You are on page 1of 4

PRINCIPIO DE IRRENUNCIABILIDAD

COMENTARIO

El principio de irrenunciabilidad, es sin duda alguna, uno de los principios con


más incidencia en la materia jurídica laboral, estableciéndose como uno de los hitos
esenciales del derecho laboral, y a su vez donando de contenido a diversa jurisprudencia
vinculada a esta temática.

La definición de este principio, mencionada por Plá Rodríguez, y citada en


Cosmópolis (2005), es la siguiente:

“la imposibilidad jurídica de privarse voluntariamente de una o más ventajas concedidas


por el Derecho Laboral en beneficio propio”, puede ser también enunciado como “la
ineficacia de la privación voluntaria por parte del trabajador de aquellos derechos que
le resulten indisponibles”. (p. 217)

La irrenunciabilidad es establecida en el inciso 2 del artículo 26° de la


Constitución Política del Perú, en donde además adquiere su valor como uno de los
principios que regulan la relación laboral. Presenta una relación de complementariedad
con el principio de protección, en donde la norma laboral además no podrá ser objeto de
alguna renuncia voluntaria por parte del trabajador a quien le beneficia. Sobre lo indicado,
la jurisprudencia colombiana establece lo siguiente en su sentencia constitucional T-
462/92 de julio del 2013:

No se concibe que pueda contratar en igualdad de condiciones con su empleador, así que
deben dictarse normas que amparan al trabajador y estén por encima de la voluntad de
trabajador y patrono. (Betancourt, 2010, p. 259)

Por otra parte, el fundamento de la irrenunciabilidad es un asunto muy discutido


por la doctrina, sin embargo, nosotros, en concordancia con Vialard (citado en
Cosmópolis, 2015), identificamos el fundamento del principio de irrenunciabilidad en la
imperatividad de la norma jurídico laboral, a su vez que la derivamos de su naturaleza de
orden público. El mismo autor identifica conceptos afines a la irrenunciabilidad en pro de
desarrollar mejor este principio, abarcando las concepciones de intangibilidad,
inderogabilidad e indisponibilidad.
La intangibilidad de la norma jurídico laboral, hace referencia a la inmutabilidad,
siendo imposible que una norma mute o sea modificada mediante un acto privado, siendo
la única manera su modificación mediante otra norma jurídica de jerarquía similar,
asegurando que la norma posea un rumbo unilateral y que no haya alguna modificación
que disminuya los derechos ya adquiridos. La inderogabilidad hace referencia a que una
norma laboral no puede ser derogada por otra norma de inferior jerarquía, pero además
también se refiere a que un contrato (ley entre los contratantes y contratados), no puede
derogar de ninguna manera a la norma laboral.

En cuanto a la disponibilidad, es un error asegurar que los derechos laborales son


indisponibles, puesto que el trabajador puede transferir estos derechos como si fueran
bienes, siempre que ello sea oneroso y no exista renuncia. Entonces, la irrenunciabilidad
no implica necesariamente la indisponibilidad, sino es un concepto mucho más
restringido.

Los límites en donde operará la irrenunciabilidad, entonces, son aquellos derechos


subjetivos y abstractos que serán atribuidos al trabajador (por ejemplo, no se puede
renunciar a una remuneración pues es un derecho que será atribuido al trabajado, y la
irrenunciabilidad instituye esta posibilidad como vedada), mas no aquellos que si bien
son producidos en el ámbito laboral, pasan a ser de otra índole (si se remunera a un
trabajador, la paga pasa a ser parte del patrimonio del trabajador y las normas que regulan
este nuevo derecho son de índole diferente a la laboral).

APLICACIÓN

La irrenunciabilidad debe ser necesariamente acompañada por la nulidad de todos


aquellos actos que la plasman para ser eficaz (Cosmópolis, 2005), ello debido a que la
irrenunciabilidad contiene un mandato imperativo, y sin la nulidad de los actos que
conforman la renuncia, pasaría a ser solo una recomendación.

Por otra parte, la una norma puede ser derogada si favorece al trabajador y no
afecta intereses colectivos, es decir la irrenunciabilidad es relativa con relación al
beneficio del trabajador, y absoluta en caso se perjudique al mismo.
Con respecto a la reducción en la remuneración del trabajador debido a una
restitución en el puesto de trabajo, la sentencia del EXP. N.º 3156-2004-AA/TC, se
pronuncia de la siguiente manera:

[…] se aprecia que la demandada, luego de reponer al actor en cumplimiento del


mandato judicial, le restituyó la calidad de servidor contratado y el cargo desempeñado,
sin embargo, en lo que concierne a la contraprestación por el trabajo realizado el
concepto denominado como «Del empleado contratado», integrante de su retribución
total, fue reducido con respecto al monto percibido con anterioridad […]. (Perú, T.C,
2006, p. 215)

Debe precisarse que, en este caso, no puede justificarse la reducción de la retribución


del actor en el hecho de que éste haya adquirido una nueva categoría ocupacional y nivel
remunerativo […]. (Perú, T.C, 2006, p. 216)

Finalmente, la sentencia del EXP. N.° 0013-2002-AI/TC, sobre el Colegio de


Abogados del Callao, que versa sobre la inconstitucionalidad de la ley 27433° que
condicionaba el retorno de jueces y fiscales a un examen previo, indica lo siguiente:

[…]el artículo 3° de la ley impugnada –y, como consecuencia de ello, el artículo 4° de la


misma– es inconstitucional en cuanto y en tanto condiciona el retorno de los jueces y
fiscales inconstitucionalmente destituidos de sus respectivos puestos, a la aprobación de
un examen que debe rendirse ante el Consejo Nacional de la Magistratura, parece
correcta y bien fundada a este Colegiado. (Perú, T.C, 2006, p. 220)
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

 Betancourt, R. B. (2010). Principios del derecho laboral en el sistema jurídico


colombiano. Criterio jurídico garantista, 2(2), 252-264.
 Cosmópolis, M. P. (2005). En torno al principio de irrenunciabilidad. IUS ET
VERITAS, 15(31), 217-228.
 Perú, T. C. (2006). Jurisprudencia y doctrina constitucional laboral. Lima, Perú:
Palestra editores.

You might also like