You are on page 1of 5

1- ¿Qué es el materialismo histórico?

El materialismo histórico ve en el desarrollo de los modos de producción de los bienes


materiales necesarios para la existencia de los hombres, la fuerza principal que determina
toda su vida social, condicionando también la transición de un régimen social a otro. Sin
producir bienes materiales no puede existir ninguna Sociedad. El hombre, con la ayuda de
los instrumentos de trabajo, de la técnica, en el proceso de producción influye sobre la
Naturaleza, obteniendo lo necesario para subsistir. El progreso de la Sociedad depende del
perfeccionamiento del proceso de evolución de la producción material.

El materialismo histórico o concepción materialista de la historia es un marco teórico para


explicar desarrollos y cambios en la historia humana a partir de factores prácticos,
tecnológicos o materiales, en especial el modo de producción y las limitaciones que este
impone al resto de aspectos organizativos (aspecto económico, jurídico, ideológico,
político, cultural, etc.). Para el materialismo histórico los cambios tecnológicos y del modo
de producción son los factores principales de cambio social, jurídico y político, y es en los
factores materiales de ese tipo donde deben buscarse las causas últimas de los cambios.

La interpretación de la historia que propuso Marx se conoce con el nombre de


materialismo histórico. La historia era entendida por Marx como un proceso constante de
cambio y desarrollo, en el que la economía cera la base sobre la que se asentaban las
sociedades. Según esta interpretación, la forma de organizarla producción y el intercambio
de productos condicionaba las organizaciones políticas, la mentalidad y la cul-tura de la
sociedad. La modificación de algún aspecto de la organización económica provocaba un
cambio en la estructura social, por lo que las causas de las transformaciones sociales había
que buscarlas en la modificación de las formas de producción.

2- ¿Qué significa que el motor de la historia sea la lucha de clases en la obra de Karl
Marx?

La historia es una lucha de clases desde los comienzos hasta nuestros días, siempre ha
habido oprimidos y opresores. A través de estas luchas se ha dado lugar a las
transformaciones sociales de manera revolucionaria. El motor de los cambios históricos es,
según Marx, la contradicción y el antagonismo originados entre las clases sociales por la
posesión de los medios de producción. A lo largo de la historia, la lucha de clases entre las
dominantes, poseedoras de la riqueza y, en el capitalismo, tam-bién de los medi6s de
producción, y las dominadas, no propietarias de los medios de producción, era una
constante y había provocado el paso de una fase histórica a otra. El capitalismo era una
más de las fases de la evolución humana que permitiría llegar al socialismo, en el que no
existirían desigualdades sociales ni económicas.

3- ¿Cómo se define la mercancía y por qué posee un carácter dual?

Marx llama mercancía al elemento básico de la vida económica en la sociedad capitalista.


Distingue dos tipos de valores en las cosas y en las mercancías: su valor de uso y su valor
de cambio. El valor de uso de un objeto es su capacidad para satisfacer alguna necesidad
humana, y el valor de cambio el valor que un objeto tiene en el mercado y que se mide en
dinero, en términos puramente cuantitativos. Hay objetos que tienen valor de uso pero no
valor de cambio (el aire que respiramos, los sentimientos de las personas, el propio cuerpo
humano), pero la tendencia de las sociedades de explotación (particularmente del
capitalismo) es hacer de todo objeto que sirva para algo un objeto para vender y comprar,
es decir una mercancía (se intenta vender el propio cuerpo, el talento y los sentimientos,
...). Podemos llamar mercancía a todo objeto que se pone en el mercado, a todo objeto
producido con vistas a su cambio por otros objetos, con vistas a ser vendido en el
mercado.

El valor de cambio de un objeto no depende necesariamente de su valor de uso (de su


utilidad social por ejemplo) sino del valor que tiene en el mercado, particularmente de su
escasez o abundancia, y de la cantidad de trabajo socialmente necesario para producirlo.
Es preciso decir que “socialmente necesario” porque no depende tanto del tiempo
concreto que se ha tardado para producirlo como del que tarda la sociedad, dado el
desarrollo de la técnica y de los distintos mecanismos productivos: si un trabajador tarda
en producir una mercancía ocho horas cuando otros trabajadores la producen en cuatro,
las otras cuatro horas no se traducen en un aumento del valor de la mercancía,
simplemente, corren de su cuenta.

Para que algo sea mercancía la finalidad de la producción debe ser la venta del producto,
es decir, la mercancía sería aquel bien que se produce con el fin de intercambiarlo. La
mercancía tiene un doble valor: valor de uso y valor de cambio. El primero se refiere a la
capacidad de un bien para satisfacer necesidades humanas, por ejemplo, tenemos bienes
que sólo tienen un valor de uso como el aire. De acuerdo a Marx es la utilidad de una cosa
lo que la convierte en valor de uso, utilidad que por lo demás no flota en el aire. También
tenemos el caso del pan que satisface la necesidad de alimento o una tela que satisface la
necesidad de vestido. Hay que agregar que existen muchas cosas que tienen valor de uso
pero que no son fruto del trabajo del ser humano como es el caso del agua de un río o
frutos silvestres. Es importante tener presente que no todo lo que tiene valor de uso es
una mercancía, ya que para que sea así, tiene que ser fruto del trabajo y que sea
producido para la venta. Tenemos entonces que el valor de uso es lo que forma el
contenido material de la riqueza y, en la economía mercantil, es el valor de uso el portador
del valor de cambio de una mercancía que es su manifestación cuantitativa.

El valor de cambio se refiere a la capacidad de las mercancías para intercambiarse. En este


último caso no son de interés las propiedades materiales de los bienes ya que sólo
expresan su utilidad. Lo que importa son las diferentes cantidades en que se intercambian.
El doble carácter de la mercancía se debe al doble carácter del trabajo, creador de
mercancías. El trabajo del productor, materializado en la mercancía, es, por una parte,
trabajo concreto, y por la otra, abstracto.

4- ¿Qué es el fetichismo de la mercancía?


En la sociedad de mercado la gente se vincula a través de la mercancía, con lo cual
éstas adquieren características mágicas, esto es lo que Marx llama Fetichismo de la
mercancía. El fetichismo de la mercancía es un concepto de la filosofía marxista y de la
economía marxista según el cual existe un fenómeno social/psicológico donde las
mercancías aparentan tener una voluntad independiente de sus productores.
Según lo definió Karl Marx, el fetichismo es una relación social entre personas
mediatizada por cosas. El resultado es la apariencia de una relación directa entre las
cosas y no entre las personas. Las personas se manejan como cosas y las cosas, como
personas. En los hombres surge la idea ilusoria de que las cosas mismas, las
mercancías, por su propia naturaleza, poseen ciertas propiedades misteriosas, que en
realidad no poseen. El fetichismo de la mercancía oculta la verdadera situación: la
subordinación del trabajo al capital, la explotación de la clase obrera. La aparición del
fetichismo de la mercancía se explica por el hecho de que los vínculos de producción
entre los individuos, en la sociedad basada en la propiedad privada, no se establecen
de manera directa, sino a través del intercambio de cosas en el mercado, a través de la
compra y venta de mercancías, adoptan la envoltura de una mercancía (se
materializan), y, como consecuencia, adquieren el carácter de relaciones entre cosas,
se convierten aparentemente en propiedades de las cosas, de las mercancías. Las
cosas, las mercancías creadas por los hombres empiezan, en apariencia, a dominar
sobre los propios hombres.

5- ¿Cómo se dio el Proceso original de acumulación del capital?

De acuerdo a Marx, la acumulación originaria de capital es un proceso histórico que


precedió a la formación de la gran producción capitalista y separo de los medios de
producción al productor. Este proceso va acompañado en primer lugar de la ruina en masa
de los productores de mercancías, en especial los campesinos, que los transforma en
individuos jurídicamente desposeídos, carentes de medios de subsistencia, y por ende,
obligados a vender su fuerza de trabajo a los capitalistas.

En segundo lugar, se acompaña este proceso de la acumulación de grandes riquezas


monetarias en manos de determinadas personas, riquezas que son necesarias para
levantar esas empresas de corte capitalista. Proceso histórico que precedió a la formación
de la gran producción capitalista y separó de los medios de producción al productor. La
acumulación originaria del capital va acompañada: 1) de la ruina en masa de los
productores de mercancías (sobre todo campesinos) y su transformación en individuos
desposeídos, jurídicamente libres, carentes de medios de subsistencia y, por ende,
obligados a vender su fuerza de trabajo a los capitalistas; 2) de la acumulación de riquezas
monetarias en manos de determinadas personas, riquezas necesarias para erigir empresas
capitalistas. “Por tanto, el proceso que engendra el capitalismo sólo puede ser uno: el
proceso de disociación entre el obrero y la propiedad sobre las condiciones de su trabajo,
proceso que de una parte convierte en capital los medios sociales de vida y de producción,
mientras de otra parte convierte a los productores directos en obreros asalariados. La
llamada acumulación originaria no es, pues, más que el proceso histórico de disociación
entre el productor y los medios de producción’’ (C. Marx). En Inglaterra, el proceso de la
acumulación originaria del capital supuso la expropiación violenta de los campesinos, de
cuyas tierras se apoderaron los grandes propietarios, quienes las convertían en pastizales
para ovejas. Los campesinos desposeídos de sus tierras quedaban reducidos a la condición
de personas carentes de bienes y, en última instancia, se veían obligados a someterse a la
esclavitud capitalista. El gobierno feudal de Inglaterra dictaba leyes inhumanas contra las
persones desamparadas, sin medios de subsistencia, que vagaban por todo el país; las
empujaba hacia las empresas capitalistas las doblegaba a la disciplina cuartelaría del
trabajo capitalista. El saqueo de las colonias los empréstitos estatales, el sistema tributario
y la política proteccionista influyeron en no poca medida para que determinadas personas,
sobre todo mercaderes, reunieran en sus manos grandes capitales. El Estado promulgaba
leyes draconianas contra los expropiados, limitaba el salario de los obreros, establecía una
prolongada jornada de trabajo. El proceso de la acumulación originaria del capital no se
produjo simultáneamente en los diversos países, y en cada uno de ellos presenta rasgos
específicos. En Inglaterra, Holanda y Francia, tuvo lugar en los siglos XVI—XVlll; en los
países económicamente atrasados acaeció incluso en el siglo XIX. En Rusia, el proceso se
extiende a lo largo de los siglos XVII-XIX y culmina con la reforma campesina de 1861, que
arruinó en masa a los campesinos, los dejó sin tierras y convirtió a gran número de ellos en
proletarios. Mas, en todas partes, la acumulación originaria del capital supuso la
expropiación violenta, por métodos crueles, de los productores directos

6- ¿Qué es la plusvalía?

El concepto de Plusvalía que fue desarrollado ampliamente por Karl Marx a finales del siglo
XIX no es más que el excedente monetario originado por el trabajo humano presente en
cualquier acción productiva y del que se apropia “gratuitamente” (según la teoría
marxista), el capitalista o empresario.

La plusvalía, también conocida como plus-valor, apareció definido por Marx en su obra ‘El
Capital’ y es básicamente, el valor no pagado del trabajo del obrero que crea un
plusproducto del cual se hace propietario el empresario, originando así la esencia de la
explotación o acumulación capitalista.

Este plusproducto o plus-valor al ingresar al mercado se convierte en mercancía y se


vende, convirtiéndose en dinero que no retorna a los bolsillos del empleado en manera de
sueldo (siempre según la teoría marxista).

7- Importancia, interdependencia (Elías)

Norbert parte de la idea de que la realidad social no se contrapone a los individuos, sino
que surge de la interdependencia de sus acciones. Introduce la noción de figuración, para
referirse a la interdependencia que se establece entre los individuos a lo largo de la
historia. Él argumenta que la explicación de la conducta no puede partir ni del análisis de
las intenciones de los individuos, ni tampoco de una consideración de la sociedad como
algo externo a éstos. Sólo puede ser explicada en relación a las figuraciones que aquellos
forman entre sí y a las interdependencias que los vinculan. Por ejemplo, el análisis que
realiza de la sociedad cortesana, son un excelente ejemplo de la aplicación del concepto de
interdependencia: "Ni siquiera un hombre con la plenitud de poder de Luis XIV era libre en
el sentido absoluto de la palabra; tampoco estaba absolutamente determinado" (Elías
1969/93; p. 46) La conducta del rey en la sociedad cortesana, como cualquier conducta,
sólo puede ser entendida en el entramado de interdependencias que constituía la
figuración social de la época. El concepto de interdependencia propuesto por Elías para el
análisis de las figuraciones sociales no sólo trata de analizar la dinámica de los procesos
sociales en las interacciones particulares, sino también hacer inteligible el orden social que
se va constituyendo en un periodo histórico como producto de esas interacciones.

Cadenas de interdependencia es un concepto clave en la obra de Elias. Supone la


dependencia de los individuos entre sí a medida que avanzan una serie de interrelaciones
a las que contribuyen entre otras causas el aumento demográfico, el desarrollo urbano, la
especialización o división de funciones, el cambio de una economía natural a la monetaria
o la centralización de los poderes públicos. Las cadenas de interdependencia se
interrelacionan de tal forma que afectan a todos los ámbitos de las manifestaciones
humanas, determinando la marcha del proceso histórico, y son el fundamento del proceso
civilizador en una dirección determinada.

8- Psicogenesis y sociogenesis
9- Simmel
En consecuencia, si la Sociología tiene por objeto la sociedad, debe estudiar lo que

You might also like