You are on page 1of 18

ANALISIS DE LA EVOLUCION DE LAS REPRESENTACIONES

SOCIALES DEL VIH / SIDA. NUEVAS PROPUESTAS PARA EL


DESARROLLO DE LA PREVENCION SOCIOSANITARIA.
AUTORES:
DIRECTOR DE LA INVESTIGACION: José Ramón Bueno Abad. Director de la
UPSICO (Unidad de Investigación de Psicología Comunitaria) Universitat de
València.
INVESTIGADORES:
José Manuel Tomás Miguel. Prof. Titular. Doctor en Psicología.
Amparo Oliver Germes. Prof. Titular. Doctora en Psicología.
José Belda Ibáñez. Prof. Titular. Licenciado en CC. Educación.
Lucía Gómez Sánchez. Prof. Ayudante. Doctora en Psicología.
Gustavo Zaragoza Pascual. Prof. Asociado. Doctor en Psicología
José Vicente Pérez Cosín. Prof. Asociado. Doctor en Sociología.
Francisco Mestre Luján. Prof. Asociado. Doctor en Psicología.
Amparo Madrigal Vílchez. Técnica de Investigación. Doctora en Psicología.
INSTITUCION: Universitat de València. Unidad de Investigación de Psicología
Comunitaria. Departamento de Psicología Social. Facultad de Ciencias Sociales.
AVENIDA DELS TARONGERS, S/N. 46022. VALENCIA.
Fecha: 15 de Abril de 2004.
INDICE:
INTRODUCCION.
1.- PROBLEMA A ESTUDIO, DEFINICIONES Y CONCEPTOS.
En el presente proyecto de Investigación pretendemos estudiar la evolución
de la transformación y cambio de la Representación Social asociada al VIH /
SIDA. Los análisis sobre la Representación Social han sido claramente descritos
en distintos trabajos. Así, cuando apareció esta enfermedad, los medios de
comunicación se ocuparon de este mal desconocido y extraño cuyo origen no
estaba determinado, se describieron de forma trágica los elementos de su
incidencia y se describieron las situaciones de las personas que estaban
infectadas (colectivos gay, drogadictos, transfusiones, hemofílicos) y el canal de
contaminación: la sangre.
Este nivel de elaboración científica transmitido a la sociedad a través de los
medios de comunicación facilitó que la sociedad a través del pensamiento
ingenuo elaborar meta-teorías, en este caso desarrollando dos líneas de
Representación: una representación social del SIDA de tipo moral y social y otra
Representación del SIDA de tipo biológico. El pensamiento común reconstruyo la
información generando su propias consecuencias: conductas degeneradas,
castigo de Dios, venganza de la naturaleza, asunto de pervertidos, en la
representación social de tipo moral.
En la Representación Social sobre el SIDA de orden biológico, el
pensamiento común construye la idea del contagio a través de la sangre y de
otros líquidos: la saliva, el sudor, creencias que se otorgan en base a una
memoria colectiva que son conocidos y estudiados de forma intensa en otro tipo
de fenómenos como la enfermedad mental, la sífilis, etc. Esto es, tendencias
arcaicas, que se dan en el pensamiento común de nuestra sociedad.
A lo largo de más de veinte años, los procesos de información y
comunicación han ido cambiado y van transformando las imágenes sociales de la
enfermedad, como hemos recogido en el trabajo de Madrigal Vílchez (2000). El
Proyecto que hoy presentamos, pretende ser una continuación y profundización
de los trabajos que venimos desarrollando desde mediados de los años noventa y
pretende analizar esta evolución en los últimos años, la finalidad del mismo la
situamos en la posibilidad de aportar información para apoyar el desarrollo de
estrategias de prevención socio-sanitaria.
En todas las actuaciones relacionadas con la Infección, desde todos los
ámbitos territoriales, aparece como uno de los objetivos prioritarios la reducción
de la vulnerabilidad al VIH a través de la Prevención de la transmisión a la
población en general, tal y como podemos constatar en las directrices marcadas
por el Plan Multisectorial 2001-2005 de la SNPS del Ministerio de Sanidad y
Consumo, o en los Planes de Anualidad establecidos por el Servicio del Plan del
SIDA de la Consellería de Sanidad de la Generalitat Valenciana. Dichos procesos
de prevención están fundamentados sobre el nivel de información a la población
general, y sobre distintas estrategias relacionadas con la promoción de la salud
entre UDVP, y diferentes colectivos, tal y como quedan recogidos en los distintos
documentos de los Planes del SIDA a nivel Ministerial y de la Consellería de
Sanitat.
En este sentido, el trabajo de investigación que proponemos trata de
analizar los niveles de Representación Social asociados a la infección del VIH y
sus cambios y transformaciones, como elementos fundamentales de información
para priorizar las estrategias de prevención en la sociedad en general a
desarrollar desde las entidades sociales y los programas de las instituciones
públicas relacionadas con la promoción y desarrollo de estas estrategias de
prevención.
1.1.- MARCO TEORICO.
El concepto de Representación Social acuñado por Moscovici en 1961 se
reafirma en el papel y la importancia del análisis sobre los procesos de
intercambio y de comunicación, sobre el desarrollo e influencia de la ciencia en la
sociedad, sobre la pluralidad y la movilidad social, en el contexto de una sociedad
cambiante y en transformación. Es, en buena lógica, una conceptualización que
responde a las características de nuestra sociedad contemporánea, en el que la
Representación Social aparece como una forma de conocimiento particular propia
de nuestra sociedad y que va a influir desde la perspectivas y consideraciones de
las distintas Ciencias Sociales.
La Representación Social ha supuesto la generación de un nuevo
paradigma de análisis y entendimiento de los fenómenos colectivos e individuales,
de sus relaciones e influencias, de las vinculaciones del sistema cognitivo y la
organización psicológica que establece una pasarela entre lo individual y lo social
y que permite a los individuos y a los grupos converger a través de los fenómenos
de comunicación, que intervienen sobre la estructuración y la dinámica del
conocimiento.
La posición de Moscovici al plantear este concepto es la de situarse en un
punto de cruce, una cierta encrucijada entre una serie de conceptos sociológicos,
antropológicos o psicológicos. La Representación Social supone de hecho una
respuesta con vocación transversal dentro de las Ciencias Sociales, recogiendo
aportaciones y desarrollos desde distintas orientaciones y enfoques. Este hecho y
la amplitud y extensión de sus contenidos le ha generado una cierta polisemia a
este concepto.
1.-2.- ANTECEDENTES: LA REPRESENTACION SOCIAL UN CONCEPTO
MARCO.
El concepto de Representación Social se caracteriza por su ubicación
estratégica en la intersección de la sociología y la psicología, es un concepto
eminentemente psicosociológico, entendiendo la Representación como relación
social. En el origen de esta teoría de las Representaciones Sociales se plantea
que no hay corte entre el universo exterior y el universo interior del individuo o del
grupo. Este planteamiento de la Representación como relación social, nos indica
que un objeto no existe en si mismo, existe para un individuo o un grupo y en
relación a ellos. Es la relación sujeto-objeto quien determina al objeto mismo. Una
representación es siempre representación de alguna cosa, por alguien y, como
plantea Moscovici (1986), esta relación con el objeto es una parte intrínseca de la
relación social y deber ser interpretada dentro de este cuadro.
No existe a priori la realidad objetiva, toda realidad es representada, es
decir: apropiada por el individuo o el grupo, reconstruida dentro de su sistema
cognitivo, integrada dentro del sistema de valores dependiente de su historia y de
su contexto social ideológico que le envuelve. Y es esta realidad apropiada y
reestructurada que constituye para el individuo o el grupo la realidad misma.
1.3.- RECONOCIMIENTO DE HIPOTESIS:
Entendemos que para el análisis de la Representación Social debemos
atender a los siguientes elementos:
A.- De una parte los valores, creencias, la cultura en una palabra de la
sociedad, la mentalidad cultural, las formas sociales e históricas que caracterizan
a una sociedad determinada y en el sistema de creencias y de valores que
circulan en su seno.
HIPOTESIS: En torno a la infección del VIH se muestran una serie de
creencias y opiniones que evolucionan, cambian y se transforman en función de
nuevas informaciones y la evolución social, cultural, económica, etc., que suponen
una estructuración cognitiva de los sujetos en torno a los conceptos derivados de
la presencia social del VIH / SIDA, dicha evolución crea y construye nuevas
imágenes en su Representación Social que van a incidir directamente en los
mecanismos de Prevención de la transmisión.
B.- La construcción de la opinión personal a través de la Opinión Pública.
La forma en que construimos nuestras opiniones esta relacionada con la
vinculación con un ámbito de carácter colectivo, en una sociedad de los medios
de comunicación de masas que se muestra de forma directa como “Sociedad
Informacional” (Castells, 1999). En la dicotomía entre el mundo personal
(individual-privado) y el mundo social (público-colectivo), partimos de asumir la
tesis construccionista, que defiende que el principio de que la localización primera
de la cognición se encuentra dentro del cuadrante público-colectivo, en particular
dentro de la conversación y los procesos de comunicación. El concepto de
colectividad se crea al pensar la realidad social como una conversación
mediatizada por los actos del lenguaje que nos conduce inexorablemente a una
perspectiva realmente colectiva. La Representación Social es un concepto que
surge de esta definición construccionista como un proceso que se origina en los
procesos de comunicación social.
HIPOTESIS: Los Medios de Comunicación de Masas se convierten en
fuente de información básica sobre la infección del VIH, esta información, como
conjunto estructurante de los contenidos de la Representación, promueve los
mecanismos de Comunicación Interpersonal, desarrollada desde el trasfondo
conversacional en las que participa toda persona en el desarrollo de su
convivencia. Los niveles de información social sobre el VIH / SIDA producidos
desde los medios de Prensa Escrita van a ser una fuente decisiva en la
producción de las imágenes y contenidos asociados a dicha Representación
Social.
C.- La transmisión de los conocimientos y saberes a travás de una ciencia
del sentido común. Ante fenómenos sociales complejos, ante objetos sociales en
los que no existe una relación experiencial directa e influenciado por los nuevos
conceptos, nuevos fenómenos sociales, que la Representación transforma, estas
nuevas ideas para ser incorporadas a través de una explicación del sentido
común. La Representación Social juega un papel fundamental al ser el
mecanismo de transmisión sobre el saber indirecto, esto es, aquel que se asume
por la sociedad y los colectivos, construidos a partir de descubrimientos y de
teorías recientes, en tanto que transformación y divulgación de un saber científico
y técnico esto supone que la Representación Social implica una actividad de
transformación de un saber (la ciencia) dentro de otro (el sentido común).
HIPOTESIS: En torno a la infección en el VIH hay una serie de contenidos
científicos muy complejos para el pensamiento social, las informaciones
relacionadas con el origen de la infección, las formas de transmisión, los
tratamientos, las enfermedades y los procesos oportunistas, las investigaciones
científicas en torno a la vacuna, etc. son elementos de enorme complejidad
científica para el conjunto de la sociedad. La Representación Social en torno al
VIH produce un proceso de adaptación a un saber objetivable y de sentido común
que traduce en ideas simples y adaptadas a las mentalidades sociales las
informaciones complejas. Los contenidos vinculados con este pensamiento social
común sobre el VIH / SIDA van a ser decisivos para los contenidos de los
Programas de Prevención Socio-sanitaria, mostrando los elementos sobre los que
deberán incidir de forma más decisiva.
1.4.- VARIABLES.
En función del ámbito teórico en que situamos este proyecto vamos a
presentar de manera razonada y justificada el ámbito de variables sobre las que
pretendemos desarrollar el mismo. Vamos a presentar dos grandes tipos de
variables, unas las que hacen referencia a los procesos de objetivación de las
ideas y pensamientos sobre el VIH / SIDA por parte de la población en general, y
de otra parte nos planeamos las variables relacionadas con la evolución y
adecuación a los cambios sociales que se producen en torno a las informaciones
obtenidas sobre el SIDA y que se especifican en el proceso de anclaje social de
las mismas.
Así, en el modelo teórico que fundamenta Moscovici (1961) las
Representaciones Sociales estructuran sus componentes en función de tres ejes:
la actitud, la información y el campo de representación. En este sentido, las
propuestas de análisis de variables que vamos a desarrollar en este proyecto de
investigación, van a estar marcadas por estos tres ámbitos que conciernen al
estudio de la Representación Social del VIH / SIDA.
En este sentido, la actitud se manifiesta como la disposición más o menos
favorable que tiene una persona hacia el objeto de la Representación Social y
expresa por tanto la orientación evaluativa en relación a ese objeto. En este
proyecto vamos a establecer como variables la descripción de las características
en que se definen las actitudes del pensamiento social sobre nuestro objeto de
investigación, describiendo las características de evolución y transformación de
las mismas a partir de los cambios y nuevos referentes que se han venido
produciendo en los últimos años.
El segundo componente de la Representación Social es el análisis de la
información, entendemos que este será otro de los ámbitos de las variables
planteadas en este proyecto de investigación, los niveles de información que
tienen los ciudadanos sobre el VIH / SIDA va a condicionar directamente los
elementos de construcción de dicha Representación. La información sobre los
objetos representados, adquiere una notable importancia en este proyecto al
considerar que la mayor parte de dicha información proviene de los medios de
comunicación social.
Por último, el tercer componente es el campo de Representación que hace
referencia a la ordenación y a la jerarquización de los elementos que configuran el
contenido de la misma, o sea la organización interna que adoptan los elementos
de la Representación. En este sentido el tercer ámbito de variables va a dedicarse
a analizar el campo semántico asociado a las ideas y pensamientos sociales que
tiene la sociedad sobre el VIH / SIDA, analizando como variables la centralidad de
dicho campo semántico que constituye los elementos cognitivos más estables
relacionados con la Representación Social del VIH / SIDA, como proceso de
objetivación de dicha formaciones cognitivas.
Como Jodelet (1991) ha establecido la objetivación rinde cuentas de la
representación como construcción selectiva, es decir como conjunto cognitivo que
retiene, entre las informaciones del mundo exterior, un número limitado de
elementos ligados por relaciones, que presentan una estructura organizada del
campo de representación y reciben un status de realidad objetiva. Las variables
que tratamos de desarrollar a través de la objetivación pretende poner con
respecto al VIH / SIDA el poner en imágenes las nociones abstractas,
materializando ideas y significaciones, haciendo corresponder las cosas a las
palabras.
En esta perspectiva las variables que vamos a analizar en el estudio de la
Representación del VIH / SIDA que se entienden como más precisas para
estudiar como el conocimiento abstracto se convierte en conocimiento cotidiano,
como un efecto específico de la objetivación mediante la personificación, esto es
damos cuenta a través de personas concretas y de ideas y fenómenos que no son
tangibles a la experiencia, nos permite proyectar la experiencia y la significación
atribuidas a la persona sobre la idea o el fenómeno que tratamos de aprehender.
En el segundo ámbito de variables a analizar hacen mención al proceso de
Anclaje de la Representación Social del VIH / SIDA, el proceso de anclaje es
entendido como un proceso de arraigo dentro del sistema de pensamiento,
supone la asignación de sentido, el anclaje es un mecanismo de
instrumentalización del saber que permite comprender como la Representación
interviene dentro de la constitución de las relaciones sociales.
Como indica Jodelet (1991) el anclaje rinde cuenta de la forma en que las
informaciones nuevas están integradas y transformadas dentro del conjunto de
conocimientos socialmente establecidos y dentro de la red de significaciones
socialmente disponibles para interpretar lo real. El proceso del anclaje actúa en
referencia a los universos de sentido y de saberes preexistentes sobre los cuales
se apoya la construcción de la Representación de todo nuevo objeto.
Por tanto, podemos analizar la perspectiva del proceso del anclaje como
aquel proceso que sitúa la Representación dentro de los valores sociales que le
dan coherencia, e inscribe la Representación en un sistema de acogida en función
de diferentes nociones, el anclaje es un proceso de valor funcional para la
interpretación del medio social que se apoya sobre el pensamiento constituido
para ordenar lo novedoso dentro de los cuadros antiguos de lo ya conocido, el
anclaje sirve así para la instrumentalización del saber, confiriéndole un valor
funcional para la interpretación y la gestión del entorno. Las variables relacionadas
con la nuevas formas de anclaje social del VIH / SIDA van a ser analizadas para
conocer los procesos de transformación de dicha Representación.
1.5.- JUSTIFICACION.
El análisis de la Representación Social del VIH / SIDA se viene a justificar
por cuatro tipos de funciones: las funciones del saber, funciones identitarias, las
funciones de orientación y las funciones justificadoras.
Así las funciones del saber permiten comprender y explicar la realidad,
como saber práctico de sentido común, permite a los actores sociales adquirir los
conocimientos y integrarlos dentro de un cuadro asimilable y comprensible para
ellos, en coherencia con su funcionamiento cognitivo y los valores a los cuales
ellos se adhieren. Facilitan la comunicación social, manifiestan ese esfuerzo
permanente del hombre por comprender y por comunicar, recogiendo la novedad,
se trata de introducir estos nuevos elementos extraños al medio social.
De otra manera las funciones identitarias que definen la identidad y
permiten la salvaguarda de la especificidad de los grupos. Tienen como finalidad
la de situar a los individuos dentro del campo social, permiten la elaboración de
una identidad social y personal gratificante, es decir, compatible con los sistemas
de normas y valores sociales e históricamente determinados.
En tercer lugar las funciones de orientación, estas guían los
comportamientos y las prácticas, el sistema de decodificación de la realidad que
constituye la representación social supone una guía para la acción. Este proceso
de orientación de las conductas resulta de tres factores esenciales: la
Representación interviene directamente dentro de la definición de la finalidad de la
situación, la Representación de la tarea determina directamente el tipo de
demarcación cognitiva adoptada por el grupo así como la manera que se
estructura y comunica, y esta es independiente de la realidad objetiva de la tarea.
La Representación produce igualmente un sistema de anticipaciones y de
esperas, es entonces una acción sobre la realidad, la Representación no depende
del desarrollo de una interacción, ella la produce y la determina. En tanto que
Representación Social, es decir reflejando la naturaleza de las reglas y de las
relaciones sociales, la representación es prescriptiva de los comportamientos y de
las prácticas obligadas, define aquello que es lícito, tolerable, o inaceptable dentro
de un contexto social dado.
En cuarto lugar las Representaciones Sociales van a cumplir con unas
funciones justificadoras, permite a posteriori justificar las tomas de posición y los
comportamientos, intervienen como aval de acción, permiten así a los actores
explicar y justificar las conductas dentro de una situación y en la consideración de
sus partenaires. Desde este punto de vista aparece como función rol de las
Representaciones: aquel del mantenimiento o del reforzamiento de la posición
social del grupo concernido. La Representación tiene por función de perennizar y
de justificar la diferenciación social, ella puede visar la discriminación o el
mantenimiento de una distancia social entre los grupos concernidos.
2.- OBJETIVOS MATERIAL Y METODO.
2.1.- TIPO DE ESTUDIO.
El tipo de estudio que planteamos esta determinado por el sistema teórico
que está planteado en el mismo, por consideraciones empíricas (naturaleza del
objeto estudiado, tipo de población) y queda determinado por la elección de una
metodología (tanto de recogida, como de análisis).
Por tanto el estudio de la Representación Social del VIH / SIDA va a
necesitar la utilización de métodos que pretenden hacer emerger los elementos
constitutivos de la Representación, y de otra parte conocer la organización de
esos elementos que tienen como punto de referencia la creación de campos
semánticos y los niveles de centralidad de la Representación. Por último, en esta
metodología de estudio vamos a tratar de conocer los elementos de información
social que se trasladan al conjunto de la sociedad sobre el VIH / SIDA como
elemento de anclaje social, como informaciones que transforman el nivel de
conocimiento.
El tipo de estudio que proponemos es de tipo descriptivo, basado en un
proceso de triangulación metodológica como justificación de los objetivos del
mismo. El trabajo que proponemos va a combinar:
- Un análisis de las noticias publicadas durante seis meses en los
Medios de Comunicación de Prensa Escrita.
- La elaboración de los campos semánticos y la centralidad de los
mismos, relacionados con el VIH / SIDA por parte de la población en general.
- El desarrollo de los grupos de discusión como reconocimiento y
estudio de las funciones de anclaje del VIH / SIDA en las transformaciones
sociales actuales.
2.2. - UNIVERSO Y MUESTRA:
El planteamiento metodológico va a concretar a nivel de Universo y
muestra en función del proceso de triangulación anteriormente planteado. Así, en
el análisis de los Medios de Prensa Escrita vamos a trabajar con todas las noticias
publicadas durante seis meses en los seis periódicos de mayor difusión y
audiencia de la Comunidad Valenciana (universo), según los datos de la Encuesta
General de Medios (EGM). El periodo de seguimiento y obtención de la muestra
de noticias estará vinculada al periodo cercano al Día Mundial de lucha contra el
SIDA.
En la elaboración de los campos semánticos vamos a trabajar con una
muestra de ciudadanos de la Comunidad Valenciana, a partir de una estimación
inicial de 500 sujetos seleccionados en base a criterios predefinidos de edad,
genero, y nivel educativo.
En cuanto a los grupos de discusión vamos a trabajar con una muestra de
6 Grupos de discusión con sujetos de la población valenciana seleccionados en
base a criterios predefinidos de edad, nivel de estudios, genero, y actividad
profesional.
2.3.- INSTRUMENTOS:
El proceso metodológico de triangulación que presentamos se fundamenta
en los siguientes instrumentos.
A.- En el análisis de los medios de comunicación vamos a utilizar los
procedimientos de seguimiento y selección de noticias y en su evaluación los
cuestionarios de análisis elaborados en la investigación realizada por Madrigal
Vilchez (2000) sobre las Representaciones Sociales del VIH / SIDA (AMPLIAR
AMPARO MADRIGAL)
B.- Para la construcción del campo semántico vamos a trabajar con
instrumentos asociativos, fundadas también sobre una producción verbal, el
método de las asociaciones libres permite reducir la dificultad o los límites de la
expresión discursiva. Consiste a partir de una palabra inductora, pedir al sujeto
producir las palabras, expresiones o adjetivos que le vengan a la mente. El
carácter espontáneo y la dimensión proyectiva de esta producción permite
acceder a los elementos que constituyen el universo semántico del término o del
objeto estudiado. Para identificar los elementos de centralidad de los términos
asociados, proponemos el instrumento planteado por Abric (1994) de elecciones
sucesivas por bloques, que permite trabajar en particular el índice de distancia de
los términos más representados e investigar en el descubrimiento de los
elementos de centralidad de la Representación Social.
C.- Los grupos de discusión se muestran como un objetivo de reconocer los
puntos referenciales de las representaciones, desde la perspectiva del anclaje, es
ante todo una técnica que se traduce por la producción de un discurso, para
captar las opiniones del pensamiento social sobre la situación, incidencia y
pensamiento social sobre el VIH / SIDA.
2.4.- PROCEDIMIENTOS:
Los procedimientos de investigación que vamos a desarrollar son los
siguientes:
- En el análisis de los medios de comunicación de Prensa Escrita.
Seguimiento diario de los periódicos seleccionados durante un periodo de seis
meses. Selección de noticias. Elaboración de las fichas informativas de cada
noticia. Evaluación Pretest del Cuestionario de Análisis de las noticias
relacionadas con el VIH / SIDA. Evaluación de todas las noticias con el
Cuestionario de Análisis. Elaboración de los Análisis Factoriales de
Correspondencias. Evaluación cualitativa de las noticias más representativas
mediante un procedimiento de Categorización Conceptual. Elaboración de
Resultados. Presentación de Primeras Conclusiones para las prioridades de la
Prevención Socio-sanitaria en torno al VIH / SIDA.
- Para la construcción de los campos semánticos los procedimientos de
trabajo se inician con la creación de los términos asociados a la palabra SIDA,
mediante la recogida de datos a la muestra de personas seleccionadas, pudiendo
permitir y acceder a las cogniciones mediante las asociaciones de palabras.
Clasificación de esas producciones en categorías definidas, según un criterio de
referencia: todos los elementos de una categoría deben tener la misma referencia
lingüística y el conjunto de categorías debe cubrir el conjunto de referentes
abordados por los sujetos. Análisis de contenido de cada categoría: análisis de los
elementos descriptivos, evaluativos y prescriptivos, síntesis bajo la forma de
palabras claves y de frases tipos. Análisis de categorías desde el punto de vista
de su frecuencia (número de elementos que ellas reagrupan). Síntesis de las
posiciones expresadas sobre las dimensiones y las relaciones entre dimensiones,
en términos de significaciones globales y de razonamiento mínimo. Finalmente se
seleccionan los 20 términos más reiterados y se inicia un proceso de
jerarquización de los mismos.
En esta fase el procedimiento se pide a la muestra de sujetos que efectúen
una serie de elecciones por bloques. Seleccionan en primer lugar los 4 items que
les parecen los más representativos del Objeto de investigación en este caso el
VIH / SIDA, y que son afectados de un marcador de más 2. Después se le pide al
sujeto que elija de los 16 restantes, los 4 items menos representativos, a los
cuales les afectamos un marcador de menos 2, posteriormente se realiza el
mismo procedimiento con valores de más uno, menos uno y un valor neutral de 0
para los cuatro últimos término. Mediante este procedimiento cada término del
campo semántico está entonces afectado de una valoración, sobre una escala
que va de -2 a +2, a partir del cual puede ser calculado un índice de distancia que,
como una correlación, varia de +1 (máxima semejanza), a -1 (exclusión máxima).
La ventaja de este método es que permite un acercamiento cuantitativo con
el que comparar la importancia relativa de los elementos de la Representación
dentro de los grupos sociales, realizando además una descripción de centralidad
de los términos asociados a la problemática del VIH / SIDA, incorporando análisis
estadísticos de correlación entre dichos términos y las variables de creación de la
muestra (genero, nivel educativo, edad).
Para el desarrollo de los grupos de discusión los procedimientos de trabajo
pasan por la selección de los participantes en los mismos, siguiendo los criterios
de participación anteriormente mencionados. Posteriormente se elabora el guión
semiestructurado de los temas a desarrollar en dichos grupos, se realizan los
distintos grupos de dicusión, se realizan las transcripciones de los mismos, se
realiza un proceso de retroalimentación de la información con los participantes en
los mismos, se inicia el proceso de análisis de contenido siguiendo las pautas de
trabajo descritas en Bueno Abad (2000), Poupart et al. (1997) y mediante los
apoyos del Programa de Análisis de contenido “Qualita”. Se realizan los procesos
de conclusiones y finalmente las aportaciones a desarrollar en el planteamiento de
nuevas prioridades en torno a las estrategias de Prevención ante el VIH / SIDA.
2.5.- PLANES DE TABULACION Y ANALISIS.
En el desarrollo de la Investigación los procesos de tabulación van a estar
relacionados con la aplicación del Cuestionario de Análisis de la Prensa Escrita
para conocer los elementos representacionales del VIH / SIDA y que ha sido
creado en nuestra Unidad de Investigación (tesis doctoral de A. Madrigal 2000),
en segundo lugar con las técnicas de jerarquización por bloques planteada por
Abric (1996) los procesos de categorización y las validaciones cuantitativas de
cada término asociado. Estos procesos de tabulación van a ser sometidos a
Análisis a través del Análisis Factorial de Correspondencias del programa
ANCORSIM.
2.6.- RECURSOS UTILIZADOS.
En esta investigación se van a poner a disposición de las mismas tres tipos
de Recursos. En primer lugar los Recursos Humanos vinculados con la UPSICO
(Unidad de Investigación de Psicología Comunitaria) y con la experiencia
desarrollada en anteriores investigaciones que han sido realizadas en torno al VIH
/ SIDA y al ámbito de la corriente teórica de las Representaciones Sociales.
En segundo lugar, los recursos instrumentales y técnicos creados y
validados en la tesis doctoral de Madrigal Vilchez (2000) que van a ser utilizados
en este trabajo de investigación, también va a ser utilizado el Programa
Informático de Análisis de Contenido “Qualita”, editado por Desenvolupament i
Societat, Estudis, S.L y el Programa Informático de Análisis Estadístico de Análisis
Factorial de Correspondencias ANCORSIM.
En tercer lugar, se ponen a disposición del proyecto de investigación los
recursos de medios materiales e instalaciones de investigación de la UPSICO,
tanto los medios informáticos, de correspondencia, comunicación, reprografía, etc.
Asimismo se ponen a disposición del proyecto los recursos de los Laboratorios de
Investigación Cuantitativa y Cualitativa de la Facultad de Ciencias Sociales de la
Universitat de València.
2.7.- CRONOGRAMA.
(NOTA PARA AMPARO MADRIGAL: ESTOY TRABAJANDO CON CLARIS DE
MACINTOSH AL CONVERTIRLO AL PC ME VA A DESCONFIGURAR LOS
CUADROS, TE PONGO LAS TAREAS EN MODELO TEXTO, PARA QUE TU
TRATES DE HACER UNA PRESENTACION MAS SUGERENTE CON ALGUN
CUADRO O ESQUEMA. GRACIAS).
El trabajo de investigación que planteamos tiene una previsión de 12
meses de actividad. Vamos a presentar las actividades a desarrollar en base al
tiempo destinado a cada una de ellas, tratando de realizar una propuesta objetiva
que permita distribuir las actividades entre los distintos miembros del equipo de
investigación y el cumplimiento de los objetivos. Así mismo, el desarrollo de las
distintas tareas pueden coincidir en un mismo periodo de tiempo al distribuir y
compartir las distintas tareas entre los diferentes miembros del equipo de
investigación. En cuanto a la temporalización hay que preveer el desarrollo de las
actividades en función del momento en que se comunique la resolución de esta
convocatoria.
Tareas:
- Introducción y rastreo bibliográfico sobre el objeto de investigación. 15 días.
- Seguimiento de la Prensa Escrita. 6 meses.
- Evaluación de la Prensa Escrita. 2 meses.
- Creación de campos semánticos. 2 meses.
- Proceso de jerarquización de los campos semánticos. 2 meses.
- Selección de los participantes en los grupos de discusión. 15 días.
- Realización de los grupos de discusión. 2 meses.
- Análisis de contenido de los grupos de discusión. 1 mes.
- Elaboración de Resultados. 1 mes.
- Propuesta de Conclusiones para la Prevención. 1 mes.
- Redacción Memoria Final del proyecto. 1 mes.
Coordinados bajo la Dirección Técnica del Proyecto los miembros del
equipo de investigación van a especializarse en la distribución de las distintas
tareas, asumiendo particularmente en tres subgrupos las actividades de las
mismas.
2.8.- BIBLIOGRAFIA CONSULTADA.
AMPARO, PONGO UNA BIBLIOGRAFIA MAS VINCULADA CON EL TEMA DE
REPRSENTACIONES, AMPLIAR CON LA BIBLIOGRAFIA MAS ESPECIFICA DE
SIDA.
- Abric, J.C. (1994). Pratiques sociales et représentations. Paris. P.U.F.
- Abric, J.C. (1996) Exclusion sociale, insertion et prevention. Saint -Agne. Ed. Árès.
- Beauvois, J.L. (1984). La Psychologie quotidienne. Paris. P.U.F.
- Bueno Abad, J.R. (1990). Hacia un modelo de Servicios Sociales de Acción
Comunitaria. Madrid. Ed. Popular.
- Bueno Abad, J.R. (1992). Los Servicios Sociales como sistema de Protección
Social. Valencia. Nau LLibres.
- Bueno Abad, J.R. (1996). L’exclusion et l’intervention sociale. Valencia. Ed.
Université de Valencia. Programme Erasmus.
- Castoriadis, C. (1975). L’institution imaginaire de la societé. Paris. Ed Seuil.
- Doise, W, Palmonari A. (1986). L’étude des représentations sociales. Neuchatèl-
Paris. Ed. Delachaux et Niestlé.
- Guimelli, Ch. (1994). Structures et transformations des Reprèsentations sociales.
Neuchatél- Paris. Ed Delachaux et Niestlé.
- Ibáñez, T. (1988). Ideologías de la vida cotidiana. Barcelona. Ed. Sendai.
- Jodelet, D. (1984). "Representation sociale: phénoménes, concepte et theorie" en
S. Moscovici, ed. Psychologie Sociale, Paris. P.U.F.
- Jodelet, D. (ed) (1989). Les Representations sociales. Paris. P.U.F.
- Jodelet, D. (1989). Folies et représentations sociales. Paris. P.U.F.
- Jodelt, D. (1992). "Mémoire de masses: le coté normal et affectif de l’histoire.
Bulletin de Psychologie 45, pp 239-256.
- Le Poultier, F. (1990) Recherches Évaluatives en travail social. Grenoble. Presses
Universitaires de Grenoble.
- Martin, D. et Royer-Rastoll, P. (1990). Représentations sociales et pratiques
quotidiennes. Paris. Ed. L’Harmattan.
- Moscovici, S. (1961). La psychanalyse son image et son public. Paris. P.U.F.
- Moscovici, S. (1985). Psicología Social. Ed. Paidos. Barcelona, edition francaise en
1984.
- Moscovici, S. (1989). "Des representations colectives aux representations sociales",
en Jodelet, D. (ed) Les Representations sociales. Paris. P.U.F.
- Moscovici, S. (1996). Communications et représentations sociales paradoxales, en
Abric: Exclusion sociale, insertion et prevention.
- Páez, D. (1991). SIDA: imagen y prevención. Madrid. Ed. Fundamentos.
- Wagner, W. et Elejebarrieta, F. (1994). "Representaciones sociales" en Morales, J.

You might also like