You are on page 1of 131

FEDERAL DE RIO GRANDE DO SUL UNIVERSITY

FACULTAD DE INGENIERÍA DEPARTAMENTO DE

INGENIERÍA ELÉCTRICA PROGRAMA DE POSTGRADO EN INGENIERÍA

ELÉCTRICA

GUSTAVO FERREIRA DORNELES

Modelos matemáticos para la optimización de la distribución


ELECTRICA CON fiabilidad del sistema de generación
distribuida

Puerto Alegre

2013
GUSTAVO FERREIRA DORNELES

Modelos matemáticos para la optimización de la distribución


ELECTRICA CON fiabilidad del sistema de generación
distribuida

Tesis doctoral presentada en el Programa de Posgrado en Ingeniería


Eléctrica, Universidad Federal de Rio Grande do Sul, como parte de
los requisitos para obtener el título de Doctor en Ingeniería Eléctrica.

área de concentración: Energía - Power Systems

SUPERVISOR: Prof. El Dr. Arturo Suman Bretas

Puerto Alegre

2013
GUSTAVO FERREIRA DORNELES

Modelos matemáticos para la optimización de la distribución


ELECTRICA CON fiabilidad del sistema de generación
distribuida

Esta tesis fue juzgado adecuada para la obtención del título de Doctor
en Ingeniería Eléctrica y aprobado en forma definitiva por la
orientación y el examen.

Asesor: Prof. ____________________________________ El Dr. Arturo

Suman Bretas, UFRGS

PhD, del Instituto Politécnico de Virginia y la Universidad Estatal de Blacksburg,

EE.UU.

Junta Examinadora:

Prof. El Dr. Ramakrishna (Rama) Gokaraju, Universidad de Saskatchewan doctorado de la

Universidad de Calgary - Calgary, Canadá.

Prof. El Dr. José Roberto Mantovani Sanches, UNESP Médico de la Universidad

de Campinas - Campinas, Brasil.

Prof. El Dr. Glauco Nery Taranto, la COPPE / UFRJ doctorado del Instituto

Politécnico Rensselaer - Troy, EE.UU..

Prof. El Dr. Roberto Chouhy Leborgne, UFRGS

Doctorado de la Universidad Tecnológica de Chalmers - Gotemburgo, Suecia

Prof. Dr. Sergio Luís Haffner, UFRGS

Doctor de la Universidad de Campinas - Campinas, Brasil.

Coordinador PPGEE: Prof. _______________________________ João

Manoel Gomes da Silva Jr.

Porto Alegre, Septiembre de 2013.


GRACIAS

Las palabras no son suficientes para expresar mi infinita gratitud a mis padres, Gilberto ( en

memorian) y Lucy. Su esfuerzo y apoyo incondicional a lo largo de mi vida hacen posibles todos mis logros

hasta el momento. Sus valores me han demostrado la importancia de buscar el conocimiento, pero que por

encima de todo, lo más importante en la vida es la familia. Mi madre, que en la mayor parte de su vida,

también fue el Padre, te doy gracias por todo lo que diste en favor de su hijo, por el ejemplo de dignidad y

perseverancia.

Mi hermano Renan, gracias por el amor, el apoyo y el apoyo dado a nuestros padres en mi

ausencia.

Gracias a mi futura esposa Caren Bernardi por su paciencia y comprensión durante tiempos

difíciles. Por estar siempre a mi lado, apoyar y contribuir sensiblemente en mis decisiones. Y lo más

importante, por el amor y el afecto que inspiran y dan sentido a mis logros.

A mi familia, especialmente su tío Armindo, Sueli tía, Neide, Condado de Louth y María Bernardi, mi

sincero agradecimiento por el amor, apoyo y amistad. Nuestros logros sólo son reales cuando se comparte, y estas

personas dan sentido a mis esfuerzos.

Para los amigos, especialmente cuando Adriano Moraes, Chico Marquardt, Eduardo Teixeira, Henrique

Cadore, Ricardo Teixeira y Vinicius Mello, gracias por la amistad, el compañerismo y el apoyo en todos los

sentidos.

Para los miembros de LASEP gracias por la amistad y el compañerismo. Más de colegas, eran los amigos

que tuvieron la suerte de vivir en estos cuatro años de Aquiles Rossoni, Carlos Silva, Cesar Duran, Cesar Orozco,

Daniel Gazzana, Daphne SCHWANZ, Diomar Lima, Felipe García, Juliana Klas, Leonardo Iurinic, Lucas Walantus,

Mario Oliveira, Martín Paz, Mauren Pomalis, Renato Ferraz, Roberto Cabral, Rodolfo Dresch, Roger Zulpo y Sergio

Campo.

Prof. Arturo Bretas, gracias por la confianza depositada en mi persona, para la orientación en el

desarrollo de este trabajo y las oportunidades de crecimiento profesional que me ha dado durante estos cuatro

años.
Los maestros y el personal PPGEE, gracias por la oportunidad para el desarrollo de este trabajo. Un

agradecimiento especial a Miriam Rosek y Janice de Oliveira, la buena voluntad y eficiencia en el desempeño

de sus funciones en la DEE.

Por último, agradezco al Consejo Nacional de Investigación y Desarrollo Científico y Tecnológico (CNPq),

la provisión de beca de doctorado.


RESUMEN

La creciente automatización de los procesos de producción y la difusión de las cargas electrónicas sensibles han
requerido altos niveles de fiabilidad de los sistemas de distribución de energía. En medio de este escenario, la
proliferación de generadores distribuidos conectados cerca de los cargos destaca el surgimiento de un nuevo
paradigma en la producción y uso de la electricidad. Sin embargo, surgen muchos problemas del hecho de que los
sistemas de distribución no fueron diseñados para incorporar las unidades de generación de energía. estrategia de
control total y la protección se define bajo el supuesto flujo unidireccional de las líneas de alimentación. Uno de los
conflictos más inmediatos que surgen con la penetración de generación distribuida se relaciona con el sistema de
protección, resultado del cambio en la magnitud de las corrientes de defecto. Algunas de las consecuencias son la
pérdida de la sensibilidad y la coordinación de la protección. Si eludido estos problemas, la generación distribuida
tiene el potencial de tener un impacto positivo en la fiabilidad, especialmente en el apoyo a la restauración de carga
en situaciones de contingencia. En vista de estos factores, la metodología propuesta adopta un enfoque de múltiples
criterios para optimizar el rendimiento de los sistemas de distribución en presencia de generación distribuida. El
SAIFI indicadores SAIDI y MAIFI se formulan como modelos de optimización que permiten la adecuación del sistema
de protección a las condiciones de funcionamiento impuestas por la generación distribuida. Entre los aspectos
considerados incluyen la asignación, la selectividad y la coordinación de los dispositivos de protección. La
asignación de las teclas de maniobras para volver a configurar el alimentador es la estrategia para maximizar el
efecto positivo de la generación distribuida en la fiabilidad. Las soluciones de los modelos definen la instalación local
de dispositivos y maniobras de protección, y los ajustes del reconectador independientemente para la fase y la tierra.
La minimización simultánea de indicadores se formula como un problema de programación lineal por Mixed Integer
Objetivos, dirigido al equilibrio óptimo entre la reducción momentánea y sostenida en sistemas de distribución
interrupciones. Los modelos analíticos de los indicadores se resuelven usando un paquete general de optimización
objetivo, basado en el método de la rama-y-bound. La metodología se evaluó a partir de un estudio de caso mientras
que el aumento de los niveles de penetración de generación distribuida en un alimentador de distribución real. Los
modelos matemáticos se utilizan en diferentes escenarios de operación del sistema, asociado con diferentes
limitaciones económicas. Los resultados hacen posible evaluar el impacto de la generación distribuida en la
restauración y la protección del sistema de forma independiente.

Palabras clave: Sistema de Distribución de fiabilidad. La generación distribuida. la protección de los sistemas
de distribución. Restablecimiento de sistemas de distribución. Matemáticas optimización.
RESUMEN

El aumento de la automatización de procesos industriales y de la sensibilidad de cargas electrónicas han requerido un alto
nivel de fiabilidad del sistema de distribución de energía. En este escenario, el uso generalizado de generadores distribuidos
conectados cerca de las cargas muestra la aparición de un nuevo paradigma en la producción de energía eléctrica y la
aplicación. Sin embargo, surgen muchos problemas de los sistemas de distribución colegas no fueron diseñados para hacer
frente a las unidades generadoras de energía. La estrategia de control y protección completa se define bajo el supuesto de
energía de la corriente radial. Uno de los conflictos más inmediatos Que surgen con la penetración de la generación
distribuida se relaciona con el sistema de protección, resultado del cambio en las corrientes de defecto magnitud. Algunas
consecuencias son la pérdida de la sensibilidad y la coordinación de la protección. Al abordar estos problemas, generación
distribuida tiene el potencial de tener un impacto positivo en la fiabilidad de distribución, especialmente en el apoyo a la
carga durante contingencias de sistema de restauración. Teniendo en cuenta estos factores, la metodología propuesta
utiliza enfoque de criterios múltiples para optimizar el rendimiento global de los sistemas de distribución en presencia de
generación distribuida. Los índices de fiabilidad SAIDI, TIEPI y MAIFI se formulan permiten que los modelos de optimización
que la adecuación del sistema de protección en relación con las condiciones de funcionamiento impuestas por la generación
distribuida. Los aspectos incluyen la asignación Considerado, la selectividad y la coordinación de los dispositivos de
protección. La asignación de los interruptores de seccionamiento para la restauración de alimentación es la estrategia para
maximizar el impacto positivo de la generación distribuida en la fiabilidad del sistema. Las soluciones modelo ofrecen los
dispositivos de protección y los conmutadores sitios, así como la configuración reconectadores para las unidades de fase y
de tierra, de forma independiente. índices de fiabilidad formuló la minimización es el problema lineal entero mixto de
programación por metas, con el fin de establecer el equilibrio óptimo entre la reducción y sostenida interrupciones
momentáneas en los sistemas de distribución. Los modelos analíticos se resuelven usando la optimización paquete de uso
general basada en el método de la rama-y-bound. La metodología se evalúa a través de un estudio de caso teniendo en
cuenta los niveles crecientes de penetración de generación distribuida en el alimentador de distribución real. Los modelos
propuestos se aplican en diferentes escenarios de sistema de operación y bajo diferentes limitaciones económicas.

Palabras clave: Distribución Eléctrica Sistemas de fiabilidad. La generación distribuida. Protección de distribución.
Restauración de distribución. La programación matemática.
RESUMEN

1  INTRODUCCIÓN ................................................. .................................................. ....................... 12  


1.1 OBJETIVOS EN otivación .................................................. .................................................. ........ 16  
1.2 E ESTRUCTURA DE T de texto de lectura .................................................. .................................................. .............. 17  

2  REVISIÓN BIBLIOGRÁFICA ................................................ .................................................. 19  


2.1 R ECONFIGURAÇÃO DE EDDS ................................................. .................................................. ..... 19  

2.2 ARRENDAMIENTO D ISPOSITIVOS DE PROTECCIÓN .................................................. ............................ 22  

2.3 ARRENDAMIENTO D ISPOSITIVOS PROTECCIÓN EN EL EN ANOBRAS EDDS R ADIAIS ............................ 24  

2.4 C OORDINACIÓN DE S ISTEMAS DE PROTECCIÓN .................................................. ............................ 26  

2,5 C los ONSIDERACIONES CERCA Y TATE-DA-RTE .................................................. ..................... 27  


3  FORMULACIÓN DEL PROBLEMA ............................................... ........................................... 29  
F 3.1 ALTO, me EI NTERRUPÇÕES C. INDICADORES DE ONFIABILIDADE ................................................. 29  

3.2 OPERACIÓN EN LA GD EDDS ................................................. .................................................. ..... 30  


P 3.3 RÁCTICA DE P PROTECCIÓN DE S EN OBRECORRENTE EDDS ................................................. ........ 34  

P 3.4 RÁCTICA DE R ESTABLECIMIENTO EN EDDS ................................................. ........................... 50  


4   Modelos propuestos ............................................... ......................... 53  
4,1 V L Isao ENERALES M METODOLOGÍA .................................................. .............................................. 53  

4.2 R EPRESENTACIÓN TEE OPOLOGIA LA F eeder .................................................. .............. 55  


4,3 M ODELO M Athematic DO I NDICADOR SAIDI λ .................................................. ....................... 56  
4,4 M ODELO M Athematic DE I INDICADORES ΔSAIFI γ y ΔMAIFI λγ ............................................ 75  
4.5 La ANÁLISIS DE ALTA F EF POTENCIA DE LUJO .................................................. ............................. 81  

5  SOLUCIÓN DE modelos propuestos .............................................. ............................. 85  


6  ESTUDIO DE CASO ............................................... .................................................. .................. 89  
6,1 S SISTEMA T EST .................................................. .................................................. .......................... 89  

6.2 T ER ESTOS RESULTADOS .................................................. .................................................. .............. 90  

7  CONCLUSIONES ................................................. .................................................. 111 ......................  

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS ................................................ ............................................ 114  


ANEXO A: DATOS DE LA PRUEBA DEL SISTEMA ........................................... ................................. 122  

ANEXO B: CURVAS DE FUNCIONAMIENTO DE FUSIBLES .......................................... ............... 126  


APÉNDICE C: MODELOS evaluación de Windows ....................................... 127  
ANEXO D: Las soluciones de modelos matemáticos y MILP PLIMM ............... 128  
LISTA DE ILUSTRACIONES

Figura esquema de protección de la interconexión 1. GD. .................................................. ............. 33  


Figura 2. Características de tiempo inverso (a), extremadamente inversa (b) y ajustar el tiempo (c). 36 ..  
Figura 3. Curvas características de fusibles preferidos tipo K. ..................................... 39  
Figura 4. Zonas de Protección en el enfoque coordinado. .................................................. ................. 39  
Figura 5. Curvas características (a) y la secuencia de operación (b) el esquema de protección en
coordinada. .................................................. .................................................. ............... 40  
Figura 6. zonas de protección en el sistema de selección. .................................................. ....................... 42  
Figura 7. Curvas características (a) y la secuencia de operación (b) la protección en el esquema
coordinada. .................................................. .................................................. ............... 42  
Figura 8. Selectividad fusible - fusible. .................................................. ....................................... 46  
Figura 9. Selectividad (a) la coordinación y (b) reconectador / relé - fusible. ........................................... 47  
Figura 10. La coordinación y selectividad entre relés y reconectores. .................................................. . 49  
Figura 11. Restablecimiento alimentador de distribución post-fallo. ............................................ 51  
Figura 12. Descripción de indicador de paso minimización SAIDI λ. ........................................... 53  
Figura 13. Descripción de la ΔSAIFI paso minimización γ y ΔMAIFI λ, γ. ..................................... 54  
Figura 14. Representación del manejador de topología. .................................................. .............. 55  
Figura 15. analítica simulación de fallos permanente en el alimentador de distribución. .................... 57  
Figura 16. Representación del alimentador como un gráfico G ( a) y subgrafo G yo para i = 1 (b). ....... 63  
Figura 17. Los árboles T ij asociado con el subgrafo G i. .................................................. ........................ 64  
Figura 18. Los árboles y expandido gráfico original G 1. .................................................. .............. 67  
Figura 19. Intersección del árbol original y ampliada de la gráfica G 1. .......................................... 67  
Figura 20 conjunto ampliado de bordes de la gráfica G 1 ( a) y gráfico del árbol viable G 5 ( b). ........ 68  
Figura 21. Los árboles Intersecciones G 1 y G 5. .................................................. ............................. 68  
Figura 22. Analytical Simulación de falta permanente y temporal en el alimentador de distribución. 77  
Figura 23. Distribución de alimentación AL-1. .................................................. ............................. 90  
Figura 24. Representación del alimentador AL-1. .................................................. .......................... 93  
Figura 25. Solución SAIDI λ para P GD = 0% si CT60. .................................................. ......... 95  
Figura 26. Los resultados del modelo para PLIMM P GD = 0%. .................................................. ......... 95  
Figura 27. protecciones Coordenogramas de la fase (a) y la tierra (b) a P GD = 0% si CT100. ... 97  
Figura 28. Solución SAIDI λ para P GD = 11,1% si CT60. .................................................. .... 99  
Figura 29. Los resultados del modelo para PLIMM P GD = 11,1%. .................................................. 100 ..  
Figura 30. Solución SAIDI λ para P GD = 23,8% si CT60. .................................................. 100 ..  
Figura 31. Los resultados del modelo para PLIMM P GD = 23,8%. .................................................. 101 ..  
Figura 32. Solución SAIDI λ para P GD = 33,1% si CT60. .................................................. 102 ..  
Figura 33. Los resultados del modelo para PLIMM P GD = 33,1%. .................................................. 102 ..  
Figura 34. Variación de indicadores estandarizados para P GD = 33,1%. 103 ......................................  
Figura 35. Solución SAIDI λ para P GD = 45,8% si CT60. .................................................. 104 ..  
Figura 36. protecciones Coordenogramas de la fase (a) y la tierra (b) a P GD = 45,8% si CT60.
................................................................................................................................. . . . 105  
Figura 37. Resultados del modelo de PLIMM y estándar variaciones de los indicadores para P GD =
45,8%. .................................................. .................................................. ..................... 105  
Figura 38. indicadores SAIDI para diferentes escenarios de penetración GD. ....................... 106  
Figura 39. indicadores SAIFI para diferentes escenarios de penetración GD. ........................ 107  
Figura 40. indicadores MAIFI para diferentes escenarios de penetración GD. ....................... 107  
Figura 41. Factores de la coordinación y la restauración a los diferentes niveles de penetración
GD. .................................................. .................................................. ..................... 108  
Figura 42. Resultados teniendo en cuenta el aumento del valor nominal de los fusibles con P GD =
48,8%. .................................................. .................................................. ..................... 109  
Figura 43. Los indicadores resultantes de los ensayos teniendo en cuenta la operación instantánea de reconectores
para P GD = 48,8%. .................................................. .................................................. ... 110  
Figura 44. disposición geométrica de los controladores del sistema de prueba. ............................................ 123  
LISTA DE TABLAS

Tabla 1. pistas y operativos tiempos de las protecciones 59/27 y 81O / U. .......................................... 33  


Tabla 2. Constantes A, B y p y sus curvas inversas. ........................................... 36  
Tabla 3. Los costes de adquisición, traslado y el funcionamiento de los dispositivos de protección y maniobras. . 91  
Tabla 4. Parámetros fiabilidad AL-1 alimentador. .................................................. .... 91  
Tabla 5. Los datos de alimentadores adyacentes AL-2 y AL-3. .................................................. ..... 91  
Tabla 6. Los criterios de coordinación y los límites de reconectadores ajustes. ..................................... 92  
Tabla 7. Resultados del caso base. .................................................. .......................... 92  
Resultados La Tabla 8. Modelo MILP indicador SAIDI λ para P GD = 0%. .............................. 94  
Tabla 9. Ajustes de protección de copia de seguridad (SE) y para reconectadores P GD = 0%. .................... 98  
Resultados En la Tabla 10. Modelo MILP indicador TIEPI λ para P GD = 11,1%. ....................... 99  
Tabla 11. resultado de las impedancias equivalentes del sistema de transmisión. .......................... 122  
Tabla 12. datos del transformador de la subestación. .................................................. ................... 122  
Tabla 13. Datos de los conductores. .................................................. .............................................. 122  
Tabla 14. Datos de los tramos de línea. .................................................. ....................................... 122  
Tabla 15. Matriz de impedancia de la serie de secciones de línea (Ω / km). ............................................. 124  
Tabla 16. cargas de datos. .................................................. .................................................. ... 124  
Tabla 17. Las baterías de condensadores. .................................................. .............................................. 124  
Tabla 18. Parámetros del regulador de tensión. .................................................. .......................... 125  
Tabla 19. Datos de los generadores síncronos. .................................................. 125 ................................  
Tabla 20. Datos de interfaz transformadores generadores. ............................................. 125  
Tabla 21. Relación de ajuste de las curvas características del fusible preferido. ............... 126  
Tabla 22. Los ajustes a los reconectadores P GD = 0%. .................................................. ................... 128  
Tabla 23. Las soluciones a la prueba P GD = 0%. .................................................. .......................... 128  
Tabla 24. Los ajustes a reconectores P GD = 11,1%. .................................................. .............. 128  
Tabla 25. Soluciones de pruebas para P GD = 11,1%. .................................................. ..................... 129  
Tabla 26. Los ajustes a reconectores P GD = 23,8%. .................................................. .............. 129  
Tabla 27. Las soluciones a la prueba P GD = 23,8%. .................................................. ..................... 129  
Tabla 28. Los ajustes a reconectores P GD = 33,1%. .................................................. .............. 129  
Tabla 29. Las soluciones a la prueba P GD = 33,1%. .................................................. ..................... 130  
Tabla 30. Los ajustes a los reconectadores P GD = 45,8%. .................................................. .............. 130  
Tabla 31. Las soluciones a la prueba P GD = 45,8%. .................................................. ..................... 130  
LISTA DE ABREVIATURAS

EDDS: Eléctrica de Distribución de Energía Sistemas GD:

Generación Distribuida

TIEPI: Interrupción Promedio del Sistema Frecuencia Índice de SAIDI:

Interrupción Promedio del Sistema Duración Índice MAIFI: momentánea

frecuencia media de interrupción Índice MILP: Programación Lineal Entera

Mixta PLIMM: Programación Lineal Entera Mixta de Objetivos


12

1 INTRODUCCIÓN

sistemas de distribución de energía eléctrica (EDDS) surgieron en la década de 1880, un período en el

que varios logros tecnológicos llevaron al campo de la producción de energía y el transporte en corriente

alterna. Aunque algunos personajes prominentes, muchos contribuyeron al diseño de sistemas eléctricos. El

hecho es que a través de la "guerra de las corrientes" de Westinghouse y Edison, en sólo cinco años se han

desarrollado y refinado muchos de los componentes que forman la base de los sistemas eléctricos actuales,

tales como transformador, generador y motor eléctrico ( Edison, 2013).

Después de cuatro años de construcción de la primera rejilla en corriente continua por Thomas

Edison (Nueva York, 1882), llega el primer sistema de distribución con transformadores de corriente alterna en

Great Barrington, Massachusetts. El patrón trifásico surgió en 1893 con la entrada en funcionamiento de la

central hidroeléctrica de la cala del molino, en la ciudad estadounidense de Redlands. El proyecto es

considerado un pionero en la distribución de la energía en corriente alterna con fines comerciales. Con la

rápida expansión de las redes eléctricas luego viene el mercado de la energía, y el sistema trifásico se adoptó

pronto como estándar mundial. Con la necesidad de transmisión de energía durante mucho tiempo ha sido

identificado en 1896 a largas distancias entra en funcionamiento hidro Niagara Falls, hasta ahora el más alto

jamás construido, capaz de generar 37 MW.

En alrededor de 120 años, el crecimiento exponencial de la demanda hizo necesaria la construcción de

grandes unidades de generación y sistemas de transmisión fuertemente interconectados. Los grandes volúmenes de

inversiones se destinó al sector energético, por lo que las instalaciones tenían su capacidad se duplicó en promedio,

cada cinco años entre 1935 y 1975. Durante este periodo, la estrategia de expansión EDDS se mantuvo enfocado en la

suficiencia, que se reducía a asegurar la alimentación de la carga a niveles aceptables de tensión (IEEE, 2012). A

principios de los años 70 con la crisis del petróleo, el crecimiento del sector eléctrico sufrió el primer cambio importante

en la historia. A partir de ahí, en quince años hubo una reducción gradual de las inversiones en el sector, especialmente

en la distribución, que el fallo es efecto más localizado en la generación y la transmisión. A consecuencia, la EDDS ido a

través de un proceso sistemático de envejecimiento. Muchos de ellos fueron construidos hace más de medio siglo,

cuando los requisitos en términos de calidad de servicio eran mucho menos grave que en una economía digital como el

de hoy. Con la recuperación del mercado, las empresas han adquirido un fuerte enfoque en la postura de negocios. La

falta de inversión ha llevado a convertirse en la EDDS


13

componentes de rendimiento inferiores del sistema eléctrico. Los estudios indican que, para un cliente residencial

típico, experimentando 90 minutos de interrupción por año, entre 70 y 80 minutos se atribuyen a fallas en la EDDS

(Brown, 2009).

El mercado de la energía está pasando por un momento de la reestructuración de la actualidad, sobre todo en

el sector de distribución de energía. El proceso de desagregación observado en los últimos años llevó a la apertura del

mercado, haciéndolo más competitivo e instando a las empresas de servicios públicos para dar prioridad a la búsqueda

de la calidad de la fuente de alimentación. Esta nueva actitud se debe a la necesidad de un alto nivel de disponibilidad

del sistema eléctrico en una economía fuerte basada en procesos industriales automatizados y depende de los equipos

electrónicos sensibles (NG 2007). Tradicionalmente, indicadores de fiabilidad, tales como Saïfi ( Interrupción Promedio

del Sistema Índice de Frecuencia) y SAIDI ( Interrupción Promedio del Sistema Índice de duración) ( IEEE 2003a) 1 Son

utilizados por los servicios públicos y los organismos reguladores, al evaluar el desempeño de EDDS y el

establecimiento de objetivos de continuidad (Bishop, 1999). Estas métricas son indicadores de los efectos de las

interrupciones sostenidas sobre la fiabilidad de la fuente de alimentación. Sin embargo, la propagación de las cargas

sensibles a las perturbaciones a corto plazo ha llevado a la aparición de una nueva percepción del nivel adecuado de

fiabilidad. Los concesionarios de este modo comienzan a buscar alternativas para reducir el número de interrupciones

momentáneas que se producen en EDDS. Esto ha resultado en la creciente popularidad de los indicadores asociados

con este tipo de trastorno, tales como indicador MAIFI ( Momentánea Interrupción Promedio del Índice de Frecuencia) ( IEEE

2003a).

Las nuevas tecnologías para reducir los costos de producción han favorecido la proliferación de pequeños y

medianos generadores a nivel de EDDS. La llamada generación distribuida (DG) se refiere a las plantas de generación

de electricidad con capacidad agregada inferior de 10 MVA conectado directamente a EDDS (IEEE 2003b). En la

actualidad, la principal aplicación de GD es como una fuente de reserva para el suministro de las cargas críticas durante

los cortes. La segunda aplicación principal es en funcionamiento en modo de demanda pico conocido como afeitar pico ( BROWN,

2001a). La difusión de la GD también se debe en gran parte a la cogeneración, a menudo asociados con los llamados

productores independientes. En la industria en general están reutilizando el proceso de calor para la generación de

energía, para uso propio y venta de excedentes. La pequeña generación ha sido considerado como una posible

solución

1 En Brasil, los indicadores SAIFI y SAIDI se llaman FEC (Interrupción frecuencia equivalente por unidad de consumo) y DEC
(Equivalente Interrupción Duración por unidad de consumo), respectivamente (ANEEL, 2009).
14

para la reducción de las emisiones contaminantes y el suministro de la demanda de energía en un futuro próximo

(NETO, 2006). En este sentido, varios países han adoptado incentivos fiscales y políticas públicas para promover

el uso de fuentes renovables (MOŽINA, 2010). GD tiene el potencial de causar cambios sin precedentes en el

funcionamiento de EDDS. Estas tendencias culminan con la aparición de nuevos paradigmas en la producción y

uso de energía. El ejemplo principal es la filosofía detrás de las llamadas micro-red y las redes inteligentes (IEEE

2012), que han sido objeto de numerosas investigaciones recientes (Brown,

2008). El funcionamiento de EDDS en presencia de GD es un tema ampliamente estudiado en la literatura (MAO,

2003; BAE, 2007; Brown, 2007). Entre los aspectos positivos incluyen la reducción de las pérdidas, que difieren

inversiones de expansión, entre otros. En cuanto a la fiabilidad, las ventajas más importantes son:

• Aumento de la capacidad de reserva está en funcionamiento normal, GD ayuda a mantener la potencia

activa y la regulación de voltaje. En los sistemas sometidos a una sobrecarga, este apoyo promueve la liberación de

capacidad de reserva y la relajación de las restricciones a la transferencia de carga.

• Reintroducción: GD en situaciones de contingencia puede soportar parte de la carga del sistema de

aislamiento (en isla). Si un alimentador alternativo está disponible, la contribución es la de soporte de carga y la

tensión cuando vuelve a conectar al sistema reconfigurado, eliminando las restricciones a la transferencia de

carga y permitiendo la recuperación. Idealmente, ambos casos dan como resultado una mayor fiabilidad, lo que

resulta en la reducción del tiempo medio de la interrupción de los consumidores (Mozina, 2010).

Los beneficios potenciales de GD se ven a menudo desde la perspectiva idealizada en la literatura.

Muchos problemas se derivan del hecho de que EDDS no fueron diseñados para incorporar las unidades de

generación de energía. estrategia de control total y la protección se define bajo el supuesto flujo unidireccional de

las líneas de alimentación (PREGEJ,

2006). Incluso en una penetración pequeña escala, la viabilidad de GD depende de la solución de diversos

conflictos operativos, entre los que se encuentran (Barker, 2000; Dugan, 2002; McDermott, 2003; MOŽINA,

2010):

• Regulación de voltaje: el perfil de tensión de alimentadores radiales con GD puede ser prácticamente

impredecible. Para mitigar este problema, generalmente no se permitió que el modo de soporte de voltaje de la operación.

Los atenuadores deben utilizar controles más sofisticados para detectar el flujo de potencia inversa. Por otra parte, las

variaciones de voltaje inaceptables pueden ocurrir en sistemas que contienen múltiples unidades generadoras para la

entrada y el funcionamiento intermitente de salida. Esto hace que las operaciones del banco de condensadores excesiva
15

y reguladores de tensión automáticos. Otros problemas incluyen la parpadeo, debido al cambio del punto de funcionamiento de los

generadores, así como la inyección de armónicos en el sistema. Este último es dependiente de factores tales como el diseño de la

máquina y el método de puesta a tierra.

• Ferrorresonancia: se refiere a los aumentos repentinos de hasta 3 pu causadas por la resonancia entre

la capacitancia del sistema y la reactancia no lineal del transformador interfaz GD. Su aparición se asocia

principalmente a la GD funcionamiento en isla junto con cargas capacitivas.

• corrientes de falla: la generación de la conexión aumenta los niveles de cortocircuito a lo largo del

alimentador, dependiendo de factores tales como la ubicación, la capacidad de generación y la impedancia del sistema.

corriente de defecto adicional impide la coordinación del sistema de protección, especialmente entre reconectores y

fusibles. En algunos casos, la reubicación de los dispositivos y cambiar los ajustes del reconectador asociado con el

cambio de tamaño de los fusibles son suficientes para hacer frente al problema. De lo contrario, los defectos temporales

(alrededor del 80% de fallos en EDDS) en su mayoría serán convertidos en interrupciones sostenidas, causando la

degradación de la fiabilidad.

• sistema de protección: además de la coordinación, GD también afecta a la sensibilidad del sistema de

protección, especialmente la subestación. Con los generadores desconectados, la sensibilidad de la protección es

alta, es decir, cualquier aumento en la corriente excede el ajuste del relé hará que su operación. GD con la

alimentación de las cargas, la corriente del relé se reduce y fallas de alta impedancia puede no ser detectados. Esto

pone el sistema en una condición de funcionamiento potencialmente inseguro. Otro problema surge de la

incompatibilidad inherente de GD con las prácticas tradicionales de reenganche. Idealmente, el GD debe ser

desconectado del sistema en caso de un fallo, o en el último caso, después de la operación de la protección del

alimentador. De lo contrario, su estancia puede evitar la extinción del arco eléctrico, haciendo que la evolución de la

falta temporal para permanente. Además de someter el sistema a la corriente de falla durante un tiempo adicional, la

reconexión con el desfase angular GD causa graves daños a los generadores, y la sobretensión y sobrecorriente de

considerable magnitud en todo el sistema.

Si se eluden los conflictos anteriores, GD tiene el potencial de tener un impacto positivo sobre la

fiabilidad de EDDS. En la siguiente sección de las soluciones propuestas se presentan en este trabajo para

mitigar algunos de estos problemas.


16

1.1 OBJETIVOS Y M otivación

La producción de energía para distribuida y el nivel de las fuentes de EDDS puede ser una solución eficaz

para satisfacer la demanda de energía de una manera sostenible en el futuro próximo. Este trabajo busca contribuir a

la viabilidad de esta filosofía. La propuesta es explorar los aspectos positivos y mitigar algunos de los problemas que

resultan de la inserción de GD en EDDS. Uno de los conflictos más inmediatos que surgen con la conexión de los

generadores se relaciona con el sistema de protección, resultado del cambio en la magnitud de las corrientes de

defecto. Como se describió anteriormente, algunas consecuencias son la pérdida de la sensibilidad y la coordinación

de la protección.

Desde un punto de vista realista del estado actual de EDDS y la necesidad de soluciones rentables para

mejorar el rendimiento, el enfoque considera el diseño óptimo del sistema de protección en su forma tradicional,

los relés de aplicación, reconectadores y fusibles. Para adaptar el sistema de protección a las condiciones de

funcionamiento impuestas por el GD, el problema se formula como un modelo matemático de optimización que

incluye los tres aspectos del proyecto: la selección, asignación y ajustar o descamación de dispositivos. Estos

aspectos se consideran simultáneamente con el fin de garantizar la selectividad, la coordinación y la sensibilidad

de la protección. La asignación de las teclas de maniobras para volver a configurar el alimentador es la estrategia

para maximizar el efecto positivo de GD en la fiabilidad. La restauración de carga es un aspecto operativo

estrechamente relacionada con la respuesta del sistema de protección a las contingencias (Brown, 2009). Por lo

tanto, los problemas se tratan de una optimización del modelo unificado.

La metodología propuesta adopta un enfoque de múltiples criterios para cuantificar el rendimiento de

EDDS. Inicialmente, la fiabilidad se caracteriza en términos del impacto de los fallos permanentes en la duración

media de interrupciones sostenidas. En este caso, el indicador SAIDI se formula como una función objetivo de

variables binarias, que representa la ubicación de los dispositivos de protección y teclas de maniobras en el

alimentador. En este modelo, el rendimiento del sistema de protección está garantizada por la imposición de

restricciones selectividad entre dispositivos como condición para su asignación. Otras restricciones incluyen la

sensibilidad de la protección, el establecimiento de rangos de los reconectadores y limitar el coste de la inversión

para mejorar la fiabilidad. En EDDS, la restauración de los consumidores afectados por una contingencia depende

de las restricciones que limitan la carga transferida entre alimentadores. Esta condición se agrega al modelo a

través de una enumeración de las posibles disposiciones de las teclas maniobras que permiten el proceso de
17

restauración. La técnica se basa en la enumeración método Prim originalmente propuesto para la

determinación de los mínimos que abarcan gráficos acíclicos árbol. El modelo de optimización del indicador

TIEPI se califica como programación lineal entera Problema mixto (MILP).

La naturaleza de la carga actual exige una caracterización más amplia de fiabilidad, ya que el concepto de calidad de la fuente de

alimentación no es lo mismo hace unos años. Por lo tanto, un enfoque multi-objetivo se propone como una forma de optimizar el rendimiento

global de EDDS. De las soluciones obtenidas a partir del modelo anterior (ubicaciones de los dispositivos de protección), es posible estimar las

variaciones sufridas por indicadores SAIFI y MAIFI. El indicador SAIFI se incrementa con la incidencia de defectos temporales en las zonas de

protección de fusibles, pero sólo en el caso en el que el reconectador opera en régimen de protección selectiva (bloqueado esquina rápido).

Por otra parte, el indicador de MAIFI degrada con la incidencia de fallas permanentes y temporales cuando eliminada por reconectadores que

operan bajo el enfoque coordinado (habilitado curva rápida). Sin embargo, el esquema de protección no se fijó el efecto de los fallos sobre los

indicadores. Por lo tanto, sus variaciones se formulan como funciones de las variables que indican más allá del esquema de operación, la

existencia de la coordinación entre los reconectadores y fusibles. Tanto este y el modelo anterior, las soluciones incluyen ajustes de

reconectores independientemente para la fase y la tierra. La minimización simultánea de cambios en SAIFI y MAIFI se formula como un

problema de programación lineal por entera mixta Objetivos (PLIMM), buscando el equilibrio óptimo entre los indicadores. Tanto este y el

modelo anterior, las soluciones incluyen ajustes de reconectores independientemente para la fase y la tierra. La minimización simultánea de

cambios en SAIFI y MAIFI se formula como un problema de programación lineal por entera mixta Objetivos (PLIMM), buscando el equilibrio

óptimo entre los indicadores. Tanto este y el modelo anterior, las soluciones incluyen ajustes de reconectores independientemente para la fase

y la tierra. La minimización simultánea de cambios en SAIFI y MAIFI se formula como un problema de programación lineal por entera mixta

Objetivos (PLIMM), buscando el equilibrio óptimo entre los indicadores.

Los modelos analíticos de los indicadores se resuelven usando un paquete general de optimización

objetivo, basado en el método de Branch-and-Bound. La metodología se evaluó a partir de un estudio de caso

teniendo en cuenta la penetración de niveles crecientes de GD en un alimentador de distribución real. Los modelos

matemáticos se utilizan en diferentes escenarios de operación del sistema, asociado con diferentes limitaciones

económicas. Los resultados permiten la evaluación de impacto GD en la restauración y protección del sistema de

forma independiente.

1.2 E ESTRUCTURA DE T texto de lectura

Este trabajo se organiza de la siguiente estructura:

El capítulo 2 presenta la revisión de la literatura, que cubre las tres cuestiones implicadas en la redacción

propuesta: la reconfiguración, la asignación de los dispositivos de protección y coordinación de los sistemas de protección

en EDDS.
18

Capítulo 3 muestra la formulación del problema, incluyendo la definición de los parámetros de fiabilidad,

los aspectos de la operación GD y prácticas relacionadas con la protección y restauración de EDDS. Estos

temas forman la base para la formulación propuesta, además de proporcionar una visión cualitativa del efecto de

GD en la operación de la fiabilidad y del sistema.

Capítulo 4 se presentan los modelos matemáticos propuestos. El capítulo comienza con una descripción de la

forma adoptada para representar la topología de alimentación. Posteriormente, las formulaciones de los modelos

matemáticos de la MILP e indicadores PLIMM, se presentan sus funciones objetivo y restricciones. El capítulo incluye

una descripción del método de enumeración de soluciones viables para restaurar y técnicas utilizadas en el flujo de

potencia y de análisis de fallos.

En el capítulo 5 se discuten algunos aspectos de modelado, la solución y la complejidad de los problemas

combinatorios. La implementación computacional y la técnica de solución de los modelos propuestos se describen

brevemente.

El capítulo 6 presenta la metodología de los escenarios de prueba, los resultados y las discusiones de

las soluciones. Al final del capítulo se proponen dos cambios en el sistema de protección, tales como alternativas

de bajo costo para mejorar la fiabilidad de EDDS con GD.

El capítulo 7 está dedicado a las conclusiones y posibles enfoques futuros relacionados con el tema.

Por último, se resumen las referencias utilizadas en el trabajo de desarrollo. En el Apéndice A, B, C y

D se indican los datos utilizados en las pruebas, un conjunto de ecuaciones para la aproximación de las

características de tiempo-corriente del fusible, modelos analíticos para evaluar los indicadores y un resumen de

las soluciones obtenidas en el Capítulo 6.


19

2 REVISIÓN BIBLIOGRÁFICA

Una revisión del estado de la técnica sugiere que la metodología propuesta abarca tres temas

principales, tratadas a menudo de manera diferente en la literatura. Dada la magnitud de la literatura disponible,

estos temas se discuten en cuatro secciones separadas en este capítulo. Las metodologías destinadas a sistemas

de aplicación en radial y en presencia de GD se descomponen en subsecciones. Algunas consideraciones se

incluyen al final del capítulo, con el fin de establecer una visión general del estado del arte y contextualizar el

enfoque propuesto.

2.1 R ECONFIGURAÇÃO DE EDDS

La reconfiguración EDDS centrado en la fiabilidad es un problema abordado de diferentes maneras y con

diferentes objetivos. Reconfiguración de la red a través de la asignación o el cambio de la transferencia de estado

cambia "normalmente abierto" tiene el objetivo general para determinar la topología de operación normal sistema.

En este caso, una medida de rendimiento se considera en la definición de los puntos de desconexión de la red que

dan lugar a nuevas topologías alimentadores radiales. El método propuesto en este trabajo incluye la asignación

aproxima a la de maniobra teclas que se mantiene cerrada durante el funcionamiento normal del sistema. La

reconfiguración en este caso se asocia a situaciones

emergencia, o contingencia.

2.1.1 radial EDDS

El problema más se aproxima a reescribir EDDS propone la solución a través de algoritmos de

búsqueda estocástica. Una de las primeras propuestas fue Levitin (1994), donde se utilizó el algoritmo

genético para minimizar el costo de la energía y nãosuprida capital invertido en la instalación de la llave

adquisición y maniobras. El método adopta ilustrativas de la aplicación de algoritmo genético, sin más

consideraciones relativas a las limitaciones técnicas que implican la restauración de EDDS. Más tarde, Levitin

(1995) presentan una extensión del método propuesto anteriormente, ahora teniendo en cuenta la selección

de puntos de interconexión entre los alimentadores. Una vez más, el método para la solución del problema

era el Algoritmo Genético. Esta formulación fue bastante mejorada por Billinton (1996), donde se añadieron

restricciones a la restauración. Estos están asociados al perfil de la carga de voltaje, la capacidad de reserva

del sistema y corriente máxima en los conductores. La función objetivo y las restricciones eran
20

dado implícitamente, es decir, cualitativamente descrito. Por lo tanto, no está claro cómo fueron tratados y

evaluados. En la solución del problema se utilizó el algoritmo El recocido simulado.

CELLI (1999) propuso un modelo implícito para minimizar el costo de adquisición y operación de teclas

automático junto con el costo de las interrupciones. Para la asignación de los dispositivos se ha propuesto una

técnica de programación dinámica basada en el principio de optimalidad de Bellman. La formulación no tuvo en

cuenta la imposición de restricciones a la reconfiguración. Teng (2002) presentó un algoritmo evolutivo basado en

reglas heurísticas para la reubicación de las maniobras de teclas, con el mismo objetivo de CELLI (1999). Sin

embargo, los autores consideran las limitaciones de la capacidad de reserva de marcha y el perfil de tensión en los

cargos, aunque de manera implícita. A partir de esta formulación después (Teng, 2003), los autores ilustran la

aplicación del algoritmo de colonia de hormigas como soluciones de motor de búsqueda para el problema.

Carvalho (2005) propone algunos de los enfoques deterministas que se encuentran en la literatura para

resolver el problema de las claves de reparto remotamente controlados EDDS. El método consiste en la

descomposición del espacio de búsqueda en sub-espacios independientes mediante la aplicación de una técnica

sencilla, pero teóricamente a tierra de una manera muy consistente. La solución de los sub-problemas se basa en la

enumeración completa de los subconjuntos de soluciones viables, teniendo en cuenta las limitaciones del perfil de la

tensión y la capacidad de emergencia de los componentes del sistema. Después, la solución óptima mundial se obtuvo

mediante la combinación de las soluciones de sub-problemas, con el fin de minimizar una métrica genérica de

fiabilidad, así como el coste de la inversión en la adquisición de los dispositivos.

CHAO-SHUN (2006) ilustra la aplicación del algoritmo inmune para reducir al mínimo el costo de

adquisición y operación de teclas automático junto con el costo de las interrupciones. La función objetivo y las

restricciones a la reconfiguración se formularon de manera implícita. La técnica propuesta solución se basa en la

analogía con el sistema inmunológico humano, en el que los anticuerpos y las soluciones representan la función

objetivo mide la afinidad de los anticuerpos a los antígenos. Además de la técnica de aplicación diferente para

resolver el problema, la formulación no mostró grandes avances en relación con las propuestas por Levitin (1994)

CELLI (1999), Teng (2002) y Teng (2003).

Bernardon (2011) propuso minimizar indicadores SAIFI, SAIDI y energía no suministrada, a través de la

asignación de los interruptores controlados de forma remota. Las restricciones se consideraron el perfil de tensión

del sistema y la corriente máxima permitida en


21

componentes de EDDS. Los indicadores se evaluaron utilizando una matriz lógicoestrutural que indica los tiempos y

la frecuencia de las interrupciones en cada sección del alimentador de acuerdo con la localización de fallos. El

método analítico llamado proceso jerárquico se utilizó en la solución del problema, junto con una técnica heurística

para la selección de las ubicaciones de los interruptores controlados de forma remota. El proceso jerárquico analítico

implica una técnica que tiene como objetivo establecer los pesos para los diferentes objetivos de problemas

multicriterio. Este es un procedimiento bastante estándar, pero requiere el conocimiento del problema heurística

para la asignación de importancia a cada uno escalas de gol. Otro enfoque determinista fue presentado por

Abiri-Jahromi (2012) para la asignación de teclas de maniobras controladas a distancia. El problema se formula

como un modelo de optimización lineal entera mixta (con las variables reales y ficticias). Una vez más, el objetivo

era reducir al mínimo la inversión en las teclas de control remoto, así como el costo de las interrupciones. La

redacción caso omiso de las restricciones a la reconfiguración. En la solución del problema se utilizó un paquete de

programación disponibles en el mercado no lineal. Las pruebas incluyeron una comparación entre la propuesta

técnica determinista y técnicas estocásticas

El recocido simulado ( Billinton, 1996) y enjambre de partículas. Los resultados indicaron la superioridad de las

soluciones método propuesto con respecto a obtenerse a través de técnicas estocásticas.

2.1.2 EDDS con GD

La asignación de teclas para maniobrar áreas de formación varados y auto-soportado por el GD durante

situaciones de contingencia fue propuesto por la MAO (2003). El problema se formula como un modelo

multi-objetivo, teniendo en cuenta: 1) minimizar el número de claves para ser instalados; 2) maximizar las cargas

prioritarias servidos por GD; 3) maximizar la carga abarcaba áreas trenzados; y 4) minimizar el número de

operaciones de conmutación para la reconfiguración. Restricciones en cuenta el perfil de la tensión en los cargos,

la capacidad de GD para soportar la carga de las áreas abandonadas y la corriente máxima permitida para los

componentes del sistema. Para resolver el problema se ha propuesto utilizar un algoritmo heurístico basado en la

teoría de grafos. El método consiste en la selección heurístico de maniobras de llaves para abrir y / o cerrado hasta

que se obtiene una zona en isla en el sistema. A continuación se aplica el análisis del flujo de carga para

determinar la cantidad de cargas a ser agregados o rechazado en cada isla, considerando las cargas prioritarias y

viabilidad en relación con las restricciones. Cabe señalar que la formulación asume
22

el GD y gran parte de las cargas de alimentación son controlables, que requiere un grado razonable de automatización del

sistema. La viabilidad económica de la técnica no ha sido evaluado.

2.2 ARRENDAMIENTO D ISPOSITIVOS DE P PROTECCIÓN

La asignación de los dispositivos de protección de EDDS es un problema para formulación analítica más

adecuada en comparación con la restauración del problema, como el alimentador asume configuración no radial

con la protección desconexión de la red. formulaciones analíticos se caracterizan por ecuaciones matemáticas

explícitas con variables de decisión binaria que representa la asignación de dispositivos en un conjunto de

secciones de un alimentador radial.

2.2.1 radial EDDS

El primer modelo explícito de la programación lineal binaria para la asignación de los dispositivos de protección reportados en la

literatura fue propuesto por Soudi (1998). El indicador SAIFI se formuló como un linealizadas variables de modelo que indican la asignación de

reconectores y fusibles. Para limitar la complejidad, la formulación considerada división alimentador en un circuito principal y extensiones

laterales, cada uno clasificado en una de tres categorías. Cada categoría se aplicaron diferentes restricciones sobre los tipos de dispositivos de

protección que son imputables. Los principales y secundarios ramas fueron considerados como circuito de bucle independiente, en el supuesto

de que el efecto de la falla no se propaga a la asignación fusible obligatoria al comienzo de cada extensión. Esta simplificación les impide ser

secuencias consideradas cierre según una forma de eliminar las fallas temporales. Así que implica la limitación de la calidad de las soluciones

(SILVA, 2004; Sohn, 2006; ZAMBON, 2009). Algunas consideraciones fueron dadas a la coordinación del sistema de protección, a excepción

de la restricción de asignación de reconectores fusibles aguas abajo. Las limitaciones económicas fueron consideradas por la limitación del

número de dispositivos disponibles para la asignación. En la solución del modelo de los autores utilizaron un paquete de optimización

matemática disponible en el mercado. En Soudi (1997), los autores ilustran la aplicación del modelo Soudi (1998) en la reducción de los

indicadores SAIFI, Asifi ( Algunas consideraciones fueron dadas a la coordinación del sistema de protección, a excepción de la restricción de

asignación de reconectores fusibles aguas abajo. Las limitaciones económicas fueron consideradas por la limitación del número de dispositivos

disponibles para la asignación. En la solución del modelo de los autores utilizaron un paquete de optimización matemática disponible en el

mercado. En Soudi (1997), los autores ilustran la aplicación del modelo Soudi (1998) en la reducción de los indicadores SAIFI, Asifi ( Algunas

consideraciones fueron dadas a la coordinación del sistema de protección, a excepción de la restricción de asignación de reconectores fusibles

aguas abajo. Las limitaciones económicas fueron consideradas por la limitación del número de dispositivos disponibles para la asignación. En

la solución del modelo de los autores utilizaron un paquete de optimización matemática disponible en el mercado. En Soudi (1997), los autores

ilustran la aplicación del modelo Soudi (1998) en la reducción de los indicadores SAIFI, Asifi ( Sistema de Interrupción Índice de Frecuencia) y el

costo de los dispositivos de protección, mientras que los objetivos predeterminados para los indicadores se proporciona en forma de

restricciones. En Soudi (1999) se hizo un estudio de la viabilidad de las soluciones de los modelos anteriores Soudi (1998) y Soudi (1997). Las

soluciones de estos modelos se compararon con las prácticas empleadas por las empresas de servicios públicos, y se analizaron contra escenarios
23

peor de los casos ( Análisis peor de los casos). Incluso sobre la base de las formulaciones anteriores, Soudi (2001)

presenta un modelo de programación para los objetivos con el objetivo de minimizar el TIEPI y los indicadores Asifi

simultáneamente. Se seleccionó la solución obtenida los reconectores en el que el esquema de protección

coordinada se debe utilizar, similar a la formulación propuesta en este documento.

SILVA (2004) presenta una extensión del modelo propuesto por Soudi (1998) para reducir al

mínimo el indicador SAIFI. El modelo se formuló en forma menos simplificada, el costo de mayor

complejidad. Durante el uso de la misma división que el alimentador Soudi (1998), la formulación era más

completa en el sentido de que el análisis del circuito principal y la extensión lateral se realizó en una

manera integrada. Las restricciones se consideran similares a Soudi (1998). A pesar de la formulación

explícita, el algoritmo genético se aplicó a la solución del modelo, eliminando así la necesidad de

restricciones y variables adicionales derivados de linealización.

Un modelo explícito no lineal más genérico en comparación con el anterior fue presentado por ZAMBON

(2009). Los indicadores SAIFI y SAIDI se formularon con mayor fidelidad en términos de la respuesta del sistema de

protección a los fallos permanentes y temporales. Sin embargo, como las formulaciones anteriores, se rompió del

sistema adecuada protección supuesto de coordinación bajo cualquier condición. Los autores afirman la superioridad

de la formulación debido al hecho de que este es "menos restrictiva" en comparación con el anterior. Sin embargo,

cabe señalar que el diseño del sistema de protección está muy sujeto a restricciones técnicas, y el desconocimiento

de la misma tiende a hacer fracasar las soluciones.

En Ferreira (2011) se presentó la formulación que dio origen al modelo PLIMM propuesto en este

documento. Esta es la primera formulación analítica reportado en la literatura, donde se propuso la

minimización simultánea de los indicadores relacionados con interrupciones sostenida (SAIFI) y

momentánea (MAIFI). Los indicadores se han formulado en función de la ubicación de los dispositivos de

protección y sistema de protección adoptadas en dispositivos equipados con el reinicio automático.

restricciones económicas se asociaron con la limitación del número de dispositivos disponibles para la

asignación, y el carácter técnico relacionados con la coordinación del sistema de protección. Sin embargo,

al igual que otras técnicas, la coordinación se consideró satisfactoria al limitar el número de serie asignado

de dispositivos. Branch-and-Bound Fue utilizado en la solución de los objetivos de modelo de optimización,

buscando el equilibrio entre los indicadores.


24

2.2.2 EDDS con GD

Popovic (2005) propuso la asignación de reconectores en EDDS con GD, con el fin de minimizar un indicador compuesto, dada por

la suma ponderada de los indicadores SAIDI, SAIFI y MAIFI. El algoritmo genético se utilizó para resolver el problema. El estudio no tuvo en

cuenta el efecto de la GD en el rendimiento de la protección, no siendo aspectos mencionados relacionados con la coordinación, la selectividad

o la sensibilidad. Con el mismo objetivo de Popovic (2005), PREGEJ (2006) propone la asignación simultánea de reconectadores y

generadores distribuidos en EDDS. Las restricciones se relacionan con la capacidad de GD para satisfacer la carga varados, y la limitación del

número de generadores y reconectadores disponibles para su asignación. Una vez más, la formulación no incluye la coordinación, selectividad

o cualquier otro aspecto de la protección del diseño del sistema que pueden ser potencialmente afectados por la penetración de GD. La

formulación se describe cualitativamente y deja claro cómo se manejan la función objetivo y las restricciones. se obtuvo de nuevo la solución a

través de un algoritmo genético dedicado. Las pruebas incluyeron la selección de los parámetros de control de algoritmo, que llegaron a la

conclusión de que los mejores resultados se obtienen cuando la tasa de mutación es del 70%. Por lo tanto, se hace constar que el algoritmo

tiene una muy cerca de un comportamiento de búsqueda aleatoria. Los resultados se obtuvieron a partir de los 20 mejores soluciones de

ejecuciones del algoritmo genético. se obtuvo de nuevo la solución a través de un algoritmo genético dedicado. Las pruebas incluyeron la

selección de los parámetros de control de algoritmo, que llegaron a la conclusión de que los mejores resultados se obtienen cuando la tasa de

mutación es del 70%. Por lo tanto, se hace constar que el algoritmo tiene una muy cerca de un comportamiento de búsqueda aleatoria. Los

resultados se obtuvieron a partir de los 20 mejores soluciones de ejecuciones del algoritmo genético. se obtuvo de nuevo la solución a través

de un algoritmo genético dedicado. Las pruebas incluyeron la selección de los parámetros de control de algoritmo, que llegaron a la conclusión

de que los mejores resultados se obtienen cuando la tasa de mutación es del 70%. Por lo tanto, se hace constar que el algoritmo tiene una muy cerca de un com

CAMPITELLI (2007) presenta una extensión de la técnica SILVA (2004) para la asignación de los dispositivos

de protección y GD en EDDS. El modelado de los efectos de la GD en la función objetivo se presentó de manera

implícita. El objetivo de minimizar nãosuprida energía, sujeto a la limitación en el número de dispositivos para la

asignación, número máximo de dispositivos en serie y la capacidad nominal de los generadores distribuidos. La

posibilidad de alimentar cargas varados se evaluó por comparación entre el sistema de carga en isla total y la capacidad

nominal de GD sin el uso de análisis de flujo de potencia. Al mismo tiempo, el autor propone un procedimiento iterativo

para llevar a cabo la coordinación y la selectividad de la protección. Entre las posibles acciones del usuario, destacamos

la redefinición de los puntos candidatos a la asignación y modificación de los parámetros de protección, seguido de la

aplicación del nuevo algoritmo. Como un método de solución se utilizó un algoritmo genético dedicado.

2.3 ARRENDAMIENTO D ISPOSITIVOS DE P Y PROTECCIÓN M EN ANOBRAS R EDDS ADIAIS

BUPASIRI (2003) presenta un modelo explícito de la no-lineal para minimizar el coste total de fiabilidad,

incluyendo los costos de las interrupciones, adquisición y operación de


25

Los dispositivos de protección y maniobras. En esta formulación los autores derivan modelos para los indicadores

SAIDI y SAIFI. Similar a Soudi (1998), se utilizó para alimentar a la división en circuito principal y las ramas

laterales. El modelo considera el efecto de parcialmente maniobras teclas en indicador SAIDI, ya que no incluye la

restauración de aguas abajo de la falla. Otra formulación explícita fue propuesto por Sohn (2006), para minimizar

el coste total de fiabilidad. Como en Soudi (1998) y BUPASIRI (2003), se asumió alimentador de división, pero en

este caso los efectos de los fallos principales y las ramas laterales se consideraron circuito. El modelo no incluye

alimentadores con sucursales en el circuito principal, y como los demás, supone el uso de esquema de protección

selectiva.

SILVA (2008) propuso reducir al mínimo los costos de inversión en dispositivos de protección y maniobras e

interrupciones permanentes y temporales para diferentes clases de consumidores. El método utilizado fue el algoritmo

de búsqueda tabú reactiva. Para reducir la complejidad del problema, las secciones de alimentación se clasificaron

siete categorías que se asignan a estas diferentes restricciones sobre los dispositivos de asignación de

probabilidades. sistema de protección de Coordinación se consideró mediante la limitación de los dispositivos

asignados en serie. Como diferencial, la técnica considera la capacidad de reserva de los puntos de transferencia de

carga, como una restricción en la recuperación.

TIPPACHON (2009) empleó el metaheurístico colonia de hormigas para resolver el problema de la

asignación de los dispositivos de protección y maniobra. La diferencia principal era el enfoque multi-objetivo tomado

para minimizar los indicadores SAIFI, SAIDI y el costo total de fiabilidad. Como los enfoques discutidos anteriormente,

la coordinación del sistema de protección se consideró mediante la limitación del número máximo de dispositivos en

serie.

El modelo MILP propuesto en este trabajo es una evolución de la formulación presentada por primera vez

en Ferreira (2012). En comparación con trabajos anteriores, la principal característica distintiva de la metodología

era el general más grande en cuanto a la ausencia de simplificaciones en el modelado de la topología de

alimentación. Las pruebas comparativas con el modelo BUPASIRI (2003) mostraron que estas simplificaciones

tienden a degradar la calidad de las soluciones. El trabajo incluyó pruebas teniendo en cuenta el modelo ZAMBON

(2009), que mostró la insuficiencia de formulaciones destinadas a minimizar la duración de las interrupciones sin

añadir el efecto de recuperación. Sobre la base de la formulación propuesta se derivó de un modelo para reducir al

mínimo el coste total de fiabilidad. Sin embargo, la coordinación y la selectividad se han abordado de una manera

simplificada, al igual que el trabajo previo. En la solución de los modelos empleados era un método basado en la

técnica de Branch-and-Bound. Un estudio comparativo ha puesto de manifiesto la superioridad de


26

método determinista en relación con el algoritmo genético en términos de la calidad de las soluciones y esfuerzo

computacional.

2.4 C COORDINACIÓN DE S ISTEMAS DE P PROTECCIÓN

La coordinación de los sistemas de protección es un tema discutido a menudo con un enfoque en los sistemas

de transmisión, la aplicación de los relés de sobrecorriente direccional en redes interconectadas (Birla, 2005). Las

metodologías que se abordarán en esta sección no incluyen los esquemas de protección de adaptación o en base a altos

niveles de automatización, dado el enfoque de este trabajo en la protección de EDDS en su forma tradicional.

2.4.1 radial EDDS

Pocos estudios se encuentran en la literatura relacionada con radial protección EDDS. Entre ellos,

Brown (1988); BROADWATER (1991) y WITTE (1992) propusieron sistemas expertos para coordinar relés

de sobre corriente, fusibles y reconectadores EDDS. Los sistemas expertos se componen de bases de

datos con información sobre la configuración de los dispositivos de protección de datos, sistemas de

energía y las normas de coordinación. Este método se utiliza habitualmente en los programas disponibles

en el mercado. método de Brown (1988) es incapaz de realizar la coordinación automática de los

dispositivos. En este caso, su función es básicamente la trama de las curvas de funcionamiento de los

dispositivos para la evaluación visual de la coordinación. El método de la BROADWATER (1991) añade la

posibilidad de asignación de dispositivos de protección.

2.4.2 EDDS con GD

sistema de protección de la coordinación mediante un sistema experto fue propuesto nuevamente por

TUITEMWONG (2011), pero ahora teniendo en cuenta la presencia de la GD en alimentador de distribución. El

algoritmo utiliza las normas y criterios de coordinación para sugerir los ajustes de los dispositivos de forma interactiva

con el usuario. En bases de datos, el motor de reglas y la inferencia, la herramienta añade técnicas de análisis de flujo

de potencia y de corto circuito. Las pruebas mostraron que la aplicación de la metodología propuesta en un sistema

con considerable GD penetración que se concluye que el método requiere una serie de decisiones y las intervenciones

en todo el proceso.
27

En BRAHMA (2002) se presentó una discusión de cómo la coordinación del sistema de protección está

afectada con la penetración de GD en EDDS. A partir de ahí, los autores identificaron las necesidades de

coordinación satisfactoria de reconectadores y fusibles. Los autores destacan la necesidad de la utilización de

reconectores con control de microprocesador, por lo que puede 1) el uso de diferentes curvas de funcionamiento

durante la secuencia de reinicio reconectador, 2) 3) flexibilidad definida por el usuario de ajuste de curva y en la

elección de Las curvas de funcionamiento. El trabajo incluyó ejemplos de coordinación de los dispositivos en peor

de los casos, en los que se consideró hasta el 200% de penetración de GD en el sistema. Por último, se

comprobó la imposibilidad de coordinación eficaz del sistema de protección a través de los restauradores

convencionales.

La técnica propuesta por najy (2013) con el objetivo de reducir al mínimo el tiempo de funcionamiento de los

relés direccionales para la protección de micro-red a través de la selección de los ajustes de disparo y multiplicador de

tiempo. La formulación combina la asignación y el dimensionamiento de limitar ahoga cortocircuito, para permitir la

coordinación entre relés en microrredes con GD alta penetración. Las restricciones se relacionan con la limitación del

rango de ajuste de los dispositivos de coordinación, el tiempo de la protección principal y de reserva, y el valor máximo de

la corriente de cortocircuito que limita las estrangulaciones. Para evitar el problema de la caída de tensión en la reactancia

cuando las condiciones de estado estacionario, estos fueron considerados como dispositivos activos, conmutado en serie

con la falta en el momento de la detección. No se han hecho consideraciones con respecto a la viabilidad económica de

esta solución. La formulación se da implícitamente, y las soluciones obtenidas utilizando el algoritmo genético.

2,5 C ONSIDERACIONES la CERCA y TATE-DA la TEN

Los problemas descritos anteriormente se caracterizan por una complejidad considerable, debido a

su naturaleza combinatoria. Como resultado, la mayoría de las metodologías utilizadas son métodos

estocásticos para la resolución de los modelos formulados implícitamente. Los modelos implícitos son

invariablemente describen cualitativamente, y la falta de formalismo matemático difícil su reproducción.

formulaciones de análisis, tal como se propone por Abiri-Jahromi (2012) y Carvalho (2005), pueden ser

considerados más flexible, en el sentido de que la solución del modelo no se limita a la utilización de

métodos estocásticos. La superioridad de los métodos deterministas en la resolución de problemas

combinatorios a menudo se ha demostrado en la literatura (Sohn, 2006; Abiri-Jahromi, 2012; Ferreira,

2012). Sin embargo,


28

La restauración de EDDS es un problema de optimización combinatoria clásica, que se caracteriza

principalmente por las restricciones a la transferencia de carga (Brown, 2009). Estos son ignorados en muchas de

las propuestas en la literatura (Levitin, 1994,1995; Celli, 1999; BUPASIRI, 2003; CARVALHO, 2005; Sohn, 2006;

Abiri-Jahromi, 2012; FERREIRA,

2012). Algunos modelos implícitos añadir la evaluación del flujo de potencia a lo largo de las iteraciones del algoritmo

de búsqueda (Billinton, 1996; Teng 2002; MAO, 2003; Teng, 2003; Bernardon, 2011). Se puede observar que en el

caso de los métodos iterativos y no analítcos, no hay ninguna limitación sobre la evaluación computacional de las

funciones arbitrarias. Ya en formulaciones explícitas estas restricciones parecen bastante problemático, dada la

dificultad en la agregación de las ecuaciones analíticas de flujo de potencia a un modelo combinatoria. Esta

limitación se describe en CARVALHO (2005), mediante la enumeración de espacio de soluciones viables a priori la

solución del modelo. Por lo tanto, este enfoque fue adoptado por la metodología propuesta.
29

3 La formulación del problema

los principales conceptos utilizados en el desarrollo de los modelos matemáticos propuestos se presentan

en este capítulo. Estos incluyen la definición de métricas y parámetros de fiabilidad básicos, así como los aspectos

de la operación de GD en EDDS. El capítulo incluye criterios y prácticas relacionadas con la protección y

restauración de EDDS. Estos temas forman la base para la formulación propuesta en el capítulo siguiente, además

de proporcionar una vista general y cualitativa del efecto de GD en la operación de la fiabilidad y del sistema.

F 3.1 ALTO, yo y NTERRUPÇÕES yo INDICADORES DE C ONFIABILIDADE

En el contexto de este trabajo, la falta se define como un fenómeno que tiene un componente de la

condición de cortocircuito del sistema eléctrico. Los fallos que se producen en los sistemas de distribución puede

ser clasificado como temporal o permanente (corto,

2004). Un fallo temporal es un transitorio corto circuito en la naturaleza, extingue cuando el circuito se desactiva

durante un corto período de tiempo (por lo general un par de segundos). Una falla permanente es un cortocircuito

que persiste hasta que sea reparado por la intervención humana, lo que requiere desenergizar el circuito durante

un periodo de unas pocas horas. (Brown, 2001; Cooper, 2005).

Una interrupción se define en (IEEE 2003a) como la pérdida completa de la fuente de alimentación a uno o

más consumidores, siendo clasificada como su duración como momentánea o sostenida. interrupciones momentáneas

están dando como resultado esencialmente de la operaciones de apertura y recierre llevadas a cabo por dispositivos

automatizados en un intento de eliminar defectos temporales (Short, 2004). A pesar del uso del término "interrupción

momentánea" en este trabajo se adopta el concepto de "evento de interrupción momentánea", que se define como una

o más interrupciones con vida llena limitado al periodo de tiempo de 5 minutos. Las interrupciones son los que tienen

la duración sostenida es mayor que 5 minutos (IEEE, 2003).

indicadores de fiabilidad son agregaciones de estadísticas, normalmente calculados para un conjunto

definido de carga, componentes o consumidores. Son los valores medios de una característica particular de

fiabilidad para una región de operación del sistema o del alimentador (Brown, 2009). Los indicadores SAIDI ( Interrupción

Promedio del Sistema Índice de duración) y SAIFI ( Interrupción Promedio del Sistema Índice de Frecuencia) son

las métricas más utilizadas por los servicios públicos y los reguladores para evaluar la fiabilidad de EDDS en

términos de duración y frecuencia media de interrupciones


30

sostenida durante un período de tiempo (generalmente un año). Estos indicadores se definen como (2003a IEEE):

Duración de las interrupciones por hora cliente / año


SAIDI • • • • (1)
Número total de consumidores


• Número de interrupciones por cliente
(2)
TIEPI • interrupciones / año •.
Número total de consumidores

Actualmente, el cambio en la percepción del nivel adecuado de parte de los consumidores mediante la fiabilidad

ha llevado a la creciente popularidad de los indicadores relacionados con las interrupciones momentáneas, como MAIFI y ( Momentánea

Interrupción Promedio del índice de frecuencia de eventos) ( Coate, 2001). Esto se puede expresar como (IEEE, 2003):

Número de interrupciones por eventos de consumo momentáneo int. mom./ano


MAIFI • y• • • (3)
Número total de consumidores

Los indicadores SAIDI y SAIFI son, respectivamente, la longitud y mide el número de interrupciones

sostenido que, en promedio, los consumidores serán presentados dentro de un año. Del mismo modo, MAIFI y Es una

medida de la cantidad de eventos interrupciones momentáneas que los consumidores la experiencia durante este

período. En este caso, estos eventos comprender cualquier número de interrupciones momentáneas que ocurren

dentro del intervalo de 5 minutos. En este trabajo, por cuestiones económicas de calificación MAIFI el término se

utiliza en referencia al indicador de MAIFI E.

3.2 DE OPERACIÓN GD EN EDDS

GD conexión a EDDS está regulada en Brasil por la Resolución ANEEL (2012a). A nivel internacional,

la referencia principal se adoptó el IEEE (2003b). Ambos citan criterios y exigencias básicas destinadas a limitar

los posibles efectos negativos que la GD puede hacer que el funcionamiento de EDDS. Sin embargo, estas

referencias proporcionan pocas soluciones u opciones para cumplir con estos requisitos, dada la superficialidad

con la que los problemas se tratan. La protección y restauración de EDDS en presencia de GD son asuntos

poco consolidados en la literatura. Por lo tanto, algunas consideraciones importantes muestran cómo definir GD

se trata en la formulación del problema.

3.2.1 operación estable

Esta sección no tiene la intención de abordar los diversos aspectos de la operación en estado estacionario de

GD en EDDS, pero presentan algunas consideraciones relacionadas con su


31

modelado para el análisis de flujo de potencia. La interfaz entre fuentes primarias distribuidos y el sistema eléctrico

consta esencialmente de generadores de inducción, convertidores estáticos y conmutación de generadores síncronos

en su mayoría (KHUSHALANI, 2007). Las características de funcionamiento y el nivel de detalle requerido por el

análisis dictan en gran parte cómo el GD se representa en el flujo de potencia. Los generadores de inducción Tiene la

potencia activa y reactiva como las funciones de voltaje y de deslizamiento terminales. En una primera aproximación,

teniendo en cuenta la constante de la potencia activa y la variación de la potencia reactiva con deslizamiento

despreciable, la representación como una modelo característico de voltaje estático Parece adecuado. En este caso, la

absorción de potencia reactiva es únicamente función de la tensión. Suponiendo que la tensión en constante

aproximación estado estable conduce a una segunda representación del generador de inducción como una modelo de

potencia activa y constantes de reactivos ( PQ), también llamado modelo de factor de potencia constante

(Moghaddas-Tafreshi, 2009).

En función del control de la excitación, generador síncrono Puede ser operado como una fuente

de energía o voltaje constante. En el modo de control de potencia constante, el generador se representa

como un modelo KP, y la tensión en sus terminales es impuesta por la tensión del sistema. Este modelo es

el más usado en la representación de las pequeñas y medianas EDDS generadores. Por otra parte, esto

resulta el más adecuado para representar el modo de funcionamiento de los productores independientes,

que mantiene el factor de potencia cercano a la unidad para maximizar la producción de potencia activa. En

el modo de funcionamiento con voltaje constante, la potencia activa es fija y la potencia reactiva se controla

para mantener una tensión constante. La operación de voltaje constante por lo general no está permitido

por los distribuidores durante el funcionamiento normal del sistema (IEEE 2003b). De esta forma,

la convertidores estáticos Son flexibles como para controlar y puede ser operado en el modo de potencia

(FP) o de voltaje constante (PV). Para una representación estática del flujo de potencia, los convertidores pueden ser

considerados de forma análoga con los generadores síncronos. La metodología propuesta agrega los modelos PQ y

PV en la representación de la DG para el análisis de flujo de potencia, como se describe en la Sección 4.5. Sin

embargo, las interfaces para convertidores y máquinas rotativas difieren en el análisis de fallos. La contribución de los

convertidores estáticos en este caso, generalmente no excede el 200% de su capacidad nominal, ya que el control es

de acción rápida en claves estáticas. Los generadores de inducción conectados a la red han acelerado decaimiento de

la corriente de fallo en relación con


32

generadores sincrónicos. Su contribución depende de la tensión residual del sistema, y ​suele ser insignificante después de 10

ciclos (BOUTSIKA, 2008). Por lo tanto, para establecer una situación más desfavorable en términos del impacto en el sistema

de protección, este documento considera la GD compuesto sólo por los generadores síncronos.

3.2.2 convertidores de interfaz para el EDDS

Los transformadores de interfaz de empleo para los generadores de energía nominal igual o superior a 10

kW es obligatorio en Brasil (ANEEL, 2012a). Selección del tipo de bobinas del transformador de la conexión es uno

de los temas más importantes en la interfaz de GD con el sistema, que implica el equilibrio entre el rendimiento del

sistema de protección contra sobretensiones de la carga causada por fallas a tierra. Los ajustes Δ - Δ, Δ - Yg y Y -

Δ (lado utilidad de - lado del generador) evitar el flujo de corriente a tierra falla en el alimentador, pero causar

sobretensión debido al aislamiento primario. Las conexiones más comúnmente utilizados son YG - Δ y YG - YG,

para la detección de fallos en el alimentador está muy simplificada (Dugan, 2002). La desventaja es la interferencia

en la coordinación de protección de la línea, ya que la tierra ofrece una vía para la corriente de falla. Una práctica

comúnmente adoptada es el uso de un reactor de puesta a tierra en la conexión principal YG - Δ para limitar la

corriente de falla (corto, 2004).

3.2.3 Protección local de GD

Los requisitos funcionales de la interconexión con la protección EDDS varían considerablemente

según el tipo y la potencia del generador, la ubicación del punto de conexión y el tipo de conexión del

transformador de interfaz (MOŽINA, 2010). La referencia IEEE (2008b) sugiere una serie de esquemas de

protección para la interconexión de generadores síncronos, asíncronos y convertidores estáticos. El

estándar de Brasil (ANEEL, 2012a) se refiere únicamente a la conexión de generadores síncronos. La figura

1 muestra una combinación de requisitos mínimos de protección de datos IEEE (2008b) y ANEEL (2012a)

para generar el EDDS interconexión síncrona. Este esquema tiene como objetivo proteger la interconexión,

provocando la desconexión del GD para las fallas en el alimentador. Por lo tanto, las protecciones

específicas del generador no están representados.


33

Figura esquema de protección de la interconexión 1. GD.

Las protecciones sobre / subfrecuencia (81O / U) y sobre / baja tensión (59/27) son universalmente

adoptadas para detectar la GD islanding (pérdida de paralelismo o de-energizar el alimentador). Estas

protecciones se basan en la frecuencia y la variación de la tensión debido a la diferencia entre la carga y la

generación, cuando la desconexión del sistema de alimentación principal del resto. Estas protecciones se aplican

incluso a los generadores asíncronos y convertidores estáticos. La Tabla 1 muestra los rangos y operación

máxima protección veces (condición de detección anormal y GD apagado) establecidos por el IEEE (2008b).

Tabla 1. pistas y operativos tiempos de las protecciones 59/27 y 81O / U. protección

rango de operación Tiempo máximo de funcionamiento (s)

PU 1,1 <V <1,2 PU 1.00


59
V ≥ 1,2 pu 0.16

V ≤ 0,5 pu 0.16
27
0,5 pu <V <0,88 pu 2.00

81O F ≥ 60,5 Hz 0.16

F ≤ 59,8 Hz 0.16
81U
F ≤ 57,0 Hz 0.16

Para pequeños generadores síncronos y de inducción, protecciones específicas para detectar

generalmente no son necesarios los fallos externos, y el 81O protección / U y 59/27 consideran suficientes. Para

los generadores síncronos de potencia mayor de las protecciones de sobrecorriente (51), instantáneo (50), de

dirección (67) y la tensión de restricción (51V) se utiliza para detectar fallos de fase. La detección de faltas a

tierra depende
34

conexión del bobinado primario del transformador. En el caso de primaria a tierra, se aplica a la protección de

sobrecorriente de tierra (51G) directamente al conductor de puesta a tierra del transformador. Para transformadores con

primaria no conectado a tierra, se requiere que las protecciones de sobre / mínima tensión de secuencia cero (59N / 27N)

(MOŽINA, 2010).

3.2.4 el funcionamiento en isla GD

La formación de islas se produce cuando el GD suministra una serie de cargas en una región del aislado

subestación de alimentación principal. La desconexión puede ser debido a la operación de un dispositivo de protección

o intencional. El funcionamiento en isla se restringe generalmente (IEEE 2003b), en vista de los diversos problemas

que surgen. Entre ellos se encuentran (Barker, 2000; Dugan, 2002; IEEE 2003b; McDermott, 2003; PREGEJ, 2006;

Walling, 2008; MOŽINA, 2010):

protección: islanding GD puede evitar la eliminación de defectos, causando posibles daños a los

equipos y poner en peligro la seguridad de las personas. La práctica de volver a cerrar para eliminar las

fallas temporales debe revisarse en vista de la posibilidad de rearranque automático con el GD distancia

angular.

reincorporación: con la restauración del sistema de utilidad, el alimentador puede reanudar su

configuración de funcionamiento normal. En este escenario, la sincronización de GD y reconexión de la carga en

isla el alimentador requiere un grado razonable de control y automatización del sistema. De lo contrario, se necesita

tiempo adicional para la situación de aislamiento se deshace de forma manual. Esto hace que el aumento de la

duración de la interrupción.

Calidad de Energía: GD generalmente no es capaz de mantener la tensión depende de las cargas y la

tensión en el punto de conexión como una referencia de fase. Esto aumenta la posibilidad de la región en isla de

carga se somete a variaciones de tensión y frecuencia más allá de su rango de operación normal. Otros problemas

incluyen la generación de niveles inaceptables de armónicos y sobretensiones causadas por ferrorresonancia.

P 3.3 RÁCTICA DE P PROTECCIÓN DE S EN OBRECORRENTE EDDS

sistemas de protección están diseñados con el fin de garantizar la seguridad de las personas y los

equipos, el funcionamiento estable del sistema eléctrico y el mantenimiento de niveles adecuados de fiabilidad,

evitando interrupciones y minimizar sus efectos cuando se producen (Cooper, 2005). Esta sección presenta las

prácticas tradicionalmente adoptadas en el diseño de sistemas de protección. Tales prácticas sirven como base

para
35

propuesto redacción, incluyendo los criterios de selección, asignación, la selectividad y coordinación de la protección.

3.3.1 Los dispositivos de protección contra sobrecorriente

En general, el sistema de protección de sobrecorriente se compone de interruptor EDDS con los relés de

sobrecorriente y recierre instalados en la subestación, así como reconectadores, seccionadores y fusibles instalados en

puntos estratégicos a lo largo de los alimentadores. La metodología propuesta se refiere a la protección de EDDS

mediante la aplicación de relés de sobrecorriente, fusibles y tipo de reconectadores expulsión. Relés y reconectadores

considerados se basan en controles de microprocesador. Esta suposición se justifica por el hecho de que la coordinación

de reconectores con control hidráulico potencialmente ser poco práctico en presencia de GD (BRAHMA, 2002). Por lo

tanto, desde un punto de vista funcional, reconectores y los relés pueden ser tratados de la misma manera, y los

conceptos y definiciones que se presentan a continuación se aplican a ambos.

Relés y reconectores con controles de microprocesador añadir unidades independientes de fase y tierra,

que pueden operar bajo un amplio rango de características de tiempo-corriente. Los controles de recierre

generalmente proporcionan curvas de características inversas de tiempo de relés de sobrecorriente, además de las

curvas "lentos" y "rápidos" características de reconectores con control hidráulico. El control por microprocesador

elimina muchos de los problemas de los dispositivos electromecánicos tales como el sobrepercurso (movimiento de

inercia del disco de inducción) y el tiempo de reposición (disco de retorno a la posición de partida), y para responder

con más rapidez y precisión a los parámetros de entrada (COOPER , 2005). En este trabajo, las funciones de

protección en cuestión son las que tradicionalmente se emplean en la protección EDDS (de Britto, 2004), e

invariablemente disponible en dispositivos con control por microprocesador (BRAHMA, 2002): tiempo inverso de

sobrecorriente (51) definido sobrecorriente de tiempo (50TD), flash (50) y de restablecimiento automático (79).

se consideran funciones de sobrecorriente que se asocia con el papel de Sobrecorriente direccional (67). Sin

embargo, van a ser citados por sus nombres originales a lo largo de este trabajo.

La característica de tiempo inverso (51) se caracteriza por el tiempo de funcionamiento dado por una función

inversamente proporcional al cuadrado de la corriente en el circuito protegido, definido en IEEE (1996) como:
36

• •
• la
• B •t •
51 D51
tR • yo• • R (4)
• p

•• • • 1
I/I R 51

donde 51 t R es el tiempo (s) característica de funcionamiento 51 del relé o reconectador yo es la corriente en el circuito protegido

es
51 D51 R
(A), yoR Es la intensidad de funcionamiento mínima ( pick-up) ( A) t

multiplicador de tiempo ( Equipo de línea) ( s) y A, B y p Son constantes sin dimensiones que definen la forma de

tiempo inverso. la constante A, B y p y sus respectivas curvas (IEEE,

1996) se muestran en la Tabla 2.

Tabla 2. Constantes A, B y p y sus curvas inversas. curva característica

la B p

moderadamente inversa 0,0515 0,114 0.02


muy inversa 19.61 0,491 2.0
extremadamente inversa 28.2 0.1217 2.0

La Figura 2 (a) muestra la constante de tiempo inverso definido por las curvas dadas en la Tabla 2. De

acuerdo con (4), y la constante A, B y p, tiempo de funcionamiento depende de 51

yoR es de D51t R . el ajuste 51 yoR es la corriente mínima que conduce a la operación del dispositivo, y

Se conoce como corriente de funcionamiento. el ajuste D51 tR Actúa como un multiplicador

I / I. Esto se conoce como el ajuste tiempo de


51
El tiempo de funcionamiento por una razón dada R

operación. La Figura 2 (b) ilustra las curvas extremadamente inversa resultantes de (4) a los valores D51

tR en el intervalo de 1 a 15 y 51 I =R 200 A.

1.000

100

10

D51 R
t
D50
tR

0,1 1
Tempo (s)
Tempo (s)

0.01
Corriente (A) 100
51 1000 Corriente (A) 10000 50
yoR yoR

Figura 2. Características de tiempo inverso (a), extremadamente inversa (b) y ajustar el tiempo (c).
37

Las características muy inversa y extremadamente inversa son los más utilizados en la protección de EDDS,

teniendo en cuenta su idoneidad en términos de selectividad con fusibles y reconectadores (Cooper, 2005). Por lo

tanto, la metodología propuesta adopta la característica

extremadamente inversa como la curva estándar funcionamiento de los relés y reconectores.

Las características definidas de tiempo (50TD) y instantáneo (50) que se muestran en la Figura 2 (c) son el

tiempo de funcionamiento aproximadamente constante para corrientes de defecto mayor que la corriente de

funcionamiento (Cooper, 2005). Como el propio nombre indica, el tiempo de funcionamiento de la característica de tiempo

definido es ajustable, mientras que la función Instant sin retardo intencional. En este caso, el tiempo de operación depende

sólo de los aspectos constructivos del reconectador o relé, siendo típicamente de menos de 50 ms (de 1 a 3 ciclos de 60

Hz). Dada la función de alta velocidad de la operación 50, el tiempo de decaimiento total en la ausencia (retardo del

circuito de control más el tiempo de extinción del arco) se considera generalmente estudios de protección. Los valores

típicos están en el intervalo de 35 a 130 ms (de 2 a 8 ciclos de 60 Hz) (Blackburn, 2006). El tiempo adoptado para la

extinción de desaparecidos es de 50 ms en este trabajo. Las características de operación 50TD y 50 están unificados de

acuerdo con (5):

D50
• yo• • 0,05 t•
50
tR R (5)

es
50
donde tR • yo• es el tiempo (s) de funcionamiento para la característica de corriente 50 I ( A) D50 tR

ajuste del tiempo de operación, y 50 yoR Es la corriente de funcionamiento ( pick-up) ( A). Se observa que

para D50t R = 1, (5) corresponde a la característica instantánea 50. Por lo tanto, el término "función de sobrecorriente 50"

se mantiene en la referencia característica de funcionamiento expresada por (5).

La función de reinicio automático (79) se utiliza ampliamente en la EDDS escudo, donde la escasez de

carácter temporal son frecuentes. La práctica más ampliamente adoptada es la de fijar el relé o reconectador para

hacer tres y cincuenta y ocho reenganche. El tiempo de recierre (intervalo entre la apertura y cierre de contactos)

puede variar desde 0,2 a unas pocas decenas de segundos (Cooper, 2005; Blackburn, 2006). Con la presencia de

la GD en el alimentador, el tiempo de recierre debe ser mayor que 1,0 s es posible desconectar el generador antes

de la primera circuito de reconexión (Dugan 2002; McDermott, 2003). Tabla 1 sugiere que el tiempo de reinicio de

2,0 s es suficiente para asegurar el funcionamiento de la GD protección local, suponiendo que provoca la

desconexión de las variaciones de tensión de la subestación y frecuencia mayor que los valores indicados.
38

criterios de asignación típicos relés y reconectores sugieren instalación principalmente en el bucle

principal del alimentador donde los beneficios en términos de fiabilidad justifican el coste relativamente alto

de equipo (Soudi, 1998).

la fusibles Es el menor costo de los dispositivos de protección y más en EDDS. Su funcionamiento se basa en

la fusión de una aleación de metal por efecto Joule, que requieren una sustitución manual de la conexión fusible. A

medida que los dispositivos de apertura son monopolar, el rendimiento de los fusibles para la falla monofásica y bifásica

provoca un desequilibrio de las corrientes en el circuito. Por lo tanto, la asignación de los fusibles se sella en el circuito

alimentador principal y el circuito entre la subestación y el GD (IEEE 2003b).

Los fusibles utilizados en la protección de la línea de distribución son los de los tipos K (rápido) y T (lento).

Sus características de funcionamiento están definidas por curvas tempocorrente estandarizados en los momentos de

0,1, 10 y 300 o 600 s (IEEE, 2009). En los estudios de protección, las curvas relevantes son la fusión mínima y máxima

interrupción. La curva de fusión mínimo se define como el 90% del tiempo medio de fusión para corrientes en el rango

de funcionamiento del enlace. La curva de conmutación máxima se establece por el tiempo de fusión promedio,

añadiendo a la vez y de arco debido a los errores de tolerancia inherentes en el proceso de fabricación. Estas curvas

se ponen a temperatura ambiente (25 ° C) y la corriente de carga cero. Por lo tanto, para que sus características no se

alteran, la operación del fusible con sobrecarga continua debe ser evitado (Cooper, 2005).

El IEEE de referencia (2009) especifica fusibles preferenciales (básicos) y nãopreferenciais (intermedios).

Estas categorías son definidas en términos de selectividad a ser restringidos entre consecutivos enlaces valores

nominales. Por lo tanto, cuando se selecciona una categoría, el otro se suprime. En este trabajo se considera que

los enlaces tipo K preferido (6, 10, 15, 25, 40, 65, 100, 140 y 200 A). Las curvas características de tiempo actual se

muestran en la Figura 3.
39

140K
200K

65K 40K 25K 15K 10K


100K máximo de la curva
interrupción

curva de mínimos
fusión
1.000

100

10

0,1 1
Tempo (s)

0.01

10 Corriente (A) 6K 100 1000 10000

Figura 3. Curvas características de fusibles preferidos tipo K.

Con el fin de normalizar la nomenclatura utilizada en este trabajo, corriente de funcionamiento del fusible se

establece como la corriente asociada con el tiempo de fusión bajo de 300 s. En los fusibles estándar (IEEE, 2009)

esta corriente es aproximadamente igual al 200% de la corriente nominal del fusible.

3.3.2 Coordinado esquemas de protección y selectiva

Los esquemas coordinados y selectivos son las dos prácticas de protección de uso común en la

coordinación entre los relés / fusibles y reconectadores, y ejercen un impacto sustancial sobre la fiabilidad de EDDS

(Warren, 1992; CORTO, 2006). en enfoque coordinado

(También conocido como preservar los fusibles) reconectador característica 50 se ajusta de modo que su zona de

protección se solapa las zonas de protección fusible aguas abajo, como se muestra en la Figura 4.

Figura 4. Zonas de Protección en el enfoque coordinado.


40

Una zona de protección se define como la distancia máxima a la que una falta de conciencia porque un dispositivo

de protección (corto, 2004). Con el dispositivo dispuesto como en la Figura 4, para las faltas en la zona de protección F dice

que R está protegido o dispositivo de protección de copia de seguridad, mientras que F es la protección primaria o

dispositivo de protección.

El objetivo del enfoque coordinado es eliminar las fallas temporales sin el cierre definitivo de las

extensiones protegidas por fusibles. Cuando se emplea el enfoque coordinado, se considera que el

reconectador se establece en función de dos operaciones

50, seguido de dos operaciones en el característico 51. La figura 5 (a) muestra una posible disposición de curvas de

funcionamiento R1 reconectador y el fusible F, que protegen a una tolva en presencia de la GD. La protección de GD

está representado por R2. Para un fallo permanente en la zona de protección F, la secuencia de funcionamiento de los

dispositivos se muestra en la Figura 5 (b).

• tF
50 R1 50 R1
• t R1 t REL • t R1 t REL

• tF

50
• t R1
Tempo (s)

Corriente (A)

Figura 5. Curvas características (a) y la secuencia de operación (b) el esquema de protección en


coordinada.

Suponiendo que no hay coordinación entre R1, R2 y M, la formulación propuesta considera la respuesta del

sistema de protección como se describe a continuación. La secuencia de eventos aparece según la figura 5 (b).
41

falla permanente:

1) La incidencia de la falta de la zona F de la protección dada genera la corriente resultante

yo R1 + yo R2 donde yo R1 es la corriente en R1 y reconectador yo R2 GD es la contribución. La corriente adicional visto por F es uno de los

principales problemas asociados con la coordinación religadorfusível EDDS con GD (DE Britto, 2004). Pérdida de la coordinación

se produce cuando la corriente yo F = yo R1 + yo R2 se encuentra a la derecha de la intersección de la relación mínima de la curva de

fusión con la característica de que el reconectador 50 en la Figura 5 (a).

• t R1 , desconectar el resto de la subestación


50
2) opera en intervalo de tiempo R1-50

sistema. La visión actual de F se convierte en la contribución a la falta GD ( yo R2).

3) De acuerdo con la anteriormente en la Sección 3.2.3, la perturbación resultante de la parada

Los resultados de la subestación en el rendimiento de la protección local de GD durante el primer reenganche ruptura REL

t R1 , igual a 2 s.

4) se produce por volver a cerrar el R1 circuito. La visión actual de F se convierte yo R1.

En este punto, los consumidores mucho del alimentador fueron sometidas a interrupción momentánea.

• t R1 .
50
5) R1-50 opera en el segundo intervalo de tiempo

6) R 1 y reconexión característica 50 se bloquea.

7) R1 Con la característica de funcionamiento 51 y que tiene una selectividad entre las curvas F y

R1-51, fusible F opera en el intervalo de tiempo • tF . Posteriormente, el GD se vuelve a conectar

sistema. La extinción de la falta somete extensión de los consumidores a la interrupción permanente, que requiere la

intervención de la empresa concesionaria. Además del aumento de los indicadores SAIDI y SAIFI, indicador MAIFI también

se ve afectada, ya que la mayoría de los consumidores de alimentación se presentó a la interrupción momentánea.

falta temporal:

En este caso, los acontecimientos 1, 2 y 3 son idénticos al caso en que el fallo es permanente. Si el fallo

no se cierra extinta de GD durante el primer intervalo de reconexión, se supone que la extinción se producirá

durante el segundo intervalo de reintento. En este caso, con el circuito de reconexión (evento 6) el sistema vuelve

al funcionamiento normal. Los indicadores SAIDI y SAIFI no se ven afectados, pero el indicador MAIFI se

incrementa considerablemente.

en esquema selectivo ( o rotura de fusibles) la característica 50 pueden ser bloqueados o han reducido zona de

protección de manera que no hay solapamiento con la zona de fusibles de protección, como se muestra en la Figura 6.
42

Figura 6. zonas de protección en el sistema de selección.

El esquema de selección, los fusibles funcionan tanto para la escasez permanentes y temporales. El efecto

en la fiabilidad se manifiesta por el aumento de los indicadores SAIDI y SAIFI y el indicador de MAIFI reducida. La

Figura 7 (a) ilustra una posible disposición de las curvas de funcionamiento del reconectador R1 y el fusible F utiliza

cuando el régimen selectivo. La secuencia de eventos se asume para fallos permanentes y temporales se muestra en

la Figura 7 (b).

• tF
yo F ( A)

yo R1 + yo R2

t ( s)

yo R1 ( A)

t ( s)
• tF
yo R2 ( A)

t ( s)
Tempo (s)

secuencia de
1 2
Corriente (A) eventos

Figura 7. Curvas características (a) y la secuencia de operación (b) la protección en el esquema


coordinada.

Como se mencionó anteriormente, la formulación propuesta considera el GD apagado debido a

desplazamiento de voltaje y la frecuencia que se produce con la desconexión de la subestación. Sin embargo, se

puede observar que puede haber GD apagado durante el tiempo de ausencia ocurrencia (entre los eventos 1 y 2 de

la Figura 6 (b) y la Figura 7 (b)) debido a la acción de sobrecorriente locales generadores. Esto daría lugar a la

reducción de la magnitud de la corriente visto por el fusible durante el tiempo de ocurrencia de la falla. Este factor no

es
43

se considera relevante en la formulación propuesta, dado que más de la coordinación de los dispositivos, el peor de los

casos, tanto en el sistema de selección como el coordinado, se produce cuando la corriente de defecto visto por el fusible

es mayor que la corriente visto por el reconectador (Dugan, 2002; MOŽINA, 2010). Con la reducción de la corriente, la

posibilidad de un funcionamiento incorrecto del fusible se reduce. Por lo tanto, la suposición de que GD se apaga al

desconectar la subestación se justifica por el hecho de que este es el peor de los casos con respecto a la coordinación.

En esta situación, el tiempo que el fusible se somete a la corriente de falla máxima (la subestación y la contribución GD)

es más alta.

3.3.3 La coordinación y el sistema de protección Selectividad

En esta sección se presentan los criterios adoptados para la coordinación y la selectividad del sistema de

protección. La selectividad está asociada con la capacidad del sistema de protección para operar de modo que cualquier

fallo se borran por el dispositivo de protección sin causar el funcionamiento del dispositivo protegido. La coordinación se

refiere a la protección de la capacidad de eliminar las fallas temporales sin causar la interrupción permanente del sistema.

Aunque el término

la coordinación del sistema de protección se utiliza a menudo en referencia al estudio de protección

(coordinación y selectividad), la distinción entre estos importantes procedimientos que se muestran en este

trabajo, ya que estos se manejan de forma independiente. La selectividad se asocia con la eliminación de

los defectos permanentes de protección, siendo el término usado en referencia al ajuste entre los tiempos

de operación de las características 51 reconectadores y fusibles. La coordinación se relaciona con el ajuste

de las características 50, por lo que la escasez se eliminan antes de la operación de los fusibles. Los

criterios presentados en esta sección se aplican a continuación, en la formulación de las restricciones de

los modelos matemáticos propuestos. Inicialmente, se establecerán criterios específicos para la selección

de las corrientes de funcionamiento de los dispositivos.

3.3.3.1 corriente de servicio

Las corrientes de funcionamiento se definen en términos de la corriente de carga en el punto de instalación de los

dispositivos. Como no se conocen sus ubicaciones, se determinan las corrientes de carga a priori, y asociado con cada

sección de alimentador. En este caso, el análisis de flujo de potencia se utiliza sin tener en cuenta la contribución del GD

para suministrar las cargas del sistema en vista de la incertidumbre en cuanto a su disponibilidad.
44

La sensibilidad del sistema de protección se define básicamente por la operación actual de los dispositivos.

El límite inferior de ajuste está limitado por la corriente máxima de carga en el circuito protegido, determinado en

base a la corriente máxima del sistema, el crecimiento estimado de la carga, y la carga máxima permitida en

condiciones de emergencia (corto, 2004; Cooper, 2005; Horowitz 2008 ). A su vez, el ajuste máximo de la corriente

de funcionamiento está limitado por la pérdida de la sensibilidad de la protección. Se debe asegurar que el alcance

de las zonas de protección excede la sección de alimentación protegida por cada dispositivo. Teniendo en cuenta

estos factores, la metodología propuesta considera los siguientes criterios en la determinación de las corrientes de

funcionamiento:

• Corchos: Los valores nominales se seleccionan de acuerdo con dos criterios, asociados con dos

corrientes de referencia. La primera se conoce como referencia de la corriente mínima, igual a 2,5 veces la corriente

de carga del fusible en el punto de instalación. la corriente de referencia máximo Es igual a 25% de la corriente

mínima de defecto a tierra al final del análisis de extensión, calculada teniendo en cuenta la resistencia de fallo de

20 Ω. El primer criterio se aplica inicialmente a cada sección del lado de alimentación, fusible asignación de valores

nominales inmediatamente por encima de la referencia de corriente mínimo. El segundo criterio, para la primera

sección lateral del fusible se cambia al siguiente valor más bajo para una corriente de referencia máxima (si este

valor es mayor que la obtenida con el primer criterio). Los fusibles restantes de manera tienen sus valores

mejorados en proporción a la primera sección. Como un ejemplo, suponiendo un lado con tres secciones en serie, a

la que se le asignan los valores nominales de fusibles seleccionados por el criterio de referencia de corriente

mínimo: 25K, 10K y 6K. Suponiendo además que el criterio de referencia de corriente máxima resultará en una

mayor fusible la primera sección de 25K a 65K. Esto se aumentó en dos valores nominales (recordando que los

fusibles se consideran preferencial, 6, 10, 15,

25, 40, 65, 100, 140 y 200 K). De este modo, el lado tiene sus fusibles restablecen a 65K, 25K y 15K. Estos criterios

se utilizan para los fusibles con valores nominales más altas posible, lo que favorece la coordinación con

reconectores. Al mismo tiempo, la sensibilidad de la protección es proporcionada por el criterio de referencia de

corriente máxima. Un criterio común que se utiliza para asegurar la sensibilidad de la protección de fusibles está

provista de la referencia de 1/6 de la corriente de falla franco tierra (corto, 2004). Por lo tanto, el criterio adoptado

resulta ser bastante conservadores.

• Reconectador: relés de fase 51 unidades y reconectores se establecen generalmente a valores que van

de 1,5 a 3 veces la corriente de carga máxima. El alcance de las zonas de protección se determina en términos de la

corriente de defecto de fase a fase asociada con una


45

margen de seguridad, típicamente alrededor de 75%. 51 unidades de tierra deben considerar la condición de máximo desequilibrio del sistema,

y ​ajustes típicos están en el intervalo de 25% a 50% de ajuste de fase. La sensibilidad de la protección de tierra se considera de diferentes

maneras. Entre estos incluyen: 1) asegurar una operación con resistencias de protección de fallo que van desde 2 Ω a 40 Ω; 2) establecer un

tiempo máximo de funcionamiento para las fallas francas y 3) utilizar una configuración inferior a una fracción de la corriente de defecto abierto

en el extremo de la zona de protección, por lo general 75% (SHORT, 2004; IEEE, 2007). En este trabajo, la corriente de funcionamiento de 51

unidades de reconectores se establece inicialmente en 200% y 100% de la corriente de carga en el punto de instalación de la fase y tierra,

respectivamente. Como segunda opción, unidades de tierra han tenido sus ajustes mejorados a 105% mayor fusible corriente de

funcionamiento de aguas abajo si el valor resultante es mayor que la inicial. El aumento de la corriente de funcionamiento tierra de un

reconectador fue seguido por un aumento de la unidad de corriente de fase que opera a 125%, y la proporción de aumento de reconectador

aguas arriba actual. Este procedimiento se aplicó sólo en el caso en el que la configuración de las unidades de fase y tierra no dieron como

resultado valores mayores que 75% de los fallos y de fase de fase a fase a tierra mínimo, respectivamente. 50 unidades se consideraron con

ajustes iguales a la fase y la tierra, de recierre que operan bajo el enfoque coordinado. Reconectadores en el esquema de selección utilizando

un superior ajustan a la mayor corriente de falla en las zonas de protección de fusibles aguas abajo. El aumento de la corriente de

funcionamiento tierra de un reconectador fue seguido por un aumento de la unidad de corriente de fase que opera a 125%, y la proporción de

aumento de reconectador aguas arriba actual. Este procedimiento se aplicó sólo en el caso en el que la configuración de las unidades de fase

y tierra no dieron como resultado valores mayores que 75% de los fallos y de fase de fase a fase a tierra mínimo, respectivamente. 50

unidades se consideraron con ajustes iguales a la fase y la tierra, de recierre que operan bajo el enfoque coordinado. Reconectadores en el

esquema de selección utilizando un superior ajustan a la mayor corriente de falla en las zonas de protección de fusibles aguas abajo. El

aumento de la corriente de funcionamiento tierra de un reconectador fue seguido por un aumento de la unidad de corriente de fase que opera a

125%, y la proporción de aumento de reconectador aguas arriba actual. Este procedimiento se aplicó sólo en el caso en el que la configuración de las unidades

3.3.3.2 Selectividad Fusible - Fuse

La selectividad de fusibles no se ve obstaculizada de manera representativa insertando el GD ya que éstas

generalmente están en serie y se sometieron a la misma corriente de defecto. La selectividad está asegurada cuando

el fusible tiempo de permanencia de protección no supere el 75% del tiempo de fusión del fusible protegido para el

común más corriente de cortocircuito sus zonas de protección (corto, 2004; Cooper, 2005). Teniendo en cuenta el

fusible F1 y F2 escudo protegido, este criterio se puede expresar matemáticamente como:

CCmax MF CCmax
• yoF2 •• • •,
Michigan
t F2 T R 0.75
• F1 F2 (6)

t F2
donde Michigan es el tiempo de interrupción F2 protector máximo de fusible (s), MF t F1 Es el tiempo mínimo

fundir el fusible F1 protegido (S) y CCmax yoF 2 fase es la corriente máxima de cortocircuito o

Tierra zona de protección (A) F2. La figura 8 ilustra el criterio de selectividad (6). Puede ser
46

en cuenta que la selectividad entre F1 y F2 se logra si CCmax yoF 2 es inferior a la corriente dada

la intersección de la F2 máximo curva con un mínimo de interrupción de fusión F1 multiplicado por 0,75.

F1 F2
F2 F1

1.000

100

corte de F2 curva
máximo
10

MF
0,75 t • F1

MI
t F2
Mínimo curva de fusión
F1 x 0,75

0,1 1
Tempo (s)

0.01
100 Corriente (A) CCmax F2 1000 10000
yo

Figura 8. Selectividad fusible - fusible.

3.3.3.3 La coordinación y la selectividad reconectador / Relay - Fusible

La función de selectividad 51 reconectador / relé con fusible se afirma cuando el máximo de interrupción

más un margen de tiempo de enlace tolerancia no es mayor que el tiempo de funcionamiento característico 51.

Generalmente es suficiente para verificar la selectividad para máxima corriente de falla común a las zonas de

protección, como las características de operación inversa de los dispositivos convergen a valores crecientes de

corriente (Girgis, 2001; ENRIQUEZ, 2006). Figura 9 (a) ilustra este criterio, que se puede expresar

matemáticamente como

CCmax CCmax 51 •MI


• yoRF• •• • yo ••
51 Michigan
tR tF F
t coord , (7)

R CCmax
• yoRF •
51
donde t • es el tiempo de funcionamiento característica 51 del reconectador (s) para la corriente

falta CCmax (A);


CCmax F
• yoF • es la duración máxima de la interrupción del enlace (s) fusible a
Michigan
yoRF • t

máxima corriente de falla CCmax F yoF (A) en el mismo punto de instalación; y 51 MI t coord
• es una

margen de tiempo entre la característica de funcionamiento 51 y la curva máxima interrupción


47

fusible (s). Aunque el suscrito 51 MI t coord


• se refiere a la coordinación, este problema es mantenida por

de la economía de la notación. Este margen de tiempo teniendo en cuenta el arco de tiempo de espera, el tiempo de

exceso de desplazamiento ( sobrecarrera) relé y un margen de seguridad, que incluye los errores relacionados con

transformadores de corriente y el tiempo de respuesta del dispositivo. Los valores típicos de 51 MI

t coord
• acostado en el intervalo de 0,2 a 0,3 s para los relés

(Blackburn, 2006). reconectador


51 MI
microprocesador t coordinar
• por lo general es

descartarse, o un margen de tiempo de funcionamiento 10% de los dispositivos se puede utilizar (Cooper,

2005).

CCmax R - F CCmax R - F

yo CCmax F yo CCmax F

yo yo

1.000 1.000

100 100

51
tR

10 Curva máx. int. + F t 51


MI-coord
10

51 MI-F
• t coord
Michigan
t MF F
t
k MF-50 x R - 50
coord
MF-50 50
k coord
xt R
0,1 1 0,1 1
Tempo (s)

Tempo (s)

0.01 0.01
100 Corriente (A) 1000 F 10000 100 Corriente (A) 1000 10000
CCmax R CCmax CCmax R CCmax F
yo yo yo yo
-F -F

Figura 9. Selectividad (a) la coordinación y (b) reconectador / relé - fusible.

La coordinación de la característica 50 con el fusible tiene en cuenta el calentamiento y enfriamiento del

enlace fusible durante la secuencia de apertura y recierre del circuito. Un criterio utilizado comúnmente es para

asegurar que el enlace de tiempo mínimo de la concentración no es menor que el tiempo de funcionamiento

característica 50, multiplicado por un factor de seguridad en la fatiga enlace durante la secuencia de reinicio. Este

criterio se ilustra en la Figura 9 (b), y se puede expresar por

MF CCmax 50 •MF 50 CCmax


tF • yo F •• k coord •tR • yoRF• •, (8)
48

donde 50kMFcoord
• Es el factor de coordinación de la característica 50 con una curva de fusión mínimo de

fusible. El valor de 50 MF k coord


• Es dependiente del número de operaciones de recierre en la característica

50 y volver a cerrar tiempo. Para las dos operaciones siguientes 50 y el tiempo característico de 2 s reenganche
50 MF
un valor generalmente adoptado es kcoord
• • 1.35 (Cooper, 2005).

En la Figura 9 (b) se puede observar que el límite inferior del intervalo de coordinación es impuesta por la

unidad de operación de ajuste de corriente 50, que debe ser menor que la corriente de cortocircuito mínima visto

por el reconectador para fallos en la zona protegida fusible. Los criterios de coordinación (8) para la falta de

corriente máxima es muy conservadora, y difícilmente se consigue en presencia de GD. Los criterios dados por (7)

y (8) son válidos para la fase y la tierra de reconectores, teniendo en cuenta sus corrientes de falla.

3.3.3.4 La coordinación y la selectividad reconectador / Relay - reconectador / Relay

La coordinación y selectividad entre relés y reconectores se proporcionan manteniendo un tiempo de margen

entre sus curvas de funcionamiento tales como la tolerancia de errores asociados con transformadores de corriente, el

tiempo de respuesta del dispositivo y la terminación de la falla. Así, de acuerdo con la Figura 10, en donde R1 es R2 y el

dispositivo de protección protegido, las condiciones para características de selectividad de la coordinación cuenta con 51

y 50 se puede expresar como (9) y (10), respectivamente:

CCmax CCmax 51 51
• yoR1 •R2 • • • yoR2 ••
51 51
t R1 t R2 t coord
• (9)

CCmax CCmax 50 50
• yoR1 •R2 • • • yoR2 ••
50 50
t R1 t R2 t coord
• (10)

donde 51 51t coord


• y 50 50
t coord
• Es la coordinación de tiempo entre las características 51 y 50

dispositivos, respectivamente.
49

CCmax R1 R2 CCmax
yo yo
- R2

1.000

51
t R1
100

51 R2
t 51-51• t coord 10

50 50 R1
t -50 • t coord

R2
t 50 0,1 1
Tempo (s)

0.01
100 Corriente (A) 1000 10000
CCmax R2
yo yo
R1 - R2 CCmax

Figura 10. La coordinación y selectividad entre relés y reconectores.

Los criterios dados por (9) y (10) se aplicarán a la fase y la tierra de reconectores, teniendo en cuenta el

respectivo máximo de falta de corrientes máximas. De la Figura 10 se puede observar que, incluso con la

coordinación entre R1 y R2, R2 en una zona de protección de fallo permanente será siempre operación R1-50

después de las dos operaciones R2-50. La interrupción momentánea puede ser evitado mediante el uso de la

función de "secuencia de coordinación" reconectador (Cooper, 2005). Por lo tanto, R1 detecta las acciones de R2-50

y R1-50 bloquea automáticamente la característica.

3.3.3.5 Magnetización corrientes y conductores de protección

La corriente de magnetización ( de irrupción) Es debido a la energización de los transformadores, que

se caracteriza por la asimetría y alto contenido de armónicos. Su magnitud es dependiente, entre otros

factores, la intensidad y polaridad de flujo residual en el núcleo, y puede alcanzar 30 veces la corriente nominal

transformado. En EDDS, la corriente de entrada se limita principalmente alimentador de impedancia del

sistema y la diversidad de la distribución aleatoria de los flujos residuales de procesadores. Según IEEE

(2007), la corriente de magnetización no es un problema para la protección de alimentador, porque hay

normalmente un gran número de transformadores de baja potencia conectados al sistema. Por lo tanto, sus

corrientes de magnetización tienden a anularse, y la corriente resultante es insuficiente para provocar el

funcionamiento incorrecto del sistema


50

protección. Sin embargo, la corriente de magnetización puede ser tan grandes transformadores representativos están presentes

en el alimentador. En este caso, el estándar sugiere que la mayoría de la corriente de magnetización del transformador de

potencia se considera que está asociado con un factor de multiplicación entre 8 y 12. La corriente se consideró como el tiempo

de ocurrencia de 0,1 s.

La reacción de los conductores para el aumento de la temperatura causado por el flujo de corriente de defecto

para un tiempo excesivo se llama recocido. Recocido conduce a la fatiga, la elongación, la reducción en la tensión de

ruptura, y en casos extremos, la fusión del conductor. Dependiendo de la intensidad nominal, la composición, tipo de

aislamiento del conductor y la magnitud de la corriente de defecto, la falta de tiempo de extinción para ser considerado

por el sistema de protección (IEEE 2001). El tiempo para alcanzar la temperatura límite de un conductor de acuerdo

con la actual define la llamada curva de recocido o curva de daño conductor. Las curvas de recocido para conductores

de aluminio con núcleo de acero típicamente empleado en EDDS, suponiendo que la temperatura inicial de 40ºC y

640ºC máximo, se pueden determinar por (IEEE, 1994):

2
• las •
• yo• • 5493 I• •
rec
t la • (11)
• •
s

t rec es el tiempo (s) de recocido y la s es el área de la sección transversal del conductor (kcmil). La situación más
la
donde
s

crítica con respecto a la de recocido conductor se produce cerca de la subestación, donde los niveles de cortocircuito

son más altos. Las extensiones laterales y puntos distantes de la subestación Esto no presenta un problema importante,

ya que la corriente de defecto está limitada por la impedancia del alimentador (IEEE 2007).

P 3.4 RÁCTICA DE R ESTABLECIMIENTO EN EDDS

La reconfiguración del alimentador es la secuencia de eventos que sigue la extinción de una falta de

protección para el sistema. El propósito de reconfiguración es aislar la sección defectuosa del alimentador y

reestablecer el suministro al mayor número de clientes en el menor tiempo posible. El impacto sobre la fiabilidad se

manifiesta por la reducción de la duración media de las interrupciones (SAIDI) (Brown, 2009). La reconfiguración se

lleva a cabo mediante el aislamiento de dispositivos que se consideran en este maniobras de papel interruptores y

reconectores. Estos dispositivos pueden ser de funcionamiento manual, remoto o automático. En este orden, la

diferencia funcional principal es el tiempo de conmutación decreciente, y desde el punto de vista económico, el

aumento del costo.


51

El proceso de reconfiguración comprende dos etapas distintas, la restauración de la aguas arriba y aguas

abajo de la restauración de la falla (Brown, 2001b). La Figura 11 muestra un alimentador de distribución simplificada,

que se origina desde la subestación AL-1. Las teclas de CM-1 y CM-2 maniobras se mantienen cerradas en

condiciones normales de funcionamiento. La clave CM-3 se mantiene abierta (normalmente abierto o NO), el

interruptor de transferencia se llama.

Figura 11. Restablecimiento alimentador de distribución post-fallo.

Para un fallo en la sección S2, el relé R SE opera y GD 1 y GD-2-generador se desconecta del

alimentador. Las dos etapas de la restauración post-fallo se describen a continuación:

• Reintroducción aguas arriba: es la apertura de las maniobras de conmutación CM-1 y restablecer el disyuntor

de R SE. El generador de GD-1 a continuación, puede volver a conectarse al sistema. Los consumidores de sección S1 están

sujetos a la interrupción con una duración igual al tiempo promedio de conmutación ( t S) que comprende el orden de tiempo de

localización de fallos y el desplazamiento del personal de mantenimiento y la conmutación CM-1.

• Reintroducción Downstream consiste en abrir el bloqueo de teclas CM-2 y CM-3. Sin embargo, la

transferencia de carga está sujeto a restricciones de AL-2 capacidad de reserva y el perfil de tensión por los cargos de

la sección S3. La capacidad de reserva está relacionada con la sobrecarga máxima permitida de AL-2 componentes

que forman la trayectoria entre la subestación de MC-3 y la llave. La capacidad del transformador de la subestación

AL-2 también se considera. En el caso de transferencia de carga de la viabilidad, los consumidores S3 estarán sujetos

a la interrupción con una duración igual a la transferencia de carga tiempo medio ( t SNA) igual al tiempo de conmutación

media ( t S) otra porción que considera el tiempo adicional para CM-3 de conmutación. El tiempo de interrupción para los

consumidores S2 tiene una duración igual al tiempo medio de reparación ( r) propuesta por el tiempo de conmutación

media ( t S) ya la reparación de componentes alimentador fallado. En el caso de transferencia de carga de inviabilidad, el

tiempo de reparación también se atribuye a S3 consumidores. Después de reparar el


52

falta, el sistema vuelve a la operación normal está dada por CM-1 y CM-2 de cierre y apertura CM-3.
53

4 Modelos propuestos

Este documento propone un enfoque de múltiples criterios para optimizar la fiabilidad de EDDS. El

problema se aborda en dos etapas, que une diversos efectos de la penetración de DG en el rendimiento de

EDDS. Cada paso es la formulación de indicadores de fiabilidad como modelos de optimización

matemática, caracterizadas por funciones objetivo linealizados y un conjunto de restricciones lineales. Los

modelos emplean alimentadores representaciones de topología de los conceptos de la teoría de grafos y

conjuntos numéricos. Las siguientes secciones describen la formulación de las funciones objetivo, las

limitaciones y las técnicas clave que se utilizan en su desarrollo. Entre estos, se incluyen un método de

búsqueda en los gráficos para determinar la viabilidad de restaurar el análisis de flujo de potencia y el

análisis de fallos con GD.

4,1 V Isao G EL GENERAL M METODOLOGÍA

El primer enfoque es caracterizar la fiabilidad de EDDS en cuanto a la duración promedio anual de

interrupciones sufridas. En este caso, el diseño del sistema de protección y la reconfiguración del sistema son las

estrategias adoptadas para minimizar el indicador TIEPI. La Figura 12 proporciona una visión general de la

metodología en esta etapa.

Parámetros del sistema de


datos de fiabilidad

función objetivo cargar las restricciones restricciones de selectividad


restricciones económicas
SAIDI λ de transferencias protección

MILP modelo: Min. SAIDI λ

La ubicación de los dispositivos de protección y maniobras tiempos de los dispositivos de protección de


Branch-and-Bound
funcionamiento de las fallas permanentes

Figura 12. Descripción de indicador de paso minimización SAIDI λ.

El indicador TIEPI λ Está formulado como un modelo MILP que considera el impacto de una permanente fallos de

la naturaleza en el indicador SAIDI. El modelo se caracteriza por una función objetivo (SAIDI λ) cuyas variables de decisión

definen la ubicación de los dispositivos de protección y maniobras en lugares específicos del alimentador. Las

restricciones se pueden agrupar en tres tipos diferentes. Las restricciones a la transferencia de carga a garantizar la

restauración de parte del sistema en situaciones de contingencia. La formulación de estas restricciones utiliza una
54

algoritmo enumerativo basado en el método Prim para la determinación del árbol de expansión mínima de gráficos

conectados y valorado. El algoritmo consiste básicamente en la determinación de un conjunto de subsistemas que pueden

ser asumidos por los alimentadores adyacentes, sin violación de las restricciones de capacidad de reserva y el nivel de

tensión de cargas. La protección de las restricciones de selectividad garantizar el funcionamiento selectivo del sistema de

protección por las faltas carácter permanente teniendo en cuenta la contribución de GD a las corrientes de falla. Las

limitaciones económicas se suman para limitar las inversiones necesarias para mejorar la fiabilidad. La solución del

modelo se obtiene usando una realización del método Branch-and-Bound MILP para los problemas genéricos. Además de

las ubicaciones de los dispositivos de protección y maniobras, la solución del modelo incluye la configuración de los

tiempos de funcionamiento de las unidades de temporizador (51) de fase y la tierra de reconectores.

La segunda etapa de la metodología se describe en la Figura 13. La fiabilidad en este caso se caracteriza

en términos del impacto de los fallos temporales en la frecuencia de las interrupciones fallos permanentes y

temporales y permanentes en la frecuencia de las interrupciones momentáneas.

Las soluciones modelo


MILP

Objetivo 1 Objetivo 2 Restricciones coordinación

ΔSAIFI γ ΔMAIFI λ, γ de la protección

PLIMM Modelo:
Min. Δ 1 + δ 2 sa Branch-and-Bound

ΔSAIFI γ - δ 1 = 0 ΔMAIFI λ,
esquemas de protección (coordinados o selectivos) Tiempos de funcionamiento de los dispositivos de
γ - δ2= 0 protección para las faltas temporales

Figura 13. Descripción de la ΔSAIFI paso minimización γ y ΔMAIFI λ, γ.

En esta etapa, los cambios sufridos por los indicadores SAIFI y MAIFI de acuerdo con el esquema de protección

utilizado en reconectores (Sección 3.3.2), se formulan como un problema PLIMM, destinado a equilibrio óptimo entre los

indicadores. Los objetivos propuestos por ΔSAIFI γ y ΔMAIFI λγ, son funciones de las variables que indican el reconectador

opera bajo el esquema coordinado o selectiva protección. Las restricciones están asociadas a la coordinación entre los

reconectadores y fusibles. Las soluciones en este caso incluyen, además de los esquemas de protección, la configuración de

las unidades de instantáneo (50) de fase y la tierra de reconectores.


55

4.2 R LA REPRESENTACIÓN T EL OPOLOGIA la F eeder

El EDDS está típicamente diseñado como redes de malla, mientras que en funcionamiento están dispuestos

según una estructura radial. La desconexión de subsistemas de red para formar compuestos de alimentadores radiales

se efectúa a través de interruptores de transferencia que se mantienen abiertas durante el funcionamiento normal del

sistema. Teniendo en cuenta que la redacción propuesta se centra en la fiabilidad de los alimentadores radiales operados

conjuntamente con el GD, se supone que las posiciones de los interruptores de transferencia están predeterminados. Es

importante señalar que la estructura de red se define generalmente de acuerdo con algunos criterios, tales como la

distribución de carga entre alimentadores, minimizando las pérdidas y mejorando la fiabilidad (Morton, 2000; Dimitrijevic,

2011; Kumar, 2012).

La figura 14 muestra una representación de la topología del alimentador radial AL-1 que tiene dos puntos de

interconexión (ON interruptores de transferencia) adyacente a los alimentadores AL-2 y AL-3. El sistema puede ser

representada como un gráfico acíclico, que define una árbol. se consideran parámetros distribuidos a lo largo de las

secciones del alimentador, como cargas, los consumidores y las tasas de ausencia concentrado en el nodo final de

cada sección.

Figura 14. Representación del manejador de topología.

La característica acíclico permite la representación completa de la gráfica en términos de sus bordes o secciones

de alimentador arbitrariamente en la lista. Por lo tanto, la topología del sistema se describe en términos de conjuntos

numéricos definidos a continuación:

• G Es el conjunto formado por todas las aristas que componen el gráfico. Así, en el caso de la Figura 14

se tiene G = { 1, 2, ..., 12}.

• M Es el conjunto formado por las secciones que pertenecen al circuito principal del alimentador, definido

como la trayectoria de transferencia que conecta cada tecla con la subestación. Por lo tanto, en la Figura 14, = {F 1, 4, 6,

7, 8, 9, 10, 12}.

• L es el conjunto que añade secciones que componen el lado de la tubería de alimentación,

ajuste a
56

LGM.
• • (12)

la operación G - M denota el complemento de G en M, y los resultados en un conjunto de elementos formados por G que

no pertenece al conjunto M.

• ser p (i) el borde borde de la predecesor yo ∈ G, donde i = 1 se define como borde de la raíz de G. Por lo

tanto, define T yo como el conjunto de aristas que componen el camino entre el borde yo y el borde de la raíz G, o sea,

T yo
• • ppi i •pi• • • • • , ..., • • •G
1, es decir, (13)

El conjunto T yo agregados de la cantidad de secciones yo a la sección de abertura de alimentación ( i =

1). Como un ejemplo, considerando la figura 14, tenemos: T 1 = { 1}, T 5 = { 5, 4, 1}, y T 11 = { 11

10, 9, 6, 4, 1}. La formulación propuesta se basa en el fuerte (13) para establecer el orden jerárquico de las

secciones de conexión en relación con la subestación. La operación de adición se aplica a menudo a dos conjuntos T

yo y T j para determinar las secciones que componen la ruta entre las secciones yo y j. Por lo tanto, suponiendo i = 11 y J

= 5, en la Figura 14,

T 11 - T 5 = { 11, 10, 9, 6}. conjuntos Además, a partir de (13) se define T i * donde

i UU• • • i G.

*i

yo
(14)

Así, en el caso de que T 5 = { 5, 4, 1}, tiene T 5 * = { 4, 1}.

Elementos de la teoría de conjuntos (Halmos, 1974) se utilizan principalmente en la Sección 4.3.2, donde el

controlador de reconfiguración se formula como un problema de búsqueda en los gráficos. Por lo tanto, muestra

importante aclarar algunos aspectos de la notación utilizada, especialmente en la construcción de conjuntos

numéricos. Los conjuntos dados por (12) - (14) emplean una notación simplificada, que se adoptará siempre que sea

posible a lo largo de este trabajo. Al igual que en (13) y (14), el cuantificador ∀ se utiliza después de una cierta

expresión, denota la definición de un número de conjuntos, donde cada uno está asociado con uno de los conjuntos

derecho del cuantificador. Conjuntos definidos de condiciones más específicas pueden utilizar operadores lógicos

tales como ∧ ( E) y ∨ ( OU). Por ejemplo, en (12), complemento G en M Se podría definir como U = {i: i ∈ G ∧ yo ∉ M}.

4,3 M ODELO M EL atemática yo NDICADOR SAIDI λ

Las técnicas utilizadas tradicionalmente en el análisis y la optimización de la fiabilidad de los sistemas

eléctricos pueden ser clasificados como analítico y probabilístico (Brown, 2009). técnicas probabilísticas simulan

ciertos eventos en el sistema teniendo en cuenta la aplicación de las variaciones estocásticas en su probabilidad de

ocurrencia. Este enfoque tiene la


57

ventaja para dar cabida a la incertidumbre sobre el estado de funcionamiento del sistema, debido a factores tales

como los parámetros variables en el tiempo. La desventaja es la necesidad de un número significativo de

simulaciones para producir una estimación razonablemente fiable del parámetro de interés (Billinton, 1998).

Las técnicas analíticas emplean modelos matemáticos para simular eventos que hacen que el sistema

para la transición a diferentes estados estáticos de operación. Los parámetros de entrada se consideran

constantes, y por lo general son valores promedio de resultados históricos. El enfoque analítico es generalmente

el más apropiado cuando el sistema se evalúa el funcionamiento normal la mayor parte del tiempo, y cuando los

eventos se consideran independientes y mutuamente excluyentes (Brown, 2009).

4.3.1 Objetivo Formulación de funciones

simulación analítica fue la técnica usada para formular indicadores SAIDI, SAIFI y funciones MAIFI tan

sensibles a la secuencia de eventos después de una contingencia en el alimentador de distribución. Estos

eventos incluyen la la respuesta del sistema de protección y reconfiguración alimentador. La aplicación de

simulación analítica en el diseño del indicador SAIDI λ Se ilustra desde el alimentador de AL-1 se muestra en la

figura

15.

Figura 15. analítica simulación de fallos permanente en el alimentador de distribución.

en vista de N II, N iII y N IIII como el número de consumidores reconectador aguas abajo (sección 2) y las maniobras de las

secciones clave yo - 1 y yo + 1, respectivamente, la ocurrencia de fallo en la sección de yo desencadena una secuencia de tres

eventos, teniendo el sistema a los cuatro estados de funcionamiento se describen a continuación:

1) La respuesta del sistema de protección: Consiste en la eliminación de la falta de continuar el dispositivo de

protección, que en este caso es el reconectador en la sección 2. Los generadores DG-1 y DG-2 están desconectados antes del

final de la secuencia de operación reconectador. El número de consumidores interrumpió está dada por N II.
58

2) La restauración de aguas arriba: comprende las maniobras de apertura de la sección de conmutadores yo - 1 y

restablecer el reconectador. El número de consumidores dadas por N iI - N iII Se restablece en el intervalo de tiempo igual al

tiempo de conmutación media ( t S). El GD-1 inicia la operación y el generador se vuelve a conectar al sistema.

3) restauración aguas abajo: Consiste en maniobras de apertura de llave en la sección yo +

1 y cerrando el interruptor de transferencia NA. Si se cumplen las condiciones para la restauración describe

en la Sección 3.4, la restauración de N IIII consumidores se realizan en el tiempo dado por la transferencia de

carga tiempo medio ( t SNA).

4) Reparar faltante: el número de consumidores sujetos a la interrupción con una duración igual al tiempo

promedio de falta de reparación ( r) Viene dada por N iII - N IIII. Si no se cumplen las condiciones para la recuperación

corriente abajo, el número de consumidores será dada por

N IIII. Después de reparar la falla, con el cierre de las teclas yo - 1 y yo + 1 y la apertura de la tecla, el sistema vuelve

al funcionamiento normal.

Teniendo en cuenta el número de consumidores interrumpidas y los tiempos promedio de interrupciones, la

contribución constante falta en el apartado yo para el indicador TIEPI λ alimentador se puede expresar como

1
SAIDI • • • NNyo • II
•• t • • NN
II

III
• • r N• t
III

NA
•, (15)
• yo
NT • yo yo S yo yo yo yo S

donde:

N T es el número total de los consumidores de alimentación;

r yo es el tiempo medio de reparación (h);

t S Es el tiempo de conmutación media (h); y

t SNA es el tiempo de transferencia de carga media (h).

La adición de los términos de (15) tenemos:

1
SAIDI • •TNyo
•N rt•
II
•• • •• N
III

• tS
NA
• r yo•• . (16)
• yo
NT • yo S yo yo S yo

El valor total del indicador SAIDI λ Se obtiene por la suma de las contribuciones individuales de fallas

permanentes simulado en cada sección yo alimentador. Por lo tanto, consideramos la siguiente notación:

1
SAIDI •
• • NNN
yo
• N II • III • (17)
T

donde:
59

• N yot •
yo
N yo
• S (18)
L• i


II
N II
• rt yoN • • yo
• S
• (19)
L• i


III NA
N III
• N yo
• •t S • r.yo• (20)
L• i

La generalización del indicador SAIDI λ para una disposición arbitraria de dispositivos de protección y maniobras se

consigue por reformulación de (18) - (20) como una función de las variables binarias definido por (21) - (24):

• 0 A reconectador se asigna en la sección de otro j.


x j
• •
• 1 modo. (21)
• j G.

• 0 Si un fusible se asigna en la sección de otro j.


y j
• •
• 1 modo. (22)
• j L.

• 0 Una clave maniobras se asigna en la sección de otro j.


z j
• •
• 1 modo. (23)
• J •M.

•• 0 si la recuperación aguas abajo es factible con la apertura de las maniobras clave de otra manera. z.j
• •
DJ
z
•1 (24)
• J •M.

Teniendo en cuenta las variables de decisión y la incidencia anual estimada de fallas permanentes en los

sectores de la alimentación (18) se expresa como:

N yo
• • • St i • xy j N j j • xy,
kk
(25)
L• i T• j yo k •UU
• yo• j •

donde:

λ yo es la tasa de sección fallas permanentes I ( fallas / año); y

N j es el número de consumidores sección aguas abajo j.

Expresión (25) corresponde a la contribución al indicador TIEPI λ de fallos permanentes en la sección de yo cuando

eliminado por un reconectador (si x J = 0) o el fusible (si y J = 0) asignado en la sección j ∈ T I ( j río arriba i). El producto de las

variables x k y k, donde k ∈ ( T yo - T j)

determina el fallo despejar el dispositivo inmediatamente aguas arriba. Por lo tanto, con el uso de restricciones

apropiadas, se garantiza el funcionamiento selectivo del sistema de protección. En el caso de que i = j entonces T yo - T j

={ O} (conjunto vacío). Así, el ser elemento 1


60

multiplicando conjuntos neutros, vacías de productos variables se definen como siendo igual a 1. De

manera similar, las sumas se define como conjuntos vacías sobre igual a 0.

El efecto de la cantidad del indicador de recuperación SAIDI λ Se expresa por (26).

N II
• • • yo• rtyo • S
• • N xyz
j j j j • xyz.
kkk
(26)
L• i T• j yo k •UU
• yo• j •

Juntos, (25) y (26) definen la duración de la interrupción a los consumidores sección aguas arriba i. En el

caso de que z J = 0, la suma de estas expresiones para un determinado yo el tiempo de inactividad asociado t S estos

consumidores. De lo contrario, se hace con la imposibilidad de restauración, la interrupción asociada tiempo está

dada por r i.

El efecto de la recuperación de aguas abajo en la reducción del indicador SAIDI λ Depende de la viabilidad de la

transferencia de carga logrado por el cambio a un alimentador alternativo. Esta característica es el modelo agregado

mediante la determinación del número de secciones en la que la asignación de teclas de maniobra define una región del

sistema que puede ser soportada de forma continua por el alimentador adyacente. Este conjunto de secciones está

representado por Z D en (27).

• • • •
D
• yo• t S r yo•
NA D
N • • C zj xyz z.l
III j kkk
(27)
L• i ZU
• •j • • yo• •
*
D •
yo k •UU j • j•
U• UU •
yo

las variables z jD ∈ Z D Representan maniobras clave que contribuyen tanto a la restauración de aguas

arriba en (26) y para restaurar la corriente abajo (27). La determinación del conjunto Z D Se describe en la

Sección 4.3.2. En (27), la suma de j ∈ ( Z D -

T i) Se asocia con la sección aguas abajo clave i. El producto de las variables x k y k z k donde k ∈ ( T yo -

T j) asegura que los fallos en las secciones que no pertenecen a la ruta entre la sección j y uno o más en interruptores

de transferencia no son considerados. el Producto z lD para l ∈ ( T j * - T i)

asegura que la clave en las maniobras j Es la clave inmediatamente aguas abajo de los desaparecidos, que deben funcionar de

modo que se restablezca el mayor número de consumidores.

El indicador TIEPI λ Proporciona una duración promedio anual estimado de las interrupciones causadas por la

incidencia de defectos permanentes sostenidos en el alimentador (horas / año), que es una función no lineal de las

variables binarias (21) - (24). El modelo lineal se obtiene mediante la sustitución de cada término no lineal de una

variable auxiliar v n ∈ [ 0,1]. Se puede ver en (25), (26) y (27) en la que cada variable v n sustituye un término no lineal

como
61

vn • • u j • uk ,
(28)
V• j ' k •V

donde V ' y V Son conjuntos de índices numéricos que contienen las variables u y n = n + 1 para cada término no

lineal sustituido por v n. se añaden restricciones lineales (29) y (30) para asegurar que la variable v n es igual a su

equivalente no lineal para todas las combinaciones posibles de las variables originales:

• u j
• • UV
k
•VVn • ' •
(29)
V• j ' k •V

• • u j
• • uk • •V • 1••vn • • V ' (30)
V• j ' k •V

donde las barras verticales indican la cardinalidad (número de elementos) de los conjuntos V y V'.

4.3.2 Restricciones de Transferencia de Carga

Como se describe en la Sección 3.4, las restricciones a la transferencia de carga está relacionada con la

capacidad del sistema para resistir alimentador de carga parcial en una condición de contingencia. Estas restricciones

incluyen la capacidad de reserva de los alimentadores adyacentes y el nivel de tensión de cargas. El análisis de flujo

de potencia en el sistema reconfigurado se utiliza comúnmente para evaluar estos parámetros. Los enfoques

analíticos para el problema de la reconfiguración general desprecian el efecto combinado de la respuesta del sistema

de protección y las restricciones a la transferencia de carga en la fiabilidad de modelado. La razón principal es la

complejidad debido a la representación explícita de flujo de carga en un problema combinatorio. Esto complica la

solución del modelo y tiende a comprometer la calidad de las soluciones (González, 2012).

La formulación del indicador SAIDI λ Ver en (27) un subespacio Z D las soluciones problema original

compuestas de z DJ ∈ Z D que son factibles en relación con las restricciones a la recuperación. enumerando a

priori estas soluciones y definir un conjunto de restricciones lineales, agregan complejidad del modelo no

muestra representativa. La obtención de ensamblaje Z D Prim se basa en el método propuesto originalmente

para la determinación del árbol de expansión mínima de gráfico conectado, dirigida y no valorado (Cormen,

2001).

El árbol de expansión mínimo es un subgrafo que conecta todos los nodos del grafo original, por lo que la

suma total de los bordes es mínima. El algoritmo consiste en seleccionar un nodo arbitrario de la gráfica, a partir del

cual se expande el árbol. Se añaden los nodos


62

recursivamente el árbol, la selección del nodo conectado a través del borde de peso inferior. El método pertenece a

la clase de algoritmos "diente dulce", en el que la solución global se obtiene mediante la búsqueda local en las

proximidades de la solución actual. Si bien esta estrategia no garantiza la obtención de soluciones óptimas

globales, se han propuesto versiones modificadas del método de Prim para resolver el problema de reinicio en

EDDS como el método principal de búsqueda (CARCAMO-Gallardo, 2009; Dimitrijevic, 2011) y como algoritmo

constructiva asociada con probabilísticos métodos de búsqueda (STOP 2004; Ahuja, 2007; Cebrián, 2010).

Debido a los posibles problemas de funcionamiento descritos en la Sección 3.2.4, la metodología propuesta

asume la imposibilidad de funcionamiento en isla del GD. Por lo tanto, se supone que la entrada en funcionamiento

depende del sistema de energización en el que se conectan los generadores, estableciendo así la tensión de referencia

para la temporización. Por lo tanto, las restricciones de la capacidad de reserva se caracterizan de dos maneras:

• capacidad de reserva de emergencia: se define como el máximo soportable por la sobrecarga del

alimentador a la que se transfiere la carga durante un periodo de tiempo requerido para la operación de entrada GD.

Se asocia con un máximo sobrecarga a corto plazo

componentes del sistema (transformadores y los conductores), y la sensibilidad de la tensión de nivel de protección de

cargas. La capacidad de reserva de emergencia se utiliza como la primera restauración de los criterios de viabilidad, sin

tener en cuenta el GD apoyar la transferencia de carga.

• capacidad de reserva continua: es la carga máxima que la fuente de alimentación puede suministrar

durante el periodo de tiempo necesario para reparar la causa del factor de contingencia. Se da en términos de límites sobrecarga

continua los componentes del sistema de protección, sensibilidad y nivel de tensión de cargas. se considerará la

capacidad de reserva continua sólo si la restauración es viable en relación con la capacidad de emergencia del sistema

sin el apoyo de GD. Por lo tanto, la capacidad de reserva continua con la ayuda de GD es el criterio último de la

viabilidad de la recuperación.

La metodología se divide en tres etapas, que se caracteriza por la construcción, la expansión y la

enumeración de los árboles valiosos de un gráfico acíclico. Prim método se considera como base para el desarrollo

de un algoritmo constructivo utilizado en la fase de expansión de los árboles. Los tres pasos que componen el

método se describen en las siguientes secciones.


63

4.3.2.1 Construcción de árboles

Sección 4.2 se definió como la representación gráfica de la alimentador G, y secciones del circuito principal

definido por el conjunto M, donde M ⊂ G. Por lo tanto, a partir de un gráfico que contiene | M | bordes pueden determinarse | M | subgrafos

conectados G yo ⊂ G, de tal manera que:

• jj :i U• M •,
*
G yo
• • • j
• iM
• . (31)

La Figura 16 (a) muestra la AL-1 representado por alimentador G. Para simplificar, las secciones laterales no se muestran,

logotipo G = M. el subgrafo G yo para el caso en i = 1 se muestra en la Figura 16 (b).

Figura 16. Representación del alimentador como un gráfico G ( a) y subgrafo G yo para i = 1 (b).

los subgrafos G yo establecer secciones AL-1 candidatos para restaurar, en el caso de que un fallo

se aísla mediante una clave de maniobras asignada en el apartado i. El método desarrollado objetivos para

listar todos los posibles claves arreglos de maniobras, de modo que la distribución de carga entre el 5

AL-AL-dos hace posible la restauración completa del sistema definido por cada subgrafo G i. El método toma

el rechazo de carga no es posible, es decir, la restauración se considera inviable en el caso donde no es

posible transferir toda la carga del sistema definido por G i.

Consideremos el conjunto de secciones j ∈ M directamente conectado a un interruptor de transferencia. El conjunto de R

secciones de raíz Se puede definir como:

• jj :M •i j G U• •.
*
R • • • • yo (32)

A partir del conjunto R ⊂ G se definen | M | conjuntos R yo ⊂ G yo donde

R yo • • jj :G R
• • • • ,•
yo
iM
• . (33)

secciones j ∈ R yo Se unen a los alimentadores adyacentes G yo representado como sistemas equivalentes

conectados a los conmutadores de transferencia. cada elemento R yo

define una árbol T ij ⊂ G yo tal que:


64

T ij • • kk: UU• • j
• •• , • i M
yo
• j R, • • .
yo (34)

Los árboles asociados con j ∈ R yo cubrir todo el subgrafo G yo que constituyen subsistemas

potencialmente capaces permiten la restauración del sistema representados por G i. Árboles definido por i = 1 j =

{ 4, 9, 10, 12} se muestran en la Figura 17.

EN AL-3 EN AL-3
4 4
T = {1,4 4, 3, 2} T = {1,9 9, 8, 7, 6, 5, 2}

3 3

EN AL-5 EN AL-5
2 5 6 11 12 2 5 6 11 12

7 7
AL-2 AL-2
EN EN AL-4 EN EN AL-4
9 8 10 9 8 10

EN AL-3 EN AL-3
4 4
T = 1.10 { 10, 7, 6, 5, 2} T = 1.12 { 12, 11, 6, 5, 2}

3 3

EN AL-5 EN AL-5
2 5 6 11 12 2 5 6 11 12

7 7
AL-2 AL-2
EN EN AL-4 EN EN AL-4
9 8 10 9 8 10

Figura 17. Los árboles T ij asociado con el subgrafo G i.

Los árboles se consideran primero como aislado circuitos entre sí, y evaluados para el flujo de

potencia sin el apoyo GD en el suministro de cargas. el operador

• • T, S • Es la evaluación del flujo de potencia en el sistema T ij, sujeto a la restricción de la capacidad de


E

ij j

reserva de emergencia S EJ. El operador se define según

y MAX MIN
•0 si SS • j o V ij • V o de V ij • V.MIN
• ij MAX
• •Tij SV j • • • MIN
E

y y
•• ij • • S j • Sij / •S j
otra manera. (35)

• i M,
• • R• j. yo

donde:

S ij es la potencia suministrada por el alimentador adyacente por sección j ∈ R I ( PU);

S jE es la capacidad de alimentación de reserva de emergencia (PU);

V ijMAX y V ijMIN son los voltajes máximo y mínimo de las cargas T ij, respectivamente (PU);

V MAX y V MIN son los límites máximo y mínimo de tensiones admisibles, respectivamente (PU).

La imposibilidad se caracteriza por • • T, S 0 j • •


E

ij
en (35), que conduce al árbol T ij siendo

tomarán en cuenta para el análisis adicional. De lo contrario, un valor numérico positivo caracteriza el grado de

viabilidad T ij. La viabilidad se determinó definitivamente en términos


65

sistema de capacidad de reserva continua con la ayuda de GD. En esta etapa, el análisis de flujo de potencia permite el

modelado de GD ya que PQ o PV. El enfoque adoptado en la selección de modelos se describe en la Sección 4.5. Con

la aplicación (35) en la continuación de la capacidad de reserva determinada por S j C ( PU) tiene hasta (| M | - | R |) | R | árboles

viables, que se expanden en el paso se describe a continuación.

4.3.2.2 La expansión de los árboles

La expansión se lleva a cabo de manera similar al método de Prim descrito anteriormente. Sin embargo, en

lugar de desde un nodo arbitrario en el gráfico, es parte de un borde que se conecta directamente al árbol. No es

necesario que los árboles están generando mínimo, y la expansión no impide que un árbol calificada como sea

posible en la etapa de construcción. Por razones de simplicidad y economía de calificación, el procedimiento de

expansión se describe a continuación teniendo en cuenta un solo árbol viable T ij, dado yo ∈ M y j ∈ R i.

considerar T IJE como se pone el que se suman los bordes ampliados de cada árbol

T ij, ∀ yo ∈ M, ∀ j ∈ R i. el operador Λ j denota un conjunto de aristas k ∈ G yo que se conectan directamente al árbol j:

•kk: G•k • • j • •UTT •• • k.•


y
• j
• yo
• k
• • ij
• ij (36)

el operador Λ j asegura la conectividad del árbol durante su expansión. Las condiciones en (36) resulta en una

lista de candidatos para su inclusión en los bordes T ij. La evaluación se realiza utilizando (35) de modo que los factores de

ponderación W • jkEstán asociados con los bordes de

Λ j:

• y C
•• •TT •k Sij • • • • •TT •k, Sij k• • • • • j.
y y
W jk ij j ij j (37)

Cabe señalar que sólo los bordes seleccionados se evalúan en la iteración actual. Los bordes restantes y

los pesos asociados se mantienen a (36) y (37) respectivamente. Al igual que en la fase de construcción, la

evaluación del árbol en términos de S jC Sólo se realiza en el caso de la viabilidad en comparación con S EJ.

La expansión está dada por la agregación de mayor peso hasta el borde árbol T IJE, de acuerdo con (38):

•0 :k max •
• •
TT •WW.• •
y
• • •
y

ij ij jk jk (38)
k

Por lo tanto, una ventaja k se excluye de (36) cuando el árbol agregado. El proceso se repite hasta que

(36) resulta en conjunto vacío ( Λ j = { Ø}) o que todos sus elementos


66

Están asociados con cero pesos (37). Dado que la representación adoptada para el alimentador considera las

cargas concentradas en el nodo final de las secciones, los elementos de Λ j

se añaden al árbol al final de la expansión, es decir,

• W: k 0, •

TT • • • • • • j.
y y

ij ij jk
k (39)

El procedimiento descrito a continuación utiliza la clasificación de los árboles sobre la viabilidad como la única

información para la enumeración de las soluciones. Los pesos asociados con los árboles T ij y T IJE a través de (35) son

irrelevantes en el proceso.

4.3.2.3 Soluciones de enumeración

Como se mencionó anteriormente, el propósito del método propuesto es determinar un espacio de soluciones,

delimitado por un conjunto de restricciones que permiten la transferencia de carga. el subespacio Z D Se puede definir

formalmente como:

• ii: GR •
D
Z D
• • 0,• yo
• (40)

donde R iD Es una restricción asociada G yo tal que


D
R1 z• • xzyo • v,V
D
• •
yo yo yo
(41)
nn
• yo

y v n son variables auxiliares, que sustituyen a un conjunto de restricciones no lineales expresadas en la forma (28).

suscrito j previamente asignado a las variables x j z j y z jD Fue reemplazado yo

de modo que estos están relacionados con el gráfico G i. Esta notación se utilizará únicamente a lo largo de esta sección.

La restricción (41) determina la viabilidad de la restauración de la sección de aguas abajo de carga yo la

asignación de una clave reconectador o maniobras en yo y las variables v n igual a cero para todos n ∈ V i. En el caso de que

un árbol cubre el gráfico en su totalidad, es decir, T ij ⋃

T IJE = G yo entonces V = {I O} y la asignación de un dispositivo de maniobra yo Es suficiente para permitir la restauración. De lo

contrario, la determinación V yo Se lleva a cabo mediante una búsqueda recursiva de árboles viables de subgrafos G i. las

variables v n sustituir los productos variables x j z j asociado con la intersección entre los bordes originales y expandidas de

diferentes árboles.

Considere la Figura 18, donde los árboles viables originales y expandidas se muestra fijado a G 1. asumiendo

T 1.9 y T 1.10 inviable, éstos se representan como conjuntos vacíos.


67

Figura 18. Los árboles y expandido gráfico original G 1.

Con relación a T 1.4 se puede deducir de la figura 18 que la asignación de un dispositivo mueve las secciones 5

o 6 (bordes extendidos) permite la restauración de cargos en secciones 2, 3 y 4 (bordes originales). Lo mismo ocurre

con T 1.12 donde la desconexión de la red en los bordes T = {E1,12 7, 3} permite la restauración de los cargos en las

secciones T = 1.12 { 2, 5, 6, 11} 12. La Figura 19 muestra la intersección entre los árboles originales ( T 1.4 y T 1.12) y ampliado ( T

e1,4

y T e1,12) de G 1.

Figura 19. Intersección del árbol original y ampliada de la gráfica G 1.

En este caso, los bordes que son parte de la intersección entre un árbol original y un árbol se expanden

variable auxiliar asociado con v n, que linealiza las variables de salida

x k z k en (28). En el caso de la figura 19, ha sido v n = x 3. z 3. x 5. z 5. x 6. z 6, pronto V = {I n} en (41).

El siguiente paso es determinar una o más de subgraphs G yo que contiene uno o más viables

árboles. Los subgrafos se seleccionan de manera que sus principales árboles añadir tantos bordes del

árbol expandido previamente considerado. La Figura 20 (a) muestra el conjunto unión resultante de árboles

expandido

T e1,12 y T e1,4.
68

Figura 20 conjunto ampliado de bordes de la gráfica G 1 ( a) y gráfico del árbol viable G 5 ( b).

A medida que el árbol T 1.4 se consideró anteriormente, el borde 3 no puede estar asociada con un subgrafo de G 1

porque G 3 y G 4 Ellos serían definidas por un solo árbol, T 3.4 y T 4.4,

respectivamente. La Figura 20 (b) muestra el subgrafo G 5, suponiendo que este es el subgrafo que agrega el mayor

número de bordes ampliados G 1. G 5 Se define por tres árboles, T 5.9, T 5.10

y T 5.12. como T 1.12 Se consideró anteriormente, T 5.12 Debe ser desechada. asumiendo T 5.9

inviable, el único árbol asociado con G 5 será T 5.10. el borde i = 5, que originalmente no era parte del gráfico, es

agregada al árbol T 5.10. El procedimiento anterior se repite considerando los árboles T 1.4 T 1.12 y T 5.10 en conjunto, así

como sus respectivos árboles expandidas. La Figura 21 muestra el resultado de las intersecciones entre los árboles.

En relación a T 1.4 y T 5.10, Tiene una nueva variable auxiliar v n + 1 = x 5. z 5. x 6. z 6. en vista de T 1.12 y T 5.10, esto se da por v n + 2 =

x 7. z 7. x 11. z 11. pronto, V i = V yo {⋃ n + 1 n + 2}.

Figura 21. Los árboles Intersecciones G 1 y G 5.

Por último, con sólo el árbol definido por J = 9, esto debe cubrir el borde

8 ampliado T e5,10 ( La Figura 20 (b)). Por lo tanto, ha sido la variable v n + 3 = x 8. z 8, y la agregación del otro

elemento V yo es V i = V yo {⋃ n + 3}. En cada paso, la restauración se considera factible si no es posible obtener

un subgrafo que intersecta al menos un borde del árbol expandido.


69

La lista de las articulaciones V yo de acuerdo con el procedimiento descrito anteriormente se realiza por el algoritmo se

muestra a continuación, representada por la función de V ( i). En este caso, g

es el conjunto de agregados subgraphs yo determinado en cada iteración.

V( i)
1 g ← yo
2 R * ← R yo
3 mientras g ≠ { ∅} hacer
4 yo ← yo ∈ g

5 T * ← T * ⋃ ( T yo ⋃ i)
6 T y * ← T y * ⋃ T es decir,
7 mientras R yo ≠ { ∅} hacer
8 j ← j ∈ R yo
9 R yo ← R yo - j
10 para cada k ∈ R *, k ∉ j hacer
11 V yo ← V yo ⋃ Π (T ij, T IJE, T k * T k *)
12 poner fin a

13 extremo, mientras

14 g ← g - yo
15 g ← g ⋃ Γ ( R * T * T y *)
16 extremo, mientras

17 regreso V yo

las variables R *, T * y T y * almacenar las secciones de raíz j los árboles originales T ij y ampliado T ij, respectivamente.

Estos están asociados con el subgrafo actual yo y evaluado en las iteraciones anteriores. Los procedimientos de

líneas 7-13 es responsable de determinar los bordes resultantes de intersecciones entre árboles originales y

expandidas. En estos bordes son variables auxiliares asociados v n Productos que linealiza x k z k, de acuerdo con (28).

índices n las variables auxiliares se añaden al conjunto V yo en la línea 11, y el operador

Π (T ij, T IJE, T k * T k *) definida por:

•n: v •• l l• T T • ••• ,
y
• •T, T, T, T •• • • • l l• T T
y y y

j j k k n
• F• • x,l z l • • j
• k k
• • j (42)

donde F Π ( x l z l) denota la función de linealización del producto x l z l a través de las restricciones (29) y (30). Las condiciones en

(42) resulta en los bordes l que pertenece a la intersección de los árboles originales y ampliadas. Tras el análisis de la

gráfica G yo este se elimina de la piscina g en la línea 14. Un nuevo subgrafo de G yo Se añade al conjunto g en la línea 15. La

búsqueda del subgrafo se lleva a cabo por el operador Γ ( R * T * T y *), expresado por:

• • •i i T • ••
* * *
Γ R,
• T, T • • • RT • •• k T
• • k max
• • UU • UUyo• • •
*Y* y* y*
j j
• k yo (43)
yo
70

el operador Γ devuelve el borde expandido yo tal que para cualquier árbol aún no evaluado j ∈

( R * - T *), ampliado el número de bordes k, entre j y yo es máxima.

4.3.3 restricciones de selectividad del sistema de protección

El indicador TIEPI λ Fue formulada en la Sección 4.3.1 como una función que caracteriza la fiabilidad en términos

de interrupciones sostenidos causados ​por defectos permanentes en EDDS. Por lo tanto, la coordinación de las fallas

temporales se descuida en esta etapa. Coordinación se agrega en la formulación de los indicadores ΔSAIFI γ y ΔMAIFI λγ, presentado

en la Sección 4.4. Restricciones agregadas para modelar SAIDI λ Se formulan de esta sección para que las soluciones son

estrictamente condicional en términos de la selectividad del sistema de protección. Así, la operación selectiva de la

protección es obligatorio para la asignación de los dispositivos.

Como se describe en la Sección 3.3.3.1, los ajustes de las corrientes de funcionamiento del reconectador y

valores nominales de los fusibles se definen en términos de la corriente de carga en el punto de instalación de los

dispositivos, así como las corrientes de fallo a lo largo del alimentador. La corriente de carga se obtiene mediante el análisis

del flujo de potencia de alimentación sin la contribución de la GD en la alimentación de la carga. Los reconectores de

tiempo de funcionamiento para una corriente de defecto dado es determinada por la ecuación característica de la unidad

51, expresada por (4). Con las corrientes de funcionamiento predefinidos (4) es una función lineal del tiempo de

funcionamiento de ajuste ( t D51). Los ajustes de tiempo de funcionamiento se consideran como valores continuos. Los fusibles

de los tiempos de funcionamiento se obtienen mediante el ajuste de sus curvas linealizadas de las terceras funciones de

orden. Las funciones que se aproximan a las curvas de los fusibles tipo preferido se dan en el Apéndice B.

restricciones lineales consideradas en el modelo SAIDI λ Están relacionados con las bandas de configuración de las

funciones 51, la selectividad entre los reconectadores y fusibles de protección, y la sensibilidad. Estos se formulan con el fin de

mantener intervalos adecuados entre las características de funcionamiento de los dispositivos como se describe en la Sección

3.3.3. Los ajustes de tiempo de funcionamiento de las características 51 están limitadas en un rango de variación dado a

través de la restricción (44) - (47):

D51F i D51F
t • t máx • • 1 •x yo
• • i G.
• (44)

D51F i D51F
t • t min • • 1 •x yo
• • i G.
• (45)

D51T i D51T
t • t máx • • 1 •x •
yo
• i G.
• (46)
71

D51T i D51T
t • t min • • 1 •x yo
• • i G.
• (47)

donde:

i D51F
t t
y D51Tyo
son el ajuste del tiempo de funcionamiento de características de fase 51 (51F) y tierra

(51T) respectivamente, el reconectador o relé asignado en la sección I ( s); y

D51F D51F D51T D51T


t máx , t min , t máx y t min Ellos son los valores máximo y mínimo de la configuración de 51F características

y 51T respectivamente (s).

La selectividad entre los dispositivos se evalúa en relación con las corrientes máximas de falla, en vista de la

convergencia de las características extremadamente inversa 51 y el fusible. El modelado estática de las restricciones

depende de la selección de valores discretos de las corrientes de defecto para la evaluación de la selectividad. Otras

características de funcionamiento pueden requerir la evaluación de las corrientes de defecto mínimos, o incluso valores

intermedios. Las restricciones que aseguren la selectividad entre 51T y 51F características de reconectadores en serie se

expresan por (48) y (49) respectivamente.

51F CCmaxF D51F 51F CCmaxF D51F 51 •51 51


t j • yoji• ••t j
• t yo • yo yo ••t yo
• t coord • t máx • • xx,
yo
•G i,j •U •j. • • • yo (48)

CCmaxT D51T CCmaxT D51T 51 •51 51


• yoji• •• t • yo ••t t máx • • xx, •G i,j •U •j. •
51T 51T
t j j
• t yo yo yo
• t coord • yo
• • yo (49)

donde:

i CCmaxF
yo y CCmaxT
yo yo
son las corrientes máximas de fallo entre fases y fase a tierra en la sección yo

respectivamente (A).

ji CCmaxF
yo • y CCmaxT
yoji • son las corrientes vistos por el reconectador en la sección J ( río arriba i) para las faltas

entre fases y fase a tierra en la sección yo respectivamente (A).

51F CCmaxF 51F CCmaxF CCmaxT CCmaxT


• yoji • •, • yo •, • yoji• • • yo •
51T 51T
t j
t yo yo
t j
y t yo yo
son los tiempos de funcionamiento de

características 51F y 50T de reconectores en la sección de j y yo para corrientes de defecto en la sección respectiva I ( s);

51 51
t coord
• es la coordinación de tiempo entre 51T y 51F característica (s);

t max es el tiempo máximo tomada para la característica 51 (s) añadido a 51 51 t coord


51
•.

Como (4) tiende a infinito cuando tiende a 1, 51 t máx Se determinó a partir del momento
51
I/I R

D51F 51 51
I/I multiplicado por D51F • 276 t • • t coord
51
operación para R
• 1.05 t máx , lo que resulta en 51 t máx máx
• .

La selectividad de la función 51F y 51T con fusibles se considera de las restricciones:


72

• • t yo • yoyo • • • 1 •x
51F CCmaxF D51F Michigan CCmaxF 51 •MI
t • yoji• •• t •• t coord • y yo• • 0, U
• i, •U j. • • (50)
j j
• • j yo

• • t yo • yoyo • • • 1 •x
CCmaxT D51T Michigan CCmaxT 51 •MI
• yoji• ••t •• y yo• • 0, U
• i, •U j. •
51T
t t coord • • (51)
j j
• • j yo

donde:

• Ellos son la interrupción tiempos máximos de fusible para


CCmax F i i CCmaxT
• yo • y • yo
Michigan Michigan
t yo
t yo

falla máxima corriente de fase y de tierra en el apartado yo respectivamente (s); y

51 MI
t coordinar
• es la coordenada temporal de la función 51 con el fusible.

Dado que los fusibles tienen un tiempo de funcionamiento fija (no ajustable), la selectividad se obtiene mediante la

restricción de asignación de fusibles en serie, si sus tiempos de funcionamiento no cumplen la condición de selectividad dado por

(6). Estas restricciones se expresan como

1 yoy •C• • ••
yo • y jj
(52)
C• yo

donde C yo es el conjunto de secciones aguas arriba de yo donde la asignación de los fusibles no cumple el requisito de selectividad:

• j: j U •t •• , Es
CCmax MF CCmax
• yo •• •
* MI
C yo
• yo
• yo yo
T R 0.75
• j yo
• decir,
• L (53)

MF
Es la corriente máxima de fallo (fase o suelo) en yo y • yo •
CC j max
donde CCmax
yoyo t yo
es el momento

bajo fusible de fusión en la sección j para CCmax yoyo .

La contribución GD a la corriente de falla tiende a reducir la sensibilidad del sistema de protección, lo que

permite la persistencia de fallas de alta impedancia no se detecta. La solución por lo general es asegurar el alcance de

las zonas de protección mediante la adición de uno o más dispositivos de protección para el alimentador (Walling,

2008). Por lo tanto, la cobertura de las zonas de protección es potencialmente proporcionada por la restricción

expresada por (54):


P
xyj •2 Z j1,• • •
Pi
yo (54)
Z• j

donde

• j: j U •
CCminT
•• j LI
MF
• 0.75 I• ••
P
Z yo
• yo
• • • j yo

(55)
• ••
CCminF CCminT
• j GI
51F 51T
• • j
• 0.75 I• yo
• yoj • 0.75 I• yo
• G.
Me •

La restricción (54) aplica la condición de que al menos un dispositivo se asigna las secciones j ∈ Z Pi. El conjunto Z

pi se define en (55) una zona de protección aguas arriba que incluye


73

sección i. Esta zona de protección debe contener un fusible cuya corriente mínima de fusión ( yo JMF)

es igual o inferior al 75% de la sección de fase-tierra corriente de falla mínimo I ( CCminT yoyo ) . este

corriente se calculó suponiendo una resistencia de fallo de 20 Ω. Tal como se define en la Sección

3.3.1 El actual yo JMF Se define por el tiempo de 300 segundos en las curvas de fusible estándar (IEEE, 2009). La zona de

protección (55) también puede estar asociada con un relé o un reconectador, de modo que las corrientes de

funcionamiento de unidades de 51F ( yo j51F) y 51T ( yo j51T) debe ser inferior a 75% de las corrientes de defecto de fase

mínima ( CCminF
yoyo ) Y la tierra en la sección yo

respectivamente. La corriente mínima de fallo entre fases se toma como la fase de fase a sencillo actual.

Se añade un conjunto de restricciones asociadas con la protección de la subestación con el modelo, entre estos, (56) y

(57) aseguran que los tiempos de funcionamiento de 51F características y 51T de la protección de alimentación principal son

más bajos que los tiempos de funcionamiento de la protección general bus de salida de la subestación:

51F CCmaxF D51F 51 •51 51F CCmaxF


t1 • yo 1 ••t 1
• t coord • t SE • yo1 •, (56)

CCmaxT D51F 51 •51 CCmaxT


• yo ••t • yo1 •,
51T 51T
t1 1 1
• t coord • t SE (57)

51F
• yo1 • • yo1 •
CC máx C SE 51T CC Maxton SE
donde t y t son los tiempos de funcionamiento de 51F y características 51T

protección de la barra de subestación, a la fase de las corrientes de falla máximas y la tierra en el bus de salida de la

subestación (el comienzo de la sección de alimentación 1).

La posibilidad de 51F protección de un funcionamiento incorrecto en el alimentador de energía es considerada

por:

51F MAG D51F


t1 • yo TR ••t1 • 0,1 s, (58)

donde MAGyoTR es la corriente de magnetización se estima que el adaptador de alimentación de alta potencia (A). La

protección de los conductores de conexión está garantizada por la restricción

51F CCmaxF D51F CCmaxF


• yo ••t • yo1 •,
rec
t1 1 1
• t la (59)
s

CCmax FA
• es el tiempo de recocido (s) de los conductores del circuito principal, para
rec
donde t
s
• yo1

culpa máximo actual en la barra de subestación. El tiempo de recocido y la función actual está dada por (11). La

corriente de defecto en las extensiones de alimentación se considera insuficiente para causar daño a los

conductores.
74

4.3.4 restricciones económicas y operativas

Las limitaciones económicas se suman para limitar el costo requerido para mejorar la fiabilidad. La mayoría de

los dispositivos de protección y maniobras están instalados en la fase de planificación del sistema. Sin embargo, su

reubicación puede ser necesario de acuerdo con factores tales como el crecimiento y los cambios en el perfil de carga,

así como los cambios en la topología. Por lo tanto, la restricción económica se formuló teniendo en cuenta la posibilidad

de dispositivos de protección y maniobras previamente instalados en el alimentador. Esto hace que sea posible

establecer el equilibrio en la distribución de la inversión, que se divide entre los costos de adquisición, ubicación y el

funcionamiento de los dispositivos. Considerando sólo el reconectador, la restricción económica se puede expresar

como:

r
cnaq aq • cnrel rel • CN C •
r r

op op T (60)

donde:

c Raq, c RREL y c ROP son los costos unitarios de adquisición, traslado y funcionamiento de los reconectadores, respectivamente (US $);

n aq, n rel y n op son el número de reconectador adquirida, reubicados y el número total de reconectador,

respectivamente; y

C T es el costo total de la inversión para mejorar la fiabilidad (US $).

representando n aq, n rel y n op en términos de variables ficticias (21) - (23) tenemos:

n aq • GX• P • • x jj
(61)
G•

n rel • • x jj
(62)
X• P

n opG • • • x.jj
(63)
G•

donde X P Es el conjunto alimentador donde las secciones son reconectores previamente asignados. En (61), el

número de reconectores adquiridos se determina restando el número de reconectores el número total. Cuando

un dispositivo existente se mantiene en su ubicación original, esto no representa costes adicionales a la

utilidad como se expresa en (62), en el caso en que la suma es igual a cero. La cantidad total de reconectador

está dada por (63).

Teniendo en cuenta de manera similar a los otros dispositivos, se puede obtener la siguiente restricción lineal:
75

• • c aq • • • xc • • • • c aq • • • YC• • • • c aq • •• •
s

r r r F F F s s
c op j rel
x j
c op j rel
y j
c op z j
c rel zj
G• ; •X T• j j •Y j •M Z• j
P P P
(64)
• • c aq • y opG•y X • • • c aq • y opL •e Y • • • c aq • y opM•y Z, •
s

r r r F F F s s
C T aq P aq P aq P

donde

c faq, c frel y c petimetre son los costos unitarios de adquisición, traslado y funcionamiento de los fusibles, respectivamente (US $);

c zaq, c zrel y c zop son los costos unitarios de adquisición, la reubicación y el funcionamiento de las llaves de maniobra,

respectivamente (US $); y

Y P y Z P son los conjuntos de las secciones donde los fusibles y las claves de maniobras son preasignados.

Se incluyen dos limitaciones para el modelo, relacionados con aspectos operativos del sistema. La existencia de

dispositivos de protección de la subestación es obligatorio tan pronto

x10.• (65)

Por último, la restricción (66) determina la asignación de un máximo de un dispositivo en cada sección de

alimentación:

xyz
yo
• 2 yo • yo
• • i G.
• (66)

4,4 M ODELO M atemática DE yo INDICADORES ΔSAIFI γ y ΔMAIFI λγ

simulación analítica se utiliza en la formulación de los indicadores ΔSAIFI γ y ΔMAIFI λγ, de la misma manera

que el indicador TIEPI λ. Sin embargo, en este caso las contingencias evaluadas son las fallas permanentes y

temporales en las extensiones del alimentador. Las teclas de maniobras son irrelevantes en este análisis porque no

ejerce efecto sobre la frecuencia de las interrupciones sostenidas y momentáneas.

La formulación de la solución del modelo SAIDI λ, donde la disposición de reconectores y fusibles se determina el

alimentador. Como se obtuvieron estas soluciones bajo las restricciones selectividad asociados, el efecto de la función de

recierre 50 de operación reconectador se descartó. En este caso, para una disposición dada de fusibles y reconectores,

sostenido la frecuencia de las interrupciones es máxima, dado que falla temporal en las extensiones de alimentación

causa el funcionamiento de los fusibles. Por otro lado, con la característica 50 de los reconectadores supuestamente

discapacitados, la frecuencia de las interrupciones momentáneas será mínimo. La implementación de volver a cerrar

secuencia en este caso se limita a los fallos que se producen en el circuito principal de alimentación. Por lo tanto, el

objetivo se reduce a establecer el equilibrio


76

grande entre la reducción de índice TIEPI y aumentar el indicador MAIFI. Sin embargo, a diferencia del

modelo SAIDI λ, los indicadores SAIFI y MAIFI no se formulan como funciones objetivo del modelo, pero los

goles como conflictivos que deben alcanzarse. La variación de los indicadores no sólo depende de habilitar la

función 50. La coordinación, especialmente para las fallas de fase, por lo general es difícil de obtener (corto,

2006). El GD en este caso tiene el potencial de causar efectos negativos en el indicador TIEPI, lo que hace

cuestionable su contribución a la mejora de la fiabilidad (McDermott, 2003).

Muchas de las metodologías que incluyen el efecto de las interrupciones momentáneas en la optimización de

la pérdida desprecian fiabilidad de la coordinación entre los reconectadores y fusibles (Soudi, 2001; PREGEJ, 2006).

Algunas propuestas técnicas para la evaluación de la fiabilidad incluyen esta consideración, pero el hecho de que la

coordinación puede tener lugar parcialmente en las zonas de protección de fusibles se ignora invariablemente. La

redacción propuesta busca incluir a los diversos efectos de GD sobre el desempeño del sistema de protección en un

modelado más realista de la fiabilidad de EDDS.

4.4.1 Formulación de Objetivos

El conocimiento de la ubicación de los dispositivos de protección hace que sea posible reducir significativamente

la complejidad del modelo de optimización. Por lo tanto, una representación simplificada de la topología del alimentador se

obtiene por restablecer la articulación T yo dada por (13) como:

U' yo
• • k: k U• k X
yo
• • • • i G.
• (67)

donde X es el conjunto de soluciones modelo SAIDI λ, la identificación de las secciones de conexión asociados con la

asignación de reconectores. Así, los conjuntos U ' yo Contiene sólo las secciones aguas arriba sección yo donde se asignan

los reconectadores.

los conjuntos P yo definir secciones de alimentador que pertenece a fusionar zona de protección, de acuerdo

con:

*
P yo • • j: j UU
• UU
• Y• U, • • • j
• yo •• • Y• i (68)

donde Y es el conjunto de soluciones modelo SAIDI λ que identifican las secciones yo alimentador donde se asignan

los fusibles. En (68) se define | Y | conjuntos P yo cada uno asociado con un fusible asignado en la sección i.

La Figura 22 ilustra la aplicación de simulación analítica en objetivos de formulación ΔSAIFI γ y ΔMAIFI λγ.
77

N yo

ij
AL-1
1 ... k ...
recierre
fusible (subestación) de

Nk

Figura 22. Analytical Simulación de falta permanente y temporal en el alimentador


distribución.

Suponiendo que la falta en el apartado j por ser de naturaleza temporal, esto causa la operación del fusible en la sección yo

en el caso en el que el reconectador en la sección k 50 opera con el (Esquema selectiva) bloqueado característica. El aumento en el

indicador TIEPI estará dada por:

1
• TIEPI • j
• N yo
• • Tj, (69)
N

donde:

γ j es la tasa de fallas temporales en la sección J ( fallas / año); y

N yo es el número de consumidores aguas abajo del fusible asignado en la sección i.

Activación de la función 50 (esquema coordinado) no garantiza la eliminación de perder el reconectador en la

sección k, debido a que la coordinación entre éste y el fusible es también una condición necesaria para el indicador SAIFI

no se incrementa. Esta condición se agrega al modelo mediante el establecimiento de las siguientes variables:

• 0 el reconectador en la sección
k 50F función opera el reconectador habilitado.
• •
F
xk
• 1 en la sección opera 50F característica
k bloqueados. (70)
• X •k.

Tk
• 0 el reconectador en la sección kopera característica 50T si el habilitado.
x • •
• 1 reconectador en la sección opera
k 50T característica bloqueados. (71)
• X •k.

• 0 x si kF • 0 y el reconectador en la sección k coordenadas con el fusible en la sección yo


• por falta de etapas en la sección si j.

• •
fjk
x
F F
•1x k
• 1 o si x k • 0 y el reconectador en la sección k no se coordina con el fusible en la sección yo (72)
•• af alta entre fases en la sección. j
• Y• i, • jP
• k yoX.• •
78

• 0 si 0Tkx • y el reconectador en la sección k coordenadas con el fusible en la sección yo


• j.
• para la fase-a-tierra están en la Sección
• •
tjk
x
T
1k x • o si 0kx • (73)
T

•1 y el reconectador en la sección k no se coordina con el fusible en la sección yo


•• a fa sección de la fase-tierra igh. j
• Y• i, • jP
• k yoX.• •

las variables F x ky T x kse define en (70) y (71) sólo se utilizan en las restricciones.

La condición de coordinación fusibles con las características de 50T y 50F conduce de forma independiente a la

refundición de (69) como una función de variables (72) y (73), asociado con la falta de fase diferentes tasas y la

tierra. El indicador de ΔSAIFI γ Se expresa entonces como:

1 • •
•• N • • • • • • •
T
• TIEPI • •
F F F T T


• yo j
x jk
x jl
• N yo j
x jk
x jl •, (74)
NT
•• Y• i j •P yo
U•k ' yo
T• U• 'U'yo• k • Y• i j •P yo
U• k ' yo
T• U• 'U'yo• k • ••

donde:

γ JF es la velocidad de la sección de fase defectos temporal J ( fallas / año); y

γ jT es la tasa de sección de la tierra faltas temporales J ( fallas / año).

Expresión (74) representa la contribución al indicador ΔSAIFI γ faltas temporales en la sección de j cuando

el reconectador en la sección k 50 opera con la característica bloqueado, o si el fusible en coordinación con la

sección de yo Es imposible. En estos casos,


fjk FJL
x • 1 y / o tjk x • 1 . El producto de las variables x y TJL x, donde l ∈ ( U ' yo - U ' k) garantías

Falla de Compensación el reconectador inmediatamente aguas arriba de la mecha. la condición fjk x • 1 y

tjk
x • 1 cuando no se logra la coordinación, se garantiza por las restricciones descritas en la Sección 4.4.2. La

expresión (74) evalúa la variación en la frecuencia promedio anual de interrupciones de un alimentador sostenida.

El indicador de ΔMAIFI λγ Es susceptible tanto a la escasez temporales como la permanente que se producen en el

lado del alimentador. En la Figura 22, y la falta en la sección j de naturaleza temporal, la operación del reconectador en

función de 50 sujetos N k consumidores a una interrupción momentánea. Si el fallo es de tipo permanente, N k - N yo los

consumidores se verán afectados. Por lo tanto, ΔMAIFI λγ se expresa como dos términos similares a (74), dando como

resultado agregados que:


79

1 •
•• • • • •• • N • • N x•• •
F
• MAIFI • • •
F F F F
x jl
••
NT • j j k j yo jk

•• P• Y i j k• U ' yo
• yo
T• U• 'U'yo• k •
(75)

• • • • •• • N • • N x•• •
T
• • •
T T T T

• j j k j yo jk
x jl •,
P• Y i j k• Uyo' • yo
T• U• 'U'yo• k • ••

donde N k es el número de consumidores de aguas abajo de la reconectador asignado en la sección k.

Se puede observar que las variables fjk x y tjk x en (74) aparecen como suplementos

tjk
en (75), destacando la naturaleza conflictiva del problema de minimización
fjk
x y x

indicadores simultáneos. El ΔMAIFI término indicador λγ evalúa la variación de la tasa media anual de

eventos momentáneas interrupciones de alimentación.

4.4.2 restricciones de coordinación del sistema de protección

Restricciones agregan el modelo están relacionados con con 50 tipos de pistas, y la coordinación entre los

reconectadores y fusibles. Las corrientes de funcionamiento se consideran iguales a la característica 51 de

reconectores. Los ajustes de tiempo de funcionamiento se consideran valores continuos, sujeto a las siguientes

restricciones:

D50F D50F
tk • t máx • • 1 •x k • • X •k, (76)

D50F D50F
tk • t min • • 1 •x k • • X •k, (77)

D50T D50T k
t • t máx • • 1 •x k • • X •k, (78)

D50T D50T k
t • t min • • 1 •x k • • X •k. (79)

donde:

D50F k
t y D50T
tk son el ajuste del tiempo de funcionamiento de características de fase 50 (50F) y tierra

(50T) respectivamente, el reconectador o relé asignado en la sección k ( s); y

D50F D50F D50T D50T


t máx , t min , t máx y t min Ellos son los valores máximo y mínimo de las características de los ajustes

50F y 50T, respectivamente (s).

Como se describe en la Sección 3.3.1, el tiempo definido característica (5) se asigna a la característica 50. Así,

el tiempo de funcionamiento se considera constante para cualquier corriente de fallo excede de la corriente de

funcionamiento conjunto. Mientras que la corriente de defecto (máximo o mínimo) es irrelevante en este caso, las

corrientes máximas fueron considerados coordinación entre reconectores. Las restricciones se formularon de manera

que la coordinación
80

entre el reconectador es obligatorio para habilitar sus características 50. Las restricciones asociadas con 50T y 50F

características de reconectadores en serie son expresadas por (80) y (81) respectivamente.

50F CCmaxF D50F 50F CCmaxF D50F 50 •50 50


tl • yolk• ••t l
• tk • yo k ••t k
• t coord • t máx • • xx
k
•k X l l•U'.• • • • k (80)

CCmaxT D50T CCmaxT D50T 50 •50 50


• yolk• •• t • yo •• t t máx • • xx •k Xl l•U'.•
50T 50T
tl l
• tk k k
• t coord • k
• • • k (81)

donde:

50F CCmaxF 50T CCmaxT


tl • yolk• • y tl • yolk• • son los tiempos de funcionamiento de 50F y características para 50T

corrientes vistos por el reconectador en la sección l ( río arriba k) debido a fallos de fase y faseterra en la sección de k ( s),

respectivamente;

50F CCmax F 50T CCmaxT


tk • yo k •y tk • yok • son los tiempos de funcionamiento de 50F y características 50T

reconectador en la sección k, a su máxima corriente de falla en la Sección k ( s);

50 50
t coord
• es la coordinación de tiempo entre 50T y 50F característica (s);

t max
50
es el tiempo de funcionamiento máximo tomada para la característica 50, se añadió a 50 50 t coord
• (S).

Esto se determinó mediante la sustitución D50F t máx en (5), lo que resulta en 50 t máx • 0,05 t •
D50F
máx
.

Coordinación de reconectadores y fusibles es el factor decisivo en la definición de los valores de las variables

x jken (74) y (75). Suponiendo que la baja probabilidad de la corriente

culpa máximo, tenga en cuenta las restricciones de las corrientes mínimas de la prueba de idoneidad coordinación. El fallo de

corriente mínima entre las fases se toma como la fase de corriente de defecto a la fase, y la corriente mínima de pérdida a

tierra se determina teniendo en cuenta la resistencia de fallo de 20 Ω. Para asegurar las condiciones impuestas a las variables

x jken (72) y (73) son

establecer dos restricciones para cada unidad de 50F y 50T. Las expresiones (82) y (83) están asociados con la

coordinación de la función 50F con fusibles. La coordinación es considerado por 50T (84) y (85).

MF CCminF 50 •MF 50F CCminF D50F MF


t yo • yo j •• k coord •tk • yokj• •• t k
• t máx • • xx
k
• jk • , • Y• i, j P• k U'.
• yo
• • yo (82)

MF CCminF 50 •MF 50F CCminF D50F MF


t yo • yo j •• k coord •tk • yokj• ••t k
• t máx • • xx
k
• jk
• 1 • • Y• i, j P• k U'.
• yo
• • yo (83)

MF CCminT 50 •MF 50T CCminT D50T MF


t yo • yo j •• k coord •tk • yokj• •• t k
• t máx • • xx
k
• jk • , • Y• i, j P• k U'.
• yo
• • yo (84)
81

MF CCminT 50 •MF CCminT D50T MF


• yo •• • yokj• ••t t máx • • xx • 1 • • Y• i, j P• k U'.
50T
t yo j
k coord •tk k
• k
• jk
• yo
• • yo (85)

donde:

MF CCmin F i MF i CCminT
t • yoj • y t • yoj • Es el tiempo mínimo de fusibles de fusión en la sección yo para las

la falta mínimo actual de fase y tierra en el apartado j respectivamente (s);

50F F k CCmin 50T CCminT k


t • yokj • • y t • yokj • • son los tiempos de funcionamiento de 50F y características para 50T

corrientes vistos por el reconectador en la sección k, devido a faltas de fase e terra na seção j,

respectivamente (s);

50 MF
k coord
• é o fator de coordenação entre a característica 50 e o tempo mínimo de fusão do fusível; e

t max
MF
é o tempo máximo de operação do fusível, assumido como igual a 300 s.

Por fim, as condições impostas em (72) de que Fjk x • 1 se F xk • 1 , e em (73) de que

Tjk
x • 1 se T x k • 1 são asseguradas pelas restrições (86) e (87), respectivamente:


F
• 1 •P , • iY
• , k •U' . •
F
xk • x jk i i (86)
j •P i


T
• • 1 •P , • iY
• , k •U' . •
T
xk x jk i i (87)
j •P i

Restrições associadas à proteção da subestação não são consideradas no modelo ΔSAIFI γ e ΔMAIFI λγ. Neste

caso, supõe-se que característica 50 da proteção geral do barramento tenha um ajuste suficientemente elevado,

de forma que a coordenação seja viável para toda a faixa de ajuste da característica 50 do alimentador.

Adicionalmente, considera-se o bloqueio da característica 50 da proteção da subestação durante a energização

do alimentador. Com isso, a sensibilidade da característica 50 em relação à corrente magnetização do sistema

é desprezada.

4.5 A NÁLISE DE F ALTAS E F LUXO DE POTÊNCIA

Esta seção apresenta uma breve descrição das técnicas de análise de faltas e fluxo de potência,

fornecendo alguns detalhes considerados na formulação dos modelos e na obtenção dos dados de entrada do

problema. A análise de faltas foi efetuada através do método das componentes simétricas, a partir do qual as

correntes de curto-circuito ao longo do alimentador foram determinadas. O método é extensivamente relatado na

literatura, de modo
82

que sua descrição se mostra desnecessária. Dentre outras, a referência ANDERSON (1995) aborda o assunto em

detalhes.

As contribuições da GD às correntes de falta foram determinadas segundo os procedimentos

recomendados em IEEE (2006). Neste estudo somente geradores síncronos foram considerados. As correntes

de falta associadas aos modelos PLIM e PLIMM foram calculadas de forma independente, considerando as

velocidades de operação das características 51 e 50 e as constantes de tempo transitórias das máquinas (IEEE,

2001). Para o modelo SAIDI λ, as reatâncias transitórias foram adotadas, tendo em vista que a seletividade é

considerada em termos da proteção temporizada. Nas restrições do modelo ΔSAIFI γ e ΔMAIFI λγ as correntes de

falta foram determinadas a partir das reatâncias subtransitórias. As impedâncias equivalentes da GD foram

calculadas incluindo as impedâncias dos transformadores de interface dos geradores. A conexão considerada foi

Yg (alimentador) – Δ (gerador), sem limitação na contribuição da GD às correntes de falta. A corrente de falta

proveniente da subestação do alimentador foi obtida em função da impedância equivalente do sistema de

transmissão em série com a impedância do transformador. Essas correntes foram consideradas simétricas.

O fluxo de potência é utilizado inicialmente na determinação das correntes de carga do sistema, sendo o

efeito da GD desprezado neste caso. O desempenho do método se mostra um fator de certa relevância no algoritmo

enumerativo descrito na Seção 4.3.2, onde o sistema é exaustivamente avaliado em termos das restrições ao

restabelecimento. A metodologia emprega a técnica Ladder ( KERSTING, 2002), também conhecida como Backward-Forward

Sweep nesta análise. O método é extensivamente utilizado na análise de SDEE, onde fatores como a estrutura radial

e a elevada relação R/X dificultam a convergência de métodos como Newton-Raphson e Gauss-Seidel (MARTINEZ,

2011).

A técnica iterativa foi inicialmente proposta para aplicação em SDEE radiais, envolvendo dois

procedimentos principais. Na etapa forward-sweep, as correntes de carga são calculadas no sentido dos nós

terminais do sistema para a fonte. A tensão especificada na fonte é utilizada na primeira iteração, e a soma das

correntes é efetuada em direção à fonte. A etapa backward-sweep utiliza as correntes obtidas no procedimento

anterior, para recalcular as tensões dos nós no sentido da fonte para os nós terminais. Essas tensões são então

utilizadas pelo procedimento forward-sweep na próxima iteração. A convergência ocorre quando a tensão

calculada no nó da fonte difere da tensão especificada por uma dada tolerância. Uma descrição detalhada da

aplicação da técnica em sistemas radiais é apresentada em KERSTING (2002).


83

A representação da GD como fontes de fator de potência constante pode ser incorporada à técnica

Ladder sem grandes modificações na sua versão para sistemas radiais. Neste caso, a GD é modelada como nós

PQ associados a potências negativas. O suporte de tensão da GD geralmente é considerado pela adoção do

modelo PV, onde a injeção de potência reativa é determinada em função da tensão nos terminais do gerador. Isso

exige certas modificações na técnica Ladder (SRINIVAS, 2000). Algumas propostas encontradas na literatura

incluem a divisão da rede em equivalentes radiais (SHIRMOHAMMADI, 1988) e a aplicação de métodos de

compensação (ZHU, 2002; KHUSHALANI, 2007; MOGHADDASTAFRESHI, 2009).

A metodologia desenvolvida adota a técnica Ladder modificada para considerar o suporte de tensão da

GD na transferência de carga. Os métodos propostos por KHUSHALANI (2007) e MOGHADDAS-TAFRESHI

(2009) foram avaliados visando sua aplicação na representação dos modelos PV no fluxo de potência. Ambos

os métodos consistem na sucessiva execução da técnica Ladder convencional, onde a GD é representada

como nós PQ. Após a convergência, as potências reativas fornecidas pelos geradores são atualizadas, seguido

de uma nova execução do fluxo Ladder. O processo é repetido até que a tensão nos terminais dos geradores

se diferencie da especificada por uma dada tolerância. A técnica de MOGHADDAS-TAFRESHI (2009) é

baseada na matriz de sensibilidade de reatância de sequência positiva. A matriz relaciona a potência reativa

necessária à compensação da variação da tensão de sequência positiva nos nós PV, como:

X 1Q• •V , • • 1 (88)

onde:

X 1 é a matriz de sensibilidade de reatância de sequência positiva (Ω) de ordem n PV x n PV, onde

n PV é o número de nós PV do sistema. Os elementos da diagonal de X 1 são dados pela soma das reatâncias de

sequência positiva em série entre cada nó PV e a fonte. Os demais elementos são as reatâncias de sequência

positiva entre dois nós PV e a fonte.

• Q são as injeções de potência reativa dos nós PV (VAr); e

• V 1 é a variação da tensão de sequência positiva em relação à especificada nos nós PV (V). O fluxo de potência

é formulado em termos do somatório de potências. Logo, a compensação é efetuada pela atualização da injeção

de potência reativa pelos geradores, de acordo com:

QQQ• Q, PV • • (89)
84

onde Q Q e Q PV são as potências reativas posterior e anterior à compensação, respectivamente.

A abordagem de KHUSHALANI (2007) utiliza o mesmo princípio do método acima descrito. Porém, o fluxo

de potência é formulado em termos do somatório de correntes. Além disso, a matriz de sensibilidade é dada pela

matriz de impedância de sequência positiva, obtida de forma idêntica a X 1, mas em termos dos módulos das

impedâncias em série. A compensação é efetuada em termos da injeção de corrente reativa, adicionando-se a

corrente calculada à corrente de saída do nó PV.

Os métodos acima descritos foram avaliados e obtiveram desempenhos similares, considerados

insatisfatórios em termos da velocidade de convergência. Em média, 227 iterações foram necessárias. Os testes

foram efetuados utilizando o sistema descrito na Seção

6.1, com 3 geradores. As injeções de potência reativa calculadas em (88) se mostraram insuficientes para a

compensação efetiva da tensão em cada iteração. Isso exigiu um número representativo de execuções do fluxo de

potência para a convergência das análises. Um desempenho bastante superior, onde a análise convergiu após 12

iterações no mesmo cenário, foi obtido com uma pequena alteração no cálculo da injeção de potência reativa em

(88):

2
X 1Q• •V . • • • 1 • (90)

No algoritmo enumerativo apresentado na Seção 4.3.2, o fluxo de potência se inicia com a representação da

GD por modelos PQ. Com a convergência, no caso de viabilidade em termos das capacidades de reserva, a violação

da restrição de tensão causa a substituição dos modelos PQ por modelos PV, seguido de uma nova execução do

algoritmo. Deste modo, avalia-se a possibilidade da GD auxiliar no suporte de tensão durante a transferência de

carga. Na etapa de compensação, os limites de potência reativa dos geradores são restritos em faixas de variação

determinadas em termos de suas capacidades nominais.


85

5 SOLUÇÃO DOS MODELOS PROPOSTOS

O capítulo anterior apresentou a formulação dos indicadores de confiabilidade como modelos

matemáticos de otimização, caracterizados por uma função objetivo e um conjunto de restrições lineares. As

funções dependentes de variáveis binárias e contínuas os qualificam como modelos de programação linear inteira

mista, ou PLIM. Este capítulo aborda alguns aspectos da implementação e da complexidade de modelos PLIM.

Embora o foco da metodologia seja na formulação dos modelos e não no método de solução dos mesmos, são

incluídas algumas considerações acerca das técnicas utilizadas na solução de problemas PLIM.

De forma geral, os modelos de otimização podem ser classificados como implícitos e explícitos. Modelos

implícitos utilizam uma representação qualitativa de um problema geralmente não-linear, o qual não possui uma

estrutura matemática definida. No âmbito da otimização matemática, os termos “oráculo” ou “caixa-preta” são

usados para expressar a ausência de uma expressão analítica. A função objetivo e as restrições são avaliadas

pelo repasse de parâmetros a rotinas computacionais, que retornam valores numéricos do processo ou fenômeno

avaliado (HENDRIX, 2010). Modelos explícitos possuem estrutura matemática definida. A função objetivo e as

restrições são funções analíticas das variáveis de decisão.

Os métodos para solução de modelos de otimização também podem ser divididos em dois grandes

grupos: métodos estocásticos e determinísticos (PARDALOS, 2000). Os métodos estocásticos exploram o

espaço de busca randomicamente, procurando melhores soluções a partir de uma solução inicial. Esses

métodos não exploram a estrutura do problema, logo são adequados à solução de modelos implícitos. No

entanto, a natureza estocástica da busca possibilita somente uma garantia probabilística de convergência, isto

é, a solução ótima é garantida em tempo infinito. Na literatura atual, muitas abordagens relacionadas ao tema

deste trabalho propõem o uso de métodos estocásticos na solução de modelos implícitos (LEVITIN, 1995;

BILLINTON, 1996; POPOVIĆ, 2005; PREGEJ, 2006; TIPPACHON, 2009). Os métodos de busca geralmente

são caracterizados por um grande número de parâmetros, cuja seleção por si só caracteriza um problema de

otimização combinatória. Muitos modelos implícitos são irreprodutíveis, em razão da expressão

demasiadamente qualitativa do problema.

Os métodos determinísticos exploram a estrutura do problema e suas propriedades analíticas para gerar

uma sequência de passos que convergem para a solução ótima, seja num espaço de tempo finito ou infinito

(PARDALOS, 2000). Neste caso, a garantia de otimalidade


86

é condicionada às características do modelo (linearidade, convexidade, etc.) e/ou da sua complexidade

(LIBERTI, 2005). A ausência de uma estrutura matemática geralmente impossibilita a solução de modelos

implícitos por métodos determinísticos. Dessa forma, esses modelos geralmente são dependentes de

algoritmos dedicados para sua solução. Já os modelos explícitos são mais flexíveis, no sentido que podem

utilizar tanto métodos determinísticos como estocásticos na sua solução (HENDRIX, 2010).

Como funções de variáveis binárias, os modelos propostos são incluídos na classe dos problemas NP-Hard,

para os quais não há garantia teórica de otimalidade em tempo finito. No entanto, é possível a obtenção de soluções

quase-ótimas em tempo limitado, mesmo para problemas de grande escala. Além disso, a relaxação das variáveis

binárias (representação contínua) permite o conhecimento da distância da solução obtida em relação à solução

ótima da relaxação linear, a qual é garantida teoricamente (BIEGLER, 2004). Deve-se notar que existe certo grau de

liberdade em se estabelecer o balanço entre a qualidade das soluções e o esforço computacional em estudos de

planejamento de SDEE, pois praticamente não há restrição em relação ao tempo de processamento.

Os modelos apresentados anteriormente foram gerados por rotinas desenvolvidas em ambiente MATLAB

(MATHWORKS, 2011). A aplicação tem como entrada os dados de confiabilidade, análise de faltas e fluxo de

potência de um alimentador. Como saída, o modelo PLIM para o indicador SAIDI λ tem a forma geral:

min SAIDI • • x ,y z, z, v A,x


Dn1
• •

s.a. y z• •z D 51F 51T n 1


t t v • •• b

x ,y z, z, v D , • • 0,1 • (91)
n •1

t 51F 51T
,t • •
t 51F 51T
,t • 0.

Onde os vetores x, y, z, z D, v n+1, t 51F e t 51T são associados às variáveis definidas na Seção 4.3 e A, b são a matriz e o vetor

de coeficientes reais que definem as restrições lineares.

O modelo PLIMM por sua vez, possui a forma:


87

min w 1 • • 1
• w 2 •• 2

s.a. • SAIFI • • x x, v Tx ,x nv•1 • • • 1 • 0


F

• MAIFIA x• ,•x• F
, T
, n •1 •• • 2
• 0

• F T 50F 50T
t t v n •1 •• b (92)

x Fx, v T , • • 0,1 •
n •1 50F

t 50T 1,2t ,• ,• • •
t 51F 51T
,t 12 ,• ,• • 0.

Onde x F, x T, t 50F e t 50T são os vetores associados às variáveis definidas na Seção 4.4; δ 1 e δ 2

são os desvios das metas em relação ao seus valores mínimos; e w 1, w 2 são fatores de normalização, dados por:

w11/• SAIFI
• • MAX
(93)

w2 1/• MAIFI
• MAX
• ,•
, (94)

onde • SAIFI • MAX


e • MAIFI • • MAX
,
são respectivamente, os máximos valores possíveis dos

indicadores ΔMAIFI λγ e ΔSAIFI γ para uma dada solução X, Y do modelo SAIDI λ.

• SAIFI • MAX
e • MAIFI • • MAX
,
são determinados considerando todos os religadores com

suas características 50 bloqueadas em (74) e habilitadas em (75). Os pesos w 1 e w 2 são utilizados como forma de

ponderar as os desvios das metas, evitando a priorização da meta de maior magnitude em (92).

Os modelos gerados na forma (91) e (92) são expressos na linguagem General Algebraic Modeling

System ( GAMS) (ROSENTHAL, 2013). GAMS é uma linguagem de alto nível para problemas de programação

matemática, e serve como interface para diversos algoritmos de otimização de uso geral. As soluções foram

obtidas através da submissão online dos modelos ao servidor de otimização NEOS – Server for Optimization ( NEOS,

2010). O servidor NEOS ( Network-Enabled Optimization System) disponibiliza uma série de técnicas que

representam o estado-da-arte na solução de diferentes classes de problemas. A maioria das técnicas de solução

de problemas PLIM é baseada em algoritmos do tipo Branch-andBound. Esta é considerada a abordagem mais

bem-sucedida para a solução de problemas combinatórios NP-Hard de grande escala (KORTE, 2010).

Algoritmos Branch-and-Bound utilizam a representação do problema como uma árvore binária, onde a busca

da solução se dá por um processo de enumeração em três etapas principais. A etapa de separação ( branch) consiste

na partição sistemática da árvore, gerando


88

subproblemas disjuntos cujas soluções são viáveis em relação às restrições do problema original. Os

subproblemas são tratados como problemas lineares na etapa de relaxação, onde as variáveis binárias são

representadas por variáveis contínuas restritas no intervalo [0,1]. A solução ótima de um subproblema resulta em

uma solução parcial, associada a um limite inferior do objetivo original. A etapa de redução ( bound) consiste na

aplicação de testes variados para determinar os nós a serem excluídos da árvore, bem como os subsequentes a

este. Com isso, o espaço de busca é gradativamente reduzido (FLOUDAS, 1995).

Os algoritmos para problemas de grande escala invariavelmente utilizam diferentes técnicas associadas

às etapas descritas anteriormente, o que torna seu desempenho mais efetivo. Dentre as técnicas

disponibilizadas no servidos NEOS, o pacote de otimização

Gurobi Optimizer 5.5 ( GUROBI, 2013) foi utilizado na solução dos modelos propostos. O algoritmo combina um

método de plano de corte e diversas técnicas de relaxação, préprocessamento e redução do espaço de busca, nos

moldes da técnica Branch-and-Bound. Com exceção do tempo de processamento, nos testes descritos a seguir os

demais parâmetros de controle do algoritmo foram mantidos em seus valores padrão.


89

6 ESTUDO DE CASO

A metodologia proposta foi avaliada a partir de um estudo de caso considerando níveis crescentes de

penetração da GD em alimentador de distribuição real. Os modelos matemáticos dos indicadores foram aplicados

nos diferentes cenários de operação do sistema, sujeitos a restrições econômicas distintas. A seguir é apresentada

uma breve descrição do alimentador utilizado nos testes. Posteriormente, as soluções obtidas são avaliadas,

permitindo a quantificação do impacto da penetração da GD sobre a proteção e o restabelecimento do sistema,

bem como o efeito agregado destes fatores sobre a confiabilidade.

6.1 S ISTEMA T ESTE

Os modelos desenvolvidos foram avaliados utilizando um alimentador de distribuição localizado na região

noroeste do estado do Rio Grande do Sul. O alimentador referido como AL-1 é mostrado em escala aproximada na

Figura 23. AL-1 tem origem em uma subestação composta por um transformador de 25MVA, 138/23kV, conexão

Δ-Yg. O sistema atende 6256 consumidores predominantemente residenciais, com demanda de pico de 6030 kVA.

O alimentador tem comprimento total de 70,8 km. A região a montante do religador é caracterizada pela maior

concentração de cargas, correspondendo a 59% dos consumidores, 53% da carga e 39% do comprimento total do

alimentador. A região a jusante caracteriza-se por ramais esparsos e de maior extensão. O sistema possui um

regulador de tensão e 3 bancos de capacitores, sendo o de maior potência (450 kVAr) localizado no ramal onde se

observa a maior queda de tensão (0,94 pu).

Para as análises de fluxo de potência, as linhas foram representadas pelo modelo exato de parâmetros

concentrados, sendo as matrizes impedância-série e admitância-paralelo calculadas através das Equações de

Carson (KERSTING, 2002). A disposição geométrica dos condutores foi obtida de KERSTING (2001). As cargas

foram modeladas como impedâncias constantes, conectadas em Y. Os dados do alimentador, incluindo os

parâmetros dos condutores, comprimentos e disposição geométrica das linhas são fornecidos no Apêndice A. Os

dados também incluem as potências das cargas, parâmetros do regulador de tensão e as impedâncias do

transformador da subestação e equivalente do sistema de transmissão.


90

Figura 23. Alimentador de distribuição AL-1.

6.2 T ESTES E R ESULTADOS

Os testes foram efetuados considerando cinco cenários distintos de operação do alimentador AL-1.

Partindo da condição de operação radial, quatro geradores foram inseridos em pontos distribuídos ao longo do

alimentador, resultando em níveis de penetração de 0% a

45,8%. Em cada caso, o custo total do investimento foi limitado pela restrição (64) em três diferentes valores. Os

custos de aquisição, realocação e operação dos dispositivos de proteção e manobras utilizados nos testes

(FERREIRA, 2012) são mostrados na Tabela 3.


91

Tabela 3. Custos de aquisição, realocação e operação dos dispositivos de proteção e manobras.

Custo de aquisição Custo de realocação Custo de operação


Dispositivo
(US$) (US$) (US$)

Religador 25.000,00 1.250,00 5.400,00

Fusível 1.500,00 300,00 1.300,00

Chave de manobras 2.500,00 500,00 2.165,00

Os custos de realocação foram estimados em 5% dos custos de aquisição para os religadores, e em 20%

para os fusíveis e chaves de manobras. O valor presente dos custos de operação foram calculados supondo o custo

anual igual ao custo de realocação, o tempo de vida do projeto de 5 anos e a taxa de retorno de 5% ao ano

(BROWN, 2009).

Os parâmetros de confiabilidade associados às seções do alimentador foram considerados constantes

ao longo do sistema. A Tabela 4 sumariza os valores utilizados. O número de consumidores e o comprimento de

cada seção são dados no Apêndice A.

Tabela 4. Parâmetros de confiabilidade do alimentador AL-1.

Taxa de faltas Taxa de faltas Tempo médio de Tempo médio de Tempo médio de
permanentes temporárias reparo chaveamento transferência (NA)

λ = 0,17 γ = 0,25
r = 3 horas t S = 0,75 horas t SNA = 1 hora
faltas/km.ano faltas/km.ano

As taxas de faltas entre fases e fase-terra utilizadas nos modelos ΔSAIFI γ ( 74) e

ΔMAIFI λγ ( 75) foram estimadas supondo a proporção de 25% das faltas como do tipo entre fases e 75% fase-terra.

Conforme descrito na Seção 4.3.2, os alimentadores adjacentes são representados como sistemas equivalentes

conectados às chaves de transferência NA. Estes sistemas são caracterizados pela capacidade de reserva

emergencial ( S E) e contínua ( S C), bem como pela impedância equivalente das linhas no caminho da subestação até as

chaves de transferência NA ( Z eq). Os dados associados aos alimentadores AL-2 e AL-3 são apresentados na Tabela

5.

Tabela 5. Dados dos alimentadores adjacentes AL-2 e AL-3.

Alimentador S E ( kVA) S C ( kVA) Z eq ( Ω)

AL-2 1850 2800 9,5 + j12,2

AL-3 650 1350 15,1 + j20,1

As restrições de tensão foram avaliadas considerando valores distintos de V MAX e V MIN

para as condições emergencial e contínua. Supondo que seja possível manter a tensão na faixa classificada como

precária (ANEEL, 2012b) até a entrada em operação da GD, as tensões mínimas de 0,90 pu e 0,93 pu foram

adotadas como restrições à transferência de carga nas


92

condições emergencial e contínua, respectivamente. A tensão máxima de 1,05 pu foi utilizada em ambos os casos.

As restrições de coordenação e seletividade foram aplicadas considerando como critérios os tempos de

coordenação dados na Tabela 6 (COOPER, 2005). Nesta também são incluídas as faixas de ajuste das unidades 50

e 51 (IEEE, 1996), utilizadas como restrições aos ajustes de tempo de operação dos relés e religadores.

Tabela 6. Critérios de coordenação e limites dos ajustes dos religadores.

51-51 51-MI 50 -50 50-MF D51F D51T min D51F D51T max D50F D50T min D50F D50T max
t coord t coord t coord k coord t , t min t , t max t , t min t , t max

0,2 s 0,2 s 0,05 s 1,35 0,5 s 10 s 1,0 s 10 s

O sistema de proteção de AL-1 consiste além da proteção da subestação, de um religador e 21 fusíveis.

A reconfiguração é efetuada através de 6 chaves de manobras e duas chaves de transferência NA conectadas

aos alimentadores AL-2 e AL-3. Para fins de comparação, os indicadores SAIDI, SAIFI e MAIFI foram avaliados

para a disposição do sistema de proteção e das chaves de manobras mostrada na Figura 23. Sendo os ajustes

dos relés e do religador conhecidos, a coordenação foi considerada na avaliação dos indicadores, da mesma

forma como nos modelos propostos. A disposição original dos dispositivos no alimentador será referida como caso

base ao longo deste capítulo. O custo de operação associado ao caso base foi calculado a partir dos custos dados

na Tabela 3. Os resultados desta análise preliminar são mostrados na Tabela 7.

Tabela 7. Resultados da avaliação do caso base.

SAIDI SAIFI MAIFI Custo de Número de dispositivos


(h/ano) (/ano) (/ano) operação (US$) Religadores Fusíveis Chaves

7,26 3,60 7,52 45.681,00 2 21 6

Os modelos propostos foram aplicados ao alimentador AL-1 representado pelo sistema de 81 barras mostrado

na Figura 24. Esta inclui as localizações dos dispositivos de proteção e manobras respectivas ao caso base.
93

19

AL-1 18 41 39 60 62 64 66 68

40 38 42 59 61 63 65 67 69

1 17 37 43 70 77
15 16

2 14 44 45 74 75 76

72 71
3 13 23 36 78

4 5 12 20 21 24 25 48 73 79

6 22 26 80

49 47 46
NA-3
8 7 27 28 51 54 58

AL-3
9 30 29 50 52 55

10 35 33 31 57

NA-2
11 34 32 53 56 Religador Fusível Disjuntor

AL-2 Chave de manobras

Figura 24. Representação do alimentador AL-1.

Cinco cenários de penetração da GD, sujeitos a três diferentes restrições econômicas constituem os testes

para avaliação dos modelos propostos. A notação P GD será adotada em referências ao nível de penetração (%) da GD

no sistema (razão entre a potência fornecida pela GD e a carga total do alimentador). Os cenários considerados são

os seguintes:

• Cenário 1: operação radial de AL-1, onde P GD = 0%.

• Cenário 2: gerador na seção 74 (670 kVA), P GD = 11,1%.

• Cenário 3: geradores nas seções 74 (670 kVA) e 46 (765 kVA), P GD = 23,8%.

• Cenário 4: geradores nas seções 74 (670 kVA), 46 (765 kVA) e 37 (560 kVA), onde P GD = 33,1%.

• Cenário 5: geradores nas seções 74 (670 kVA), 46 (765 kVA), 37 (560 kVA), e 12 (765 kVA), P GD = 45,8%.

Cada cenário é constituído de 3 casos, onde os custos de investimento foram restritos a US$ 60.000,00, US$

80.000,00 e US$ 100.000,00. Por simplicidade, os casos associados a estas restrições de custo serão referidos como

CT60, CT80 e CT100 respectivamente.

Nas seções a seguir são apresentados os resultados obtidos com os cenários de teste descritos

anteriormente. Ao término do capítulo, será apresentada uma avaliação geral da metodologia, e dos efeitos

observados da penetração da GD sobre a operação e confiabilidade dos SDEE.

6.2.1 Cenário 1: P GD = 0%

A solução do modelo SAIDI λ corresponde ao valor ótimo do indicador SAIDI em termos das interrupções

sustentadas causadas por faltas permanentes. A partir dessa solução é


94

possível estimar os valores mínimos e máximos possíveis dos indicadores SAIFI e MAIFI, bem como o máximo

possível para SAIDI. No Apêndice C são fornecidos os modelos utilizados para estimar as faixas de variação dos

indicadores. Na Tabela 8 são sumarizados os resultados obtidos do modelo PLIM de SAIDI λ para as três restrições

de custo consideradas, bem como os valores mínimos e máximos possíveis dos indicadores SAIFI e MAIFI. Para

cada solução, o número de religadores, fusíveis e chaves de manobras alocados é dado por

n RG, n FUS e n CM, respectivamente.

Tabela 8. Resultados do modelo PLIM do indicador SAIDI λ para P GD = 0%. Caso

SAIDI λ SAIFI MIN


SAIFI MAX
MAIFI MIN
MAIFI MAX n RG n FUS n CM

CT60 4,84 2,62 3,23 3,25 16,00 2 24 6

CT80 4,57 2,55 3,12 3,17 16,08 2 28 8

CT100 4,43 2,28 2,85 2,79 14,26 3 28 6

O indicador SAIDI λ representa apenas uma componente do indicador SAIDI total do alimentador, tendo em

vista que o efeito das faltas temporárias ainda não foi incluído. O mesmo vale para os valores mínimos dos demais

indicadores, sendo seus máximos calculados supondo o uso dos esquemas seletivo (SAIFI MAX) e coordenado (MAIFI MAX)

nos religadores. Em relação ao indicador SAIFI, pode-se notar que mesmo que este atinja seu máximo, ainda será

inferior ao respectivo indicador do caso base (3,60 /ano). O indicador MAIFI varia em uma faixa muito maior em

relação a SAIFI, tendo em vista o grande número de consumidores que é afetado pelos religamentos automáticos.

Isso mostra a importância dos fatores de normalização dos desvios (93) e (94). Para evitar a apresentação de uma

quantidade excessiva de dados, ao longo deste capítulo não serão mostradas as seções de alocação dos

dispositivos para todos os casos estudados. Essas informações são sumarizadas em sua totalidade no Apêndice D.

A Figura 25 mostra a solução de SAIDI λ ( localizações dos dispositivos de proteção e manobras) para o caso CT60.
95

Figura 25. Solução de SAIDI λ para P GD = 0%, caso CT60.

Em todos os casos mostrados na Tabela 8 o religador foi realocado para a seção 42 de AL-1. Com isso,

restringe-se o efeito das faltas na região à jusante (mais extensa) sobre a região a montante, que concentra a

maioria dos consumidores. Em relação ao caso base, a solução do caso CT60 determinou a realocação do religador

(antes na seção 37), 5 dos 21 fusíveis e 5 das 6 chaves de manobras. Além disso, 3 fusíveis foram acrescentados

ao sistema de proteção, resultando no custo total de US$ 59.328,00. As capacidades de reserva contínua de AL-2 e

AL-3 limitam o restabelecimento às cargas localizadas nas seções indicadas na Figura 25. Logo, a solução prioriza a

alocação de chaves de manobras nestas seções. A chave de manobras na seção 36 foi alocada de forma a

minimizar a duração das interrupções para os consumidores no ramal que se inicia na seção 26, já que estes

correspondem a 18% dos consumidores do alimentador.

Na Figura 26 são mostradas as solução dos modelos PLIMM (92) e os seus respectivos custos. Para

fins de comparação o caso base (CB) foi incluído.

SAIDI SAIFI MAIFI


12,0

10,0
10,20
8,0
SAIDI (h/ano), SAIFI (/ano)

7,52
7,88
6,0 7,26 6,93
MAIFI (/a)

5,98
4,0 5,18 5,14

3,60
2,0 3,00 2,75 2,58

0,0
45.681 (CB) 59.328 (CT60) 79.587 (CT80) 99.480 (CT100)

Custo Total (US$)

Figura 26. Resultados do modelo PLIMM para P GD = 0%.


96

Pode-se notar que para o caso CT60, um investimento adicional de US$ 13.647,00 (29,9%) em relação

ao caso base resultaria na potencial redução de 17,6%, 16,6% e 7,9% nos indicadores SAIDI, SAIFI, e MAIFI

respectivamente. O caso CT80 exige um investimento adicional de 74,2% em relação ao caso base, para que se

obtenham reduções de 28,7% e

23,7% nos indicadores SAIDI e SAIFI. Isso sob o custo do aumento de 35,7% em MAIFI. A solução de CT100 não se

mostra uma alternativa viável, a não ser que uma meta específica dos indicadores deva ser alcançada. O aumento

do indicador MAIFI em CT80 e CT100 resulta da alocação de um maior número de fusíveis, associados ao esquema

coordenado. A ocorrência de faltas permanentes nas suas zonas de proteção causa a degradação do indicador. No

caso CT100 o aumento de MAIFI foi mitigado pela alocação de 2 religadores, os quais utilizam o esquema seletivo

nas unidades de fase. Este se mostra o caso mais interessante para a análise da coordenação e seletividade, já que

os demais resultaram na alocação de um único religador.

A Figura 27 mostra os coordenogramas de fase (a) e terra (b) para o caso CT100. Este inclui as

proteções de retaguarda da subestação, de saída de AL-1, os religadores nas seções 20 e 42 e o fusível na seção

65. A nomenclatura utiliza a identificação da função, seguida da seção onde o dispositivo se encontra alocado. A

proteção de retaguarda da subestação é identificada por SE. Para os fusíveis, é utilizada a letra F seguida do seu

valor nominal e da sua localização. Na parte superior da Figura 27 (b) é mostrada a posição relativa entre os

dispositivos. No eixo horizontal são indicadas as correntes máximas utilizadas como critério de seletividade entre o

dispositivo localizado na seção indicada entre parênteses e o dispositivo imediatamente a montante.


97

1000 1000

100 100

10 10

0,1 1 0,1 1
Tempo (s)

Tempo (s)

0,01 0,01
Corrente (A) Corrente (A)
50 500
1087A 1533A 5000
6847A 50 500
802A 1135A 2750A 5000
6828A
(1) 3525A (20)
(65) (42) (65) (42) (20) (1)

Figura 27. Coordenogramas das proteções de fase (a) e terra (b) para P GD = 0%, caso CT100.

Na Figura 27 (a), a corrente de 6847 A é a corrente máxima de falta trifásica no barramento de saída da

subestação (início da seção 1). Essa corrente é utilizada como referência para assegurar a seletividade da

proteção principal de AL-1 (51F-1) com a proteção de retaguarda da subestação (51F-SE). A proteção dos

condutores é verificada pelo tempo de recozimento em 6847 A. As curvas pontilhadas correspondem à adição do

tempo de coordenação de 0,2 s às curvas de operação dos religadores e do fusível. A seletividade pode ser

avaliada observando-se que os tempos de operação dos dispositivos a montante são maiores que o tempo de

operação de um dado dispositivo para a corrente máxima de falta, acrescido de 0,2 s.

Na Figura 27 pode-se notar que apenas o religador na seção 42 tem sua unidade 50F habilitada. A

coordenação dos demais religadores com os fusíveis é dificultada na região mais próxima da subestação, sendo

alcançada somente no término das zonas de proteção de alguns fusíveis 65K, que admitem coordenação para

correntes de até cerca de 870 A. O fusível F4065 é o de maior valor nominal a jusante do religador na seção 42. A

coordenação de 50F-42 é possível em somente 4 seções nas zonas de proteção de 3 fusíveis 40K. A operação sob o

esquema coordenado foi determinada para as unidades de terra de todos os religadores, como se observa na Figura

27 (b). Apesar disso, a impossibilidade da coordenação com alguns


98

fusíveis permite que somente cerca de 63% das faltas temporárias no alimentador sejam eliminadas pelos

religamentos.

A Tabela 9 mostra os ajustes da proteção de retaguarda da subestação (SE) e os ajustes dos religadores

obtidos para os três casos que compõem o cenário P GD = 0%. As correntes de operação são referidas como I F e I T para as

unidades de fase e terra, respectivamente. Os religadores são identificados pela seção onde foram alocados.

Tabela 9. Ajustes da proteção de retaguarda (SE) e dos religadores para P GD = 0%. Caso

Seção I (F A) t
D51F
(s) t
D50F
(s) I T
(A) t
D51T
(s) t
D50T
(s)

– SE 800,0 1,5 0,0 400,0 3,0 0,0

1 324,5 1,7 0,0 188,7 1,9 2,5


CT60
42 151,6 0,5 1,0 112,3 0,7 1,0

1 324,5 2,0 0,0 188,7 2,2 2,1


CT80
42 151,6 0,5 1,0 112,3 0,5 1,0

1 324,5 1,8 0,0 188,7 2,6 3,0

CT100 20 228,9 1,3 0,0 155,2 1,6 2,0

42 151,6 0,5 1,0 112,3 0,5 1,0

Os ajustes de tempo de operação iguais a zero na Tabela 9 indicam o bloqueio das unidades 50F e 50T. A

coordenação pode ser verificada pelo fato de que os ajustes de religadores em série progridem sempre com razão

maior ou igual à unidade. É importante notar que a metodologia adotada não garante a maior velocidade de

operação da unidade 51, pois esta é limitada somente pelo tempo de operação da proteção de retaguarda da

subestação (SE). A curva de recozimento também pode ser um fator limitante, mas no caso estudado esta está

acima da curva de 51F-SE. O tempo de operação do sistema de proteção pode ser reduzido pela imposição de uma

restrição ao tempo de operação das unidades 51F-1 e 51T-1, para a corrente máxima de falta na seção 1, por

exemplo. Isso reduziria os ajustes de D51F

t e

t D51F para os religadores ao longo do alimentador, mas dificultaria a seletividade entre religadores e fusíveis

com a inserção da GD no sistema.

6.2.2 Cenário 2: P GD = 11,1%

Neste cenário, o fator de penetração de 11,1% é resultante da inserção de um gerador de 670 kVA na seção

74 de AL-1. Por simplicidade, os geradores serão identificados ao longo deste capítulo pela nomenclatura "G74", em

referência às seções do alimentador nas quais são alocados. A identificação da seção denota a conexão do gerador

ao seu nó de término. A interface dos geradores com o sistema é considerada através de transformadores

elevadores.
99

Os dados dos geradores síncronos e dos respectivos transformadores são apresentados no Apêndice A. A

Figura 28 mostra a localização de G74 e os locais de instalação dos dispositivos, determinados pela solução do

modelo SAIDI λ no caso CT60.

Figura 28. Solução de SAIDI λ para P GD = 11,1%, caso CT60.

Neste cenário, o suporte de G74 possibilita a transferência da carga na região delimitada pela seção

59 para AL-3. A transferência da carga restante para AL-2 é condicionada à alocação de pelo menos uma

chave de manobras nas seções 59, 61, 63, 70 ou

71. A chave alocada na seção 59 viabiliza o restabelecimento completo da região composta pelas seções

assinaladas na Figura 28. A Tabela 10 mostra os indicadores SAIDI λ e as variações mínimas e máximas de SAIFI e

MAIFI, resultantes da aplicação do modelo PLIM a este cenário.

Tabela 10. Resultados do modelo PLIM do indicador SAIDI λ para P GD = 11,1%.

Caso SAIDI λ SAIFI MIN


SAIFI MAX
MAIFI MIN
MAIFI MAX n RG n FUS n CM

CT60 4,33 2,59 3,22 3,17 16,04 2 25 6

CT80 4,03 2,56 3,14 3,17 16,07 2 27 9

CT100 4,03 2,72 3,27 3,44 16,33 2 29 12

O alívio das restrições à transferência de carga resultou na redução média de 10,5% no indicador SAIDI λ em

relação ao cenário anterior. As soluções priorizaram a realocação e inserção de novas chaves de manobras, em

especial no caso CT100 onde o número delas foi dobrado. A Figura 29 mostra os indicadores resultantes do modelo

PLIMM.
100

SAIDI SAIFI MAIFI


9,0

8,51
8,09
7,76
6,0

SAIDI (h/ano), SAIFI (/ano)


5,30 5,07 4,98

MAIFI (/a)
3,0
2,91 2,91 3,03

0,0
59.828 (CT60) 79.953 (CT80) 97.247 (CT100)

Custo Total (US$)

Figura 29. Resultados do modelo PLIMM para P GD = 11,1%.

O indicador SAIDI foi reduzido em 7,6% em relação ao cenário anterior. A priorização do investimento nas

chaves de manobras, e a coordenação dificultada pelo aumento das correntes de falta levaram à degradação do

indicador SAIFI nos casos CT80 e CT100. Porém, este ainda se manteve 19,3% menor que o indicador SAIFI

respectivo ao caso base. O indicador MAIFI não apresenta um padrão de variação definido, pois sofre alterações

drásticas em função do esquema de proteção adotado. Como no cenário anterior, as soluções determinaram o uso

do esquema de proteção coordenado nas unidades de terra de todos os religadores. Nos três casos, somente um

deles teve sua unidade 50F habilitada. Os ajustes dos religadores para todos cenários apresentados neste capítulo

são sumarizados no Apêndice D.

6.2.3 Cenário 3: P GD = 23,8%

O cenário 3 agrega um gerador de 765 kVA na seção 47, como mostra a Figura 30.

Figura 30. Solução de SAIDI λ para P GD = 23,8%, caso CT60.

Com o suporte de G46, a região de seções viáveis à transferência de carga é expandida até a seção 24,

possibilitando o restabelecimento de 65% dos consumidores. A solução para


101

CT60 mostrada na Figura 30, difere da respectiva solução do cenário anterior pela exclusão de dois fusíveis, sendo

este investimento utilizado para a inclusão da chave de manobras na seção 24. As soluções dos casos CT80 e CT100

apresentaram um padrão similar, de redução do investimento em fusíveis e priorização das chave de manobras. As

soluções de SAIDI λ não se mostraram sensíveis à inserção de poucos geradores com capacidade reduzida no

sistema, pois a seletividade não é afetada de forma representativa com o aumento das correntes de falta (GIRGIS,

2001). O mesmo não ocorre com a coordenação, já que esta é viável em uma faixa limitada de correntes de falta.

Esse efeito pode ser observado nos indicadores resultantes do modelo PLIMM, mostrados na Figura 31.

SAIDI SAIFI MAIFI


7,0

6,0
5,97
5,0 5,66
SAIDI (h/ano), SAIFI (/ano)

5,49 5,49
5,00 4,82
4,0
MAIFI (/a)

3,0
3,13 3,00 2,97
2,0

1,0

0,0
59.894 (CT60) 79.820 (CT80) 99.113 (CT100)

Custo Total (US$)

Figura 31. Resultados do modelo PLIMM para P GD = 23,8%.

Apesar de a GD viabilizar o restabelecimento de uma parcela significativa da carga de AL-1, o indicador

SAIDI associado ao caso CT60 sofreu degradação em relação ao cenário anterior. Da mesma forma, o aumento de

SAIFI foi de 7,6% neste caso e de 3,2% em CT80. No caso CT100, o investimento adicional possibilitou mitigar

esse efeito, sendo os indicadores SAIDI e SAIFI reduzidos em 3,2% e 1,9%, respectivamente. Com a perda de

coordenação, as interrupções temporárias são convertidas em sustentadas. Logo, o indicador MAIFI foi reduzido

cerca de 30% em média para os três casos. Isso mostra que há um limiar de penetração após o qual a GD passa a

ter efeito negativo sobre a confiabilidade. Esse fato é invariavelmente desprezado na formulação de modelos que

consideram a GD na otimização da confiabilidade (MAO, 2003; POPOVIĆ, 2005; PREGEJ, 2006).

6.2.4 Cenário 4: P GD = 33,1%

Neste cenário, a inserção de um gerador 560 kVA resulta na potência total de 1995 kVA fornecida pela

GD. A disposição dos geradores é mostrada na Figura 32, juntamente com a solução de SAIDI λ para CT60.
102

Figura 32. Solução de SAIDI λ para P GD = 33,1%, caso CT60.

O restabelecimento neste caso é viável em toda a região a jusante da chave de manobras na seção 20,

abrangendo 71% dos consumidores do alimentador. A expansão da região viável além deste ponto é restrita pela

capacidade de reserva contínua de AL-2. Com os três geradores, as correntes máximas de falta são acrescidas de

em média, 225 A para faltas trifásicas e 275 A para faltas fase-terra, em relação ao cenário inicial ( P GD = 0%). Esse

aumento não é suficiente para que haja perda de seletividade entre os dispositivos, de modo que SAIDI λ é reduzido à

medida que aumenta o fator de penetração da GD. A maior elevação das correntes (243 A para falta trifásica e 301

A para falta fase-terra) é observada na seção 38, o que não impede a alocação de um fusível 40K neste local. À

medida que ocorre a expansão da região viável à transferência de carga, mais prioridade é dada à alocação de

chaves de manobras. O número de fusíveis não se altera em relação ao cenário anterior, mas tendem a ser

mantidos em suas posições originais para evitar o custo de realocação. Os indicadores correspondentes às

soluções do modelo PLIMM são mostrados na Figura 33, agora incluindo os indicadores SAIDI λ para cada caso.

SAIDIλ SAIDI SAIFI MAIFI


6,0

5,74
5,0 5,45 5,39 5,39
5,10
4,91
4,0
SAIDI (h/ano), SAIFI (/ano)

3,97
3,0 3,63 3,48
3,23
MAIFI (/a)

3,05 3,03
2,0

1,0

0,0
59.894 (CT60) 79.520 (CT80) 99.979 (CT100)

Custo Total (US$)

Figura 33. Resultados do modelo PLIMM para P GD = 33,1%.


103

A comparação de SAIDI λ com o valor final do indicador SAIDI evidencia o efeito da perda de coordenação

do sistema de proteção. Em relação ao cenário anterior, o aumento do indicador é de 4,7%, 2,1% e 1,9% para os

três casos mostrados na Figura 33. Apesar disso, a inserção da GD ainda possibilita a redução da duração das

interrupções, já que o indicador SAIDI é em média 3,3% inferior ao cenário P GD = 0%. O mesmo não se verifica em

relação à frequência das interrupções sustentadas, com o aumento médio de 12% do indicador SAIFI. Já o indicador

MAIFI se beneficia da perda de coordenação, sendo sistematicamente reduzido à medida que a GD é inserida no

sistema. Com relação ao cenário inicial, sua redução já chega a 33,4% em média.

Com a coordenação da proteção inviabilizada, o modelo PLIMM perde a capacidade de estabelecer o

balanço entre os indicadores. Isso pode ser observado na Figura 34, onde são mostradas as variações dos

indicadores, normalizadas em relação aos seus valores máximos e mínimos.

SAIDI SAIFI MAIFI


1,0

0,91 0,91
0,8 0,83 0,83 0,83 0,83
ΔSAIDI, ΔSAIFI, ΔMAIFI
(normalizados)

0,5

0,3

0,17 0,17 0,17


0,0

CT60 CT80 CT100

Caso (restrição de custos)

Figura 34. Variações normalizadas dos indicadores para P GD = 33,1%.

As variações dos indicadores mostradas na Figura 34 permitem uma avaliação direta do efeito da

penetração da GD sobre a coordenação do sistema de proteção. As variações de SAIDI e SAIFI seriam nulas na

situação idealizada em que o sistema de proteção opera no esquema coordenado, eliminando 100% das faltas

temporárias. A situação oposta vale para o indicador MAIFI. Porém neste caso, a impossibilidade da coordenação

impõe ao sistema de proteção um comportamento similar à operação no esquema seletivo. Logo, não é possível ao

modelo PLIMM estabelecer o balanço entre os indicadores. É importante observar que as variações do indicador

SAIDI excluem o efeito do restabelecimento, pois são normalizadas em relação aos seus valores mínimos. Neste

cenário, das faltas temporárias estimadas no período de um ano, 95% das faltas entre fases e 67% das faltas

fase-terra resultarão em interrupções permanentes do fornecimento de energia.


104

6.2.5 Cenário 5: P GD = 45,8%

O último cenário de testes agrega um gerador com potência de 765 kVA na seção 12 de AL-1, como mostra

a Figura 35. A inserção de G12 não agrega benefícios à confiabilidade, pois a expansão da região viável ao

restabelecimento é restrita pelo nível de tensão de 0,86 pu na condição emergencial. Como a entrada em operação

da GD é condicionada à viabilidade da transferência neste período, não há como os geradores fornecerem suporte de

tensão às cargas.

Figura 35. Solução de SAIDI λ para P GD = 45,8%, caso CT60.

Ao contrário dos cenários anteriores, onde as características 50T foram invariavelmente habilitadas, neste

cenário a perda total da coordenação resultou na operação do religador na seção 42 sob o esquema seletivo. A

proteção da subestação teve suas unidades 50F e 50T habilitadas, porém a coordenação só é possível com dois

fusíveis 65K, indicados na Figura 35. A Figura 36 mostra os coordenogramas de fase e terra para o caso CT60.
105

1000 1000

100 100

10 10

0,1 1 0,1 1
Tempo (s)

Tempo (s)

0,01 0,01

799A 867A
50 Corrente (A) 500 5000 50 Corrente (A) 500 5000
1145A
(17) (26) (13)

Figura 36. Coordenogramas das proteções de fase (a) e terra (b) para P GD = 45,8%, caso CT60.

A coordenação da proteção da subestação (50F-1) só é possível para faltas na seção

17, no final da zona de proteção do fusível F13. A unidade 50T-1 coordena ao longo de toda a zona de proteção

deste, e para faltas na seção 26. Com isso, apenas 6 seções do alimentador são cobertas pelo esquema de

proteção coordenado. Desta forma, 90,5% das faltas temporárias estimadas no período de um ano serão

convertidas em interrupções sustentadas.

A Figura 37 mostra os indicadores resultantes deste cenário, em conjunto com suas variações

normalizadas.

SAIDI SAIFI MAIFI


7,0
SAIDI, SAIFI, MAIFI (Variações

6,0
5,87
5,0 5,39
(0,99) 5,07 5,11
4,0 (0,99) 4,79
(0,14) (0,92)
4,20 (0,13)
3,0 (0,08)
3,28 3,15 3,10
normalizadas)

2,0 (0,99) (0,99) (0,92)


1,0

0,0
59.894 (CT60) 79.520 (CT80) 99.979 (CT100)

Custo Total (US$)

Figura 37. Resultados do modelo PLIMM e variações normalizadas dos indicadores para P GD =
45,8%.
106

Apesar de o indicador SAIDI assumir 99% de seu valor máximo em CT60 e CT80, este ainda se mantêm

próximo de seus valores iniciais ( P GD = 0%). O indicador SAIFI, por sua vez, não se beneficia do efeito positivo da

GD na viabilização do restabelecimento, de modo que este é sistematicamente deteriorado com a inserção dos

geradores. Seu aumento chega à média de 15% neste cenário. Com a alocação de um maior número de fusíveis,

o caso CT100 permite mitigar a degradação dos indicadores, restringindo as interrupções sustentadas a um menor

número de seções do alimentador. O indicador MAIFI se aproxima de seu valor mínimo, reduzido em média 41,6%

em comparação ao cenário de operação radial do alimentador.

6.2.6 Avaliação Geral da Confiabilidade em Termos da Penetração da GD

Nesta seção é apresentada uma avaliação geral dos resultados obtidos e dos efeitos da penetração da GD

sobre a confiabilidade do alimentador AL-1. Ao término do capítulo são avaliadas possíveis alternativas simples e de

baixo custo para mitigar o problema da perda de coordenação do sistema de proteção.

A Figura 38 sumariza os indicadores SAIDI obtidos nos diferentes cenários de penetração da GD. São

mostrados seus valores finais obtidos com as soluções do modelo PLIMM e seus mínimos resultantes do

modelo SAIDI λ ( valores inferiores).

CT60 CT80 CT100


7,0
5,98 5,87
5,74
6,0 5,49 5,39
5,18 5,30
5,14 5,07 4,98 5,00 5,10 5,11
4,82 4,91
5,0
4,84
SAIDI (h/ano)

4,0 4,57 4,43 4,33


4,03 4,03 4,02 3,97 3,98
3,0 3,67 3,51 3,63 3,48 3,63 3,50

2,0

1,0

0,0
0,0 11,1 23,8 33,1 45,8
Penetração da GD (%)

Figura 38. Indicadores SAIDI para os diferentes cenários de penetração da GD.

O indicador é reduzido com a inserção da GD em baixa penetração, como se pode notar pela comparação

de P GD = 11,1% com P GD = 0%. O limiar de penetração no qual se inicia a degradação é dependente do investimento

aplicado, de modo que no caso CT60 o aumento se dá a partir de P GD = 23,8%. Para CT80 e CT100, esse limiar se

mostra no nível de penetração de 33,1%. Exceto no caso CT80, mesmo no cenário P GD = 45,8% os indicadores se

mantém inferiores aos do cenário inicial. Seus valores decorrentes do modelo SAIDI λ são minimizados à medida que

os geradores são inseridos no alimentador. Porém, a partir de P GD


107

= 45,8% os níveis de corrente de falta passam a interferir na seletividade do sistema de proteção. Logo, como não há

compensação desse efeito pela viabilização da transferência de uma maior quantidade de carga, o indicador começa

a ser degradado. Outro fator que pode ser observado é que o aumento do custo do investimento de US$ 80.000,00

para US$ 100.000,00 não representa melhoria substancial até P GD = 23,8%. O aumento do capital investido mostra

resultados de forma proporcional à penetração da GD.

A Figura 39 mostra uma análise similar a anterior, porém considerando os indicadores SAIFI resultantes

da aplicação do modelo PLIMM, bem como seus valores mínimos calculados a partir das soluções do modelo

PLIM.

CT60 CT80 CT100


4,0

3,23 3,28
3,13 3,05
3,15 3,10
3,00 3,03 3,00 2,97 3,03
2,91 2,91
3,0 2,75
2,58
2,72
SAIFI (/ano)

2,62 2,55 2,59 2,56 2,64 2,56 2,54


2,64 2,56 2,55 2,64 2,56 2,56
2,0 2,28

1,0

0,0
0,0 11,1 23,8 33,1 45,8
Penetração da GD (%)

Figura 39. Indicadores SAIFI para os diferentes cenários de penetração da GD.

Os valores mínimos de SAIFI são aproximadamente constantes para uma mesma restrição de custos,

pois são determinados considerando o efeito das faltas permanentes na frequência média das interrupções. Suas

variações pelo contrário, são dependentes unicamente das interrupções permanentes geradas por faltas

temporárias. Logo, como se observa na Figura 39, seus valores finais resultantes do modelo PLIMM crescem de

forma proporcional à penetração da GD. De forma similar a SAIFI, os valores mínimos de MAIFI também se

mantêm aproximadamente constantes com a penetração da GD, como mostra a Figura 40. No entanto, estes

decrescem com a penetração da GD, principalmente em razão da perda de coordenação da proteção.

12,0
10,20 CT60 CT80 CT100
10,0
8,51
7,88 8,09
7,76
8,0 6,93
MAIFI (/ano)

5,97
5,66 5,49 5,45 5,39 5,39
6,0 5,07 4,79
4,20
4,0

3,25 3,17 3,17 3,17 3,44 3,24 3,17 3,17 3,24 3,17 3,17 3,25 3,17 3,17
2,0 2,79

0,0
0,0 11,1 23,8 33,1 45,8
Penetração da GD (%)

Figura 40. Indicadores MAIFI para os diferentes cenários de penetração da GD.


108

Embora os indicadores forneçam uma boa estimativa do efeito da GD sobre a confiabilidade, estes não

permitem uma avaliação direta do impacto da perda de coordenação do sistema de proteção, de forma

independente. Os indicadores agregam o número de consumidores envolvidos nas interrupções, além do fato de

que alguma informação é perdida pelo balanço entre as interrupções momentâneas e sustentadas estabelecida

pelo modelo PLIMM. Uma medida direta da coordenação foi efetuada pela determinação do percentual das

interrupções sustentadas geradas pela perda de coordenação da proteção. Foram consideradas somente as faltas

temporárias na zona de proteção de religadores operando no esquema coordenado, tendo em vista que estas

supostamente deveriam ser eliminadas pelos religamentos. Essa métrica foi chamada fator de coordenação ( FC),

expressa em termos do acréscimo percentual das interrupções sustentadas em relação ao cenário de ausência da

GD. Outra métrica, denominada fator de restabelecimento ( FR) foi utilizada para determinar o efeito da GD sobre a

redução da duração das interrupções. O fator de restabelecimento indica a redução percentual no indicador SAIDI,

decorrente da viabilização do restabelecimento pela GD em relação ao cenário inicial ( P GD = 0%). O resultado dessa

análise é mostrado na Figura

41.

FC FR
50

47,5 47,5
45,5
FC (interrupções/ano) (%)

40
FR (horas/ano) (%)

30
36,4

27,1
20 24,8
18,9
10

7,2
0

11,1 23,8 33,1 45,8

Penetração da GD (%)

Figura 41. Fatores de coordenação e de restabelecimento para os diferentes níveis de penetração


da GD.

Considerando o caso P GD = 11,1%, o fator de coordenação pode ser interpretado como

o aumento percentual de 7,2% nas interrupções permanentes devidas à perda de coordenação entre religadores e

fusíveis. O fator de restabelecimento indica que com o nível de penetração de 11,1%, a viabilização do

restabelecimento pela GD representa a redução de 24,8% no indicador SAIDI. Esses fatores visam à distinção entre

os efeitos positivos e negativos da GD sobre a confiabilidade. Os mesmos foram calculados como valores médios

sobre os casos CT60, CT80 e CT100, visando a maior independência em relação às restrições de custos.

Foram investigadas duas alternativas para mitigar a perda de coordenação entre religadores e fusíveis na

presença da GD. A primeira delas consiste em simplesmente elevar os valores nominais dos fusíveis. Alguns testes

foram efetuados com a atribuição de elos 65K


109

às primeiras seções das laterais do alimentador, e redução gradual dos seus valores nominais em direção aos nós

finais. A sensibilidade da proteção continua assegurada pelas restrições (64). Por simplicidade os resultados são

apresentados somente para o cenário P GD = 48,8%, que representa o pior caso em relação à coordenação. A Figura

42 mostra os indicadores respectivos às soluções de SAIDI λ e do modelo PLIMM para as restrições de custo

consideradas. Os indicadores foram normalizados em relação aos obtidos anteriormente para o mesmo cenário.

SAIDIλ SAIDI SAIFI MAIFI


1,8

1,5 1,60

1,2
1,26 1,26
SAIDI, SAIFI, MAIFI

0,9
1,00 1,00 0,97 0,98 0,98 0,96
0,92 0,93
0,87
0,6

0,3

0,0
59.894 (CT60) 79.820 (CT80) 98.746 (CT100)

Custo Total (US$)

Figura 42. Resultados considerando o aumento dos valores nominais dos fusíveis, com P GD =
48,8%.

Embora pouco representativa, a melhora dos indicadores SAIDI e SAIFI não representaria investimento

adicional à concessionária, se mostrando uma alternativa razoável e imediata pra mitigar o problema da perda de

coordenação. No caso CT60, essa medida simples possibilitou reduzir em 13% o indicador SAIDI. A redução dos

indicadores se mostra mais evidente para menores níveis de penetração da GD. O indicador MAIFI é aumentado

sensivelmente em resposta à redução de SAIFI e SAIDI.

A segunda possibilidade considerada foi o uso de um acessório disponível para religadores

microprocessados, que permite a operação instantânea do religador para correntes de falta que excedam um

determinado ajuste (COOPER, 2005). A sequência de operação pode ser programada para ocorrer sem atraso

intencional, e abaixo da corrente de ajuste a operação se dá nas características normais de tempo definido e

inverso. Deste modo, não há necessidade de ser mantido o intervalo de coordenação entre religadores em série, se

o ajuste de operação instantânea do religador protegido não se sobrepor à zona de proteção do protetor. Essa

forma de operação foi simulada desprezando-se as restrições de coordenação entre as unidades 50F (80) e 50T

(81), e fazendo-se as variáveis Fjk

x • 1 e Tjkx • 1 nas metas

ΔSAIFI γ ( 74) e ΔMAIFI λγ ( 75), para as seções comuns à zona de proteção do religador protegido e protetor. Essa é

uma forma simplificada de considerar que o ajuste da operação instantânea não levará à sobreposição das

zonas de proteção. Os testes foram efetuados


110

considerando o aumento dos valores nominais dos fusíveis em conjunto com a operação instantânea dos

religadores, para o cenário P GD = 48,8%. Os indicadores resultantes são apresentados na Figura 43, normalizados

em relação às soluções obtidas no cenário P GD =

0%.

SAIDIλ SAIDI SAIFI MAIFI


2,6
2,56
2,2

2,10
SAIDI, SAIFI, MAIFI

1,8 2,08

1,4

1,0
1,00 1,00 0,98
0,88 0,89 0,89
0,6 0,80 0,80 0,81

0,2
59.894 (CT60) 79.820 (CT80) 98.746 (CT100)

Custo Total (US$)

Figura 43. Indicadores resultantes dos testes considerando a operação instantânea dos
religadores para P GD = 48,8%.

Nestes resultados foram observadas reduções significativas nos indicadores SAIDI e SAIFI, sendo estes

inferiores aos obtidos em todos os casos apresentados anteriormente. No entanto, com a retomada da coordenação e

as unidades 50 dos religadores operando no tempo mínimo, o indicador MAIFI do caso CT80 apresentou seu maior

valor máximo até então. Esta abordagem demanda um estudo mais aprofundado para garantir a viabilidade da

coordenação entre os religadores para faltas comuns às suas zonas de proteção. A coordenação pode não ser

garantida ao longo das zonas de proteção de todos os fusíveis, mas existe potencial de ser alcançada em boa parte

das zonas mais próximas aos religadores. De qualquer forma, ambas as alternativas apresentadas nesta seção

representam possíveis contribuições para a melhoria da confiabilidade, a custos de pouca significância para as

concessionárias. Soluções que demandam investimentos reduzidos se mostram importantes em um cenário de

reestruturação, em que as empresas precisam se manter competitivas e ao mesmo tempo garantir a qualidade do

serviço. A aplicação destas soluções como complemento à metodologia de otimização proposta pode auxiliar na

viabilização da penetração da GD nos SDEE.


111

7 CONCLUSÕES

Neste trabalho, os indicadores de confiabilidade tradicionalmente utilizados na mensuração do

desempenho dos SDEE foram formulados como modelos matemáticos de otimização. O indicador SAIDI foi

inicialmente formulado em termos do impacto das faltas permanentes na duração média das interrupções, visando

o projeto do sistema de proteção e a alocação de chaves de manobras. A adequação da proteção foi considerada

em termos da garantia de seletividade e da sensibilidade da proteção, frente à alteração das magnitudes das

correntes de falta imposta pela GD. A viabilidade do restabelecimento foi assegurada pela alocação de chaves de

manobras em locais que definem regiões possíveis de serem suportadas pelos alimentadores alternativos.

Embora a técnica utilizada na enumeração dessas regiões não garanta a solução ótima quando aplicada à busca

em grafos, o fato de esta ter sido utilizada como algoritmo construtivo reduz a possibilidade de as soluções

enumeradas não estarem contidas no subespaço de soluções ótimas. O método se mostrou bastante adequado

para agregar as restrições à transferência de carga à formulação, sem elevar significativamente a complexidade

do modelo.

A análise de fluxo de potência com GD se mostrou bastante eficiente na enumeração das árvores viáveis, em

termos da velocidade de convergência. Melhorias significativas neste aspecto foram obtidas com alteração da forma

como a compensação da injeção de potência reativa pelos nós PV era efetuada nas metodologias avaliadas. Para

cada cenário estudado, em média 765 execuções do fluxo de potência foram necessárias, cada qual convergindo em

cerca de 3 iterações com a representação da GD como nós PQ, e 12 iterações como nós PV.

De modo a caracterizar a confiabilidade de uma forma mais abrangente, a segunda parte da metodologia

adotou uma estratégia multicriterial para estabelecer o balanço entre as variações dos indicadores SAIFI e MAIFI.

Neste modelo, a formulação considerou a determinação dos esquemas de proteção a serem atribuídos aos

religadores, de forma independente para suas unidades de fase e terra. Esse maior detalhamento da resposta do

sistema de proteção, em especial, se mostra um grande diferencial em comparação às técnicas observadas na

literatura. Essa característica infere à metodologia um grande potencial de aplicação prática, já que o projeto de

sistemas de proteção não admite simplificações em aplicações reais.

Um aspecto que foi salientado ao longo deste trabalho diz respeito à formulação analítica dos modelos

propostos. Neste sentido, procurou-se sempre que possível, expressar as definições de conjuntos e equações

matemáticas de forma explícita, favorecendo a reprodução


112

dos modelos. Entende-se desta forma, que a abordagem explícita e analítica torna possível a aplicação de

quaisquer técnicas de otimização de uso geral na solução dos modelos propostos. Atualmente, uma série de

pacotes de otimização são disponíveis comercialmente, bem como para uso on-line e gratuito, sem restrições

quanto à dimensão do problema. Desta forma, a solução dos modelos se torna independente de algoritmos

dedicados. A qualidade das soluções é dependente do método utilizado, e grandes esforços são feitos no sentido

de melhorar o desempenho dos métodos disponíveis para solução de problemas NP-hard. Além disso, o

desenvolvimento tecnológico tem proporcionado capacidades de processamento cada vez maiores, viabilizando a

solução de problemas de grande escala através de computadores de uso doméstico. Na solução dos problemas

apresentados no capítulo anterior, foram mantidos os parâmetros padrão do algoritmo utilizado (Gurobi), com

exceção do tempo limite de processamento para os modelos SAIDI λ, ajustado em 1800 segundos. A solução dos

modelos PLIMM foi obtida em cerca de 3 segundos para todos os casos.

Como observado nos testes apresentados no capítulo anterior, a aplicação da metodologia proposta tem

potencial de produzir melhoras significativas na confiabilidade dos SDEE, com ou sem a inserção da GD. Também

foi possível observar que há um limiar de penetração a partir do qual a GD passa a ter efeito negativo sobre a

confiabilidade. Este limiar é dependente de vários fatores, incluindo as características do sistema, potência e

locais de instalação dos geradores. O suporte da GD no restabelecimento dos SDEE é um tema bastante

explorado na literatura, muitas vezes exaltando seus efeitos positivos sobre a confiabilidade. No entanto, os

resultados obtidos indicam que estes efeitos possivelmente serão contrabalançados, ou mesmo anulados pela

degradação do desempenho do sistema de proteção. Logo, uma abordagem mais abrangente se mostrou

necessária.

A combinação dos vários fatores que sofrem influência com a penetração da GD dificulta a mensuração

do efeito global desta sobre a confiabilidade. Isso motivou a formulação do problema como modelos de

otimização matemática neste trabalho. Desta forma, espera-se que uma contribuição tenha sido dada para

viabilizar o uso de fontes distribuídas próximas à carga, já que uma solução do tipo “plug and play” para o

suprimento da demanda parece ainda estar distante da realidade atual dos SDEE. Em especial, a geração de

energia por fontes renováveis se mostra de extrema importância na redução das emissões de poluentes, tendo

em vista as alterações climáticas que se observam ao redor do mundo neste momento.

Alguns aspectos não abordados na metodologia proposta se mostram passíveis de investigação, e são

sumarizados a seguir como sugestões para trabalhos futuros:


113

• A minimização do tempo de operação da proteção é um fator importante para reduzir a duração e a

magnitude das quedas de tensão no sistema, causadas principalmente em decorrência do uso do esquema

seletivo. Os tempos de operação das unidades 51 foram restritos pelo tempo de operação da proteção de

retaguarda da subestação neste trabalho. No entanto, a formulação do modelo SAIDI λ como um problema PLIMM

pode facilmente agregar a minimização dos tempos de operação à metodologia.

• A seleção dos valores nominais dos fusíveis e correntes de operação dos religadores pode ser

considerada como parte da solução dos modelos dos indicadores. No entanto, isso pode produzir aumento

significativo na complexidade dos mesmos.

• A determinação do uso da característica instantânea de operação dos religadores é outro fator que

pode ser agregado aos modelos, sem grandes modificações na formulação proposta.

• A minimização simultânea dos indicadores SAIDI, SAIFI e MAIFI foi uma possibilidade

investigada no desenvolvimento da metodologia. Essa abordagem tem potencial de produzir melhores soluções

quando as faltas temporárias e permanentes não ocorrem em uma mesma proporção ao longo do alimentador.

No entanto, a formulação se mostrou excessivamente complexa, com uma quantidade significativa de variáveis

e restrições adicionais. Uma formulação multiobjetivo que possibilite contornar esses problemas é passível de

investigação.

• Considerar a capacidade de operação ilhada da GD, o restabelecimento em múltiplos estágios por

chaves telecomandadas, e a rejeição de carga durante a transferência se mostram fatores de importância na

obtenção de uma formulação generalizada para otimização da confiabilidade.


114

REFERÊNCIAS BIBLIOGRÁFICAS

ABB. Inc. Synchronous Generators Type Amg 0355bb04 - Diesel/Gas Engine Industrial Application
Series [internet]. Disponível em:
http://www05.abb.com/global/scot/scot234.nsf/veritydisplay/26c157c8fee68fd848257a1c001
16ca6/$file/5862150-B-AMG%200355BB04%20Technical%20specification.pdf. Acesso em: 07 jun. 2013.

ABIRI-JAHROMI, A. et al. Optimized Sectionalizing Switch Placement Strategy in Distribution Systems. IEEE
Transactions on Power Delivery, [ S. l], v. 27, n. 1, p. 362-370, Jan 2012.

AHUJA, A.; DAS, S.; PAHWA, A. An Ais-Aco Hybrid Approach for Multi-Objective Distribution System
Reconfiguration. IEEE Transactions on Power Systems, [ S. l], v. 22, n.
3, p. 1101-1111, 2007. ANDERSON, P. M. Analysis of Faulted Power Systems. New York: Wiley Interscience,

1995. 690 p.

AGÊNCIA NACIONAL DE ENERGIA ELÉTRICA. ANEEL Res. Nº 024: Estabelece as Disposições Relativas À
Continuidade Da Distribuição De Energia Elétrica Às Unidades Consumidoras. 2009.

AGÊNCIA NACIONAL DE ENERGIA ELÉTRICA. PRODIST: Procedimentos De Distribuição De Energia


Elétrica No Sistema Elétrico Nacional – Módulo 3: Acesso Ao Sistema De Distribuição. 2012a.

AGÊNCIA NACIONAL DE ENERGIA ELÉTRICA. PRODIST: Procedimentos De Distribuição De Energia


Elétrica No Sistema Elétrico Nacional. Módulo 8 – Qualidade Da Energia Elétrica. 2012b.

BAE, I.-S.; KIM, J.-O. Reliability Evaluation of Distributed Generation Based on Operation Mode. IEEE
Transactions on Power Systems, [ S. l], v. 22, n. 2, p. 785-790, May 2007. BARKER, P. P.; DE MELLO, R. W.
Determining the Impact of Distributed Generation on Power Systems: Part 1 - Radial Distribution Systems. In:
2000 IEEE Power Engineering Society Summer Meeting, 2000, Seattle, WA. Proceedings . . . Seattle, WA: 2000.
p. 1645-
1656.

BERNARDON, D. P. et al. Ahp Decision-Making Algorithm to Allocate Remotely Controlled Switches in


Distribution Networks. IEEE Transactions on Power Delivery, [ S. l], v. 26, n. 3, p. 1884-1892, Jul 2011.

BIEGLER, L. T.; GROSSMANN, I. E. Retrospective on Optimization. Computers & Chemical Engineering, [ S.


l], v. 28, n. 8, p. 1169-1192, Jul 15 2004.
115

BILLINTON, R.; JONNAVITHULA, S. Optimal Switching Device Placement in Radial Distribution Systems. IEEE
Transactions on Power Delivery, [ S. l], v. 11, n. 3, p. 1646-
1651, Jul. 1996.

BILLINTON, R.; PENG, W. Distribution System Reliability Cost/Worth Analysis Using Analytical and Sequential
Simulation Techniques. IEEE Transactions on Power Systems,
[S. l], v. 13, n. 4, p. 1245-1250, 1998.

BIRLA, D.; MAHESHWARI, R. P.; GUPTA, H. O. Time-Overcurrent Relay Coordination: A Review. International
Journal of Emerging Electric Power Systems [ S. l], v. 2, n. 2, p. April 2005. BISHOP, M. T. et al. Considering
Momentary and Sustained Reliability Indices in the Design of Distribution Feeder Overcurrent Protection. In: 1999
IEEE Transmission and Distribution Conference, 1999, New Orleans. Proceedings . . . New Orleans: 1999. p.
206-211. BLACKBURN, J. L.; DOMIN, T. J. Protective Relaying: Principles and Applications.

Boca Raton, FL: CRC Press, 2006. 638 p.

BOUTSIKA, T. N.; PAPATHANASSIOU, K. A. Short-Circuit Calculations in Networks with Distributed


Generation. Electric Power Systems Research, [ S. l], v. 78, n. 7, p. 1181-
1191, 2008.

BRAHMA, S. M.; GIRGIS, A. A. Microprocessor-Based Reclosing to Coordinate Fuse and Recloser in a System
with High Penetration of Distributed Generation. In: 2002 IEEE Power Engineering Society Winter Meeting, 2002,
New York, NY. Proceedings . . . New York, NY:
2002. p. 453-458

BROADWATER, R. P. et al. Computer-Aided Protection System-Design with Reconfiguration. IEEE


Transactions on Power Delivery, [ S. l], v. 6, n. 1, p. 260-266, Jan.
1991.

BROWN, K. A.; PARKER, J. M. A Personal Computer Approach to Overcurrent Protective Device Coordination. IEEE
Transactions on Power Delivery, [ S. l], v. 3, n. 2, p. 509-513,
1988.

BROWN, R. E. Electric Power Distribution Reliability. Boca Raton: CRC Press, 2009. 463
p.

BROWN, R. E. Impact of Smart Grid on Distribution System Design. In: 2008 IEEE Power & Energy Society
General Meeting, 2008, Pittsburgh, PA. Proceedings . . . Pittsburgh, PA:
2008. p. 986-989.

BROWN, R. E. Reliability Benefits of Distributed Generation on Heavily Loaded Feeders. In: 2007 IEEE Power
Engineering Society General Meeting, 2007, Tampa, FL. Proceedings . . .
Tampa, FL: 2007. p. 4715-4718.

BROWN, R. E.; FREEMAN, L. A. A. Analyzing the Reliability Impact of Distributed Generation. In: 2001 Power
Engineering Society Summer Meeting, 2001a, Vancouver, Canada. Proceedings . . . Vancouver, Canada:
2001a. p. 1013-1018.
116

BROWN, R. E.; HANSON, A. P. Impact of Two-Stage Service Restoration on Distribution Reliability. IEEE
Transactions on Power Systems, [ S. l], v. 16, n. 4, p. 624-629, 2001b. BUPASIRI, R. et al. Optimal Electric
Power Distribution System Reliability Indices Using Binary Programming. In: 2003 Annual Reliability and
Maintainability Symposium, 2003, Tampa, FL. Proceedings . . . Tampa, FL: 2003. p. 556-561. CAMPITELLI, E.
M. Análises E Estudos Para Alocação E Ajustes De Dispositivos De Proteção Em Redes De Média Tensão
De Energia Elétrica Com Geração Distribuída.

2007. p. Tese (Doutorado em Engenharia Elétrica) – Programa de Pós-Graduação em Engenharia Elétrica,


Universidade Federal do Rio Grande do Sul, Porto Alegre, 2007. CARCAMO-GALLARDO, A.;
GARCIA-SANTANDER, L.; PEZOA, J. E. Greedy Reconfiguration Algorithms for Medium-Voltage Distribution
Networks. IEEE Transactions on Power Delivery, [ S. l], v. 24, n. 1, p. 328-337, 2009.

CARVALHO, P. M. S.; FERREIRA, L.; DA SILVA, A. J. C. A Decomposition Approach to Optimal Remote


Controlled Switch Allocation in Distribution Systems. IEEE Transactions on Power Delivery, [ S. l], v. 20, n. 2, p.
1031-1036, Apr. 2005.

CEBRIAN, J. C.; KAGAN, N. Reconfiguration of Distribution Networks to Minimize Loss and Disruption Costs
Using Genetic Algorithms. Electric Power Systems Research, [ S. l], v.
80, n. 1, p. 53-62, 2010.

CELLI, G.; PILO, F. Optimal Sectionalizing Switches Allocation in Distribution Networks.


IEEE Transactions on Power Delivery, [ S. l], v. 14, n. 3, p. 1167-1172, July 1999. CHAO-SHUN, C. et al. Optimal

Placement of Line Switches for Distribution Automation Systems Using Immune Algorithm. IEEE Transactions on

Power Systems, [ S. l], v. 21, n.


3, p. 1209-1217, 2006.

COATE, B. D.; WAREHAM, D. C. Decreasing Momentary Outages with Specific Distribution Feeder
Improvements. IEEE Transactions on Industry Applications, [ S. l], v.
37, n. 2, p. 458-463, Mar-Apr. 2001.

Cooper Power Systems. Electrical Distribution-System Protection. Pewaukee, 2005. CORMEN, T. H. et al. Introduction

to Algorithms. Massachusetts: MIT Press, 2001. 1202


p.

DE BRITTO, T. M. et al. Distributed Generation Impacts on the Coordination of Protection Systems in Distribution
Networks. In: 2004 IEEE/PES Latin America Transmission and Distribution Conference and Exposition, 2004, Proceedings
. . . São Paulo: 2004. p. 623-628. DIMITRIJEVIC, S.; RAJAKOVIC, N. An Innovative Approach for Solving the
Restoration Problem in Distribution Networks. Electric Power Systems Research, [ S. l], v. 81, n. 10, p.
1961-1972, 2011.

DUGAN, R. C.; MCDERMOTT, T. E. Distributed Generation: Operating Conflicts for Distributed Generation
Interconnected with Utility Distribution Systems. IEEE Industry Applications Magazine, [ S. l], v. 8, n. 2, p.
19-25, Mar-Apr. 2002.
117

EDISON. Edison Tech Center - History of Electrification [internet]. Disponível em:


http://www.edisontechcenter.org/HistElectPowTrans.html. Acesso em: 07 jun. 2013. ENRIQUEZ, A. C.;
MARTINEZ, E. V. Enhanced Time Overcurrent Coordination. Electric Power Systems Research, [ S. l], v. 76,
n. 6-7, p. 457-465, Apr 2006.

FERREIRA, G. D.; BRETAS, A. S. A Nonlinear Binary Programming Model for Electric Distribution Systems
Reliability Optimization. International Journal of Electrical Power & Energy Systems, [ S. l], v. 43, n. 1, p.
384-392, 2012.

FERREIRA, G. D.; BRETAS, A. S.; OLIVEIRA, M. O. Establishing Trade-Offs between Sustained and
Momentary Reliability Indices in Electric Distribution Protection Design: A Goal Programming Approach. In:
Power Systems Computation Conference (PSCC), 2011, Stockholm, Sweden. Proceedings . . . Stockholm,
Sweden: 2011. FLOUDAS, C. A. Nonlinear and Mixed-Integer Optimization. New York: Oxford University
Press, 1995. 480 p. GONZÁLEZ, A. et al. Reconfiguration of Large-Scale Distribution Networks for Planning
Studies. International Journal of Electrical Power & Energy Systems, [ S. l], v. 37, n. 1, p. 86-94, 2012.

GUROBI. Gurobi Optimization [internet]. Disponível em: http://www.gurobi.com/. Acesso em: 07 jun. 2013.

HALMOS, P. R. Naive Set Theory. New York: Springer-Verlag, 1974. 480 p. HENDRIX, E. M. T.; TOTH, B. G. Introduction

to Nonlinear and Global Optimization.

New York: Springer-Verlag, 2010. 214 p. HOROWITZ, S. H.; PHADKE, A. G. Power System Relaying. London:

John Wiley & Sons Ltd, 2008. 332 p.

INSTITUTE OF ELECTRICAL AND ELECTRONICS ENGINEERS, INC. IEEE Std. 1366: Guide for Electric
Power Distribution Reliability Indices. New York, 2003a. INSTITUTE OF ELECTRICAL AND ELECTRONICS
ENGINEERS, INC. IEEE Guide for Protective Relay Applications to Distribution Lines. 2007.

INSTITUTE OF ELECTRICAL AND ELECTRONICS ENGINEERS, INC. IEEE Std 141:


IEEE Recommended Practice for Electric Power Distribution for Industrial Plants. New York,
1994.

INSTITUTE OF ELECTRICAL AND ELECTRONICS ENGINEERS, INC. IEEE Std 242:


IEEE Recommended Practice for Protection and Coordination of Industrial and Commercial Power Systems. New
York, 2001.

INSTITUTE OF ELECTRICAL AND ELECTRONICS ENGINEERS, INC. IEEE Std C37.2: IEEE Standard for
Electrical Power System Device Function Numbers, Acronyms, and Contact Designations. New York, 2008a.
118

INSTITUTE OF ELECTRICAL AND ELECTRONICS ENGINEERS, INC. IEEE


Application Guide for IEEE Std 1547: IEEE Standard for Interconnecting Distributed Resources with Electric
Power Systems. New York, 2008b.

INSTITUTE OF ELECTRICAL AND ELECTRONICS ENGINEERS, INC. IEEE Std. C37.112: IEEE Standard
Inverse-Time Characteristic Equations for Overcurrent Relays. New York, 1996.

INSTITUTE OF ELECTRICAL AND ELECTRONICS ENGINEERS, INC. IEEE Std. C37.42: IEEE Standard
Specifications for High-Voltage Expulsion-Type Distribution-Class Fuses, Fuse and Disconnecting Cutouts, Fuse
Disconnecting Switches, and Fuse Links, and Accessories Used with These Devices. New York, 2009.

INSTITUTE OF ELECTRICAL AND ELECTRONICS ENGINEERS, INC. IEEE Std 551:


Recommended Practice for Calculating Ac Short-Circuit Currents in Industrial and Commercial Power
Systems. 2006.

IEEE. Smart Grid: Reinventing the Electric Power System [internet]. Disponível em:
http://ewh.ieee.org/soc/pes/cms/images/pdf/2012-pe-smart-grid-compendium.pdf. Acesso em: 2 mar. 2013

INSTITUTE OF ELECTRICAL AND ELECTRONICS ENGINEERS, INC. IEEE Std. 1547: Standard for
Interconnecting Distributed Resources with Electric Power Systems. New York, 2003b. KERSTING, W. H. Distribution
System Modeling and Analysis. Boca Ratón, FL: CRC Press, 2002. 329 p.

KHUSHALANI, S.; SOLANKI, J. M.; SCHULZ, N. N. Development of Three-Phase Unbalanced Power Flow
Using Pv and Pq Models for Distributed Generation and Study of the Impact of Dg Models. IEEE Transactions
on Power Systems, [ S. l], v. 22, n. 3, p. 1019-
1025, Aug 2007. KORTE, B.; VYGEN, J. Combinatorial Optimization: Theory and Algorithms. London:

Springer-Verlag, 2010. 664 p.

KUMAR, K. S.; JAYABARATHI, T. Power System Reconfiguration and Loss Minimization for an Distribution
Systems Using Bacterial Foraging Optimization Algorithm. International Journal of Electrical Power &
Energy Systems, [ S. l], v. 36, n. 1, p. 13-17, Mar. 2012. LEVITIN, G.; MAZALTOV, S.; ELMAKIS, D. Genetic
Algorithm for Optimal Sectionalizing in Radial Distribution Systems with Alternative Supply. Electric Power
Systems Research, [ S. l], v. 35, n. 3, p. 149-155, Dec. 1995.

LEVITIN, G.; MAZALTOV, S.; ELMAKIS, D. Optimal Sectionalizer Allocation in Electric Distribution-Systems by
Genetic Algorithm. Electric Power Systems Research, [ S. l], v. 31,
n. 2, p. 97-102, Nov. 1994.

LIBERTI, L.; KUCHERENKO, S. Comparison of Deterministic and Stochastic Approaches to Global Optimization. International
Transactions in Operational Research, [ S. l], v. 12,
n. 3, p. 263-285, 2005.
119

MAO, Y. M.; MIU, K. N. Switch Placement to Improve System Reliability for Radial Distribution Systems with
Distributed Generation. IEEE Transactions on Power Systems,
[S. l], v. 18, n. 4, p. 1346-1352, Nov. 2003.

MARTINEZ, J. A.; MAHSEREDJIAN, J. Load Flow Calculations in Distribution Systems with Distributed

Resources. A Review. In: 2011 IEEE Power and Energy Society General Meeting, 2011, San Diego, CA. Proceedings

. . . San Diego, CA: 2011. p. 1-8. MATHWORKS Matlab 7 User's Guide. Natick, MA: Mathworks, Inc., 2011.

MCDERMOTT, T. E.; DUGAN, R. C. Pq, Reliability and Dg. IEEE Industry Applications Magazine, [ S. l], v. 9, n.

5, p. 17-23, Sep-Oct. 2003.

MOGHADDAS-TAFRESHI, S. M.; MASHHOUR, E. Distributed Generation Modeling for Power Flow Studies
and a Three-Phase Unbalanced Power Flow Solution for Radial Distribution Systems Considering Distributed
Generation. Electric Power Systems Research, [ S. l], v. 79, n. 4, p. 680-686, Apr. 2009.

MORTON, A. B.; MAREELS, I. M. Y. An Efficient Brute-Force Solution to the Network Reconfiguration Problem. IEEE
Transactions on Power Delivery, [ S. l], v. 15, n. 3, p. 996-
1000, 2000.

MOZINA, C. J. Impact of Green Power Distributed Generation: Traditional Interconnection Methods to Mitigate
Reliability Issues. IEEE Industry Applications Magazine, [ S. l], v. 16,
n. 4, p. 55-62, Jul-Aug. 2010.

NAJY, W. K. A.; ZEINELDIN, H. H.; WOON, W. L. Optimal Protection Coordination for Microgrids with
Grid-Connected and Islanded Capability. IEEE Transactions on Industrial Electronics, [ S. l], v. 60, n. 4, p.
1668-1677, Apr. 2013. NEOS. Neos—Server
for Optimization [internet]. Disponível em: http://neos-
server.org/neos/. Acesso em: 06 fev. 2012.

NETO, A. C.; DA SILVA, A. G.; RODRIGUES, A. B. Impact of Distributed Generation on Reliability Evaluation
of Radial Distribution Systems under Network Constraints. In: 2006 International Conference on Probabilistic
Methods Applied to Power Systems, 2006, Stockholm, Sweden Proceedings . . . Stockholm, Sweden: 2006. p.
1148-1153. NG, C. H.; LIE, T. T.; GOEL, L. Impacts of Distributed Generation on System Reliability in
Competitive Electricity Markets. In: IPEC 2007 Conference Meeting, 2007, Singapore.

Proceedings . . . Singapore: 2007. p. 735-740. PARADA, V. et al. Optimization of Electrical Distribution Feeders

Using Simulated Annealing. IEEE Transactions on Power Delivery, [ S. l], v. 19, n. 3, p. 1135-1141, 2004.

PARDALOS, P. M.; ROMEIJN, H. E.; TUY, H. Recent Developments and Trends in Global Optimization. Journal

of Computational and Applied Mathematics, [ S. l], v. 124, n. 1-2,

p. 209-228, Dec. 1 2000. POPOVIĆ, D. H. et al. Placement of Distributed Generators and Reclosers for Distribution
Network Security and Reliability. International Journal of Electrical Power & Energy Systems, [ S. l], v. 27, n.
5–6, p. 398-408, 2005.
120

PREGEJ, A.; BEGOVIC, M.; ROHATGI, A. Recloser Allocation for Improved Reliability of Dg-Enhanced Distribution
Networks. IEEE Transactions on Power Systems, [ S. l], v. 21, n.
3, p. 1442-1449, Aug. 2006.

ROSENTHAL, R. E. General Algebraic Modeling System [internet]. Disponível em: http://www.gams.com.


Acesso em: 3 jul. 2013. SHIRMOHAMMADI, D. et al. A Compensation-Based Power Flow Method for Weakly
Meshed Distribution and Transmission Networks. IEEE Transactions on Power Systems,

[S. l], v. 3, n. 2, p. 753-762, 1988. SHORT, T. Electric Power Distribution Handbook. Boca Raton, Florida: CRC

Press LCC,
2004. 762 p.

SHORT, T. A.; PERRY, C. H. Overcurrent Protection Approaches to Improving Distribution Reliability. In:
2005/2006 IEEE/PES Transmission & Distribution Conference & Exposition,
2006, Dallas, TX. Proceedings . . . Dallas, TX: 2006. p. 1233-1238. SILVA, L. G. W. et al. Optimised Placement of
Control and Protective Devices in Electric Distribution Systems through Reactive Tabu Search Algorithm. Electric
Power Systems Research, [ S. l], v. 78, n. 3, p. 372-381, Mar. 2008.

SILVA, L. G. W.; PEREIRA, R. A. F.; MANTOVANI, J. R. S. Allocation of Protective Devices in Distribution


Circuits Using Nonlinear Programming Models and Genetic Algorithms. Electric Power Systems Research, [ S.
l], v. 69, n. 1, p. 77-84, Apr. 2004. SOHN, J. M.; NAM, S. R.; PARK, J. K. Value-Based Radial Distribution
System Reliability Optimization. IEEE Transactions on Power Systems, [ S. l], v. 21, n. 2, p. 941-947, May

2006.

SOUDI, F.; TOMSOVIC, K. Optimal Distribution Protection Design: Quality of Solution and Computational Analysis. International
Journal of Electrical Power & Energy Systems, [ S. l], v. 21, n. 5, p. 327-335, Jun. 1999.

SOUDI, F.; TOMSOVIC, K. Optimal Trade-Offs in Distribution Protection Design. IEEE Transactions on Power

Delivery, [ S. l], v. 16, n. 2, p. 292-296, Apr. 2001. SOUDI, F.; TOMSOVIC, K. Optimized Distribution Protection

Using Binary Programming.


IEEE Transactions on Power Delivery, [ S. l], v. 13, n. 1, p. 218-224, Jan. 1998. SOUDI, F.; TOMSOVIC, K.

Towards Optimized Distribution Protection Design. In: Third International Conference on Power System Planning

and Operations, 1997, Ivory Coast


Proceedings . . . Ivory Coast 1997. p. 354–358.

SRINIVAS, M. S. Distribution Load Flows: A Brief Review. In: IEEE Power Engineering Society Winter Meeting,
2000, 2000, Columbus, OH. Proceedings . . . Columbus, OH: 2000.
p. 942-945 vol.942.

TENG, J. H.; LIU, Y. H. A Novel Acs-Based Optimum Switch Relocation Method. IEEE Transactions on Power
Systems, [ S. l], v. 18, n. 1, p. 113-120, Feb. 2003.
121

TENG, J. H.; LU, C. N. Feeder-Switch Relocation for Customer Interruption Cost Minimization. IEEE
Transactions on Power Delivery, [ S. l], v. 17, n. 1, p. 254-259, Jan.
2002.

TIPPACHON, W.; RERKPREEDAPONG, D. Multiobjective Optimal Placement of Switches and Protective


Devices in Electric Power Distribution Systems Using Ant Colony Optimization. Electric Power Systems
Research, [ S. l], v. 79, n. 7, p. 1171-1178, Jul. 2009. TUITEMWONG, K.; PREMRUDEEPREECHACHARN, S.
Expert System for Protection Coordination of Distribution System with Distributed Generators. International
Journal of Electrical Power & Energy Systems, [ S. l], v. 33, n. 3, p. 466-471, Mar. 2011. WALLING, R. A. et al. Summary
of Distributed Resources Impact on Power Delivery Systems. IEEE Transactions on Power Delivery, [ S. l], v.
23, n. 3, p. 1636-1644, Jul. 2008. WARREN, C. M.; WARD, D. J. The Effect of Reducing Momentary Outages on
Distribution Reliability Indexes. IEEE Transactions on Power Delivery, [ S. l], v. 7, n. 3, p. 1610-1617, Jul. 1992.
WITTE, J. F. et al. Computer-Aided Recloser Applications for Distribution Systems. IEEE Computer Applications
in Power Systems, [ S. l], v. 5, n. 3, p. 27-32, 1992. ZAMBON, E. et al. A Novel Nonlinear Programming Model for
Distribution Protection Optimization. IEEE Transactions on Power Delivery, [ S. l], v. 24, n. 4, p. 1951-1958, Oct.

2009.

ZHU, Y.; TOMSOVIC, K. Adaptive Power Flow Method for Distribution Systems with Dispersed Generation. IEEE
Transactions on Power Delivery, [ S. l], v. 17, n. 3, p. 822-827, Jul. 2002.
122

APÊNDICE A: DADOS DO SISTEMA TESTE

Os dados utilizados nos testes com o alimentador AL-1 são sumarizados nas tabelas a seguir. As potências

são expressas em termos de seus valores trifásicos e as tensões dadas em valores de linha.

Tabela 11. Impedâncias equivalentes de sequência do sistema de transmissão.

R 0 ( Ω) X 0 ( Ω) R 1= R 2 ( Ω) X 1= X 2 ( Ω)

0,1485 1,8320 0,1238 1,2626

Tabela 12. Dados do transformador da subestação.

Potência (kVA) Tensão (kV) R (%) X (%)

25000 138/23 0,00 9,00

Tabela 13. Dados dos condutores.

ID( a) Condutor Capacidade (A) Diâmetro (mm) GMR (m) Resistência (Ω/km)

1 1 ACSR 237 9,00 0,00346 0,8867

2 6 6/1 CAA 118 5,04 0,00193 2,6769


(a) ID: Identificações dos condutores utilizadas na Tabela 14 e Tabela 15.

Tabela 14. Dados das seções de linha.

Seção Nó de ID N( b) Seção Nó de ID N( b)
érmino ℓ( a)(km)
início Nót de érmino ℓ( a)(km)
início Nót de

1 1 2 0,473 1 17 42 38 43 1,735 1 68

2 2 3 0,410 2 59 43 43 44 0,951 1 82

3 2 4 0,641 1 67 44 44 45 1,418 1 62

4 4 5 0,483 2 71 45 45 46 0,761 2 63

5 4 6 0,706 1 129 46 45 47 1,330 1 60

6 6 7 0,454 2 102 47 47 48 1,423 1 90

7 7 8 0,830 2 98 48 48 49 1,260 2 105

8 8 9 0,704 2 89 49 48 50 0,789 1 98

9 8 10 0,651 2 101 50 50 51 2,081 1 10

10 10 11 0,737 2 141 51 50 52 0,881 2 72

11 10 12 0,753 2 112 52 52 53 0,786 2 81

12 6 13 0,441 1 92 53 53 54 0,768 2 79

13 13 14 1,536 2 76 54 52 55 1,369 2 72

14 14 15 0,907 2 153 55 55 56 1,273 2 91

15 14 16 0,852 2 103 56 56 57 0,789 2 74

16 16 17 0,793 2 91 57 56 58 1,117 2 25

17 17 18 0,664 2 103 58 55 59 1,276 2 72

18 16 19 0,878 2 136 59 43 60 0,686 1 31


123

Seção Nó de ID N( b) Seção Nó de ID N( b)
érmino ℓ( a)(km)
início Nót de érmino ℓ( a)(km)
início Nót de

19 19 20 1,153 2 73 60 60 61 1,179 2 54

20 13 21 1,584 1 101 61 60 62 0,452 1 80

21 21 22 1,394 1 124 62 62 63 1,070 2 65

22 22 24 0,538 2 60 63 62 64 0,617 1 15

23 22 23 0,511 2 98 64 64 65 1,441 2 12

24 22 25 1,180 1 107 65 64 66 0,967 2 13

25 25 26 0,852 2 92 66 66 67 0,887 2 30

26 25 27 1,119 2 95 67 66 68 0,441 2 25

27 27 28 0,683 2 123 68 68 69 0,615 2 17

28 28 29 0,583 2 165 69 68 70 0,843 2 12

29 28 30 0,538 2 102 70 64 71 0,614 1 15

30 27 31 0,597 2 107 71 71 72 0,644 1 69

31 31 32 0,667 2 85 72 72 73 1,038 2 61

32 32 33 0,839 2 135 73 73 74 1,177 2 93

33 32 34 0,225 2 108 74 72 75 0,844 1 70

34 34 35 0,503 2 110 75 75 76 0,698 1 62

35 34 36 0,747 2 91 76 76 80 0,932 2 78

36 25 37 0,709 1 82 77 80 81 1,264 2 42

37 37 38 0,443 1 96 78 76 77 0,853 1 30

38 38 39 0,957 2 108 79 77 78 1,318 2 46

39 39 40 0,613 2 137 80 77 79 1,118 1 32

40 39 41 0,873 2 63

41 41 42 0,922 2 98
(a) ℓ: Comprimento, ( b) N: Número de consumidores.

A disposição geométrica dos condutores adotada para todas as seções do alimentador é mostrada na Figura

44. Esta configuração é referida como ID-500 em KERSTING (2001). O condutor neutro foi desconsiderado.

Figura 44. Disposição geométrica dos condutores do sistema teste.


124

Tabela 15. Matriz Impedância-Série das Seções de Linha (Ω/km).

ID Z 11 = Z 22 = Z 33 Z 21 = Z 12 Z 31 = Z 13 Z 32 = Z 23

1 0.91670 + 1.01118i 0.05921 + 0.52911i 0.05921 + 0.45148i 0.05921 + 0.48479i

2 2.53227 + 1.01564i 0.05921 + 0.52911i 0.05921 + 0.45148i 0.05921 + 0.48479i

As admitâncias das linhas podem ser consideradas desprezíveis.

Tabela 16. Dados das cargas.

Nó P ( kW) Q ( kVAr) Nó P ( kW) Q ( kVAr) Nó P ( kW) Q ( kVAr)

2 20,5 5,2 29 144,5 59,3 57 59,2 24,8

3 49,8 20,0 30 85,6 22,5 58 20,3 8,2

4 54,2 21,6 31 83,4 32,3 59 51,9 20,2

5 60,3 22,7 32 62,8 22,0 60 32,1 12,2

6 110,7 42,0 33 99,2 30,0 61 50,7 21,0

7 94,6 38,8 34 78,7 32,2 62 60,6 25,8

8 81,5 20,8 35 99,1 32,0 63 65,6 23,9

9 72,2 25,9 36 77,3 29,7 64 49,7 18,2

10 79,3 32,0 37 66,9 25,1 65 36,3 13,5

11 137,4 48,7 38 87,0 36,7 66 150,8 59,0

12 115,5 46,3 39 101,5 41,5 67 120,6 52,3

13 67,3 12,7 40 109,9 30,3 68 37,6 13,4

14 60,3 15,4 41 52,4 17,1 69 16,2 5,0

15 134,8 44,8 42 71,4 23,9 70 77,6 13,2

16 91,1 32,0 43 53,2 20,9 71 17,5 3,2

17 104,4 40,9 44 65,2 24,0 72 62,2 19,9

18 83,6 33,6 45 49,2 18,5 73 59,3 22,5

19 133,5 21,0 46 76,6 21,2 74 97,2 36,4

20 55,1 13,4 47 58,1 21,8 75 77,6 33,2

21 87,2 28,5 48 69,1 27,5 76 59,6 23,8

22 103,8 39,8 49 86,6 32,6 80 72,2 22,9

24 51,8 20,1 50 78,3 29,6 81 53,1 21,8

23 79,2 23,8 51 16,0 3,9 77 39,7 10,2

25 86,6 29,1 52 55,4 22,1 78 62,2 18,8

26 68,3 26,5 53 70,2 30,4 79 40,0 12,2

27 80,3 20,4 54 59,6 21,8 57 59,2 24,8

28 110,6 40,5 55 54,0 21,3

Tabela 17. Bancos de capacitores.

Nó Potência (kVAr) Conexão

31 450 Y
50 300 Y
64 200 Y
125

Tabela 18. Parâmetros do regulador de tensão.

Seção Tipo Conexão Faixa Relação TP Relação TC R ( V) X ( V) V ( V)

37 A-Elevador Y 2 110 13 2,5 3 121

Tabela 19. Dados dos geradores síncronos.

Nó S ( kVA) FP nominal R0 ( Ω) X0 ( Ω) R+ ( Ω) X'+ ( Ω) X''+ ( Ω) X- ( Ω)

47 765 0,8 0,0 19,4 3,1 176,3 116,9 122,4

37 560 0,8 0,0 27,4 6,2 243,7 161,5 164,4

75 670 0,8 0,0 18,9 3,8 179,2 117,6 124,7

13 765 0,8 0,0 19,4 3,1 176,3 116,9 122,4

T’ d = 0,167 s e T ’’d = 0,0139 s para todos os geradores. Dados obtidos de ABB (2013).

Tabela 20. Dados dos transformadores de interface dos geradores. Nó)

Potência (kVA) Tensão (kV) R (%) X (%)

13, 47 1000 23/0,48 1,1 5,5

37 630 23/0,48 1,1 4,0

75 700 23/0,46 1,1 5,0

Dados obtidos de BOUTSIKA (2008).


126

APÊNDICE B: CURVAS DE OPERAÇÃO DE FUSÍVEIS

As curvas mínimas de fusão e máximas de interrupção dos elos do tipo preferencial foram linearizadas a

partir de séries de no mínimo 50 pontos. As curvas foram ajustadas a funções polinomiais (MATHWORKS, 2011)

na forma (95), com grau de confiança de 95% e erro médio quadrático menor que 0,1%.

3 2
log t10I • • • a 3 • • log I10 • • a 2
• • log I10 • • a 1log
• I a10 • 0
(95)

Onde t ( s) é o tempo na curva do fusível para a respectiva corrente I ( A). Os coeficientes de (95) são dados na Tabela

21, onde as curvas mínimas de fusão e máximas de interrupção são identificadas por MF e MI, respectivamente.

Tabela 21. Coeficientes de ajuste das curvas características de fusíveis preferenciais. Fusível

Curva a3 a2 a1 a0

MF - 1,2062 6,9921 - 15,3737 11,1651


6K
MI - 0,1157 1,5774 - 6,5351 6,6743

MF - 1,0016 6,3897 - 15,4458 12,5881


10K
MI - 0,0770 1,3572 - 6,4976 7,5560

MF - 1,5299 10,7750 - 27,0374 22,8911


15K
MI - 0,1726 2,2456 - 9,4747 11,1927

MF - 1,0559 8,1125 - 22,6054 21,4408


25K
MI - 0,0437 1,1765 - 6,9248 9,8703

MF - 1,2879 10,6935 - 31,3731 31,2418


40K
MI - 0,0920 1,6950 - 9,0618 13,1583

MF - 1,9785 17,4725 - 53,0741 54,3609


60K
MI - 0,4420 5,1446 - 20,5734 26,3434

MF - 2,4204 23,0045 - 74,4017 80,8091


100K
MI - 1,0198 10,9911 - 40,5163 49,5416

MF - 3,2987 33,5820 - 115,4986 133,1411


140K
MI - 2,4905 26,8248 - 97,5145 118,4726

MF - 1,8334 20,6266 - 79,2906 102,6407


200K
MI - 1,6082 19,0128 - 76,3892 102,8092
127

APÊNDICE C: MODELOS DE AVALIAÇÃO DOS INDICADORES

Os modelos utilizados para avaliação dos valores mínimos e máximos do indicador SAIFI são expressos

por (96) e (97), respectivamente.

SAIFI MIN
• • • i • N xj y j j • x kyk
(96)
i •G j •U k •U •U • •
i i j

SAIFI MAX
• SAIFI MIN
• • SAIFI • MAX
(97)

A expressão (96) avalia o efeito das faltas de natureza permanente no indicador. Seu valor máximo dado

por (97) agrega o efeito das faltas temporárias, considerando o uso do esquema seletivo em (74), isto é,
Fjk
x • 1 e Tjkx • 1 , ∀ j, k. Para o indicador MAIFI tem-se:

MAIFI MIN
• • • i • N xj j • x kyk
(98)
i •G j •U k •U •U • •
i i j

MAIFI MAX
• MAIFI MIN
• • MAIFI •• MAX
(99)

Onde • MAIFI •• MAX


é determinado considerando o uso do esquema seletivo em (75), isto é,

Fjk
x • 0 e Tjkx • 0 , ∀ j, k. O valor máximo do indicador SAIDI pode ser calculado a partir de

• SAIFI • MAX
, considerando que as interrupções sustentadas nas laterais do alimentador não

possibilitam o restabelecimento da carga afetada. Logo,

SAIDI MAX
• SAIDI •
• • SAIFI MAX

•r, (100)

onde r é o tempo médio de reparo (horas).


128

APÊNDICE D: SOLUÇÕES DOS MODELOS MATEMÁTICOS PLIM E PLIMM

S OLUÇÕES DO CENÁRIO 1 ( P GD = 0%)

Tabela 22. Ajustes dos religadores para P GD = 0%.

Caso Seção I (F A) t
D51F
(s) t
D50F
(s) I (T A) t
D51T
(s) t
D50T
(s)

1 324,5 1,7 0,0 188,7 1,9 2,5


CT60
42 151,6 0,5 1,0 112,3 0,7 1,0

1 324,5 2,0 0,0 188,7 2,2 2,1


CT80
42 151,6 0,5 1,0 112,3 0,5 1,0

1 324,5 1,8 0,0 188,7 2,6 3,0

CT100 20 228,9 1,3 0,0 155,2 1,6 2,0

42 151,6 0,5 1,0 112,3 0,5 1,0

Tabela 23. Soluções dos testes para P GD = 0%.

Indicadores Seções
Caso
SAIDI SAIFI MAIFI RG FUS CM

20, 36, 43, 49,


CT60 5,98 3,00 6,93 1, 42 2, 4, 6, 13, 16, 18, 22, 23, 25, 26, 27, 31, 38, 45,
48, 52, 54, 60, 62, 64, 65, 72, 76, 79 (24) 50, 74 (6)
20, 36, 43, 46,
CT80 5,18 2,75 10,20 1, 42 2, 4, 6, 13, 14,
38,16,
45,18,
48,22,
51, 23, 25, 58,
52, 55, 26,60,
27,62,
30,64,
35,65, 72, 76, 49, 50, 63, 74 (8)
79 (28)
2, 4, 6, 13, 14, 16, 18, 22, 23, 25, 26, 27, 30, 35,
36, 43, 46, 49,
CT100 5,14 2,58 7,88 1, 20, 42 38, 45, 48, 51, 52, 55, 58, 60, 62, 64, 65, 72, 76,
50, 74 (6)
79 (28)

S OLUÇÕES DO CENÁRIO 2 ( P GD = 11,1%)

Tabela 24. Ajustes dos religadores para P GD = 11,1%.

Caso Seção I (F A) t
D51F
(s) t
D50F
(s) I (T A) t
D51T
(s) t
D50T
(s)

1 324,5 1,7 0,0 188,7 1,7 2,3


CT60
42 151,6 0,5 1,0 112,3 0,5 1,2

1 324,5 1,6 1,2 188,7 2,0 2,3


CT80
42 151,6 0,5 0,0 112,3 0,5 1,2

1 324,5 2,0 0,0 188,7 1,6 2,1


CT100
37 159,2 0,5 1,0 117,9 0,5 1,0
129

Tabela 25. Soluções dos testes para P GD = 11,1%.

Indicadores Seções
Caso
SAIDI SAIFI MAIFI RG FUS CM
2, 4, 6, 13, 16, 18, 22, 23, 25, 26, 27, 30, 38,
20, 36, 47, 50, 59, 75
CT60 5,30 2,91 8,09 1, 42 45, 48, 51, 55, 58, 60, 62, 64, 65, 72, 76, 79
(6)
(25)
2, 4, 6, 13, 14, 16, 18, 22, 23, 25, 26, 27, 31,
20, 36, 44, 47, 49,
CT80 5,07 2,91 7,76 1, 42 38, 45, 48, 51, 52, 55, 58, 60, 62, 64, 65, 72,
50, 59, 70, 75 (9)
76, 79 (27)
2, 4, 6, 13, 14, 16, 18, 22, 23, 25, 26, 27, 30, 20, 24, 36, 42, 43,
CT100 4,98 3,03 8,51 1, 37 35, 38, 41, 45, 48, 51, 52, 55, 58, 60, 62, 64, 46, 49, 50, 61, 70,
65, 72, 76 (29) 74, 78 (12)

S OLUÇÕES DO CENÁRIO 3 ( P GD = 23,8%)

Tabela 26. Ajustes dos religadores para P GD = 23,8%.

Caso Seção I (F A) t
D51F
(s) t
D50F
(s) I (T A) t
D51T
(s) t
D50T
(s)

1 324,5 1,8 0,0 188,7 1,9 2,1


CT60
42 151,6 0,5 1,0 112,3 0,5 1,0

1 324,5 1,8 0,0 188,7 1,9 2,2


CT80
42 151,6 0,5 1,0 112,3 0,5 1,0

1 324,5 2,1 0,0 188,7 2,2 2,2


CT100
42 151,6 0,5 1,0 112,3 0,5 1,0

Tabela 27. Soluções dos testes para P GD = 23,8%.

Indicadores Seções
Caso
SAIDI SAIFI MAIFI RG FUS CM
20, 24, 36, 47,
CT60 5,49 3,13 5,97 1, 42 2, 4, 6, 13, 16, 18, 22, 23, 25, 26, 27, 30, 38, 48,
51, 54, 60, 62, 64, 65, 72, 76, 79 (23) 50, 59, 75 (7)
20, 24, 36, 46,
CT80 5,42 3,14 16,07 1, 42 2, 4, 6, 13,
45, 14, 16, 52,
48, 51, 18,55,
22,58,
23,60,
25,62,
26, 27,
64, 65,31,
72,38,
76, 79 49, 50, 59, 70, 75 (9)
(27)
12, 20, 24, 36,
CT100 4,82 2,97 5,49 1, 42 2, 4,38,
6, 41,
13, 45,
14, 48,
16, 51,
18,52,
22,55,
23,58,
25,60,
26,62,
27,64,
30,65,
35,72, 44, 47, 49, 50,
76 (29) 59, 70, 74, 8(12)

S OLUÇÕES DO CENÁRIO 4 ( P GD = 33,1%)

Tabela 28. Ajustes dos religadores para P GD = 33,1%.

Caso Seção I (F A) t
D51F
(s) t
D50F
(s) I (T A) t
D51T
(s) t
D50T
(s)

1 324,5 1,8 0,0 188,7 1,9 2,3


CT60
42 151,6 0,6 1,0 112,3 0,6 1,0

1 324,5 1,6 0,0 188,7 1,8 2,3


CT80
42 151,6 0,6 1,0 112,3 0,6 1,0

1 324,5 2,2 0,0 188,7 2,1 2,3


CT100
42 151,6 0,6 1,0 112,3 0,7 1,0
130

Tabela 29. Soluções dos testes para P GD = 33,1%.

Indicadores Seções
Caso
SAIDI SAIFI MAIFI RG FUS CM
20, 24, 36, 47,
CT60 5,74 3,23 5,45 1, 42 2, 4, 6, 13, 16, 18, 22, 23, 25, 26, 27, 30, 38, 48,
51, 54, 60, 62, 64, 65, 72, 76, 79 (23) 50, 59, 75 (7)
20, 24, 36, 46,
CT80 5,10 3,05 5,39 1, 42 2, 4, 6,
45,13,
48,16,
51,18,
52, 22,
55, 23,
58, 25, 26, 64,
60, 62, 27, 65,
30,72,
35,76,
38,79 49, 50, 59, 70, 75
(27) (9)
12, 20, 21, 24,
36, 43, 47, 49,
CT100 4,91 3,03 5,39 1, 42 2, 4, 41,
6, 13,
45,16,
48, 18,
51, 22, 23, 58,
52, 55, 25, 60,
26,62,
27,64,
30,65,
35,72,
38,76,
50, 59, 70, 74, 78
79 (28)
(13)

S OLUÇÕES DO CENÁRIO 5 ( P GD = 45,8%)

Tabela 30. Ajustes dos religadores para P GD = 45,8%.

Caso Seção I (F A) t
D51F
(s) t
D50F
(s) I (T A) t
D51T
(s) t
D50T
(s)

1 324,5 1,8 1,0 188,7 2,0 1,7


CT60
42 151,6 0,6 0,0 112,3 0,7 0,0

1 324,5 2,1 0,0 188,7 2,0 2,1


CT80
42 151,6 0,7 0,0 112,3 0,7 1,0

1 324,5 2,2 0,0 188,7 2,1 2,1


CT100
42 151,6 0,7 0,0 112,3 0,8 1,0

Tabela 31. Soluções dos testes para P GD = 45,8%.

Indicadores Seções
Caso
SAIDI SAIFI MAIFI RG FUS CM
20, 24, 36, 47,
CT60 5,87 3,28 5,07 1, 42 2, 4, 6, 13, 18, 22, 23, 25, 26, 27, 30, 38, 45, 48,
52, 54, 60, 62, 64, 65, 72, 76, 79 (23) 50, 59, 75 (7)
20, 24, 36, 46,
CT80 5,39 3,15 4,20 1, 42 2, 4, 6,
45,13,
48,16,
51,18,
52, 22,
55, 23,
58, 25, 26, 64,
60, 62, 27, 65,
30,72,
35,76,
38,79 49, 50, 59, 70, 75
(27) (9)
12, 20, 21, 24,
36, 43, 47, 49,
CT100 5,11 3,10 4,79 1, 42 2, 4, 45,
6, 13,
48,16,
51, 18,
52, 22, 23, 60,
55, 58, 25, 62,
26,64,
27,65,
30,69,
35,72,
38,76,
50, 59, 70, 74, 78
79 (28)
(13)

You might also like