You are on page 1of 44

PRINCIPIO DE CONTROL DE ENFERMEDADES

Contenido
PRACTICA N° I: RECONOSIMIENTO DE LAS ENFERMEDADES DE ARROZ EN EL
AGROECOSISTEMA DEL FUNDO LA PEÑA-LAMBAYEQUE ................................... 3
INTRODUCCION: ..................................................................................................... 3
OBJETIVOS DE LA PRÁCTICA: ............................................................................... 3
METODOLOGIA: ...................................................................................................... 4
DESARROLLO DE LA PRACTICA: ........................................................................... 4
MANCHADO DEL GRANO (complejo fungoso) ..................................................... 4
FALSO CARBON DEL ARROZ (ustilaginoideae virens) ........................................ 5
CERCOSPORIOCIS (Cercospora oryzae) ............................................................. 7
AÑUBLO DE LA VAINA DEL ARROZ (rhizoctonia solani) ..................................... 8
AÑUBLO BACTERIAL DE LA PANICULA DEL ARROZ (Bulkholderia glumae) ... 12
PIE NEGRO O PUDRICCION NEGRA DEL ARROZ (Gaumenomices graminis) . 14
Pudrición de la vaina del arroz ............................................................................. 15
CONCLUCIONES ................................................................................................... 16
BIBLIOGRAFIA ....................................................................................................... 16
PRACTICA N° II: RECONOSIMIENTO DE LAS ENFERMEDADES DE ARROZ, MAÍZ,
CAÑA Y VID EN EL AGROECOSISTEMA DE CHONGOYAPE-LAMBAYEQUE ...... 18
INTRODUCCIÓN: ................................................................................................... 18
OBJETIVOS DE LA PRÁCTICA: ............................................................................. 18
METODOLOGIA: .................................................................................................... 19
DESARROLLO DE LA PRACTICA:......................................................................... 19
CULTIVO DEL ARROZ: ....................................................................................... 19
Enfermedades que se vio en la práctica. ............................................................. 19
CULTIVO DE MAIZ .............................................................................................. 21
ENFERMEDADES DEL CULTIVO DE MAIZ ....................................................... 22
ENFERMEDADES EN CAÑA DE AZUCAR ......................................................... 26
PRINCIPALES ENFERMEDADES DE LA CAÑA VISTAS EN PRÁCTICA: ......... 26
ENFERMEDADES DE LA VID ............................................................................. 28
CONCLUCIONES ................................................................................................... 31
BIBLIOGRAFIA: ...................................................................................................... 31
PRACTICA N° III: RECONOSIMIENTO DE LAS ENFERMEDADES DEL
AGROECOSISTEMA CALLANCA-LAMBAYEQUE................................................... 32
INTRODUCCION: ................................................................................................... 32
OBJETIVOS: ........................................................................................................... 33
DESARROLLO DE LA PRACTICA: ......................................................................... 33
OBLITAS QUINTANA ORLANDO 1
PRINCIPIO DE CONTROL DE ENFERMEDADES

CULTIVO DE CRISANTEMO............................................................................... 33
ENFERMEDADES ............................................................................................... 33
ENFERMEDADES VISTAS EN PRACTICA ......................................................... 34
CRESTA DE GALLO ........................................................................................... 35
ENFERMEDADES: .............................................................................................. 35
ENFERMEDADES VISTAS EN LA PRACTICA: .................................................. 36
LECHUGA: .......................................................................................................... 37
CONCLUSIONES:................................................................................................... 38
BIBLIOGRAFIA: ...................................................................................................... 39
PRACRICA N° IV: CONTROL QUIMICO .................................................................... 40
INTRODUCCION .................................................................................................... 40
OBJETIVOS: ........................................................................................................... 40
DESARROLLO DE LA PRACTICA: ......................................................................... 40
FUNGICIDA ......................................................................................................... 40
FICHA TECNICA ................................................................................................. 42
EQUIPO DE APLICACIÓN Y DE PROTECCION UTILIZADOS EN LA PRACTICA
............................................................................................................................ 43
PRUEBA DE APLICCION CON SERENADE CON USO DE COADYUGANTE ... 44
BOMBA MANUAL ................................................................................................ 44
BOMBA A MOTOR .............................................................................................. 44
CONCLUCIONES: .................................................................................................. 44
BIBLIOGRAFIA: ...................................................................................................... 44

OBLITAS QUINTANA ORLANDO 2


PRINCIPIO DE CONTROL DE ENFERMEDADES

PRACTICA N° I: RECONOSIMIENTO
DE LAS ENFERMEDADES DE ARROZ
EN EL AGROECOSISTEMA DEL
FUNDO LA PEÑA-LAMBAYEQUE
LUGAR DE EJECUCION: fundo la peña

INTRODUCCION:
En el Perú el arroz es el cultivo con mayor área instalada, actualmente ocupa
importantes extensiones de los valles del norte y de la ceja de selva y selva.
Socialmente ocupa 28 millones de jornales desde la siembra hasta la cosecha y
constituye el 10% del valor bruto de la producción agropecuaria. Es un cereal de
gran importancia en la alimentación diaria del poblador peruano (el consumo
anual de este grano es de aproximadamente 60 Kg por persona).
La producción nacional de arroz cáscara en enero del 2015 fue de 215 mil
toneladas, cifra mayor en 6,1%, respecto de la de enero de 2014 (202 mil
toneladas). En el departamento de Piura se registró el mayor aumento de la
producción (67%) y, en segundo lugar, en San Martín (5%); en ambos casos,
debido a las mayores siembras durante la "campaña chica" que corresponde al
periodo agosto-setiembre. El precio promedio en chacra del arroz cáscara en el
mes de enero del presente año llegó a S/. 1,20 el kg, mostrando un alza de 6%
frente al del mes anterior (S/. 1,13); y de 15% frente al registrado en enero del
2014 (S/. 1,04).
El Valle Chancay – Lambayeque comprende un área agrícola cultivable bajo
riego de 111,825 HA. De las cuales 83,125 HA. Se encuentran inscritas en el
padrón de usuarios bajo régimen de licencia y 28,700 HA. Se encuentran bajo
régimen de permiso. Para fines de distribución de agua, el valle se encuentra
distribuido en 14 sub sectores de riego o comisiones de regantes siendo los más
importantes: Chongoyape, Ferreñafe, Lambayeque, Chiclayo, Mochumi, Muy
Finca, Tùcume, Sasàpe, Morrope, La Ramada, Taymi Capote, Reque, Eten –
Monsefù.
El arroz cultiva en posas inundadas; se siembra en suelos de textura fina,
demandado 7 riegos por Ha. siendo generalmente su calendario de siembra y
cosecha entre noviembre y abril, y su periodo vegetativo es de 7 meses.
OBJETIVOS DE LA PRÁCTICA:
 Conocer más de cerca las enfermedades de arroz vistas en la teoría.
 Aprender a diferenciar los síntomas y características que tienen las
diferentes enfermedades presentes en este cultivo.
 Evaluar la incidencia de enfermedades en el cultivo.

OBLITAS QUINTANA ORLANDO 3


PRINCIPIO DE CONTROL DE ENFERMEDADES

METODOLOGIA:
En la práctica se desarrolló en el fundo la peña, se formaron grupos de 5
alumnos, para recolectar muestras y luego se debatió con el profesor
responsable del curso.
DESARROLLO DE LA PRACTICA:
Hacia zonas del Norte y Centro del país. Donde las fuentes de agua no son tan
abundantes y las características de los suelos implican un mayor gasto de agua,
ya que muchos de estos están ubicados en laderas naturalmente bien drenadas.
Por lo tanto, la limitante para la expansión del cultivo en estas nuevas zonas es
el agua. Esta limitante implica que los productores arroceros de estas regiones
deben intentar ser más eficientes en el uso de este recurso. El costo del riego
tiene un alto peso sobre el costo total del cultivo, aproximadamente un 20% del
mismo, y la tendencia es que este valor continuara aumentando debido a que el
riego está ligado muchas veces al uso de energía ya sea eléctrica o gasoil. Esto
hace necesario maximizar la utilización del recurso agua tratando de regar la
mayor cantidad de área posible, con el fin de reducir los altos costos citados
anteriormente.
Las enfermedades que pudimos observar en el campo de arroz fueron las
siguientes:
MANCHADO DEL GRANO (complejo fungoso)
Causantes: El manchado de granos es una enfermedad causada por varios
factores, pero los hongos son los principales responsables de los síntomas que
estamos observando en esta campaña. En nuestra zona, los hongos que se
encuentran con mayor frecuencia son Alternaria spp., Bipolaris spp., Curvularia
spp, Fusarium spp., Sarocladium oryzae y Pyricularia oryzae. Estos hongos
presentan manchas en hojas y en los granos.
Síntomas: En las hojas, los síntomas típicos son manchas circulares a ovales,
de color marrón oscuro pudiendo presentar un halo amarillo, de distribución
uniforme; o las manchas en forma de rombo de tamaño variable, típicas de
“Pyricularia”. En los granos aparecen lesiones de coloración marrón, de diferente
tamaño, desde pequeños puntos hasta lesiones que cubren la cáscara del grano
por completo.
Posibles consecuencias: El “Manchado de Granos” puede generar
incrementos en los porcentajes de vaneo, pigmentación, deformación del grano
y menor proporción de granos enteros. Esto último debido a que se incrementa
la presencia de granos con textura “yesosa”, quebrándose en el proceso de
molienda. Asimismo, se afecta la viabilidad de la semilla y el vigor germinativo.
Esto es aún más importante si el cultivo corresponde a un lote de producción de
semilla. Se debe destacar que estos hongos pueden ser transmitidos por la
OBLITAS QUINTANA ORLANDO 4
PRINCIPIO DE CONTROL DE ENFERMEDADES

misma semilla, originando una deficiente germinación o directamente la


mortandad de plántulas.
Control: Distintos principios activos son efectivos para el control de estos
patógenos, entre ellos estrobilurinas y triazoles. Para el cultivo de arroz, hasta el
momento, están registrados Azoxystrobina para el control del complejo de
hongos de manchado de granos, y Azoxystrobina, Kasugamicina, Mancozeb y
Tiabendazol para “Pyricularia”.
El monitoreo de los lotes y el asesoramiento técnico serán necesarios para
decidir la conveniencia de control

FALSO CARBON DEL ARROZ (ustilaginoideae virens)


El cultivo del arroz es afectado por numerosos y diferentes enemigos naturales,
encontrándose entre éstos un extenso grupo de agentes infecciosos que causan
distintas enfermedades, las cuales en determinadas condiciones ambientales
constituyen uno de los factores limitantes de mayor importancia en la explotación
de este cereal donde se incluye el Carbón verde.
Condiciones para su desarrollo: Necesitan alta humedad relativa, alta
pluviosidad, días nublados durante la floración, aplicaciones de nitrógeno en
exceso y muy particularmente si estas aplicaciones se hacen cerca de la
floración.
Síntomas: Se manifiestan en las panículas, en las cuales los granos se
presentan en masas aterciopeladas que alcanzan un volumen varias veces el

OBLITAS QUINTANA ORLANDO 5


PRINCIPIO DE CONTROL DE ENFERMEDADES

tamaño del grano normal. Estos cuerpos son verdes en la superficie y de color
naranja en el interior. Las glumas del grano original pueden encontrarse por
encima de la masa aterciopelada o pude estar encerrado en esta masa.
Epidemiología: La temperatura requerida para el desarrollo de las hifas y la
germinación de las esporas fluctúa entre 12-16C. Siendo lo óptimo 28C. Las
esporas del hongo sólo germinan en agua libre o en HR superior a 98C. La
incidencia de lluvia al inicio de la floración incrementa el número de esclerotes.
Plantas vigorosas, bien nutridas, con exceso de nitrógeno y abonos orgánicos
son más susceptibles.
control
 No utilizar semillas contaminadas para sembrar en otras áreas.
 No emplear equipos que han sido trabajados en áreas infectadas para
trabajar en áreas que han sido destinadas a semillas.
 Destruir todos los restos de cosechas de las áreas enfermas. No se
recomienda los restos de cosecha para alimentación del ganado, ya que
las esporas de este hongo resisten al proceso de ensilaje y, además,
pueden mantener su efectividad después de haber pasado el proceso de
digestión.
 Roturar profundamente el terreno después de la cosecha y
preferiblemente con arado de vertedera.
 Desinfectar las semillas.
 Aplicaciones de fungicidas preventivos antes de la emergencia de la
panoja. Se recomienda en zonas donde esta enfermedad es endémica y
las condiciones ambientales registran humedad relativa alta (98%) o se
presentan lluvias en estado de floración.

OBLITAS QUINTANA ORLANDO 6


PRINCIPIO DE CONTROL DE ENFERMEDADES

CERCOSPORIOCIS (Cercospora oryzae)


La Mancha Foliar Estrecha o Cercosporiosis del Arroz, causado por Cercospora
oryzae, causa manchas foliares alargadas en el sentido de la hoja, con una
coloración marrón –rojiza, de 1 a 1.5 mm de ancho y también ataca las bracteas
florales.
Daños: El hongo Cercospora oryzae provoca la enfermedad que se conoce
como cercosporiosis en el arroz. Esta enfermedad es más severa donde se
presenta escasez de agua y sobre todo en cultivos de arroz de secano atacando
hojas, glumas y pedúnculos.
Sintomatología
Lesiones avanzadas de C. oryzae sobre lámina de hoja de arroz
Las manchas en las hojas son largas, angostas y de color bronceado,
generalmente se presentan sólo en el área intervenal y son de 1.5 a 3.0 mm de
ancho y de 3 a 13 mm de largo. Con frecuencia se unen para formar manchas
más grandes. Las manchas sobre las glumas y los pedúnculos son más
pequeñas y oscuras que en las hojas. Si la enfermedad es severa, las hojas se
secan rápidamente y mueren. La infección generalmente se torna severa al final
del período de crecimiento cuando el arroz se aproxima a la madurez.
Epidemiología
Abundantes y avanzadas lesiones más avanzadas de C. oryzae sobre lámina de
hoja de arroz Esta enfermedad tiende a ser más severa en áreas donde hay
OBLITAS QUINTANA ORLANDO 7
PRINCIPIO DE CONTROL DE ENFERMEDADES

escasez de agua, tales como lugares altos en los campos inundados, o campos
cultivados en secano. Variedades susceptibles, altas densidades de siembra son
factores que favorecen la enfermedad.
Propagación
Sobrevive en los restos de cultivo. Los conidios son transportados por el viento
y germinan sobre las hojas penetrando por los estomas. Las condiciones
favorables son alta humedad y temperaturas elevadas. Se transmite también por
semilla.
Medidas generales de control
 Siembra de semillas certificadas.
 Adecuada densidad de siembra.
 No excederse, pero tampoco ser deficientes en la fertilización
nitrogenada.
 Manejo adecuado del riego.
 Tratamiento químico a la semilla.
 Aplicaciones foliares de forma preventiva al final del embuchamiento.

AÑUBLO DE LA VAINA DEL ARROZ (rhizoctonia solani)


Es una enfermedad provocada por el patógeno de las plantas Rhizoctonia solani,
que se ve presente dentro de la siembra del arroz y que presenta varios riesgos
para esta planta si no se controla a tiempo.
Sintomatología
Los síntomas se presentan inicialmente sobre las vainas y luego en las hojas de
la base del tallo. Las lesiones típicas son de forma elíptica un poco irregular, de

OBLITAS QUINTANA ORLANDO 8


PRINCIPIO DE CONTROL DE ENFERMEDADES

2 a 3 cm. de longitud y de color verde grisáceo; tienen un centro blanco grisáceo


y márgenes de color café rojizo.
Las lesiones pueden juntarse causando la muerte de las hojas superiores. Las
manchas aparecen en la vaina de las hojas, cerca de la superficie del agua (en
arroz de riego) o junto al nivel del suelo (en condiciones de secano). La
enfermedad progresa rápidamente desde un comienzo, extendiéndose de la
vaina hacia la hoja; en los ataques severos destruye el tallo. Con frecuencia se
forman esclerocios que se diseminan fácilmente sobre la superficie de las
manchas. La presencia de varias manchas grandes en una vaina causa,
generalmente, la muerte de la hoja. Muchas veces, las plantas debilitadas por la
enfermedad se vuelcan o acaman.
En el campo, la enfermedad suele presentarse en “parches” irregulares dentro
del cultivo. Los síntomas se manifiestan, generalmente, a partir del período de
más intenso macollamiento. La disminución del rendimiento por la enfermedad
se ha estimado de varias maneras:
La reducción en el peso de los granos es el factor más importante de esas
pérdidas.
Factores que favorecen la enfermedad
Los principales aspectos de un cultivo de arroz que propician la incidencia y la
severidad del añublo de la vaina son los siguientes:
 Siembra de variedades susceptibles.
 Alto contenido de nitrógeno en la fertilización.
 Altas densidades de siembra.
La principal fuente de inóculo son los esclerocios producidos por el hongo sobre
las lesiones en hojas y tallos. Estos esclerocios sobreviven en el suelo y residuos
de cosecha de un semestre a otro (de una campaña arrocera a otra). Los
esclerocios se diseminan durante la preparación del suelo y más tarde, con el
agua de riego. Flotan en el agua e inician la enfermedad al entrar en contacto
con los tallos de las plantas. La infección comienza al nivel del agua y se extiende
hacia la parte superior de la planta, atacando tanto la superficie como el interior
del tejido vegetal. Al principio, la enfermedad se desarrolla en sentido vertical,
extendiéndose hacia las vainas de las hojas superiores. Después se desarrolla
horizontalmente e infecta los tallos vecinos. Si las condiciones ambientales no
son favorables, es común encontrar una alta incidencia de la enfermedad, pero
las lesiones causadas por ésta sólo en las vainas inferiores sin causar pérdidas
de rendimiento.
La enfermedad es especialmente destructiva en condiciones de alta temperatura
(28 a 32 °C) y de alta humedad relativa (más de 96 %). La temperatura de la
planta depende de la temperatura ambiental; su humedad relativa, en cambio,
está muy influida por la densidad de plantas del cultivo. A mayor densidad, mayor

OBLITAS QUINTANA ORLANDO 9


PRINCIPIO DE CONTROL DE ENFERMEDADES

humedad relativa. La integración de factores agrometeorológicos y factores


agronómicos es fundamental para diseñar una estrategia de manejo de la
enfermedad. Agente causal del Añublo de la Vaina.
Manejo Integrado del Añublo de la Vaina
Resistencia varietal
En el Instituto Internacional de Investigaciones del Arroz (IRRI, en inglés) situado
en Filipinas, ha evaluado miles de líneas de arroz que, en su mayoría, han sido
susceptible a este hongo. El resultado de la evaluación indica lo siguiente:
 Las variedades índicas son, en general, más resistentes que las
japónicas.
 Las variedades de maduración tardía son más resistentes, posiblemente
por el escape de la infección.
 Las variedades de porte alto con pocas macollas son más resistentes que
las de porte bajo con gran macollamiento.
Control agronómico
Algunas prácticas de cultivo propician la aparición del añublo de la vaina. Las
principales son las siguientes:
 Usar altas densidades de siembra.
 Aplicar niveles altos de fertilización nitrogenada.
 Sembrar variedades de ciclo corto, porte bajo y de abundante
macollamiento.
 Sembrar constantemente monocultivos (sin rotación).
 Sembrar en fechas tales que las épocas de alta humedad relativa
coincidan con períodos de gran susceptibilidad de la planta a la
enfermedad.
El manejo adecuado de las prácticas antes mencionadas ayuda a disminuir la
incidencia de la enfermedad.
Suelo
Cuando existe una fuente de inóculo en el suelo, se recurre a técnicas de control
para reducir la cantidad de esclerocios que se hallan en el suelo. Sin embargo,
tanto el número de esclerocios como su viabilidad se reducen cuando éstos son
incorporados en el suelo a gran profundidad durante el fangueo. La reducción de
la viabilidad se asocia con condiciones anaeróbicas y factores microbianos que
prevalecen en el suelo después del fangueo. Actualmente se reporta una alta
incidencia del añublo de la vaina en zonas arroceras donde se practica la
preparación superficial del suelo en seco. Esta actividad mantiene viables los
esclerocios que son diseminados luego por el agua de riego; inician la infección
cuando las condiciones ambientales les son favorables.

1
OBLITAS QUINTANA ORLANDO
0
PRINCIPIO DE CONTROL DE ENFERMEDADES

Residuos
El manejo integrado del añublo de la vaina debe considerar todas las prácticas
que tiendan a disminuir el inóculo primario, es decir, los esclerocios del hongo
que llegan al suelo. La quema de socas reduce mucho la fuente de inóculo. La
operación es efectiva si los residuos de la cosecha se dispersan uniformemente
en el campo. La razón es que una quema muy uniforme destruye el mayor
número posible de esclerocios. La incorporación de residuos a una profundidad
de 20 a 30 cm., después de la quema, es recomendable.
Control químico
El control químico ha sido la única solución para el problema del añublo de la
vaina en muchas regiones arroceras del mundo, especialmente en Japón. Como
se señaló anteriormente la enfermedad está presente en todo el ciclo del cultivo.
Sin embargo, sólo las lesiones que se desarrollan de la cuarta hoja hacia la parte
superior de la planta están asociadas con la pérdida del rendimiento. Se recurre
al control químico cuando la infección alcanza la cuarta hoja. Esta situación se
presenta, generalmente, de 5 a 15 días antes de la floración, según la variedad
sembrada. Las lesiones se desarrollan rápidamente. Por consiguiente, el
fungicida que se aplique debe ser de acción preventiva y curativa y debe tener
residualidad prolongada.
El principal componente del manejo de esta enfermedad es la eliminación de los
esclerocios que están en el suelo después de la cosecha.

1
OBLITAS QUINTANA ORLANDO
1
PRINCIPIO DE CONTROL DE ENFERMEDADES

AÑUBLO BACTERIAL DE LA PANICULA DEL ARROZ (Bulkholderia


glumae)
 Esta enfermedad amenaza la producción del arroz, alimento básico para
casi la mitad de la población mundial.
 Causa pudrición de granos y plántulas.
 En campos severamente afectados ocasiona pérdidas mayores al 75% de
la producción.
Es una enfermedad que causa pudrición de granos y plántulas de arroz, causada
por la Burkholderia glumae que habita en el suelo y que puede vivir en cultivos
de tomate, ají, berenjena, perilla y ajonjolí y en varias malezas asociadas al
cultivo de arroz. Las lesiones causadas por diferentes insectos y condiciones de
estrés facilitan la penetración del organismo, también puede hacerlo por los
hidátodos, que son los estomas localizados en el envés y los bordes de sus
hojas.
Esta enfermedad se trasmite por la semilla, flores, hojas, y residuos de cosecha.
Puede vivir en las raíces del arroz sin mostrar síntomas y durante el
embuchamiento crece en los tallos y hojas. El período crítico es durante la
emergencia de la panícula y la floración. Se multiplica rápido en las panículas e
infecta las espiguillas una vez que salen El daño lo causa el taponamiento de los
haces vasculares de la planta causado por la producción de toxoflavina, una
toxina que sintetiza la bacteria a temperaturas de 30 a 37°C.
Síntomas
El cambio climático aumentó la incidencia de esta enfermedad, las zonas con
altas temperaturas y alta humedad favorecen la multiplicación del patógeno, es
decir días nublados y precipitación
frecuente facilitan su crecimiento. El nivel de daño de la enfermedad (severidad)
está determinado por una compleja interrelación entre clima, variedad, manejo
del cultivo y cantidad de inóculo, que hace que aún con una incidencia alta los
rendimientos no sean necesariamente bajos.
sintomatología
Los síntomas de la enfermedad se pueden presentar en las plántulas, en la vaina
de la hoja bandera y en las panículas. Las espiguillas afectadas son de color
pajizo, y se presenta decoloración del grano, pudrición y vaneamiento. Bajo
condiciones favorables, la bacteria se multiplica rápidamente. Los síntomas
aparecen a los 3 días después de inocular las panículas, aumentando el número
de panículas afectadas en forma gradual.
La bacteria causa varios tipos de daño: inhibición de la germinación de la semilla,
añublo de la panícula, pudrición de vainas, esterilidad de flores y aborto de los
granos.

1
OBLITAS QUINTANA ORLANDO
2
PRINCIPIO DE CONTROL DE ENFERMEDADES

Prácticas que favorecen al desarrollo de la enfermedad


 Alto y frecuente uso de semilla susceptible.
 Monocultivo.
 Movimiento de semilla de una zona a otra.
 Malas prácticas en el uso de agroquímicos.
 Altas densidades de siembra.
 Fechas inoportunas de siembra.
control
 Aplicación de la dosis correcta del ingrediente activo, observándose tanto
la cantidad aplicada como la calidad del producto a ser utilizado.
 Aplicaciones en el momento oportuno, ya que el producto tiene acción
preventiva a la aparición de síntomas.
 Implementación de un Programa Integrado de Manejo de B. glumae, que
incluya, entre otros:
 Utilización de semilla certificada de excelente calidad
 El control químico en el tratamiento de semillas más la aplicación foliar
preventiva.
 Irrigación y fertilizaciones adecuadas
 Uso de cultivares con resistencia parcial, reducen la tasa de desarrollo de
la enfermedad.
 Eliminación de residuos de cosecha.
 Rotación de cultivos
 Siembras tempranas y variedades de ciclo corto
 Selección adecuada de fechas de siembra

1
OBLITAS QUINTANA ORLANDO
3
PRINCIPIO DE CONTROL DE ENFERMEDADES

PIE NEGRO O PUDRICCION NEGRA DEL ARROZ (Gaumenomices


graminis)

1
OBLITAS QUINTANA ORLANDO
4
PRINCIPIO DE CONTROL DE ENFERMEDADES

Pudrición de la vaina del arroz


Pudrición de la vaina del arroz. Es una enfermedad provocada por el hongo
Sarocladium oryzae, en los últimos años se ha convertido en una enfermedad
importante del arroz. Se ha registrado en numerosos países de Asia, como
China, Japón, Taiwán, Tailandia, Filipinas, India e Indonesia. En América se ha
señalado como importante en: Estados Unidos, México, Colombia y Argentina.
A finales de 1997 se reporta en la zona occidental de Cuba.
Se han destacado pérdidas de cosecha entre un 3 y 85 % en Taiwán, del 9.6 al
26.0 % en India, en Filipinas éstas has sido del 52.8 %, en Cuba hasta 2 t/ha.
Sintomatología
Las lesiones aparecen en las vainas de las hojas superiores y en la vaina de la
hoja bandera, estas lesiones son oblongas y alargadas con borde café y centro
grisáceo. A medida que la enfermedad progresa, las lesiones se alargan y
coleasen, cubriendo gran parte de la vaina de la hoja. Infecciones severas y
tempranas no permiten que la panícula emerja completamente y en algunas
ocasiones se pudra; las panículas que logran emerger presentan flores curvas y
de color café rojizo a café oscuro. La esterilidad, y el vaneamiento de los granos
son síntomas que también están asociados con el ataque de esta enfermedad.
El hongo produce conidióforos verticales con una o dos ramificaciones. En la
parte terminal de los conidióforos se forman las conidias, las cuales son
cilíndricas y en algunas ocasiones curvas; son hialinas y uniceluladas.
Sarocladium oryzae provoca una reducción en la germinación del arroz entre el
11 y 32.7 % y retarda de 7 a 11 días esta etapa del cultivo. Cuando la intensidad
de la enfermedad es severa el manchado de las panículas puede ser del 78 al
100 %.
El micelio de Sarocladium oryzae es capaz de sobrevivir en residuos de cosecha
y en la semilla. Este patógeno tiene como hospederos alternos algunas malezas
y el bambú Reportes de literatura sugieren que aislamientos de este hongo
provenientes de malezas son capaces de infectar al arroz.
El hongo penetra en la planta a través de los estomas y heridas causadas por
algunos insectos, y una vez ha penetrado en la planta crece intracelularmente.
El daño causado por insectos especialmente ácaros, barrenadores del tallo y
algunos chinches ayudan al desarrollo de la enfermedad, siendo esta también
favorecida por bajos niveles de Nitrógeno, altas densidades de siembra,
humedad relativa mayor del 90% y temperaturas que oscilan entre los 20-25ºC.
Se ha encontrado asociación de Sarocladium oryzae con la presencia de la
chinche Leptocorisa acuta, así con los ácaros Steneotarsonemus spinki y S.
madecassus. En Cuba se ha apreciado una marcada relación entre la
enfermedad en el ácaro S. spinki.

1
OBLITAS QUINTANA ORLANDO
5
PRINCIPIO DE CONTROL DE ENFERMEDADES

Control
Se recomienda el uso de variedades resistentes. En investigaciones realizadas
por el IRRI, se han encontrado algunas variedades resistentes al patógeno como
es el caso de Tetep, Zenith, Intan y Ramtulasi. Un adecuado manejo cultural
como la eliminación de residuos de cosecha, buen balance nutricional y
adecuadas densidades de siembra, entre otros. El control biológico es una
estrategia promisoria en el control de la enfermedad.

CONCLUCIONES
 Con la charla que nos brindó el docente encargado del curso pudimos
observar u constatar las enfermedades que se presentan ellos diferentes
cultivos presentes
 A través de la observación directa se logró diferenciar los síntomas, las
características y su control de cada enfermedad vistas en el campo.
BIBLIOGRAFIA
 Martínez González, E.; Barrios Sanromá G.; Rovesti L. y Santos Palma R.
Manejo Integrado de Plagas. Manual Práctico. Centro Nacional de
Sanidad Vegetal (CNSV), Cuba, 2006
 Manual técnico. El añublo Bacterial de la panícula. Fedearroz, CIAT y el
ICA.
 Cristo Rafael Pérez. 2011. Avances en el manejo integrado de la bacteria
Burkholderia glumae en el caribe Colombiano. Fedearroz.

1
OBLITAS QUINTANA ORLANDO
6
PRINCIPIO DE CONTROL DE ENFERMEDADES

 Lederson Gañán Betancur. 2011. manejo integrado del añublo bacterial


de la panícula del arroz (oryza sativa l.) causado por burkholderia glumae
(kurita & tabei): una revisión. Universidad de Caldas Colombia.
 Jeong Yeonhwa, Jinwoo Kim, Suhyun Kim y Yongsung Kang. 2003.
Toxoflavin Produced by Burkholderia glumae Causing Rice Grain Rot Is
Responsible for Inducing Bacterial Wilt in Many Field Crops. Plant disease.
Volume 87, Number 8. 890-895.

1
OBLITAS QUINTANA ORLANDO
7
PRINCIPIO DE CONTROL DE ENFERMEDADES

PRACTICA N° II: RECONOSIMIENTO


DE LAS ENFERMEDADES DE
ARROZ, MAÍZ, CAÑA Y VID EN EL
AGROECOSISTEMA DE
CHONGOYAPE-LAMBAYEQUE
LUGAR DE EJECUCION: CHONGOYAPE
INTRODUCCIÓN:
Los ecosistemas agrícolas o agro ecosistemas, son sistemas antropogénicos, es
decir, su origen y mantenimiento van asociados a la actividad del hombre, que
ha transformado la naturaleza para obtener principalmente alimentos. La
antigüedad de la actividad humana y el ritmo pausado de las intervenciones
durante las diversas etapas de la agricultura ha permitido un notable
acoplamiento entre las prácticas agrícolas y los ecosistemas seminaturales que
se generan. Son ejemplos de esta “coevolución” el funcionamiento de muchos
sistemas agropastorales tradicionales.
Como es un proceso generador de cambios intensos, la generación de
agroecosistemas es el fenómeno más ampliamente extendido, si comparamos
el resto de las acciones humanas que modifican el ambiente, el agroecosistemas
es el que afecta a la mayor superficie del globo terráqueo. Según estimaciones,
más de la mitad de la superficie de la corteza terrestre ha sido destinada a la
práctica de la agricultura (12%), la ganadería (25%) o la plantación de bosques
artificiales (15%).
El desarrollo de métodos de gestión agrícola que permitan armonizar la
producción agraria, la conservación de los recursos naturales y el desarrollo rural
es una necesidad urgente. En este sentido, la agroecología, disciplina que tiene
por objetivo el conocimiento de los elementos y procesos clave que regulan el
funcionamiento de los agroecosistemas y establece las bases científicas para
una gestión eficaz, en armonía con el ambiente, propone el diseño de modelos
de gestión agraria basados en un enfoque más ligado al medioambiente y
socialmente más sensible, centrados no únicamente en la producción, sino
también en la estabilidad ecológica de los sistemas de producción.
OBJETIVOS DE LA PRÁCTICA:
 Conocer más de cerca las enfermedades de arroz, maíz, caña y vid vistas
en la teoría.
 Aprender a diferenciar los síntomas y características que tienen las
diferentes enfermedades presentes en este cultivo.

1
OBLITAS QUINTANA ORLANDO
8
PRINCIPIO DE CONTROL DE ENFERMEDADES

METODOLOGIA:
En la práctica se desarrolló en agro ecosistemas de chongoyape con la presencia
del profesor y los alumnos.
DESARROLLO DE LA PRACTICA:
CULTIVO DEL ARROZ:
Hacia zonas del Norte y Centro del país. Donde las fuentes de agua no son tan
abundantes y las características de los suelos implican un mayor gasto de agua,
ya que muchos de estos están ubicados en laderas naturalmente bien drenadas.
Por lo tanto, la limitante para la expansión del cultivo en estas nuevas zonas es
el agua. Esta limitante implica que los productores arroceros de estas regiones
deben intentar ser más eficientes en el uso de este recurso. El costo del riego
tiene un alto peso sobre el costo total del cultivo, aproximadamente un 20% del
mismo, y la tendencia es que este valor continuara aumentando debido a que el
riego está ligado muchas veces al uso de energía ya sea eléctrica o gasoil. Esto
hace necesario maximizar la utilización del recurso agua tratando de regar la
mayor cantidad de área posible, con el fin de reducir los altos costos citados
anteriormente.
Las enfermedades que pudimos observar en el campo de arroz fueron las
siguientes:
Enfermedades que se vio en la práctica.
Hoja blanca del arroz:
La enfermedad de la Hoja Blanca del Arroz es exclusiva de América y se
presenta en las zonas arroceras de la región andina de Sur América, América
Central y El Caribe, en donde se han documentado epidemias de naturaleza
cíclica desde 1935. Es causada por el Virus de la Hoja Blanca el cual es
trasmitido a las plantas de arroz por Tagosodes orizicolus (sogata).
Epidemiología del VHB
Como se señaló anteriormente no todas las sogatas pueden transmitir el VHB,
pues la habilidad de transmisión está controlada genéticamente. En condiciones
normales de campo, menos del 2% de la población son vectores, sin embargo,
cuando se presentan epidemias se alcanzan valores del 12 a 25% y en algunos
casos en particular, valores superiores a estos. Las sogatas con virus viven
menos y son menos fértiles que los insectos libres del virus. Se especula que el
efecto que el virus causa en el insecto, junto con el desarrollo lento y progresivo
de la enfermedad en el campo, es el responsable de la naturaleza cíclica de las
epidemias de VHB.
El VHB no se transmite mecánicamente o por semilla, únicamente es transmitido
por la sogata. Cuando el insecto ha adquirido el virus alimentándose sobre
plantas enfermas, el período de incubación en el insecto es aproximadamente

1
OBLITAS QUINTANA ORLANDO
9
PRINCIPIO DE CONTROL DE ENFERMEDADES

de 15 a 20 días. También las madres infectadas transmitirán el virus a su


progenie.
Sintomatología de la enfermedad
 El virus manifiesta los siguientes síntomas:
 En las hojas: Rayas cloróticas o amarillentas y variegación o mosaico.
 Estas manchas, al incrementarse, se fusionan formando franjas de color
amarillo pálido o blanca a lo largo de la hoja.
 Cuando las plantas son infectadas en edad temprana presentan enanismo
y en casos severos, necrosis y muerte.
 Los síntomas van acompañados de un secamiento descendente de la
hoja, que es más notorio cuanto más joven sea la planta.
 En la panícula: Deformación y distorsión en espiral del eje; las espiguillas
sufren manchas y vaneamiento. Estos síntomas se presentan en
infecciones tempranas y tardías.
 En la planta: Los daños se manifiestan en la reducción del macollamiento
y de la altura de la planta.
 Cuando las plantas son infectadas con VHB, ellas son más susceptible a
hongos como ocurre con B. oryzae (Helminthosporium) .
 Cuando el ataque del insecto vector es severo, hay producción de
fumagina y secamiento total de la planta a causa del daño mecánico. Los
síntomas difieren según la variedad y la edad de la planta infectada. Si la
infección ocurre al inicio del desarrollo vegetativo la planta muere.
Manejo integrado del VHB
Para manejar el complejo Sogata-VHB son necesarias tanto variedades
resistentes como prácticas culturales.

2
OBLITAS QUINTANA ORLANDO
0
PRINCIPIO DE CONTROL DE ENFERMEDADES

Manchado del grano del arroz

CULTIVO DE MAIZ
La producción de maíz a nivel mundial es más grande que cualquier otro cereal.
Anualmente la producción es de 850 millones de toneladas en grano que se
cultiva en una superficie de 162 millones de hectáreas, con una producción
promedio de 5.2 t/ha.
Los productores más grandes son los EEUU y China que producen 37 y 21% de
la totalidad mundial respectivamente. Los tres exportadores principales son los
EEUU, Argentina y Brasil. Entre ellos exportaron 70 millones de toneladas de
maíz en el 2010. México es el segundo importador de maíz y se provee de los
EEUU y la Argentina.
EEUU también es el mayor productor de maíz forrajero con 2,6 millones de
hectáreas, o sea menos que el 10% del area destinada al maíz en grano.
El maíz amarillo duro es uno de los cultivos más importantes del Perú. Se
siembra mayormente en la costa y la selva, siendo Lambayeque, La Libertad,
Áncash, Lima y San Martín los principales departamentos productores, que, en
conjunto, representan el 55% de área cultivada, siendo la zona de Lima (Cañete,
Chancay –Huaral, Huacho, Barranca) la que ocupa el 1er lugar en su
participación con el 20 % de la producción total de este cultivo. En orden de

2
OBLITAS QUINTANA ORLANDO
1
PRINCIPIO DE CONTROL DE ENFERMEDADES

importancia sigue La Libertad con el 15%. Es pertinente señalar, que en estas


dos regiones están instaladas las empresas avícolas más importantes del país,
que han propiciado el crecimiento de las áreas y producción del maíz para
atender el requerimiento para la alimentación de las aves. En la actualidad en la
costa peruana los agricultores utilizan diferentes tecnologías en el manejo
agronómico del cultivo de maíz amarillo duro.

ENFERMEDADES DEL CULTIVO DE MAIZ


COMPLEJO MANCHA DE ASFALTO (Phyllachora maydis y Monographella
maydis)
Esta enfermedad se presenta en zonas relativamente frescas y húmedas de los
trópicos, similares a aquellas en las que es común el tizón de la hoja causado
por Turcicum. Primeramente, se producen manchas brillantes y ligeramente
abultadas, de color negro. En una etapa posterior se desarrollan áreas necróticas
en el tejido foliar.
En varios países del Continente Americano se ha descubierto que otro patógeno,
Monographella maydis, y Phyllachora maydis forman el “complejo mancha de
asfalto”. Este complejo propicia el desarrollo de tejido necrótico alrededor de la
mancha de asfalto. Las lesiones necróticas pueden llegar a fusionarse y provocar
la quemadura completa del follaje. Las lesiones causadas solo por
Monographella maydis son circulares y miden entre 5 y 6 cm de diámetro.
condiciones que favorecen el desarrollo de la enfermedad
1) Climáticas
En nuestro país el factor climático que más incide en el desarrollo de la
enfermedad es la humedad relativa superior al 75%. La literatura reporta que
temperaturas entre los 17 a 22°C favorecen el desarrollo de la enfermedad, pero
en nuestro medio durante el ciclo del cultivo en zonas maiceras no se presentan
estas temperaturas.

2
OBLITAS QUINTANA ORLANDO
2
PRINCIPIO DE CONTROL DE ENFERMEDADES

2) Fertilización
Las fertilizaciones excesivas con Sulfato de Amonio, Urea o Nitrato de Amonio
provocan que el cultivo sea muy susceptible a la enfermedad. Es recomendable
realizar análisis de suelo para una adecuada fertilización.
Control
1) Control cultural
recomienda la rotación de cultivos y la incorporación de rastrojo dañado para
prevenir la presencia de la enfermedad en el próximo ciclo de siembra. estas
prácticas no siempre son efectivas en algunas localidades, ya que en terrenos
donde el ciclo anterior la enfermedad fue severa, el siguiente año no se presentó.
2) Control químico
Se recomienda utilizar fungicidas a partir de los 35 días después de siembra en
lotes con antecedentes de la enfermedad o si se detecta síntoma del patógeno.

PUDRICIÓN DE TALLO POR ANTRACNOSIS (Colletotrichum graminícola y


Glomerella graminícola):
Este tipo de enfermedades causada por estos dos agentes causa pudrición en el tallo
y tizón en la hoja. Sobre la planta de maíz se manifiesta lesiones de color oscuro y
alargadas, que van tornándose negras. La planta sufre marchitamiento prematuro y
desgarro de los haces vasculares, adquiriendo tonos oscuros.
Prácticas de manejo de la enfermedad
La pudrición de tallos no se puede prevenir completamente, pero sus efectos se
pueden reducir con un buen manejo del cultivo. Las siguientes prácticas pueden
ayudar a reducir la pudrición, vuelco de tallos y pérdidas de rendimiento.
 Sembrar híbridos con buena performance ante estrés y enfermedades.
 Fertilización balanceada.
 Reducir el estrés con una población adecuada al ambiente.
 Buen manejo del suelo y un control eficiente de malezas.
 Uso de fungicidas foliares.

2
OBLITAS QUINTANA ORLANDO
3
PRINCIPIO DE CONTROL DE ENFERMEDADES

 Control de insectos.
 Manejo de los residuos del maíz.
 Inspeccionar los lotes antes de madurez de cosecha del cultivo, para
determinar las condiciones en que se encuentra.

BACTERIOSIS PRODUCIDA POR (Erwinia chrisantemi)


Las altas temperaturas y la humedad relativa elevada favorecen el desarrollo de
esta bacteria. En estudios realizados se ha observado que aún con una alta
humedad relativa, a 24 ºC su crecimiento es muy limitado.
En maíz, se presentan manchas verde oscuras en la superficie del tallo con
pudriciones blandas en la parte superior. Generalmente las hojas del cogollo se
marchitan y desprenden fácilmente con síntomas de pudrición en su unión con
el tallo. A medida que la enfermedad avanza, las plantas se colapsan por la base
del cogollo, que puede quedar colgando o romperse.
A veces la enfermedad puede empezar por la base de la planta, causando la
pudrición de algunos entrenudos y el marchitamiento de las hojas. En este caso
el tallo se puede romper por los entrenudos afectados.
Con un corte longitudinal del tallo enfermo se puede observar una pudrición
blanda con un borde pardo oscuro y desorganización de los tejidos,
desprendiendo un fuerte olor fétido en todas las partes afectadas.
Las mazorcas también pueden ser afectadas por una pudrición, con producción
de exudados mucilaginosos. En un comienzo las hojas empiezan a secarse por
los costados manchando la vaina llegando a podrir en algunas ocasiones la parte
basal del choclo.

2
OBLITAS QUINTANA ORLANDO
4
PRINCIPIO DE CONTROL DE ENFERMEDADES

Medidas de control
Agrotécnicas
 Laboreo intensivo durante la preparación del suelo (nunca menos de 60
días).
 Eliminación de restos de cosechas.
 Adecuado manejo del riego y medidas de drenaje.
 Saneamiento sistemático en los plantones afectados.
 Adecuada rotación de cultivos, con especies no hospedantes.
 Selección de semillas (rizomas) libres de la enfermedad.
 Utilización de clones o variedades resistentes.
 Desinfección de las herramientas empleadas en el manejo agrotécnico
del cultivo (con formol al 2 %).
 Evitar daños mecánicos en los pseudotallos, cormos y posturas.

2
OBLITAS QUINTANA ORLANDO
5
PRINCIPIO DE CONTROL DE ENFERMEDADES

ENFERMEDADES EN CAÑA DE AZUCAR


La caña de azúcar es afectada por factores biológicos entre los que se cuentan
múltiples enfermedades patológicas. En Perú, y particularmente en la región
azucarera del valle chancay, las enfermedades principales son causadas por
hongos, bacterias y virus. A continuación, encontrará la descripción de las
PRINCIPALES ENFERMEDADES DE LA CAÑA VISTAS EN PRÁCTICA:
Marchites de la caña de azúcar
Enfermedad de la caña de azúcar, que produce su marchitamiento, provocando
que las hojas tomen un color amarillo como si estuvieran secas producto a la
sequía. Su nombre común en inglés es Wiltz y su nombre científico es
Cephalosporium Sacchari.
Características
En los primeros estados de la enfermedad los síntomas no se aprecian, siendo
visible cuando la caña está a medio desarrollo, produciendo el marchitamiento
gradual de cañas individuales o cepa enferma, las hojas toman un color
amarillento, y se secan como si estuvieran afectadas por la sequía.
Los tallos pierden peso, se ahuecan y rehacen inamovibles. Al rajar una caña en
los primeros estados de infección, el penénquima, se ve de un color púrpura o
rojo, rojo sucio, observándose formaciones algodoneas en las cavidades del
tallo, lo cual no son más que los micelios del hongo.
Cuando la infección esfuerce las yemas de las estacas y socas, no germinan o
se hinchan ligeramente antes de morir y los tejidos internos presentan un color
café sucio.
Síntomas
 Esta enfermedad se disemina por esquejes infectados. Los hongos
penetran por heridas.
 Tanto condiciones de estrés biótico (ataques de nemátodos, barrenador
de la raíz, termitas, escamas, pulgones, etc.) como condiciones de estrés
abiótico (sequía, anegamiento, etc.), predisponen a las plantas a ser
infectadas por el hongo de la marchitez.
 El estrés hídrico, combinado con altas temperaturas y baja humedad,
reduce la resistencia de la planta a esta enfermedad.
 En el Asia los síntomas típicos de la marchitez aparecen durante el
período de los Monzones y después de estos.
 Las plantas afectadas se ven marchitas y visiblemente achaparradas. Las
hojas de la corona se amarillean, pierden turgor y eventualmente se caen
marchitas.
 Las cañas afectadas por la marchitez pierden su color normal y son más
livianas. En las etapas iniciales de la infestación el síntoma más

2
OBLITAS QUINTANA ORLANDO
6
PRINCIPIO DE CONTROL DE ENFERMEDADES

característico es la presencia de manchas de color rojizo-marrón en el


tejido interno. Más tarde, la caña se hace liviana, se ahueca y colapsa.
 Esta enfermedad reduce la brotación y, en casos severos, puede producir
pérdidas totales de la producción debido al secado de los brotes y al
marchitamiento de los tallos.
Daños
Produce la reducción de la germinación de las estacas, muerte de los brotes
jóvenes, marchitez de los tallos y disminución y ahuecamiento de estos
inutilizándolos para la molienda, lo cual se traduce en sensible disminución de
los rendimientos y baja calidad del jugo.
Propagación
Se propaga por estacas infectadas, suelo infectado y por las esporas dispersas
por el viento, lluvia y agua de riego.
Medidas de control
 No utilizar semillas de campos infectados,
 Evitar que el agua de riego o drenaje corra de campos infectados a
campos sanos.
 Buena agrotecnia al cultivo.
 Sembrar variedades resistente
Pudrición roja (Colletotrichum falcatum)
El organismo causal se desarrolla en el raquis de las hojas y en los tejidos
internos del tallo. En la nervadura central aparecen pequeños puntos rojos que
se extienden en ambas direcciones. Luego aparece una coloración paja sobre
donde resaltan las estructuras negras del hongo.
Características de la enfermedad
Puede infectar cualquier parte de la planta, pero su importancia principal es como
enfermedad del tallo. Al rajar estos, se observan los tejidos internos de un color
rojo oscuro opaco, interrumpido ocasionalmente por manchas blancas
perpendicular al eje central. Los vasos vasculares enrojecidos pasan a través de
las áreas rojas y se extienden por los tejidos sanos, pasando a través de los
nudos a los entrenudos siguientes. El tejido afectado despende olor a almidón
ligeramente ácido.
En los tallos muy afectados se presentan cavidades longitudinales,
principalmente cerca de los nudos, en los que se desarrolla una masa compacta
de micelios del hongo, de color gris oscuro, observándose exteriormente un color
rojo carmelitozo en la corteza y depresiones en los entrenudos.
En las nervaduras centrales y vainas de las hojas se observan puntos rojos, los
cuales pueden prolongarse y unirse formando largas lesiones al lago de la hoja.

2
OBLITAS QUINTANA ORLANDO
7
PRINCIPIO DE CONTROL DE ENFERMEDADES

Daños
Escasa población, deterioro del tallo e inversión d los jugos, baja pureza y muerte
de las cañas en crecimiento.
Medidas de control
 Buena agrotecnia al cultivo.
 Buena preparación y drenaje al suelo.
 No sembrar semillas infectadas.
 Sembrar variedades resistentes.
 Controlar el agente causal, larvas de diatraea saccharalis.

ENFERMEDADES DE LA VID
La vid es una planta con flores, esto es, una angiosperma, de la clase de las
dicotiledóneas, de la subclase con flores más simples (choripetalae), pero en el
grupo dotado de cáliz y corola (Dyalypetalae), es decir, el más avanzado.
El orden es el de las Rhamnales, que son plantas leñosas. Una planta leñosa
tiene por lo general una vida muy larga, así es fácil encontrar una vid centenaria;
tiene un largo periodo juvenil (3-5 años), durante el cual no es capaz de producir

2
OBLITAS QUINTANA ORLANDO
8
PRINCIPIO DE CONTROL DE ENFERMEDADES

flores; en general, las yemas que se forman durante un año no se abren hasta el
año siguiente. Tiene un aparato radicular que se hace imponente con los años,
pero se desarrolla y explora el terreno con menos minuciosidad que el de una
hierba. El aparato epigeo, tronco, ramas, ramos, requiere mucho tiempo para
desarrollarse; no puede renovarse con facilidad como el de una herbácea; la
necesidad de mantenerlo vivo durante el invierno o en tiempo de sequía hace a
las plantas leñosas más exigentes en cuestión de clima y fertilidad, de manera
que no viven en alturas excesivas ni demasiado cerca de los polos ni en los
desiertos como pueden hacerlo las hierbas.
Las vides son plantas bastante adaptables, que crece en una amplia variedad de
tipos de suelo, de la arena a la arcilla lleno de luz, y floreciente en todo el mundo
en las bandas templadas entre 20º y 50º de latitud, norte o sur del ecuador. Se
cultivan con éxito en Europa, los Balcanes, Asia, Mediterráneo y África del Sur,
Australia del Sur y Nueva Zelanda, la mayor parte de América del Norte y una
buena parte de América del Sur.
Enemigos a la que está en juego Hay muchas plagas y enfermedades que
pueden atacar y matar a las vides de uva. Arañas rojas, larvas de polilla y varios
ácaros, insectos y escarabajos todos pueden aprovecharse de la planta por
encima del suelo. La mayoría de estos pueden ser controlados con los aerosoles
de azufre, ya sea, o por métodos más nuevos "verdes", tales como la
introducción de insectos predadores y de protección de cultivos de cobertura
entre hileras de vid.
A menudo, los extremos de las hileras de vid se plantan con un solo rosal.
Insectos, moho y hongos parecen preferir el dulce aroma de rosas, que realizan
un "canario en una mina de carbón" función para la vid, proporcionar una alerta
temprana de la necesidad de tratar de plagas o enfermedades.

2
OBLITAS QUINTANA ORLANDO
9
PRINCIPIO DE CONTROL DE ENFERMEDADES

El mildiu (Plasmopara vitícola)


es un hongo que ataca todos los órganos verdes de la viña y que se propaga en
ciertas condiciones pluviométricas (superior a 10 mm) y de temperatura (mayor de
10°C). Para el control del mildiu se utilizan principalmente productos a base de cobre,
aunque la normativa europea limita el uso de cobre (desde el 1 de enero de 2006) a 6
kg/ha de cobre metal, con el fin de evitar la contaminación del suelo con este metal
pesado. El caldo bordelés (sulfato de cobre) y el oxicloruro son los productos más
comúnmente utilizados. Como tratamiento de choque para heridas se puede utilizar
hidróxido de cobre. El cobre puede presentar fitotoxicidad a bajas temperaturas y alta
humedad y puede afectar al cuajado si se aplica durante la floración (Girald, 1999). En
la prevención de mildiu también se pueden utilizar extractos de compost, así como
preparados de ciertas plantas (como ortiga, cola de caballo, ajo y cebolla) y de algas.
Existen otros productos en experimentación que pueden ser de gran interés en el
futuro. Destacan algunos ácidos (salicílico, fosfórico) y productos a base de arcillas
acidificadas.
El oídio (Uncinula necator)
se suele tratar con azufre, ya sea en polvo o mojable. El azufre también tiene
efecto contra los ácaros (arañas rojas y amarillas y otros). Hay que tener cuidado
también con el azufre porque si la temperatura es mayor de 30°C puede causar
quemaduras en las vides.
El azufre elimina también insectos beneficiosos en el viñedo, por lo que se están
investigando alternativas de tratamiento del oídio, como el bicarbonato potá- sico
o el sódico, en concentraciones del 0,5-1%; o también el uso de hongos parásitos
del oídio (Ampelomices quisqualis) para su control biológico. Tanto el cobre
como el azufre pueden afectar a las levaduras y bacterias naturales que viven
en la superficie de las uvas, por lo que habrá que tener cuidado con su uso si se
pretende obtener vinos de alta calidad.
La botritis (Botrytis cinerea)
no tiene un tratamiento eficaz en producción ecológica, por lo que se recomienda
la prevención mediante aclareos, reducción del vigor y el control del oídio y de la
polilla del racimo, debido a que las heridas que causa en los frutos son posibles
vías de entrada de la infección. Existen algunas experiencias positivas de
prevención en California, utilizando un hongo competidor (Trichoderma sp.) en
el suelo, que desplaza al de la botritis y a otros hongos como Rhizoctonia,
Pythium y Fusarium. Fuente: http://www.attra.org

3
OBLITAS QUINTANA ORLANDO
0
PRINCIPIO DE CONTROL DE ENFERMEDADES

CONCLUCIONES
Se logró ver más de cerca y conocer algunas enfermedades en arroz, maíz, caña
de azúcar y vid y algunas medidas de contro para cada cultivo y sus
enfermedades.
BIBLIOGRAFIA:
 Guzmán Hernández, T. Agrotécnia de la caña de azúcar VI

3
OBLITAS QUINTANA ORLANDO
1
PRINCIPIO DE CONTROL DE ENFERMEDADES

PRACTICA N° III: RECONOSIMIENTO


DE LAS ENFERMEDADES DEL
AGROECOSISTEMA CALLANCA-
LAMBAYEQUE
LUGAR DE EJECUCION: CALLANCA-MONSEFU

INTRODUCCION:
La ciudad de Monsefú está ubicada a 15 km al sur este de la ciudad de Chiclayo,
a 11 msnm. Está situada a 6º 50' 39" de latitud sur y a 79º 53' 56" de longitud del
Meridiano de Greenwich. Su área territorial abarca 44,94 km² y tiene una
población de 30.000 habitantes, donde se encuentra el distrito de callanca
(estimación año 2010 - fuente INEI).
Hidrografía: callanca no posee ningún río. Su campiña se encuentra regada por
las aguas del río Reque.
Clima: Es variado temperatura semi-tropical, ya que parte de su territorio está
sobre la orilla del mar, y otra alojada en el valle del río Reque.
AGROECOSISTEMA: Un agro ecosistema es un ecosistema alterado por el
hombre para el desarrollo de una explotación agropecuaria. Está compuesto por
elementos abióticos y bióticos que interactúan entre sí.
Los agros ecosistemas apuntan a alcanzar una cierta estabilidad (a través de la
gestión de las condiciones ambientales) y a ser sustentables o sostenibles (para
que la explotación pueda seguir desarrollándose con el paso del tiempo sin que
se agoten los recursos).
La mayoría de los ecosistemas se han transformado en agroecosistemas ya que,
para su desarrollo, el ser humano suele modificar la naturaleza con la intención
de favorecer la explotación de los recursos y la obtención de alimentos.

3
OBLITAS QUINTANA ORLANDO
2
PRINCIPIO DE CONTROL DE ENFERMEDADES

OBJETIVOS:
 El objetivo de la presente práctica es que el estudiante logre reconocer
las principales enfermedades de cultivos como: crisantemo, cresta de
gallo, lechuga, palto, etc.
 Saber reconocer los síntomas que presentan las plantas enfermas por
alguna enfermedad sus alternativas de control.
DESARROLLO DE LA PRACTICA:
CULTIVO DE CRISANTEMO
De origen asiático, pero ampliamente extendido por todo el mundo, el crisantemo
o flor de septiembre es una flor hermosa y cargada de simbolismo. En Asia
representa la longevidad, por eso también es una flor ritual muy frecuente en
determinadas ceremonias.
En el lenguaje de las flores puede relacionarse con varios conceptos: sabiduría,
honestidad y alegría. Los crisantemos son híbridos complejos que ofrecen
numerosas variedades aptas para todos los gustos. Sus inflorescencias son tan
diversas que nos permiten elegir entre un gran surtido de colores y formas, así
como plantear innumerables diseños para los arriates o ramos hermosos de flor
cortada.
En general, esta herbácea se caracteriza por ser resistente y fácil de cultivar,
aunque prefiere la luz de los exteriores, también se deja mimar si la cultivamos
dentro de casa. Además, no necesita excesivos cuidados para conservar sus
flores durante mucho tiempo.
Cuidados importantes
La luz es fundamental para el correcto desarrollo de los crisantemos, pero
cuidado con la exposición solar directa, puede acabar quemando la planta.
Asimismo, el calor y el frío son enemigos de esta especie. Necesita temperaturas
medias entre 13 y 18º C. Con la llegada del verano, es necesario incrementar la
frecuencia de riego y abonar.
Además, si la tienes en el exterior, no es raro que crezca mucho en altura, por lo
que es buena idea podar de vez en cuando. Por ejemplo, corta las flores más
altas y úsalas para decorar el interior de tu vivienda. Se reproduce por división
de mata o esquejes cuando comience a despuntar la primavera. Separa las
matas y siembra las plantas individualmente, regando con moderación.
Generalmente suelen enraizar sin problemas.
ENFERMEDADES
Putrefacción de las raíces por Pythium
Las Pythium spp. son agentes patógenos de mohos del agua que se ven
favorecidas en condiciones de humedad y frío. Los mohos del agua producen
esporas nadadoras que se mueven en el agua, que puede formar charcos bajo

3
OBLITAS QUINTANA ORLANDO
3
PRINCIPIO DE CONTROL DE ENFERMEDADES

las macetas. El Pythium infecta las puntas de las raíces y luego coloniza el
sistema de raíces, provocando daños y pérdidas. Las señales de una salud
deficiente son raíces ennegrecidas o podridas. Como consecuencia, las plantas
se marchitarán por falta de absorción de agua. Las raíces muertas no absorberán
fertilizante y las sales altamente solubles en el sustrato se sumarán al problema.
Marchitamiento por Fusarium
El hongo del Fusarium infecta las raíces de la planta y luego coloniza el tejido
vascular interno. El colapso o la destrucción de estos sistemas de transporte de
agua y nutrientes puede provocar la inanición de la parte superior de la planta.
Se pueden ver manchas marrones de descomposición en la superficie externa
de los tallos que, por lo general, aparecerán en una sola rama o planta joven
antes de infectar al resto de la planta. El marchitamiento por Fusarium se
presenta a menudo con una o más enfermedades transmitidas por la tierra o por
el sustrato.
Añublo causado por Rhizoctonia
La Rhizoctonia es un hongo que no produce esporas, sino que se desplaza a
través del crecimiento de masas filiformes llamadas micelios. La infección inicial
comienza en la superficie del sustrato y es responsable de la pudrición de la
copa. La Rhizoctonia se presentará como áreas muertas de color marrón rojizo
al nivel de la tierra y rodeará la planta.
Un factor importante en la prevención de estas enfermedades de las raíces es
escoger un sustrato que tenga las características químicas y físicas ideales para
cultivar crisantemos. Este sustrato debe tener la combinación correcta de
componentes físicos para permitir un buen drenaje y aireación, pero al mismo
tiempo debe tener una buena capacidad de retención de humedad y nutrientes.
El pH inicial del sustrato debe estar en el rango entre 5,8 y 6,4, con una
conductividad eléctrica de menos de 1,2 (mmhos/cm).
ENFERMEDADES VISTAS EN PRACTICA
phytophthora spp

3
OBLITAS QUINTANA ORLANDO
4
PRINCIPIO DE CONTROL DE ENFERMEDADES

CRESTA DE GALLO
La Cresta de Gallo, cuyo nombre científico es Celosia argentea var. cristata, es
una planta perenne que se cultiva como anual en climas templados ya que es
sensible al frío. Su origen se encuentra en las regiones tropicales de Sudamérica.
Crece hasta una altura aproximada de unos 50-60cm. Sus flores aparecen hacia
finales del verano, como si quisieran ser las primeras en darle la bienvenida al
otoño.
Se puede utilizar, como decíamos, como planta decorativa en patios o terrazas,
pero también como planta de interior en una habitación donde reciba mucha luz
o, incluso, como flor cortada. También se puede plantar en el jardín expuesta
directamente al sol; por ejemplo, para crear macizos florales medios-altos de
múltiples colores.
La Cresta de Gallo es una planta que necesita riegos regulares. Lo ideal es
mantenerle siempre el sustrato -el cual se recomienda que esté compuesto por
turba negra y perlita a partes iguales- ligeramente húmedo pero evitando el
encharcamiento, ya que de lo contrario sus raíces podrían pudrirse y
acabaríamos perdiéndola.
Se reproduce fácilmente por semillas, hacia finales de invierno o durante la
primavera. Aunque si lo prefieres, puedes sembrarlas en invierno y mantener el
semillero en un invernadero o en una habitación luminosa que disponga de
calefacción. Así, cuando pasen las heladas, tú ya tendrás algunas plantitas.
Pero, eso sí, importante, no las saques al exterior hasta que la temperatura
mínima no suba de los 10-15ºC.
ENFERMEDADES:
Las enfermedades vegetales pueden estar transmitidas por virus, hongos o
bacterias. En el caso de nuestra protagonista, será un hongo quien le perjudique.
¿Su nombre? Seguramente lo hayas escuchado alguna vez: oídio. Este es un
hongo parásito que ataca a las hojas, cubriéndolas de una capa algodonosa de
color blancuzco en forma de estrella. Cuando no se controla a tiempo, las hojas
terminan secándose y cayendo.
¿Qué lo causa? Principalmente unos malos cuidados como puede ser un exceso
de humedad y/o de abono, o falta de luz. Así pues, el tratamiento pasa por
corregir estas causas, y aplicando tratamientos con fungicidas naturales (azufre
o cobre). Ahora bien, si la enfermedad está muy avanzada, habrá que usar
fungicidas químicos.

3
OBLITAS QUINTANA ORLANDO
5
PRINCIPIO DE CONTROL DE ENFERMEDADES

ENFERMEDADES VISTAS EN LA PRACTICA:


PHYTOPHTHORA

PALTO: deformaciones y daños mecánicos

Insolación

3
OBLITAS QUINTANA ORLANDO
6
PRINCIPIO DE CONTROL DE ENFERMEDADES

LECHUGA:
lternaria (Alternaria dauci – Stemphyllium spp.)
A la hora de reconocer esta enfermedad causada por un hongo hay que detectar
pequeñas manchas oscuras sobre las hojas de la lechuga. Suele desarrollarse
en condiciones altas de humedad, por lo que a veces se suele actuar de forma
preventiva cuando hay temporadas de lluvia.
Antracnosis (Microdochium panattoniana)
Suele aparecer sobre las hojas más viejas antes que el resto de hojas, con
especial predominancia por el nervio central, peciolo y limbo.
Sobre dichas hojas aparecen manchas pequeñas, hundidas, de color amarillento
y con un margen rojizo o necrótico. Con el tiempo, dicho anillo rojizo se extiende
hacia el interior, necrosando toda la mancha.
Oídio (Erysiphe cichoracerum)
El oidio es una enfermedad fúngica muy conocida y extendida por casi todos los
cultivos. Suele desarrollarse tanto en el haz como en el envés de la hoja,
cubriéndose las hojas externas de un micelio blanquecino de aspecto
3
OBLITAS QUINTANA ORLANDO
7
PRINCIPIO DE CONTROL DE ENFERMEDADES

pulverulento. Suele aparecer cuando el clima no es muy húmedo (humedad


relativa en torno al 70%) y cuando no hay periodo de lluvias.
Septoria (Septoria lactucae)
Septoria produce manchas sobre la parte inferior de las hojas. Para que este
hongo haga su aparición el cultivo debe estar en zonas de mucha humedad o
época de lluvias.
Sobre las hojas aparecen manchas cloróticas pequeñas y con formas
irregulares. Con el tiempo, dichas manchas se vuelven necróticas y se va
formando un anillo clorótico alrededor, síntoma del progreso de la enfermedad.
Esclerotinia (Sclerotina sclerotiorum)
Esta enfermedad provoca la aparición de podredumbres blanquecinas de
aspecto blando sobre las hojas de la lechuga. La infección se inicia en la parte
basal de la planta y se va extendiendo con el tiempo. Este hongo puede
permanecer en el suelo hasta 5 años por lo que se recomiendan técnicas de
saneado como la solarización.
Phytophthora en lechuga

CONCLUSIONES:
 Al finalizar la presente práctica aprendimos a conocer las enfermedades
principales en los cultivos vistos en práctica sobre todo en esta zona de
CALLANCA-MONSEFU.

3
OBLITAS QUINTANA ORLANDO
8
PRINCIPIO DE CONTROL DE ENFERMEDADES

 También finalizada la práctica aprendimos a reconocer algunas


características específicas de las enfermedades que atacan al
CRISANTEMO, CRESTA DE GALLO, PALTO Y LECHUGA en esta zona
de CALLANCA-MONSEFU.
BIBLIOGRAFIA:
Wikipedia.org, Misjardines.net, Abc-garden.com, Infojardín
https://www.jardineriaon.com/cresta-de-gallo.html

3
OBLITAS QUINTANA ORLANDO
9
PRINCIPIO DE CONTROL DE ENFERMEDADES

PRACRICA N° IV: CONTROL QUIMICO


LUGAR DE EJECUCION: FUNDO LA PEÑA UNPRG
FECHA QUE SE REALIZO LA PRACTICA: 10 DE JULIO DEL 2017
INTRODUCCION
Nuestra Sociedad, mayoritariamente urbana, es cada vez más exigente en lo
que respecta a la calidad de los alimentos que recibe, y sensible a todo lo que
se relaciona con las prácticas agrícolas que pueden afectar al ambiente. En
consecuencia, los empresarios agrarios deben de garantizar que sus procesos
productivos son respetuosos con el ambiente, a la vez que las técnicas agrícolas
que utilizan proporcionan unos alimentos de calidad, sin residuos que puedan
afectar a la salud de los consumidores.
A este respecto, la utilización responsable de los productos fitosanitarios es de
importancia primordial, ya que va a incidir directamente sobre el ambiente, a la
vez que sirve para controlar las plagas de los cultivos, consiguiendo unas
cosechas de primera calidad.
En el estado actual del conocimiento, los productos fitosanitarios son
imprescindibles, ya que constituyen la base de la defensa de las cosechas frente
a las enfermedades, y hacen rentable la producción de alimentos de calidad. En
consecuencia, el empleo de fitosanitarios resulta necesario por razones técnicas,
económicas y sociales, de manera que se pueda alimentar a una sociedad en
crecimiento exponencial, hasta el punto que los problemas de alimentación de
muchos países en desarrollo se eliminarían con sólo reducir las pérdidas de
cosecha que en los mismos se producen, mejorando las técnicas de producción
y de conservación de las cosechas; aquí los fitosanitarios deben de jugar un
papel importante.
OBJETIVOS:
 Elegir bien el ingrediente activo, para la elección del fungicida en el
mercado para el control de dichos Fito patógenos.
 Leer la ficha técnica del fungicida o la etiqueta del fungicida para saber
cuan peligroso es.
 Saber usar manipular la mochila manual y motor para la aplicación del
fungicida agrícola
DESARROLLO DE LA PRACTICA:
FUNGICIDA
¿Qué es un fungicida?
Un fungicida, es una sustancia (química o biológica) utilizada para prevenir,
inhibir o eliminar los hongos o sus esporas. Los hongos como el Mildiu y el Oídio
que suelen atacar a cultivos como el del tomate, pueden causar graves daños,

4
OBLITAS QUINTANA ORLANDO
0
PRINCIPIO DE CONTROL DE ENFERMEDADES

especialmente en agricultura, por las grandes pérdidas en el rendimiento, en la


calidad y en el aprovechamiento de las cosechas. Los oomicetos, que no son
propiamente hongos, también se combaten con fungicidas.
La mayoría del fungicida se aplican en forma líquida. El azufre, es un ingrediente
común en muchos fungicidas, se aplica en concentraciones de entre el 0,08% y
el 0,5%.
La agricultura, es la principal consumidora de fungicidas. Según datos de la
agencia para el medio ambiente de los Estados Unidos, en el 2000, la producción
mundial de fungicidas llegaba a unas 250.000 toneladas y representaba el 10%
del total de plaguicidas detrás de herbicidas e insecticidas.
Evolución en el uso de fungicidas
Las propiedades del polvo de azufre, como fungicida eficaz contra las llamadas
enfermedades blancas (uno de los tipos de oídio) ya eran conocidas y utilizadas
desde el tiempo del imperio romano, los que disponían del producto con facilidad,
dado que Italia era y todavía es, una de las principales potencias mundiales, en
cuanto a producción de azufre.
Hacia 1845 la aniquilación del cultivo de la patata, causado por el hongo del
mildiu (Phytophthora infestaNS ) en Irlanda, provocó una época de hambre y
emigración, de gran parte de la población irlandesa y motivó el interés por
encontrar nuevos productos fungicidas. Esto a menudo se hacer de forma
empírica y se probó incluso y sin éxito la sal común. Finalmente se pudo
comprobar la efectividad de lo que fue llamado, caldo bordelés, basado en una
suspensión de Sulfato de cobre y cal hidratada
Esta fue un hito fundamental en la historia de la protección de las plantas y más
si se tiene en cuenta, que en aquella época también fue el inicio del proceso
actualmente todavía activo de la extensión acelerada de todo tipo de
enfermedades y plagas en todo del mundo.
Los hongos específicos de la vid, que producen las enfermedades del oídio y el
mildiu, entraron en la Península Ibérica, por Cataluña, en los años 1851 y 1880
respectivamente a través de la intensa actividad de los puertos catalanes.
El progreso de la química propició, la introducción de nuevos productos, aunque
inorgánicos, para el control de hongos y desde finales del siglo XIX y hasta el fin
de la segunda guerra mundial los agricultores utilizaban compuestos arsenicales
y mercuriales con acción también insecticida para fumigar los cultivos. Todos
estos productos, a pesar de que eran muy efectivos, eran extremadamente
tóxicos y actualmente están prohibidos o estrictamente limitado su uso.
La tercera generación de fungicidas pertenece a una química orgánica muy
desarrollada y diversificada. Incorpora ya, a partir de 1970, el carácter sistémico,
es decir, la penetración del producto y su distribución por los vasos conductores

4
OBLITAS QUINTANA ORLANDO
1
PRINCIPIO DE CONTROL DE ENFERMEDADES

en toda la planta con lo que se aumenta en gran medida la efectividad del


tratamiento.
El inconveniente principal de todos estos nuevos productos, es por su misma
naturaleza, pueden acabar generando una resistencia del hongo en el caso de
un uso repetido del producto.
Por primera vez, los productos salían al mercado con unos controles y una
evaluación de su peligrosidad. Se ha demostrado que, a largo plazo, algunas
sustancias son dañinas para la salud, por lo que, muchas preparaciones
utilizadas durante años, han sido finalmente retiradas. El estudio de daños al
medio ambiente, sobre todo en cuanto a los compuestos químicos originados en
la degradación del producto comercial, estuvieron en esta etapa prácticamente
desatendidos.
Como en otros agroquímicos, especialmente insecticidas y herbicidas, los
principales perjudicados son los trabajadores que aplican los productos, ya que
aparte de una intoxicación puntual puede haber otra de carácter acumulativo.
Actualmente, la investigación se orienta hacia una nueva línea de fungicidas,
basados en los mecanismos de lucha anti fúngica presentes en la naturaleza,
como los activadores de la resistencia natural de las plantas o resistencia
sistemática adquirida (SAR) y virtualmente ausentes de peligros sanitarios y
medioambientales. Esto implica la coordinación entre diversos grupos de
investigación muy especializados en diversos campos científicos principalmente
de la bioquímica.
A pesar de las grandes innovaciones, el azufre y el cobre, siguen utilizándose
con carácter general y en la agricultura ecológica son junto con los derivados de
plantas, prácticamente los únicos permitidos
¿Cómo actúa el fungicida?
El azufre actúa por evaporación sobre la hoja y son los gases sulfurosos los que
eliminan el hongo parásito.
Los otros fungicidas de contacto afectan las estructuras del hongo en la
superficie de la planta solamente en la fase de germinación y penetración del
hongo, y necesitan varias aplicaciones a lo largo de la campaña.
Los fungicidas sistémicos, penetran en la planta y se movilizan en las dos caras
de las hojas y se trasladan normalmente hacia arriba y no son lavados por la
lluvia.

FICHA TECNICA

4
OBLITAS QUINTANA ORLANDO
2
PRINCIPIO DE CONTROL DE ENFERMEDADES

EQUIPO DE APLICACIÓN Y DE PROTECCION UTILIZADOS EN LA


PRACTICA

4
OBLITAS QUINTANA ORLANDO
3
PRINCIPIO DE CONTROL DE ENFERMEDADES

PRUEBA DE APLICCION CON SERENADE CON USO DE COADYUGANTE


BOMBA MANUAL
Se ha aplicado serenade en una dosis de 1 a 1.5 x 200 litros de agua

Se aplicó 15 litros de agua lo cual alcanzo para 336.7 metros cuadrados

336.7 m2 -----------------15litros

1000 m2 ------------------ x

X= 445.6 lt/ha

BOMBA A MOTOR
393 m2 -------------------15lt
1000 m2 ------------------x
X= 905 lt/ha

CONCLUCIONES:
Se llegó a la conclusión de la importancia de la elección de los productos
químicos para la aplicación a los cultivos, los grados de toxicidad que llegan a
tener, se aprendió a utilizar mediante las recomendaciones de la ficha técnica
del pesticida y el conocimiento de los materiales de aplicación
BIBLIOGRAFIA:
 Zavaleta-Mejía, E. y R.I. Rojas M. 1990. The effects of Brassica crop
residues on Sclerotium cepivorum Berk. pp. 185-192. In: Proceedings of
the Fourth International Workshop on Allium White Rot. A. Entwistle R. y
P. Mattusch (eds.). NeustandtMussbach, Federal Republic of Germany.
 Zavaleta-Mejía, E., R.I. Rojas M. y M. Zavaleta M. 1990 Effect of
volatiles emanated from brassicaceous (cruciferous) residues on some
soil-borne pathogens. pp. 118-123. In: Report on the Workshop on
Chemical Interactions Between Organisms, Santiago, Chile. International
Foundation for Science-IFS, Stockholm, Sweden.
 Zavaleta-Mejía, E., A.E. Castro A. y V. Zamudio G. 1993. Efecto del
cultivo e incorporación de Tagetes erecta sobre la población e infección
de Meloidogyne incognita (Kofoid y White) Chitwood en chile (Capsicum
annuum L.). Nematropica 23: 49-56.
 Zekaria-Oren, J. y Z. Eyal. 1991. Effect of film-forming compounds on the
development of leaf rust on wheat seedlings. Plant Disease 75: 231-234.
 Ziv, O. y R.A. Frederiksen. 1983. Control of foliar diseases with
epidermal coating materials. Plant Disease 67: 212-214.

4
OBLITAS QUINTANA ORLANDO
4

You might also like