You are on page 1of 4

Para el grupo musical, véase Habeas Corpus (banda).

El habeas corpus1 (hasta 2010, castellanizado como hábeas corpus)2 es


una institución jurídica que persigue "evitar los arrestos y detenciones arbitrarias"
asegurando los derechos básicos de la persona, como son estar vivo y consciente, ser
escuchado por la justicia y saber de qué se le acusa. Para ello, existe la obligación de
presentar a todo detenido en un plazo preventivo determinado ante el juez de instrucción,
quien podría ordenar la libertad inmediata del detenido si no encontrara motivo suficiente
de arresto.
Este término proviene del latín habeas corpus [ad subiiciendum] ‘que tengas [tu] cuerpo
[para exponer]’, "tendrás tu cuerpo libre", siendo hábeās la segunda persona singular del
presente de subjuntivo del verbo latino habēre (‘tener’). O puede ser llamado igualmente
como "cuerpo presente" o "persona presente".
También puede decirse que tutela los derechos fundamentales derivados de la vida y
la libertad frente a cualquier acto u omisión de cualquier autoridad, funcionario o persona
que pueda vulnerar dichos derechos.

Origen y objeto de esta institución[editar]


Aunque el habeas corpus como acción o remedio en la forma y desarrollo con que existe
hoy como institución no existió en Roma, las palabras latinas con que se le denomina
denotan que su origen proviene del Derecho Romano. En la época de los Pretores y con el
nombre de «Interdicto» ya era designado en las Pandectas bajo el título de Homine libero
exhibendo y los compiladores de dicho cuerpo legal romano transcribían un comentario del
jurisconsulto Ulpiano, que decía:
Este remedio se ha instituido para proteger la libertad personal a fin de que ninguna persona libre
natural fuere detenida.

La palabra persona libre incluía a cualquier niño o adulto, hombre o mujer, sea uno o sean
varios, que eran sui iuris,. De ahí se deduce que este remedio era para devolver la
condición de persona libre a aquella a quien se hubiese intentado convertir en esclava sin
motivos legales. Es decir, con este interdicto ya se devolvía la libertad a aquellos a quienes
se les privaba de ella con una esclavitud ilegal.

Su adopción en Inglaterra[editar]
El primer documento que establece la necesidad de justificar la detención de un súbdito -
bajo las restricciones siguientes: mediante un proceso público, controlado y solo por
voluntad del Monarca- fue la Carta Magna, conocida como Magna Carta Libertatum,
elaborada después de tensas y complicadas reuniones en Runnymede (Surrey) entre
nobles normandos y la realeza inglesa. Después de muchas luchas y discusiones entre los
nobles, finalmente el rey Juan I o Juan Sin Tierra sancónó la Carta Magna en Londres el
15 de junio de 1215.
El primer registro del uso de este recurso contra una autoridad establecida data de 1305,
durante el reinado de Eduardo I de Inglaterra, cuando se exigió al rey que rindiera cuentas
de la razón por la cual la libertad de un sujeto era restringida donde quiera que esta
restricción se aplicara.
Más tarde se convertiría en la ley del Hábeas Corpus de 1640, aunque no sería hasta la
ley del Hábeas Corpus de 1679 que se establece los procedimientos correspondientes. La
institución del Hábeas corpus estaba concebida como una forma de evitar agravios e
injusticias cometidas por los señores feudales contra sus súbditos o personas de clase
social inferior.3
Su adopción en España[editar]
Véase también: Manifestación de personas

En el derecho histórico español aparece como el denominado «recurso de manifestación


de personas» del Reino de Aragón en el Fuero de Aragón de 1428, y en las referencias
que sobre presuntos supuestos de detenciones ilegales se contienen en el Fuero de
Vizcaya de 1527.

Bien jurídico que tutela[editar]


En el derecho comparado, el habeas corpus, tutela dos derechos fundamentales:
la libertad individual relativa a su libertad de movimiento y, por tanto, a no ser objeto de
detenciones arbitrarias; y el derecho a la integridad personal, a no ser objeto de daños en
su persona, como lesiones, tortura o muerte. En ese sentido, tiene como propósito el
reponer las cosas al estado anterior a la privación, perturbación o amenaza de dichos
derechos; por lo cual tiene un carácter sumario (urgente) y potencialmente eventual, en
tanto se autoriza desde que aparece posible una violación eventual a estos derechos, para
evitar que la violación se torne irreparable. Lógicamente, de tornarse irreparable la
violación, la acción de garantía pierde su objeto (sustracción de la materia)

El habeas corpus mundial[editar]


Diversas organizaciones promueven entre sus principios el derecho de acceder al habeas
corpus mundial (establecimiento de una jurisdicción que abarcaría todas las naciones y
todo el territorio del planeta tierra) como parte fundamental de los derechos humanos.
Asimismo, sobre la realidad de las diversas legislaciones nacionales y acuerdos
internacionales existentes, estas organizaciones promueven la aplicación del habeas
corpus a los detenidos sin motivación legal.
Entre esas organizaciones se encuentra Amnistía Internacional y Human Rights Watch.4
Entre sus promotores está el abogado Luis Kutner, creador del movimiento por un habeas
corpus mundial "World Hábeas Corpus".
Para la efectividad de un habeas corpus mundial es imprescindible la existencia de
un tribunal internacional que vele por su cumplimiento y garantice los derechos ante
las detenciones ilegales y torturas.

Regulación por países[editar]


Argentina[editar]
En este país, la acción de habeas corpus tiene reconocimiento constitucional explícito
desde la reforma a la Constitución de 1994. Pero anteriormente ya gozaba de efectiva
vigencia en la práctica jurisprudencial. La Constitución de la Nación Argentina5, en su
artículo 43 (último párrafo), expresa: "Cuando el derecho lesionado, restringido, alterado o
amenazado fuera la libertad física, o en caso de agravamiento ilegítimo en la forma o
condiciones de detención, o en el de desaparición forzada de personas, la acción
de habeas corpus podrá ser interpuesta por el afectado o por cualquiera en su favor y el
juez resolverá de inmediato, aún durante la vigencia del estado de sitio".6
El procedimiento del habeas corpus se puede usar: si una autoridad pública, que no tiene
una orden escrita de detención, amenaza o limita la libertad física de una persona; si una
persona alojada en una cárcel, comisaría u otra repartición y ve agravada ilegítimamente
las condiciones de su privación de libertad.
El habeas corpus se inicia a con una denuncia ante un juez. La denuncia debe contener:
nombre y domicilio del denunciante; nombre, domicilio y demás datos personales de la
persona perjudicada; autoridad que limitó la libertad de la persona perjudicada; causa del
acto perjudicial; y describir por qué la limitación de la libertad es ilegítima. No es necesario
que la denuncia sea por escrito, se puede hacer de forma oral y no se exigen
formalidades. Puede hacerse en cualquier día, sea hábil o inhábil y a cualquier hora. No
hace falta la intervención de un abogado. Es un procedimiento rápido porque pretende
solucionar un tema urgente. Dentro de la 24 horas el juez pide que se presenten la
persona afectada y la autoridad que dictó la medida. Terminada la audiencia, el juez toma
una decisión y la lee inmediatamente a todos los presentes. Si el juez considera que la
detención es legal, rechaza el hábeas corpus. Si el juez considera que la detención es
ilegal, ordena la inmediata libertad de la persona afectada.7

Perú[editar]
En la legislación peruana, la primera remisión al habeas corpus que se encuentra remite a
las Cortes de Cádiz de 1812 a donde concurrieron representantes peruanos. En dichas
cortes un representante de Guatemala presentó un proyecto de ley en la que se solicitaba
que se consagre para el imperio español un mecanismo equivalente al habeas
corpusinglés. Dicha ley nunca se llegó a promulgar y dicha iniciativa no fue introducida en
la Constitución Española.
Una vez declarada la independencia del Perú, la Constitución de 1860 consagró la
disposición de que nadie podrá ser arrestado sin mandato escrito del juez, excepto
flagrante delito, debiendo ser puesto dentro de las 24 horas a disposición del juzgado que
corresponde.
El 21 de octubre de 1897 se promulgó una ley que buscaba reglamentar la citada
disposición constitucional. Esta norma acoge el habeas corpus de acuerdo al modelo
inglés. En 1916 fue promulgada la Ley N° 2223 que señala que todos los derechos
reconocidos por la Constitución del Estado (1867) darán lugar a recursos destinado a
amparar a los habitante de la República. A estos recursos son aplicables los dispositivos
de la ley de habeas corpus.
La Constitución de 1920 fue el primer texto constitucional que consagro el habeas
corpus señalándolo como recurso y el Código de Procedimientos en Materia Criminal de
ese mismo año lo reglamentó. Posteriormente la Constitución de 1933 amplió el ámbito de
aplicación del habeas corpus a todos los derechos constitucionales, dando lugar al hábeas
corpus civil. Su reglamentación se dio en el Código de Procedimientos Penales de 1940.
Posteriormente el Decreto Ley N° 17083 estableció la pautas procesales propias
del habeas corpus civil.
La Constitución de 1979 introdujo la Acción de Amparo por lo que el habeas corpus civil
careció de efecto y el habeas corpus se restringió, nuevamente, a tutelar los derechos
relativos a la libertad y la integridad física de las personas. Estas garantías
constitucionales fueron reguladas por la Ley Nª 23506.
Constitución Política de 1993 y el Código Procesal Constitucional promulgado en el 2004.
Este último cuerpo legislativo incluye la posibilidad de interponer esta acción de garantía
contra resoluciones judiciales firmes.

Véase también[editar]
 Portal:Derecho. Contenido relacionado con Derecho.
 Manifestación de personas
 Hábeas data
 Recurso de amparo
 Lenguaje administrativo
 Luis Kutner
 Convención Europea de Derechos Humanos
 Precrimen
Referencias[editar]
1. Volver arriba↑ Real Academia Española y Asociación de Academias de la Lengua
Española (2014). «habeas corpus». Diccionario de la lengua española (23.ª edición).
Madrid: Espasa. ISBN 978-84-670-4189-7. Consultado el 18 de mayo de 2017.
2. Volver arriba↑ Real Academia Española y Asociación de Academias de la Lengua
Española (2005). «hábeas corpus». Diccionario panhispánico de dudas (1.ª edición).
Consultado el 18 de mayo de 2017.
3. Volver arriba↑ Hábeas corpus
4. Volver arriba↑ Human Rights Watch - Protecting Hábeas Corpus
5. Volver arriba↑ Procedimiento de hábeas corpus en Argentina
6. Volver arriba↑ SAIJ. Procedimiento de Habeas Corpus
7. Volver arriba↑ Derecho Fácil. Habeas Corpus
8. Volver arriba↑ Constitución Política de Colombia, Artículo 30
9. Volver arriba↑ Constitución política de la República del Ecuador - Cap. 3; Sec. Tercera; Art.
89
10. Volver arriba↑ Ley Orgánica 6/1984 de España
11. Volver arriba↑ Constitución de la República del Paraguay de 1992
12. Volver arriba↑ Ley 16.011 de Uruguay
13. Volver arriba↑ Ley 16.893 de Uruguay
14. Volver arriba↑ Senado uruguayo reglamenta "habeas corpus"

Bibliografía[editar]
 LOPRESTI, Roberto P. (1998). Constitución Argentina Comentada. Buenos Aires:
Unilat. ISBN 987-96049-3-8. [1]
 SAGÜES, Néstor P. (1998). Hábeas Corpus. 3ª Edición. Buenos Aires: Editorial
Astrea. ISBN 950-508-276-2.

Enlaces externos

You might also like