You are on page 1of 14

¿Qué es una Premisa?

Es la solución de una deducción que puede dar tanto como verdadero o falso y permitiendo así

un resultado

¿Qué es una Premisa en Lógica?

Dentro de la lógica, una premisa es desarrollo de razonamiento que genera explicaciones para

desarrollar una conclusión.

Si la explicación es verdadera, la proposición puede conllevar a una conclusión acertada. Sin

embargo, las proposiciones pueden ser verdaderas o falsas, así como afirmar o negar algo y no

dejar de ser premisas.

Ejemplo:

Premisa Mayor: Todos los humanos tienen la capacidad de pensamiento creativo.

Premisa Menor: Todas las capacidades deben ser desarrolladas y utilizadas.

Conclusión: Todos los humanos deberían pensar creativamente.

¿Qué es una Premisa en Filosofía?

El estudio de las premisas se remonta a los aportes realizados por Aristóteles en la Grecia

antigua, en los cuales establece la forma correcta en que dos premisas pueden generar una

conclusión, es decir, un silogismo.

El silogismo es el razonamiento deductivo o argumento del cual se obtiene una conclusión a

partir de dos juicios llamados premisas. Las dos premisas que forman un silogismo se

1|Página
denominan, premisa mayor (que contiene el predicado de la conclusión) y premisa menor (que

contiene el sujeto de la conclusión).

Ejemplo:

Premisa Mayor: Todos los estudiantes de 3ro BGU colegio tienden a graduarse.

Premisa Menor: Los estudiantes de 3ro BGU D forman parte de los de 3ro BGU de la

institución.

Conclusión: Los estudiantes de 3ro BGU D tienden a graduarse.

¿Qué es una Premisa implícita?

Son aquellas que no se mencionan o explican, sino que se dan por entendidas y se pueden

deducir según los argumentos que se tengan.

Ejemplo:

Premisa implícita: A todos los niños les gusta jugar. Pedro juega todos los días.

Conclusión: Pedro es un niño.

Los argumentos dados en el ejemplo llevan a la conclusión de que Pedro es un niño y por tanto

le gusta jugar.

¿Qué es un Axioma?

Es una recomendación que se considera como evidencia y se reconoce sin previo aviso de la

exposición, utilizando una estrategia especulativa y deductiva en la cual el sistema o la forma

2|Página
que toma el analista para hacer de su movimiento una práctica lógica no se propone, sino que

se basa en un control general de los pensamientos razonables.

¿Qué es una Inferencia?

Es la habilidad que consiste en comprender algún aspecto determinado del texto a partir del

significado del resto. Es necesario que uses las ideas e informaciones explícitamente planteadas

en el texto, tu intuición y tus ideas personales como base para conjeturar e hipotetizar. En

algunos casos, la inferencia no es lógicamente derivable de las premisas asumidas, pero posee

cierto grado de probabilidad relativa a estas.

Ejemplo:

Varias personas sales desabrigadas Hace calor

Mi amiga sale triste y cabizbaja del No estudio bien para el


examen examen
Tu amigo esta con resaca Bebió alcohol hace unas horas atrás

¿Cuáles son los tipos de inferencia? Explíquelos.

Los tipos de inferencia son tres: Deducción, Inducción, Abducción.

Deducción

La deducción es el proceso de derivar una conclusión a partir de los axiomas y hechos dados.

Por así decirlo, se llega a una inferencia dependiente del aprendizaje y las percepciones

accesibles.

La conclusión puede extraerse aplicando la regla modus ponens. Esta regla de inferencia

establece que si se sabe que tanto P como P→ Q son verdaderas, se puede concluir que Q

3|Página
también debe ser verdad. La inferencia por deducción también se conoce como inferencia

lógica.

Ejemplo:

Axioma: Todos los mamíferos poseen glándulas mamarias.

Hecho/premisa: Las vacas son mamíferos.

Conclusión: Las vacas tienen glándulas mamarias.

Inducción

Por su parte, la inducción implica derivar una regla general (también llamada axioma) de

observaciones particulares o específicas.

Este tipo de pensamiento es lo inverso de lo deductivo. Fundamentalmente, esto implica separar

fines o deducciones de información diferente, desde lo particular a lo general. Los

investigadores utilizan el pensamiento inductivo para calcular especulaciones e hipótesis.

Ejemplo:

Datos:

1. Juan duerme menos de seis horas y despierta cansado.

2. Lucía duerme menos de seis horas y despierta cansada.

3. María duerme menos de seis horas y despierta cansada.

4. Carlos duerme menos de seis horas y despierta cansado.

Inferencia: Si una persona duerme menos de seis horas, despierta cansado.

Abducción

Este tipo de inferencia parte de un conjunto incompleto de observaciones, derivando en la

explicación más probable posible.


4|Página
Está basada en hacer y probar hipótesis utilizando la mejor información disponible. A menudo

implica hacer una suposición luego de observar un fenómeno para el cual no hay una

explicación clara.

Ejemplo:

Un ejemplo de esto son los diagnósticos médicos basados en los resultados de las pruebas. Otro

ejemplo son las decisiones de los jurados en los juicios, sustentadas en la evidencia que se les

presenta.

¿Qué son las Leyes de Morgan?

Son un par de reglas de transformación que son ambas reglas de inferencia válidas. Las normas

permiten la expresión de las conjunciones y disyunciones puramente en términos de vía

negación.

Las reglas se pueden expresar en español como:

La negación de la conjunción es la disyunción de las negaciones.

La negación de la disyunción es la conjunción de las negaciones.

o informalmente como:

"no (A y B)" es lo mismo que "(no A) o (no B)"

y también,

"no (A o B)" es lo mismo que "(no A) y (no B)"

5|Página
Las reglas pueden ser expresadas en lenguaje formal con dos proposiciones P y Q, de esta

forma:

¬ (P ˄ Q) (¬P) ˅ (¬Q)

¬ (P ˅ Q) (¬P) ˄ (¬Q)

donde:

 ¬ es el operador de negación (NO)

 ˄ es el operador de conjunción (Y)

 ˅ es el operador de disyunción (O)

 ⇔ es un símbolo metalógico que significa "puede ser reemplazado en una prueba lógica"

Entre las aplicaciones de las normas se incluyen la simplificación de expresiones lógicas en

programas de computación y diseño de circuitos digitales. Las leyes de Morgan son un ejemplo

de concepto más general de dualidad matemática.

Son una parte de la Lógica preposicional, analítica, y fueron creadas por Augustus de Morgan.

Estas declaran las reglas de equivalencia en las que se muestran que dos proposiciones pueden

ser lógicamente equivalentes. Las Leyes de Morgan permiten: El cambio del operador de

conjunción en operador de disyunción y viceversa. Las proposiciones conjuntivas o disyuntivas

a las que se aplican las leyes de Morgan pueden estar afirmadas o negadas (en todo o en sus

partes).

Casos:

¬ (P ˄ Q) ≡ (¬P ˅ ¬Q)

6|Página
Si nos encontramos con una proposición conjuntiva totalmente negada, la ley de Morgan nos

permite transformarla en una proposición disyuntiva con cada uno de sus miembros negados.

¬ (P ˅ Q) ≡ (¬P ˄ ¬ Q)

Si nos encontramos con una proposición disyuntiva totalmente negada, la ley de Morgan nos

permite transformarla en una proposición conjuntiva con cada uno de sus miembros negados.

(P ˄ Q) ≡ ¬ (¬ P ˅ ¬ Q)

Si nos encontramos con una proposición conjuntiva afirmada, la ley de Morgan nos permite

transformarla en una proposición disyuntiva negada en su totalidad y en sus miembros.

(P ˅ Q) ≡ ¬ (¬P ˄ ¬ Q)

Si nos encontramos con una proposición disyuntiva afirmada, la ley de Morgan nos permite

transformarla en una proposición conjuntiva negada en su totalidad y en sus miembros.

¿Qué es la Ley Condicional?

La condicional p → q, que se lee "si p, entonces q" o "p implica q," se define con la siguiente

tabla de verdad.

La flecha "→" es el operador condicional, y en p → q la proposición p es llamada en el

antecedente, o hipótesis, y q es llamada la consecuente, o conclusión.

Observa que el condicional en un nuevo ejemplo de un operador lógico binario -- asigna a cada

par de proposiciones p y q la nueva proposición p → q.

P Q P→Q

V V V

7|Página
V F F

F V V

F F V

¿Cuál es el Modus Ponendo Tollens?

Es una regla de inferencia válida de la lógica proposicional, a veces abreviado MPT. El modus

Ponendo Tollens establece que, si no es posible que dos términos sean simultáneamente

verdaderos; y uno de ellos es verdadero; entonces se puede inferir que el otro término no puede

ser verdadero.

El Modus Ponendo Tollens puede escribirse formalmente como:

donde cada vez que aparezcan las instancias de " ¬ (P ˄ Q) " y " P " en las líneas de una

demostración, se puede colocar " ¬ Q " en una línea posterior. En resumen, "si P y Q no pueden

ser verdad simultáneamente, y P es verdad, entonces Q no puede ser verdad."

Un ejemplo de Modus Ponendo Tollens es:

Alejandra y Bárbara no pueden ganar ambas la carrera.

Alejandra ganó la carrera.

Por lo tanto, Bárbara no puede haber ganado la carrera.

8|Página
¿Cuál es el Modus Tollendo Tollens?

Es el nombre formal para la prueba indirecta o inferencia contrapositiva. Usualmente se lo

abrevia como "MTT".

La tautología Modus Tollens toma las siguientes formas de ley lógica:

Si P, entonces Q

Q es falso

Entonces P es falso.

En una notación diferente, utilizando operadores lógicos:

[(P→Q) ∧ ¬Q]→¬P

O también:

P→Q

⊬Q,

∴⊬P

donde ⊢ representa la aserción logica.

Un posible ejemplo es:

Si llueve voy al cine

No fui al cine

Por lo tanto, no llovió

Expresado según la Teoría de conjuntos:

P⊆Q

9|Página
x∉Q

∴x∉P

Lo anterior se lee: "P es un subconjunto de Q. x no pertenece a Q. Por lo tanto, x no pertenece

a P."

El argumento tiene dos premisas. La primera es el condicional "P implica Q". La segunda

premisa indica que Q es falsa. De estas dos premisas se deduce la conclusión de que P debe ser

falsa. Si P fuera verdadera, entonces Q lo sería, por la primera premisa, pero no lo es, por la

segunda.

¿Cuál es el Método Reductio ad absurdum?

Es uno de los métodos lógicos de demostración más usados en matemáticas, usado para

demostrar la validez (o invalidez) de proposiciones categóricas.

Se parte por suponer como hipotética la negación o falsedad de la tesis de la proposición a

demostrar, y mediante una concatenación de inferencias lógicas válidas se pretende llegar a

una contradicción lógica, un absurdo, de llegar a una contradicción, se concluye que la hipótesis

de partida (que se había supuesto falsa al principio) ha de ser falsa, y entonces la hipótesis

original es verdadera y la proposición o argumento es válido.

Para demostrar la invalidez de una proposición, se supone como punto de partida que la

proposición es cierta. Si la derivación final es una contradicción, se concluye que la proposición

original es falsa y el argumento es inválido.

A este método también se le conoce como prueba por contradicción o prueba ad absurdum.

Parte de la base es el cumplimiento del principio de exclusión de intermedios: una proposición

10 | P á g i n a
que no puede ser falsa es necesariamente verdadera, y una proposición que no puede ser

verdadera es necesariamente falsa.

Ejemplo:

No existe un número racional mínimo mayor que cero

Supongamos que se desea demostrar una proposición P. El procedimiento consiste en


demostrar que asumiendo como cierta la falsedad de P (o sea P negada) conduce a una
contradicción lógica. Entonces P debería no ser falsa. Por lo tanto, tiene que ser verdadera.

Por ejemplo, considérese la proposición «no existe un número racional mínimo mayor que
cero». En una reducción al absurdo se comenzaría por asumir lo contrario y nuestra tesis sería:
existe un número racional mínimo mayor que cero: r0.

Ahora tomemos x = r0/2. Por lo tanto, x es un número racional mayor que cero, y x<r0. Eso es
un absurdo, pues contradice la hipótesis de partida de que r0 era el número racional mínimo.
Por lo tanto, se debe concluir que la proposición asumida como cierta: «hay un número racional
mínimo mayor que cero» es falsa.

No es inusual utilizar este tipo de razonamientos con proposiciones como la enunciada, acerca
de la inexistencia de cierto elemento matemático. Se supone que ese elemento existe y se
prueba que eso conduce a una contradicción. Por lo tanto, ese objeto no existe.

11 | P á g i n a
EJERCICIOS:

Ponendo Ponens

Ejemplo 1:

Premisa 1: Si “P” entonces “¬Q”

Premisa 2: “P”

Conclusión: “¬Q”

En este caso el símbolo “¬” semeja la negación de “Q”

Ejemplo 2:

Premisa 1: Si “P”^“R” entonces “Q”

Premisa 2: “P”^

Conclusión: “Q”

Ejemplo 3:

Premisa 1: Si “¬P” entonces “Q”

Premisa 2: “¬P”

Conclusión: “Q”

En este caso el símbolo “¬” semeja la negación de “P”.

Ejemplo 4:

Premisa 1: Si “P” entonces “Q”^“R”

Premisa 2: “P”

Conclusión: “Q”^“R”

12 | P á g i n a
Leyes de Morgan

Ejemplo 5:

a- A U E

b- A ∩ E

c- Ā

d- Ē

e- Ā ∩ Ē

f- Ā U Ē

SOLUCION

a- A U E = {1,2,3,4,5,6,7}

b- A ∩ E = {2,3}

c- Ā = {5,6,7,8,9}

d- Ē = {1,4,6,8,9}

e- Ā ∩ Ē = {6,8,9}

f- Ā U Ē ={1,4,5,6,7,8,9}

ESPACIOMUESTRAL

e : (1,2,3,4,5,6,7,8,9)

SE DEFINE EL SUBCONJUNTO A Y E

A= (1,2,3,4)

E=(2,3,5,7)

Inferencia

Ejemplo 6:

1. Todas las frutas son dulces.

13 | P á g i n a
2.Una banana es una fruta.

3.Por lo tanto, una banana es dulce.

Ejemplo 7

Adrian corto un articulo del periodico para su amigo la inferencia seria - uso tijeras para cortar
el articulo.

Ejemplo 8:

Al niño se le callo el huevo la inferencia sería el huevo se rompio.

Ejemplo 9:

La señora compra detergente la inferencia seria va a lavar.

Ejemplo 10:

El rindio un buen examen la inferencia seria es buen estudiante.

Ejemplo 11:

Ellos no hicieron las tareas la inferencia sería el maestro los amonesto.

14 | P á g i n a

You might also like