You are on page 1of 12

“AÑO DEL DIALOGO Y LA RECONCILIACIÓN NACIONAL”

FACULTAD DE DERECHO Y CIENCIA POLITICA

LOGICA JURIDICA
LA TRIDIMENSIONALIDAD DEL DERECHO Y LA LÓGICA JURÍDICA: LA
NORMA JURÍDICA

DOCENTE : EUDOSIO PAUCAR ROJAS

NOMBRE : LIDER MARIA FACUNDO CHASQUERO

CICLO : III – D

PUCALLPA- PERÚ

2018
LA TRIDIMENSIONALIDAD DEL DERECHO Y LA LÓGICA JURÍDICA: LA NORMA
JURÍDICA

modelo teórico que podemos decir se encuentra en conflicto contra dos posturas unilaterales, a decir

el normativismo formalista o el tecnicismo jurídico, el cual a pesar de las grandes aportaciones que ha

hecho al pensamiento jurídico, resulta insuficiente a la par de que cancela la verdadera esencia del

pensamiento jurídico; y en el otro extremo está el sociologísmo, el cual si bien entiende las

preocupaciones propias de la sociedad, y le da un enfoque social al derecho, no es suficiente para

captar el sentido de los valores, y entender la esencia de una ciencia jurídica.

Dos han sido las obras en las que propone su Teoría de la Tridimensionalidad, por una parte la obra

“La Teoría Tridimensional del Derecho” y por otro la “Filosofia du Directo”. En esta última el deja

claro que “la filosofía es el esfuerzo encaminado a profundizar en las raíces de los problemas, la

filosofía aspira al conocimiento que solo puede ser satisfecho cuando se obtiene la certeza de lo

necesario: todos los principios o razones últimas, explicativas de la realidad, mediante una

interpretación de la experiencia humana.

Real consideraba que la Ciencia del Derecho tiene la característica de ser una ciencia cultural

normativa, el jurista está obligado a no limitarse a explicar lo que sucede, sino que debe de preocuparse

por lo que debe de ser realizado, esto pues el Derecho se encuentra íntimamente ligado a la realidad de

la vida humana, y la vida humana es histórica.

De ahí que Derecho sea para Real, una realidad histórico-cultural que posee esencialmente tres

dimensiones, las cuales constituyen los elementos esenciales de toda experiencia jurídica: es un hecho

espiritual, en el cual y por el cual se concretan históricamente valores, y a través de esos valores se

ordenan normativamente las relaciones intersubjetivas de una comunidad.


Las tres dimensiones que constituyen la realidad histórica cultural que es el Derecho son: El Hecho, El

valor y La norma, estás siempre aparecerán en todas condiciones que aparezca el derecho. Visto así esta

teoría no representaría nada innovador pues este carácter tridimensional del Derecho sostiene Reale

que había sido también mencionado por otros autores tales como Emil Lask y Radbruch, así como en

los estudios de Roscoe Pound, Julius Stone, y Jerome Hall, sin embargo, la diferencia sostiene Reale

radica en que hay dos tipos de tridimensionalidad: la tridimensionalidad genérica y abstracta; y la

tridimensionalidad específica y concreta.

La tridimensionalidad genérica y abstracta, separa los tres elementos como objetos independientes,

cuando referimos al hecho este puede ser estudiado por la sociología, la historia y la etnología; el valor

debería de ser estudiado por la filosofía y política jurídica, y por último la Ciencia del Derecho

estudiaría el análisis del derecho como norma; la noción de este modelo podría representarse de esta

manera:

A este modelo le encuentra muchas dificultades tales como las siguientes:

¿Cómo este modelo podría garantizar unidad del proceso de elaboración jurídica y en que consiste

dicha unidad?
¿A partir de que reglas o metodología se correlacionarían los factores mencionados y como actúan unos

sobre otros?

¿Cómo se distinguirían entre sí, las investigaciones filosóficas, sociológicas y técnicas formales, que

tengan por objeto la experiencia jurídica?

Reale no encontró ningún tipo de respuesta que le diera validez epistémica a este modelo, el pensador

brasileño dio cuenta de que el Derecho no se puede separar de un modo absoluto de estas dimensiones

y que cada una de ellas hace referencia a las otras dos; cualquier norma envuelve una referencia

necesaria a una situación de hecho y a un orden de valores. Es decir lo que propone Reale es una

tridimensionalidad que integre los tres elementos en un complejo unitario. Es decir crear un modelo

de “Tridimensionalidad Específica y Concreta“.

Este modelo manifiesta una especie de tensión entre los elementos que conforman al Derecho, es claro

que no podemos modificar a un elemento sin que modifique a otro, todos están en equilibrio, así es

como se manifiesta a decir el Derecho.

Visto así la norma jurídica jamás podrá ser comprendida integralmente atendiendo tan solo a su

aspecto formal de proposición lógica, la norma jurídica implica necesaria y concomitantemente, una

referencia tensional a los datos de los hechos y de las exigencias axiológicas que le originaron.
Desde el punto de vista de la Ciencia Jurídica el Derecho debe ser visto como una norma, siempre y

cuando se considere la norma como una unidad integrante y dialéctica de hechos y valores; cada norma

traduce la solución a cierta situación histórico social, y esta solamente es posible de obtener entre

exigencias axiológicas y como un determinado complejo de hechos.

En conclusión la Teoría Tridimensional presupone básicamente cuatro condiciones:

1. El Derecho es parte de un proceso que siempre debe de estar abierto a nuevos hechos y nuevas

valoraciones.

2. La norma por sí sola no tiene significación, el significado lo adquiere en función de los momentos

que condicionan su eficacia (Normativismo Concreto).

3. La norma jurídica no puede ser aplicada ni interpretada como una simple proposición lógica, la

estructura lógico formal de la norma jurídica es el soporte de significaciones estimativas, y una

norma presupone la existencia de constantes referencias al plano fáctico

4. La norma jurídica tiene condiciones de elasticidad, es capaz de tomar en consideración, en mayor

o menor grado, los cambio fáctico axiológicos; cuando dicha compatibilidad se vuelve

incompatible con los cambios en el medio social, entonces de debe imponer una revocación o

derogación de la norma y la sustitución por otra más adecuada.

Los planes de estudio de las distintas Facultad han ido poco a poco “olvidando” la importante

explicación que Miguel Reale da al Derecho, explicación que se vuelve necesaria en el contexto en

que hace que el Derecho se humanice, que no se vuelva sólo un debate sobre la claridad conceptual,

sino un debate sobre este instrumento que hemos construido para regular nuestra conducta como

Comunidad Política.
LÓGICA JURÍDICA.

Parte de la lógica que examina, desde el punto de vista formal, las operaciones intelectuales del jurista,

así como los productos mentales de esas operaciones: conceptos, divisiones, definiciones, juicios y

raciocinios jurídicos, merecen en razón de su objeto específico el nombre de lógica jurídica.

Partiendo del desarrollo de los postulados teóricos de la lógica, se presentan dichos axiomas como

elementos trascendentales de producción de conocimiento no solamente básico sino aplicado. Y es en

este segundo nivel donde la lógica ha sido de gran utilidad a las distintas ciencias del saber tanto

formales como fácticas. Surgen entonces el interrogante sobre la posibilidad de generación de

autonomía científica de estas nuevas facetas de la lógica, por lo que es de interés resolver este

cuestionamiento teniendo como marco de referencia una de estas.

Antecedentes

La Lógica remite sus primeros historiales a la Grecia Antigua, donde Aristóteles comienza a utilizar

el adjetivo lógico, cuyo significado comprende el amplio tipo de acepciones de los términos razón y

palabra. Se podría considerar la lógica como la ciencia de pensar rectamente, es decir, como un

proceso intelectual ordenado a obtener razonamientos correctos o formalmente válidos


(lógica formal o pura), sino también como un proceso que conduce al conocimiento verdadero (lógica

dialéctica o material).

En virtud del desarrollo de las ciencias y dado el objeto de conocimiento de la lógica, se constituye esta

en una herramienta de aplicación dada para la obtención de lo más correctos raigambres dentro de las

finalidades de los disciplinas aparecidas. Una de las ciencias que ponderó fehacientemente la

utilización de la lógica como herramienta aplicada a la obtención de razonamientos lógicos jurídicos,

fue el Derecho, de lo cual se derivó la aparición de la lógica jurídica.

Concepto

Se entiende la lógica jurídica como la parte de la lógica que examina, desde el punto de vista formal,

las operaciones intelectuales del jurista, así como los productos mentales de esas operaciones:

conceptos, divisiones, definiciones, juicios y raciocinios jurídicos, merecen en razón de su objeto

especifico el nombre de lógica jurídica.

Este concepto de lógica jurídica fue posteriormente ampliado por las tesis de Jeremías Bentham, quien

fundamentándose en el carácter retórico y persuasivo propio del ejercicio del Derecho, esgrimió la

insuficiencia de la lógica jurídica al dejar por fuera de sus planteamientos, materias de relevancia tal

como la investigación y la prueba, aislándose la argumentación tópico, es decir, aquella realizada

desde una posición interesada, como es en la práctica la ocupación de los abogados.

Los planteamientos de Bentham llegaron a tener ciertos rasgos peculiares que se circunscribió a un

campo más enmarcado en el debate propio del ejercicio, que llegó a definirla explícitamente como una

lógica judicial, entendiendo por esta el conjunto de reglas que sirven para guiar la mente
del profesional del derecho en las cuestiones tanto de hecho como de derecho, y asegurar así el éxito

en el foro.

Principios universales de la lógica y su paralelo con la lógica jurídica

Principio de identidad

Significa que un concepto, idea u objeto son siempre idénticos a si mismos. Su característica o

naturaleza (sustancia), no varía en el tiempo. Plantea la equivalencia que puede existir entre un

concepto y sus elementos constitutivos (hombre, animal y racional). Deriva su verdad y validez

objetiva de la estructura ontológica de los objetos (ser iguales a si mismos).

Identidad del imperativo: todo mandato en que lo mandado es exactamente idéntico a lo que se está

realizando, es necesariamente obedecido.

Identidad del lógico jurídico: la norma que permite lo que no está jurídicamente prohibido o prohíbe

lo que no está jurídicamente permitido, es necesariamente válida.

Principio de contradicción

Dos juicios contradictorios no pueden ser a un mismo tiempo verdaderos.

Contradicción del imperativo: el mandato sería contradictorio si al mismo tiempo manda hacer y no

hacer algo, por lo tanto, no pueden ser obedecidos ni válidos.

Contradicción de lo lógico jurídico: dos normas se oponen contradictoriamente, cuando teniendo

ámbitos iguales de validez material, espacial y temporal, una permite y la otra prohíbe a los mismos

sujetos la misma conducta.


Principio del tercero excluido

Dos juicios contradictorios no pueden ser a un mismo tiempo falsos. Uno de los dos debe ser verdadero

y el otro falso. Se excluye un tercer juicio verdadero entre 2 juicios contradictorios falsos.

Tercero excluido del imperativo: dos mandatos contradictorios no pueden ser ambos desobedecidos.

Uno de los dos debe ser obedecido, no existe un tercer mandato.

Tercero excluido de lo lógico jurídico: dos normas de Derecho contradictorias no pueden ser al mismo

tiempo inválidas o inaplicables, una de las dos debe ser válida. Se excluye la posibilidad de una tercera

norma válida en medio de dos inválidas.

Principio de razón suficientes

Todo tiene su razón de ser. Hay razón suficiente para que un juicio sea verdadero si el objeto al cual

se refiere posee una identidad propia y sin determinaciones contradictorias.

Razón suficiente del imperativo: la razón de ser suficiente de cualquier imperativo jurídico y de todo

el Derecho, es la conducta humana, cuya regulación de acuerdo a cierto valor y fines es el objetivo del

orden jurídico y también su principio.

Razón suficiente en lo lógico jurídico: es un principio lógico y ontológico: lógico porque la razón

suficiente de las normas de Derecho reside en la norma primaria, cual es el orden jurídico la

Constitución política.

Lógica jurídica como ciencia


Las posiciones sobre la lógica como ciencia jurídica se ha visto reflejada en los escritos de Bentham.

En la obra “Introducción a la Lógica Jurídica”, de Eduardo García Maynes, se afirma:

“Es importante percatarse que no se trata (hablando sobre la lógica jurídica), de una aplicación

al campo del Derecho, de las leyes supremas de la lógica pura. Mientras las últimas se refieren a

juicios enunciativos y afirman o niegan algo de su verdad o falsedad, los otros principios aluden

siempre a normas y afirman o niegan algo de su validez o invalidez. Aquellas pertenecen, por

ende, a la lógica del ser, estos a la del deber jurídico.”

LA NORMA JURÍDICA

La norma jurídica es una regla de conducta que busca ordenar el comportamiento humano. Es impuesta

por una autoridad competente y de no ser cumplida, el Estado castiga al individuo con sanciones que

se encuentran avaladas por leyes o reglamentos, teniendo como fin la justicia, el orden social y el

cumplimiento por igual por parte de todos los individuos implicados.

A través de las normas jurídicas se imponen deberes a cumplir por las personas y también se confieren

derechos que éstas pueden reclamar; además deben ser obedecidas sin importar si el sujeto las conoce

o no.

Los elementos de las normas jurídicas

Los elementos de las normas jurídicas son:

El sujeto jurídico al que atañen los derechos y las obligaciones;

El objeto jurídico, que es aquello que se debe cumplir;

La relación jurídica, que es la vinculación entre dos sujetos jurídicos;


La consecuencia jurídica, que es la relación entre sujetos que se da cuando existe una

infracción de la norma;

La finalidad de la norma, que es aquello que se busca lograr con ésta.

Características de las normas jurídicas

Existen algunas características de las normas jurídicas que las distinguen de otras normas, ya que son:

Heterónomas: es decir que son impuestas por otro.

Bilaterales: existe el individuo que debe cumplir la norma impuesta y otro con la facultad de

hacerla cumplir.

Coercibles: se puede exigir el cumplimiento de la norma por parte del sujeto, mediante la

posibilidad de castigar o sancionar a quien no la cumple.

Externas: es decir, que más allá de que el individuo esté o no de acuerdo con la norma, debe

cumplirla.

Normas públicas y privadas

Las normas pueden ser tanto de carácter público como privado, ya que pueden darse desde el Estado o

celebrarse acuerdos (contratos) entre privados, así como entre el Estado y privados.

Algunos ejemplos de normas jurídicas son: que en la vía pública no debe tirarse basura, los límites de

velocidad impuestos para transitar según el tipo de vehículo, o no fumar dentro de espacios cerrados.

Clasificación de las normas jurídicas

Podemos clasificar a las normas jurídicas de varias maneras, pero una de ellas sería en:
Normas de derecho común: son aquellas que involucran a todos los

sujetos, sin distinción. Normas de derecho especial: están hechas

orientadas a cierto sector de los individuos en particular.

Las sanciones

Con respecto a las sanciones que pueden imponerse ante el no cumplimiento de una

norma jurídica, tenemos por ejemplo: la pena (correspondiente a Derecho penal),

en la cual se quita algún o algunos derechos personales al sujeto, como el derecho

a la libertad (encarcelamiento).

Otra sanción puede ser la ejecución forzosa, durante la cual a través de la fuerza se

busca lograr el mismo resultado que se hubiera obtenido si el individuo que cometió

la infracción no lo hubiera hecho, como sería el caso de inhabilitación de un local

de comida por no cumplir con las normas sanitarias.

La indemnización, en cambio, es cuando el infractor es obligado a resarcir o

compensar económicamente a la víctima que sufrió consecuencias por el

incumplimiento de la norma, un caso se da cuando un empleado de una empresa

sufre un accidente porque dicha empresa no le brindó el equipo de seguridad

necesario para realizar su trabajo, y ésta debe resarcirlo con cierta cantidad de

dinero.

You might also like