You are on page 1of 41

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DEL ESTADO DE HIDALGO

INSTITUTO DE CIENCIAS BÁSICAS E INGENIERÍA


ÁREA ACADÉMICA DE QUÍMICA

LICENCIATURA EN QUÍMICA

MANUAL DE PRÁCTICAS DE QUÍMICA DEL MEDIO AMBIENTE

QUINTO SEMESTRE
LICENCIATURA EN QUÍMICA
MANUAL DE PRÁCTICAS DE LA ASIGNATURA QUÍMICA DEL MEDIO AMBIENTE

DIRECTORIO:

ADOLFO PONTIGO LOYOLA


RECTOR

SÁUL AGUSTÍN SOSA CASTELÁN


SECRETARIO GENERAL

OSCAR RODOLFO SUÁREZ CASTILLO


DIRECTOR DEL INSTITUTO DE CIENCIAS BÁSICAS E INGENIERÍA

ARTURO FLORES ÁLVAREZ


DIRECTOR GENERAL DE SERVICIOS ACADÉMICOS

JOSELITO MEDINA MARÍN


SECRETARIO ACADÉMICO DEL INSTITUTO DE CIENCIAS BÁSICAS E INGENIERÍA

CARLOS ANDRÉS GALÁN VIDAL


JEFE DEL ÁREA ACADÉMICA DE QUÍMICA

MARICRUZ SÁNCHEZ ZAVALA


COORDINADORA DEL P.E. DE QUÍMICA
LICENCIATURA EN QUÍMICA
MANUAL DE PRÁCTICAS DE LA ASIGNATURA QUÍMICA DEL MEDIO AMBIENTE

ÍNDICE

ENCUADRE DEL MANUAL DE PRÁCTICAS 1


1.- Introducción 1
2.- Competencias ....................................................................................................................................... 2
3.- Programa del Sistema de Prácticas y Actividades Extramuros ............................................................ 2
NORMAS DE SEGURIDAD. REGLAMENTOS, LINEAMIENTOS Y MANUALES 3
1.- Reglamento de Laboratorios ................................................................................................................ 3
2.- Lineamientos de seguridad para trabajar en laboratorios, clínicas, talleres y actividades extramuros
................................................................................................................................................................... 3
NORMAS DE SEGURIDAD ESPECÍFICAS DE LA PRÁCTICA 4
LICENCIATURA EN QUÍMICA
MANUAL DE PRÁCTICAS DE LA ASIGNATURA QUÍMICA DEL MEDIO AMBIENTE

ENCUADRE DEL MANUAL DE PRÁCTICAS


1.- Introducción

Uno de los aspectos más importantes en la educación superior que se imparte


en el siglo XXI es que reconoce la importancia del medio ambiente como eje temático
alrededor del cual el estudiante adquiere conocimiento y competencias. Como parte de
este enfoque, se busca formar ciudadanos que sean capaces de aplicar conocimiento
para la solución de problemas y de tomar decisiones que reflejen preocupación por su
entorno.
Los profesionales de la Química juegan un papel insoslayable en la solución de
los problemas ambientales actuales. Por ello, es esencial que sean conscientes de la
constitución química del ambiente, de los efectos ambientales de las sustancias
químicas, y de su papel en la prevención de estos efectos. La asignatura de Química
del Medio Ambiente pretende introducir al estudiante a estos tópicos, tanto en el aula
como en el laboratorio, y proveer las bases para que en las asignaturas subsecuentes
se desarrollen y fomenten las destrezas necesarias para la solución de problemas
ambientales concretos.

Página 1
LICENCIATURA EN QUÍMICA
MANUAL DE PRÁCTICAS DE LA ASIGNATURA QUÍMICA DEL MEDIO AMBIENTE

2.- Competencias

El Modelo Curricular Integral de la UAEH establece que todos los egresados deberán
haber adquirido siete competencias genéricas; a éstas deberán sumarse las
competencias específicas a la Licenciatura en Química. En la Tabla 1 se listan ambos
tipos de competencias, así como el nivel al que se desarrollan a través de los semestres
que conforman este programa educativo.

TABLA 1. DISTRIBUCIÓN SEMESTRAL DE NIVELES DE LAS COMPETENCIAS GENÉRICAS Y ESPECÍFICAS DE LA


LICENCIATURA EN QUÍMICA
COMPETENCIA Nivel 1 Nivel 2 Nivel 3
Comunicación 1º-2° 3º-6° 7°-9º
Formación 1º-3° 4º-7° 8º-9º
Pensamiento crítico 1º-4° 5º-7° 8º-9º
GENÉRICAS
Creatividad 1º-4° 5º-7° 8º-9º
UAEH
Liderazgo colaborativo 1º-4° 5º-7° 8º-9º
Uso de la tecnología 1º-2° 3º-7° 8º-9º
Ciudadanía 1º-3° 4º-6° 7°-9º
Dominio de las Ciencias
1º-3° 4º-6° 7°-9º
Químicas
Diseño y ejecución de
proyectos de 1º-3° 4º-6° 7°-9º
investigación
Aplicación de las
ESPECÍFICAS
buenas prácticas de 1º-3° 4º-6° 7°-9º
laboratorio
Aplicación de la
Química en el
1º-4° 5º-6° 7°-9º
desarrollo de procesos
sostenibles

Las competencias genéricas que todo profesional formado en la UAEH deberá adquirir se
describen a continuación; asimismo, se presentan los indicadores de desempeño en su
nivel 2, ya que la asignatura de Química del medio ambiente se imparte en el quinto
semestre, durante el cual todas las competencias (tanto las genéricas como las
específicas) se desarrollan a este nivel.

Página 2
LICENCIATURA EN QUÍMICA
MANUAL DE PRÁCTICAS DE LA ASIGNATURA QUÍMICA DEL MEDIO AMBIENTE

3.- Programa del Sistema de Prácticas y Actividades Extramuros

PROGRAMACIÓN
NÚM. NOMBRE ÁMBITO
UNIDAD DE LA
DE SESIONES DE LA DE
PROGRAMÁTICA PRÁCTICA
PRÁCTICA PRÁCTICA DESARROLLO
(SEMANA)

1 1 1 Conciencia ambiental Aula 2


Complejidad de ciclos
2 1 1 Aula 3
biogeoquímicos
6
3 2 1 Análisis de la textura del suelo Laboratorio
Determinación de la capacidad
4 2 1 de intercambio catiónico (CIC) Laboratorio 7
del suelo
Determinación de la
5 3 1 concentración de O2 disuelto en Laboratorio 11
agua
Evaluación de la acidez y la
6 3 1 Laboratorio 12
alcalinidad de agua natural
Determinación de la demanda
7 3 1 química de oxígeno (DQO) en Laboratorio 13
aguas residuales

NORMAS DE SEGURIDAD, REGLAMENTOS, LINEAMIENTOS Y MANUALES

1.- Reglamento de Laboratorios


Anexo B.

2.- Medidas de seguridad para trabajar en laboratorios, clínicas, talleres y


actividades extramuros
Anexo C.

3.- Lineamientos de seguridad para trabajar en laboratorios, clínicas, talleres


y actividades extramuros
Anexo D.

4.- Plan de manejo de los residuos CRETI


Anexo E.
Página 3
LICENCIATURA EN QUÍMICA
MANUAL DE PRÁCTICAS DE LA ASIGNATURA QUÍMICA DEL MEDIO AMBIENTE

5.- Plan de manejo de los residuos RPBI


Anexo F.

NORMAS DE SEGURIDAD ESPECÍFICAS DE LA PRÁCTICA


a.- Cuadro de normas y referencias de seguridad de la práctica

TIPO DE RIESGO CÓMO EVITARLO CÓMO PROCEDER EN CASO DE UN


(MEDIDAS DE PREVENCIÓN) ACCIDENTE

Envenenamiento por  Usar perillas de seguridad para


ingestión transferir líquidos, con pipeta.
 Evitar ingerir alimentos y bebidas
en el laboratorio.
 Evitar preparar alimentos en
utensilios de laboratorio.
 Nunca probar las sustancias  Dar inmediatamente la alarma al
químicas. servicio de urgencias, indicando de
Envenenamiento por  Percibir el olor de las sustancias la mejor forma posible las
inhalación directamente, dirigiendo los condiciones del accidentado y
vapores hacia la nariz. proporcionando indicaciones
 Usar mascarillas al manipular precisas sobre el lugar del
sustancias volátiles o accidente. Atienda eventuales
pulverulentas. sugerencias, sobre lo que haya de
 Tapar perfectamente los frascos hacer mientras se espera el auxilio.
que contengan sustancias  Realice los primeros auxilios sólo si
volátiles. es capaz de ayudar al accidentado.
 Estudiar las necesidades de De no ser así, espere la llegada de
ventilación y con base en ello, personal capacitado. No abandone
implantar un sistema de al accidentado.
ventilación adecuado.  Encargue a alguien que espere al
 No utilizar material de laboratorio servicio de urgencias en el camino y
en mal estado, para evitar que les indique el punto exacto en el
se rompa. que se encuentra.
Envenenamiento por  Los cilindros que contengan
absorción a través de gases a presión, deben revisarse
la piel continuamente para evitar fugas.
 Limpiar inmediatamente el lugar
de trabajo cuando una sustancia
se ha derramado o caído.

Página 4
LICENCIATURA EN QUÍMICA
MANUAL DE PRÁCTICAS DE LA ASIGNATURA QUÍMICA DEL MEDIO AMBIENTE

Quemaduras  Al efectuar reacciones


exotérmicas o de calentamiento,
pueden generarse explosiones,
estos se pueden evitar si se
utilizan pequeñas cantidades de
reactivos y se mezclan
lentamente, y si el sistema debe
calentarse debe hacerse con
moderación.
 Poner atención si una sustancia
ha de calentarse, ya que pueden
proyectarse cuando se hace sin
el control adecuado.
 Cuando se maneja material
metálico o de vidrio calientes,
deben utilizarse guantes de
asbesto pinzas, paño, etc.
 Debe ponerse atención al trabajo
que se realiza, no sólo para
evitar quemaduras, sino también
michos otros accidentes.
 Evitar transportar sustancias en
el laboratorio, a menos que sea
necesario.
 Caminar en el laboratorio, no
corres.
 Lavar inmediatamente con agua
los frascos que presentan
escurrimiento de reactivos.

Página 5
LICENCIATURA EN QUÍMICA
MANUAL DE PRÁCTICAS DE LA ASIGNATURA QUÍMICA DEL MEDIO AMBIENTE

Heridas  Tapar correctamente los


recipientes donde se guardan
sustancias químicas y desechar
los rotos, estrellados o sin tapa.
 Accidentes por salpicaduras, se
están evitando los accidentes en
los ojos.
 La mejor protección se logra
mediante el uso de gafas,
caretas, etc., y que a su vez
permiten perfecta visibilidad para
trabajar.
 Desechar el material de vidrio o
porcelana roto o estrellado.
 Al insertar tubería, varilla e vidrio
o termómetro en el tapón de
hule, el material de vidrio debe
cubrirse con aceite o vaselina, e
introducirlo sin forzarlo con
movimiento de rotación. Siempre
sujetarlo con un paño.
 Limpiar el lugar donde se ha roto
material de vidrio con brocha o
algodón, pero nunca con toalla.
 Colocar el material que se rueda
fácilmente en un ángulo recto,
con respecto a la orilla de la
mesa para evitar que caiga al
suelo.
 Al cortar vidrio, se debe marcar
perfectamente con una segueta
el corte que se realizará, cubrir
esta zona con un trapo y
presionar con los dedos pulgares
de ambas manos, en sentido
contrario al movimiento de las
mismas.
 Evitar someter material de vidrio
o cambios bruscos de
temperatura.
 Colocar los objetivos punzantes
en el lugar adecuado a visible.

Página 6
LICENCIATURA EN QUÍMICA
MANUAL DE PRÁCTICAS DE LA ASIGNATURA QUÍMICA DEL MEDIO AMBIENTE

Incendios • Localice las vías de escape y las • Evacue la zona, por el camino más
salidas de emergencia. corto.
• Observe la posición de las • Dé la alarma, utilizando las alarmas
alarmas de emergencia, específicas.
extintores y los botiquines de • Si es posible, al abandonar el lugar
primeros auxilios. de trabajo, desconecte los aparatos
• Tenga a la mano los números eléctricos y apague la luz.
telefónicos de emergencia. • Cierre las puertas, pero NO con
• Lea y respete lo indicado en la llave.
señalización expuesta. • Si hay mucho humo, baje la cabeza,
 Tenga su lugar de laboratorio en y si es necesario camine a gatas.
orden y limpio, de modo que no • NO use los ascensores.
pueda constituir fuente de  No abra eventuales puestas
riesgo. calientes, toque las puertas antes de
abrirlas. Cerciórese de que están
frías; si es necesario, ábralas
manteniéndose detrás de la puerta,
preparado a cerrarla
inmediatamente en caso de
llamarada.

Página 7
LICENCIATURA EN QUÍMICA
MANUAL DE PRÁCTICAS DE LA ASIGNATURA QUÍMICA DEL MEDIO AMBIENTE

1. Identificación

NOMBRE DE LA PRÁCTICA: P1. CONCIENCIA AMBIENTAL, 1ª PARTE

No. DE PRÁCTICA: 1 NO. DE SESIONES: 1

NO. DE INTEGRANTES MÁXIMO POR EQUIPO: 4

2. Introducción
Las sustancias químicas son parte de todos los seres vivos; también las encontramos
naturalmente en lo que nos rodea, mientras que otras son sintéticas y se integran a
productos y bienes de uso cotidiano como los medicamentos, las computadoras, los
textiles o los materiales de construcción. Otras sustancias químicas, por su parte, no se
fabrican intencionalmente sino que son subproductos derivados de ciertos procesos
químicos.
Es esencial que un profesional de la Química tenga conciencia de los efectos de las
sustancias químicas en el ambiente. En esta actividad se explorará el carácter científico,
tecnológico y social de las Ciencias Ambientales mediante el análisis de la relación que
existe entre las sustancias químicas, el desarrollo sustentable y problemas culturales
actuales tales como el consumismo y la desintegración social. Para ello se observarán y
discutirán los videos La historia de las cosas (2007) y The story of electronics (2010) de
Annie Leonard, y se investigarán algunos conceptos que ahí se presentan.

3. Objetivo general
Exponer el papel que juegan los profesionales de la Química en la disminución de los
impactos que causan la producción exacerbada de bienes y de sustancias químicas de
comportamiento ambiental desconocido.

Página 8
LICENCIATURA EN QUÍMICA
MANUAL DE PRÁCTICAS DE LA ASIGNATURA QUÍMICA DEL MEDIO AMBIENTE

4. Objetivos específicos
 Reconocer que la Tierra es un sistema cerrado y finito.
 Examinar algunos de los impactos ambientales de las sustancias químicas tóxicas.
 Explorar la relación que existe entre el consumismo y el bienestar humano.
 Identificar el papel de la Química en la solución al problema de las sustancias tóxicas.

5. Reactivos/insumos, materiales/utensilios y equipos


a) EQUIPOS/INSTRUMENTOS
CANTIDAD DESCRIPCIÓN ESPECIFICACIONES OBS.
1 Computadora portátil Con conexión a internet

6. Desarrollo de la actividad práctica

 Observar con atención el video La historia de las cosas y abordar las siguientes
cuestiones, primero en equipo y luego en grupo:
- ¿Qué es la economía de los materiales? ¿De qué elementos consta? ¿Por qué es
erróneo concebirla en forma lineal?
- ¿Cuántos químicos sintéticos se usan comercialmente a nivel mundial? ¿Por qué es
esto un problema?
- ¿Qué es la externalización de costos? Proporciona un ejemplo de un producto cuyos
costos consideres que fueron externalizados.
- Annie Leonard menciona que el consumo es el motor del sistema. ¿A qué se debe?
¿Qué papel juegan los medios de comunicación?
- A nivel mundial, ¿cuántos productos siguen en uso seis meses después de haber sido
comprados?
- Define la obsolescencia programada y percibida.
- ¿Cuáles son las dos actividades que los norteamericanos prefieren en su tiempo libre?
¿Crees que esto sea exclusivo de su cultura, o los mexicanos compartimos con ellos
estas aficiones?
- Al final del video, se muestra cómo es en realidad la economía de los materiales. ¿Qué
cambió? Explica cómo se podría llegar a este esquema, y en qué podrían ayudar los
profesionales de la Química.
 Retomar estos aspectos para redactar, en equipo, una reseña del video de al menos dos
cuartillas.
 Observar con atención el video The story of electronics y abordar las siguientes
7. Cuestionario
cuestiones, primero en equipo y luego en grupo:
- ¿Qué es la Ley de Moore? ¿Cómo la malinterpretó la industria electrónica?
- ¿Qué significa designed for the dump?
- ¿Qué es la responsabilidad extendida del productor?

Página 9
LICENCIATURA EN QUÍMICA
MANUAL DE PRÁCTICAS DE LA ASIGNATURA QUÍMICA DEL MEDIO AMBIENTE

7. Cuestionario

 Investigar qué son los retardantes de flama bromados, qué estructura química tienen,
en qué tipo de bienes de consumo se emplean y explicar cómo realizan la función de
retardar flamas.
 Revisar lo dicho por Victor Lebow, uno de los principales artífices de la obsolescencia
programada, y redactar una reflexión de al menos 150 palabras.
 Proporciona una definición de la responsabilidad extendida del productor de al menos
150 palabras, que mencione cómo esta estrategia podría resolver el problema que
representa la basura electrónica, entre otros.

8. Bibliografía
 Leonard A. (2007) La historia de las cosas [en línea]. http://storyofstuff.org/movies/la-
historia-de-las-cosas-2/
 Leonard A. (2010) The story of electronics [en línea].
http://storyofstuff.org/movies/story-of-electronics/

9. Formato y especificación del reporte de práctica

- Reseña del video (al menos dos cuartillas)


- Opinión consensuada del equipo acerca del video (al menos media cuartilla)
- Cuestionario
- Bibliografía consultada

Página 10
LICENCIATURA EN QUÍMICA
MANUAL DE PRÁCTICAS DE LA ASIGNATURA QUÍMICA DEL MEDIO AMBIENTE

1. Identificación

NOMBRE DE LA PRÁCTICA: P2. COMPLEJIDAD DE CICLOS BIOGEOQUÍMICOS

No. DE PRÁCTICA: 2 NO. DE SESIONES: 1

NO. DE INTEGRANTES MÁXIMO POR EQUIPO: 4

2. Introducción
Los ecosistemas nunca son estáticos; se caracterizan, por el contrario, por un estado de
equilibrio dinámico en el que los individuos y las poblaciones cambian en función de la
materia y la energía del medio (Campbell, 2001). Aun cuando el flujo de energía es
unidireccional, la materia transita por el ambiente en vías cíclicas en las que intervienen
microorganismos, plantas y animales, y factores abióticos como el agua o la luz solar. A
estas vías cíclicas se les conoce como ciclos biogeoquímicos, y son clave para entender
los mayores problemas ambientales de la actualidad.
Con esta actividad se profundizará en el ciclo biogeoquímico del fósforo y sus enormes
consecuencias ambientales, económicas e incluso geopolíticas.

3. Objetivo General
Analizar los factores químicos y antrópicos que limitan e intensifican el flujo del fósforo en
el medio ambiente.

4. Objetivos Específicos
 Identificar el problema conocido como crisis del fósforo, sus causas y posibles
soluciones.
 Integrar los conceptos vistos en clase con información de actualidad para
dimensionar las implicaciones del ciclo biogeoquímico del fósforo con la seguridad
alimentaria mundial.

Página 11
LICENCIATURA EN QUÍMICA
MANUAL DE PRÁCTICAS DE LA ASIGNATURA QUÍMICA DEL MEDIO AMBIENTE

5. Reactivos/insumos, materiales/utensilios y equipos


a) EQUIPOS/INSTRUMENTOS
CANTIDAD DESCRIPCIÓN ESPECIFICACIONES OBS.
1 Computadora portátil Con conexión a internet

6. Desarrollo de la actividad práctica


 Escuchar y observar con atención el video A simple solution to the phosphorus crisis (2013),
e identifica los siguientes puntos:
a) Rol del fósforo en procesos biológicos;
b) Importancia ambiental y económica de este elemento;
c) Consecuencias ambientales del uso excesivo del fósforo que se hace en la actualidad;
d) Una explicación clara de la crisis del fósforo que se avecina: por qué se origina; en qué se
parece y en qué difiere de la crisis del petróleo, y por qué deberíamos estar preocupados, y;
e) En qué consiste la solución que propone Mohamed Hijri.
 Retomar estos aspectos para redactar, en equipo, una reseña del video de al menos dos
cuartillas, que finalice con la opinión consensuada del equipo acerca de este problema.

7. Cuestionario
 A partir de la lectura de The disappearing nutrient (Gilbert, 2009), responde a las siguientes
preguntas:
a) No sabemos a cuánto ascienden las reservas de fosfatos en el mundo. ¿Cuál es la
razón?
b) ¿En qué países se concentran las mayores reservas de roca fosfórica?
c) ¿Cuál es el riesgo de explotar yacimientos de fosfatos de baja ley?
d) Explica la manipulación de mercados que ya puede constatarse alrededor de la roca
fosfórica.
e) Explica qué alternativas plantea el artículo a la extracción de roca fosfórica para uso en
agricultura y qué limitantes tienen.
 Investiga en qué consiste el problema geopolítico relacionado con la explotación de roca
fosfórica en el Sahara Occidental, y resume tus hallazgos en al menos 200 palabras. No
olvides parafrasear y referenciar tus fuentes de información.

8. Bibliografía
 Campbell, D. E. (2001) Proposal for including what is valuable to ecosystems in
environmental assessments. Environ. Sci. Technol. 35 (14): 2867–2873.
 Gilbert N. (2009) The disappearing nutrient. Nature 461: 716-718.
 Hijri M. (2013) The disappearing nutrient. TED Talks [en línea].
https://www.ted.com/talks/mohamed_hijri_a_simple_solution_to_the_coming_phosphorus_cri
sis?language=en

Página 12
LICENCIATURA EN QUÍMICA
MANUAL DE PRÁCTICAS DE LA ASIGNATURA QUÍMICA DEL MEDIO AMBIENTE

9. Formato y especificación del reporte de práctica

- Reseña del video (al menos dos cuartillas)


- Cuestionario
- Investigación acerca del problema geopolítico relacionado con la explotación de roca
fosfórica en el Sahara Occidental (de al menos 200 palabras)
- Bibliografía consultada

Página 13
LICENCIATURA EN QUÍMICA
MANUAL DE PRÁCTICAS DE LA ASIGNATURA QUÍMICA DEL MEDIO AMBIENTE

1. Identificación

NOMBRE DE LA PRÁCTICA: P3. ANÁLISIS DE LA TEXTURA DEL SUELO

No. DE PRÁCTICA: 3 NO. DE SESIONES: 1

NO. DE INTEGRANTES MÁXIMO POR EQUIPO: 5

2. Introducción
El suelo es un medio poroso que se genera por la exposición del material rocoso
terrestre a la intemperie. Se trata de un sistema multifásico que está constituido por una
mezcla variable de partículas minerales, materia orgánica, agua (también llamada
disolución del suelo) y gases (van Loon y Duffy, 2017). La fase sólida mineral comprende
fracciones con distinto tamaño de partícula, a saber, arena (2 mm ≥  > 20 m), limo (20
m ≥  ≥ 2 m) y arcilla ( < 2 m). La textura de un suelo indica las proporciones de sus
componentes (arena, limo y arcilla). Una vez conocidas estas proporciones, la textura se
obtiene a partir de un diagrama triangular (Figura 3.1).

Figura 3.1. Diagrama triangular para la determinación de textura


Página 14
LICENCIATURA EN QUÍMICA
MANUAL DE PRÁCTICAS DE LA ASIGNATURA QUÍMICA DEL MEDIO AMBIENTE

La densidad de una suspensión depende de la cantidad de materia suspendida. Por tal


razón, siguiendo la evolución de dicha densidad con el tiempo de sedimentación, puede
determinarse la distribución de los tamaños de partículas. Cuando se utiliza un
densímetro del tipo Bouyoucos, la concentración de sólidos totales en la suspensión
(g/L), indicada por la escala del densímetro a los 40 segundos después de la agitación,
corresponde partículas de  ≤ 20 m (arcilla y limo), y la indicada a las dos horas
corresponde a partículas de  ≤ 2 m (arcilla). Por tanto, la lectura realizada a las dos
horas indica directamente la concentración de arcilla en la suspensión, y restando esta
cantidad de la correspondiente a los 40 s se obtiene la concentración de limo. El
contenido de arena se calcula por diferencia entre el peso total del suelo y el peso del
conjunto de arcilla y limo (Primo-Yúfera y Carrasco-Dorrién, 1973).

3. Objetivo general
Determinar la densidad y la proporción de arena, limo y arcilla en una muestra de suelo,
y obtener su textura a partir de un diagrama triangular.

4. Reactivos/insumos, materiales/utensilios y equipos


a) REACTIVOS/INSUMOS
CANTIDAD DESCRIPCIÓN ESPECIFICACIONES OBS.
100 mL Solución dispersante de Disolver 3.7 g de
hexametafosfato sódico hexametafosfato sódico y
0.794 g de Na2CO3 en 30 mL
de agua destilada. Diluir a 100
mL con agua destilada.
500 g Muestra de suelo Puesto a secar previamente
sobre papel periódico y durante
al menos 24 horas.
b) MATERIALES/UTENSILIOS
CANTIDAD DESCRIPCIÓN ESPECIFICACIONES OBS.
1 Densímetro de Bouyoucos
1 Probeta de 1000 mL
1 Termómetro
1 Pipeta de 10 mL
1 Pizeta con agua destilada
1 Tamiz de 2 mm de abertura
de malla
Página 15
LICENCIATURA EN QUÍMICA
MANUAL DE PRÁCTICAS DE LA ASIGNATURA QUÍMICA DEL MEDIO AMBIENTE

1 Cronómetro
1 Matraz aforado de 100 mL
1 Vaso de precipitados de 250
mL
1 Varilla de vidrio
1 Trozo de plástico
1 Liga

5. Desarrollo de la actividad práctica


 Pesar 50 g de suelo previamente desecado y tamizado a través de una malla de 2
mm.
 Se coloca el suelo en un vaso de precipitados y se añaden 10 mL de solución
dispersante y otros 10 mL de agua destilada. Dispersar la muestra batiéndola
vigorosamente durante cinco minutos.
 Verter la mezcla en una probeta de 1000 mL, arrastrando con la pizeta todas las
partículas. Completar con agua destilada hasta 1 L.
 Agitar la probeta, tapada con el plástico sujeto con una liga, durante un minuto a fin
de homogeneizar el contenido.
 Dejar la probeta sobre la mesa al tiempo que se dispara el cronómetro. Introducir el
densímetro cuidadosamente en la dispersión. A los 40 s del cese de la agitación,
registrar la medida del densímetro (c1) y la temperatura (t1).
 Sacar el densímetro de la suspensión y dejarla sedimentar.
 Al cabo de dos horas del cese de la agitación de la probeta, se vuelve a introducir el
densímetro y se anota la medida del densímetro (c2) y la temperatura (t2).
Lecturas y reporte
 Usar los valores registrados en las siguientes fórmulas:
c  ( t 1  20)  0.36
x 1 100 (3.1)
50
c  ( t 2  20)  0.36
y 2 100 (3.2)
50
donde: x = porcentaje de limo + arcilla; y = porcentaje de arcilla; 0.36 = factor de
corrección por grado de diferencia de temperatura (el hidrómetro de Bouyoucos tiene
una temperatura de contraste de 20°C)
 A partir de los resultados y del diagrama triangular (Figura 3.1), determinar la textura
del suelo.

Página 16
LICENCIATURA EN QUÍMICA
MANUAL DE PRÁCTICAS DE LA ASIGNATURA QUÍMICA DEL MEDIO AMBIENTE

6. Cuestionario

Completa el siguiente cuadro comparativo con “+” o “-“ según corresponda.

7. Bibliografía.
Propiedad Suelo arenoso Suelo arcilloso
Porosidad
Permeabilidad
Cantidad de oxígeno disuelto
Retención de humedad
Retención de nutrientes

7. Bibliografía
Primo-Yúfera E. y Carrasco-Dorrién J.M. (1973) Análisis de suelos. En: Química
agrícola, 1ª edición. Editorial Alhambra, Madrid, pp. 241-245.
van Loon G. W. y Duffy S. J. (2017) Environmental chemistry: a global perspective, 4th
edition. Oxford University Press, Oxford.

8. Formato y especificación del reporte de práctica

- Objetivo
- Desarrollo de la actividad práctica
- Resultados
- Discusión
- Cuestionario
- Bibliografía

Página 17
LICENCIATURA EN QUÍMICA
MANUAL DE PRÁCTICAS DE LA ASIGNATURA QUÍMICA DEL MEDIO AMBIENTE

1. Identificación

P4. ANÁLISIS DE LA CAPACIDAD DE INTERCAMBIO


NOMBRE DE LA PRÁCTICA:
CATIÓNICO DEL SUELO

No. DE PRÁCTICA: 4 NO. DE SESIONES: 1

NO. DE INTEGRANTES MÁXIMO POR EQUIPO: 5

2. Introducción
Se llama capacidad de intercambio catiónico (CIC) de un suelo a la cantidad de cationes
que pueden situarse en posiciones de intercambio, expresada en miliequivalentes por
100 g de suelo. Es una característica del suelo que depende de su composición química,
fundamentalmente de las arcillas y de la materia orgánica (Manahan, 2017). Se le
considera la principal propiedad química del suelo, ya que determina su capacidad para
retener cationes nutritivos, susceptibles de ser cedidos a la solución del suelo a medida
que son sustraídos por las plantas (van Loon y Duffy, 2017).

La técnica necesita la extracción de los iones del suelo con una solución de BaCl2 y
trietanolamina en suelos ácidos, o (CH3COO)2Ba•H2O en suelos neutros o alcalinos, con
la finalidad de reemplazar todos los cationes por Ba2+; éste es posteriormente sustituido
por Mg2+ al extraer el suelo con una solución de MgSO4 (Primo-Yúfera y Carrasco-
Dorrién, 1973). La cantidad de Mg2+ invertido en el reemplazo se cuantifica por
valoración de dicho catión en una alícuota del extracto obtenido y por cálculo de la
diferencia con respecto al contenido original de dicha solución.

3. Objetivo general
Determinar la capacidad de intercambio catiónico de una muestra de suelo mediante una
técnica volumétrica.

Página 18
LICENCIATURA EN QUÍMICA
MANUAL DE PRÁCTICAS DE LA ASIGNATURA QUÍMICA DEL MEDIO AMBIENTE

4. Reactivos/insumos, materiales/utensilios y equipos


a) REACTIVOS/INSUMOS
CANTIDAD DESCRIPCIÓN ESPECIFICACIONES OBS.
1L Solución de cambio A (para Disolver 62 g de BaCl2·2H2O
suelos ácidos) en 500 mL de agua destilada.
Añadir 25 mL de trietanolamina
y completar hasta aprox. 800
mL con agua destilada. Ajustar
el pH a 8.1 por adición de HCl
1N (70-90 mL de esta solución
suelen ser suficientes). Aforar a
un litro.
1L Solución de cambio A (para Disolver 100 g de
suelos neutros y alcalinos) (CH3COO)2Ba·H2O en 800 mL
con agua destilada. Ajustar el
pH a 7 por adición de
CH3COOH. Aforar a un litro.
1L Solución de cambio B Disolver 12.5 g de
MgSO4·7H2O en agua y aforar
a un litro.
1L Solución complejante (EDTA Disolver 9.305 g de sal disódica
0.05N) de EDTA (ácido
etilendiaminotetraacético) en
agua y aforar a un litro.
180 mL Solución tampón Mezclar 30 mL de solución de
NH4Cl 1N (preparada
disolviendo 2.675 g en aprox.
50 mL de agua destilada) con
150 mL de solución de NH4OH
1N (preparada disolviendo 10
mL de NH3 concentrado en 150
mL de agua destilada).
100 mL Indicador de negro de Disolver 0.2 g de negro de
eriocromo T eriocromo T en 100 mL de la
solución tampón.
100 mL CH3COOH concentrado
500 g Muestra de suelo Puesto a secar previamente
sobre papel periódico y durante
al menos 24 horas.

Página 19
LICENCIATURA EN QUÍMICA
MANUAL DE PRÁCTICAS DE LA ASIGNATURA QUÍMICA DEL MEDIO AMBIENTE

b) MATERIALES/UTENSILIOS
CANTIDAD DESCRIPCIÓN ESPECIFICACIONES OBS.
1 bureta de 50 mL
1 matraz aforado de 1 L
2 matraz Erlenmeyer de 250 mL
1 frasco cuentagotas
1 probeta de 25 mL
1 probeta de 500 mL
1 pipeta de 10 mL
1 pipeta de 25 mL
2 pinzas para bureta
1 soporte universal
2 tubos de centrífuga de 50 mL
1 vaso de precipitados de 1 L
1 vaso de precipitados de 50 mL
1 agitador de vidrio
1 centrífuga
1 potenciómetro
1 tamiz de 2 mm de abertura de malla
1 parrilla de agitación magnética

5. Desarrollo de la actividad práctica

5.1. Determinación del pH del suelo


• Pesar 10 g de suelo, previamente tamizado a través de una abertura de malla de 2
mm, y mezclar con 25 mL de agua destilada en un vaso de precipitados de 50 mL.
• Agitar 15 min sobre una parrilla.
• Medir el pH del sobrenadante con el potenciómetro. Utilizar el siguiente cuadro para
caracterizar el pH del suelo y utilizar la solución de cambio A correspondiente.

Suelo pH
Fuertemente ácido <5
Moderadamente ácido 5.1 – 6.5
Neutro 6.6 – 7.3
Moderadamente alcalino 7.4 – 8.5
Fuertemente alcalino > 8.5

Página 20
LICENCIATURA EN QUÍMICA
MANUAL DE PRÁCTICAS DE LA ASIGNATURA QUÍMICA DEL MEDIO AMBIENTE

5.2. Extracción de los iones del suelo con una solución de sal de bario
• Pesar 1 o 2 g de suelo, previamente tamizado a través de una abertura de malla de 2
mm, y colocar en un tubo de centrífuga de 50 mL.
• Añadir al tubo 25 mL (medidos exactamente) de la solución de cambio A
correspondiente al pH del suelo, y agitar con una varilla durante dos minutos.
• Centrifugar durante cinco minutos a 3000 rpm.
• Separar el líquido del suelo saturado con Ba2+, y reservar este último en el tubo.

5.3. Sustitución del Ba2+ por Mg2+


• Añadir al suelo saturado con Ba2+ 25 mL (medidos exactamente) de la solución de
cambio B, y agitar con una varilla durante un minuto.
• Centrifugar durante cinco minutos a 3000 rpm.
 Separar el líquido del suelo saturado con Mg2+, y reservar el sobrenadante.

5.4. Valoración del Mg2+


• Medir 10 mL del sobrenadante obtenido en el párrafo 5.3, y verterlos en un matraz
Erlenmeyer de 250 mL. Diluir a 100 mL con agua destilada.
• Tomar 10 mL de la solución de cambio B, y verterlos en un matraz Erlenmeyer de 250
mL. Diluir a 100 mL con agua destilada.
• Añadir a cada matraz Erlenmeyer 10 mL de la solución tampón y 6 gotas del indicador
de negro de eriocromo T. Valorar el magnesio hasta la aparición de un color azul.

Lecturas y reporte
• Usar los valores registrados en la siguiente fórmula:

(M  N) 0.05  2.5  100


CIC  (4.3)
p
donde:
CIC = Capacidad de intercambio catiónico en meq por 100 g de suelo o en Cmol/kg.
M = mL de solución complejante empleados en valorar 10 mL de solución de cambio B.
N = mL de solución complejante empleados en la valoración de 10 mL de extracto de
suelo.
p = peso en g de la muestra de suelo.
2.5 = factor de dilución (el suelo se extrajo con 25 mL de solución B, de los cuales sólo
se usaron 10 para la valoración).

Página 21
LICENCIATURA EN QUÍMICA
MANUAL DE PRÁCTICAS DE LA ASIGNATURA QUÍMICA DEL MEDIO AMBIENTE

6. Cuestionario

1. En la práctica se empleó EDTA para cuantificar el Mg2+ necesario para ocupar los
sitios de intercambio en una muestra de suelo.
a) ¿Cuál es el papel del EDTA en la determinación? Escribe las reacciones en las que
participa.
b) Representa la estructura del EDTA, y a partir de ella justifica el uso de este
compuesto en la determinación de la CIC.

2. La NOM-021-SEMARNAT-2000 establece cómo se clasifica la CIC de un suelo (muy


alta, alta, media, baja y muy baja). Según esta clasificación, comenta el valor de la CIC
de la muestra analizada, y discute el posible uso agrícola del suelo que muestreaste.
Complementa esta discusión con los resultados de los análisis de pH y de textura
(práctica 3).

7. Bibliografía

Manahan S. (2017) Environmental Chemistry, 10th edition. CRC Press, Boca Ratón.
Primo-Yúfera E. y Carrasco-Dorrién J.M. (1973) Análisis de suelos. En: Química
agrícola, 1ª edición. Editorial Alhambra, Madrid, pp. 272-276.
van Loon G. W. y Duffy S. J. (2017) Environmental chemistry: a global perspective, 4th
edition. Oxford University Press, Oxford.

8. Formato y especificación del reporte de práctica

- Objetivo
- Desarrollo de la actividad práctica
- Resultados
- Discusión
- Cuestionario
- Bibliografía

Página 22
LICENCIATURA EN QUÍMICA
MANUAL DE PRÁCTICAS DE LA ASIGNATURA QUÍMICA DEL MEDIO AMBIENTE

1. Identificación

P5. DETERMINACIÓN DE OXÍGENO DISUELTO EN AGUA


NOMBRE DE LA PRÁCTICA:
SEGÚN EL MÉTODO DE WINKLER

No. DE PRÁCTICA: 5 NO. DE SESIONES: 1

NO. DE INTEGRANTES MÁXIMO POR EQUIPO: 5

2. Introducción

El oxígeno disuelto es uno de los más importantes constituyentes de las aguas naturales;
un ecosistema acuático requiere concentraciones mínimas de oxígeno disuelto del orden
de 2.0 mg/L. Sin embargo, la concentración de oxígeno en el agua disminuye fácilmente,
ya que su solubilidad a 20ºC es sólo de 9 mg/L y se reduce al aumentar la temperatura.

Por otra parte, el tratamiento biológico convencional de las aguas residuales requiere la
adición de oxígeno para que los microorganismos aerobios puedan oxidar la materia
orgánica hasta CO2. Así, es necesario mantener los niveles de oxígeno adecuados para
favorecer el equilibrio entre las variables que intervienen en los procesos de
biodegradación y alcanzar un funcionamiento óptimo (Mihelcic et al., 2014).

Para la determinación de oxígeno en agua, el método de Winkler inicia con la adición de


una solución de manganeso divalente, seguida por la adición de una base fuerte. Si no
hay oxígeno en la muestra se forma un precipitado blanco floculento de hidróxido de
manganeso, según la siguiente reacción:

MnSO4 + 2NaOH  Mn(OH)2 + Na2SO4 (5.1)

En cambio, si hay oxígeno, el Mn se oxida y produce H2MnO3, lo cual es puesto en


evidencia por la aparición de un precipitado café (reacción 5.2).

Mn(OH)2 + O2  H2MnO3(s) (5.2)

Página 23
LICENCIATURA EN QUÍMICA
MANUAL DE PRÁCTICAS DE LA ASIGNATURA QUÍMICA DEL MEDIO AMBIENTE

Como la solución contiene iones I-, al acidificarla estos se oxidan por el H2MnO3 para
producir yodo libre (I2) según la reacción 5.3.

H2MnO3 + 2H2SO4 + 2KI  MnSO4 + 3H2O + K2SO4 + I2 (5.3)

El yodo liberado da a la solución un color que va del amarillo al castaño, cuya intensidad
es proporcional al contenido de O2 disuelto en la muestra de agua. El I2 se determina por
titulación con una solución de tiosulfato de sodio (reacción 5.4):

I2 + 2Na2S2O3  Na2S4O6 + 2NaI (5.4)

El punto final de la titulación se determina por el uso de un indicador de almidón que


pone de manifiesto el I2. La desaparición del color azul marca el punto final de la reacción
(Félix-Soto et al., 1996).

3. Objetivo general
Determinar el oxígeno libre disuelto en una muestra de agua mediante el método de
Winkler.

4. Reactivos/insumos, materiales/utensilios y equipos


a) REACTIVOS/INSUMOS
CANTIDAD DESCRIPCIÓN ESPECIFICACIONES OBS.
50 mL Solución de MnSO4 Disolver 24 g de MnSO4 en 25 mL de
agua destilada. Aforar a 50 mL.
50 mL Solución alcalina de KI Disolver 25 g de NaOH en agua
destilada, preferentemente en un baño
de hielo. Aparte, disolver 7.5 g de KI en
10 mL de agua destilada. Una vez frías
las soluciones, mezclar lentamente y
aforar a 50 mL.
250 mL Solución de tiosulfato Disolver 1.551 g Na2S2O3∙5H2O en un
de sodio 0.025N 200 mL de agua destilada. Aforar a 500
mL
50 mL Indicador de almidón Solución acuosa de almidón al 2%.
5 mL H2SO4 concentrado
500 mL Muestra de agua Muestrear en una botella limpia y
superficial llenarla completamente.

Página 24
LICENCIATURA EN QUÍMICA
MANUAL DE PRÁCTICAS DE LA ASIGNATURA QUÍMICA DEL MEDIO AMBIENTE

b) MATERIALES/UTENSILIOS
CANTIDAD DESCRIPCIÓN ESPECIFICACIONES OBS.
2 Matraz aforado de 50 mL
1 Botella Winkler
2 Pipetas graduadas de 10 mL
1 Bureta de 25 mL
2 Matraces Erlenmeyer de 250 mL
1 Probeta de 500 mL
1 Probeta de 100 mL
1 Vaso de precipitados de 250 mL
c) EQUIPOS/INSTRUMENTOS
CANTIDAD DESCRIPCIÓN ESPECIFICACIONES OBS.
1 Campana de extracción

5. Desarrollo de la actividad práctica

 Tomar una muestra de agua de 250 a 300 mL y colocarla en una botella Winkler,
evitando toda agitación posible para no permitir la entrada de oxígeno disuelto.
 Añadir 2 mL de la solución de MnSO4. Durante la adición debe cuidarse que la punta
de la pipeta penetre aproximadamente medio centímetro en el agua.
 Añadir 2 mL de la solución alcalina de KI como se describió anteriormente. Si hay
oxígeno en la muestra, al añadir este reactivo se forma el precipitado café de
H2MnO3. En caso contrario, el precipitado de Mn(OH)2 que se forma es blanco.
 Tapar la botella y agitarla vigorosamente por inversión durante 30 segundos. Dejar
sedimentar y mezclar de nuevo.
 Añadir 1 mL de H2SO4 concentrado y mezclar hasta que se disuelva el precipitado.
 Medir 100 mL del contenido de la botella Winkler en una probeta. Vaciar
cuidadosamente este volumen en un matraz Erlenmeyer de 250 mL.
 Titular con una solución de tiosulfato de sodio 0.025N hasta la aparición del color
amarillo paja.
 Agregar 1 mL del indicador de almidón y continuar con la titulación hasta la
desaparición del color azul. Anotar el volumen de tiosulfato gastado.

Lecturas y reporte
 Usar el valor del volumen gastado de tiosulfato (x) en la siguiente fórmula:

Página 25
LICENCIATURA EN QUÍMICA
MANUAL DE PRÁCTICAS DE LA ASIGNATURA QUÍMICA DEL MEDIO AMBIENTE

x  N  8000
mg O 2 / L  (5.5)
98.7
donde: N = Normalidad del tiosulfato de sodio (0.025)

6. Cuestionario
a) ¿Qué representa una curva de déficit de oxígeno (oxygen sag curve)? ¿A qué
situaciones se aplica?
b) Dibuja un ejemplo de una curva de déficit de oxígeno que incluya las zonas que la
7. Bibliografía.
integran, así como los efectos de la concentración de oxígeno disuelto en la fauna
acuática.
c) ¿Qué describe la ecuación de Streeter-Phelps?

7. Bibliografía
Félix-Soto J.N., Gutiérrez-Castrejón T., Lemos-Pastrana A., Ortiz-Jiménez M.A.,
Pescador-Elizondo N.L. y Varela-Fregos L. (1996) Manual de Laboratorio de Ecología
Microbiana. Instituto Politécnico Nacional, México, 180 p.
Mihelcic J. R., Zimmerman J. B., Auer M. T. (2014) Environmental engineering:
Fundamentals, sustainability, design (Vol. 1). Wiley, Hoboken.

8. Formato y especificación del reporte de práctica

- Objetivo
- Desarrollo de la actividad práctica
- Resultados
- Discusión
- Cuestionario
- Bibliografía

Página 26
LICENCIATURA EN QUÍMICA
MANUAL DE PRÁCTICAS DE LA ASIGNATURA QUÍMICA DEL MEDIO AMBIENTE

1. Identificación

P6. EVALUACIÓN DE LA ACIDEZ Y LA ALCALINIDAD DE


NOMBRE DE LA PRÁCTICA:
AGUA NATURAL

No. DE PRÁCTICA: 6 NO. DE SESIONES: 1

NO. DE INTEGRANTES MÁXIMO POR EQUIPO: 5

2. Introducción
La acidez total del agua se refiere a su capacidad cuantitativa para neutralizar una base,
o a la cantidad de base necesaria para aumentar el pH del agua hasta un valor cercano
al punto final de la fenolftaleína (entre 8.2 y 8.4). Así, se consideran ácidas todas las
aguas que tienen un pH inferior a 8.5. De modo general, la acidez de las aguas naturales
es causada por CO2 o por ácidos minerales fuertes. El CO2 es el principal agente
productor de acidez en aguas con pH superiores a 4, mientras que en aguas con pH
menor a este valor son los ácidos fuertes los que la producen. El CO2 es un componente
normal de todas las aguas naturales; penetra en ellas por absorción de la atmósfera, y
también se puede generar en el agua como resultado de la oxidación de la materia
orgánica (Manahan, 2017). En cuanto a la presencia de ácidos fuertes (lo que también se
conoce como acidez mineral), puede deberse a descargas de residuos industriales, en
especial de la industria metalúrgica, o al drenaje ácido de minas, el cual contiene
cantidades importantes de H2SO4 (Sawyer et al., 2001).
La acidez se titula mediante adición de iones OH- provenientes de una solución de NaOH
de concentración conocida. Para el caso de acidez debida al CO2, la reacción global es:
NaOH + CO2  NaHCO3 (6.1)
La alcalinidad total del agua es su capacidad cuantitativa para neutralizar ácidos, o bien,
la cantidad de ácido requerida por litro para disminuir el pH del agua a un valor
aproximado de 4.3 (Ibáñez et al., 2011). La alcalinidad de aguas naturales se debe
principalmente a los bicarbonatos, que se forman en cantidades considerables por la
acción del CO2 sobre minerales carbonatados como la calcita y la dolomita, que son muy
abundantes en la corteza terrestre. En ciertas condiciones la alcalinidad de las aguas
naturales puede deberse a cantidades apreciables de hidróxidos y carbonatos. Por una
Página 27
LICENCIATURA EN QUÍMICA
MANUAL DE PRÁCTICAS DE LA ASIGNATURA QUÍMICA DEL MEDIO AMBIENTE

parte, esto puede suceder naturalmente en aguas superficiales que presenten


crecimiento de algas; estos organismos, al consumir el CO2 del agua, pueden
incrementar el pH hasta valores comprendidos entre 9 y 10. Por otra parte, las aguas
tratadas químicamente, en particular aquellas que se ablandan con cal, también
contienen hidróxidos y carbonatos en exceso (Sawyer et al., 2001).
Dado que la alcalinidad se debe generalmente a la presencia de tres clases de iones
(HCO3-, CO32- y OH-), la alcalinidad total se define como:
Alcalinidad total = [HCO3-] + 2[CO32-] + [H+] (6.2)
El factor 2 delante de la concentración del ion carbonato se debe a que tiene la
capacidad para neutralizar dos equivalentes de acidez.
En la determinación de alcalinidad, la muestra se valora con un ácido fuerte de
normalidad conocida, cuyos iones hidrógeno neutralizan la alcalinidad según las
siguientes reacciones:
H+ + OH-  H2O (6.3)
H+ + CO32-  HCO3- (6.4)
H+ + HCO3-  H2CO3 (6.5)
Para muestras cuyo pH es superior a 8.3, la titulación con ácido se lleva a cabo en dos
fases. La primera transcurre hasta alcanzar un pH de 8.3, punto en el cual la fenolftaleína
cambia de rosa a incoloro. La segunda fase progresa hasta que el pH desciende a 4.3, lo
cual corresponde al punto de vire del anaranjado de metilo. Si el pH de una muestra es
inferior a 8.3, solo se hace una valoración en presencia de este último indicador (Sawyer
et al., 2001).
La determinación del pH como punto final para el primer paso de la valoración
corresponde al punto de equivalencia para la conversión completa del ion CO32- en
HCO3- (reacción 6.4). El uso de un pH cercano a 4.3 para el punto final de la titulación
corresponde al punto de equivalencia para la conversión total del ion HCO3- en H2CO3
(reacción 6.5).

3. Objetivo general
Evaluar la acidez y la alcalinidad de una muestra de agua mediante técnicas
volumétricas.

Página 28
LICENCIATURA EN QUÍMICA
MANUAL DE PRÁCTICAS DE LA ASIGNATURA QUÍMICA DEL MEDIO AMBIENTE

4. Objetivos específicos
4.1 Determinar la acidez total (también llamada a la fenolftaleína) y, en su caso, la acidez
mineral, en una muestra de agua utilizando volumetría.
4.2 Determinar la alcalinidad total (también llamada al anaranjado de metilo) y, en su
caso, la alcalinidad a la fenolftaleína en una muestra de agua utilizando volumetría.

5. Reactivos/insumos, materiales/utensilios y equipos


a) REACTIVOS/INSUMOS
CANTIDAD DESCRIPCIÓN ESPECIFICACIONES OBS.
NaOH
50 mL Solución acuosa de Solo un equipo la preparará Colocar en
anaranjado de metilo al 1% gotero
(m/v).
50 mL Solución de fenolftaleína al Solo un equipo la preparará Colocar en
1% (m/v) en solución etanol- gotero
agua (50:50).
Etanol
0.08 g Biftalato de potasio Estándar primario para la
(KHC8H4O4) valoración del NaOH 0.02N.
Secar a 105°C durante una hora
y mantener en desecador.
2L Muestra de agua Puede ser agua embotellada, de
la llave o natural (i.e., pluvial o
proveniente de un cuerpo de
agua superficial o subterráneo).
Llenar completamente el
recipiente y taparlo; mantenerlo
al abrigo de la luz y no agitarlo
antes del análisis.
Agua destilada
H2SO4
Na2CO3 Estándar primario para la
valoración del H2SO4 0.02N.
Secar a 105°C durante una hora
y mantener en desecador.
Soluciones para calibración pH =4, pH=7, pH=10
de potenciómetro

Página 29
LICENCIATURA EN QUÍMICA
MANUAL DE PRÁCTICAS DE LA ASIGNATURA QUÍMICA DEL MEDIO AMBIENTE

b) MATERIALES/UTENSILIOS
CANTIDAD DESCRIPCIÓN ESPECIFICACIONES OBS.
2 Matraces volumétricos 1L
4 Matraces Erlenmeyer 250 mL
3 Matraces Erlenmeyer 125 mL
2 Pipetas graduadas 5 mL
2 Pipetas graduadas 10 mL
1 Pipeta volumétrica 25 mL
1 Propipeta
2 Vasos de precipitados 50 mL
2 Vasos de precipitados 250 mL
2 Goteros 50 mL
1 Bureta 25 mL
1 Pinzas para bureta
1 Soporte universal
2 Cápsulas de porcelana Para secado de estándares
primarios
c) EQUIPOS/INSTRUMENTOS
CANTIDAD DESCRIPCIÓN ESPECIFICACIONES OBS.
1 Potenciómetro
1 Electrodo de pH
1 Balanza analítica

6. Desarrollo de la actividad práctica

6.1 Determinación del pH


- Determinar por duplicado el pH de la muestra de agua utilizando el potenciómetro
previamente calibrado. Promediar los valores.
- Si el pH es menor a 8.3, determinar tanto la acidez (procedimiento 6.2) como la
alcalinidad de la muestra (procedimiento 6.3).
- Si el pH es mayor a 8.3, determinar solamente la alcalinidad de la muestra
(procedimiento 6.3).

Página 30
LICENCIATURA EN QUÍMICA
MANUAL DE PRÁCTICAS DE LA ASIGNATURA QUÍMICA DEL MEDIO AMBIENTE

6.2 Determinación de acidez


- Preparar 1 L de NaOH 0.02N en agua destilada.
6.2.1 Valoración de la solución de NaOH 0.02N (a realizar por triplicado)
- Pesar alrededor de 0.102 g de biftalato de potasio (previamente secado a 105°C) en
un matraz Erlenmeyer de 125 mL. Registrar el peso exacto del biftalato.
- Agregar aproximadamente 25 mL de agua destilada y disolver el biftalato de potasio.
- Agregar tres gotas de solución de fenolftaleína al 1%. La solución de biftalato debe
permanecer incolora.
- Colocar en una bureta limpia la solución de NaOH 0.02N.
- Valorar la solución de NaOH agregándola gota a gota a la solución de biftalato de
potasio hasta el vire de la fenolftaleína (aparición de un color rosa que persista por 30
segundos por lo menos). Anotar el volumen gastado de solución de NaOH.
- Obtener la normalidad real de la solución de NaOH (NNaOH) a partir de la ecuación
siguiente:
NNaOH = peso del biftalato de potasio (g) (6.6)
volumen NaOH gastado (L) x peso eq. del biftalato (g/eq)
- Promediar los tres valores de NNaOH.
6.2.2 Determinación de acidez mineral (a realizar por duplicado solo si el pH < 4.5)
- Colocar una alícuota de 100 mL de muestra en un matraz Erlenmeyer de 250 mL.
- Adicionar unas gotas de anaranjado de metilo y titular hasta el punto de vire (de
amarillo a color canela) con la solución de NaOH previamente valorada. Anotar el
volumen gastado y calcular la acidez mineral a partir de la siguiente ecuación:
Acidez mineral (eq/L) = volumen NaOH gastado (mL) x NNaOH (eq/L) (6.7)
volumen de la muestra (mL)
6.2.3 Determinación de acidez total (a realizar por duplicado)
- Colocar una alícuota de 100 mL de muestra en un matraz Erlenmeyer de 250 mL.
- Adicionar unas gotas de fenolftaleína y valorar hasta el punto de vire (de incoloro a
rosa) con la solución de NaOH de normalidad conocida. Registrar el volumen gastado
y utilizarlo para calcular la acidez total según la siguiente ecuación:
Acidez total (eq/L) = volumen NaOH gastado (mL) x NNaOH (eq/L) (6.8)
volumen de la muestra (mL)

Página 31
LICENCIATURA EN QUÍMICA
MANUAL DE PRÁCTICAS DE LA ASIGNATURA QUÍMICA DEL MEDIO AMBIENTE

6.3 Determinación de alcalinidad


- Preparar 1 L de H2SO4 0.02N en agua destilada.
6.3.1 Valoración de la solución de H2SO4 0.02N (a realizar por triplicado)
- Pesar alrededor de 0.0265 g de Na2CO3 (previamente secado a 105°C) en un matraz
Erlenmeyer de 125 mL. Registrar el peso exacto.
- Agregar aproximadamente 25 mL de agua destilada y disolver el Na2CO3.
- Agregar tres gotas de solución de anaranjado de metilo al 1%.
- Colocar en la bureta la solución de H2SO4 a valorar
- Valorar la solución de H2SO4 agregándola gota a gota a la solución de Na2CO3 hasta el
vire del anaranjado de metilo. Anotar el volumen gastado de solución de H2SO4.
- Obtener la normalidad real de la solución de H2SO4 (NH2SO4) a partir de la ecuación
siguiente:
NH2SO4 = peso del Na2CO3 (g) (6.9)
volumen H2SO4 gastado (L) x peso eq. del Na2CO3 (g/eq)
- Promediar los tres valores de NH2SO4.
6.3.2 Determinación de la alcalinidad a la fenolftaleína y total (a realizar por duplicado)
- Colocar una alícuota de 100 mL de muestra en un matraz Erlenmeyer de 250 mL.
- Adicionar unas gotas de fenolftaleína y titular con la solución de H2SO4 previamente
valorada hasta el vire del indicador de rosa a incoloro. Anotar el volumen gastado y
calcular la alcalinidad a la fenolftaleína a partir de la siguiente ecuación:
Alcalinidad a la fenolftaleína (eq/L) = volumen H2SO4 gastado (mL) x NH2SO4 (eq/L) (6.10)
volumen de la muestra (mL)
- Adicionar unas gotas de anaranjado de metilo y continuar con la titulación hasta el
punto de vire (de amarillo a canela). Registrar el volumen gastado y utilizarlo para
calcular la alcalinidad total según la siguiente ecuación:
Alcalinidad total (eq/L) = volumen H2SO4 gastado (mL) x NH2SO4 (eq/L) (6.11)
volumen de la muestra (mL)

Página 32
LICENCIATURA EN QUÍMICA
MANUAL DE PRÁCTICAS DE LA ASIGNATURA QUÍMICA DEL MEDIO AMBIENTE

7. Cuestionario

 ¿Cuál es la forma de alcalinidad predominante en la muestra?


 Si la muestra analizada es ácida, discute qué especies químicas la causan.
 ¿Es lo mismo alcalinidad y basicidad? Fundamenta tu respuesta.
 El agua donde las algas prosperan es alcalina. ¿Por qué?

8. Bibliografía

Ibáñez J. G., Hernández-Esparza M., Doria-Serrano C., Fregoso-Infante A., Singh M. M.


(2011) Environmental chemistry: microscale laboratory experiments. Springer, New
York.
Juárez-Juárez M., Franco-Hernández M. O., Ascencio-Rasgado V. P. (2009) Manual de
prácticas de laboratorio de Química Ambiental I. Unidad Profesional
Interdisciplinaria de Biotecnología, Instituto Politécnico Nacional, México D. F.
Manahan S. (2017) Environmental Chemistry, 10th edition. CRC Press, Boca Ratón.
Sawyer C. N., McCarthy P. L., Parkin G. F. (2001) Química para Ingeniería Ambiental, 4ª
edición. McGraw-Hill Interamericana, Bogotá.

9. Formato y especificación del reporte de práctica

- Objetivo
- Desarrollo de la actividad práctica en forma de diagrama de bloques
- Resultados
- Discusión
- Cuestionario
- Bibliografía

Página 33
LICENCIATURA EN QUÍMICA
MANUAL DE PRÁCTICAS DE LA ASIGNATURA QUÍMICA DEL MEDIO AMBIENTE

1. Identificación

P7. DETERMINACIÓN DE LA DEMANDA QUÍMICA DE


NOMBRE DE LA PRÁCTICA:
OXÍGENO (DQO) DE AGUAS RESIDUALES

No. DE PRÁCTICA: 7 NO. DE SESIONES: 1

NO. DE INTEGRANTES MÁXIMO POR EQUIPO: 5

2. Introducción
Las aguas residuales pueden contener un sinnúmero de contaminantes que deterioran
su calidad y afectan a los seres que habitan los cuerpos acuáticos receptores. En
particular, la materia orgánica constituye una amenaza para los peces y demás formas
superiores de vida acuática, ya que al ser oxidada por vía microbiana consume el
oxígeno disuelto que ellos necesitan (Manahan, 2017).
Se considera que una concentración mínima de 5 mg/L de O2 disuelto es indispensable
para que se mantenga la salud de los peces de agua dulce (Alabaster y Lloyd, 2013).
Así, la presencia de cantidades importantes de materia orgánica puede disminuir la
concentración de oxígeno disuelto a niveles perjudiciales para el desarrollo de estos
organismos.
La demanda química de oxígeno (DQO) se usa para medir el oxígeno equivalente
necesario para oxidar la materia orgánica presente en el agua. Para ello se emplea un
agente oxidante fuerte, por lo general K2Cr2O7, en un medio ácido y a alta temperatura.
La diferencia entre la cantidad de agente oxidante que se encontraba al inicio del análisis
y la que queda al final es la que se usa para calcular la DQO. Para la oxidación de
ciertos compuestos orgánicos resistentes se requiere un catalizador como el AgSO4; así
mismo, ciertos compuestos inorgánicos (tales como los cloruros) pueden interferir con el
ensayo, por lo que también se añade HgSO4 con la finalidad de complejarlos como HgCl2
(Romero-Rojas, 2004).

Página 34
LICENCIATURA EN QUÍMICA
MANUAL DE PRÁCTICAS DE LA ASIGNATURA QUÍMICA DEL MEDIO AMBIENTE

3. Objetivo general
Determinar la demanda química de oxígeno en una muestra de aguas residuales
mediante espectrofotometría.

4. Reactivos/insumos, materiales/utensilios y equipos


a) REACTIVOS/INSUMOS
CANTIDAD DESCRIPCIÓN ESPECIFICACIONES OBS.
100 mL Solución patrón de biftalato de 850 mg/L
potasio
25 mL Solución de K2Cr2O7 Disolver 0.3 g de K2Cr2O7
en agua destilada. Aforar a
25 mL
H2SO4 concentrado
HgSO4 Manipular con guantes
500 mL Muestra de agua residual Manipular con guantes
b) MATERIALES/UTENSILIOS
CANTIDAD DESCRIPCIÓN ESPECIFICACIONES OBS.
1 Matraz aforado de 25 mL
1 Matraz aforado de 100 mL
2 Vasos de precipitados de 50 mL
1 Pipeta graduada de 0.5 mL
1 Pipeta graduada de 1 mL
1 Pipeta graduada de 2 mL
1 Pipeta graduada de 10 mL
8 Tubos de ensayo largos de vidrio
Pyrex con tapón de rosca
1 Gradilla
2 Celdas para espectrofotómetro
c) EQUIPOS/INSTRUMENTOS
CANTIDAD DESCRIPCIÓN ESPECIFICACIONES OBS.
1 Bloque de digestión Regulado a 150°C
1 Espectrofotómetro UV-Vis
1 Balanza analítica
1 Campana de extracción

Página 35
LICENCIATURA EN QUÍMICA
MANUAL DE PRÁCTICAS DE LA ASIGNATURA QUÍMICA DEL MEDIO AMBIENTE

5. Desarrollo de la actividad práctica

 Añadir a cada uno de los tubos de ensayo 0.03 g de HgSO4 (pesados en la balanza
analítica).
 Añadir a los tubos de ensayo, debidamente rotulados, los siguientes volúmenes de
solución patrón de biftalato de potasio: 0, 0.25, 0.5, 1 y 1.5 mL. En otros 3 tubos,
añadir 1 mL de la muestra de agua residual.
 Añadir a cada uno de los tubos 0.8 mL de solución de K2Cr2O7.
 Añadir agua destilada a los tubos, de modo que haya un volumen total de 2.5 mL en
cada uno.
 En la campana extractora, adicionar lentamente 2.5 mL de H2SO4 concentrado a cada
tubo.
 Cerrar bien los tubos, verificando que estén limpios por fuera. Agitarlos e introducirlos
en los huecos del bloque de digestión.
 Digerir las muestras durante 20 minutos. Posteriormente, pasarlas a una gradilla y
enfriar en un baño de agua hasta temperatura ambiente.
 En el espectrofotómetro UV-Vis, medir la absorbancia de las muestras a 600 nm.
Utilizar agua destilada como referencia en el aparato.

Lecturas y reporte
 La reacción de oxidación del biftalato de potasio es la siguiente:
C8H5O4K + 7.5O2 + H+  8CO2 + 3H2O + K+ (7.1)
Por lo tanto, una solución de 850 mg/L de biftalato de potasio ejerce una demanda
teórica de oxígeno de 1000 mg/L. Considerando lo anterior, y que se llevó a cabo una
dilución hasta 5 mL en cada tubo, completar la siguiente tabla:

Tubo 1 2 3 4 5
mL de solución 0 0.25 0.5 1.0 1.5
patrón añadidos
Concentración
de biftalato
[mg/L]
DQO [mg O2/L]

Página 36
LICENCIATURA EN QUÍMICA
MANUAL DE PRÁCTICAS DE LA ASIGNATURA QUÍMICA DEL MEDIO AMBIENTE

 Construir una recta de calibración representando (Apatrones – Ablanco) contra la DQO de


los patrones anteriormente calculados. Ablanco es la absorbancia del tubo 1 (el que no
contiene materia orgánica).
 A partir de la ecuación de la recta de calibración y la absorbancia de la muestra,
determinar la DQO considerando que hubo una dilución de la muestra durante el
análisis.

6. Cuestionario
 Investiga en qué tipo de aguas residuales pueden encontrarse altas concentraciones
de DQO, y proporciona rangos de valores reportados en la bibliografía para tres tipos
de
7. ellas.
Bibliografía.
 ¿En qué unidades se expresa la DQO?

7. Bibliografía

Alabaster, J. S. y Lloyd, R. S. (2013) Water quality criteria for freshwater fish. Elsevier, p.
127.
Manahan S. (2017) Environmental Chemistry, 10th edition. CRC Press, Boca Ratón.
8. Bibliografía.
Romero-Rojas J.A. (2004) Caracterización de aguas residuales. En: Tratamiento de
aguas residuales. Teoría y principios de diseño, 3ª Edición. Editorial Escuela
Colombiana de Ingeniería, Bogotá, p. 38.

8. Formato y especificación del reporte de práctica

- Objetivo
- Desarrollo de la actividad práctica
- Resultados
- Discusión
- Cuestionario
- Bibliografía

Página 37

You might also like