469 matares, de los cuales 312 son


eléctricos (67,24%), 85 gasoheros (18,32%) y 67 tipo diese1
(14,44%),

La marca de los motores es variada, predominando en los


tubulares los Perkuis, Delcrosa y Shanga&mientras que en los
tajos abiertos prevalecen las marcas Honda, Hidrostal, Perkins
y Bhgs StraUon. Ver cuadro N" 5.17 y fotografías N"s 33,34,
54 y 55.

De las 504 bombas que se barr hve~tarhdoen el valle, 3 16


pozos están equipados con bombas tipu turbina vertical
(62,70%), mayormente utilizadas en pozos tubulares, 92
pozos con bombas tipo centrífuga de succión (18,25%), 56
pozos con bombas sumergibles (1 1,11%) y 40 pozos con
bombas tipo pistón (7,94%).

Es necesario indicar, que 40 pozos, sólo cuentan con


bombas en consecuencia no tienen motor.

Al igual que los motores, la marca de las bombas es veada,


predominando la I-Iidrostal y Perkms. Ver cuadro No5.17 y
fotografias Ws 35,36,46,60 y 61.

El estado de operación, conservacih y mantenimiento de los


equipos de bombeo en general, se puede calificar como
regulares; aunque en ciertos sectores éstas se encuentran en
pésimo estado. Las caracteristicas de las bombas se muestran
en el Anexo 1: Inventario de Fuentes de Agua Subterránea.
Honda Honda Honda Honda Honda Honda
R u d M. Viento EoUoshof Pistón

5.9.0 Explotaci6n Actual de Ias Aguas Snbberrhne85

Los aforos realizados en la fase del inventario de las fuentes de agua


subterránea, ha permitido calcular la masa total de agua que se explota del
acuífero del valle Chancay - Lambayeque.
Actualmente se extrae del acuífero una masa de agua de 124 060494,83 m3
(124,OO MMC), que equivale a un caudal continuo de explotación de 393
m3/s. Cabe indicar, que la explotación del acuífero se realiza exclusivamente
mediante pozos (tubulares, mixtos y tajos abiertos).

En relación a los volúmenes explotados en el acuífero, se han elaborado las


Láminas Ws 7.1 y 9.1 (carta hidrogeológica), cuyo andisis por zonas se
describe a continuación:

Zona conformada por los distritos Chongoyape, Pátapo, micalá y


Twnán, los cuales se encuentran en la parte alta del valle Chancay
Lambayeque; siendo dichos distritos, los que delimitan el acuífero.
El volumen explotado en esta zona asciende a 64 005366,60 m3.

En el distrito de Chongoyape, se explotó 7 678777,OO m3,


ubicándose las mayores masas explotadas en el sector de Huayabd
can 1 972051,20 m3 y Pampagrande con 836352,00 m3.

En el distrito de Pátapo, el volumen explotado asciende a


16 053732,OO m3, observándose las mayores masas de agua en los
sectores de Phtapo con 1 531008,W m3 y Tres Primos cm
1 485792,OO m3.

En d distrito de hcalá, el voIumen explotado asciende a


16 788925,40 m3, mientras que en el distrito de T& se ha
explotado 23 483932,20 m3, observándose a los sectores can mayor
explotación a Calupe con 2 507670,OO rn3 y las Casuarinas con
1 44587520 m3. Las menores masas de agua explotadas en el
distrito de Chongoyape se presentan en los sectores Juana Kos
Y
(88,OU m3) Paredes (237,OO m3),en Pucalá en los sectores La Cria
(7760,OO m ), Tabemas (1 14048,OO m3) y, en Tumán, en el sector
Luya (13 14,OO m?.

Zona ubicada en la parte sur del valle, cuyo volumen de agua


explotado asciende a 52 297685,96 m3.

En el distnto Pumalca se explota 44 449359,70 m3 observándose los


sectores con mayor explotacibn a Campo Col& y e1 Combo con
5 074667,50 m3 y 4 631916,70 rn3 respectivamente.

En el distrito de Chiclayo, se explota 2 753822,90 m3 obsewándose


la mayor masa de agua explotada en el sector de Remigio Silva con
435456,30 m3.
En el distrito La Victoria, se explota 306549,40 m3 ,presentándose
los sectores con mayor explotación a Médano y Chosica del Norte
con l56448,2O rn3 y 28684,80 m3respectivamente.

En el distrito Reque se explota 989943,30 m3, observándose a los


sectores de Miraflores y Reque con 430617,60 m3 y 400060,30 m3
respectivamente, con las mayores masas de agua explotada.

En el distrito Eten se explota 580702,OO m3, presentándose en el


sector el Cerrillo con 508272,00 m3, la mayor masa de agua
explotada.

En el distrito Pimentel se explota 444044,65 m3 ,presentándose en


los sectores de Pimentel y La Joyita con 319334,OU m3 y 27079,60
m3 respectivamente, las mayores masas de agua explotada.

En el distrito San José se explota 74019,65 m3, presentándose en los


sectores de Gallito y San Francisco de Paredones con 260 l6,8O m3 y
34560,OO m3 respectivamente, las mayores masas de agua explotada.

Por otro lado, los menores volúmenes explotados en el distrito de


Pomalca, se encuentran en los sectores Centro Poblado La Unión y
San Antonio con 6446,OO m3y 13l4,OO m3 respectivamente.

En el distrito Chiclayo, los menores volúmenes de explotación se


encuentran en los sectores del Parque Industrial, con 6771 $0 m3 y
237,X m3respectivamente.

En el distrito La Victoria, los menores volúmenes de explotación se


encuentran en los sectores de Chacupe con 142,00 m' y lgO,OO m3
respectivamente.

En el distrito Rque, los menores voliimenes de explotación se


encuentran en los sectores las Casuarinas, con 1072,OO m3 y 380,00
m3 respectivamente.

En el distrito Eten, los menores volúmenes de explotación se


encuentran en los sectores Eten y Puerto Eten, con 189,00 m3 y
142,00 m3 respectivamente, mientras que en el distrito Pimentel, se
presentan en el sector Las Pampas, con 521,95 m3 y 284,70 m3
respectivamente. Asimismo en el distrito San José, los menores
volúmenes de explotación se encuentran en el sector Pampa de
Perros con 37,00 m3 y 29,20 m3 respectivamente.

Zona ubicada en la parte norte del valle Chancay-Lambayeque y


habibndose explotado una masa de agua de 5 1 68831,O2 m'.
Asi se observa que en el distrito de Picsi se explota 537681,89 m3,
siendo los sectores Capote y Picsi con 195955,2 m3 y 143463,40 m3,
los que presentan las mayores masas de agua explotada, mientras
que en el distrito de Lambayeque se explota 595853,02 m3, siendo
los sectores Lambayeque y ex fundo La Reaía, con 302400,OO m3 y
54406,80 m', los que presentan mayores masas de agua explotada

Por otro lado en el distrito de Pueblo Nuevo se explota 475,W m3,


siendo el sector Huayabo el de mayor masa explotada con 285,OO
m 3.

En e1 distrito de FerreiIafe se explota 3 768949,OO m3;presentándose


en los sectores Ferreñafe y Chuchicol, con 1 088640,OO rn3 y
84 188l,6O m3, las mayores masas de agua explotada.

En el distrito de Manuel Mesones Muro se explota 265872,20 m3,


presentándose en los sectores Manuel Mesones Muro y Falita con
40605,20 m3 y 29376,OO m3, las mayores masas de agua explotada.

Los menores volúmenes de agua explotada del distrito de Picsi se


encuentran en el sector Higuerón oscilando entre 766,OO m3 y 876,QO
m3 .

Los menores volúmenes de agua explotada del distrito de


Lambayeque se encuentran en los sectores Sialupe Huamantanga y
Yéncala Boggiano con l32,OO m3 y 90,52 m3.

Los menores volúmenes de agua explotada del distrito de Fenefiafe


se encuentran en los sectores San Luis y Los Cocos con 52337,60 m3
y 10549,OO m3.

Los menores volúmenes de agua explotada del distrito de Manuel


Mesones Muro se encuentran en los sectores Choloque y Mamape
con 2 1 l8,OO m3y 470,OO m3.

El volumen de agua explotado en esta zona asciende a


2 532450,85 m3.

En el distrito de Mochumi se explota 1 O20656,15 m3 presentándose


en los sectores Monsalve y M o c h d con 415052,OO m3 y
2 1 80 1 3 ,O0 m3,las mayores masas de agua explotada.

En el disbito de Pítipo se explota 406957,65 m3, presentándose en


los sectores Pítipo y Sime con 392129,40 m3 y 8157,25 rn3, las
mayores masas de agua explotada.
En el distrito Mórrupe se explota 329705,05 m3, presentándose en
los sectores Mómpe y Cruz del Médano con 13558,OO m3 y
89672,OO m3, las mayores masas de agua explotada.

En el distrito de Túcume se explota 775 l32,OO m resentándose en


los sectores Túcume y Cabrejos con 5246%,80 m P
3y
y 45964,80 m3,
las mayores masas de agua explotada.

En el distrito de Mochumí, los menores volúmenes de explotación se


encuentran en los sectores Maravillas y Cachinche S a n con 237,OU
rn3 y 142,OO?I respectivamente.
En el distrito de Pítipo, los menores volúmenes de explotación se
encuentran en el sector San Carlos con 237,UO m3.

En el distrito de Morrope, los menores volúmenes de explotación se


encuentran en los sectores Hornitos y Dos Palos con 190,OO m3 y
55,OO m3 respectivamente.

En el disbito de Túcume, los menores volúmenes de explotación se


encuentran en los sectores Orcón y Los Skchez con 332,OO rn3 y
3% ,4O m3 respectivamente.

Resumiendo lo anterior se puede indicar, que en las zonas 1 (64 005365 m3)
y 1I (52 297685,96 m3) se explotan los mayores volúmenes de agua, por
concentrarse aquí las ex cooperativas y actualmente hacer uso del agua,
mediante poms tubulares en el riego de caña bajo riego por gravedad.

Por otro lado, en las zonas ID (5 168831,02 m3) y IV (2 532450,85 m3), se


han explotado los menores volúmenes de agua, debido principalmente por el
excesivo número de pozos a tajo abierto, los mismos que son utilizados
mayormente para uso doméstico y pecuario.

En el cuadro N' 5.18, se muestra las masas explotadas del acuífero por
zonas.

DIRECCTC~
GENERAL DEA AG4
. IsS&iOS
S
Tomando como base el levantamiento geolbgico - gwmo~ológicoefectuado en el
presente estudio, asi como también; las observaciones realizadas en el campo, se ha
podido determinar que el acuífero está constituido principalmente por depósitos
aluviales sueltos del cuaternario que cubren la zona.

El acuífero del valle Chancay-Lambayeque, tiene forma de una gran


cubeta sedimentatia, cuyas dimensiones están definidas en la base
por el substrato rocoso y en la parte superior, por la superficie
piezométrica.

El acuífero estudiado presenta dos (02) partes, el primero o superior,


que comprende desde la bocatoma Raca Rumi hasta el partidor La
h t i l l a y tiene una extensión aproximada de 30 Km y presenta una
forma alargada. Se encuentra limitado lateralmente y en profundidad
por a£loramientos rocosos.

La segunda parte se inicia en el partidor La Puntilla y conforme


ingresa al valle, la superfície del techo del acuífero presenta una
forma cónica, ensanchándose progresivamente desde 5 hasta los 50
Km en su encuentro con el litoral marino, con un recorrido rn-o
de aproximadamente 70 Km.

Este sector también se encuentra limitado por afloramientos rocosos,


asi por el noreste hasta la altura de Cachinche, con el cerro Salina y
por el sur hasta el cerro Reque. Al no haberse efectuado la
prospección geofisica en el valle objeto de estudio, no se puede
indicar la profundidad a la que se encontraría el basamento rocoso.

Basándose en los resultados del estudio geológico, geomorfol6gic0,


y del d i s i s de los perfiles litológicos de algunos pozos, ha sido
posible conocer la litologia del acuífero, así como también; los
materiales que lo constituyen.

El acuifero está constituido principalmente por sedimentos aluviales


del cuaternario reciente; presentándose en capas u horizontes de
espesores variables. Litológicamente está conformado por bloques,
cantos rodados, guijarros, gravas, arenas y arcillas mezclados en
diferentes proporciones, los que se presentan en forma alternada en
sentido vertical. En la figura No6.1 (corte A-A') se muestra el pefil
longitudmal del valle Chancay-Lambayeque .
La napa contenida en el acuífero es iibre y superficial, siendo su fuente de
alimentación las aguas que se infiltran en la parte alta de la cuenca (zona
hrimeda), así como también las que se infiltran a través del lecho del no, así
como también de los canales de riego no revestidos y, en las áreas de
cultivo.

Con la finalidad de estudiar la morfología de la superficie


piezométrica, se determina la dinámica de la napa y las variaciones
de las reservas almacenadas en el acuífero, se conformó la Red
Pieom&ica en el valle (red de observación pre establecida), para lo
cual; se seleccionó pozos como piezbmetros; los mismos que están
distribuidos uniformemente en todo el área de estudio.

La red está constituida por 195 pozas, cuya ubicación se muestra en


los planos de las Láminas Nos 6.1 y 9.1 (carta hidrogeológica),
mientras que en el cuadro No 6.1 se presenta la distribución por
distritos de los pozos de la red piezométrica por distrito. Los pozos
que la conforman pueden verse en el Anexo II: Reservorio Acuifero
Subterráneo.

En las Láminas N%6.1 y 9.1 (carta hidrogeológica) se aprecian las


isolíneas (hidroisohipsas) correspondiente a la fecha del presente
estudio (Setiembre 200 1).
loa
75

50

25

-25

-50

-75

-1 25

-1 50

-1 75
DialulciiaIK#i)i
o Nivel superficial UAcuífero U Basamento Rocoso
Para el análisis de la morfología del techo de la napa, el valle en
estudio ha sido dividido en cuatro (04) zonas, que a continuación se
describen:

En el distrito de Cfiongayape el sentido del flujo es


mayormente de noreste a suroeste, aunque la gradiente
hidráulica es variable asi entre los sectores de Oberazal y
Paredones es de 4,28% y las cotas del nivel de agua
fluctúan de 230,OU a 300,OO m.s.n.rn, por otro lado; en el
sector Huaca Blanca es de l,42% y las cotas del nivel del
agua varían de 210,OO a 220,OO m.s.n.m, mientras que
entre los sectores Tablazos y El Palmo, la gradiente es de
O,6 1% y sus cotas del nivel del agua fluctiran de 146,00 a
l52,OO m.s.n.m. En el sector Pampa Grande, la gradiente
es de 0,38% y las cotas del nivel del agua varían de
136,OO a 142,00, mientras que en el sector Wadington
presenta una gradiente hidráulica de 0,42% y sus cotas
del agua varían de 122,OO a 130,OO rn.s.n.cn.

En el distrito de micalti presenta dos sentidos del flujo


subterráneo, así en el sector La Cría, se orienta sureste a
noroeste, con una gradiente hidrá-dicade 0,84%, y cuyas
cotas del nivel del agua fluctúan de 1O4,OO a 114,00
m.s.n.m. Por otro lado, en el sector Pucalá el flujo se
orienta de noreste a suroeste, con una gradiente hidráulica
de 0,57%, mientras que sus cotas del nivel de agua
fluctúan de 66,OO a 84,W m.s.n.m.

En el distrito de Phtapa el sentido del flujo es


predominante de noreste a suroeste, asi tenemos que en el
sector La Cria, la gradiente hidráulica es de 0,45% y sus
cotas del nivel del agua varian de 94,OO a 100,OO m.s.n.m,
mientras que en el sector Pitapo, la gradiente es de
2,29%, mientras que las cotas del nivel de agua varian de
80,00 a 88,OO m.s.n.m.mientras que entre los sectores del
Poblado Pátapo y Humedad, la gradiente es de 0,51% y
las cotas del nivel del agua fluctúan de 68,00 a 78,00
m.s.n.rn.

En el distrito de TwrmiuI, el sentido del flujo es


predominantemente de noreste a suroeste, mientras que la
gradiente es variable, así entre los sectores Casa Madera y
Rinconazo, es de 0,71% y sus cotas del nivel del agua
varían de 54,00 a 64,00 m.s.n.m. mientras que en el sector
de Tumán, la gradiente es de 0,80% y sus cotas del nivel
de agua varían de 52,00 a 60,00 m.s.n.m y entre los
sectores del Luya y Vichayd, la gradiente es de 0,60% y
las cotas del nivel del agua fluctiian de 52,00 a 68,00
m.s.n.m.
De manera general, en esta zona el sentido del flujo
hidráulico es predominantemente de Noreste a Suroeste, a
excepcibn del sector La Cria (distrito de Pucalá) donde se
orienta de sureste a noroeste, asimismo, presenta una
gradiente hidráulica promedio de 0,95%, mientras que las
cotas del nivel de agua fluctúan de 52,00 a 300,OOm.s.n.m.

En esta zona la napa se orienta principalmente de Noreste a


Suroeste ha excepción del distrito de José Leonardo Ortiz
donde el sentido del flujo es de sureste a noroeste.

En el distrito de Padca, Ia gradiente hidráulica


promedio es de 0,37% y las cotas del nivel del agua
varían de 32,00 a 40,00 m.s.n.m, mientras que en el
distrito de Chdayo, la gradiente es de 0,40% y las cotas
del nivel del agua fludúan de 26,OO a 32,OO m.s.n.m.

e El distrito de JoSe Leonardo Órtiz, presenta una gadiente


hidráulica de 0,3 1% y sus cotas del nivel de agua fluctiian
entre 22,OO y 30,OO m.s.n.m, mientras que en el distrito de
La Victoria, la gradiente es de 0,17% y sus cotas del nivel
de agua fluctúan entre 10,OO y 24,OO m. s.n.m.

Por otro lado, el distrito de Monsefu, presenta una


gradiente hidráulica de 0,35%, mientras que las cotas del
nivel de agua fluctúan de 4,00 a 14,QO m.s.n.m.Por otro
lado; entre los distritos de Eten y Reque la gradiente
hidráulica es de 0,25% y las cotas del nivel del agua
varían de 5,00 a l7,OO m.s.n.m

El distrito de Pimentel, presenta una gradiente hidráulica


de 0,60% y sus cotas del nivel de agua fluctúan entre 4,00
y 18,00 m.c.n.m, mientras que en el distrito de San José,
la gradiente es de 0,16% y sus cotas del agua fluctúan
entre 4,00 y 16,OO m.s.n.m.

En esta wna, el sentido del flujo subterráneo es


principalmente de Noreste a Suroeste, sQ1o en el distrito
de Picsi, se orienta de Sureste a Noreste, aunque hay que
indicar que en el distrito de Lambayeque, el flujo
subterráneo toma dos orientaciones, así en el sector
Capote es de Sureste a Noroeste, mientras que en los
sectores Sialupe y Ydncala de noreste a suroeste.
En el distrito de Manuel Mewmtes Mmo, la gradiente
hidráulica es de 0,40%, mientras que las cotas del nivel
del agua fluctúan entre &,O0 y 58,00 m.s.n.m. Por otro
lado en los distritos de Picsi y Ferrefiafe, la gradiente
hidráulica promedio es de 0,38% mientras que las cotas
del nivel del agua fluctúan entre 32,W a 48,OO m. s.n.m.

En el distrito de Puebb Nueva, la gradiente hidráulica es


de 0,17% y las cotas del nivel del agua varían de 28,00 a
32,OO m.s.n.m, mientras que en el distrito de
Lambayeque, presenta una gradiente de 0,15% en el
sector Capote y 0,195% entre los sectores Silape y
Yéncala, obsewhdose que las cotas del nivel del agua en
este distrito varían de 6,00 a 30,00 m.s.n.m.

En esta zona el flujo subterráneo se orienta predominante en


de noreste a suroeste.

Así tenemos que en el distrito de Pitipa, la gradiente


hidráulica es de 0,23%, las cotas del nivel del agua
fluctiian de 40,OO a 44,00 m.s.n.m, mientras que en el
disbito de MmttumíI la gradiente es de 0,28% y las cotas
del nivel de agua varian de 24,OO a 38,00 m.s.n.m.

Por otro lado, en el distrito de Tircumne; la gradiente


hidráulica es de 0,15% y las cotas del nivel del agua
fluctúan de 32,00 m.s.n.ma 46,QO m.s.n.m,mientras que
en el distrito de M
*, la gradiente es de 0,20% y las
cotas del nivel de agua varian de 16,OO a 28,00 m.s.n.rn.

Resumiendo todo lo anterior>debe indicarse que en el valle, el flujo


de agua subterránea tiene una orientación mayoritaria de Noreste a
suroeste, mientras que la gradiente hidráulica varía de 0,16% a
0,60%, aunque en la zona 1, se observa valores hasta de 1,42%.

En d cuadro N" 6.2 se muestra el resumen de las características de la


morfologia de la napa en el valle.
p w N E a SO 0,57 68,oO - 78,OO
TUXU~ NEs SO 0,70 52,OO - 68,oO
PomaIca NE a SO 0,37 32,OO - 40,oO
&&YO 1 N E a SO 0.40 26.00 - 32.00

~~ NEaSO ] 0,16 1 4,00-16,00


mmdM.Muro NE a SO 1 0,40 1 46,00 - 58,00
Pim SEaNO 1 0.31 1 32.00-48.00

6.3.2 Profundidad del Techo de la Napa

La profundidad del nivel estático en el área de estudio mayormente


fluctiia entre 0,52 m y 8,15 m. En ese sentido, sobre la base de las
mediciones redizadas durante el inventario de pozos, se ha elaborado
el plano de Isoprofundidad de los niveles de agua subterránea en el
valle.

En Ias Láminas Nos 6.2 y 9.1 (carta hidrogeológico) se muestra el


plano de Isoprofundidad de la napa para el año 200 1, cuyo d i s i s ;
se describe a continuación; para lo cual el área de estudio fue
dividida en cuatro zonas.

En esta zona, el nivel fieático se encuentra entre 0,52 m y


8,15 m de profundidad, observándose los niveles más
superficiales en los sectores Caballo Blanco (Pucalá), Pampa
Grande (Chongoyape) y Coloche (Pátapo) y, los más
profundos, entre los sectores Caballo Blanco (Pucdá) y
Wadmgton Alto (Chongoyape).
En el distrito de Chongayape, entre los sectores Oberazal
y Paredones, la napa se ubica entre l,24 m y 3,34 m.

En los sectores Chongoyape y Guayabal, la napa se ubica


entre 2,85 m y 3,57 m, mientras que en los sectores
Tinajones y San Juan, varían de 1,4O m y 1,77 m. Por otro
lado, en los sectores de San José y Wadington, los niveles
fieaticos fluctúan entre l,67 y 5,96 m mientras que el
sector Pampa Grande, v&an de 0,91 m a 3,35 m de
profundidad.

En el distrito PudA, en los sectores Pocitos y Pacherres,


la profundidad de la napa se encuentra entre 2,46 m y 5,28
m, mientras que en los sectores Caballo Blanco y Santa
M d a fluctúan de 0,52 m a 6,68 m. Por otro Iado, en el
sector de h c d a varía de 3,87 m a 737 m; mientras que
en los sectores Calupito y Arbulu fluctúan de 1,68 m a
6,07 m.

En el distrito de Piitap, en los sectores de La Cria y


C&o Tulipa; los niveles fieáticos varia de 0,72 m a
8,I5 m mientras que en los sectores de Pátapo y
Humedades fluctúan de 0,69 m y 4,00 m.

Por otro lado, en el distrito de Tumh entre los sectores de


Casa de Madera y Ririconazo, los niveles fluctúan de 1,38
m a 6,48 m, mientras que entre los sectores Luya y
Vichayal, varían de 2,40 m a 8,01 m y, en el sector
Tumán de 2,30 m a 6,62 m de profiindidad.

En el cuadro No 6.3 se muestra el resumen de la profundidad


de la napa en esta zona.

Oberazal - P d o n e s 1 1,24 - 3,34 1


Chongoyape - Guayahl 2,85 - 337
choas~~e Tinajones - san Juan 1,40 - 1,77
-
Sari José Wadington 1,67 - 5,%
Pampa Grande 0,91 - 3,35
Pocitos - Pacherres 2.46 - 5.28

Caliipito - Arbdu 1,68 - 6,07


La Cría - Caserío Tutipe 0,72 - 8,15
mp
b Ptitapo - H~medad 0,69 - 4,OO
Casa de ma&ra - Rinconaui 1,38 - 6,48
En esta zona, la napa fluctúa entre 0,75 m y 53'7 m de
profundidad (sectores de San Ffilix-Chiclayo y Callanca-
Monsefii).

Así en el distrito de Pomala, en los sectores de San


Vicente y el Triunfo, los niveles fi-eaticos v a r h entre
2,08 m y 2,54 m, mientras que en los sectores Ventanon
y Colón, fluctiian entre 1,20 m y 3,98 m.

En el distrito de Cfiichyci, en los sectores Tres Puentes,


Campodonico y San Luis, los niveles freaticos varian de
0,75 m a 2,64 m mientras que en los sectores Chclayo y
Acequia Desaguadero, fluctúan entre 7,7 1 m y 3,40 m de
profundidad.

En eI distrito de Jo& Leawdo Ortiz, Ía napa se ubica a


1,20 rrt f sector Sueño Real ) y 2,62 m (sector Fdo. Quefé)
de profundidad mientras que en el distrito de La Victo&,
varía de 1,52 m (sector las Mercedes) a 2,62 m (sector
Chosica del Norte).

Por otro lado, en el distnto de Monsefá; los niveles


£reáticos varian de 0,88 m (sector Zorrocate) a 5.37 m
(sector Caüanca), mientras que en los distritos de Eten y
Reque, la napa se ubica entre 1,85 m y 4,40 m. Por otro
lado, en el disbito de PirrmenieI, varía de 21,20 m (sector
Fdo. San Manuel) a 3,90 m (sector La Palmas).

En el distrito de San $o&, en el sector Paredones la


profundidad del nivel freatico varía de 0,98 m a 2,52 m,
mientras que en los sectores Gallito y Valderrama, se
ubica entre 1,28 m y l,6O m de profundidad.

En el cuadro No 6.4 se muestra en forma resumida los


niveles fieáticos en esta mna.
- El Triunfo
San Vicente
Ventarrón - Colbn
Tres Puentes - Campodbnico 0,75 - 2,64
1
Cbicíqo Chidayo - Acequia desaguadero 1,71 - 3,40
J d L - Orhz SU&OReal - Fdo.Quefé 1,20 - 2,62
Za Victo& -
Las Mercedes Chosica del Norte 1,52 - 2,70

I1 w
ihmtei
1

11
PP.JJ Miraflores

Fdo. Sanhhiiel
- Pto. A m o
- LasPbs
I

11
1,535

2,20 -
- 4,40

3,90 1
Paredones 0,90 - 2,52
San& Gallito - Valdera 1,28 - 1,60

En esta zona, el nivel fieático fluctúa entre 0,74 m y 2,90 m


de profundidad, observándose ambos niveles en el distrito de
Picsi, en los sectores La Concordia y Vista Florida
respectivamente.

En el distrito de Manuel Mesanes M m , el nivel Ceático


varia de 1,49 m (sector Choloque) a 2,31 m (sector
Médano de Fala), mientras que en el disbrto de Puebla
M m , los niveles fluctúan entre 1,47 m (sector Carretera
Pto . 4 ) y l,62 m (sector Guayabo).

Por otro lado, en el distrito de Lambayecpe; entre los


sectores Sialupe y Capote, los niveles fieáticos varían de
1,16 m a 2,60 m; mientras que en los sectores Yéncala y
Fdo. Santa Rosa, los niveles se ubican entre 0,88 m y
2,54 m de profundidad.

En el cuadro No6.5 se muestra el resumen de la profundidad


del nivel freático en la zona.
?&m& M.b&m Choloque - Médano de Fala 1,49 - 2,3 1

ñEsi La Concordia - Vista Florida 0,74 - 25%


1 PrieMo N w 1 Carretera Pto. 4 - Guayabo 1 1,47 - 1,62 1
I l Sialupe -Capte
Yénala - Fdo. Santa Rosa l 1,16 - 2,60
0,88 - 2,54 1
En esta zona el nivel fieatico fluctúa entre 0,92 m y 3,25 m
de profundidad, observándose los más superficiales en el
sector La Raya (Túcume) y los más profundos, en el sector
Mórrope (Morrope).

Así tenemos que en el distrito de Pítip, el nivel fiehtico


que varia de 1,24 m a 3,95 m, mientras que en el distrito
de M m W , entre los sectores de Muy Finca varia de
],O0 m a 2,60 m. Asimismo, mientras que entre los
sectores de Mochumí Pueblo y Caserío Sifón, la napa
fluctiia entre 1,O5 m y 3,25 m de profundidad.

En el distrito de Túcume, en los sectores La Raya y La


Pava, los niveles varían de 0,92 m a 2,17 m de
profundidad, mientras que entre los sectores Chepito Alto
y Marcelo, los niveles fluctiian de 1,23 m a 1,79 m de
profundidad.

En el distrito de Mbmpe, en íos sectores de Trapiche y


Árbol Sol el nivel de agua se ubica entre los 1,50 m y
1,98 m de profundidad, mientras que entre los sectores
C d y Mórrope Pueblo, se encuentra entre 1,47 m y
1,72 m. Por otro lado, entre los sectores de Paredones y
Dos Palos la napa fluctúa entre 1,23 m y 1,75 m.

En el cuadro No6.6 se muestra la profundidad de los niveles


fieáticos en la Zona IV
Sime - F'ítipo Pueblo [ 124 - 3,24 1
I -i l Muy F i n a
Mochumí pueblo - Caserío Sifón I 1,m - 2,60
1,05 - 325 1
1 T
- 1 La Raya - La Pava
Chepito Alto - Marcelo l 0,92 - 2,17
1,23 - 1,79 1

Resumiendo todo lo anterior, indicaremos que en el área


investigada, Ios niveles de agua se encuentran entre 0,52 m y
8,15 m de profwdidad; observándose en la zona 1, en el distrito de
Tumán (sectores anexo Jarrín, Luya y Santa Inés), los niveles de
agua más profundos, variando entre 2,30 m y 8,01 m de
profundidad.

Por otro lado, en Ia zona II; en los disaitos de Monsefú, Eten y


Reque se ubican los niveles de agua más profundos, fluctuando
entre 4,40 y 5,37 m mientras que en Chclayo y San José los
niveles mas superfíciales (0,75 y 0,90 m).

En la zona TII, los niveles más superficiales se presentan en los


distritos de Picsi y Lambayeque, ubicándose en los sectores de La
Concordia ( 0,74 m ) y la antena Naylamp respectivamente.

El cuadro No 6.7 muestra el resumen de la variación de h


profundidad de la napa fieática, en el área de estudio.
Con los controles piezométricos realizados en el presente estudio y
la información obtenida anteriormente, se procedió a analizar las
fluctuaciones de los niveles fidticos en los pozos que conforman la
red piezom&ica, la cual se muestra en el Anexo II: Reservorio
Acuífero Subterráneo.

Las variaciones de Ios niveles freáticos generalmente tienen


comportamiento estaciond, es &ir, varían de acuerdo a la época del
año, elevándose mayormente en los meses de verano debido
fundamentalmente a las precipitaciones en las zonas altas,
sucediendo lo contrario en la época de estiaje donde el acuífero
subterráneo va disminuyendo su recarga por efecto de las escasas
precipitaciones en la zona alta de la cuenca. Si se compara los
valores de los niveles de agua obtenidos entre los meses de julio de
setiembre del 2001, se aprecia lo siguiente:

En el distrito de Chongoyape, el nivel fieatico ha registrado


un ascenso de 0,18 m entre los sectores de Okrazal, Palo
Blanco y Paredones; 0,57 m en los sectores Tinajones y San
Juan, mientras que en el sector Guayabd se observa un
descenso de 0,06 m.
En eI distrito de P&p, en el sector Progreso se tiene un
ascenso de 0,34 m.

Por otro lado, en el distrito de Pucdh en el sector Pocitos se


tiene un descenso de 0,65 m, mientras que en el sector San
Pablo y Santa Maria, la napa ascendi6 de 0,49 a 0,65 m, cabe
mencionar que puntualmente se tiene un ascenso de 0,51 m
(pozo JRHS-01) y 0,52111(pozo IRHS-18) en los sectores de
Algarrobal y Campo Nuevo respectivamente.

En el distrito de TUmanf en el sector de Rinconazo se


observa un descenso de la napa de 0,62 m, mientras que en el
sector de Chacupe un ascenso de 2,39 m.

En el distrito de P o d c a la napa asciende 0,87 m en los


sectores El Triunfo, mientras que en el sector de Collud,
desciende 0,06 m.

En el distrito de CIiicIayo, la napa desciende ligeramente


0,ll m en d sector Campodónico y 0,45 m en los sectores
Chiclayo y Acequia Desaguadero.

Por otro lado, en el distrito de José Lea~~trdoOrtk presenta


un descenso promedio de 0,42 m entre los sectores de Fdo.
Quefé y Ocio, y un ascenso de 0,80 m en el sector Sueño
Real.En el distrito de La Victoria, se observa un ascenso de
1,05 m en el sector C w de la Esperanza, 0,02 m en Las
Mercedes y 1,15 m en El Médano y, un descenso de 0,75 m
en el sector Chosica del Norte.

En el distrito de Moflsei%, en el sector de Cúsupe la napa


asciende 0,35 m, mientras que en la Ciudad de Monsefil,
desciende de 0,65 m.

El distrito de R q u e presenta un descenso de 0,24 m entre los


sectores de PPJJ Miraflores y Diego Ferre Sosa. En el
distrito de Eten el nivel fieático asciende de 0,75 m entre los
sectores de Carrillo y La Cabaña.

Por otro lado, en el distrito de Pimentel entre la Urb. La Plata


y Fdo. San Manuel, la napa desciende 0,25 m mientras que
en el sector Las Pampas un ascenso de 0,15. En el distrito de
San José, el nivel fiehtico asciende 0,30 m en el sector
Valdera, 0,16 m en el sector Gallito y 0,64 m en el sector
Paredones.
El distrito de MmwI Mesones M m presenta un ascenso de
1,dl m y 1,19 m en los sectores de Choloque y Manuel M.
Muro respectivamente, mientras que en los sectores de
Médano de Fala y Mamape se nota un descenso de la napa de
0,01 a 0,45 m respectivamente.

En el distrito de Picsi en los sectores de Vista Florida y


Parque San Miguel, la napa desciende de 0,40 a 0,73 m, por
otro lado entre los sectores de Capote y La Concordia la napa
sube entre 1,09 y 0,66 m. En el distrito de F M e I los
niveles fieáticos descienden de 0,43 a 0,95 m en los sectores
de Serquén y Fdo. Turral respectivamente, mientras que en
los sectores de Chuchicol y Fdo. Coyalí ascienden de 0,24 a
0,68 m respectivamente.

En el distrito de Lmbayeque, la napa desciende 0,67 y 0,40


m en los sectores de Yencaia y Siaiupe respectivamente.

En el distrito de Pitip se tiene un ascenso de 0,09 m en el


sector de Cooperativa Javier Prado y un descenso de 0,80 m
en el cercado de Pítipo. En el distrito de Mmhmsi, Ia napa
desciende 0,47 m entre los sectores de Monsalve y Calle
Marcid Barreto y 0,65 m en el sector de Muy Finca.

En el distrito de T k w , entre los sectores Pueblo Túcume y


Santos Vera, el nivel freático asciende 0,29m; 0,424 m entre
los sectores de Fdo. Aguinaga y Reynoso y 1,34 en el sector
La Pava. En el distrito de Mbppóp, la napa asciende 0,27 m
en el sector H w a de Barro.

En el cuadro No 6.8 se muestra en resumen las fluctuaciones del


nivel freático en el valle Chancay - Lambayeque.
La hkh-áulica subterránea es fase importante en todo estudio hidrogeológico
cuyo resultado perrniixá detemiinar las caracteristicas físicas y el
comportamiento del acuffero.

Debemos de indicar que dentro de la hidráulica subterránea, una de sus


componentes es la hi&d&dm; la cual estudia el funcionamiento de1
acuífero y el movimiento del agua en un medio poroso, es decir, cuantifíca la
capacidad de almacenar y transmitir agua.

Para d e t e a r las cmcteristicas hidráulicas del acuífero Chancay -


Lambayeque, se ha empleado la técnica de evaluación mediante las pruebas de
bombeo; metodología recomendada para evaluar las cmcteristica hidráulicas
del acuífero?en condiciones casi naturales.

Consiste en observar los efectos provocados en la superficie &ática o


piezométrica del acuífero Chancay - Lambayeque por la extracción de un
caudal conocido. Los efectos (abatimiento) son registrados en los pozos de
bombeo y en los piezúmetros (pozos próximos).

En el presente estudio, las pruebas de bombeo tienen como objetivo determinar


los parbetros hidráulicos del acuífero: tmmariaivi8;tef (TI, pamez&ttW CK)
y cwkiente & a l d a t o (S).

Entre los meses de mayo a junio de 1997, la Dirección General de Agua y


Suelos efectuó seis (6) pruebas de bombeo (ver fotografia N" 371, tal como se
indica en e1 cuadro adjunto.

Todo acuífero es evaluado por su capacidad de almacenamiento y la aptitud


para transmitir agua, siendo por ello importante de& las caracteristicas
hidrhuiicas; las que son determinadas por los parámetros hidráulicos
siguientes:
Las condiciones hidráulicas del acuífero del valle, se ha obtenido basado en
las pruebas de bombeo, cuya interpretación permitió elaborar en primer
término el plano de Isopermeabilidades (Láminas Nos 7.1 y 9.1) cuyo
anáhsis permitirá, determinar si el acuífero es superficial o semiconfinado.

Debe indicarse, que se ha obtenido resultados teóricos en pozos para lo cual,


se aplicó la siguiente fórmula:

Donde: Donde:

T = transmisividad K = permeabilidad
Q =caudal (Vs) T = trmmisividad
s = espesor saturado (m) m = profundidad del basamento (m)
m = profundidad del basamento (m)

A continuacibn se realiza un an&lisis de las pruebas realizadas en el área de


estudio, para lo cual el vdle fue dividido en zonas, que se describen a
continuación :

En esta zona se realizó una prueba de bombeo en el pozo lRHS No


14/01/02 - 088 ubicado en el distrito de Chongoyape y tuvo como
piezhetro, al pozo IRIIS N" 14/01/02-090. Los resultados se
muestran en el cuadro No 7.2, y en las figuras del No01 al 04 del
Anexo m: Hidráulica Subterránea.

Los resultados obtenidos en el pozo R H S I4/Ol/l7-O33 del distrito


de Pátapo y el ZRHS 14/01/1943 del distrito de Pucala fueron
calculados mediante las fórmulas de Theis, indicada líneas arriba.
En esta zona se han efectuado dos (02) pruebas de bombeo, en los
pozos IRHS No 14/01/01-005 (distrito de Chiclayo) y el IRHS
14/01/13402 (distrito de Reque), cuyo resultado se muestra en e1
cuadro No 7.3 y en las figuras del N" 05 al 08 del Anexo In:
Hidráulica Subterránea.

Los resultados obtenidos en los pozos IRHS 14/01/18-030 e IRHS


No 1410 I/l8-lO3, del distrito de Pomalca fueron hallados mediante
las fómulas de Theis, indicada lineas arriba.

Se realizarun dos (02) pruebas de bombeo, en los pozos IRHS


14/01/11-17 (distrito de Picsi) y el DWS 14/02/01-004 (distrito de
Ferreñafe), cuyo resultado se muestran en el cuadro No7.4 y en las
figuras del No 09 d 14 del Anexo m: Hidráulica Subterriinea.

El pozo IRHS l4/O 111 1- 19, ubicado en el distrito de Chiclayo sirvió


como piez8metro del pozo del pozo IRHS l4/O 1/11-17.

Por otro lado, mebante las formulas de Theis se obtuvieron los


resultados en los pozos R H S N" l4/O1/11-0 17 (distrito de Picsi) y el
IRHS No14/02/0 1-002 (distrito de Femefíafe).
Se realizó una prueba de bombeo en eI pozo lRHS N" 14/03/05-008,
el cual tuvo como piezómetro al pozo IRHS NO 14/W/OSO45 ambos
ubicados en el distrito de Mochumi. El resultado se muestra en el
cuadro No 7.5 y en las figuras del N" 15 al 18 del Anexo III:
Hidráulica subterránea.

Cuando se bombea un pozo se genera a su alrededor, un cono de depresión del


nivel de agua. La diferencia entre el nivel estático inicial del agua y su mayor
depresión es conocida como abatimiento y, la distancia horizonM desde el
pozo hasta donde el abatimiento es cero; se denomina radio de influencia.

Para el cáiculo de los radios de innuencia, se utilizaron los pmímetros


hidráiulicos de las pruebas de bombeo,con el fin de investigar la hondura y la
amplitud del pozo en condiciones actuales de explotación y demostrar así la
existencia de interferencia de pozos.

La fórmula utilizada para el cálculo del radio de influencia está representada


por la siguiente expresión, la cual fue deducida de la ecuaci~ageneral de
Theis - J m b :
Donde:

Ra = Radio de influencia
T = Transmisividad en m2/s
t = Tiempo de bombeo en segundos
S = Coeficiente de almacenamiento

Los radios de influencia en esta zona se han calculado para diferentes


horas de bombeo, obteniéndose para bombeos de 6 a 24 horas, valores
que fluctiianentre 278,85 m y 557,71 m. Ver cuadroN" 7.6

Para esta zona se ha calculado los radios de duencia para bombeos de


6 a 24 horas, obteniéndose valores que fluctúan entre 73,12 m a 83,95
m. y 14623 m a 623,54 m. Ver cuadro N" 7.7

En esta zona se ha calculado radios de duencia para diferentes horas


de bombeo, obteniéndose para bombeos de 6 a 24 horas; valores que
fluctúan entre 73,12 m a 311,77 m y 146,23 m a 623,54 m Ver
cuadro N" 7.8
Se ha calculado radios de influencia para bombeos de 6 a 24 horas;
obtenikndose valores que fluctúan entre 162,00 m y 324,OO m. Ver
cuadro N" 7.8

Cabe mencionar que el cálculo del radio de influencia, se realizo sólo en


los pozos donde se ejecutaron pruebas de bombeo, y no en los pozos en
donde se han inferido los resultados.

FOT-A N" 37
Técnicos de campo momentos previos a la ejecución de una prueba de bombeo en un pozo tubular
equipado con motor tipo diesel y tubeha de descargue de 6".
La Mrogeoquimica es fase importante en todo estudio hidrogeológico, cuyo
resultado permitirá conocer las caracteristicas químicas actuales del agua
almacenado en el acuífero y, la evolución que ha experimentado por su
concentración salina.

Por otro lado, debe indicarse que la calidad de las aguas subterráneas depende de
varios factores:

Litologia del acuífero y de la velocidad de circulación.


Calidad del agua de infiltración
Relación con otras aguas o acuíferos
e Leyes de movimientos de sustancias transportadoras de agua.

En la fase del inventario de pozos, en forma simultanea se efectuu la


recolección de muestras de agua, posteriormente se seleccionó 154 pozos,
los cuales constituyen la Red H i d r c ) g w p b k a , que permitirá monitorear la
calidad de las aguas subterráneas en el &-eaque se está investigando. Ver
fotografias Nos 38 y 39.

Tal como se indicó líneas arriba, la red hidrogeoqwmica esta: constituida por
154 pozos, la cual está distribuida de la siguiente manera : 15 pozos en el
distrito de Chongoyape, 9 en Pátapo, 12 en Pucalá, 9 en Tumán, 3 en
Pornalca, 6 en Chiclayo, 2 en La Victoria, 1 en Reque, 1 en Eten, 5 en
Monsefií, 3 en Pimentel, 3 en San José, 12 en Lambayeque, 6 en Mochumí,
9 en Túcume, 9 en Mórrope, 2 en J. Leonardo Ortiz, 2 en Picsi, 5 en
Ferrefiafe, 4 en M. Mesones Muro, 3 en Pítipo y 2 pozos en el distrito de
Pueblo Nuevo.

La red conformada para el valle se muestra en el plano de las Laminas Nos


8.1 y 9.1 (carta hidrogeológica) y en los cuadros del Anexo IV:
Hidrogeoquimica.

Inicialmente, a la totalidad de muestras recolectadas ( 900 ), se les determino


mediante un analizador portátil la conductividad eléctrica, el pH, los sólidos
totales disueltos (STD) y la temperatura ("C), posteriormente se seleccionó
123 mues@i, que fueron preservadas adecuadamente y enviadas al
Laboratorio para el respectivo auálisis fisico-químico.

En el Anexo IV: fidrogeoquímica, se muestran los cuadros con los


resultados de los análisis físico-químicos de las muestras de agua, que se
recolectaron en todo el área de estudio.
La conductividad eléctrica (C.E.) es la propiedad que tiene el agua
de conducir la corriente eléctrica. Depende de varios factores, como
la concentración y tipo de sales ionizables disueItas, la naturaleza, la
carga formada y, de la temperatura.

La conductividad eléctrica aumenta en una relación de 2 % por cada


grado centígrado; es por esta razón que las medidas deben
relacionarse a un valor de referencia, que es 25 "C.

Considerando que la conductividad se mide rápidamente, su


determinación representa un método adecuado para estimar la
calidad química del agua.

Como resultado del estudia hidrogeaquúnico realizado en el área de


estudio, la co~ducSvi8;rcteI&rrlcil fluctiia enbe O , X (zona 1) y 2,83
m,
cm (zona valores que representan aguas de baja a alta
mineralización, encontrándose d o r e s puntuales de 5,I 6 ~ ~ E X I I
(pozo iRHS 19 - Pimentel), 5,43 mfahadcm (pozo IRf-IS 16 -
Lambayeque), 5& &mb~/Gm(pozo IRHS 55 - Mbrrope), 9,8
m b s / c r n (pozo IRHS 78 - Túcume), 13,67 rmufihoslcw (pozo
IRHS 18 - San José)que representan aguas altamente salobres.

Con los valores de la conductividad eléctrica - C.E, se ha elaborado


el plano de Isoconductividad Eléctrica del área de estudio, que se
muestra en las Lámmas Nos 8.1 y 9.1 (carta hidrogeológica).

A continuación, se analiza el plano antes indicado describiéndose el


grado de minerdización del agua subterrhea almacenada en el
acuifero Chancay - Lambayeque por zonas.

En esta zona, la conductividad eléctrica flucaia entre 0,38


rnliih&cm y 2,28 írrintius/i;m,valores que corresponden a
aguas de baja a mediana minerdización.

En el distrito de Cbangoyape, entre los sectores O b e r d


y Mojonazgo, la conductividad elkctnca fluctúa entre 0,54
mmhos/cm y 0,64 ~ o s i c mvalores
, que conesponden a
las aguas de baja mineralización, mientras que entre los
sectores Facala y Lache, varia de 0,84 d o s / c m a 1,O1
mmhosícm. (agua de baja mineralización). Por otro lado,
entre los sectores de Chongoyape y Maval, la C.E fluctúa
entre 0,42 mmhoslcm y 0,95 mmIiodcm; mientras que
entre los sectores Palmo Cuculi y Wadington, varia entre
0,65 mmhos/cm y 1,17 mmhoslcm. (aguas de baja
mineralización). asimismo, entre los sectores T a b l a s y
Lindero Tabacal, la conductividad eléctrica fluctúa entre
0,88 mmhos/crn y 0,96 mmhos/cm, (aguas de baja
mineralización), mientras que en el sector Pampa Grande,
fluctúa entre 0,59 mmhodcm y 1,12 mmhodcm. (aguas
de baja mineralización).

+ En el distrito de P u d , se observa que entre los sectores


Pocitos y La Cría, la conductividad eléctrica flucttía entre
0,38 mmhosícm y 0,67 mmhodcm. (aguas de baja
mineralización), mientras que entre los sectores Campo
San Miguel y Caballo Blanco, varía de 0,48 mmhos/cm a
0,67 mrnhos/cm. Entre los sectores San Manuel y Campo
Nuevo, la conductividad eléctrica varía entre 0,49
mmhos/cm y 0,82 mmhos/cm; mientras que en los
sectores Calupito y AIgarrobal, fluctiia entre 0,88
mmhos/crn y 1,25 mmhosfcm. En este distrito, las aguas
son mayormente de baja mineralización.

En el disbito de Tumán, entre los sectores Santa Inés y


Rinconazo, la conductividad eléctrica fluctúa entre 0,63
mmhos/cm y 0,74 mmhodcm. (aguas de baja
mineralización), mientras que entre los sectores Campo
Burga y Santa Cecilia, varía de 0,39 a 1,28 mmhos/cm.
(aguas de baja a medianamente mineralizadas). Por otro
Iado, en la ciudad de Tumán la conductividad eléctrica
varia de 0,74 mmhos/cm a 1,18 mmhos/cm. (aguas de
baja mineralizacibn).

Generalizando indicamos que las aguas en Tumh son


mayormente de baja mineralización.

En esta zona, la conductividad eléctrica del agua fluctúa


entre Q,59 mmhodcm y 2,83 fi2rríh&c1fi, valores que
representan a aguas de baja a alta mineralización. Además
existen valores puntua1es de 3,8 tttmk&~lfí. (pozo R H S -
37 ubicado en el distrito Chclayo), 5J6 mmhodcm. (pozo
IRHS - 75 ubicado en el distrito Pimentel), 6,í8 tt%MIíosictt~.
(pozo lRHS - 116 ubicado en el distrito Monsefií) y I3,6?
rnmh&cm (pozo IRHS 18 - San José) valores altamente
salobres.

En el distrito Po*, en el sector El Triunfo, la


conductividad eléctrica varía de 0,57 a 0,77 mmhos/cm;
mientras que en el sector pueblo de Pomalca fluctúa entre
0,76 y 0,79 mmhos/cm. (aguas de baja mineralización).
En el sector Las Mercedes, la conductividad eléctrica es
de 0,63 mmhodcm, mientras que en los sectores C o h d y
Ventarrón varían entre 0,68 y 0,75 mmhos/cm, valores
que representan aguas de baja mineralización.
En el distrito de Chichya en el sector Samán, la
wnductividad presenta valores de 0,95 mmhos/cm,
mientras que en h ciudad de Chiclayo fluctúa entre 0,80 y
1,49 mmhoskm; valores que representan aguas de baja a
ligeramente mineralizadas. Por otro lado, en el sector
Chosica del Norte, la C.E es de 1,49 mmhoslcm (aguas de
mechana mineralización) .

En el distrito José Lanarda Urtkq entre los sectores los


Fundos, Quefe y San Ignacio, la conductividad eléctrica
varia entre 0,61 y 0,67 mmhodcm, mientras que en el
sector Calle Junin, es de 0,70 mmhoslcm, valor que
representa aguas de baja mineralización, cabe mencionar
que en el sector Sueño Real se ha obtenido un valor
puntual de 1,80 mmhodcm.

En el distnto de La V i ~ i r i a las
, aguas son medianamente
mineralizadas, donde las conductividades varían entre
1,02 mmhos/cm y 1,71 mmhos/cm. Por otro lado, en el
distrito de Eten, la conductividad dectnca fluctúa entre
1,40 mmtiodcm y 2,44 mmhodcm valores que
representan aguas de mediana a alta miueralizaci6n,
mientras que en el distrito de Reque, la conductividad
varia de 0,60 a 2,83 mmhodcm. (baja a alta
mineralización respectivamente).

En el distrito de &ente1 en los sectores los Jardines y


Las Pampas, la conductividad eléctrica fluctúa entre 1,05
mmhos/cm y 2,27 mmhoslcm respectivamente, valores
que corresponden a aguas de baja a medianamente
mineralizadas.

En el distrito de §m basé, las conductividades son altas,


así en el sector Valdera varia entre 2,59 mmhosícm y
5,20 mmhos/cm, mientras que en el sector Gallito se ha
obtenido hasta 13,67 mmbodcm; d o r e s que representan
aguas altamente mineralizadas (salobres).

En esta zona, la conductividad eléctrica fluctúa entre 0,51


mmhodcm y 1,93 t ~ W c f " r tvalores
, que representan aguas
de baja a medianamente mineralizadas. Aunque
puntualmente existen valores de 5,49 WW (pozo IRES
16 ubicado en el sector Médano de Fala-distrito de
Lambayeque) y 6,13 mmWeip(r (pozo IRHS 73 ubicado en
el sector Yéncala-distrito de Lambayeque).

En el distrito Manuel Mesanes Muro, entre los sectores


Choloque y Médano de Fala, la conductividad eléctrica
fluctúa entre 0,66 mmhos/cm y 0,72 nmhos/cm, mientras
que entre los sectores Mamape y Manuel Mesones Muro,
la conductividad varia entre 0,66 m m h o h y 0,67
mmhodcm; todos los valores antes nombrados,
correspondientes a aguas de baja mineralización.

En el distrito *si7 entre los sectores Parque San Miguel y


Chúcume, la conductividad eléctrica fluctúa entre O,9 1
mmhosícm y 1,91 mmhoslcm; mientras que en Picsi,
presenta un valor de 1,93 mmhosícm. (aguas de baja a
medianamente mineralizadas). En el sector de Vista
Florida, la conductividad eléctrica fluctúa entre 0,66
mmhos/cm y 0,83 mmhosícm, siendo las aguas de baja
mineralización. Por otro lado, en el distrito de Pueblo
Nuevo, la conductividad varía entre 0,51 mmhos/cm y
0,79 mmhos/cm. (aguas de baja mineralización).

En el distrito Lambayap, entre los sectores Eureka y


Capote, la conductividad eléctrica varía de 0,98
mmhodcm a 1,48 ~ o s / c m valores
; que representan a
aguas de baja a medianamente mineralizadas, mienbas
que entre los sectores Sialupe y Colorada, la C.E varia de
0,84 mmhoslcm a 1,57 mmhodcm (aguas de baja a
mediana minerdizaciún). Por otro lado, entre los sectores
de Lambayeque y San Nicol&, la conductividad eléctnca
fluctua entre 0,61 mmhodcm y 1,82 mmhos/cm.

En el distnto de Feii.ei%afe,lo valores de la conductividad


el&rica varían de 0,64 mmhosícm a 1,77 mmhos/cm,
valores que representan aguas de baja a mediana
mineralizacion.

En esta zona, la conductividad eléctrica fluctúa entre 0,53


mmhodi;tn y 1,94 W c m , valores que corresponden a
aguas de baja a mediana mineralización. Aunque
puntualmente hay d o r e s de 3,16 ~IWÜS!C~ y 4,50
&askm (pozos IRHS-32 y 36 del distrito de Mochumi),
f,8á rtiwWcm bozo IRHS 55 del distrito de Mórrope),
9,07mmhJcm (pozo lRHS 78 del distrito de Túcume).

En el distrito de MmhUIfLi, entre los sectores La Calzada y


Pueblo Nuevo, la conductividad eléctrica, varía entre 0,64
mmhodcm y 0,70 mrnhos/cm, mientras que en el sector
Mochurni, Hkga hasta 194 mmhosícm.

En el distrito Túcum, en los sectores de la Pava, Marcelo


y Túcume, las conductividades eIéctncas son de 0,61
mmhodcrn, 0,86 mmhodcm y 0,51 mmhosícm
respectivamente, valores que representan aguas de baja
mineralización, mientras que en los sectores La Parga,
Sasape y Chepita Ias C.E son de 1,05 mmhos/crn, 1,62
mmhos/cm y 1,46 mmhos/cm respectivamente, valores
que representan a aguas de ligera a medianamente
mineralizadas.

Por último, en el distrito de Mdrrope, la mductividad


elketrica fluctúa entre 0,75 mmhos/crn y 1,7O mmhodcm,
valores que representan a aguas de baja a medianamente
mineralizadas respectivamente. En el sector Arbohol, la
C.E varía entre 0,75 mmhos/cm y 0,83 mmhoslcm,
valores que representan a aguas de baja mineralizaciiin.
Por otro lado, en los sectores Huaca de Barro y Parque
C m del Médano, la conductividad eléctrica, oscila entre
0,89 mmhos/cm y 1,05 mmhos/cm. (aguas de baja a
ligeramente mineralizadas).

Entre los sectores de Mórrope y San Antonio, la


conductividad eléctrica, se encuentra entre O,8 1
mmhos/cm y 1,42 mmhos/cm; mientras que en los
sectores Dos Palos y Romero, oscila entre 1,70
mmhos/cm y 0,83 mmhodcm respectivamente.

En el cuadro No8.1, se muestra el resumen de las conductividades


eléctricas obtenidas en el área de estudio.
La dureza es una medida del contenido de calcio y magnesio Ia
cual se expresa generalmente como equivalente de calcio y
carbonatos (Ca). Los resultados obtenidos de este parárnetro son
interpretados teniendo en cuenta los rangos de dureza que se
muestran en el cuadro No 8.2.

La dureza total de las aguas en el área de estudio fluctúa entre


Z0,SI ppm de Caco3(pozo IRHS 10, sector La Pava - distrito de
Túcume) y 49,223 ppm de Caco3 (pozo IRHS 5 sector
Lambayeque - distrito de Lambayeque), valores que representan
aguas muy blandas a blandas.

A continuación se describe brevemente por zonas, Ia calidad de


las aguas en el valle basándose en la dureza obtenida en los
análisis fisico - quimicos .

En esta zona la dureza de las aguas subterráneas varía


entre I0,M- y 3 9 3 ppm de Caco3, valores que
representan aguas muy blandas a aguas blandas
respectivamente.

Así observamos en el distrito de Chongyqe que la


dureza fluctúa entre l 7 , B ppm de Cacos @ozo IRHS
1 16, sector Guayabal) y 34,62 ppm de Caco3(pozo
IRHS 96, sector Tablazos); valores que representan
aguas muy blandas a blandas.

Asimismo, en el distrito de Phtqw, las aguas presentan


durezas entre 10,44 ppm de Caco3 ( pozo IRHS 58,
sector campo Paramonga) y 39,39 ppm de Caco3 (
pozo IRHS 31, sector Tulipe); valores que representan
aguas muy blandas a blandas.
En el distrito de Puc&, las aguas se encuentran en los
rangos de 17,92 pprn de Caco3 ( pozo IRHS 96, sector
Sdtur) y 3539 ppm de Caco3 ( pozo IRHS 01, sector
Algarrobal); valores que representan aguas muy
blandas a blandas.

e En el disbito de Tumh, la dureza de las aguas v&an


de 12,40 ppm de Caco3 (pozoIRHS 99, sector campo
Burga) a 33,87 pprn de Caco3 ( pozo IRHS 148,
sector Santa Inés); valores que representan aguas muy
blandas a blandas respectivamente.

En esta zona, la dureza de las aguas varía entre 2 1,64 ppm


y 37,33 ppm de CaC03, valores que de acuerdo al cuadro
No8.2, se clasifican como aguas muy blandas a blandas.
En el distrito de P o d a , las aguas son muy blandas
fluctuando los valores de la dureza entre 24,66 ppm
(pozo IRHS 53, sector Las Mercedes) y 24,92 (pozo
IRHS 49 sector Ventarrón).

En el distrito de Chichyo, la dureza fluctúa entre


23,ll ppm de Caco3 (pozo IRHS 13, sector Acequia
Smán) y 35,32 ppm @o20 EWS 5, sector anexo San
Luis); valores que representan aguas muy blandas a
blandas.

En el distrito de La Victoria, las aguas se encuentran


en los rangos de 21 $4 pprn de Caco3 (pozo TRHS 45,
sector Cachupe) y 48,77 ppm de Caco3 (pozo IRHS
5 3, sector Llontop); valores que representan aguas muy
blandas a blandas.

En los distritos de 8- y Eten, la dureza de las aguas


presenta valores de 27,37 ppm de Caco3 (pozos IRHS
02 y 05, sector Pueblo Joven Miraflores y La Granja
respectivamente).

En el distrito de Mame&, las aguas flucthm entre


22,87 pprn de Caco3 (pozo IRHS 128, sector
Zorrocate) y 37,33 pprn de CaCQ (pozo IRHS 1 10,
sector Custodio); valores que representan aguas muy
blandas a blandas.

En el distrito de Pimentel, las aguas se encuentran en


los rangos de 26,236 pprn de Caco3 @om IRHS 76,
sector Hacienda Vieja) y 32,86 ppm de Caco3 lpozo
IRHS 60, sector Las Pampas); vdores que representan
aguas muy blandas a blandas, cabe mencionar que se
ha encontrado valores de 101,96 ppm de Caco3 bozo
IRHS 52, sector La Joyita).

En el disbito de San bo&, las aguas se encuentran en


los rangos de 36,85 ppm de Caco3 ( pozo W S 19,
sector Ciudad de Dios) y l29,56 ppm de Caco3 ( pozo
IRHS 20, sector Gallito); valores que representau
aguas blandas, cabe mencionar que se ha encontrado
un valor de 180,41 ppm de CaC03 ( pozo IRHS 18,
sector Valdera), valor que representa aguas duras

Los valores de la dweza de las aguas se encuentran entre


12,96 ppm y 49,28 ppm de Caco3, que de acuerdo a la
dasificacicin que se muestra en el cuadro No8.2, las aguas
son muy blandas a blandas.

En el distnto de Manuel Mesones Muro, los valores de


h dweza fluctúan entre 26,39 ppm y 32,84 ppm de
Caco3; los mismos que se cfasifican en aguas muy
blandas y blandas respectivamente. Dichos valores se
encuentran en los sectores Choloque (pozo IRHS 5) y
Mamape (pozo IRIIS 6).

Asimismo, en el distrito de Picsi, la dureza de las


aguas se clasifica como muy blandas. En el pozo IRHS
18, sector Picsi, la dureza, es de 14,45 pprn de Caco3,
mientras que en el pozo IRHS 7 (sector Vista Florida)
es de 23,65 ppm de Caco3

En el distrito FenrWe, las aguas se encuentran en los


rangos de 28,41 ppm de Caco3 bozo IRHS 1) y 38,25
ppm de Caco3 @ozo IRHS 4); valores que representan
aguas muy blandas a blandas. Por otro lado, en el
distrito de h b a y a p e , Ias aguas se encuentran en los
rangos de 12,96 ppm de CaC03 (pozo IRfiS 11, sector
Yéncala) y 49,28 ppm de Caco3 (pozo IRHS 5,
hmbayeque); valores que representan aguas muy
blandas a blandas.

La dureza en esta zona, flu- entre 10,21 ppm y 36,38


ppm de Caco3, valores que corresponden a aguas muy
blandas a blandas.

En el distrito de Pftip, el agua posee valores de 20,19


ppm de Caco3 lpozo lRHS 03, sector Sime) y 24,93
bozo R H S 02, sector San Leocloro); siendo su
clasificación correspondiente a las aguas muy blandas.

En el distrito de hdwhrrmi, los valores de las aguas, se


encuentran entre 17,44 ppm de Caco3 @ozo IRHS 17,
sector Sifón) y 26,89 pprn de Caco3 (pozo IRHS 12,
sector Fdo. Dacha Ma~~go);las mismas que se
clasifican como aguas muy Mandas.

En e1 distrito de ?hmne, las aguas se encuentran en


los rangos de 10,21 ppm de Caco3 (pozo IRHS 10,
sector La Pava) y ?6,3 8 ppm de Caco3 (pozo IRHS 9,
sector San Luis); valores que representan aguas muy
blandas a blandas.

En el distrito de Mb~rope,los valores de las aguas, se


encuentran entre 15,43 ppm de CaC03 (pozo IRHS 46,
sector Romero) y 32,63 ppm de CaC03 (pozo IRHS
14, sector Mórrope); las mismas que se clasifican en
aguas muy blandas a blandas.

Resumiendo lo anterior diremos que la dureza de las aguas


almacenadas en el valle Vana de muy blandas a blandas.

En el cuadro No 8.3, se muestra el resumen de la variación de la


dureza de las aguas subterráneas en el área de estudio.

1 1 1 10,44 - 39,39 1 Muy blanda a b h d a 1


H 21,64 - 37,33 Muy blanda a blanda
EI 1 12.% - 49.28 1 Muv blanda a blanda

En eI h a de estudio, el pfi fluctúa entre 6,60 (pozo IRHS 66,


sector La Cría, distrito micaia) y 8,W (pozo BU23 27, sector
Yéncala, distrito de Lambayeque), valores que conesponden a
ias a alcalinas
aguas ligeramente &d
Tomando como base el cuadro N" 8.4, a continuación se describe
el pH del acuífero por zonas.

Así en la zam 1, el p H varían entre 6,60 y '9,830 bozo IRHS


60 y 110, sectores La Cría y Pueblo de Sip& distrito de
Pucalá), valores que corresponden a aguas ligeramente
ácidas a ligeramente dcalinas.

En la zwa 11, el pH fluctúan entre 6,4U bozo TRHS 19,


sector Pueblo de Pomalca, distrito de Pomdca) y 7,430
(distrito de José Leonardo Ortiz) valores que de acuerdo al
cuadro No 8.4 corresponden a aguas ligeramente ácidas a
ligeramente alcalinas.

En la mna Ifi, el pH fluctúan entre 7,2 (pozo IRHS 532,


sector Choloque, distrito de Manuel Mesones Muro) y 8,OO
(pozo IRHS 532 distrito de Lambayeque) valores que
corresponden a aguas neutras a alcalinas.

En la mm fV, las aguas poseen valores de pH entre 7,00


(pozo IRHS 03, sector Sime, distrito de W p o ) y 7,80; (DEIS
47, sector Arbolsol, distrito de Mórrope). Las aguas se
clasifican de neutras a ligeramente alcalinas.

Resumiendo todo lo anterior, indicaremos que las aguas


almacenadas en el acuifero según el pH varían principalmente de
ligeramente ácidas a alcalinas.

En el cuadro No8.5, se muestra el resumen de íos d o r e s del pH


obtenidos en el área de estudio.

I 660 - 7,M Ligeramente ticida a lrgemente alcalina


I1 6.70 - 7,8Q L~eramenteAcida a @enmente alcalina
m 7,20 - 8,00 Neutra a alcalina
rV 7,OO - 7,80 Neutra a Ligeramente alcalinas

En la interpretación de los análisis, se utilizan estos diagramas con el


propósito de conocer los elementos predominantes tanto de aniones
como de cationes.
En el diagrama de Schoeller, se lleva a intervalos regulares sobre
ejes divididos se@ una escala logarítmica, el contenido en mg(1 de
los principales iones contenidos en el a*. Paraieh a las ordenadas,
existe en ambos extremos otros ejes logarítmicos, que permiten de
inmediato transformar los mgíl de cada elemento representado, en
meqlt, también expresa su concentración en forma de compuestos en
mgll, tal como se indicaban antiguamente en los a d i s i s quimicos.

Los ejes en meql también pueden ser utilizados para representar el


contenido mineral total del agua. Los puntos que se logran mediante
la representación de cada ión, son unidos por una recta, obteniéndose
una Enea quebrada que será característica para el análisis gdcado.
La representación de varios análisis permite hacer comparaciones y
diferencias de los distintos tipos de agua, permitiendo obtener grupos
definidos.

Los resultados de los análisis se muestran en las figuras del No 8.1 al


8.41 del Anexo IV: Hidrogeoquímica.

El andisis de los diagramas tipo Schoeller, a detenninado las


familias hidrogeoquírnicas que predominan en el área de estudio, tal
como se describe por zonas a continuación.

En esta zona predomina Ia familia BicartXrmtA cálcica


observandose en segundo orden, la W i a Bicarbonatada
sódica.

La familia Bicarbonatada cálcica, prevalece en los distritos


de Ctraytgoyap (sectores de TabIazos, Guayabal,
Mojonazgo, Paredones, Palo Blanco Wadington y Palmo
Cuculi), Feal4 (sectores Algmobal, Campo nuevo, Caballo
blanco Pacherres y Collique) y Pátapa (sectores Pueblo
Patapo, San Ramón, Tulipa, Cara de Vaca y La Cria) Ver
figuras Nos 8.1 al 8.11 del Anexo IV: Hidrogeoquímica;
mientras que Ia h i l i a Bicarbonatada sódica, predomina en
el distrito de Tumfin en los sectores Casuarinas, Santa
Cecilia, Santa Ana No O1 y Cmpo Burga, estos sectores
pertenecen a la Ex Cooperativa Tumán. Ver figuras Ws 8.12
al 8.14 del Anexo IV: Hidrogeoquímica.

En esta zona, la familia predominante es la BicarbaaaIda


súdica, seguido en menor importancia por la Bicarbonatada
cálcica.
La familia Bicarbonatada súd~ca,se aprecia en los distritos
de P d c á (sector pueblo de Pomalca, Ventarrón y Las
Mercedes), Chiclaya (sector San Juan, San Félix, Casa
Blanca, Chosica del Norte y anexo San Luis), Jóse m d s
O& (sectores Ununaga, Fdo. Quefé y El Ocio), La Vi&a
(sector Cachupe y Chosica del Norte), M e & (sector
Custodio, pueblo Joven los Marinos, Pueblo de Monsefií),
Etm (sector La Granja), Wcpe (sector Fueblo Joven
Miraflores), PhenteE (sectores Las Pampas, Las Joyitas y
Pimentel) y Sim J& (sectores Valdera, Ciudad de Dios y
Gallito). Ver figuras Nos 8.15 al 8.25 del Anexo IV:
Hidrogeoquunica.

En esta zona predominan las familias B i d & &h


y Brcarftíawada &&ea, la primera se concentran en los
distritos de M a n d Mesones Muro (sector Choloque,
Mocape y M. Mesones Muro), Piai (sector Capote, Vista
F l o d a y Picsi) y Puebla Nuevo (sector El guayabo y
Carretera Pto. 4). Ver figuras Nos 8.26 al 8.28 del Anexo IV:
Hidrogeoquímica.

Por otro lado, la familia Bicarbonatada sódica se ubica en los


distritos de FemWdk (sector Los Cocos y Serquén) y
Lambayeque (Sector Lambayeque, Yencda, La Palmera,
Capote y Sialupe). Ver figuras Nos 8.29 al 8.33 del Anexo
IV: Hidrogeoquimica.

La familia que predominante en esta zona, es la


B k m a f a d a sdctim, seguido por la familia Bicarbnatada
cálcica.

En el distrito de MocInrnti (sectores Sifón y Guacamayo),


n c m (Sasape, El Paraje y Sector Marcelo) y WfljPrope
(Carrizal, Romero, Mocape, San Antonio y Dos Palos),
prevalece la Eamilia Bicarbonatada SCidica. Ver figuras Nos
8.35 al 8.41 del Anexo IV Hidrogeoquímica. La
Bicarbonatada Cdcica, predomina en el distrito de PiEipa, en
los sectores Sime y Pitipo. Ver figura No 8.34 del Anexo IV:
Hidrogeoquírnica.

Resumiendo todo lo anterior, indicaremos que la familia que mas


predomina es la Bicarbonatada sódica, seguido de la familia
Bicarbonatada cálcica.

En el cuadro N" 8.6 se muestra el resumen de las familias


hidrogeoquímicas que prevalecen en el hea de estudio.
Bimrbonatada cálcica - Bicarbonatada s6dica

En el &ea de estudio, la calidad de las aguas subtemineas con fines de riego


ha sido analizada de acuerdo a lo siguiente:

Conductividad eléctrica.
Según el RAS y la Conductividad Eléctrica.
Contenido del boro.

El agua de acuerdo a los valores de Ia conductividad eléctrica (C.E.)


tiene una clasificación específica, la misma que fue determinada por
Wilcox, tal como se aprecia en el cuadro No 8.7.

-
ExEefente
BWM
Pamnble
Dudosa
< 0,25
0,25 -0.,75
0,75 - 2,oO
2,oo - 3,Oo
> 3,oo

A continuación se realiza el análisis de la calidad del agua con fines


de riego, de acuerdo a la conductividad eléctrica, según Wilcox.

En esta zona, la conductividad eléctrica fluctúa entre 0,38 y


2,28 mmh&e,ta; valores que representan aguas de buena
calidad a permisible respectivamente. Ver cuadro No8.8
La conductividad eléctrica del agua fluctúa entre 0,57 y 2,83
&a(lJcm, valores que según Wilcox representan aguas de
buena a calidad dudosa respectivamente. Ver cuadro N" 8.9

Buena
Buena - fermisible
Buena
Permisible
Permisible - Dudosa
Permisible - Dudosa
Buena - Dudosa
Permisible - lhiosa
Dudosa

Esta zona, Ia conductividad eléctrica de las aguas fluctiia


entre 0,51 y 2,93 mmkósícm, valores que representan aguas
de buena a calidad permisible respectivamente, tal como se
muestra en el cuadro No8.10

M bMIKO 0,66 - 0,72 Buezu1


Pi& 0,66 - 1,93 Buena - Permisible
Puebh Nuevo 0,51 - 0,79 Buena - Permisibte
mye-ua>t 0,84 - 1,82 PerrmisibIe
Fcrrefhfe 0,64 - 1,77 Buena - Permisible
La conductividad eléctrica del agua en esta zona fluctúa entre
0,53 y 134 mttbüdtwt, valores que representan aguas de
buena cdidad a permisible respectivamente, tal como se
observa en el cuadro N" 8.1 1

Biiena - Permisible
Buena -Permisible

Resumiendo todo lo anterior, diremos que las aguas para riego en el


valle Chancay - Lambayeque según la conductividad eléctrica varia
de buena a calidad dudosa (zonas LI); mientras que en las zonas I, III
y IV fluctha de buena a calidad permisible.

En el cuadro N" 8.12 se muestra el resumen de Ia clasifícación de las


aguas para riego obtenidos en el valle estudiado.

I 0,38 - 1,28 Buena - Permisible


n 037 - 2,83 ~uen- a Dudosa
m 0,51 - 1,93 Buena - Permisible
IV 0,53 - 1,94 Buena - Permisible

Las aguas subterráneas con fines de riego, también han sido


clasificadas teniendo como base las Nomas propuestas por el
Laboratono de Sahidad de Riverside, California EE.UU.; donde se
considera Ia concentracióntotal de sales, expresada en términos de la
conductividad eléctrica y la Relación de Adsorción de Sodio (RAS),
que tiene la siguiente expresión:

Ver figuras Nos 8.42 al 8.82 del Anexo IV: Hidrogeoquímica.


A continuación se describe las clases de agua que predominan en las
diferentes zonas que c o n f o el~ valle.

La clase de agua que predomina en esta zona es la C2fi,es


decir aguas de salinidad medio y con bajo contenido de
sodio. Prevalece en los distritos de Chongoyape, en los
sectores O k d , Chongoyape, Wadington, El Palmo,
Cuculí y Pampa Grande (ver figuras Nos 8.42 al 8.45 del
Anexo IV : Hidrogeoquímica), en el distrito de Mtapo en los
sectores Progreso, La Cria, Tulipa, Pátapo, Coluche y
Humedad (ver figuras Nos 8.46 al 8.48 del Anexo IV:
Hidrogeoquimica), mientras que en el distrito de P u d B se
encuentra presente en 10s sectores de La Cría, entre Ríos,
Campo Nuevo, San Manuel, Caballo Blanco y Colhque (ver
figuras Nos 8.49 al 8.52 del Anexo IV: Hidrogeoquímica).
Asimismo se observa en el disttito de Tumh en los sectores
Luya, Casa de Madera, Santa Ana y Campo Burga (ver
figuras Ws 8.53 al 8.55 del Anexo IV: Hidrogeoquimica).

En esta zona, la clase de agua predominante es la c3S2 (aguas


de alta sahidad y contenido moderado de sodio). En el
disirito de Chiclayo, estas aguas se ubican en los sectores
San Juan, Sm Fklix, Chosica de1 Norte y San Luis, mientras
que en el distrito de Monsefri, predomina en los sectores
Custodio, Pueblo Joven los Marinos y el poblado de
Monsefú. Ver figuras Ws 8.56 aI 8.66 del Anexo IV:
Hidrogeoquímica.

Esta zona se caracteriza por presentar la clase C&, que


corresponden a aguas de mediana salinidad y bajo contenido
de sodio

Destaca en el distnto de Manuel Mesanes Muro, en los


sectores Mamape y Choloque, en el distrito de Resi en los
sectores Capote, Vista Florida y Picsi y, en el distrito de
P t l s Mümo, en el sector el Huayabo.

Por otro lado, en eI distrito de L m b a y e p predomina la


CsSrubicándose en los sectores: Lambayeque, Yéncala, La
Palmera, Capote y Sialupe. Ver figuras N% 8.67 al 8.74 del
Anexo IV: Hidrogeoquimica.
La dase de agua predominante es la C&I, seguida de la
C2SI.La primera de las nombradas tiene alta salinidad y bajo
contenido de sodio (distrito de Mbmope y Tkume)

En el distnto de MachUffSI, existen aguas tipo C2S1(salinidad


medio y bajo contenido de sodio), especialmente en los
sectores Marcelo y Tiicume Pueblo, mientras que en el
distrito de Pltip, se encuentra en el sector de Sime y Pitipo
Pueblo. Ver figuras N% 8.75 al 8.82 del Anexo IV:
Hidrogeoquúnica.

En el cuadro No 8.13 se muestra un resumen de la clasificación del


agua para riego según el RAS y C.E.

Los valores del contenido del boro de las muestras de agua


analizadas en el valle de estudio son presentados en los cuadros del
Anexo IV: Hidrogeoquímica; en los que se aprecia que Ia mayoría de
valores se encuentran en el rango de 0,02 ppm a 0,3 1 ppm.

La clasificación de las aguas subterráneas para el riego, según el


contenido de boro, se efectuó teniendo como base los rangos
presentados en el cuadro No8.14

En la zona I conformada por los distritos de Chongoyape, Pucalá,


Patazo y Tumán; el contenido de boro varia entre 0,02 y 0,78 ppm,
valores que en términos generales representan aguas de buena
calidad.
En la mna E que comprende los distritos de Chiclayo, Eten, José
Leonardo Ortiz, La Victoria, Monsefu, Pimentel y Pomalca; el
contenido de boro varia de 0,03 a 0,3 1 ppm; valores que indican que
las aguas son de buena calidad.

En la zona ID conformada por los distritos de Ferreñafe,


Lambayeque, Manuel Mesones Muro, Picsi y Pueblo Nuevo el
contenido de boro fluctúa entre 0,02 y 0,15 ppm, valores que en
términos generales representan agua de buena calidad.

En la zona IV que comprende los distritos de Mochumí, Morrope,


Túcume y Pítipo, el contenido de boro varía de 0,00 a 0,20 ppm;
valores que indican que las aguas son de buena calidad.

Cabe indicar, que algunas de las muestras analizadas, no poseen


contenido de boro. Ver cuadro No 8.15

1
san-
-
PBnentel

haanueIM. MWO 1
o,io -o,rs
0,13 -0,31
0,05- 0,22
0,05 - 0,14 1
BIM~~

Buena
Buena
Buena 1
Pueblo NUSVO 0,004 - 0,08 J~U~IXZ
La&- 0,02- 0,13 Buena
Pitipo 0,W - 0,lO Buena
0,03 - 0,13 B~ena
IV
Tlbumc 0,m - OJO Buena
0,oO - 0,15
--

8.3-0 Potabiadad de kis aguas

8-51 Niveles de ce-trsnba de ienes CIQmrq S u b a y


~~~
lbe Clerum (613
Los cloniros presentes en las aguas son en general muy solubles,
estables en disolución y dificilmente precipitables.
100 D W E C C H ~ GE-ERAL DE A M A S FStFLOS
En el airea de estudio, los valores obtenidos de los clomc~
oscilan entre 3135 m@ y 36930 m#l (0,90 m@ - 10,40
rneqjl).

Así observamos que en la zona 1, en el distrito de Chongoyape,


los valores fluctúan entre 42,60 mg/l y 127,80 mgli (1,20
meqff a 3,60 meqll), mientras que en el disb-ito de micalá,
varian de 3 2,95 mgíl y 7 1,00 mg4 (0,90 meqfl a 2,00 m@),
Por otro lado en el distrito de P a w , fluctiia de 42,60 mg/l y
99,40 mgll (1,20 m@ y 2,80 meq/l); mientras que en el
distrito de Tumim, varían de 49,70 mgíl a 142,OO mgfi (1,40 y
4,00 meqll).

En la mna II, los valores fluctiian entre 49,70 mg/l y 312,40


mg(l(1,40 meqA a 8,80 meq/l) observándose el valor más alto
en eI distrito de Monsefi bozo IRHS N" 3 del sector
Prolongación Castilh) y el valor más bajo, en el distrito de
Pomalca (pozo IRHS 53 sector las Mercedes).

En la zona m,varia entre 56,80 mg/l y 369,20 mg/l (7,60 y


10,40 meq/l); valores que se encuentran en los distritos de
Pueblo Nuevo y Lambayeque respectivamente. Observándose
el vdor más bajo, en el sector Carretera pto. 4 (pozo W S - 2)
y el mas alto en el sector Yhcala (pozo R H S 27).

En la unra IV, el ión clomo fluctka entre 42,60 mdl y 24 1,40


mgll (1,20 - 5,80 rneqn), valores que se ubican en el distrito
de Mochumi, en los pozos IRHS N% 17 y 3 respectivamente.

Estas sales son moderadamente solubles a muy solubles


indicándose que las aguas con concentraciones altas de este
compuesto actiian como laxantes. Entre 290 ppm y 150,OO ppm
se considera como aguas dulces. Los valores de los niveles de
concentración de los sulfatos en las aguas subterráneas del valle
en estudio, se observan en los cuadros del Anexo N:
Hidrogeoquimica, cuyos rangos de variación se aprecian en el
cuadro No8.16

A continuación, se hará un breve comentario de los valores


obtenidos del ión sulfato por zonas:

En la Sona 1, b s valores fluctúan entre 48,OQ ppm y 139,20


ppm, que corresponden al distrito de Tumh y se encuentran
en los sectores Casa de Madera y Santa Cecilia
respectivamente.

En la Sona II, el sulfato fluctúa de 52,80 pprn a 112,80 ppm,


valores que se encuentran en los sectores: Pomalca Pueblo
(distrito de Pomalca) y Fdo. Quefé (distrito de José Leonardo
Ortiz) respectivamente. Por otro lado, cabe mencionar que
existen valores que sobrepasan los limites permisibles los
cuales varían entre 167,04 ppm y 528,00 p p 4 valores que se
ubican en el distrito de Pimentel.

En la Zans m, los valores del sdfato fluctúan entre 50,40 ppm


y 193,44 ppm, valores que pertenecen a los distritos de
Manuel Mesones Muro y Lambayeque respectivamente. El
valor mas bajo se ubica en el sector Choloque, mientras que el
mas dio en el sector Sialupe.

En la f i n a IV, los suifatos fluctúan entre 48,96 ppm y 156,00


ppm, ambos pertenecientes al distrito de Túcume (sector
Túcume pozo IRHS-73) y Mórrope (sector Dos Palos IRHS-
48) respectivamente.

Analizando las diferentes zonas que conforman el acuífero


estudiado, podemos indicar que el ión suifato contenido en las
aguas mayormente no sobrepasa los Iímites permisibles, aunque
en ciertos sectores de las zonas II y en el distrito de Pimentel, el
ión sulfato supera los limites máximos permisibles; que pueden
causar efectos laxantes d ingerirlo.

La elevada concentración de magnesio en el agua de consumo


doméstico, no es recomendable; debido a que origina efectos
laxantes y posee características de sabor amargo al agua.

Los rangos de variación del ión magnesio en las diferentes


muestras de agua obtenidas del acuífero se aprecian en el cuadro
No8.$6, cuyo análisis es el siguiente:
Así observamos que en el valle Chancay-Lambayeque, los
valores del ión sulfato fluctúan entre 3,00 y 90,OO ppm, los
mismos que se encuentran por debajo del rango permisible
establecido por la Organización Mundial de Salud; lo cual
permite indicar que no existe peligro en relación a la
concentración de este elemento.
El nivel total de sólidos disueltos significa la cantidad total de sales
disueltas en un litro de agua y se expresa en ppm.

A continuación se describe brevemente 10s resultados obtenidos en


el valle, para lo cual éste fue dividido en cuatro (04) zonas:

En esta zona, los niveles de los sólidos totales disueltos


(STD), fluctúan entre 16U,OQ y 640,QQp p y valores que se
encuentran dentro del rango permisible y que corresponden a
aguas de buena potabilidad; observándose los valores bajos
en el distrito de Pátapo (Pozo IRHS No58), y los mas altos
en el distrito Tumán (Pozo IRHS 129).

En el distnto de Chongayape, los niveles de los STD


mayormente fluctúan entre 180,00 ppm en el sector
Guayabd pozo IRHS 116) y 640,OO ppm sector palo Blanco
(Pozo IRHS 651, valores que se encuentran dentro del rango
permisible y que corresponden a aguas de buena potabilidad.

En el distrito de Pucalá, los niveles de STD, fluchhn entre


190,OO ppm en e1 sector pocitos (Pozo M S 66) y 490,OO
pprn en el sector Pacherres (Pozo IRHS N" 100). Los valores
hallados se encuentran dentro del rango permisible y
corresponden a aguas de buena potabilidad.

En esta zona, los niveles de STD, fluctúan entre 280,W y


990,QU pgm @,28 a 0,97 gr~l),valores que se encuentran
dentro del rango permisible y por lo tanto corresponden a
aguas de buena potabilidad.

En el distrito de Chiclayo, los niveles de STD fluctiian entre


440,UO ppm (Pozo W S 26, sector El Ocio) y 800,OO ppm
(Pozo IRHS 46, sector Casa Blanca), valores que se
encuentran dentro del rango permisible y por consiguiente
corresponden a aguas de buena potabilidad.

Asimismo en el distrito de La Victoria, el STD fluctúa entre


51 0,00 ppm (Pozo IRHS 45, sector Cachupe) y 860,OO ppm
(Pozo JlWS 53, sector Mercedes); valores que corresponden
a aguas de buena potabilidad.
En esta zona, los niveles de sólidos totales disueltos fluctúan
entre 200,OO y 990,OQ p (0,20 a O,970gff), valores que
representan aguas de buena calidad, aunque se observan
valores puntuales de 4850,OO ppm y 5030,OO ppm, en los
sectores Los Cocos (distrito de Ferrefiafe) y Moxe (distrito
de Lambayeque) respectivamente.

En el distrito de FemIr;ife, los niveles de sólidos totales


disueltos fluctúan entre 460,OO ppm (Pozo RHS No 34,
sector Cuyali) y 750,OO ppm (Pozo IRHS N" 43, sector Fdo.
Serquén). Por otro lado, en el distrito de FwBb N w o , los
valores de los STD fluctúan entre 260,00 (Pozo sector Fdo.
El Huayabo) y 400,OO ppm (Pozo sector carretera Pto.4).

En esta zona, los niveles de los sólidos totales disueltos


mayormente flucbhn entre 220,00 p p (sector Nazareno) y
850,OO ppm pertenecientes a los distritos de Rtipo y
Morrope re spectivarnente.

En los sectores que conforman el distrito de M M W , b s


valores de los sólidos totales disueltos, fluctúan entre 280,OO
(Pozo IRHS No 17, sector caserío Sifón) y 760,00 ppm (Pozo
IRHS N" 35, sector Maravillas).

En el distrito de Túcue, los valores de los STD varían entre


310,OO y 810,OO ppm; ubicados en los sectores Marcelo y
Tranca Sasape respectivamente.

Resumiendo todo Io anterior indicaremos que en el área investigada,


la mayoria de sectores de las zonas 1, TI, J
X y IV, presentan niveles
de sblidos totales disueltos - STD entre 160,OO ppm y 970,00 ppm,
valores que se encuentran dentro del rango permisible de potabfiidad
(aguas de buena calidad) aunque en ciertos lugares (menor
proporción) los valores sobrepasan los limites máximos permisibles,
obsedndose valores puntuales de 4850 ppm (sector Los Cocos,
distrito de Ferretlafe) y 5030 ppm (sector Moxe, distrito de
Lambayeque), ambos pertenecientes a la zona m.

En el cuadro N" 8.17 se muestra el resumen de los valores de los


sólidos totales disueltos obtenidos en toda el &ea de estudio.
Los niveles de dureza de las aguas subterráneas del valle en
estudio, por distrito politico, se presentan en el Anexo IV:
fidrogeoquímica, del cual deducimos que en la mayor parte de
los distritos, los niveles o rangos de concentración que
predominan, se encuentran dentro de los límites máximos
tolerables, establecidos por la Organización Mundial de Salud,
pero no se descarta la presencia de aguas muy blandas y muy
duras, las que precisamente se encuentran cerca del mar como en
el caso de las aguas que se encuentran en el distrito de Pimentel
en el sector La Joyita IRHS - 52 (1 0 1,96 ppm de CaC03)

Los efectos que originan su consumo es que, si las aguas son muy
blandas, muy agresivas, y por consiguiente no son
adecuadas para la elaboración de las bebidas. Por el contrario, si
las aguas son muy duras, éstas pueden producir gran consumo de
jabón, incrustaciones y dificultad para la cocción de los
alimentos.

De manera general, los rangos de variación del pH en el área de


estudio v d a n de 6,30 a 8,00, los mismos que en algunos pozos;
sobrepasan los limites máximos tolerables para el uso doméstico.

La calificación de las aguas subterráneas en e! área de estudio se ha


realizado teniendo como base los diagmas de potabilidad de las
aguas.
En general, las aguas subterráneas en el área de estudio varían de
buena a PllCdiQCre aunque en ciertos sectores aguas de potabilidad
pasable a mala (ver figuras Nos 8.83 al 8.123 del Anexo IV:
Hidrogeoquimica). A continuación se realizo un análisis de la
calidad del agua del área de estudio, para lo cual fue dividido éste,
en zonas:

En esta zona, predominan las aguas de potabiiidad buena s


mediacre. Ver figuras Ws 8.83 al 8.96 del Anexo IV:
Hidrogeoquímica.

En el disírito de Chongoyape, las aguas varían de potabilidad


buena a mediocre, aunque en ciertos sectores se presentan
aguas de potabilidad pasable a mediocre (sector Pampa
Grande, figura N" 8.86). En el distrito de Fw&& en los
sectores de Pocitos, La Cría y Entre Ríos, las aguas varian de
buena potabilidad a pasable (figura N" 8.90).

En la zona U, las aguas varían de potabilidad pasable a mala.


Ver figuras del No 8.97 al 8.107 del Anexo IV:
Hidrogeoquímica.

En los distritos de Pamalca y lo& Leanardo Ortlz, las aguas


fluctitan de potabdidad pasable a mediocre respectivamente,
(ver figuras Ws 8.97 y 8.100 del Anexo IV:
Widrogeoquimica), existiendo además en los distritos de
Clsickyo, La Victoria, Mmsefú, Eterr y Reque mayor
porcentaje de agua de potabilidad pasable a mala. Ver Anexo
IV: fidrogeoquimica (figuras Nos del 8.98, 8.99 y de la
8.101 al 8.105).

En los distritos de PiínenteI (sectores La Pampa, la Joyita y


Pimentel) y Sm fW (sectores Valdera, Ciudad de Dios y
Gallito), predominan las aguas de potabilidad mala. Ver
figuras Nos 8.1O6 y 8.107 del Anexo IV:fidrogeoquimica.

En esta zona, predominan las aguas de potabilidad buena a


pasable, seguida de pasable a mala. Ver figuras Nos 8.108 al
8.1 1 5 del Anexo IV: Hidrogeoquimica.

En los distritos de Manuel M e s r , Muro


~ (sector Choloque,
Manuel M. Muro y Mocape), Picci (sector Capote, Vista
Florida y Picsi) y en el distrito de h e b h Nuevo, podemos
apreciar que predominan aguas de po&bilidad buena a
pasable. Ver figuras Nos 8.108 al 8.110 del Anexo IV:
Hidrogeoquimica.
En los distritos de tanrhyeqrte (sectores Sialupe, Capote,
Lambayeque, Moxe, San Nicolás y Yéncala) y FefHkI&
(sectores Serquén, Los Cocos y Ferreííafe), predomina las
aguas de potabilidad pasable a mala. Ver figuras Nos 8.111 al
8.1 15 del Anexo IV: Hidrogeoquítnica.

Las aguas que más predominan en esta zona varían de


potabiiidad buena a mediocre, observándose en menor
proporción las de potabitidad buena a mala.

En los distritos de Rtipo, Túcmw y Márrope predominan las


aguas de buena potabilidad a mediocre. Ver figuras Nos
8.116 y del 8.1f 9 al 8.123 del Anexo IV: Hidrogeoquímica.

En el distrito de Mocfrd, la potabiIidad de las aguas varían


de buena a mala, específicamente en los sectores Muy Finca,
h Calzada, Sifón y Huacamayo. Ver figuras Nos 8.1 17 y
8.1 18 del Anexo EV: Hidrogeoquímica.

Resumiendo lo anterior, indicaremos que la potabilidad de las aguas


mayormente varía de buena a mediocre (zonas E, y N),
observándose en la zona 11, aguas de potabilidad pasable a mala.

En el cuadro N" 8.18 se aprecia el resumen de la clasificaciún de las


aguas en el área de estudio.

1
I1 E
m
N
1
1
Pasable - M d a
Buena - Prisable
Buena -Mediocre 1
El levantamiento geológico-geomorfológico efectuado en el &ea investigada a
permitido determinar las unidades hidrogeológicas:

1. Afloramientos rocosos
2. Depósitos aluviales
3. Depósitos coluviales
4. Depositos eolicos
5. Depósitos marinos
6. Mantos de arena por aspersión eolica.

Los afloramientos están constitwdos por rocas sedimentasias, igneas y


metamórficas, los d e s en el valle se presentan en grupos (GoyUarisquizga) y
formaciones geológicas (Inca CBUlec, Tinajones, La Leche) y por rocas intrusivas;
los que en su conjunto representan al basamento rocoso.

Del conjunto de unidades hidrogeológicas determinadas en el área de estudio, los


depósitos aluviales son los mas importantes para la prospección y explotación de las
aguas subterráneas, que conjuntamente con los depósitos coluviales, constituyen el
acuífero. Debe señalarse que dentro de los aluviales están comprendidas las
terrazas,subterrazas y el lecho actual del no.

En el área de estudio se ha inventariado 1516 pazos, de los cuales 729 son tubulares
(4799 %); 773 a tajo abierto (50,95 %o) y 16 mixtos (1,05 %o). Del total de pozos
inventariados, 893 se encuentran en estado utilizado (operativos), 474 utilizables y
15 1 no utilizables. Ver cuadros adjuntos.
DISTR~BUCI~N
VALLE CHANCAY-UMR4YEQUE -
DE LOS DE P O X S S W I SU
~ TRW
2Wl
I)el total de pozos utilizados (funcionando), 541 son de irso doméstico, 306
agrícolas, 5 induhdes y 41 pecuarios. Ver cuadro adjunto.
La profundidad de los pozos es variada, asi en bs tubulares fluctúa de 12,00 m a
76,00 m, en los tajos abiertos entre 7,00 m y 30,OO m y, en mixtos de 15,00 a 25,OO
m. En relacibn a los diámetros también son variados, asi en los tubulares fluctúan
de 0,38 m a 0,53 m y en los tajos abiertos entre 1 ,O0 m y 5,00 m.

En el valle 504 pozos se encuentran equipados, de los cuales 82 (16,21 %) están


ubicados en el disirito de Pomalca, 79 (15,61 %) en Turntq 77 (15,22 %) en hcalá
y 41 pozos (8,lO %) en Pátapo.

Actuahente se extrae de la napa una masa de agua de 124 OOO494,83 m3


(124,00 MMC) equivalente a una explotacibn continua de 3,93 m3/s. Del total
explotado mediante los tubulares se extrae 113 950916,70 m3 (91,89 %), con los
pozos a tajo abierto 7 754165l,l3 m3 (6,25 %) y los mixtos 2 ;b45477,0C1 tn3
(1,W %). Ver cuadro adjunto.
Del volumen actuaI explotado mediante pozos, 16 936525,Ol m3 (16,93 MMC)
corresponden a uso domestico, 104 8593 l 3 , N m3 (104,86 MMC) a uso agrícola,
1 09496928 m3(1,W MMC) a uso industrial y 1 109687,04 m3(1,109 MMC) a uso
pecuario. Ver cuadro adjunto.
Los mayores volúmenes de agua que se explotan en el valle son en las zonas 1
(64 005366 m3)y II (52 297685,96 rn3) debido principalmente a k concentración
de las ex cooperativas y que actuaimente hacen uso del agua, mediante pozos
tubulares en el riego de caña bajo riego por gravedad. Por otro lado, en las zonas
III (5 16883 1 ,O2m3)y IV (2 532450,85 m3), se explotan los menores volúmenes
de agua, debido principalmente por el excesivo nirmero de pozos a tajo abierto,
Ios mismos que son utilizados principalmente para uso doméstico y pecuario. Ver
cuadro adjunto.

595853,02
PuebloNuevo 475,OO
m 3 768949.00

El reservorio acuifero está constituido principalmente por materiales aluviales del


cuatemario reciente; presentándose en capas u horizontes de espesores variables.
LitoIógicamente está constituido por bloques, cantos rodados, guijarros, gravas,
arenas y arcillas mezclados en diferentes proporciones, los mismos que se presentan
en forma alteniada en sentido vertical.
El acuífero está limitado lateralmente por masas rocosas que afloran a ambos lados
y también por c e m testigos, los cuales pertenecen al grupo Casma y a la
formacibn Chicama, por otro lado el Mte inferior está constituido por el
basamento rocoso antes descrito, mientras que el b t e superior; por la superficie
fieática.

El acuífero presenta dos (02) partes, el primero o superior que comprende desde la
bocatoma Raca Rumi hasta el parhdor La Puntilla y presenta una forma alargada,
con una longitud de 30 Km aproximadamente. Lateralmente y en profundidad, se
encuentra limitado por afloramientos rocosos. La segunda comprende desde La
Puntilla hasta su encuentro con el litoral, tiene forma cónica (50 Km) y una longitud
de 70 Km aproximadamente. Lateralmente y en profundidad se encuentra limitada
por afloramientos rocosos.

Se ha establecido una Red de Contra1 Pieza* en todo el valle, la cual está


conformada por 195 pa;os, ubicados 19 en Chongoyape, 12 en P & p , 17 en
mtcalá, 16 en Tumh, 8 en Pornalca, 9 en Chiclayo, 5 en La Victoria, 3 en Reque, 2
en Eten, 8 en Monsefú, 4 en Pimenteb 5 en San José, 18 en Lambayeque, 12 en
Mochud, 14 en Túcirme, 14 en M~rrope,5 en José Leonardo Orbz, 7 en Picsi, 7 en
Ferreñafe, 4 en Manuel Mesones Muro, 3 en Fítipo y 2 en Pueblo Nuevo.

La morfologia de la napa es relativamente uniforme, observandose que el


desplazamiento del flujo subterráneo en ias cuatro zonas del acuífero es
principalmente de noreste a suroeste, mientras que su gradrente hidráulica varia
l y IV)y 1,42% (zona 1). Ver cuadro adjunto.
entre O, 15% (zonasE
La profundidad de h nt\i~ahiitica en el valle de manera gen& fluctúa entre 0,52
m y 8.15 m.Ver cuadro adjunto.
Las flrictuaciones de los niveles &&km presentan descensos de 0,01 m (sector de
Manuel Mesones Mino) a 0,75 m (sector La Victofia), mientras que los ascensos
fluctúan entre 0,15 m (sector h e n i e l ) y 0,87 m (sector Pomalca). Ver cuadro

En el área de estudio se ha redizado seis (06)pnrebas de bombea, cuyos parámetros


hidráulicos, indican que e3 acuífkro presenta de aceptables a regulares condiciones
hidráulicas. Ver cuadro adjunto.
a Los radios de influencia para las distintas zonas del valle y y bombeos de 6 a 24
horas/&; fluctúan entre 73,12 m (Zona III)y 324,OO m (Zona N), valores que han
determinado que mayormente no existen problemas de interferencia de pozos
aunque en algunos sectores de la zonas 1 y III, se observan valores hasta de
623,54 m.

Se estableció la red hidrogeoquimica en el valle para el control de la calidad del


agua, constituida por 154 pozos, la cual está distribuida de la siguiente manera :
15 pozos en el distrito de Chongoyape, 9 en Pátapo, 12 en Pucalá, 9 en Tumán, 3
en Pomalca, 6 en Chidayo, 2 en La Victoria, 1 en Reque, 1 en Eten, 5 en
Monsefií, 3 en Pimentel, 3 en San José, 12 en Lambayeque, 6 en Mochumí, 9 en
Túcume, 9 en Mórrope, 2 en J. Leonardo Ortiz, 2 en Picsi, 5 en Ferrefiafe, 4 en
M. Mesones Muro, 3 en Pítipo y 2 pozos en el distrito de Pueblo Nuevo.

La candu~tividade W c a en el área de estudio fluctúa entre 0,38 (zona I) y 2,83


mmhodcm (zona Q, valores que representan aguas de baja a alta mineralizacion,
aunque se observan puntualmente d o r e s entre 5,43 y 9,70 mmhos/cm. Ver cuadro
adjunto.
La dureza de las aguas almacenadas en el vaüe varían de muy blandas a blandas.
Ver cuadro adjunto.

U 21,64 - 37,33 Muy blanda a blanda


m 12,s - 49,28 MUYblanda a blanda
IV 1 10,2I - 36,38 1 Muv blanda a b h d a 1

Con relación al pH,las aguas almacenadas en el acuífero varían principalmente


de ligeramente &cidasa alcahas.Ver cuadro adjunto.

1 6,60 - 7,80 Ligeramente ácida a ligeramente alcalina


II 6,70 - 7,80 Ligeramente acida a ligeramente alwlina
m 7,20 - 8,00 Neutra a alcalina
IV 7,oO - 7,80 Neutra a Ligeramente alcalinas

La familia hdmgsqhia que predomina en el área de estudio es la


Bicarbonatada sódica y en segundo orden la Bicarbonatada cálcica. Ver cuadro
adjunto.

I Bicarbnatada cálcica - Biwbonatada Mica


U Bicarbonafada sódica - Bicarbonatada &cica

La calidad de las aguas con fines de riego según la conductividad eléctrica varía de
buena a permisible. Ver cuadro adjunto.

1 1 1 0.38 - 1.28 1 Buena - Permisible u


0.57 - 2.83 Bueria -Dudosa
0.51 - 1.93 Buena - Permisible
0.53 - 1.94 Buena - Permisible
Las clases de agua predominantes con fínes de riego de acuerdo al RAS y la
conductividad eléctrica son la C2Sl (zonas 1 y DI) y C3Si (zonas IV y la primera
es agua de buena calidad y aptas para la agricdtwa, mientras que la segunda puede
utilizarse en la agricultura bajo ciertas condiciones. Ver cuadro adjunto.

Según el contenido de boro, las aguas subterráneas para riego en el valle se


clasifican como aguas de buena didad. Ver cuadro adjunto.

0,03 - O,17 Buena


1 i
Pwd&
- - - 1 0,02 - 0.18
0,03 - 0,10
1 Buena
Birena
1
pMap0
Turna0 0,03 -0,13 Biiena
Pcmsl~~ 0,03 - O, 10 Buena

-
Chi~iq~ 0,M - 0,13 Buena
f& L. t)rtU 0,OS - 0,13 Buena
La Wct& 0,10 - 0,13 Buena
II ManaeíÜ 408 - 0,17 Buaia
Etai 0,lO - 0,15 Buenia
0,lO-0,15 B m
Pimental 0,13 -0,31 3uma
Sa
nw -
O,O5 022 Buena
1 I4anudM.m 0,OS - o,14 Buena
t 0,OS -0,13 Buena

En el valle en la mayoría de los sectores de las zonas 1, 11, m y IV los niveles de los
sólidos totales disueltos fluctúan entre 160,00 ppm y 970,00 ppm, valores que se
encuentran dentro del rango permisible de potabilidad, aunque se observa en ciertos
lugares valores puntuales altos (5030 ppm). Ver cuadro adjunto.
Las aguas subterráneas de acuerdo a los dmgams de gatrrbitidad varian de k m a
mgdiatra (masl, IV y m)y en menor proporcilin de pasable a (zona II).Ver
cuadro adjunto.

1
I I
II
Buena -Mediocre
Pasable - Mala
En el valle estudiado, se han identificado seis (06) unidades
hidrogeolbgicas, siendo los depósitos aluviales los más importantes para la
prospección y explotació11de las aguas subtemineas.

Se ha actualizado Ia información relacionado a las fuentes de agua


subterránea en el valle, regisbándose un total de 1518 pozos. En relación a
los pozos, mayormente son a tajo abierto (7731,893 están operativos, de los
cuales 541 son de uso domestico y 306 agricolas. Asimismo, existen 504
pozos equipados.

Actualmente se explota del acuífero una masa de agua subterránea,


equivalente a 124 000494,83 m3 (124 MMC), que mayormente son
utilizados en la agricuItura (104 8593 l3,5O m3).

La napa contenida en el acuífero es libre y superficial, presentado el flujo


subterráneo una orientación de Noreste a Suroeste y una @ente
hidráulica entre O, 15% y 1,Q%.

El estudio ha permitido conformar las redes de control, tanto piemmétrica


(195 pozos) como hidrogeoquimica (154 pozos) que permitirá realizar el
seguimiento cualitativo y cuantitativo de la napa.

El acuifero presenta de aceptables a regulares condiciones hidrhulicas


6=0,22-11,26 x lo4 d s ) . Asimismo,no existe problemas de interferencia
de pozos, variando los radios de mfluencia entre 73,12 y 324,00 m para
bombeos hasta de 24 horasídía.

La calidad de Ias aguas utilizadas en la agricultura según su conductividad


eléctrica varia de buena a permisible, mientras que se@ el RAS y la C.E.
son principalmente de los t i p s GS1 y GSI;la primera de buena calidad y
apta para la agricultura; mientras que la segunda, puede utilizarse en la
agricultura pero bajo ciertas condiciones.

De acuerdo a los diagramas de potabilidad, las aguas mayormente varían de


buena a mediana, aunque según los sólidos totales disueltos - STD (160,OO
- 970,OO ppm) son de aceptable calidad, al no sobrepasar los limites
máximos tolerables.

Para conocer la morfología del basamento rocoso, es necesario ejecutar la


prospección geofisica en todo el valle, cuyo resultado permitirá obtener los
espesores del acuifero, información necesaria para el cálculo de reservas
totales almacenadas en el acuifero.
Es necesario la ejecución de controles piezométricos cuyo resultado
permitirá precisar las fluctuaciones de los niveles y sus relaciones con el
año hidrológicu.

En ias zonas en donde se ha deteminado que las aguas son medianamente


útiles para el riego y con el peligro medio de salinización y sulonetizacih,
se recomienda combinarlas con agua de escorrentia superficial a fin de
prevea la s a h h c i ó n secundaria de los suebs, asimismo deberh de
realizar análisis de suelos por lo menos cada fín & campaña, con los que se
p o h i elaborar un perfil de control de dicha salinización y así no perder más
áreas de cultivo.

Deben efectuarse controles de calidad de las aguas subtariineas en los


pozos de la red Hidrogequimica propuesta como mínimo (02 veces al año),
los cuales debe coincidir con los periodos de máximas avenidas y de estiaje.

Es necesario programar la ejecucih de pruebas de bombeo adicionales en


particular pruebas de interferencia que permitirán calcular a las ya
efectuadas, el rendimiento específico y los parámetros hidráulicos
(transmisividad, conductividad hidráulica y coeficiente de
almifcenamiento].
"Quimica del Agua". Editorial Blume, Barcelona-
España 1969.

"Tratado Práctico de las Aguas Subterráneas".


Ediciones Omega. Barcelona-España 1971.

"Estudio del Suelo y Subsuelo del Subsector Sauce


Ferreñafe" Centro de Drenaje y Recuperación de
Tierras. Lima-Peni Agosto 1 97 1.

"Estudio AgroIógico Detallado del Valle Chancay-


La Leche7'.Dirección General de Aguas e Irrigación.
Lambayeque-Perú 1972.

LLProspección y Explotación de las Aguas


Subterrheas". Ediciones Omega. Barcelona-España
1975.

"El Agua Subterránea y los Pozos". Publicación


Jhonson División, UOP Inc. E.E.U.U. 1975.

"Metodología de las Investigaciones


Hidrogeológicas". Editorial Mir. Moscú-Rusia 1978.

"Estudio Hidrogeológico del valle Chancay-


Larnbayeque a Nivel Semidetallado". Chiclayo-Perú
2980.

"Diagnóstico y Evaluación de la hhestnictura de


Captación de Aguas Subterráneas del Valle del Alto
Piura". Lima-Perú 1983.

"Hidrologia Subterránea". Tomos 1 y II. Segunda


Edición. Editorial Omega. Barcelona-Espaila 1983,

"Estudio de Factibilidad de Agua Potable y


Alcantadlado para la Ciudad de Chiclayo". Servicio
Nacional de Abastecimiento de Agua Potable y
Alcantarillado. Lima-P& 1985.

"~drogeo10gia7'.Editorial Mir . Moscú-URSS 1 985

"Estudio dei Sistema Hidrico Tinajones-Desarrollo


Agrkola". Chiclayo-Perú 1987.

"Hidro~ogía". Ediciones CONCYTEC. Lima-Perú


1989.
BuqpJM y Colmem- : "Diagnóstico de la Mi-aestnictura de Captación de
las Aguas Subterráneas de la C.A.A Pomalea Ltda.
No 38". Tesis de la U.N.P.R.G. Lambayeque-Perii
1991.

'?)iagnbstico y Rehabilitación de Suelos Salinos y


Sódiws". Sexta Edición. Editorid Limusa. México
1993.

"Implementación del Sistema de Información


Geográfca para la Identificación de Impactos
Ambientales en la Cuenca Chancay-Lambayeque y
Zona de Transvase (Chota)". IMAR Norte.
Chiclayo-Perú 1994.

D&MyAgiiiri.a,T: "Estudio del Uso ActuaI y Potencial del Agua en


Áreas Regables de la Cuenca Alta del Valle
Chancay-Lambayeque". Tesis U.N.P.R.G.
Lambayeque-Perú 1994.

"Diagnóstico de Aprovechamiento de Aguas


Subterráneas del Valle de Alto Piura". DGEP. Lima-
Perii Febrero 1994.

"Censos Nacionales 1993, IX de Población, IV de


Vivienda". Dirección Nacional de Censos y
Encuestas. Lima-Perú 1994.

DEPC)LTI : "Información Agroeconomica del Valle Chancay-


Lambayeque Campaña Agrícola 1993-1994".
Chiclayo-Perú Marzo 1995.

"Ordenamiento del Sistema de Gestión de los


Recursos Hidricos en el Distrito de Riego Chancay-
Lambayeque". DGAS Chiclayo-Perú 1997.

"HiQología de la Cuenca de Gestión del Distrito de


Riego Chancay-Lambayeque" . DGAS . Chiclayo-
Perú Febrero 1997.

"Evaluación de los Recursos Hidricos en la Parte


Baja de la Cuenca C h a n c a y - H d . DGAS. Lima-
Perú Mayo 1997.
VISTAS

You might also like