You are on page 1of 5

Dependencia Emocional

Por: Amaro Pérez.

Aclaración con respecto a la autoría del material: en un comienzo este trabajo fue realizado por:
Javiera Bahamondes, José Tomas Vera, Roció Comigual y mi persona , pero producto de una
discrepancia en el tópico de la investigación en mitad del proceso elaborativo es que ellos
eligieron continuar con una temática distinta, y en base a que yo Amaro Pérez no estuve de
acuerdo con este cambio es que proseguí con el tópico seleccionado originalmente. Se agradece
su aporte a la formación de este trabajo sin la intención de ocultar sus esfuerzos en el aporte de la
confección de este escrito, pero quiero aclarar que desde cierto punto de su elaboración es que
continúe en solitario. Habiendo aclarado la situación es que se le solicita al lector continuar con
la lectura del documento
Contextualización, acontecer nacional, estadísticas:

En el presente trabajo, se puede observar una gran cantidad de personas que han sido víctimas de
violencia en una relación de pareja, en su mayoría mujeres heterosexuales, las cuales pueden
confirmar la violencia sufrida tanto en su vida presente, como en el historial de esta. Esta violencia
es de carácter multicultural, ¿por qué, según quién? pues no solo afecta a una cultura determinada,
sino que está presente en gran parte del mundo. En un estudio en donde se les preguntó a mujeres
de 11 países de distintos continentes y dentro de dichos países se extrajeron de distintos entornos
tanto rurales o citadinos si habían recibido violencia física y/o sexual con su actual o antigua pareja.
Los datos de confirmación oscilaban entre el 15% a un 71% dependiendo del lugar de donde venía
la persona en donde destacaban con los más altos índices de violencia eran en los sectores rurales
de ciertos datos (García-Moreno, Henrica, Watts, Ellsberg y Heise, 2005).
No cabe duda de que uno de los factores que puede incidir para la violencia es la cultura, pues esta
puede estar influenciada por su carácter patriarcal, religioso, inequidad de género actitudes
machistas etc. (Aiquipa 2015) para lograr ejercer violencia en la pareja la cual se define como
un comportamiento deliberado que puede provocar daños al otro individuo. Es importante tener
en cuenta que, más allá de la agresión física, la violencia puede ser emocional mediante ofensas
o amenazas. Por eso la violencia puede causar tanto secuelas físicas como psicológicas, pero
además para lograr la consolidación de la violencia es que se presentan factores psicológicos
individuales de la persona agredida que de no estar presentes se presupone que esta persona
pondría fin a la relación peligrosa y así evitar la violencia demostrada por parte de su pareja. En
un estudio de Ana Maria Poo y Beatriz Viscarra (2008) en donde estudiantes de la Universidad de
la Frontera identificaban algunas de estas características individuales en las que destacaron la
autoestima baja, inmadurez y necesidad de cariño. Estas cualidades resultarían en incapacidad de
finalizar la relación que hace referencia a la dependencia emocional, el cual será el eje principal
de la investigación que se desarrollará. En específico se enfocará en la dependencia emocional
generada en torno a las relaciones físicamente abusivas de pareja durante la adolescencia.
Inicialmente, Scott (1997) estableció que la dependencia emocional se relacionaba más con
una cuestión de necesidades de amor, donde la persona llegaba a involucrarse tanto en la
relación que sin el otro no era nada, perdiendo incluso su identidad cuando era maltratada.
Actualmente, Castelló (2000) define la dependencia emocional como un patrón persistente de
necesidades emocionales insatisfechas que se intentan cubrir de la forma desadaptativa con otras
personas.
Un gran número de personas en la vida actual tiende a confundir este término, con la
concepción que tienen de amor en donde un factor que influye en la formación de esta
concepción de amor es la que los jóvenes ven en sus propias familias las cuales actúan de
forma vital en la formación de la identidad de los jóvenes y de relaciones afectivas a lo largo
de la vida de él o la joven adolecente (Escudero 2013), por lo que los jóvenes tienden a replicar
lo que ellos han visto en su hogar, por lo que sí han visto una relación de pareja violenta de
parte de sus padres se podría suponer que estos en un futuro lo replicarían

Para lograr reconocer este tipo de relaciones peligrosas existe un patrón o ciclo de violencia
el cual describe Walker (1979 en Viscarra et. al 2001) que consta de tres etapas. La primera
etapa es donde la relación se comienza a volver tensa por roces en la pareja de carácter leve
que la persona abusada niega la cual denominaremos “estadio de acumulación de tensiones”,
la segunda etapa se caracteriza por la descarga incontrolada de esas tensiones que
desencadenan episodios graves de maltrato, tanto de carácter físico como verbal y la tercera
etapa es conocida como la “Luna de Miel” donde la pareja se reconcilia producto del
reconocimiento del agresor de su error en donde la abusada le cree y se continua con la
relación. Ya que estas 3 etapas se cumplen de forma cíclica es que es de forma indeterminada
hasta qué punto pueda soportar los abusos la persona agredida.

El objetivo de esta investigación estará orientada a establecer la relación entre las


características individuales que podrían hacer más susceptibles a la dependencia emocional
(las mencionadas por los estudiantes de la Universidad de la Frontera) y hasta que etapa del
ciclo aguanta la persona que se reconoce con estas características. Además de observar como
las experiencias de parejas de los padres vista en el hogar de los jóvenes podrían contribuir a
desarrollar al desarrollo de las características individuales que harían susceptibles a las
personas a sufrir de una dependencia emocional en un futuro.

Para guiar esta investigación es que se podría trabajar en torno a la pregunta ¿habrá una
correlación entre la susceptibilidad de crear relaciones que desemboquen en una dependencia
emocional por parte de parejas universitarias con respecto a la visión de comportamiento de
pareja observados en los hogares de estos mismos?

-Se tienden a enfocar en relaciones abusivas de adultos, y dejan de lado las de adolescentes,
siendo que estas podrían causar daños graves en la formación de la personalidad. (apunte)
¿Por qué es relevante investigar la dependencia emocional en parejas adolescentes?
El interés por realizar estudios sobre la temática de dependencia emocional se extrae de su
importancia con respecto a nuestras relaciones interpersonales y el propio bienestar como señala
Alonso-Arbiol, Shaver & Yárnoz (2002, en Estévez, Iraurgi & Urbiola, 2014).
Algunas características de relaciones interpersonales consideradas como poco sanas, pueden ser
aquellas que presenten algunos factores presentados por González-Ortega, Echeburúa y Corral
(2008, en Cuetos, García, Moral & Sirvent, 2017) : ‘inmadurez emocional, expectativas
idealizadas del amor, sesgos cognitivos, presencia de actitudes y creencias conservadoras sobre
los roles de género y modelos sexistas que disculpen la violencia pueden influir en que se
mantengan las relaciones de noviazgo conflictuadas’
Por otro parte tenemos conductas que pueden afectar el bienestar de los/as integrantes de una
relación sentimental, que pueden ser tanto a nivel físico como psicológico. Las conductas que
afectan a nivel físico se consideran como leves, por ejemplo: arrojar objetos, golpear o dar
patadas a algo y dar empujones (Bookwala, J., Frieze, I., Smith, C & Ryan, K. 1992, en
González-Lozano, Graña & Muñoz-Rivas, 2003) o graves, pero que se presentan con menos
frecuencia, tales como ahogar o usar armas (Magnol, L., Moffitt, T., Caspy, A., Newman, D.,
Fagan, J & Silva, P. 1998, en González-Lozano, Graña & Muñoz-Rivas, 2003).
Murphy y Hoover (2001) “identifican cuatro tipos de agresiones psicológicas en parejas de
estudiantes: actitudes de hostilidad (negarse a discutir un problema), dominar o intimidar a la
pareja (amenazar con hacer daño a los/as amigos/as de la pareja), degradar(insultar) y un control
restrictivo (preguntar insistentemente a la pareja dónde ha ido) (Relacionar dependencia
emocional, con la normalización de las conductas citadas anteriormente).

You might also like