You are on page 1of 7

APÍTULOS 1

ORGANIZACIÓN POLITICA DEL INCANATO

El Imperio de los Incas fue desde el punto de vista de organización política, fue una
monarquía absolutista y teocrática. El poder estaba centrando en el Inca a quien se
le consideraba de origen divino. El derecho de gobernar se tenía por herencia. De
esta forma el esquema de la organización política era el que sigue:

 El Inca
 El Concejo Imperial
 El Auqui (Príncipe Heredero)
 El Apunchic (Gobernador)
 El Tucuyricuj
 El Curaca

El Inca

Ya ha quedado establecido que el Inca era el soberano del Tahuantinsuyo que reunía
en su persona tanto el poder político como religioso. Su poder era absoluto, sus
órdenes se cumplían con la mayor celeridad sin que nadie las discutiese, pese a esto
gobernó para beneficio popular, sin llegar al despotismo que fue la característica de
las grandes monarquías absolutistas de la antigüedad. Residió en el Cusco donde
cada Inca construyo un magnífico palacio; el Cusco se convirtió, así, en la Ciudad
Capital de este Imperio poderoso y, desde allí, se ejerció la labor gubernamental que
a lo largo del extenso territorio debieron cumplir los funcionarios al servicio del estado
y de la colectividad.

El consejo Imperial

Fue un organismo asesor integrado por los jefes de cada uno de los Suyos, vale decir,
por los cuatro Suyuyuc-Apu. Se reunían bajo la dirección del Inca a quien daban
cuenta de su labor desarrollada en sus respectivas regiones. Asesoraban y
aconsejaban al monarca sobre cuestiones de mayor trascendencia para agilizar y
perfeccionar el proceso administrativo-político del Imperio.

El Auqui

1
Era el príncipe heredero que, por lo general era el hijo mayor, aunque se dieron casos
que este auqui era nombrado entre los hermanos menores habidos en la Coya y, aun
entre los bastardos habidos en otras concubinas del Inca, para lo cual se tenía que
legitimarlos. Esta legitimación consistía en que la Coya reconocía al hijo bastardo
como suyo sentándolo en sus rodillas y acariciándole el pelo. Lo que se buscaba,
fundamentalmente, eran las condiciones que, como príncipe heredero, debería reunir
el futuro gobernante del Estado Imperial Inca.

Una vez designado el auqui, entonces, podía usar una Mascapaicha de color amarillo,
era asistido, aconsejado y educado para las labores del gobierno y tomaba asiento
junto al lado de su padre el Inca. Muchas veces el auqui participó en las funciones de
la administración pública tomando decisiones propias, es decir, pusieron en práctica
el sistema del correinado que los capacitó para cuando asumieran el poder.

El Apunchic

Era el gobernador de las provincias encargados de mantener el orden en el interior


del territorio, por eso era nombrado de entre los guerreros más valientes y
distinguidos, ya que tenía tanto atribuciones políticas como militares. Habitaba,
generalmente, en una fortaleza y viajaba al Cusco para las festividades del Inti Raymi
y rendían cuenta de su labor sólo al Inca y al Consejo Imperial.

Los TUCUY-RICUJ

Eran funcionarios estatales que viajaban de incógnitos por las diferentes regiones del
Imperio, observando la forma como se aplicaban las disposiciones del Inca. Tucuy-
Ricuj significa el que todo lo ve. En el momento preciso se identificaban ante los
habitantes por medio de unos hilos de la Mascapaicha del Inca, luego de lo cual
empezaban su labor de administración de justicia, observancia de las autoridades
locales en relación al cumplimiento de sus funciones, etc. Tenían amplios poderes
para imponer tributos y aplicar sanciones. Su persona era respetada por cuanto
representaba al mismo Inca. Tenían relación directa sólo con el Inca y únicamente de
él recibían las órdenes y sólo a él le daban cuenta de lo observado.

El Curaca

Eran los antiguos jefes de tribus sometidas a quienes se les conservaba su poder por
haberse sometido al vasallaje y sumisión al Inca. Desempeñaban las funciones de

2
Jefes de ayllu, encargados de recoger los tributos y entregárselos al tucuy-ricuj para
su conducción al Cusco. Era el personaje que estaba en contacto directo con la
comunidad y, en consecuencia, era de su obligación velar por el orden, el trabajo, la
producción, el personal para el servicio militar, la construcción de obras públicas, etc.
A cambio de ello, habitaba en un pequeño palacete, disponía de una mayor parcela
para su cultivo el que era efectuado por los vasallos, podía visitar al Inca y ser
recompensado permitiéndoseles tener como esposa a una Aclla. Los malos curacas
eran destituidos de sus puestos y enviados a sitios desolados en las punas a prestar
servicios como pastores.

3
CAPÍTULOS 2

ORGANIZACIÓN ECONOMICA DEL INCANATO

A raíz de las descripciones de los cronistas del siglo XVI, se pensó que los logros
económicos de los incas fueron resultado de una distribución equitativa de los
recursos y una abundante producción agraria y ganadera. Se habría logrado así la
erradicación de la pobreza y la hambruna. Sin embargo, hoy sabemos que la
economía inca solo puede ser entendida en el marco de las relaciones de parentesco,
que vinculaban a los miembros de una familia extensa a través de obligaciones
ritualmente establecidas. La economía inca estuvo basada en un sistema de múltiples
reciprocidades. Este permitió un intercambio sustentado en las prestaciones de
trabajo que se organizaba mediante relaciones de parentesco. En el Tahuantinsuyo
no existieron la moneda, el mercado, el comercio ni el tributo, como los conocemos
actualmente. Así, la riqueza y la pobreza dependían de la mano de obra al alcance
de una comunidad y no de la cantidad de bienes que acumulaba un individuo. En
termino andinos, una persona pobre o huaccha – que en lengua quechua significa
”huérfano” – era aquella que no tenía parientes.

RECIPROCIDAD Y REDISTRIBUCIÓN EN LA ECONOMÍA INCA

Por reciprocidad se entiende que los miembros de un grupo de parentesco o


comunidad se apoyan mutuamente en los trabajos de la tierra, la construcción, el
techado de las casas o en las obras de bien común. Esta fue una práctica extendida
en los Andes. En el Tahuantinsuyo, a través del matrimonio, el inca generó lazos de
reciprocidad con los curacas o señores étnicos andinos, bien
casándose con las hijas o hermanas de estos o casando a sus
parientes con los curacas.

De esta manera, el Inca aseguraba la mano de obra


(reciprocidad) que generaba excedentes en la producción, que
mas tarde regresaban a los grupos vinculados al imperio en
forma de “regalos” (redistribución). Así, se aseguraba a la
población la satisfacción de sus necesidades y la protección de
las autoridades.

4
La reciprocidad y la redistribución se desarrollaron en los Andes a través de sistemas
de trabajo como la minca, el ayni y la mita.

Mita

Es el trabajo por turnos que se realizaba por un periodo. Era convocado por el Inca
con el fin de realizar determinadas obras. Los mitanis salían de sus comunidades de
origen y eran trasladados a otras zonas para cumplir con los trabajos solicitados, los
que generalmente estaban relacionados con la producción de bienes redistribuibles.

Minca

Era una prestación de trabajo destinada a satisfacer una necesidad comunal. Por
ejemplo, la construcción de un depósito o un puente en las que participaban todos los
miembros de la comunidad.

Ayni

Fueron las prestaciones que todo miembro del grupo podía solicitar a los demás y
que más adelante devolvería. Normalmente se asociaron al cultivo de la tierra, el
cuidado del ganado y el techado de las casas.

AGRICULTURA

La agricultura fue la principal actividad económica incaica, que se intensificó gracias


a la aplicación y mejora de la tecnología heredada de las culturas preincas. Una de
las expresiones más impresionantes fue la construcción de andenes que permitieron
ampliar el área agrícola. Por otro lado, la expansión del Imperio del Tahuantinsuyo les
permitió contar con recursos muy variados; los principales cultivos fueron el maíz y la
papa.

PROPIEDAD DE LA TIERRA

Los incas tenían un concepto de propiedad muy distinto del occidental, lo que implicó
una forma diferente de dividir la tierra. Si bien las crónicas hablan de las tierras del
inca, del Sol y del pueblo, hoy se discute esa división, ya que probablemente fueran
justificadas por los conquistadores para proceder a la adjudicación de las tierras a la
Corono española.

5
Los incas fueron recibiendo tierras de grupos étnicos dominados, que pasaban
después a su panaca. La producción de las “tierras del inca” sirvió para alimentar a
quienes trabajaban para la administración y también para la redistribución. las
denominadas “tierras del Sol” sirvieron para el aprovisionamiento de los templos y del
personal dedicado al culto, y el excedente de su producción era asignado a la
redistribución.

El Topo

La distribución de la tierra se realizaba en función de la unidad de medida denominada


topo. Esta no fue una parcela, como algunos consideran, sino una cantidad de
productos. De esta forma, un topo abastecía a un adulto y correspondía al varón, y al
formarse una pareja, la mujer recibía la mitad.

GANADERÍA

La llama, la alpaca, la vicuña y el guanaco fueron aprovechados al máximo por los


incas. En el caso de la llama, se aprovechaba su carne, cuero, lana e incluso el
excremento seco, que era un excelente fertilizante y combustible. Además, los
camélidos fueron animales de carga. Tanto curacas como el resto del ayllu podían
disponer de un grupo de camélidos. Los que se utilizaron en ofrendas y sacrificios los
cuales se criaban en las huacas.

Chaqu

El chaqu o rodeo consistía en rodear amplias zonas con miles de personas y arrear a
las vicuñas hacia corrales de piedra donde eran esquilados y luego liberados.

La creencia de que los dioses de las montañas son los dueños de los animales
silvestres transformo a la vicuña en un animal sagrado para los incas. Se calcula que
en tiempos del Tahuantinsuyo existía cerca de dos millones de cabezas en los Andes
peruanos. Su lana era usada para confeccionar prendas exclusivas para las elites.
Para la obtención de la fibra, los incas organizaban en cada reino capturas cada tres
o cinco años.

Los registros arqueológicos indican que esta técnica de captura de animales silvestres
fue heredada de los antiguos pobladores de los Andes.

ADMINISTRACIÓN ECONÓMICA

6
Funcionarios designados por el inca constituyeron la burocracia que colaboró con la
organización y manejo del Estado. En general, fueron nobles cuzqueños los que
ocuparon los cargos más importantes. Entre estos, destacan los siguientes:

 El Totricuc: Gobernador regional


 El Tucuyricuc: Inspector local y mediador de conflictos menores.
 El Quipucamayoc: Especialista en el manejo de los quipus.
 El Capac ñan tocricuc: Constructor de caminos imperiales.
 El Collac camayoc: Administrador de los depósitos.

El Quipu

El quipu fue un complejo sistema de anotaciones aritmética que consiste en una


cuerda principal y otras secundarias que colgaban de ella. En estas últimas se
realizaban una serie de nudos, que indicaban cantidades, mientras que los colores
representaban determinados productos o rubros.

La responsabilidad de interpretar los quipus recaía sobre el quipucamayoc. Esta


actividad era una suerte de tradición familiar, transmitida de padres a hijos.

CAMINOS INCAS

El Capac Ñan o gran camino inca fue red de caminos que cruzaba todo el
Tahuantinsuyo. Los caminos permitieron el traslado de los recursos producidos en
diferentes regiones gracias a la mita, que iban a los depósitos para su posterior
distribución. Asimismo, permitieron el desplazamiento de los grupos que se
movilizaban para realizar la mita.

Estos caminos eran usados por los chasquis, los cuales se encargaban de enviar
mensajes en todo el Tahuantinsuyo.

You might also like