You are on page 1of 33

OBJETIVO GENERAL

 Analizar las características generales de la planta de algodón conociendo sus


propiedades botánicas para su posterior industrialización.

OBJETIVOS ESPECIFICOS

 Indagar mediante citas bibliográficas sobre la clasificación taxonómica de la


planta de algodón.
 Conocer su distribución, ubicación y manejo de siembra.
 Detallar las principales plagas y enfermedades en la etapa fenológica del cultivo
de algodón.
 Mencionar las formas de extracción de las fibras y sus usos agroindustriales.

INTRODUCCIÓN

En el presente trabajo mencionaremos al algodón ya que este es una fuente importante en


la obtención de fibras celulósicas, este arbusto que pertenece al género Gossypium se
presenta en diferentes variedades, cada una de ellas con importantes características
propias.

Este informe también hablaremos de su distribución y ubicación geográfica,


características botánicas de cultivo, características edafoclimaticas, requerimientos
nutricionales, formas de propagación del cultivo, siembras, principales plagas y
enfermedades en la siembra del algodón otro punto muy importante es destacar la
importancia de la obtención de la fibra para sus usos agroindustriales y los subproductos
que se obtiene a partir del algodón.

Cabe recalcar que el algodón tiene muchos usos entre ellos medicinales sirve para
absorber supuraciones de la piel causadas por heridas, quemaduras o hemorragias., la
decocción de la corteza posee beneficios a nivel ginecológico por sus cualidades como
emenagoga, para estimular producción de leche en el período de lactancia se recomienda
triturar finamente 40 gramos de semillas de algodón y agregarlas en ½ litro de alcohol no
desnaturalizado (potable) para posteriormente dejarlo sellado por un período de 20 días.
MARCO TEÓRICO

ALGODÓN

El algodón es la más importante fuente de obtención mundial de fibras celulósicas y la de


mayor consumo por sus apreciadas propiedades funcionales. Este arbusto que pertenece
al género Gossypium se presenta en diferentes variedades, cada una de ellas con
importantes características propias. El algodón es una fibra única en muchos aspectos:
sus fibras son blandas, aislantes, resistentes a la rotura y al desgarro por tracción. Además
admiten el blanqueo y el teñido con excelentes resultados en cuanto al grado de blanco y
a la intensidad del color respectivamente. No todas las especies del género Gossypium
tienen valor comercial, las fibras se obtienen de la semilla de unas pocas especies, la
longitud y el grueso de la fibra dependen de su procedencia.

CLASIFICACIÓN TAXONOMICA

TAXNOMÍA DE LA PLANTA DE ALGODÓN

 Reino: Plantae
 Tipo: Fanerógamas
 Clase: Angiosperma
 Subclase: Dicotiledóneas
 Orden: Malvales
 Familia: Malvaceae
 Género: Gossypium Fig. 1.-Planta de algodón
 Especie: hirsutum
 Variedad: IAN 424

DISTRIBUCIÓN Y UBICACIÓN GEOGRÁFICA

Crece en zonas de clima tropical: en el sur de los Estados Unidos, los países tropicales de
América central y del Sur, en África - excepto las zonas de desiertos-, en la India, Asia
continental y Australia. En cambio no crece en Europa central, sólo lo encontramos en
algunas zonas calurosas de Rusia, y en los países asiáticos de la antigua Unión soviética,
que de hecho están en Asia.
CARACTERISTICAS BOTÁNICAS DEL CULTIVO

CARACTERÍSTICAS MORFOLÓGICAS

Podemos describir las siguientes características, en las distintas partes de la planta:

 RAÍZ: La raíz principal es axonomorfa o pivotante. Las raíces secundarias siguen


una dirección más o menos horizontal. En suelos profundos y de buen drenaje,
las raíces pueden llegar hasta los dos metros de profundidad. En los de poco fondo
o mal drenaje apenas alcanzan los 50 cm. El algodón textil es una planta con raíces
penetrantes de nutrición profunda.

 TALLO: La planta de algodón posee un tallo erecto y con ramificación regular.


Existen dos tipos de ramas, las vegetativas y las fructíferas. Los tallos
secundarios, que parten del principal, tienen un desarrollo variable.

 HOJAS: Las hojas son pecioladas, de un color verde intenso, grandes y con
los márgenes lobulados. Están provistas de brácteas.

 FLORES: Las flores son dialipétalas, grandes, solitarias y penduladas. El cáliz


de la flor está protegido por tres brácteas. La corola está formada por un haz de
estambres que rodean el pistilo. Se trata de una planta autógama. Aunque algunas
flores abren antes de la fecundación, produciéndose semillas híbridas.

 FRUTO: El fruto es una cápsula en forma ovoide. Con tres a cinco carpelos, que
tiene seis a diez semillas cada uno. Las células epidérmicas de las semillas
constituyen la fibra llamada algodón. La longitud de la fibra varía entre 20 y 45
cm, y el calibre, entre 15 y 25 micras. Con un peso de 4 a 10 gramos. Es de color
verde durante su desarrollo y oscuro en el proceso de maduración.

FISIOLOGÍA GENERAL

Tipo de cultivo: El periodo vegetativo o ciclo del algodonero pasa por tres etapas
bien diferenciadas que se deben tener muy en cuenta en su manejo:
a) Establecimiento del cultivo.- durante el cual se presentan los procesos de
germinación, de tres a cuatro días y el crecimiento inicial o fase de plántula de 12
a 20 días.

b) Formación de estructuras.- comienza aproximadamente a los 30 días y termina


a los 100. Incluye los procesos secuenciales de prefloración, de 30 a 40 días,
floración de 20 a 25 días después de la diferenciación floral. Esta es una etapa
crítica para el cultivo ya que, humedad, ventilación y calor juegan su papel
habitual, en conjunto con la fertilidad del suelo y fructificación de 40 a 50 días
entre la fecundación y la apertura de la cápsula.

c) Maduración.- que se inicia a los 100 días de la siembra y se caracteriza por la


apertura de cápsulas, es decir, la aparición del algodón fuera de las bellotas, en
forma de copos retenidos dentro de los carpelos. Esta etapa termina con la
recolección. Después de la maduración del fruto se produce la dehiscencia,
abriéndose la cápsula. La floración del algodonero es escalonada, por lo que la
recolección es también escalonada.

CARACTERISTICAS EDAFOCLIMÁTICAS

 TEMPERATURA

El cultivo del algodón es típico de las zonas cálidas. La germinación de la semilla


se produce cuando se alcanza una temperatura no inferior a los 14 ºC, siendo el
óptimo de germinación de 20ºC.

Para la floración se necesita una temperatura media de los 20 a 30ºC. Para la


maduración de la cápsula se necesita una temperatura de entre 27 y 30 ºC.

Se trata de un cultivo exigente en agua, pues la planta tiene mucha cantidad de


hojas provistas de estomas por las que se transpiran cuando hay un exceso de
calor. Los riegos deben de aplicarse durante todo el desarrollo de la planta a unas
dosis de 4.500 y 6.500 m3/ha.
 SUELOS

Se requieren unos suelos que presenten una buena aireación, adecuada retención
del agua y que sean ricos en materia orgánica. Por esta razón, los suelos de tipo
arenosos no son recomendables porque no retienen el nivel de humedad requerido
para el desarrollo de la planta; mientras que los de tipo arcilloso dificultan la
germinación de la planta e incluso son causantes de enfermedades en ésta. Las
regiones más adecuadas para el cultivo del algodón están localizadas a latitudes
de entre 0 a 500 metros sobre el nivel del mar y, al cultivarse más allá de los 1,000
metros, los rendimientos y la calidad del producto resultan deteriorados.

 HUMEDAD RELATIVA ÓPTIMA

Se trata de un cultivo exigente en agua, pues la planta tiene mucha cantidad de


hojas provistas de estomas por las que se transpiran cuando hay un exceso de
calor. Los riegos deben de aplicarse durante todo el desarrollo de la planta a unas
dosis de 4.500 y 6.500 m3/ha.

 LUMINOSIDAD

La luminosidad es importante, especialmente durante los periodos de crecimiento


inicial y floración. Las deficiencias de luz previenen la maduración y apertura de
las cápsulas.

 PH

El pH del suelo deberá ser ligeramente ácido a casi neutro (6.2-7.2) que es la que
más conviene al cultivo algodonero.

 FERTILIZACIÓN CARBÓNICA

No se tienen datos de incorporación de fertilización orgánica al cultivo, esto al


parecer, porque la absorción de CO2 por parte de la planta es la adecuada debido
a la cantidad de estomas que presenta, sin embargo, deben medirse los parámetros
de respiración y transpiración del vegetal, ya que la captación de CO2 depende de
las condiciones de temperatura, iluminación y nivel de absorción de agua, que
regulan la apertura y cierre de los estomas, en caso de que fuera necesario se
incorporaría una fertilización de este tipo.

REQUERIMIENTOS NUTRICIONALES

Realizar análisis físico-químico del suelo para determinar las cantidades de fósforo y
potasio, base para la determinación del abonado fosfo-potásico. Respecto al abonado
nitrogenado se determinará la cantidad máxima a aplicar en función de la textura y
contenido de materia orgánica. Limitar el abono nitrogenado a la cantidad máxima de
280 kg N/ha ó 52 kg N/t de fibra bruta. Se prohíbe aportar nitrógeno después del inicio
de la maduración y aplicar urea en la última cobertera. Se recomienda fraccionar la
aplicación de nitrógeno de la siguiente forma: un tercio en abonado de fondo, un tercio
en primera cobertera, cuando la planta tenga 4 ó 5 hojas verdes, y un tercio en segunda
cobertera con la aparición de los primeros botones florales.

 Se recomienda no superar la aplicación anual de 180 kg N/ha.

 Las aplicaciones de fósforo y potasio se realizarán en fondo.

Se estima que el 85% de la superficie sembrada de algodón se encuentra acogida a estas


ayudas. Para el resto de superficie (15%), según el reglamento nacional de Producción
Integrada y para una producción de 5.000 kg/ha:

 NITRÓGENO

La recomendación del abonado nitrogenado, como para el resto de los nutrientes, se


realizará teniendo en cuenta las extracciones del cultivo, el nivel de fertilidad del suelo,
la época de aplicación y el nitrógeno procedente de otras fuentes, como el agua de riego,
residuos de cosechas anteriores, etc. Las dosis de aplicación de nitrógeno recomendadas,
Nitrógeno (N): 180 kg/ha

 FÓSFORO Y POTASIO

En base a los contenidos medios de fósforo y potasio asimilables en el suelo, las


recomendaciones anuales de aplicación se sitúan en el siguiente orden:

Fósforo (P2O5): 70 kg /ha


Potasio (K2O): 200 kg/ha

 CORRECCIÓNES DE CARENCIAS

Cuando el algodón se cultive bajo las normas de Producción Integrada, se tiene la


obligación de realizar anualmente un análisis foliar para poder detectar y corregir las
carencias que se produzcan.

Las deficiencias que se presenten se pueden corregir con pulverizaciones foliares simples
o múltiples, dependiendo si las carencias corresponden a uno o más nutrientes. Para que
se consiga una buena absorción de los nutrientes, las aplicaciones foliares no se deben
realizar cuando el algodón sufre estrés hídrico, en las horas de fuerte iluminación y
cuando las temperaturas son elevadas. Antes de cualquier aplicación, es conveniente leer
y seguir las instrucciones del fabricante y la maduración de la cápsula requiere de 27 a
30ºC.

FORMAS DE PROPAGACIÓN DEL CULTIVO

Para sembrar debe prepararse el suelo y eliminar las malas hierbas. La siembra en el
algodonero es un proceso muy delicado ya de ella depende la germinación de las semillas.
Muchos agricultores utilizan una técnica llamada alomado, que consiste en hacer varias
crestas y valles en el terreno; los valles evitan que se encharquen las lluvias. La distancia
entre hileras debe ser de un metro para la recolección mecánica y de ochenta centímetros
para la que se realiza manualmente.

SIEMBRA

Poner la semilla en el suelo en el momento correcto requiere de un acto de equilibrio. Las


condiciones del momento, así como el pronóstico de los siguientes 10 días, son
componentes críticos al momento de decidir cuándo sembrar. El manejo de un campo
después de haber emergido puede ser sensible al calendario ya que existen métodos para
apurar un cultivo sembrado tardíamente para madurar antes de lo esperado.

El terreno debe de estar ya preparado mediante los abonados de fondo y desprovisto de


malas hierbas que debe ser eliminadas tras varios pases de cultivador. El alomado es una
técnica utilizada por muchos agricultores que consiste en construir un perfil en el terreno
con unas crestas con valles sucesivos. Los valles permiten evitar el encharcamiento que
pudiera ocasionar las lluvias. La siembra en el algodonero es muy delicada y de ella
depende la nascencia de las plantas. Se realiza en primavera y cuando el terreno alcance
una temperatura de 14 a 16ºC para que se produzca la germinación de la semilla. El
desarrollo del ciclo vegetativo de la planta se prolonga hasta ya entrado el mes de octubre.
Existen varias formas de siembra muy utilizadas:

 Siembra directa a campo abierto.


 Siembra con acolchado de plástico.
 Siembra sobre lomo.

 SIEMBRA A CAMPO LIBRE.

Este tipo de siembra es muy utilizada en zonas de regadío y de sequío. Se utilizan


sembradoras de chorrillo para la siembra mecanizada. Las dosis de siembra son de 8 a 10
unidades por golpe. Las semillas van pasando por las perforaciones de los discos de la
sembradora y conforme avance la sembradora se van distribuyendo en hilera las semillas
a lo largo del terreno y a unas distancias exactas unas de otras.

Se aconseja que las semillas estén cubiertas por una capa de tierra de 3 a 4 cm de espesor
para que sea más fácil la nacencia de la semilla. De esta forma los cotiledones podrán
desarrollarse y emerger al exterior del terreno.

 SIEMBRA CON ACOLCHADO DE PLÁSTICO.

Es una técnica muy extendida y consiste en colocar unos plásticos en la superficie del
terreno mediante una maquinaria muy completa. Esta maquinaria consiste en una
sembradora neumática la cual aplica los insecticidas de suelo, los abonos y la colocación
de una lámina de plástico. La técnica del acolchado consiste en que la línea de siembra
quede centrada en la lámina de plástico. Se deben de realizar una serie de perforaciones
en el plástico para que la planta salga por ahí. La película de plástico sirve como cámara
protectora de la planta.
Si existe condensación de vapor las temperaturas no son muy elevadas, no se debería
perforar los plásticos. Para evitar las altas temperaturas si se debe perforar el plástico pues
las altas temperaturas producirán quemaduras en las plantas.

VENTAJAS DE SIEMBRA CON PLÁSTICO:

 Asegura la nacencia de la semilla por lo tanto asegura un buen ahorro de semilla.


El terreno al estar protegido con acolchado mantiene durante más tiempo la
humedad del mismo sin formación de costra por consiguiente más facilidad para
la nacencia de la semilla.
 Mantienen unas temperaturas mínimas de 4 a 5ºC por encima a la temperatura que
produce el medio exterior. Mantiene gran parte de horas del día a unas
temperaturas inferior a los 15ºC permitiendo así un desarrollo de la planta no
interrumpido.
 Inconvenientes del uso del plástico:
 Supone un gasto de ahorro en el cultivo, pues además de tratarse el algodón de un
cultivo caro la implantación del acolchado le supone aún más gastos.
 Las lluvias en primavera producen una especie de bolsas en el plástico que
empujan hacia la planta e impiden el desarrollo de ésta. En este caso habría que
perforar el plástico para no dar problemas.
 Los patógenos de suelo pueden manifestarse con una mayor agresividad bajo
plástico pues favorece más su desarrollo.

 SIEMBRA EN LOMOS

La siembra en lomos permite un oreo del terreno y una mayor acumulación de


temperaturas en el terreno sin pérdidas de excesivas de la humedad. Con terrenos llanos
y unas lluvias frecuentes se originarían encharcamientos en los suelos de cultivo que
acabarían con la plantación, en cambio, terrenos alomados el agua circularía por el valle
del lomo y la planta no moriría por asfixia. Las últimas tendencias son efectuar una
siembra temprana para igualmente, realizar una recolección temprana con un mayor
rendimiento.
 MARCO DE SIEMBRA

El marco de plantación que se realiza es de 0.95 m entre hileras para recolección


mecánica. Para cultivos en secano se recomienda una anchura de siembra de 0.75 a 0.80
m de distancia entre hileras ya que la recolección se realiza a mano.

 DENSIDAD DE SIEMBRA

La densidad de siembra es una decisión que tiene importantes efectos, algunos de los
cuales no pueden ser modificados al menos que se resiembre. Si la densidad exacta a usar
está en duda, es mejor equivocarse hacia arriba que hacia una densidad baja.

Para calcular la densidad de siembra es mejor hablar en términos de semillas por hectárea
o de semillas por metros, ya que así la variedad a sembrar no influye. El usar kilos por
hectárea no toma en cuenta las diferencias en tamaño de semilla que existe entre
variedades, las cuales pueden ser significativas. Se debe establecer la densidad de siembra
en base a la población final deseada Las densidades de siembras varían de región en
región, siendo de 13 a 16 semillas por metro lo más común. La población final buscada
es entre 100,000 y 150,000 plantas por hectárea o 10 a 15 plantas por metro.

El obtener una población final deseada puede lograrse mediante el cálculo de semillas por
metro. Con la adopción en algunos casos de siembras en surcos más angostos se han
aumentado las poblaciones finales, pero esto ha sido más como resultado de reducir el
espacio entresurcos que las plantas por metro. La cantidad de semilla a sembrar se puede
ajustar disminuyéndola conforme las condiciones de siembra se acercan al ideal.

 DENSIDAD DE POBLACIÓN

Una población aceptable va de 75,000 a 125,000 plantas por hectárea. Existen diferentes
métodos para estimar la población o densidad de plantas, todos ellos requiriendo que se
hagan conteos de plantas en una distancia de surco determinada. Un método que se
asemeja a nuestras indicaciones de siembra consiste en el número promedio de plantas
por metro y luego utilizar la siguiente tabla para convertir este valor a plantas por
hectárea.
La densidad recomendada para cultivos en suelos pobres es de 80 cm entre hileras y de
35 cm entre plantas. La cantidad de semillas que se dejarán en cada hoyo será de cuatro
a cinco, a una profundidad de 3 cm; una vez germinadas (15 a 20 días de la siembra), se
procederá a la realización del raleo, para dejar dos a tres plantas por hoyo y así evitar la
competencia entre las mismas, dejando aquellas más sanas y de mejor porte. La buena
distribución de las plantas será fundamental para que aprovechen el agua, los nutrientes
del suelo, la luz solar e imponerse a la competencia de las malezas-

PRINCIPALES PLAGAS Y ENFERMEDADES EN EL CULTIVO DEL


ALGODONERO

PRINCIPALES PLAGAS

1.- GUSANOS DE TIERRA (Agrotis Ypsilon, Feltia SP, Spodoptera SP.)

También llamados “gusanos cortadores” o “rosquillas”. Los adultos son de actividad


nocturnas, las hembras ovipositan en forma individual en el suelo en pequeños grupos, en
el tallo y en las hojas inferiores de las plántulas y las malezas, las larvas muestran gran
actividad durante la noche en tanto que en el día se refugian en el suelo, cerca del lugar
de alimentación.

Fig. 2.- (Agrotis Ypsilon, Feltia SP, Spodoptera SP.)

TIPO DE DAÑO:

Producen daños al comienzo de la campaña tan pronto las plantas emergen a la superficie,
las plantas son cortadas a la altura del cuello de la planta. Cuando el tallo este más grueso
no lo cortan, las larvas suben a la planta y se alimentan del follaje.
Fig. 3.-Daño cuello de la planta

2.- PULGÓN DE LA MELAZA (Aphis Gossypii)

La forma normal de multiplicación del pulgón es vivípara, es decir las hembras en lugar
de huevos ponen directamente pulgoncitos, sin alas. Los pulgones adultos pueden ser
alados o sin alas y su color varia generalmente son verdes pero pueden ser blanco
amarillento, verde claro, verde oscuro, hasta negro. En todos sus estadios pican y chupan
la savia de las plantas, encontrándose en los brotes terminales o debajo de las hojas
encrespándola con los bordes hacia abajo. Para su dispersión y propagación en los
campos, las hembras aladas vuelan y se multiplican sin intervención del macho
produciendo directamente pulgoncitos; lo mismo lo hacen las hembras sin alas que se
quedan en las hojas y brotes. La multiplicación del pulgón es tan rápida que se puede
producir una generación cada semana.

Fig. 4.- Pulgón De La Melaza (Aphis Gossypii)


TIPO DE DAÑO:

En ataques fuertes sobre plantas pequeñas, produce encarruja miento de las hojas (con los
bordes hacia abajo), amarillamiento y marchites, pueden matar plantas pequeñas. En
plantas grandes hay retraso en el crecimiento, encarruja miento de las hojas, presencia de
fumagina, que impide a la planta una normal fotosíntesis (producción de nutrientes en las
hojas). En bellotas abiertas, mancha la fibra con la melaza y fumagina.

Fig. 5.- Daño a las hojas

3.-GORGOJO DE LA CHUPADERA (Eutinobothrus Gossypii)

La hembra deposita sus huevos uno a uno, dentro de la corteza del tallo del algodonero y
a nivel del suelo, el gorgojo es uno de los coleópteros que no vuela y camina muy poco,
siendo su medio transporte la paja seca con el agua de riego, implementos agrícolas y el
desahije.

Fig. 6.- (Eutinobothrus Gossypii)


TIPO DE DAÑO:

La larva barrena el tallo, destruye la zona de los vasos conductores, provocando


debilitamiento de la planta, aparición de rajaduras y descortezamiento a nivel del cuello
y raíz, que facilita el ingreso de patógeno que ocasionan pudriciones. En plantas de mayor
edad realizan galerías debajo de la corteza en forma serpenteante de abajo hacia arriba,
creando debilitamiento y marchites de la planta y en algunos casos la muerte.

4.- MOSCA BLANCA (Bemisia Tabaci)

Es un insecto picador chupador, el huevo las ninfas y las pupas se encuentran en la cara
inferior de las hojas. El adulto es el único que puede volar para buscar nuevas plantas, el
ciclo dura entre 20 y 50 días dependiendo de las condiciones Climáticas y del cultivo
hospedero.

Fig. 7.- Mosca Blanca (Bemisia Tabaci)

TIPO DE DAÑO:

Los cultivos pueden ser atacados desde muy pequeños. Los adultos y ninfas se alimentan
chupando la savia de las hojas por la cara inferior (envés), donde causan lesiones. Debido
a sus secreciones de mielecilla que se depositan en la cara superior de las hojas (haz), se
desarrolla un hongo negrusco (llamado fumagina), que impide a la planta una normal
fotosíntesis.
5.-GUSANO ROSADO DE LA INDIA (Pectinophora Gossypiella)

Es una polilla (mariposa pequeña) de color pardo grisáceo, de 7 a 8 m.m. de tamaño. Esta polilla
tiene una actividad nocturna y en el día se oculta debajo de los terrones, hojarasca y grietas en el
suelo.

Fig. 8.- Gusano Rosado De La India


(Pectinophora Gossypiella)

PRINCIPALES ENFERMEDADES

1.-CHUPADERA FUNGOSA (Rhizoctonia solani)


SINTOMAS:

El ataque de esta enfermedad produce los siguientes efectos:

a) Fallas en la germinación de la semilla por invasión del hongo en el momento del “hinchado”
(proceso germinativo) de la misma.

b) Daño en el hipocotilo antes de la emergencia, ambos sistemas se consideran como ataque pre-
emergente.

c) Ataque post-emergente, cuando los síntomas se manifiestan en la plántula emergida.

Estas manifestaciones consisten en un humedecimiento en la zona del cuello, posteriormente


necrosis que puede originar la muerte de la plantita. Si la lesión abarca solo parte del cuello de la
plántula, esta sigue viviendo y emite nuevas raicillas, pero los efectos de la enfermedad siguen
manifestándose en la planta adulta, quedando esta pequeña y debilitada.
Fig. 9.- Gusano Rosado De La India
(Pectinophora Gossypiella)

2.-MANCHA NEGRA (Alternaría SP.)

SINTOMAS:

En las hojas produce manchas redondeadas de color brumo chocolate, generalmente formando
círculos concéntricos. En condiciones de alta humedad relativa (> 90%), se forma sobre las
manchas, una eflorescencia gris a negro constituida por abundantes conidias del hongo causante
de la enfermedad. Como consecuencia, la magnitud de su daño es relativa; pues, en ataques, antes
de la floración, puede provocar una masiva defoliación que afecta la floración, el cuajado y
maduración de bellotas, y en ataques tardíos esta defoliación puede ser intranscendente.

Fig. 10.- Mancha Negra


(Alternaría Sp.)

3.-NEMATODOS DEL ALGODONERO (Meloidogyne SP.)

En el Algodón, se sabe que existen por lo menos 16 especies de nematodos que atacan a este
cultivo. Gómez y Martín (1967), reportan la existencia de 7 géneros de nemátodos fitoparásitos
atacando el algodón: Meloidogyne, Prathylenchus, Helicotylenchus, Xiphinema,
Tylenchorhinchus, Trichodorus, y Herniciycliophora. Trabajos recientes, Nos indican la
presencia de altas poblaciones del género Rotylenchulus. El nemátodo más importante que ataca
al algodón es la especie Meloidogyne incógnita (nemátodo del nódulo), seguido de Rotylenchulus
reniformis (nemátodo riñón). Este nemátodo también tiene la capacidad de producir “células
gigantes”. Según Espino F., el “nemátodo riñón” (Helicotilenchus reniformes) se encuentra
distribuido en muchas zonas algodoneras del país, especialmente en la costa central y norte. En
un campo con altas infestaciones puede reducir la producción hasta en un 40%.

Fig. 11.- Nematodos Del Algodonero (Meloidogyne Sp.)

EXTRACCIÓN DE LA FIBRA DE ALGODÓN

CONDICIONES DEL ALGODÓN PARA LA COSECHA

Para un almacenamiento seguro, la humedad del algodón recolectado no debe superar el 10%, lo
que en algunas áreas se lograría a partir de las 9 o 10 horas en días de sol. En caso contrario es
necesario secar inmediatamente el algodón cosechado.

Un cultivo sin malezas y con eficiente defoliación permitirá una cosecha mecánica con mínimas
impurezas, factor importante por cuanto las mismas tienen una influencia directa sobre el
contenido de humedad.

Las impurezas, verdes o secas, habitualmente poseen un contenido de humedad mayor que el
algodón cosechado, al mezclarse en su recolección y posteriormente en el almacenamiento, se
equilibrará la humedad de ambos, tornándose muy húmedo el algodón para el almacenamiento
seguro o para un desmote apropiado.

ACOPIO Y SECADO DE LA FIBRA

Cuando el algodón llega a la planta desmotadora, se carga en el edificio por medio de conductos
colocados en los camiones y remolques.

En muchos casos, pasa primero por una secadora que reduce el contenido de humedad para
facilitar las siguientes operaciones.
Fig. 12.- Acopio y secado de la fibra

LIMPIEZA DE LA FIBRA

A continuación los capullos recolectados deben limpiarse ya que contienen gran cantidad de
tierra, hojas y todo tipo de impurezas que arrastra de la cosecha. La limpieza involucra varias
etapas donde en primer término se extraen las impurezas más gruesas y pesadas mediante
centrifugación y aire a presión. Los equipos más modernos traen detectores de metales que
permiten detectar cualquier cuerpo o partícula metálica y un rápido mecanismo con imanes
realizan la captura de este tipo de impurezas.

Fig. 13.- Limpieza de la fibra

DESMOTADO
En las desgranadoras de sierras el algodón es conducido a una parrilla o rejilla, pasando discos de
sierra entre los espacios libres de la misma que arrancan la pelusilla, mientras que las pepitas, por
ser de mayor diámetro qué aquellos espacios, son retenidas por la rejilla.
En las desgranadoras de cilindros, la pelusilla es arrastrada por un cilindro cubierto de cuero
acanalado, mientras que unos cuchillos, separados del cilindro de un espacio menor que el
diámetro de las pepitas, evitan que éstas sean arrastradas. El algodón desgranado es prensado a
alta presión por medio de prensas hidráulicas, para que ocupe poco espacio en la expedición del
mismo. Las prensas forman pacas de 200 a 300 kilos que van protegidas con arpillera y algunos
cercos o flejes de hierro de sujeción.´

Fig. 14.- Desmotado

CLASIFICACIÓN

Debido a las diferentes zonas geográficas de procedencia, el diferente grado de maduración de las
fibras, las diferentes calidades y tipos de semillas utilizados, entre otras consideraciones, se hace
necesario clasificar mediante procedimientos estandarizados, que tipo de algodón se ha
producido. Esto resulta de fundamental importancia por dos motivos: en primer término, cuánto
vale el lote de fibra en cuestión y en segundo lugar, para conocer técnicamente que calidad de
fibra se está manejando, especialmente cuando va a ser destinada a producir hilados.

Esta tarea es llevada a cabo por un clasificador de fibra de algodón.

Como resultado de esta gestión, los lotes de fibras son clasificados y categorizados según los
valores de calidad obtenidos.
Fig. 15.- Clasificación

Finalmente, las fibras se empaquetan en fardos.

Fig. 16.- Fardos

USOS DE LA FIBRA AGROINDUSTRIALES DEL ALGODÓN

Un estimado del 60% de la fibra de algodón es usada en hilados e hilos en una amplia gama de
ropa, más notoriamente en camisas, camisetas y pantalones vaqueros, pero también en abrigos,
chaquetas, ropa interior y ropa de trabajo.

El hilo se enrolla en conos y es enviado al proceso de teñido y tejido, de donde se obtiene la tela
que finalmente será utilizada para la confección de prendas de vestir.

El algodón también se utiliza para hacer lencería, como paños de limpiar, colchas, persianas, y es
la fibra más comúnmente usada en sábanas, fundas de almohada, toallas y toallitas.
Esto lo convierte en una material especialmente conveniente para gran variedad de aplicaciones:
Ropa incombustible, algodón en bruto, compresas, gasa para vendajes, toallas sanitarias y
esponjas. Los productos industriales que contiene algodón incluyen encuadernaciones, hilo
industrial y lonas.

Aplicaciones del algodón

Además de prendas de vestir y objetos domésticos, el algodón se usa en productos industriales


como filtros para acondicionadores de aire, balsas salvavidas, cintas transportadoras, carpas,
neumáticos de automóvil, piscinas, cascos de seguridad o ventiladores de mina.

En muchas aplicaciones los textiles con recubrimientos protectores de plástico proporcionan


mayor flexibilidad, menor peso y mejores resultados que los metales. Aunque para los productos
industriales se utiliza toda clase de fibras, muchos se fabrican con una combinación de fibras
sintéticas sobre una base de algodón.

Las fibras sintéticas hacen que la tela sea resistente al moho y se seque rápidamente, mientras que
el algodón, más barato, proporciona volumen y estabilidad. En cuanto al uso artístico del algodón
está la vestimenta; el mobiliario; el encaje y los tapices.

SUB PRODUCTOS QUE SE OBTIENEN DEL ALGODÓN


El proceso de desmote genera los siguientes productos que, son comercializados por las mismas
desmotadoras: la fibra de algodón, los linters (filamentos más cortos o pelusa generalmente
adherida a la pepa) y la pepa.

La fibra se utiliza para la producción de hilos y telas, mientras que los linters se procesan para
obtener cuerdas gruesas, o se utilizan como material de relleno o para la fabricación de papel. Por
su parte, la pepa es vendida a empresas productoras de alimentos, que someten la misma a un
proceso de prensado para obtener el aceite vegetal (para consumo humano), la torta (pasta de la
pepa que se utiliza para la alimentación de ganado) y la cáscara (que se aprovecha como forraje
crudo, cama para ganado, abono y combustible).

Los residuos y subproductos del desmote también tienen diversos destinos. La fibrilla es empleada
para elaboración de algodón hidrófilo, papel, pañales y otros productos textiles. Las impurezas
mayores del desmote de como carpelos, fragmentos de tallos y ramas, tienen usos variados
(combustible, ladrillería, fertilizantes orgánicos, etc.). Como subproductos del proceso aceitero
se obtiene linters, tortas, pellets y expellers; son usados como suplemento del ganado bovino.
CONCLUSIONES.

 Al analizar las diferentes citas bibliográficas, los autores mencionan que la planta de
algodón ha sido utilizada desde hace mucho tiempo atrás, ya que a partir de este arbusto
se elabora una infinidad de derivados el aprovechamiento de esta planta y la
industrialización de la misma ha tomado mayor auge a partir del siglo XIX, con el proceso
de industrialización y hoy en día todavía representa casi la mitad del consumo mundial
de fibras textiles. No todas las especies del género Gossypium tienen valor comercial, las
fibras se obtienen de la semilla de unas pocas especies, la longitud y el grueso de la fibra
dependen de su procedencia.

 El control de malezas al inicio del ciclo puede variar grandemente según la región,
espectro de malezas, tipo de suelo, equipo y recientemente por el uso de variedades
resistentes a herbicidas o nuevos productos químicos. Aún con estas nuevas tecnologías,
el control mecánico sigue siendo una parte integral del control de malezas en muchos
casos. Las plagas de inicio de ciclo, como gusanos trozadores y áfidos, pueden tener un
impacto negativo en el cultivo conforme este inicia, las chinches y los thrips pueden
provocar la caída de botones.

 Para sembrar debe prepararse el suelo y eliminar las malas hierbas. La siembra en el
algodonero es un proceso muy delicado ya de ella depende la germinación de las semillas.
Muchos agricultores utilizan una técnica llamada alomado, que consiste en hacer varias
crestas y valles en el terreno; los valles evitan que se encharquen las lluvias. La distancia
entre hileras debe ser de un metro para la recolección mecánica y de ochenta centímetros
para la que se realiza manualmente.

 Para la extracción de las fibras de algodón tenemos como primera etapa de la fabricación
del algodón es la granja de algodón, después la fibra cruda de algodón se retira de su
vaina y pasa al proceso de desmotado, la fibra se prepara para el hilado. Los procesos
varían debido a que hay tantos productos terminados diferentes hechos de algodón y la
mayoría requieren procesos ligeramente diferentes dependiendo del uso que tenga las
fibras de algodón. El uso principal de las fibras de algodón es usada en hilados e hilos en
una amplia gama de ropa, más notoriamente en camisas, camisetas y pantalones vaqueros,
pero también en abrigos, chaquetas, ropa interior y ropa de trabajo.

RECOMENDACIONES.
 Los mejores suelos para el cultivo de algodón son aquellos que presentan una buena
aireación, adecuada retención del agua y ricos en materia orgánica. Por esta razón,
los suelos de tipo arenosos no son recomendables para la cosecha del mismo porque no
retienen el nivel de humedad requerido para el desarrollo de la planta.

 La industrialización de esta planta ha venido en teniendo un gran crecimiento económico


en las regiones donde se lo cultiva, nuestra país y su variedad de climas facilitan la
siembra y cultivo de esta planta, se debería promover a la industria ecuatoriana a
desarrollar nuevos productos a base del algodón ya que esto a la vez generaría ingresos y
puestos de trabajo.

BIBLIOGRAFIA.

 Rodríguez, D y J.M., 1991, Carnero, "El algodón", Editorial Mundi-Prensa, España.


 Rodríguez, y., Dalpé, y., & Séguin, S. (2014). Clasificación taxonómica de la cepa de
hongo micorrizógeno arbuscular INCAM-2 como Funneliformis mosseae, syn. Glomus
mosseae. Cultivos Tropicales, 35(2), 27-33.
 Gallegos Méndez, J. A., & Palomo Gil, D. R. (2010). Dosis de nitrógeno y su efecto en
el rendimiento y componentes de rendimiento del algodón en surcos ultra-estrechos.
 Delta And Pine Land., 2002 Guía de Manejo para Algodón. Estados Unidos. Land
Company.
 M.C Martínez Juan Carlos, Centro de Investigación y Estudios Avanzados
(CINVESTAV) del Instituto Politécnico Nacional, Campus Guanajuato.
 Juan Carlos Martínez Frías, (2012).Propagación y técnicas de cultivo del Algodón
(Gossypium herbaceum). Recuperado de Revista Vinculando:
http://vinculando.org/mercado/agroindustria/propagacion-y-tecnicas-de-cultivo-del-
algodon-gossypium-herbaceum.html
 Posada José María (2009). Fibras natrales. Recuperado de:
http://www.naturalfibres2009.org/es/fibras/algodon.html
 Sáenz Peña Chaco. (2008). “Estudio de la Cadena Nacional Agroindustrial Algodón de
la Rep. Argentina. Recuperado de
file:///C:/Users/PERSONAL/Downloads/ARG_164.pdf.

CUESTIONARIO

1.- Seleccione la respuesta correcta.

A. Una de las características Edafoclimaticas del algodón es la Temperatura en la que


menciona que la germinación de la semilla se produce cuando se alcanza una
temperatura………
a) No inferior a los 14 ºC, siendo el óptimo de germinación de 20ºC.
b) Superior a los 18°C, siendo su óptima 23°C.
c) Debe estar alrededor de los 12°C y no sobrepasar los 15°C.
d) No debe ser inferior a los 16°C ni tampoco superior ya que la semilla tiende a
secarse.

2.- Complete:

B. Las regiones más adecuadas para el cultivo del algodón están localizadas a latitudes de
entre……………… sobre el nivel del mar, y necesitan de un pH óptimo de………….
a) 0 a 500 centímetros ; 6 - 7
b) 0 a 50 metros ; 7
c) 0 a 500 metros ; 6.2-7.2
d) 0 a 5000 metros ; 6.2 - 7.2
3.-Seleccione la respuesta correcta.

C. Para este tipo de siembra se aconseja que las semillas estén cubiertas por una capa de
tierra de 3 a 4 cm de espesor para que sea más fácil la nacencia de la semilla, señalé que
tipo de siembra es:

a) Siembra directa a campo abierto.


b) Siembra con acolchado de plástico.
c) Siembra sobre lomo.
d) Siembra indirecta.

4.- Seleccione la respuesta correcta.

D. Cuáles son los estándares requeridos para establecer la dosis necesaria de cada nutriente
para el abonado del algodón:
Extracciones del cultivo,

a) El nivel de fertilidad del suelo


b) La época de aplicación
c) Todas las anteriores

5.-Complete
E. Las fibras sintéticas hacen que la tela sea resistente al……….. y se seque rápidamente,
mientras que el algodón, más barato, proporciona volumen y…………….
a) moho, elasticidad
b) teñido, suavidad
c) fertilizante orgánico, aumenta su brillo
d) sol y humedad, esponjosidad

https://es.scribd.com/document/329226502/informe-algodon
El algodón
peruano es sinónimo de calidad y reconocimiento en la industria textil a nivel mundial. Sus
distintos tipos o variedades son considerados como los mejores del mundo, esto por su altísima
calidad y la fina textura de sus fibras. Si hablamos de “algodón peruano” nos referimos a
conocidos tipos como Tangüis, Del Cerro, Áspero, Supima o Pima, este último considerado
como el algodón más fino del mundo.
El algodón pima tiene a su extraordinaria longitud, finura y suavidad en sus fibras como sus
principales características. El uso de este tipo de algodón en la textilería, asegura un producto con
hilados muy finos, uniformes y sobre todo resistentes. Es importante destacar que este tipo de
algodón es cosechado de forma artesanal, factor fundamental para su pureza y una de las razones
principales por la que es uno de los productos bandera del Perú. Sus controles de calidad destacan
su naturaleza y hacen que sea el preferido de los mercados más exigentes del planeta.

A pesar que el algodón pima es originario del Perú, este no es nativo de la tierra de los incas.
Nacido en el estado estadounidense de Arizona, fue introducido en el Perú en el año 1918,
exactamente en el departamento de Piura, al norte del país sudamericano. Las condiciones
climatológicas y el tipo de suelo de esta ciudad peruana hicieron posible las actuales
características inigualables que posee el algodón pima.

La fama del algodón peruano pima es mundial y solo comparable con el algodón egipcio pima.
Su nombre está posicionado como el mejor algodón a nivel mundial, además del más fino. Es
altamente buscado por su resistencia, haciendo de sus prendas las de mejor calidad y mayor
duración, siendo esto último una gran ventaja comercial de exportación. Otra de sus ventajas es
su color, al ser blanco, puede ser teñido o pintado de cualquier tono (color), esto es atractivo para
las personas que invierten en esta materia prima.

El algodón peruano es tan trascendente en el mundo de la moda que reconocidos diseñadores y


marcas nacionales e internacionales muestran al mundo con orgullo estas fibras incas.
Diseñadores peruanos como Meche Correa, Sergio Dávila, Claudia Bertolero y Sumy Kujón
difunden sus creaciones hechas en base a algodón peruano en distintas pasarelas y festivales del
mundo.

Por otro lado, famosas marcas internacionales también promueven el algodón peruano, como es
el caso de Buckman, firma de ropa brasileña que es comercializada en 17 ciudades de Brasil y
que en sus últimas colecciones utilizó principalmente algodón peruano en su elaboración.

La calidad del algodón peruano en sus distintas variedades, hacen que este sea uno de los
productos más exportados en el país y que cuente con altos niveles de ingresos en divisas.
Características únicas como su suavidad al contacto con la piel, su resistencia, su poder de
absorción y su fácil lavado, hacen que el algodón peruano sea sumamente codiciado en el mundo
de la moda y las confecciones. ¡El algodón peruano nos llena de orgullo

https://peru.info/es-pe/TALENTO/Noticias/6/26/peru-alberga-el-algodon-mas-fino-del-mundo

EL ALGODÓN
INTRODUCCION
La historia del algodón en el Perú se remontaal periodo pre hispánico donde los productostextiles y el
desarrollo de fbras hasta eltratamiento, la trans ormación de estos entejidos y prendas de vestir,
tienen una largay antigua tradición en el Perú. su ve!, alcomien!o del siglo "" se comen!ó aproducirla
variedad#anguis$uetrajoconsigo un auge y dinamismo a este sectorproductivo, conjuntamente con
laintroducción de fbras largas y extra largasen el norte del pa%s como el algodón Pima.

PIMA TANGUIS
ORIGEN • El algodón es la planta textil de fibra suave más importante del mundo y su
cultivo es de los más antiguos • El algodón es una planta de la familia de las malváceas,
género Gossypium y especie vanas • Las diferentes especies son originadas en América
tropical, Asia y África Clasificacion del algodon •Algodones norteamericanos •Algodones
indios •Algodones egipcios •Algodones sudamericanos ESTRUCTURA DEL ALGODON
CULTIVO DEL ALGODÓN EN EL PERU • Actualmente se han desarrollado las mas valiosas
fibras vegetales que tiene el Perú, el algodón Pima y el Algodón Tangüis, el algodón en
uno de los cultivos tradicionales más importantes para el desarrollo económico del país
por ser fuente generadora de divisas, demanda cantidad considerable de mano de obra y
es el principal insumo para la industria textil, aceitera y la actividad pecuaria. Variedades
comerciales • PIMA Tenemos Giza, Yuma y Pima, siendo esta última la de mejores
características por el tipo de planta, tendencia frutera y por tener hebra mas larga y fina.
De esta variedad se obtienen hilos finos para camisa, vestidos y corbatas. • TANGUIS La
combinación de la semilla, la tierra y el clima hace que el algodón Tanguis tenga una fibra
larga. De esta variedad se obtiene hilos para trama, polos finos, camisas drill telas para
pantalones. Calida de la fibra COLOR BLANCO BLANCO CREMOSO 3,3 a 4,0 FINURA
(Micronaire) 4,6 a 5,8 86 a 88 RESISTENCIA (Pressley) 92,5 a 100 38,10 a 41,27 LONGITUD
(mm) 29,36 a 32,54 EXTRA LARGA FIBRA Zonas productoras del algodón peruano V.
Cañete Valle El Chira V. Mala Valle San Lorenzo V. Lurín V. Nazca Valle Bajo Piura V.
Huarmey V. Chancay V. Palpa Valle Medio Piura V. Casma V. Sayán V. Pisco V. Santa V.
Pativilca V. Chincha V. Acarí «V A L L E S» Valle Alto Piura Piura Departamentos Ancash
Lima Ica Arequipa PIMA VARIEDAD TANGUIS PRODUCCION 26% PORCENTAJE 74%
870,000 qq PRODUCCION PROMEDIO 2' 431,000 qq PIMA PERU TANGUIS Gracias por
su atención EL ALGOD˳N GENERO :GOSSYPIUM ORDEN: MALVACEAS ESPECIE: VANAS ES
LA FIBRA MAS IMPORTANTE DE LAS FIBRAS NATURALES ,PROCEDENTE DE LA INDIA
Algodyn VL ‐ VT TIPOS DE ALGODON SEA ISLAND AMERICANO
_Su color varia del blanco al cremoso. _Tiene el mayor precio en
el mercado. _Su longitud es de 2” y diámetro 0,017mm ALGOD˳N EGIPCIO
_Existen dos tipos: blanco y pardo. _Sus longitudes son 1 ½” a 1 3/16” con
0.017mm y 1”con
0.018mm respectivamente. _Sus títulos van de 200Ne y 70 a 80Ne respectivamente.
ALGOD˳N SUDAMERICANO _El algodón peruano mas se produce
es el Tangüis seguido del Pima Supima. _Su longitud varia entre el 1 1/8” a 1 3/16”
su diámetro es de 0.0195mm promedio. _Su color es blanco. ALGOD˳N DE LA INDIA
_Es de corta longitud ½” a 5/8”. _Su color es amarillento y rojizo. PROPIEDADES FISICAS
• El color: Entre los mas particulares el blanco y mantecoso. • La resistencia :Es de 3.5 a 4
g/d. aumenta con la humedad en 20%. • Finura: Varia entre 16 a 20 micras ,es
indirectamente proporcional a su diámetro. • Higroscopicidad :De refiere a la absorbencia
del agua a 21ž C y 65% de humedad relativa absorbe de 7 a 8.5% de humedad. •
Elongación: De 3 a 7%. • Elasticidad: De 20 a 50% del alargamiento de rotura. •
Alargamiento de rotura: De 8 a 12%. ALGOD˳N PERUANO ALGOD˳N PIMA
Departamento :Piura GRADOS: 1, 1 , 1 ,1 , Y 2 Base de grado :1
COLOR :Cremoso. LONGITUD Y FINURA:38,10‐42,86mm y 3.30‐3,9 micronaire. ALGOD˳N
SUPIMA Departamento :Costa norte GRADOS: 1, 1 , 1 , Base de grado :1 COLOR :Blanco
Cremoso. LONGITUD Y FINURA:1 6/7 ‐1 pulg. y 3.40‐4 micronaire. ALGOD˳N TANGÜIS
Departamento : Ancash, Lima ,Ica, Arequipa. GRADOS: 2, 2 ,3,3 ,4,5,6,7 Base de grado :3
COLOR :Blanco brillante. LONGITUD Y FINURA:28.58 ‐30,16pulg. y 5‐5,80 micronaire.
ALGOD˳N DEL CERRO Departamento :Lambayeque. GRADOS: 1, 1 , 1 , Base de grado :1
COLOR :Blanco brillante. LONGITUD Y FINURA:33,34 36,51mm y 3.30‐3,80 micronaire.
ALGOD˳N ASPERO Departamentos :Ucayali, San Marttn Base de grado :1 COLOR :Blanco
cremoso. LONGITUD Y FINURA: 26 ORIGEN Las diferentes especies
son originadas en América tropical, Asia y África. Sin embargo, se ha establecido que
Gossypium Hirsuntum es originario de América Central y del Sur de México y que G.
barbadendse procede de los valles fértiles del Perú. De la India y Arabia
son originarias las especies G. Arboreum y G. Herbaceum. Actualmente es cultivado
en todo el mundo . ESTRUCTURA DE LA FIBRA CUTICULA: Sirve como recubrimiento suave
y resistente al agua. Protege al resto de la fibra. PARED PRIMARIA: Está compuesta
por una red de fibrillas que son resistentes a los ácidos. ENVOLTURA: Es la primera capa
de engrosamiento secundario. PARED SECUNDARIA: Consiste en capas concéntricas de
celulosa; constituyen la porción principal de la fibra. EL LUMEN: Se transportan los
nutrientes durante el crecimiento. La fibra del algodón está constituída por células, que
vistas al microscopio, en el sentido de su longitud, presenta torsiones irregulares
en formas de tubos achatados en toda su longitud. VISTAS DEL ALGODON
COMPOSICION QUIMICA DEL ALGODON • Celulosa 80 85% • Agua 6 8% • Compuestos
Minerales 1 18% • Compuestos Nitrogenados 1 2.8% • Materias Pépticas 0.4 1% •
Grasas y Ceras 0.5 – 1% • Cenizas • Extracto Acuoso • Materia Intercelular
PROPIEDADES FISICAS • LONGITUD DE LAS
FIBRAS: La longitud del algodón varía de acuerdo a los factores genéticos y tiene un ord
en o distribución de longitud, la cuál es: Fibra muy corta 35 mm 2836 2032 1630 1220
LONGITUD MEDIA (mm) Sea Island Egipcio Americano Indio TIPO DE ALGODON 50-
64 3652 2448 2036 LONGITUD MAXIMA (mm)
RESISTENCIA: La resistencia de la fibra es medida por el HVI utilizando una
separación de 1/8 de pulgada entre las mordazas del instrumento y es expresada en gra
mos por Tex. La siguiente tabla puede ser usada como una guía en la
interpretación de las mediciones de la resistencia de la fibra. Débil 23 y Intermedio 24 –
25 Promedio 26 – 28 Resistente 29 – 30 Muy resistente 31 y + RESISTENCIA
DE HVI (gramos por Tex) GRADO DE RESISTENCIA
COLOR: El color del algodón es determinado por el grado de reflectancia y
amarillez. La reflectancia indica cuanto brillo o apagamiento tiene una
muestra y la amarilleza indica el grado de pigmentación de color El color del algodón, es
un
factor con el cuál se determina el grado del algodón. El grado del algodón depende del c
olor, del contenido de
impurezas y del grado de preparación de las fibras. En la norma de éstos algodones, figu
ran 9 grados, que son los sgtes: 9 Good Ordinary (Ordinario bueno) 8
Strict Good Ordinary (Completamente Ordinario bueno) 7 Low Middling (Corriente bajo)
6 Strict Low Middling (Completamente corriente bajo) 5
Middling (Corriente base de la clasificación) 4
Strict Middling ( Completamente corriente) 3 Good Middling (Bueno corriente) 2
Strict Good Middling (Completamente bueno corriente) 1
Middling Fair ( Hermoso corriente) GRADO DENOMINACION ELONGACION:
Es el incremento en la longitud de la muestra durante el ensayo de
resistencia. Para el algodón, el porcentaje de cambio de longitud corresponde
hasta la fuerza hecha hasta que se rompa la fibra. %EL =
TOTAL LONGITUD DE ROTURA – 1.8´´ x 100% 1.8´´
UNIFORMIDAD: Hace referencia a como están distribuidas las fibras, en cuánto a
tamaño; por lo tanto está íntimamente ligado a la longitud de la fibra
length. Por la razón expuesta existe MICRONAIRE: El micronaire está relacionado
con la finura y madurez de la fibra. El método es muy conocido y se determina
mediante la resistencia al flujo de aire que ofrece una muestra de peso conocido
comprimida a un volumen específico dentro de una cámara porosa. BASTA 6.0 a más
LIGERAMENTE BASTA 5.0 a 5.9 MEDIA 4.0 a 4.9 FINO 3.1 a 3.9 MUY FINO 3.0 o menos
DESCRIPCION DEL MICRONAIRE MICRONAIRE CLASIFICACION DEL ALGODON •
ALGODÓN NORTEAMERICANO: Sea Island
que es el de más valor. La variedad más importante es la llamada
Upland. Orleans, Peelers, Luisiana y Mobile, Texas, son
otras variedades de algodones norteamericanos. • ALGODÓN INDIO: Oomora
ocupa el primer lugar y es de las mejores calidades. Bengala ocupa el segundo lugar.
Tinnervelly, Dhollerash, Scinde, Comptha, Western, Nothern, Coconada y Assam
son otras variedades de algodones indios. • ALGODÓN EGIPCIO: Los algodones Makó
son muy semejantes al Sea Island. Sakellaridis es un algodón muy preciado.
Otros algodones de buena calidad son: Amon, Karnak y Malaki. • ALGODONES SUDA
CLASIFICACION DEL ALGODÓN PERUANO La base es el º5 del Tanguis
80000 – 6.3 – 6.9 Variable 83000 26.18 – 26.99 mm JULIO – OCTUBRE ASPERO 11 ¼-
1 ½ Blanco Brillante 92000 – 3.3 – 3.8 95000 33.34 – 36.51 mm MAYO – AGOSTO DEL
CERRO 11 ¼ 1 ½. Blanco Cremoso 94000 – 3.4 – 4.0 100000 36.52 – 38.1 mm
MAYO – AGOSTO SUPIMA 11 ¼ 1 ½1 ¾2 Blanco Cremoso 92000 – 3.3 – 3.9 98000 38.10
– 42.86 mm JUNIO – SET. PYMA 22 ½43 3 ½56 Blanco Brillante 84000 – 5.0 – 5.8 89000
28.58 – 16 mm FEBRERO AGOSTO TANGUIS FINURA COLOR GRADOS (micron) RESIST.
PRESSLEY 2lib/pulg2 LONGITUD DE LA HEBRA TIEMPO DE COSECHA VARIEDAD
El algodón es una fibra vegetal que se clasifica en: GENERO : GOSSYPIUM ORIGEN :
MALVACÉAS ESPECIE : VANAS Comercialmente se tiene 4 tipos de algodón :
• El Sea Island Americano, Es el mas cotizado, su longitud es de 2” y diámetro
0.017mm. Se hasta 200 Ne. Su color es medio blanco
cremoso. • El Algodón Egipcio,Existe dos tipos: El Blanco se parece al Sea Island, con
longitudes de 11/2 ” a 1 3/16” y pude obtenerse hasta 2000 Ne. Su diámetro
es de 0.017mm El pardo tiene promedio de 1” de longitud y menos fino , 0,018mm de
diámetro, obteniéndose títulos de hilo de 70 a 80 Ne. •
El Algodón Sudamericano ( peruano), donde se incluye el Tanguis, con longitudes prom
edios de 1 1/8” a 1 3/16”, de color blanco, con diámetro promedio de 0.0195mm. •
El Algodón de La India, es de longitud corta de ½” a 5/8”. Su color es blanco sucio, amar
illento y rojizo . PROPIEDADES FISICAS DEL ALGODÓN • La longitud de la fibra • La
finura de las fibras • La limpieza • La suavidad • El color • La resistencia La
longitud del algodón Fibra muy corta menor a 19 mm Fibra corta 20.6 – 28,6 mm -
Fibra media 23,8 – 28,6 Fibra larga 28,6 – 35 mm Fibra extra larga mayor a 35 mm La
finura del algodón • Esta es indirestamente proporcional a su deiametro; esto es que
cuanto mayor sea su largo sera su diametro y viceversa • La gran mayoria de
los algodones tiene una finura que varia entre 16 a 20 (µ). La limpieza del algodón •
Esta incide directamente en el precio, ya que refiere a la cantidad de
desperdicio( impurezas) que presenta el algodón.
Como impurezas mas frecuente podemos mencionar. Semillas, restos de cáscaras,
pedazos de hojas, capsulas, tierra y polvo La suavidad del algodón •
Dependen directament6e del estado de formacionde la cuticula, influyendo
muchisimo su grado de madurez. En general los algodones brillantes son mas suaves que
los algodones mates El color del algodón • Se refiere al blanco o mantecoso como la
gran parte de los americanos, no obstante , los fino s algodones de Jurmel se caracterizan
por su color amarillo y los del tipo india presentan un color amarillo sucio o su
color blanco gris con copas de color rojizo. • Este color, se debe a
las materias colorantes contenidas en sus paredes celulares La resistencia del algodón •
El algodón es de resistencia media. Su resistencia a la rotura es de 3.5 a 4.0 g/d •
Las fibras mas resistentes son las mas gruesas, lo que no quiere
decir que los hilos hechos con esas fibras sean mas fuertes, sino por el
contrario, los hilos mas fuertes son los hilados de algodón de fibra fina
por entrar mayor numero de ella en la sección de un hilo. La humedad también aumenta
la resistencia en un 20% cuando los hilos están mojados. GRADO DE ALGODÓN • El
grado de algodón es la apariencia del algodón. El color de la fibra, la uniformidad del
color, el contenido de desperdicio de la mota y la cantidad de desmote Higroscopia del
algodón • Es la propiedad , de absorver agua en mayor o menor cantidad. En
condiciones Standard 21ºC y 65% de humedad relativa,el algodón absorve de 7 a 8.5% de
humedad CUIDADO Y CONSERVACIÓN DEL ALGODÓN • El algodón se oxida en la
luz solar , lo que hace que los colores blancos y pastel se tornen amarillentos y que la
fibra se degrade Algodón en el Perú ALGODÓN INTRODUCCIÓN El algodón es una planta
de la familia de las malváceas género Gossypium. Es de gran importancia económica
debido a que de sus frutos se obtiene la fibra del algodón, además este ha sido utilizado
desde hace mucho tiempo para le fabricación de ropa ligera, favoreciendo de este modo
a las regiones de climas tropicales. Actualmente de esta materia se obtienen diversos
productos como aceite, materias primas para fabricar jabón, celulosa para utilizar en
cosméticos, combustibles para cohetes, prenda de vestir, etc. Variedades de algodón • A
nivel mundial se tiene: ¸ El gossypium babadense (el mejor algodón del mundo) ¸ Algodón
americano de Upland ¸ Algodón Sea-Island ¸ Algodón brasileño Propiedades físicas •
Longitud de la fibra • Finura de la fibra • La limpieza • La suavidad • El color • La resistencia
• Higrospocidad del algodón Estructura del algodón • La fibra del algodón está
constituido por células, que vistas al microscopio, en el sentido de su longitud, presenta
torsiones irregulares en forma de tubos achatados en toda su longitud. • Partes de la
sección

You might also like