You are on page 1of 74

TEORÍA DE LA

IMPUGNACIÓN Y
NULIDAD DEL ACTO
PROCESALPROCESAL
[TEORÍA DE LA IMPUGNACIÓN Y NULIDAD DEL ACTO
PROCESALPROCESAL 1 de enero de 2018

UNIVERSIDAD CIENTIFICA DEL PERÚ


FACULTAD DE DERECHO Y CIENCIAS POLITICAS

ASIGNATURA

DERECHO PROCESAL CIVIL II

DOCENTE

ABOG.

CICLO

ALUMNOS

SAN JUAN BAUTISTA


1
Página

2018
[TEORÍA DE LA IMPUGNACIÓN Y NULIDAD DEL ACTO
PROCESALPROCESAL 1 de enero de 2018

AGRADECIMIENTO Y DEDICATORIA

Al creador de todas las cosas, el que nos ha dado fortaleza para

continuar cuando hemos estado a punto de caer:

por ello con toda la humildad que emana de nuestros

corazones, dedicamos primeramente este trabajo a Dios.

De igual forma, dedicamos este trabajo a nuestros

padres que han sabido formarnos con buenos principios éticos y morales,

lo cual nos ha permitido salir adelante en los momentos

más difícil de nuestras vidas

2
Página
[TEORÍA DE LA IMPUGNACIÓN Y NULIDAD DEL ACTO
PROCESALPROCESAL 1 de enero de 2018

INDICE

AGRADECIMIENTO Y DEDICATORIA

INDICE

INTRODUCCIÒN

CAPÍTULO I

LA TEORÍA DE LA IMPUGNACIÓN
1. DEFINICION
2. ACTIVIDAD IMPUGNATORIA
3. FUNDAMENTO DE LA IMPUGNACION
4. INSTANCIA PLURAL
5. OBJETO DE LA IMPUGNACION
6. FINALIDAD
7. ALCANCES
8. LIMITACIONES AL DERECHO DE IMPUGNAR
9. CAUSALES DE LA IMPUGNACION
10. VICIOS (O ERRORES) IN JUDICANDO
11. VICIOS (O ERRORES) IN PROCEDENDO
12. PRESUPUESTO DE LA IMPUGNACIÒN
12.1. EL AGRAVIO
12.2. LA LEGITIMIDAD
12.3. EL ACTO IMPUGNABLE
12.4. LA FORMALIDAD
12.5. EL PLAZO
12.6. LA FUNDAMENTACION

CAPITULO II

CLASIFICACION DE LA NULIDADE PROCESAL

13. CLASIFICACION DE LA NULIDAD


14. NULIDAD PROCESAL ABSOLUTA
3
Página

14.1. ACTO INEXISTENTE


[TEORÍA DE LA IMPUGNACIÓN Y NULIDAD DEL ACTO
PROCESALPROCESAL 1 de enero de 2018

14.1.1. CONFIGURACION
14.1.2. DISTINCIÓN ENTRE INEXISTENCIA Y NULIDAD
15. NULIDAD PROCESAL RELATIVA O ANULABILIDAD
16. NULIDADES PROCESALES EXPRESAS O CONMINADAS E IMPLICITAS O
VIRTUALES
17. NULIDADES PROCESALES DE FONDO Y DE FORMA
18. NULIDADES PROCESALES SANEABLES INSANEABLES
19. NULIDADES PROCESALES TOTALES Y PARCIALES
20. NULIDADES PROCESALES EXTENSIBLES Y NO EXTENSIBLES AL TRAMITE
POSTERIOR DEL PROCESO
21. NULIDAD O INVALIDEZ DEL ACTO FINAL Y NULIDAD O INVALIDEZ DE ACTO
INSTRUMENTAL
22. NULIDAD O INVALIDEZ DIRECTA Y NULIDAD O INVALIDEZ REMOTA

CAPITULO III

PRINCIPIOS QUE RIGEN LA NULIDAD PROCESAL

23. PRINCIPIO DE ESPECIFICIDAD


24. PRINCIPIO DE FINALIDAD INCUMPLIDA
25. PRINCIPIO DE TRASCENDENCIA
26. PRINCIPIO DE PROTECCIÒN
27. PRINCIPIO DE CONSERVACIÒN
28. PRINCIPIO DE CONVALIDACION
29. PRINCIPIO DELA DECLARACION JUDICIAL
30. PRINCIPIO DE INDEPENDENCIA
31. REQUISITOS PARA SOLICITAR LA DECLARACION DE NULIDAD PROCESAL
31.1. ALEGACION DEL PERJUICIO SUFRIDO
31.2. ACREDITACION DEL PERJUICIO
31.3. INTERES JURIDICO PARA FORMULAR NULIDAD

BIBLIOGRAFIA

WEBGRAFIA
4
Página
[TEORÍA DE LA IMPUGNACIÓN Y NULIDAD DEL ACTO
PROCESALPROCESAL 1 de enero de 2018

INTRODUCCIÒN

En el Diccionario de Filosofía de Nicola Abbagnano (1997), encontramos que


principio es el punto de partida y el fundamento de un proceso cualquiera; el
principio de una construcción cualquiera es el cimiento o la base sobre la cual se
levanta; así, la impugnación como instituto procesal es una construcción
estructurada sobre unos principios. Es verdad que aún no tenemos una teoría de la
impugnación concluida; está en proceso de elaboración. La teoría general del
proceso es un logro aún inacabado, no podía esperarse algo diferente de la teoría
de la impugnación que forma parte de ésta.

El maestro José Antonio Silva Vallejo, decía, a propósito de los principios


generales del Derecho civil y del Proceso, que los principios son como las llaves
maestras para ingresar a un sistema o las claves para interpretar un enigma
forense1.

En el caso de la impugnación, la identificación y el conocimiento de los


principios que la sustentan nos servirán para un mejor entendimiento y un
adecuado uso de la misma.

Por otro lado, la normatividad procesal también puede ser objeto de


integración en los casos de lagunas o vacíos. En tales casos, por prescripción del
artículo III del Código Procesal Civil, se acudirá a los Principios generales del
derecho procesal y a la doctrina y jurisprudencia correspondientes, en este orden,
en atención a las circunstancias concretas. Los principios que ahora nos ocupa, son
parte de esos principios generales.

Al respecto, Enrique Véscovi (1988)2, afirma que los principios que rigen el
sistema impugnativo, sirven de base para resolver las situaciones particulares que
se presentan, sobre todo cuando se observan vacíos en la legislación3.
5

1 Véase:
Página

https://www.derechoycambiosocial.com/revista012/principios%20de%20la%20impugnacion.ht
m, publicado por: Pedro Donaires Sánchez.
2 Véase: ídem.
[TEORÍA DE LA IMPUGNACIÓN Y NULIDAD DEL ACTO
PROCESALPROCESAL 1 de enero de 2018

En la doctrina, observamos que no hay uniformidad en la denominación de los


principios de la impugnación; así, mientras que por un lado se habla en estricto de
‘principios generales de la actividad impugnativa’ (Carrión Lugo: 2000), por otro
lado, se prefiere hablar de ‘principios y presupuestos de la impugnación’ (Gozaini:
1993) o ‘reglas o requisitos de la impugnación’ (Monroy Cabra: 1979); es decir, se
confunde a los principios con los presupuestos o requisitos sin advertir que éstos
son consecuencia de aquellos. Incluso, se hace una diferenciación con lo que se
denomina ‘principios políticos de la impugnación’ (Gozaini).

Por lo expuesto, es necesario que se aborde, con frecuencia, el tema de los


principios de la impugnación a fin de precisarlos y colocarlos en el justo sitio que
les corresponde, lugar desde el cual deberán orientar nuestra actividad
impugnativa.

6
Página

https://www.derechoycambiosocial.com/revista012/principios%20de%20la%20impugnacion.ht
m, publicado por: Pedro Donaires Sánchez.
3 Ídem.
[TEORÍA DE LA IMPUGNACIÓN Y NULIDAD DEL ACTO
PROCESALPROCESAL 1 de enero de 2018

CAPÍTULO I

LA TEORÍA DE LA IMPUGNACIÓN

1. DEFINICION

La teoría general de la impugnación, sostiene el profesor HINOSTROZA


MINGUEZ4 implica la fiscalización de la regularidad de los actos del proceso, sobre
todo aquellos concernientes al órgano jurisdiccional, representados a través de las
correspondientes resoluciones. Presupone el control de la actividad judicial
encaminado a corregir los actos irregulares o inválidos derivados de ella.

La teoría general de la impugnación trata el fenómeno de la denuncia referida a


la presencia de actos procesales imperfectos o ineficaces, así como el estudio de los
medios y procedimientos que el derecho positivo prevé con el objeto de rectificar
tales actos.

El ordenamiento jurídico procesal requiere para la vigencia constante de sus


normas de la existencia de medios idóneos que logren enmendar las
irregularidades cometidas en el proceso, poniéndoles término y restableciendo los
derechos vulnerados. Los medios en cuestión son precisamente los impugnatorios,
que no buscan sino el restablecimiento de los derechos materia de
quebrantamiento y la eliminación del agravio derivado del acto procesal irregular,
con el objeto de garantizar los derechos del sujeto perjudicado.

En suma, la teoría general de la impugnación abarca el estudio de las causas o


posibilidades impugnatorias, de los medios de impugnación aplicables y del
trámite respectivo.

2. ACTIVIDAD IMPUGNATORIA

Los actos procesales tienen una determinada finalidad y se desarrollan de


acuerdo a reglas preestablecidas. La no observancia de éstas, especialmente si se
7
Página

4HINOSTROZA MINGUÉS, Alberto.- “Medios Impugnatorios en el Proceso Civil”. Gaceta Jurídica


Editores. Primera Edición. Lima-Perú. 1999. Pág. 13.
Véase: https://articuloslegales.wordpress.com/2011/05/29/teoria-general-de-la-impugnacion/.
[TEORÍA DE LA IMPUGNACIÓN Y NULIDAD DEL ACTO
PROCESALPROCESAL 1 de enero de 2018

afectan los fines del acto en mención, da lugar a la actividad impugnativa, la misma
que está dirigida a rectificar los vicios o defectos producidos.

En caso que los actos del proceso sean imperfectos o anormales no se podrá
obtener su finalidad (siempre que no puedan ser convalidados), originándose así
situaciones que los convierten en injustos o ilegales. Ello va a dar nacimiento a un
conjunto de actos procesales destinados a corregir los actos imperfectos o viciados.
Esta actividad -que es la impugnatoria- emerge de la facultad de impugnación con
que cuentan los justiciables encaminada a suprimir el vicio o defecto en que se
incurriera, con el objeto de que el acto procesal cumpla con su finalidad y esté
revestido de legalidad, lo cual descarta todo posible agravio que perjudique al
interesado.

Según KIELMANOVICH “… los actos procesales de impugnación, son aquellos


que están dirigidos directa e inmediatamente a provocar la modificación o
sustitución -total o parcial- de una resolución judicial, en el mismo proceso en el
que ella fue dictada“5.

Para SATTA “el término de impugnación es la calificación genérica de los


múltiples remedios que se dan contra los actos jurídicos: en efecto, impugnar no
significa otra cosa, latinamente, que contrastar, atacar…”6 .

La actividad impugnativa emana -como se dijera- de la facultad del mismo


orden inherente a las partes. Dicha potestad procesal constituye un derecho
abstracto cuyo ejercicio no se encuentra supeditado a la existencia de un vicio o
defecto que invalide el acto, siendo suficiente la invocación de tal facultad para que
se desarrolle la actividad impugnativa, al término de la cual se acogerá o
desestimará la petición, dependiendo de la existencia o no de un acto viciado o
defectuoso, o, también, de la observancia o no de las formalidades exigibles para el
trámite impugnatorio.

5 KIELMANOVICH, Jorge L.- “Recurso de Apelación”. Editorial Abeledo Perrot, Buenos Aires-
8

Argentina. 1989. Pág. 16.


Página

6 SATTA, Salvatore.- “Manual de Derecho Procesal Civil”. Volumen I, traducción de Santiago Sentís

Melendo y Fernando dela Rúa, Ediciones Jurídicas Europa-América, Buenos Aires- Argentina. 1971.
Pág. 397.
[TEORÍA DE LA IMPUGNACIÓN Y NULIDAD DEL ACTO
PROCESALPROCESAL 1 de enero de 2018

3. FUNDAMENTO DE LA IMPUGNACION

La impugnación representa la forma idónea de procurar (a través de la


correspondiente revisión por el mismo o por otro órgano jurisdiccional) suprimir
los vicios que afectan a los actos procesales a fin de lograr su corrección y
restablecer su legalidad, eliminándose así el agravio inferido al impugnante.

La impugnación, sostiene el profesor HINOSTROZA MINGUEZ7[4] reposa


entonces en el derecho vulnerado con el acto viciado, el cual se pretende sea
restablecido mediante el perfeccionamiento del acto impugnado que puede
alcanzar de esa manera su finalidad. Como el vicio o defecto supone una
trasgresión del ordenamiento jurídico la impugnación tiende a la correcta
actuación de la ley.

La impugnación, por nuestra parte, se funda en la necesidad de disminuir la


posibilidad de injusticia basada, principalmente, en el error judicial, el cual, si no es
denunciado, da lugar a una situación irregular e ilegal que, por lo mismo, causa
agravio al interesado. La revisión de los actos afectados de vicio o error, en que
consiste la impugnación, obedece, pues, a un perjuicio inferido al impugnante
derivado de la inobservancia de las reglas procesales o de una errónea apreciación
al resolver o de una decisión arbitraria o de una conducta dolosa. Por ello a fin de
garantizar una resolución justa y la estricta aplicación de la ley es que resulta
indiscutiblemente necesaria la impugnación de los actos procesales y la instancia
plural.

4. INSTANCIA PLURAL

Al dividirse el proceso en dos instancias o grados jurisdiccionales, se atribuye


competencia a un órgano jurisdiccional para conocer en la primera instancia, y a
otro órgano (generalmente colegiado) para conocer en la segunda instancia. Existe
así un doble grado de jurisdicción o pluralidad de instancias. La función de los
órganos jurisdiccionales de segunda instancia es la de revisar las decisiones de los
9
Página

7 HINOSTROZA MINGUÉS, Alberto.- Ob. Cit. Pág. 15


[TEORÍA DE LA IMPUGNACIÓN Y NULIDAD DEL ACTO
PROCESALPROCESAL 1 de enero de 2018

magistrados de primera instancia, siempre y cuando alguna de las partes hubiese


interpuesto el correspondiente medio impugnatorio.

La instancia plural o principio de doble instancia obedece a una concepción


política encaminada a disminuir la posibilidad del error judicial. A través de la
instancia plural se obtiene una mayor seguridad jurídica con el control que ejercen
los diferentes órganos jurisdiccionales.

La instancia plural es, pues, una garantía de una mejor justicia que se logra con
la fiscalización de los actos procesales impugnados (generalmente resoluciones)
que lleva a cabo el órgano judicial jerárquicamente superior, el mismo que se
pronuncia sobre su validez o invalidez, confirmando o revocando -en ese orden- lo
resuelto por el órgano jurisdiccional de inferior jerarquía.

MORALES MOLINA manifiesta al respecto que la doble instancia “representa


una garantía para los asociados desde tres puntos de vista: a) En cuanto un
juzgamiento o juicio reiterado hace por sí posible la corrección de los errores del
inferior; b) En cuanto las dos instancias están confiadas a jueces diferentes, lo que
propicia la imparcialidad; c)En cuanto el superior se considera más idóneo que el
inferior por su preparación y experiencia, pues debe reunir mayores requisitos
para ejercer el cargo“8.

Pese a que la instancia plural es un principio impuesto casi universalmente en


los sistemas procesales existen una serie de objeciones, de las cuales nos informa
VÉSCOVI9, a quien citamos seguidamente:

a) La mayor celeridad exige una sola instancia.


b) Si el tribunal de segunda instancia es el que predominará y, por otra parte,
es el que está mejor integrado (generalmente por la colegialidad y mayor
versación y experiencia de sus miembros), ¿por qué no se suprime,
entonces, la primera instancia?, se ha preguntado. En definitiva, se dice,
10

8 MORALES MOLINA, Hernando.- “Curso de Derecho Procesal Civil”. Tomo I, Editorial ABC,
Página

Bogotá-Colombia. 1978. Pág. 542.


9 VESCOVI, Enrique.- “Los Recursos Judiciales y Demás Medios Impugnativos en Iberoamérica”.

Ediciones Depalma, Buenos Aires-Argentina. 1988. Pág. 27-28


[TEORÍA DE LA IMPUGNACIÓN Y NULIDAD DEL ACTO
PROCESALPROCESAL 1 de enero de 2018

conduce a la desvalorización del juicio de primer grado y a la glorificación


de los recursos.
c) Asimismo se ha dicho que los tribunales de segunda instancia, integrados
por magistrados de mayor edad, son más conservadores (algunos dicen más
aristocráticos) y cristalizan la jurisprudencia que desarrollan los jueces de
primera instancia.
d) Por último, se señala que puede evitarse la mayor irreflexibilidad en el
juzgar por el juez de primera instancia, por medio de un órgano colegiado
de instancia única. El cual, por otra parte, es el único compatible con el
régimen de oralidad que generalmente se proclama entre los principios
procesales.

Sin embargo, las objeciones señaladas resultan insuficientes para desconocer la


importancia de la instancia plural como garantía de una buena administración de
justicia y, por ende, de decisiones judiciales expedidas conforme a derecho y en
atención al mérito de lo actuado y probado en el proceso. En efecto, el doble
examen significa menos probabilidades de error y mayores posibilidades de
subsanación o rectificación del acto viciado o defectuoso.

VÉSCOVI10 indica sobre el particular que “en favor de la impugnabilidad (en


general) y de la segunda instancia (en lo que al recurso de apelación se refiere), se
dan múltiples argumentos. Frente a la celeridad, se levantan las garantías; la
impugnación (…) surge de un ansia natural de justicia; la mayor experiencia de los
magistrados superiores y la colegialidad, no significa límite a las novedades
jurisprudenciales de primera instancia, sino en la medida en que ello es razonable
y lógico, sopesando mejor las corrientes nuevas y evitando, en cierto sentido, el
esnobismo”.

En nuestro medio el principio de la doble instancia tiene rango constitucional al


estar contemplado en el artículo 139, inciso 6 de la Constitución Política de 1993.
También se encuentra contenido en los artículos 11 de la Ley Orgánica del Poder
11

Judicial y X del Título Preliminar del Código Procesal Civil. Este último dispositivo
Página

10 VESCOVI, Enrique.- Ob. Cit. 88


[TEORÍA DE LA IMPUGNACIÓN Y NULIDAD DEL ACTO
PROCESALPROCESAL 1 de enero de 2018

legal -del Código adjetivo- establece que “el proceso tiene dos instancias, salvo
disposición legal distinta”.

5. OBJETO DE LA IMPUGNACION

El objeto de impugnación lo constituye el acto procesal que adolece de vicio o


defecto. Por lo general -no siempre- se trata de resoluciones, las mismas que son
revisadas por el órgano superior jerárquico a fin de determinar si procede o no su
impugnación.

El acto procesal puede ser impugnado en su integridad o de modo parcial.


Según VÉSCOVI11, “la impugnación del acto, por regla general, será total, esto es, se
referirá a su totalidad, pues generalmente constituirá dicho todo“. Sin embargo -
agrega VÉSCOVI ,”… es posible la impugnación parcial cuando no todo el objeto sea
impugnado o no lo sea por todos aquellos a quienes alcanza (o afecta). Es decir que
podría haber una limitación objetiva en cuanto se impugne una parte del acto (de
una sentencia, por ejemplo) y otra subjetiva cuando los impugnantes no son todos
los afectados por el acto (por ejemplo, la nulidad la pide uno solo de los
litisconsortes)“. Añade el autor citado que “lo mismo si se trata de otro acto: una
audiencia, una inspección judicial, etc., cabe que se impugne una parte de dicho
acto o que la impugnación la realicen ambas partes o una sola y, aun, dentro de
ésta, alguno de sus integrantes“. Concluye VÉSCOVI diciendo que en este caso “… la
impugnación podría tener un efecto reflejo, afectando inclusive a quienes no la
formularon…“

6. FINALIDAD

La impugnación tiene por finalidad la revisión del acto procesal impugnado, ya


sea por el órgano jurisdiccional superior o por el magistrado que cono ce en
primera instancia del proceso, a fin que sea corregida la situación irregular
producida por el vicio o error denunciados, eliminándose de esta manera con la
revocación o renovación -en otros términos- del acto procesal en cuestión el
12

agravio inferido al impugnante.


Página

11 VESCOVI, Enrique.- Ob. Cit. Pág. 39


[TEORÍA DE LA IMPUGNACIÓN Y NULIDAD DEL ACTO
PROCESALPROCESAL 1 de enero de 2018

Para OSVALDO GOZAÍNI “la disconformidad se explícita en la impugnación


persiguiendo por esta vía que aquel resolutivo se corrija, revoque o reconsidere12“.
Agrega el citado autor que “… la impugnación tiende a corregir la falibilidad del
juzgador, y con ello, a lograr la eficacia del acto jurisdiccional“.

A decir de MONROY CABRA “la impugnación tiende a controlar la actuación del


juez cuando sus decisiones no se ajustan a la ley…”13

En opinión de BRISEÑO SIERRA “… la impugnación tiene una finalidad que se


puede distinguir en: censura, crítica y control…”14. Dicho autor nos explica que:
“Quien censura, no se limita a detener los efectos, ni se queda en la valoración. El
censor acomete la anulación, hace desaparecer la conducta impugnada, la califica
de nada jurídica o la lleva a su desaparición“. “La crítica tiene una particular
manifestación. No sólo en el orden jurídico, sino en el más general de la conducta
humana, un crítico es quien, colocándose en la posición del criticado, intenta
rehacer, reproducir su actividad (…).

En el momento en que el crítico estudia la materia impugnada, asume el papel


que el criticado tuvo cuando efectuó la resolución. Es por ello que el crítico puede
llegar al mismo resultado o a uno diverso…”. “En el control a base de
impugnaciones, la autoridad que analiza el acto atacado, fiscaliza, no la elaboración
interna, sino la consecuencia alcanzada. En un control de sentencia, no se vuelve a
enjuiciar, sino que se contrapone lo mandado en la ley con lo obtenido en el caso
particular. Si existe ajuste, la resolución del controlador ha de ser el rechazo de la
impugnación; en el supuesto contrario, se llegará al rechazo del fallo“.

7. ALCANCES

Los alcances de la impugnación prácticamente están subordinados al


denominado principio de la personalidad de los medios impugnatorios, según el

12 GOZAINI, Osvaldo Alfredo.- “Derecho Procesal Civil”. Tomo I, Volumen 2, Editorial Ediar, Buenos
Aires-Argentina. 1992. Pág. 733-734
13

13 MONROY CABRA, Marco Gerardo.- “Principios de Derecho Procesal Civil”. Segunda edición,

Editorial Temis Librería, Bogotá-Colombia. 1979. Pág. 331


Página

14 BRISEÑO SIERRA, Humberto.– “Nuevas Reflexiones sobre la Impugnación”. En: Revista dela

Facultad de Derecho de México, Universidad Nacional Autónoma de México, México D.F, Julio-
Diciembre 1975, Tomo XXV, N° 99-100, Págs. 537.
[TEORÍA DE LA IMPUGNACIÓN Y NULIDAD DEL ACTO
PROCESALPROCESAL 1 de enero de 2018

cual la impugnación se origina al formularla una de las partes y se circunscriben


sus efectos únicamente a ella y no se extienden a los otros sujetos del proceso.

Es por ello que se restringe, además de la facultad impugnatoria, la potestad de


revisión del órgano jurisdiccional superior, cuyo conocimiento se limitará a los
agravios invocados por la parte impugnante.

No obstante lo expresado, existe otro principio cual es el del efecto extensivo de


la impugnación, que también influye sobre los alcances de ésta. Según dicho
principio -que se contrapone al señalado en el primer párrafo de este punto-, la
decisión del órgano jurisdiccional superior puede alcanzar a la parte que no hizo
uso de su facultad impugnatoria, al examinarse el vicio o error de un modo
estrictamente objetivo, aplicándose, en consecuencia, el derecho que corresponda
en caso de descubrirse alguna irregularidad.

Es de destacar que el principio de la personalidad de los medios impugnatorios


es el que predomina en los sistemas procesales, siendo considerado el principio del
efecto extensivo de la impugnación la excepción a la regla general representada
por el primero.

Otra excepción al principio de la personalidad de los medios impugnatorios la


constituye la elevación en consulta, llamada también apelación automática o ex
oficio por la cual, sin existir impugnación de parte, se produce la revisión de lo
resuelto por el Juez a quo a cargo del órgano jerárquicamente superior.

La elevación en consulta de lo actuado se da en casos especiales, en función de


la importancia del asunto ventilado en juicio o del estado vulnerable o de
desventaja en que se encuentra alguno de los justiciables en relación a la
contraparte.

8. LIMITACIONES AL DERECHO DE IMPUGNAR

El derecho de impugnar no es absoluto. Existen limitaciones al respecto.


14

Una de ellas está representada por el denominado principio de recurribilidad


Página

de las resoluciones judiciales trascendentes, según el cual únicamente


[TEORÍA DE LA IMPUGNACIÓN Y NULIDAD DEL ACTO
PROCESALPROCESAL 1 de enero de 2018

determinadas resoluciones (que se caracterizan por su relevancia en el proceso)


son susceptibles de ser impugnadas, existiendo así actos procesales o resoluciones
inimpugnables. Ello obedece a la necesidad de evitar dilaciones inútiles del
proceso y de impregnarle a éste de mayor celeridad, sin que tenga que afectarse
por eso el derecho de las partes.

Suele limitarse además el derecho de impugnar atendiendo a la cuantía o valor


económico del petitorio. Así, el asunto ventilado por esa razón ante órganos
jurisdiccionales ubicados en los últimos lugares de la escala jerárquica (Jueces de
Paz y de Paz Letrados) hace imposible la interposición de medios impúgnatenos
como el recurso de casación (procedente en nuestro ordenamiento jurídico contra
resoluciones expedidas por las Cortes Superiores: Art. 385 -incs. 1) y 2)- del C.P.C.).
No podemos dejar de mencionar que tal limitación resulta sumamente
controvertida por cuanto -a nuestro modo de ver- no se debe dejar de administrar
justicia -a través de la resolución de los medios impúgnatenos- por cuestiones de
orden económico, ya que, de ser así, habría una suerte de discriminación que no
comulga con la finalidad del proceso.

También existe limitación al derecho de impugnar en la prohibición del doble


recurso, no admitiéndose un nuevo medio impugnatorio respecto de un acto que
fue materia de impugnación anteriormente.

Otra limitación al derecho de impugnar sería la adecuación de los medios


impugnatorios por la cual para cada acto procesal existe un determinado medio
impugnatorio preestablecido legalmente (remedio o recurso, en sus diferentes
clases).

El plazo para impugnar constituye otra limitación al derecho de impugnar. En


efecto, si se planteara extemporáneamente la impugnación, será declarada
INADMISIBLE de plano. Como bien señala DE SANTO “la impugnación, como todo
acto procesal, debe ser ejercitada en tiempo oportuno, es decir en el plazo
legalmente previsto, ya que en su defecto el derecho a recurrir decae“15. La razón
15
Página

15DE SANTO, Víctor.- “El Proceso Civil”. Tomo VIII-A, Editorial Universidad, Buenos Aires. 1987.
Pág. 114.
[TEORÍA DE LA IMPUGNACIÓN Y NULIDAD DEL ACTO
PROCESALPROCESAL 1 de enero de 2018

de encerrar dentro de ciertos límites temporales la posibilidad facultad de


impugnar es intuitiva: la de librar las sentencias ya pronunciadas del peligro de
previsibles ataques y consolidar su eficacia y sus efectos.

9. CAUSALES DE LA IMPUGNACION

Las causales de impugnación pueden ser clasificadas, siguiendo el criterio del


profesor HINOSTROZA MINGUEZ16[13] en: i) Vicios (o errores) in procedendo; ii)
Vicios (o errores) in iudicando.

En efecto, siguiendo al maestro CALAMANDREI “… puede ocurrir que la


conducta de los sujetos procesales no se desarrolle en el proceso de un modo
conforme a las reglas del derecho objetivo, y que, por tanto, uno o más de los actos
coordinados en la forma antes indicada sean ejecutados de un modo diverso de
aquel querido por la ley, o, en absoluto, sean, contra la voluntad de la ley,
olvidados. Se produce entonces una inejecución de la ley procesal, en cuanto
alguno de los sujetos del proceso no ejecuta lo que esta ley le impone (inejecución
in omitiendo), o ejecuta lo que esta ley le prohíbe (inejecución in faciendo), o se
comporta de un modo diverso del que la ley prescribe: esta inejecución de la ley
procesal constituye en el proceso una irregularidad, que los autores modernos
llaman un ‘vicio de actividad” o un ‘defecto de construcción’, y que la doctrina del
derecho común llamaba ‘error in procedendo’…”.

Los vicios (o errores) in procedendo, llamados también vicios de la actividad o


infracción en las formas, constituyen, pues, irregularidades o defectos o errores en
el procedimiento, en las reglas formales.

El vicio in procedendo supone la inaplicación o aplicación defectuosa de las


normas adjetivas que afecta el trámite del proceso y/o los actos procesales que lo
componen.

Los errores in procedendo se dan en la aplicación de la ley procesal, la cual


impone una conducta al juez y a las partes en el desenvolvimiento del proceso. Los
16

errores de procedimiento producen la nulidad del proceso y se pueden dar en la


Página

16 HINOSTROZA MINGUÉS, Alberto.- Ob. Cit. Pág. 24


[TEORÍA DE LA IMPUGNACIÓN Y NULIDAD DEL ACTO
PROCESALPROCESAL 1 de enero de 2018

constitución del proceso (presupuestos procesales), en su desenvolvimiento, en la


sentencia y en su ejecución.

Sobre el error in procedendo expresa QUINTEROS VELASCO que “… consiste


cuando actúa (el juzgador) contraviniendo las formas prescritas por la ley para la
resolución, afectándose la forma de la sentencia (…). Con tal desviación o
contravención se disminuyen las garantías de la litis y se priva a las partes de una
eficaz defensa de sus derechos. Esta falla recae sobre la exterioridad de los
actos...17.

El vicio in procedendo o infracción a las formas acarrea, por lo general -si fuese
insalvable-, la nulidad del acto viciado. Ello conduce al “iudicius rescindens”, de
carácter negativo, que implica la declaración de invalidez del acto cuestionado y,
como efecto secundario, el retrotraer el proceso al estado inmediato anterior al de
aquel en que se produjo el vicio (siempre y cuando éste fuese determinante en el
proceso).

10. VICIOS (O ERRORES) IN JUDICANDO

Los vicios (o errores) in iudicando, denominados también vicios del juicio del
tribunal o infracción en el fondo, configuran así irregularidades o defectos o
errores en el juzgamiento, esto es, en la decisión que adopta el magistrado.

ESCOBAR FORNOS destaca que los errores in iudicando “… se dan en la


aplicación de la ley sustantiva, que es la que resuelve el conflicto de derecho
planteado en el proceso“18.

El vicio In indicando es aquel que afecta el fondo o contenido y está


representado comúnmente en la violación del ordenamiento jurídico (sustantivo)
que tiene lugar cuando se aplica al asunto controvertido una ley que no debió ser
aplicada, o cuando no se aplica la ley que debió aplicarse, o cuando la ley aplicable

17 QUINTEROS VELASCO, Daniel.- “Consideraciones Generales Sobre los Recursos de Apelación y


17

Recusación y sus Trámites”. En: Ciencias Jurídicas y Sociales, Órgano de Divulgación Científica dela
Asociación de Estudiantes de Derecho dela Universidad de El Salvador, San Salvador, Julio-
Página

Diciembre de 1962, Tomo Vil, N° 35-36, Págs. 35.


18 ESCOBAR FORNOS, Iván.- “Introducción al Proceso”. Editorial Temis, Bogotá-Colombia. 1990.

Pág. 24
[TEORÍA DE LA IMPUGNACIÓN Y NULIDAD DEL ACTO
PROCESALPROCESAL 1 de enero de 2018

es interpretada y -por ende- aplicada deficientemente. A la violación del derecho


(denominada también error de derecho) se suma el error de hecho que afecta
indiscutiblemente el fondo, formando también así parte del vicio in iudicando. El
último tipo de error tiene que ver con la apreciación de los hechos por el órgano
jurisdiccional, la cual, de ser deficiente (como cuando no se valora apropiadamente
un medio probatorio), afecta la decisión del Juez (esto es, la declaración de certeza
sobre los hechos) y causa, por consiguiente, agravio al interesado.

El vicio in indicando genera la revocación, el “iudicium rescissorium”, vale


decir, la rectificación directa del vicio o error, dejándose sin efecto la decisión que
ocasionó el agravio y emitiéndose otra -esta vez adecuada y correcta- que la supla.

Ya sea que se trate de vicios in procedendo o de vicios in iudicando, las causales


de impugnación en general deben constituir vicios o errores trascendentes y no
irrelevantes, y tienen que ocasionar agravio a alguno de los sujetos procesales. En
todo caso puede afirmarse que es causal para acceder a la vía impugnativa la
injusticia de la decisión adoptada por el juzgador.

11. VICIOS (O ERRORES) IN PROCEDENDO

Los vicios (o errores) in procedendo, llamados también vicios de la actividad o


infracción en las formas, constituyen, pues, irregularidades o defectos o errores en
el procedimiento, en las reglas formales.

El vicio in procedendo supone la inaplicación o aplicación defectuosa de las


normas adjetivas que afecta el trámite del proceso y/o los actos procesales que lo
componen.

Los errores in procedendo se dan en la aplicación de la ley procesal, la cual


impone una conducta al juez y a las partes en el desenvolvimiento del proceso. Los
errores de procedimiento producen la nulidad del proceso y se pueden dar en la
constitución del proceso (presupuestos procesales), en su desenvolvimiento, en la
sentencia y en su ejecución.
18

Sobre el error in procedendo expresa QUINTEROS VELASCO que “… consiste


Página

cuando actúa (el juzgador) contraviniendo las formas prescritas por la ley para la
[TEORÍA DE LA IMPUGNACIÓN Y NULIDAD DEL ACTO
PROCESALPROCESAL 1 de enero de 2018

resolución, afectándose la forma de la sentencia (…). Con tal desviación o


contravención se disminuyen las garantías de la litis y se priva a las partes de una
eficaz defensa de sus derechos. Esta falla recae sobre la exterioridad de los
actos...19“

El vicio in procedendo o infracción a las formas acarrea, por lo general -si fuese
insalvable-, la nulidad del acto viciado. Ello conduce al “iudicius rescindens”, de
carácter negativo, que implica la declaración de invalidez del acto cuestionado y,
como efecto secundario, el retrotraer el proceso al estado inmediato anterior al de
aquel en que se produjo el vicio (siempre y cuando éste fuese determinante en el
proceso).

12. PRESUPUESTO DE LA IMPUGNACIÒN

A nuestro modo de ver son presupuestos de la impugnación: 1) El agravio; 2)


La legitimidad; 3) El acto impugnable; 4) La formalidad; 5) El plazo; 7) La
fundamentación.

12.1. EL AGRAVIO

El agravio o gravamen es el daño causado al impugnante derivado del


vicio (in procedendo o in iudicando) producido. Constituye una situación de
injusticia que provoca un perjuicio al interés de alguna de las partes.

Para ALVAREZ JULIA, NEUSS Y WAGNER “… existirá gravamen toda vez


que la petición, cuya resolución se requiere del órgano jurisdiccional, no ha
tenido una favorable acogida ya sea en forma total o parcial…20

Según GOZAÍNI”… el agravio es el perjuicio concreto que sufre el sujeto.


Difiere del concepto de gravamen, pues éste pertenece al terreno de lo
estrictamente procesal (presupuesto para recurrir); en cambio, se asocia con el
interés, que resulta ser una proyección del daño, o interés insatisfecho o

19 QUINTEROS VELASCO, Daniel.- “Consideraciones Generales Sobre los Recursos de Apelación y


19

Recusación y sus Trámites”. En: Ciencias Jurídicas y Sociales, Órgano de Divulgación Científica dela
Asociación de Estudiantes de Derecho dela Universidad de El Salvador, San Salvador, Julio-
Página

Diciembre de 1962, Tomo Vil, N° 35-36, Págs. 35


20 ALVAREZ JULIA, Luis; NEUSS, Germán R.J.;WAGNER, Horacio.- “Manual de Derecho Procesal”.

Segunda Edición, Editorial Astrea de Alfredo y Ricardo Depalma, Buenos Aires. 1990. Pág. 316.
[TEORÍA DE LA IMPUGNACIÓN Y NULIDAD DEL ACTO
PROCESALPROCESAL 1 de enero de 2018

menoscabado, dirigido principalmente al ejercicio del derecho de


impugnación”21.

Habrá agravio cuando no se satisface la expectativa que tiene el sujeto


procesal respecto de la pretensión objeto del proceso. No lo habrá en cambio
cuando la decisión judicial es plenamente favorable y radique la
disconformidad únicamente en los considerandos de la resolución, a no ser que
la motivación -sobre todo la jurídica- pueda ser eventualmente perjudicial al
justiciable. Lo importante aquí es el resultado concreto del acto y las
consecuencias que produzca en relación al derecho alegado y la situación
jurídica del sujeto.

12.2. LA LEGITIMIDAD

REDENTI sostiene que “para que la impugnación pueda después venir a


ser objeto de cognición y de decisión en lo que tiene de intrínseco, la ley exige
de ordinario un ulterior requisito o presupuesto procesal – sustancial, a saber,
que se pueda aducir un interés legítimo para impugnar. Este, normalmente,
está representado o constituido por el vencimiento de la parte que quiere
quejarse o ‘gravarse’ de la sentencia…22.

La impugnación se desarrolla al interior de un proceso, razón por la cual


su ejercicio es realizado solamente por los sujetos que integran la relación
jurídica procesal, específicamente por aquellos cuyo interés es lesionado por el
acto viciado (incluyendo a los terceros legitimados).

En efecto, para poder impugnar un acto determinado resulta necesario


haber tenido intervención directa o mediata en él, o, en su caso, ser alcanzado
por sus disposiciones de manera tal que justifique el interés jurídico. Cabe
señalar que los representantes de las partes no requieren de poder especial
para impugnar un acto procesal, pudiendo hacerlo también los abogados
patrocinantes que cuenten con facultades generales de representación.
20

21 GOZAINI, Osvaldo Alfredo.- “Derecho Procesal Civil”. Tomo I, Volumen 2, Ed. Ediar, Buenos
Página

Aires. 1992. Pág. 259


22 REDENTI, Enrico.- “Derecho Procesal Civil”. Tomo II, traducción de Santiago Sentís Melendo y

Marino Ayerra Redín, Ediciones Jurídicas Europa-América, Buenos Aires. 1957. Pág. 13
[TEORÍA DE LA IMPUGNACIÓN Y NULIDAD DEL ACTO
PROCESALPROCESAL 1 de enero de 2018

12.3. EL ACTO IMPUGNABLE

Por lo general, los actos procesales son susceptibles de ser impugnados,


salvo en contados supuestos previstos expresamente por el ordenamiento
jurídico. Por consiguiente, es presupuesto de la impugnación que el acto
comprendido en ella no esté calificado por la ley como inimpugnable, caso
contrario, deberá ser desestimada de plano.

12.4. LA FORMALIDAD

La impugnación precisa de una serie de requisitos formales como el


plazo en que debe plantearse (de carácter perentorio), el pago de la tasa
judicial correspondiente, la adecuación del recurso al acto que se impugna, la
indicación expresa del agravio, la sustentación de la pretensión impugnatoria,
etc., los mismos que, si no se cumplen, originan su rechazo

12.5. EL PLAZO

Las impugnaciones, para que puedan surtir sus efectos y cumplir con la
finalidad para la cual han sido instituidas, han de tener límites temporales en su
proposición, que se llaman plazos para las impugnaciones. Así es, la
impugnación está sujeta a un plazo perentorio dentro del cual debe plantearla
el interesado, siendo denegada si se formula extemporáneamente.

Dicho plazo se justifica porque la facultad impugnatoria no puede ser


perpetua, pues, de no haber un límite temporal para su ejercicio, no adquirirían
firmeza las decisiones judiciales y no habría entonces seguridad jurídica.

El plazo se computa por días hábiles y es igual para todos los sujetos
procesales en virtud del principio de igualdad ante la ley. Ello no obsta que sea
computado en relación a cada una de las partes a partir del día siguiente al de
la notificación del acto que se impugna. Puntualizamos que, pese a lo
expresado, nada impide que la impugnación pueda tener lugar antes de la
21

notificación de acto procesal cuestionado.


Página
[TEORÍA DE LA IMPUGNACIÓN Y NULIDAD DEL ACTO
PROCESALPROCESAL 1 de enero de 2018

12.6. LA FUNDAMENTACION

Otro presupuesto de la impugnación es su fundamentación. Así es, no


resulta suficiente que se denuncie algún vicio o error (ya sea In procediendo o
in indicando), sino que es exigible además señalar los fundamentos de hecho y
de derecho que permitan llegar a esa conclusión y que justifiquen la
declaración de ineficacia o invalidez, o sea, que persuadan al órgano
jurisdiccional revisor de la existencia del vicio, de su trascendencia y del
agravio ocasionado al impugnante.

22
Página
[TEORÍA DE LA IMPUGNACIÓN Y NULIDAD DEL ACTO
PROCESALPROCESAL 1 de enero de 2018

CAPITULO II

CLASIFICACION DE LA NULIDADE PROCESAL

13. CLASIFICACION DE LA NULIDAD

La principal clasificación que se hace de la nulidad procesal es aquella que la


distingue en absoluta y relativa, aunque, puntualizamos, en la doctrina procesal
suele asignarse otra terminología al significado de aquellos vocablos.

Sobre el particular Amaya señala que23:

"... En materia procesal podemos hablar de nulidades principales y accesorias


por ejemplo, o primarias y secundarias, si se quiere, o mejor a nuestro parecer
esenciales y eventuales y así las llamaríamos, pero teniendo en cuenta las
consecuencias que pueden acarrear las nulidades procesales, vamos a
calificarlas como nulidades absolutas y relativas“24.

En los puntos que siguen vamos a estudiar las diferentes clases de nulidades
procesales, las cuales son, a saber, las siguientes25:

 Nulidades procesales absolutas y relativas.


 Nulidades procesales expresas o conminadas e implícitas o virtuales.
 Nulidades procesales de fondo y de forma.
 Nulidades procesales saneables e insaneables.
 Nulidades procesales totales y parciales.
 Nulidades procesales extensibles y no extensibles al trámite posterior del
proceso.
 Nulidad o invalidez de acto final y nulidad o invalidez de acto instrumental.
 Nulidad o invalidez directa y nulidad o invalidez remota.
23

23 HINISTROZA MINGUEZ, Alberto. La Nulidad Procesal (En el Proceso Civil) Doctrina y


Página

Jurisprudencia, Gaceta Jurídica Editores, Primera Edición Agosto 1999, Lima, pág. 43.
24 (AMAYA, 1947:29). HINISTROZA MINGUEZ, Alberto. Óp. Cit., pág. 43.
25 HINISTROZA MINGUEZ, Alberto. Óp. Cit., pág. 43-44.
[TEORÍA DE LA IMPUGNACIÓN Y NULIDAD DEL ACTO
PROCESALPROCESAL 1 de enero de 2018

14. NULIDAD PROCESAL ABSOLUTA

La nulidad procesal absoluta o esencial o primaria o principal o sustancial


(aunque este último término se presta a discusión) es aquel estado invalidatorio
que se da cuando los vicios que afectan al acto son tan graves que el proceso es
violentado o distorsionado en demasía, como cuando producen indefensión en la
contraparte o se oponen a normas de orden público, lo cual hace que sea
insubsanable y susceptible de ser declarada no sólo a instancia de parte interesada
sino también de oficio. Ejemplos de nulidad absoluta lo constituyen aquellos casos
en los que el vicio repercute seriamente en la capacidad de los sujetos procesales,
en la competencia del órgano jurisdiccional, en la notificación de los actos del
proceso (especialmente de la demanda), etc.

Amaya señala que "son de tantas importancia las consecuencias de las


nulidades que importen una ‘indefensión’ (...), o en las que se ha incurrido por la
omisión de un trámite esencial, que (...) no vacilamos en calificar de absoluta la
nulidad procesal de tal índole..."26.

Devis Echandía enseña que la nulidad procesal absoluta (que califica


simplemente como nulidad, en tanto que a la nulidad procesal relativa la denomina
anulabilidad) es aquella que "... impide los efectos jurídicos del acto y se debe a
defectos de forma, capacidad, representación o competencia"27. Agrega dicho autor
que "el acto nulo no produce sus efectos jurídicos, mientras no se cumple un hecho
que lo sanee, si esto es posible..."28.

Para Traslosheros Peralta "... la nulidad absoluta, por regla general no impide
que el acto produzca provisionalmente sus efectos, los cuales serán destruidos
retroactivamente cuando se pronuncie por el juez la nulidad; de ella puede
prevalerse todo interesado y no desaparece por la confirmación o la
prescripción..."29.
24

26 (AMAYA, 1947: 30). HINISTROZA MINGUEZ, Alberto. Óp. Cit., pág. 44.
Página

27 (DEVIS ECHANDIA, 1985, Tomo II: 674). Ibídem, Óp. Cit., pág. 44.
28 (DEVIS ECHANDIA, 1985, Tomo II: 674). Ibídem, pág. 44.
29 (TRASLOSHEROS PERALTA, 1988: 309). Ibídem, pág. 44.
[TEORÍA DE LA IMPUGNACIÓN Y NULIDAD DEL ACTO
PROCESALPROCESAL 1 de enero de 2018

A decir de Liebman "son (...) absolutas las nulidades que deben considerarse
objetivamente relevantes, por estar determinadas por la falta de un requisito que
la ley considera indispensable a la buena marcha de la función jurisdiccional:
deben, por eso, pronunciarse por el juez de oficio y son normalmente insanables, a
menos que la ley no considere también respecto de ellas la posibilidad de una
convalidación..."30.

Rodríguez Espejo concibe a la nulidad absoluta como "... la imperfección del


acto que acarrea una privación de los efectos normales del mismo de tal naturaleza
que cualquier sujeto, en cualquier tiempo y forma está en condiciones de
provocar..."31.

Gozaíni indica que por nulidad absoluta "referimos a un supuesto de ineficacia


o invalidez total. El acto porta un vicio estructural que lo priva de lograr sus
efectos normales"32.

A criterio de Ramos Méndez "la nulidad absoluta se produce cuando falta algún
presupuesto esencial del acto procesal, según las prescripciones de las normas de
procedimiento..."33.

Jaime Guasp dice que la nulidad absoluta se configura "... cuando falta un
requisito tan grave que cualquier sujeto, en cualquier tiempo y en cualquier forma,
puede poner de manifiesto el vicio por el que la ineficacia se produce, sin sujeción
a límites jurídicos especiales"34. Jaime Guasp pone de relieve que "los actos
procesales absolutamente nulos no necesitan, pues, de una especial actividad de
invalidación, pero son convalidables, esto es, cabe remediar la ineficacia producida
si el ordenamiento jurídico lo permite, lo cual puede hacerse de muy variadas
formas: desde la repetición del requisito omitido, pasando por la modificación del
mal observado, hasta la omisión del practicado indebidamente"35.

30 (LIEBMAN, 1980:197). Ídem, pág. 45.


25

31 (RODRIGUEZ ESPEJO, 1976:678). Ídem, pág. 45.


32 (GOZAINI, 1992, Tomo I, Volumen 2: 843). Ídem, pág. 45.
Página

33 (RAMOS MENDEZ, 1992, Tomo I: 368). Ídem, pág. 45.


34 (GUASP, 1998, Tomo I: 272). Ídem, pág. 45.
35 (GUASP, 1998, Tomo 1:272). Ídem, pág. 45.
[TEORÍA DE LA IMPUGNACIÓN Y NULIDAD DEL ACTO
PROCESALPROCESAL 1 de enero de 2018

Según Juan Carlos Mendoza "si admitimos que las normas procesales pueden
ser dispositivas o impositivas -cuya observancia puede ser válidamente eludida o
cuyo cumplimiento es obligatorio, respectivamente-habrá nulidad substancial
cuando se substituya o ataque una norma de este último tipo, cuyo conjunto está
dado en el interés de la defensa o del orden público"36.

14.1. ACTO INEXISTENTE

14.1.1. CONFIGURACION

Luis Rodríguez define al acto procesal inexistente como "... aquel


acto al que le faltan los presupuestos procesales para constituir una
relación jurídica procesal37.

"El acto inexistente no ha llegado a ser un acto procesal, y ello en


virtud de la falta de elementos esenciales"38. Dicho autor pone de manifiesto
que "... la determinación de la inexistencia es una cuestión lógica y no de la
ley. Por ello no es válido oponer, como reparo a la inexistencia, la falta de
determinación legal.

Es que la ley no puede concebir un acto que en realidad no es tal;


sólo se refiere a los actos viciados..."39. Añade Luis Rodríguez que "la
inexistencia importa un antiacto, no ha llegado a ser. En definitiva, no ha
sido concebido, no es ni siquiera un esqueleto de acto..."40. En sentido
similar se pronuncia la jurisprudencia argentina que cita el mismo autor:"...
la inexistencia es una situación de hecho que no concierne al ámbito de las
nulidades, ya que es ajena a toda idea e validez por padecer el acto de una
deficiencia de tal naturaleza que lo hacen inconcebible, sin necesidad de
ingresar al examen de sus vicios..."41.

36 (MENDOZA, 1966:160-161). Ídem, pág. 45.


26

37 (RODRIGUEZ, 1987:45). Ídem, pág. 50.


38 (RODRIGUEZ, 1987:46). Ídem, pág. 50.
Página

39 (RODRIGUEZ, 1987:46). Ídem, pág. 50.


40 (RODRIGUEZ, 1987:47). Ídem, pág. 50.
41 (RODRIGUEZ, 1987:47). Ídem, pág. 50.
[TEORÍA DE LA IMPUGNACIÓN Y NULIDAD DEL ACTO
PROCESALPROCESAL 1 de enero de 2018

Para Eduardo B. Carlos la figura en cuestión "... es ‘un no acto\ la


negación del ser y de la esencia de él. Es un simple hecho que no produce
consecuencia o efecto jurídico alguno..."42. El autor citado excluye del
sistema de las nulidades procesales al acto inexistente y asevera que "... mal
puede hablarse de nulidad de lo que no existe"43. Sobre esto último, Carli
adopta prácticamente una posición coincidente cuando expresa de modo
general que "... la inexistencia es de discutible aplicación en el ámbito del
derecho procesal..."44

Giovanni Leone conceptúa a la inexistencia como "... la no idoneidad


de todo el desarrollo de los actos para encuadrarse en el esquema de una
relación procesar'45.

De la Plaza considera que la inexistencia está determinada "... por la


ausencia de un requisito o cualidad sin el cual el acto no puede nacer..."46.

Al respecto, Prieto-Castro y Ferrándiz sostiene que "... la falta de


observancia de los requisitos formales del acto puede hacer al mismo
inexistente.

Tal sucede cuando se ha omitido el requisito necesario para que el


acto se produzca..."47.

El acto inexistente, en palabras de Ramos Méndez, "no se trata tan


siquiera de un defecto de un acto procesal, sino del hecho de no haberse
cumplido ninguno de los presupuestos que le dan vida (...). En estos casos
en que ni siquiera llega a haber actividad procesal externamente, el acto es
completamente irrelevante. Se puede prescindir de él sin más, porque en
realidad para el proceso no existe"48.

42 (CARLOS; citado por MAURINO, 1990:24). Ídem, pág. 51.


43 (CARLOS; citado por MAURINO, 1990: 24). Ídem, pág. 51.
27

44 (CARLI; citado por MAURINO, 1990:24). Ídem, pág. 51.


45 (LEONE; citado por RODRIGUEZ, 1987:44). Ídem, pág. 51.
Página

46 (DE LA PLAZA; citado por MORON PALOMINO, 1962:67). Ídem, pág. 51.
47 (PRIETO-CASTRO Y FERRANDIZ, 1980, Volumen 1:123-124). Ídem, pág. 51.
48 (RAMOS MENDEZ, 1992, Tomo 1:368). Ídem, pág. 51.
[TEORÍA DE LA IMPUGNACIÓN Y NULIDAD DEL ACTO
PROCESALPROCESAL 1 de enero de 2018

Rafael Gallinal califica al acto procesal inexistente como "... aquel


que le falta un elemento esencial en su formación, de tal manera, que no se
puede concebir el acto, ausente aquel elemento"49. “La inexistencia así
entendida es distinta del caso de nulidad; cuando un acto es inexistente, la
ley no tiene necesidad de anularlo desde que es un acto que no se ha hecho
en realidad, que no existe más que en apariencia, y como en la realidad no
existe, no puede ser anulado; por eso se afirma que la inexistencia es
incompatible con la nulidad"50.

A decir de Alzamora Valdez "acto inexistente, es aquel que carece de


los elementos esenciales capaces de prestarle realidad y vida. El acto
inexistente, no tiene significación legal..."51.

Devis Echandía estima que el acto inexistente "... no nace ni se


produce jurídicamente"52.

Payá destaca que "... usar la palabra acto inexistente lleva implícita
una contradicción. El acto como la persona existen o no, y el llamado
inexistente en un no acto, o sea que no lleva las características necesarias
para que el juez sea el que lo descalifique, pues lo está en sí mismo y
comprobado esto no es un acto jurídico aunque pueda ser un hecho"53.

Redenti enseña que "... proclamar inexistente un acto, parece en


verdad una contradictio in terminis, pero en realidad se suele aludir con
dicha expresión al contraste entre la pretensión de atribuir una calificación
y una eficacia jurídica a una determinada actividad de tacto, y la efectiva
ineptitud de dicha actividad para ser tomada en consideración bajo esos
aspectos. Ahora bien, en un pretendido, aseverado o presunto acto procesal,
el defecto de requisitos esenciales puede ser tal, que no pueda tomarlo en
28

49 (GALLINAL, s/a, Tomo II: 258). Ídem, pág. 51.


50 (GALLINAL, s/a, Tomo II: 258). Ídem, pág. 51.
Página

51 (ALZAMORA VALDEZ, s/a: 318). Ídem, pág. 51.


52 (DEVIS ECHANDIA, 1985, Tomo II: 677). Ídem, pág. 51.
53 (PAYA, 1984: 95). Ídem, pág. 52.
[TEORÍA DE LA IMPUGNACIÓN Y NULIDAD DEL ACTO
PROCESALPROCESAL 1 de enero de 2018

consideración el juez, de manera que resulta en conclusión procesalmente


menospreciable, aun sin necesidad de un pronunciamiento..."54.

LLambías predica que "... el acto inexistente es un no acto, es una


circunstancia donde está en juego el ser o no ser, que tiene como
consecuencias: en primer lugar, que no produce efecto jurídico; en segundo,
que no necesita ser invalidado; en tercero, que no puede ser convalidado, y
en cuarto, que puede ser alegado por cualquier interesado"55.

Satta refiere que "... con el nombre de inexistencia suele indicarse un


vicio del acto, o sea una diversidad suya respecto de la hipótesis legal, que
incide sobre posiciones jurídicas fundamentales del sujeto, determinando
una violación inadmisible. Se habla al respecto de falta de uno de los
elementos constitutivos del acto y se contrapone la hipótesis a la nulidad,
que expresa también un vicio del acto, pero sin embargo no tan grave como
para excluir que el acto pueda ser reconocido como tal, incluso si
eventualmente pueda ser removido por la declaración de su nulidad..."56

En relación a los actos inexistentes Liebman advierte que "... un acto


para poder ser calificado como nulo debe ante todo existir en su identidad y
con su peculiar fisonomía. En cambio, si faltan también estos caracteres
mínimos y esenciales, el quid que de hecho existe debe considerarse
jurídicamente, precisamente, como un nada, que no puede, de cualquier
modo reconocerse como una cosa existente, menos a los efectos que en cada
caso se toman en consideración"57.

Para Lino Palacio "la cuestión de la inexistencia se reduce, en


definitiva, a la confrontación del acto respectivo con la posibilidad de su
acatamiento (vigencia), a cuyo fin el órgano de aplicación debe atenerse a la
sensibilidad jurídica del medio en que le toca intervenir. Verificada, pues,
una efectiva repulsa axiológica de un acto determinado en el medio social
29

54 (REDENTI, 1957, Tomo I: 214). Ídem, pág. 52.


Página

55 (LLAMBIAS; citado por GIOVANNONI, 1980: 77). Ídem, pág. 52.


56 (SATTA, 1971, Volumen I: 236). Ídem, pág. 52.
57 (LIEBMAN, 1980: 203-204). Ídem, pág. 52.
[TEORÍA DE LA IMPUGNACIÓN Y NULIDAD DEL ACTO
PROCESALPROCESAL 1 de enero de 2018

de que se trate, la conclusión de su inexistencia se impone al margen del


juicio relativo a la validez"58.

En opinión de Alsina"... son inexistentes los actos en los que la


omisión o la violación de una formalidad hayan impedido su configuración
jurídica, aunque de esa circunstancia ningún perjuicio derive para las
partes. La inexistencia no necesita ser declarada, pero puede ser constatada
en cualquier estado del proceso y no admite convalidación"59.

Zanzucchi afirma que acto procesal inexistente"... es aquel al que le


falta el mínimo de elementos necesarios para que pueda ser reconocido
como tal. Carece en absoluto de la eficacia que le sería propia, sin que dicha
eficacia pueda adquirirla después"60.

Véscovi manifiesta que la inexistencia"... es una categoría discutida,


pues algunos la subsumen en la nulidad absoluta. Se trataría de un vicio
más grave aún que el que da lugar a una nulidad absoluta; tanto, que afecta
al acto en sí mismo. En realidad, se dice que se estaría frente a un ‘no acto’ y
que, por supuesto, también sería insanable y ni siquiera necesitaría ser
declarada"61. En derecho procesal -continúa Véscovi- "... puede admitirse la
categoría de inexistencia para denunciar la presencia de un acto (o de todo
el proceso) que carece de los requisitos indispensables para nacer a la vida
jurídica, de lo que se acostumbra llamar un ‘no acto’. Y este tipo de actos no
son convalidables, como resulta de los principios generales. La
jurisprudencia suele hacer uso de este ‘grado de nulidad’ para incluir
aquellos defectos que pueden invocarse siempre, porque no pueden
entenderse convalidados...”62

Según Escobar Fornos "la inexistencia es la ausencia total de un


elemento esencial para que surja el acto. Por ejemplo, la sentencia dictada
por una persona que no es juez (...); la capacidad para ser parte; las
30

58 (PALACIO, 1977, Tomo IV: 152-153). Ídem, pág. 52-53.


59 (ALSINA, 1956, Tomo 1:653). Ídem, pág. 53.
Página

60 (ZANZUCCHI; citado por MORON PALOMINO, 1962: 61). Ídem, pág. 53.
61 (VESCOVI, 1999: 261). Ídem, pág. 53.
62 (VESCOVI, 1999: 262). Ídem, pág. 53.
[TEORÍA DE LA IMPUGNACIÓN Y NULIDAD DEL ACTO
PROCESALPROCESAL 1 de enero de 2018

actuaciones realizadas en hora y días inhábiles, la demanda o recurso sin


firma, o el recurso interpuesto fuera de los plazos legales. No es
convalidable, ni produce efecto alguno y se puede declarar de oficio. Es la
más grave de las irregularidades procesales..."63

A criterio de Silva Melero"... la inexistencia supone un acto procesal


en el cual faltan los elementos que son indispensables a los fines de que
externamente pueda ser considerado como tal acto del proceso, como, por
ejemplo, la sentencia sin firma, que no puede pasar a la autoridad de la cosa
juzgada ni impedir que el juez vuelva a decidir..."64.

Traslosheros Peralta apunta que "los actos inexistentes no


requieren impugnación y basta o una simple defensa, haciendo notoria la
inexistencia o una sentencia declarativa, si se hubieren producido efectos
materiales"65.

Gozaíni señala que "la inexistencia es un término en auto


contradicción; si algo no existe, de suyo supone que no tiene manifestación
como hecho. Por eso, sólo cabe referir a una inexistencia jurídica, donde los
elementos que componen la estructura motivante del acto no responde o se
adecúa a los preceptos que lo predeterminan. Pero esta desarticulación es
de tal significación que no puede cobrar validez alguna, a diferencia de otra
irregularidad que, aun sin estar ajustada al encuadre normativo, puede
tener existencia y efectos jurídicos porque no es importante el desacople"66.

El citado autor argentino añade que "... el derecho procesal establece


requisitos esenciales para la constitución de sus actos. Son presupuestos
que hacen a la vida misma (...). No hay efecto alguno, probable ni posible,
porque el acto es irrelevante, se tiene como no producido. Por tanto ni
31

63 (ESCOBAR FORNOS, 1990: 62-63). Ídem, pág. 53.


Página

64 (SILVA MELERO; citado por MORON PALOMINO, 1962: 77-78). Ídem, pág. 54.
65 (TRASLOSHEROS PERALTA, 1988: 311-312). Ídem, pág. 54.
66 (GOZAINI, 1992, Tomo I, Volumen 2:842-843). Ídem, pág. 54.
[TEORÍA DE LA IMPUGNACIÓN Y NULIDAD DEL ACTO
PROCESALPROCESAL 1 de enero de 2018

siquiera es necesario que sea invalidado, ni pueden aparecer actos


posteriores que lo confirmen, o subsanen"67.

Para Serra Domínguez"... una primera categoría de actos nulos lo


constituyen aquellos en que faltan los presupuestos esenciales para el
propio nacimiento del acto procesal. El acto propiamente no es nulo, sino
más bien inexistente en cuanto no llega a nacer. Los actos inexistentes
pueden afectar bien al sujeto del proceso -el juzgador carece en absoluto de
capacidad funcional y de legitimación, p.ej., hipótesis de proceso seguido
ante un particular desprovisto de función general o concreta jurisdiccional-,
bien al objeto del proceso -sentencia dictada en un proceso civil sin previa
audiencia ni solicitud de las partes o resolución emitida sobre un supuesto
imaginario-, bien a la forma de los actos -p.ej., un acto de parte celebrado
fuera de la presencia del órgano jurisdiccional y en condiciones que
impiden pueda llegar a conocimiento de éste-, etc."68.

Agrega Serra Domínguez que "... la inexistencia de un acto opera por


sí misma ineficacia. En todos los ejemplos citados, al faltar incluso una
simple apariencia de legitimidad del acto procesal, no será precisa ni tan
siquiera una denuncia de oficio o de parte de tal inexistencia. Sin necesidad
de declaración expresa en tal sentido, el acto, aunque así se pretendiera, no
producirá fuerza obligatoria alguna, ni en su caso será susceptible de
ejecución. El juez ante quien se formulara la pretensión fundada en dicho
acto deberá limitarse a prescindir de ella por absolutamente irrelevante"69.

Morón Palomino anota que "para la doctrina científica (...), acto


procesal inexistente es aquel que adolece de un defecto de tal envergadura
que impide que el acto nazca como tal acto procesal..."70. Dicho autor añade
que "para que un acto procesal se considere existente se precisa que en él
concurran las condiciones que constituyen su esencia"71.. "La esencia se
32

67 (GOZAINI, 1992, Tomo I, Volumen 2: 843). Ídem, pág. 54.


68 (SERRA DOMINGUEZ, 1969: 460-461). Ídem, pág. 54.
Página

69 (SERRA DOMINGUEZ, 1969:461). Ídem, pág. 54.


70 (MORON PALOMINO, 1962:115). Ídem, pág. 55.
71 (MORON PALOMINO, 1962:117). Ídem, pág. 55.
[TEORÍA DE LA IMPUGNACIÓN Y NULIDAD DEL ACTO
PROCESALPROCESAL 1 de enero de 2018

puede definir diciendo que es aquello por lo que la cosa es lo que es y se


distingue de las demás..."72. La definición correcta -continúa Morón
Palomino-"... expone la esencia del acto; puesto que, en el orden intelectual,
la esencia es aquello que intentamos definir cuándo declaramos lo que es la
cosa definida. Tomado un acto procesal cualquiera, si en él concurren el
con-junto de notas comprensivas de su definición in abstracto, ese acto
procesal será existente, y será inexistente en caso contrario"73..Termina el
autor español diciendo que"... la regla propuesta, consistente en buscar la
esencia del acto procesal de que se trata, búsqueda que ha de realizarse con
la indagación y examen de su definición, para luego ver si esa esencia
concurre o no en el acto cuestionado, es el único criterio de validez
científica para tratar el problema substantivo de la inexistencia procesal"74.

Rocco sostiene que "... el acto inexistente, especialmente en el


derecho procesal, puede encontrar permanencia jurídica, ya que constituye
un acto que, por la falta de uno de los elementos necesarios e
indispensables a la vida misma de él, no puede concebirse siquiera como
existente de hecho..."75.

El indicado tratadista, al estudiar la inexistencia respecto de los actos


emanados de los órganos jurisdiccionales, señala que "es inexistente el acto
procesal de los órganos jurisdiccionales (...) cuando carezca incluso de aquel
mínimo de elementos que se requieren para que pueda existir como acto de
los órganos jurisdiccionales"76. Los casos de inexistencia de los actos
procesales de los órganos jurisdiccionales -prosigue Rocco-"... no son
numerosos, y sobre algunos tipos de ellos se podría discutir mucho. Pero lo
cierto es que debe aceptarse que hay algunos actos inexistentes, como, por
ejemplo, la sentencia que carece de firma (...). Este acto, en verdad, no puede
siquiera considerarse acto de los órganos jurisdiccionales, ya que, en rigor
estricto, carece de la que podríamos denominar la paternidad del acto. Ella
33

72 (MORON PALOMINO, 1962: 117). Ídem, pág. 55.


73 (MORON PALOMINO, 1962:118). Ídem, pág. 55.
Página

74 (MORON PALOMINO, 1962:118). Ídem, pág. 55.


75 (ROCCO, 1976, Volumen II: 286-287). Ídem, pág. 55.
76 (ROCCO, 1976, Volumen II: 287). Ídem, pág. 55.
[TEORÍA DE LA IMPUGNACIÓN Y NULIDAD DEL ACTO
PROCESALPROCESAL 1 de enero de 2018

es un quid que no vive siquiera en el mundo mate- rial, ya que es un non


esse, de manera que contra ella no hay necesidad de desplegar acción
alguna para eliminarla, ni ninguna impugnación, siendo suficiente, para
todo efecto, declarar que el acto no existe"77.

Rocco, al examinar las condiciones de validez de los negocios


jurídicos procesales, asevera que:

"A fin de determinar el concepto de la inexistencia del negocio


jurídico procesal, hay que tener presente que después de todo, éste
es un acto procesal de parte. La inexistencia del negocio jurídico
procesal tiene de característico que debe deducirse no sólo
basándose en los criterios de los cuales se infiere la inexistencia de
todo negocio jurídico, sino también en virtud de los criterios que
regulan la inexistencia de los actos procesales de parte.

(...)

La inexistencia del negocio jurídico procesal puede darse cuando a


éste le faltan uno o más elementos necesarios, y no se le puede
concebir ni siquiera como existente de hecho (por ejemplo, será
inexistente una renuncia procesal a una obligación procesal, o bien
una renuncia a los actos de un juicio no constituido todavía, o bien no
constituido por inexistencia de la demanda judicial...).

La inexistencia puede darse también cuando el negocio jurídico,


como acto procesal, sea inexistente, por ejemplo, por falta absoluta
de jurisdicción en el órgano al cual se dirige la declaración de
voluntad, o por falta de las cualidades del sujeto de la relación
procesal (partes u órganos jurisdiccionales), respecto a una relación
procesal pendiente.
34
Página

77 (ROCCO, 1976 Volumen II: 288). Ídem, pág. 55-56.


[TEORÍA DE LA IMPUGNACIÓN Y NULIDAD DEL ACTO
PROCESALPROCESAL 1 de enero de 2018

Los negocios jurídicos procesales inexistentes no producen efecto


jurídico alguno, ni aun siquiera el de obligar a los órganos
jurisdiccionales a declarar la inexistencia de ellos"78.

Sobre el tema en estudio Couture nos ilustra de este modo:

"La inexistencia del acto procesal plantea un problema anterior a


toda consideración de validez de él.

Es, en cierto modo, el problema del ser o no ser del acto. No se refiere
a la eficacia, sino a su vida misma. No es posible a su respecto hablar
de desviación, ya que se trata de algo que ni siquiera ha tenido la
aptitud para estar en el camino. Una sentencia dictada por quien no
es Juez, no es una sentencia, sino una no sentencia (Nichturteil). No
es un acto sino un simple hecho.

El concepto de inexistencia se utiliza, pues, para denotar algo que


carece de aquellos elementos que son de la esencia y de la vida
misma del acto; un quid incapaz de todo efecto. A su respecto se
puede hablar tan sólo mediante proposiciones negativas, ya que el
concepto de inexistencia es una idea absolutamente convencional
que significa la negación de lo que puede constituir un objeto
jurídico.

Cuando se trata de determinar los efectos del acto inexistente, se


observa que no sólo carece en absoluto de efectos, sino sobre él nada
puede construirse: quod non est confirmare nequit.

La fórmula que defina esta condición sería, pues, la de que el acto


inexistente (hecho) no puede ser convalidado, ni necesita ser
invalidado.
35
Página

78 (ROCCO, 1976, Volumen H: 308-309). Ídem, pág. 56.


[TEORÍA DE LA IMPUGNACIÓN Y NULIDAD DEL ACTO
PROCESALPROCESAL 1 de enero de 2018

No resulta necesario a su respecto un acto posterior que le prive de


validez, ni es posible que actos posteriores lo confirmen u
homologuen, dándole eficacia"79.

Acerca del acto inexistente Maurino expresa lo siguiente:

"Coincidimos con la doctrina que sostiene que el acto inexistente está


excluido del régimen de las nulidades procesales. No tiene categoría de acto,
sino que es ‘un simple hecho’.

Pero estos hechos pueden darse en el proceso. ¿O acaso puede


hablarse de acto procesal en el supuesto de un escrito de demanda, al que le
falte la firma del letrado? No, indudablemente.

Pero, presentada al tribunal, genera una actividad del órgano


jurisdiccional, que por mínima que sea, y cualquiera que sea el modo en que
se concrete, deberá fulminar a ese ‘no acto’ con la sanción de ineficacia.

Es cierto que el simple hecho no requiere una declaración judicial


que lo invalide. Pero nadie puede decir que una situación jurídica de tal
naturaleza pueda mantenerse sin límite temporal de pronuncia-miento. Ello
sería atentatorio contra los principios viscerales del proceso (v.gr.,
seguridad). Esta preocupación ha inducido a algunos autores a sostener que
la vía de nulidad es apta para invalidarlo. Nosotros entendemos que la
declaración del acto inexistente, hay que situarla en una categoría distinta
de las nulidades procesales. Está sujeto a una declaración de hipermulidad
o nulidad radical. En los códigos de procedimientos, deben establecerse los
mecanismos de su procedencia, aunque puedan utilizarse los medios
impugnatorios aceptados para las nulidades del proceso"80.

14.1.2. DISTINCIÓN ENTRE INEXISTENCIA Y NULIDAD

La inexistencia se distingue de la nulidad por lo siguiente:


36
Página

79 (COUTURE, 1985: 377). Ídem, pág. 57.


80 (MAURINO, 1990:25). Ídem, pág. 57-58.
[TEORÍA DE LA IMPUGNACIÓN Y NULIDAD DEL ACTO
PROCESALPROCESAL 1 de enero de 2018

a) La inexistencia no acarrea ninguna consecuencia de orden jurídico,


por lo que no precisa de declaración judicial; en tanto que la nulidad
no obsta los efectos jurídicos del acto procesal viciado, los cuales
permanecen vigentes hasta que aquélla sea declarada judicialmente.
Al respecto, Alsina indica que"... el concepto de acto “nulo” difiere
del de acto “inexistente” en que mientras éste no requiere un
pronuncia-miento judicial para evitar sus efectos, en aquél es
necesario que se declare la nulidad para evitar que los produzca y
para hacer desaparecer los producidos. Una sentencia dictada por
quien no tiene potestad para juzgar no produce ningún efecto y si se
pretendiera ejecutarla bastaría oponer la excepción de “cosa no
juzgada”; una sentencia que carezca de motivación sería nula, pero
subsiste mientras no se declare su nulidad y puede pasar en
autoridad de cosa juzgada si una vez notificada no se reclama en
tiempo. En derecho procesal este distingo es muy importante,
porque el litigante no puede considerarse amparado por el solo
hecho de que el acto que le perjudica esté viciado de nulidad, desde
que ese acto ocupa un lugar en el proceso y éste puede llegar hasta la
sentencia definitiva si no se reclama oportunamente"81.

Serra Domínguez señala que "... tanto la nulidad absoluta como la


inexistencia acarrean la ineficacia jurídica de un acto determinado.
Pero mientras la segunda ni siquiera presenta una apariencia de
legitimidad y no requiere una declaración judicial que la declare, la
nulidad absoluta, si bien intrínsecamente inoperante, se presenta
con una apariencia externa de legitimidad que hace necesaria la
misión de una declaración judicial que la destruya"82.

Posición similar adopta Monroy Cabra cuando dice que "... el acto
nulo no es el mismo inexistente, ya que éste no requiere un
37

pronunciamiento judicial para evitar sus efectos y, en cambio, en el


Página

81 (ALSINA, 1958: 32-34). Ídem, pág. 58.


82 (SERRA DOMINGUEZ, 1969: 461). Ídem, pág. 58.
[TEORÍA DE LA IMPUGNACIÓN Y NULIDAD DEL ACTO
PROCESALPROCESAL 1 de enero de 2018

primer caso es necesario que se declare la nulidad para evitar que el


acto procesal produzca efectos y aun para hacer que los producidos
se extingan..."83

b) La inexistencia no puede ser convalidada o subsanada (aunque


cierto sector de la doctrina se incline por su "conversión", sobre todo
cuando el acto inexistente es integrado por otro que sí reúne las
condiciones mínimas para su consideración jurídica); mientras que
la nulidad sí puede ser susceptible de convalidación o subsanación.

En cuanto a esto, Devis Echandía manifiesta que "... la separación del


acto nulo y el inexistente no es fácil, especialmente frente a las
nulidades absolutas insaneables. Sin embargo, estos actos nulos
insaneables pueden llegar a producir efectos jurídicos, cuando ya no
procede su impugnación, ni hay oportunidad de declarar su nulidad,
y en derecho procesal tenemos el caso de la falta de jurisdicción o de
trámite equivocado o de haberse revivido un proceso concluido,
cuando no es alegada ni declarada dentro del proceso. En cambio, el
acto inexistente no se convalida por falta de impugnación..."84

Piga, en contraposición a la doctrina procesal mayoritaria, opina que


"... la distinción entre nulidad e inexistencia es infundada, ya que el
principio de la cosa juzgada sana todos los vicios, lo cual (...) obsta a
la admisión de dicha distinción"85.

c) La inexistencia puede ser alegada por la persona a la que se le


imputa el vicio; la nulidad, únicamente por quien no propició el vicio.

d) Si se trata de algún acto introductorio del proceso (como la demanda


o la resolución admisoria de ésta), la inexistencia de aquél no genera
un estado de litispendencia; la nulidad del acto en cuestión, sí origina
38
Página

83 (MONROY CABRA, 1979: 401). Ídem, pág. 59.


84 (DEVIS ECHANDIA, 1985, Tomo II: 676). Ídem, pág. 58.
85 (PIGA; citado por MORON PALOMINO, 1962:115). Ídem, pág. 58.
[TEORÍA DE LA IMPUGNACIÓN Y NULIDAD DEL ACTO
PROCESALPROCESAL 1 de enero de 2018

dicho estado (el mismo que existe aunque el elemento sobre el que
reposa se encuentre viciado).

En relación a las diferencias entre inexistencia y nulidad Luis Rodríguez


expone lo siguiente:

"La inexistencia puede ser declarada de oficio en todos los casos, no


es susceptible de convalidación expresa ni presunta, no precluye ni
prescribe. La cosa juzgada no obsta su planteamiento.
Las nulidades procesales, en cambio, son relativas, confirmabas
sujetas a la preclusión y a la cosa juzgada. Es que si bien el acto nulo
no produce efectos jurídicos procesales, por la irregularidad que
contiene, en ciertas condiciones podría producirlos.
Una cosa es la inobservancia de las formas y otra muy distinta la
inexistencia de ellas; la primera puede ser subsanable, la segunda
no; y ello es así porque, lógicamente, no podría concebirse un acto
jurídico procesal sin forma.
Se ha dicho que la inexistencia es un concepto jurídico y que no se la
puede confundir con la inexistencia material. Por ejemplo, un
contrato cuya oferta no ha sido aceptada o el acto sujeto a condición
suspensiva que no se cumple (...). No creemos posible escindir la
inexistencia material, o de facto, de la jurídica, ya que en el supuesto
de contrato no aceptado nos encontramos en igual situación que la
del matrimonio en que los cónyuges no prestaron su consentimiento
o lo hicieron ante quien no es oficial público. En cuanto al acto sujeto
a condición, nadie duda de que es un acto perfecto dentro del campo
obligacional. En el proceso no es posible, atento lo peculiar de la
relación, separar inexistencia material de inexistencia jurídica. Un
escrito no firmado por las partes es la nada en el hecho y
jurídicamente"86.
39
Página

86 (RODRIGUEZ, 1987: 48). Ídem, pág. 60.


[TEORÍA DE LA IMPUGNACIÓN Y NULIDAD DEL ACTO
PROCESALPROCESAL 1 de enero de 2018

Luis Rodríguez cita la siguiente jurisprudencia argentina que distingue


claramente entre nulidad e inexistencia: "... mientras la nulidad plantea un
problema de incompatibilidad o incoherencia, o sea, una cuestión de validez
o eficacia, la inexistencia apunta a la realidad misma del acto desde el punto
de vista jurídico. El acto no tiene virtualidad alguna"87.

Satta afirma que "... la distinción es fruto de un notorio equívoco, en


cuanto la validez del acto está siempre en función de su conformidad con la
hipótesis legal, y por lo tanto cualquier diversidad hace al acto inexistente o
nulo como quiera decirse, sin posibilidad de distinguir entre diversidades
grandes o pequeñas. Fuera de la hipótesis legal no hay acto, casi en sentido
naturalístico, al que se pueda atribuir una existencia o que tenga sus
condiciones de existencia"88.

Enrique Falcón, distinguiendo entre nulidad y acto inexistente, asevera


que "... la nulidad importa la existencia de un acto viciado, que a
consecuencia de ese vicio ha perdido sus efectos. La forma requerida por la
ley y omitida en el acto ha sido considerada esencial, aunque no solemne.
Sin embargo, un acto puede considerarse inexistente si le faltan los
elementos constitutivos del mismo. La inexistencia excede el carácter de la
nulidad..."89.

Para Giovanni Leone la diferencia capital entre las figuras jurídicas


examinadas en este punto es que "... la inexistencia atañe al ser de la
relación procesal, a su esencia, en tanto que la nulidad se vincula al
concepto de la relación procesal válida"90.

Por su parte, Payá expresa que"... en realidad, la diferencia no está entre


actos nulos e inexistentes, sino entre juicios nulos y juicios inexistentes..."91
"... No hay en lo procesal inexistencia de actos sino de proceso..."92. Aquello

87 (RODRIGUEZ, 1987: 68). Ídem, pág. 60.


40

88 (SATTA, 1971, Volumen I: 236-237). Ídem, pág. 60.


89 (FALCON, 1978: 136). Ídem, pág. 60-61.
Página

90 (LEONE; citado por RODRIGUEZ, 1987: 44). Ídem, pág. 61.


91 (PAYA, 1984: 97). Ídem, pág. 61.
92 (PAYA, 1984: 99). Ídem, pág. 61.
[TEORÍA DE LA IMPUGNACIÓN Y NULIDAD DEL ACTO
PROCESALPROCESAL 1 de enero de 2018

hechos que la teoría llama actos inexistentes -continúa Payá-"... obligan, no


obstante, al juez a tomar una decisión, pues de lo contrario se edificaría un
proceso o se definiría el mismo sin sustento alguno"93. Dicho autor
ejemplifica lo expuesto señalando que "todo un proceso tramitado
legalmente, pero en el que el juez no hubiera firmado la sentencia (...),
traería como consecuencia que se tratara de un proceso no integrado en su
desenlace, obligando a completarlo dictando una decisión en forma, puesto
que la sentencia no firmada sería un hecho y no revestiría la calidad de un
acto"94.

El singular punto de vista de Payá es asumido también por Lascano en


estos términos:

"Para que exista juicio, se necesita que haya partes interesadas que
litiguen y un órgano jurisdiccional encargado de atender el litigio.
Bien, si una persona invoca el carácter de representante de otra sin
serlo, o si notifica la demanda a una persona distinta de la del
demandado en virtud de atribuirle arbitrariamente la calidad de
apoderado de éste, el juicio no existe para los supuestos
representantes. Estos no necesitan alegar la nulidad en el juicio en
que no han intervenido por sí ni por interpósita persona. Contra
ellos, por lo tanto, no se puede hacer valer la cosa juzgada ni
invocarse la litispendencia. De la misma manera, es inexistente un
juicio seguido ante un particular no investido de jurisdicción alguna,
ante un funcionario administrativo o ante un juez incompetente
ratione materie. Las partes no pueden considerarse obligadas a
cumplir la sentencia dictada por el falso juez.

El juicio nulo, en cambio, produce una relación jurídica procesal; el


juez está obligado a proveer, y las partes pueden ser compelidas a
41
Página

93 (PAYA, 1984: 99). Ídem, pág. 61.


94 (PAYA, 1984: 99). Ídem, pág. 61.
[TEORÍA DE LA IMPUGNACIÓN Y NULIDAD DEL ACTO
PROCESALPROCESAL 1 de enero de 2018

cumplir los mandatos judiciales mientras no sea declarada la


nulidad"95.

15. NULIDAD PROCESAL RELATIVA O ANULABILIDAD

Alsina hace notar que "... es inexacto vincular el concepto de nulidad absoluta
al de orden público y el de nulidad relativa al de interés privado para fijar un
criterio de distinción, porque no siempre de una disposición considerada de orden
público deriva una nulidad absoluta..."96.

De la Colina expresa al respecto que "... se ha generalizado la división de las


nulidades en absolutas y relativas según que violen una disposición de orden
público o simplemente de interés privado, pero que hasta ahora nadie ha logrado
dar un concepto de orden público, por lo que su apreciación queda librada al
arbitrio de los jueces, y que, por otra parte, todas las nulidades de procedimiento
pueden confirmarse"97.

Sobre el particular, Enrique Amaya señala que:

"Se dice que son (las nulidades relativas) aquellas que afectan
solamente al orden privado y que son susceptibles de confirmación.

Sin embargo nosotros no aceptamos que sólo afecten al interés


privado, pues hemos sostenido que las leyes de procedimiento son
de orden público.

Lo que ocurre es que, es FACULTATIVO del orden privado hacer


declarar o no la nulidad, consintiendo expresa o tácitamente el
trámite o pidiendo la declaración de nulidad. Tal es por ejemplo la
citación a juicio, nula, cuando el domicilio donde se ha practicado la
citación no es de la persona citada. Esta nulidad queda subsanada
42
Página

95 (LASCANO; citado por PAYA, 1984: 98). Ídem, pág. 61.


96 (ALSINA, 1956, Tomo l: 645). Ídem, pág. 62.
97 (DE LA COLINA; citado por ALSINA, 1956, Tomo 1:637). Ídem, pág. 62.
[TEORÍA DE LA IMPUGNACIÓN Y NULIDAD DEL ACTO
PROCESALPROCESAL 1 de enero de 2018

por el comparendo del citado, ya se haya enterado directa o


indirectamente de la citación..."98

La nulidad procesal relativa (llamada también accidental o secundaria o


anulabilidad) se configura cuando las irregularidades que recaen en el acto
cuestionado no tienen trascendencia, es decir, no vulneran formalidades esenciales
del proceso, por lo que el referido acto mantiene su vigencia si no se declara
judicialmente su invalidez. La nulidad procesal relativa puede ser objeto de
subsanación y convalidación, especialmente en aquellos casos en que los vicios que
afectan al proceso no son reclamados oportunamente por el interesado. Una
situación de nulidad relativa sería la representación defectuosa del demandante, la
misma que puede ser subsanada posteriormente (adjuntándose el poder
correspondiente).

Suele decirse que las nulidades en general son de carácter relativo, esto es, se
admite su subsanación. Sin embargo, existen casos en que esta última no es posible
(por lo que estaremos ante nulidades procesales absolutas), como, por ejemplo,
cuando:

a) La nulidad absoluta se encuentra legislada de manera expresa.


b) La nulidad absoluta está prevista implícitamente en el ordenamiento
jurídico, lo que se da, especialmente (no siempre), si se trata de normas:
 De orden público.
 Imperativas (como las que prevén requisitos o formalidades esenciales).

En ese sentido se pronuncia Luis Rodríguez al sostener que "... las nulidades
procesales, por la inacción de quien tiene la carga de la impugnación, pueden
convalidarse, ergo, son relativas. Este principio es el de la preclusión“99.Cada etapa
del proceso -prosigue Luis Rodríguez- "... tiene un tiempo para ser cumplida y se
realizan en forma sucesiva. Vencido el plazo, dicha etapa queda cerrada,
bloqueada, y no puede volverse sobre sus pasos. Este principio puede ser rígido o
elástico -cuando las etapas no tienen plazo- y si son rígidos van anexos a la
43
Página

98 (AMAYA, 1947:30-31). Ídem, pág. 62.


99 (RODRIGUEZ, 1987: 32). Ídem, pág. 63.
[TEORÍA DE LA IMPUGNACIÓN Y NULIDAD DEL ACTO
PROCESALPROCESAL 1 de enero de 2018

acumulación de defensas (principio de eventualidad), vale decir que la parte, para


no perder sus facultades procesales, opone todas las defensas en un mismo
acto..."100. Concluye dicho autor afirmando que "este principio, absolutamente
desconocido en el derecho civil, relativiza cualquier pedido de nulidad..."101

Enrique Falcón coincide con lo expuesto cuando señala que "... las nulidades
procesales son todas relativas independientemente que el acto sea nulo o anulable.
Y esto sucede porque la nulidad por la nulidad misma carece de sentido, y no tiene
objeto en el campo procesal, si no se desprotegen los derechos de defensa de las
partes, ni se altera el contradictorio"102.

En lo que toca a la relatividad de las nulidades procesales Morello nos informa


lo siguiente:

"Pese al tiempo transcurrido y ser premisas inconmovibles, al filo de los


años 67-70, primero que toda nulidad es relativa y segundo que importaba
más la existencia de actos firmes que la de actos válidos o en sí sin vicios,
montándose sobre estos dos comodines se fue organizando un reiterado
asedio a la sentencia que, en verdad, no llegaba a tal por aquellas causas o
similares. Toda nulidad, en principio, en el proceso, es relativa. No hay
nulidad de orden público; no interesa tampoco al proceso y al Servicio de la
Justicia que existan nulidades absolutas, irrecuperables, que no fueran
purgadles o saneables, porque esto compromete un valor que
apriorísticamente se entendía como dominante: llegar cuanto antes a la
sentencia final, aun con los baches y tramos apuntados. Porque la
inseguridad se cubría real o aparentemente con la firmeza preclusiva y,
entonces así, sin escrúpulos de conciencia, podríamos arribar al momento
cúspide, al cénit de la composición del proceso que es la sentencia de
mérito. Ahora bien, desde el 70 en adelante las cosas no son tan simples y
una valoración distinta y una vigencia diferente desplaza el eje de la
estructura al correrse al meridiano de la justicia. Fundamentalmente
44
Página

100 (RODRIGUEZ, 1987:33). Ídem, pág. 62.


101 (RODRIGUEZ, 1987: 33). Ídem, pág. 62.
102 (FALCON, 1978:136). Ídem, pág. 62.
[TEORÍA DE LA IMPUGNACIÓN Y NULIDAD DEL ACTO
PROCESALPROCESAL 1 de enero de 2018

quisiera recalcar, como una de las preocupaciones mayores, como una de


las notas más salientes para ser repensadas, esto tan significativo: se
recomienza a elaborar, a recrear el sentido y el principio de la defensa en
juicio. Ya no es tan lineal, ni tan racionalista; menos, predominantemente
formalista. Ni los abogados ni los jueces quedábamos conformes con sólo
atender al valor seguridad. Las presiones de los justiciables, las defensas y
oposiciones, bien o mal encolumnadas en el edificio judicial, lo fueron
conmoviendo y acabaron por darle otra entonación al constituir basamento
de la defensa en juicio..."103

A continuación pasamos a ver los diferentes conceptos que sobre la nulidad


relativa o anulabilidad esboza la doctrina procesal.

Véscovi define a la nulidad procesal relativa como "... la que se refiere a los
requisitos accesorios, por lo cual no impide la formación del acto, sino que éste
nace, inclusive válido, pese al defecto..."104. Esta nulidad -continúa Véscovi-"...
necesita ser declarada, pues el acto subsiste hasta ese momento; la sentencia que la
declara es constitutiva, lo que la hace, con referencia a la nulidad absoluta,
declarativa: el juez sólo comprueba la nulidad; aquélla la ‘crea’. Y la nulidad
relativa puede ser pedida únicamente por la parte..."105.

Liebman concibe como relativas "... las nulidades que pueden pronunciarse
solamente a Instancia de parte Interesada; son por eso nulidades esencialmente
sanables, porque la falta de relieve de la nulidad convalida el acto viciado; cuando
un determinado requisito es establecido en Interés de una parte, la ley considera
que la aquiescencia de ésta valga como síntoma suficiente para comprobar que la
falta de aquel requisito no ha lesionado en modo apreciable su legítimo interés y
dispone por eso que el acto mismo conserve su validez, como si hubiera sido
perfecto"106.
45

103 (MORELLO, 1980:157-158). Ídem, pág. 64.


Página

104 (VESCOVI, 1999: 260). Ídem, pág. 64.


105 (VESCOVI, 1999:260). Ídem, pág. 64.
106 (LIEBMAN, 1980:197). Ídem, pág. 64.
[TEORÍA DE LA IMPUGNACIÓN Y NULIDAD DEL ACTO
PROCESALPROCESAL 1 de enero de 2018

Lascano califica a las nulidades accidentales o secundarias como"... las


derivadas de la transgresión de formas secundarias que no hacen a la esencia del
acto"107.

Rodríguez Espejo se ha formado la siguiente idea de la invalidez relativa o


anulabilidad:"... imperfección de los actos procesales que origina una privación de
los efectos normales de los mismos de tal naturaleza que sólo puede ser puesto de
manifiesto por determinados sujetos y en ciertas circunstancias de tiempo y
forma108.

Jaime Guasp cataloga a la nulidad relativa o anulabilidad como aquella que se


da "... cuando el acto procesal incurre en un vicio que, por ser menos grave que el
que engendra la nulidad absoluta, necesita de una especial actividad dirigida a
provocar la ineficacia correspondiente; actividad que la ley sólo reconoce a ciertos
sujetos, en determinados tiempos y con sujeción a formas particulares"109.

Prieto-Castro y Ferrándiz entiende que son actos anulables"... todos aquellos


para los que la ley señala determinados requisitos formales, pero sin indicar las
consecuencias de su inobservancia"110.

Según Traslosheros Peralta "... anulabilidad es la posibilidad de dejar sin


efecto un acto jurídico y consiste en que, no obstante que se ha hecho con violación
de las normas que lo rigen, el acto debe considerarse válido y eficaz, mientras no
recaiga sobre él resolución ejecutoria que declare su nulidad; además los actos
anulables pueden ser convalidados por quien esté legitimado para hacerlo, por lo
que el acto anulable coincide con el afectado de nulidad relativa, pues en la teoría
clásica francesa la nulidad absoluta, como la inexistencia, equivalían a la nada
jurídica y operaban de pleno derecho, entendiéndose por nulidad de pleno
derecho, aquella que operaba por ministerio de la ley y por tanto, no requiere
necesariamente, de ser solicitada o declarada a petición de parte..."111
46

107 (LASCANO; citado por MAURINO, 1990:22). Ídem, pág. 65.


108 (RODRIGUEZ ESPEJO, 1976:678). Ídem, pág. 65.
Página

109 (GUASP, 1998, Tomo 1:273-274). Ídem, pág. 65.


110 (PRIETO-CASTRO Y FERRANDIZ, 1980, Volumen 1:124). Ídem, pág. 65.
111 (TRASLOSHEROS PERALTA, 1988:310). Ídem, pág. 65.
[TEORÍA DE LA IMPUGNACIÓN Y NULIDAD DEL ACTO
PROCESALPROCESAL 1 de enero de 2018

Para Juan Carlos Mendoza "habrá nulidad accidental o secundaria cuando se


haya atacado una forma impositiva pero dada en exclusivo interés de las partes y
cuya observancia puede ser relevada por ellos. En cuyo caso únicamente al
afectado corresponderá pedirla y el juez la decretará, o no, según el acto de que se
trata haya sido idóneo, o no, para cumplir su finalidad, aunque no se hubiese
ajustado a lo dispuesto por la ley. Este es el caso típico en que juega en toda su
amplitud el principio finalista y en que, por consiguiente, para obtener la nulidad,
debe demostrarse la existencia de un perjuicio. Exigencia que no se da en el caso
de indefensión, cuya sola existencia está admitido que es suficiente para solicitar y
obtener la nulidad"112.

Miguel y Romero consideran que la anulabilidad "... hace referencia a las


infracciones procesales que se convalidan cuando no son impugnadas113.

Enrique Amaya denomina nulidad relativa a "... la surgida por los actos
viciados cuya invalidez puede desaparecer por la determinación tácita o expresa
de las partes"114.

En lo concerniente a los actos relativamente nulos manifiesta Couture lo


siguiente:

"El acto viciado de nulidad relativa puede adquirir eficacia.

En él existe un vicio de apartamiento de las formas dadas para la


realización del acto; pero el error no es grave sino leve. Sólo cuando
haya derivado en efectivo perjuicio, podrá ser conveniente su
invalidación. Pero si no lo trajera aparejado, o si trayéndolo, la parte
perjudicada cree más conveniente a sus intereses no acudir a la
impugnación, el acto nulo puede subsanarse. El consentimiento
purifica el error y opera la homologación o convalidación del acto.
Sus efectos subsisten hasta el día de la invalidación; y si ésta no se
produjera, la ratificación da firmeza definitiva a esos efectos.
47
Página

112 (MENDOZA 1966:162). Ídem, pág. 65-66.


113 (MIGUEL Y ROMERO; citado por MORON PALOMINO, 1962:65). Ídem, pág. 66.
114 (AMAYA, 1947:30). Ídem, pág. 66.
[TEORÍA DE LA IMPUGNACIÓN Y NULIDAD DEL ACTO
PROCESALPROCESAL 1 de enero de 2018

La fórmula sería la de que el acto relativamente nulo admite ser invalidado y


puede ser convalidado"115.

Alzamora Valdez señala que "el acto viciado de nulidad relativa, adolece de un
defecto leve, que no compromete su existencia"116. "Tal vicio, proveniente de un
descuido o error en la mayoría de los casos, sólo puede ser alegado por las partes o
por las personas a quienes la ley reconozca tal derecho"117. "El acto anulable deja
de producir efectos sólo a partir del día en que la declaración respectiva quede
ejecutoriada..."118

A decir de Serra Domínguez"... una categoría sumamente interesante de actos


ineficaces lo constituyen los supuestos de nulidad relativa, intermedios entre los
de nulidad absoluta y los de anulabilidad..."119. La nulidad relativa -prosigue el
tratadista español-"... se distingue de la nulidad absoluta en que puede ser objeto
de subsanación; y se distingue de la anulabilidad en que no necesita ser puesta de
relieve por la parte. Mientras la nulidad relativa sólo puede ser compensada
mediante una conducta positiva, siendo inoperante la conducta meramente
negativa, anulabilidad es compensada tanto mediante acciones como mediante
omisiones. Por tal motivo podemos considerar la nulidad relativa como una
subespecie de la nulidad absoluta, que puede ser desvirtuada en virtud de actos
concretos"120. Serra Domínguez concluye que "... la anulabilidad de los actos
procesales se produce cuando un determinado acto que, pese a faltarle alguna
circunstancia no esencial, desde un principio ha tenido eficacia bastante para
producir sus efectos, puede ser desprovisto de sus efectos normales a petición de
parte"121.

Sobre el particular Gozaíni expresa lo siguiente:

115 (COUTURE, 1985: 379). Ídem, pág. 66.


116 (ALZAMORA VALDEZ, s/a: 318). Ídem, pág. 66.
48

117 (ALZAMORA VALDEZ, s/a: 318). Ídem, pág. 66.


118 (ALZAMORA VALDEZ, s/a: 318). Ídem, pág. 66.
Página

119 (SERRA DOMINGUEZ, 1969:464). Ídem, pág. 67.


120 (SERRA DOMINGUEZ, 1969:464). Ídem, pág. 67.
121 (SERRA DOMINGUEZ, 1969: 465). Ídem, pág. 67.
[TEORÍA DE LA IMPUGNACIÓN Y NULIDAD DEL ACTO
PROCESALPROCESAL 1 de enero de 2018

"El vicio que afecta estos actos es de poca entidad. No trascienden del fuero
interno de requerimiento que las formas imponen.

Son eficaces pese a su irregularidad, y sólo caen si producen daños o perjuicios


a otro, y siempre que éste deduzca la invalidación consecuente (anulabilidad).

Son relativamente nulos porque dependen de la convalidación que al respecto


suceda; hasta tanto, ellos son válidos.

Un acto enquistado con un vicio leve, tiene utilidad y eficacia, y produce las
consecuencias previstas si la parte perjudicada no promueve la anulación.122

El citado autor argentino agrega que"... la anulabilidad supone la pretensión


promovida por el afectado para invalidar el acto procesal que lo perjudica"123. “La
anulabilidad, desde este miraje, se constituye en una consecuencia del obrar de
parte interesada destinada a destruir los efectos jurídicos que obtuvo un acto
viciado"124.

Acerca del acto anulable Devis Echandía refiere que:

"... El acto anulable (...) inicialmente produce todos sus efectos jurídicos, pero si
luego se cumple un hecho previsto por la ley, esos efectos desaparecen.

Por consiguiente, no es lo mismo acto anulable que acto nulo pero saneable; en
realidad, constituyen dos formas antagónicas de actos viciados. El primero está
sujeto a una condición resolutoria, en forma que si no se cumple, se le considera
válido siempre, desde su ejecución, y por eso el juez no puede declarar el vicio sino
hasta cuando en ese evento aparezca la petición del interesado para que se declare
su nulidad; el acto nulo saneable está sujeto a una condición suspensiva y como es
nulo mientras no se cumpla esa condición (saneamiento o convalidación), la
nulidad existe aun cuando el juez no pueda declararla de oficio. La anulabilidad
tampoco puede ser declarada de oficio, pero está sola circunstancia no la identifica
con la nulidad, aunque se presenta también en la nulidad relativa.
49
Página

122 (GOZAINI, 1992, Tomo I, Volumen 2:845-846). Ídem, pág. 67.


123 (GOZAINI, 1992, Tomo I, Volumen 2: 846-847). Ídem, pág. 67.
124 (GOZAINI, 1992, Tomo I, Volumen 2:847). Ídem, pág. 67.
[TEORÍA DE LA IMPUGNACIÓN Y NULIDAD DEL ACTO
PROCESALPROCESAL 1 de enero de 2018

Ejemplos de anulabilidad son: cuando la ley procesal dice que para que se
produzca la nulidad de lo actuado por falta de notificación o emplazamiento a una
parte o por indebida representación, o por enfermedad grave del apoderado o de
la parte que litigue personalmente, se necesita que esa misma parte la reclame en
su oportunidad, o de lo contrario se produce su saneamiento si habiendo
concurrido y tenido oportunidad para alegarla, no lo hizo.

Pero aclaramos que si la persona mal representada o no citada ha comparecido


al proceso, el vicio será de simple anulabilidad porque el juez ya no puede
declararla de oficio; pero mientras no haya comparecido aquélla se tratará de
nulidad saneable y el juez debe poner en conocimiento de ella el vicio, y sólo
cuando no lo sanea en tiempo debe declararla de oficio"125.

16. NULIDADES PROCESALES EXPRESAS O CONMINADAS E IMPLICITAS O


VIRTUALES

"... En materia de nulidades ninguna ley puede ser casuista, y menos aún la
procesal en la que el formulismo, consagrado como principio, constituye o
pretende constituir garantía de los litigantes. Es evidente que cuando el legislador
sanciona con la nulidad determinados actos del proceso tiende a evitar un
perjuicio, una lesión y, las más de las veces, la indefensión de la parte. Pas de
nullité sans grief, dicen los franceses. Claro es que el perjuicio, en el derecho
procesal, no puede tener el alcance que en derecho civil, pues, en términos
generales, si las formas se otorgan y establecen precisamente en garantía de los
que litigan, la infracción del ordenamiento procesal ocasionará, las más de las
veces, lesión o perjuicio a la parte, en tanto que sólo en contadas ocasiones la
infracción de normas formales de derecho privado producirá la misma
consecuencia"126.

"Pero las formas y, en general, los preceptos que regulan el proceso son
numerosos: luego numerosas tendrían que ser las ocasiones en que el legislador, si
quisiera ser exhaustivo, habría de establecer la nulidad. Y como difícilmente cabe
50
Página

125 (DEVIS ECHANDIA, 1985, Tomo II: 674-675). Ídem, pág. 67-68.
126 (MORON PALOMINO, 1962: 89). Ídem, pág. 68.
[TEORÍA DE LA IMPUGNACIÓN Y NULIDAD DEL ACTO
PROCESALPROCESAL 1 de enero de 2018

contemplar cuantas transgresiones procesales sean imaginables, para,


seguidamente, discriminar las capaces de producir lesión, perjuicio o indefensión,
es natural que se decrete expresamente la nulidad sólo en los casos más salientes;
por lo que, en general, puede decirse que, salvo prohibición expresa, a más de las
nulidades declaradas existen las nulidades virtuales..."127

Como bien dice Juan Carlos Mendoza"... Hay circunstancias en las cuales el
legislador estima conveniente fulminar expresamente de nulidad una transgresión
procesal, cualquiera sea el interés que tenga por objeto proteger. Entonces
previene que si el acto o procedimiento no se ejecuta conforme a lo mandado por
él, carecerá de validez. A este tipo de sanción se le da el nombre de nulidad
expresamente conminada..."128.

Las nulidades procesales expresas o conminadas son, pues, aquellas que están
previstas legalmente de un modo claro y específico, vale decir, que se encuentran
contempladas expresa o explícitamente en el ordenamiento jurídico y no precisan
de interpretación alguna.

Las nulidades procesales implícitas o virtuales son aquellas que están


sobreentendidas como sanción a la inobservancia de normas imperativas o de
orden público. Al no encontrarse literalmente descritas, es necesaria la
correspondiente interpretación del texto de la ley a efecto de su determinación.

Así lo deja entrever Juan Carlos Mendoza al sostener que "... las nulidades
virtuales son (...) las que pueden considerarse implícitas en las normas impositivas
que disciplinan el proceso y podrán ser pedidas por las partes o declaradas de
oficio por el juez, según la gradación en que se encuentre la norma afectada..."129

Por su parte, Véscovi anota que "la doctrina, no sin discrepancias, ha creado la
categoría de las llamadas nulidades implícitas, que contradice al principio (de
especificidad o legalidad) puesto que admite que, al menos en ciertos casos, existen
nulidades que no están previstas en la ley expresamente, pero que resultan de
51
Página

127 (MORON PALOMINO, 1962: 89). Ídem, pág. 69.


128 (MENDOZA, 1966:163). Ídem, pág. 69.
129 (MENDOZA, 1966:164). Ídem, pág. 69.
[TEORÍA DE LA IMPUGNACIÓN Y NULIDAD DEL ACTO
PROCESALPROCESAL 1 de enero de 2018

principios contenidos en el texto (aunque no explicitados). Así sucede cuando se


Violan las garantías fundamentales del proceso’ o ‘el derecho de defensa y de la
debida contradicción o audiencia bilateral’, lo que también se ha llamado caso de
indefensión"130.

"... La distinción entre nulidades expresas o implícitas, a los efectos de su


declaración, tiene un valor relativo, porque lo que cuenta es el contenido de la
forma. Es así que aun en los casos en que la nulidad esté expresamente prevista, su
declaración no tiene objeto, si no obstante el defecto que el acto contenga el fin
propuesto ha sido logrado (...). Recíprocamente, aun cuando no exista un texto
expreso, la declaración de nulidad es precedente si por la omisión de una
formalidad establecida por la ley o presupuesta para la validez del acto, se ha
violado el derecho de defensa en juicio o se ha ocasionado un perjuicio al derecho
de partes131.

Sobre las nulidades expresas e implícitas Maurino explica lo siguiente:

“…Dado el carácter externo de la declaración de nulidad, la causa


determinante de ella debe estar establecida por la ley (principio de
especificad o legalidad).

Pero este sistema no se puede dar en forma pura, ya que el legislador no


puede prever en forma detallada y minuciosa las variantes y matices que en
realidad asumen las irregularidades del acto procesal, que son causas de
nulidad.

La solución no estará tampoco en el sistema de dejar librada al arbitrio del


juez la apreciación de ellas.

De ahí que doctrina y jurisprudencia coincidan en que la enumeración que


el legislador hace de las nulidades procesales no es taxativa, y que el
sistema de legalidad debe ser atenuado, criterio que por otra parte es
recogido por los modernos códigos de procedimientos.
52
Página

130 (VESCOVI, 1999: 264). Ídem, pág. 69.


131 (ALSINA, 1956, Tomo I: 651). Ídem, pág. 69-70.
[TEORÍA DE LA IMPUGNACIÓN Y NULIDAD DEL ACTO
PROCESALPROCESAL 1 de enero de 2018

Surgen así, junto a las nulidades expresas, las llamadas nulidades


implícitas. Son las que, no estando prescriptas específicamente por la ley
con sanción y nulidad, deben declararse, debido a la vigencia de pautas
atenuadoras del principio de legalidad, que incluso lo completan y lo
integran.

Estos criterios moderadores son:

a) Disposición prohibitiva asimilada a la nulidad expresa. Equipara a las


nulidades expresas las originadas en disposiciones imperativas, (v.gr.,
normas legales que contienen expresiones como `no será permitido`, ‘es
inadmisible`, etcétera).
b) Omisión de los elementos sustanciales (principio de sustancialidad). A
falta de sanción legal, el magistrado puede declarar la nulidad cuando se
omiten los elementos sustanciales en la ejecución del acto.
c) Finalidad del acto. Principio básico que han aceptado los legislaciones
modernas y que ha tenido amplia acogida, subsumiendo el enunciado
anteriormente.
(…) Este principio tiene una doble formulación:

1) No basta la sanción legal específica para declarar la nulidad de un acto, si


éste, no obstante su defectuosidad, ha logrado el objetivo a que estaba
destinado (función atenuadora e integradora).

2) No habiendo sanción legal específica, puede declararse la nulidad cuando el


acto no ha cumplido su propósito (función autónoma)132.

En lo concerniente a las nulidades expresas e implícitas Devis Echandía


predica que:

"...Si bien es indispensable limitar la nulidad a los vicios esenciales, cuando


el legislador no los contempla taxativamente debe aceptarse que los casos
señalados en la ley no son los únicos y que el remedio debe ser igual cuando
53
Página

132 (MAURINO, 1990:26-27). Ídem, pág. 70-71.


[TEORÍA DE LA IMPUGNACIÓN Y NULIDAD DEL ACTO
PROCESALPROCESAL 1 de enero de 2018

se incurra en otros vicios de similar importancia, principalmente cuando se


desconozcan los principios del derecho de defensa y de la debida
contradicción o audiencia bilateral.

Cuando los Códigos de Procedimiento no contienen norma que excluya las


nulidades implícitas y las que enumera son deficientes, es necesario
elaborar la doctrina de las nulidades de origen constitucional por violación
de la Carta (...).

Pero es mejor que en los Códigos de Procedimiento se haga una


enumeración completa, que incluya los casos de nulidades por violación de
normas constitucionales, y se le dé a aquélla carácter taxativo, para evitar el
abuso que prolongue demasiado los procesos"133.

17. NULIDADES PROCESALES DE FONDO Y DE FORMA

Couture trata la clasificación de las nulidades procesales de fondo y de forma


de esta manera:

"La primera cuestión a abordar es la de que, frecuentemente, la materia de


nulidad procesal no está señalada en los códigos desde un punto de vista
estrictamente formal, sino que la propia legislación la considera también en
un sentido sustancial.

Nuestro Código da a la nulidad un doble contenido: por un lado, habla de


nulidad de las sentencias pronunciadas con infracción a la ley; y por otro, de
nulidad de las sentencias pronunciadas con violación de las formas y
solemnidad que prescriben las leyes para la ritualidad de los juicios.

Este doble contenido (...) crea la constante interferencia (...) entre la forma y
el contenido de los actos.

Pero cuando se trata de analizar esta circunstancia, y de determinar en qué


puede consistir 'la nulidad por infracción a la ley', se adviene que no es otra
54

cosa que el agravio. El juez que dicta sentencia aplicando una ley derogada,
Página

133 (DEVIS ECHANDIA, 1985, Tomo II: 671-672). Ídem, pág. 71.
[TEORÍA DE LA IMPUGNACIÓN Y NULIDAD DEL ACTO
PROCESALPROCESAL 1 de enero de 2018

o no aplicando la ley que rige el caso concreto, o falseando en su


interpretación la letra o el espíritu de ella, no dicta una sentencia nula en su
forma, sino errónea en su fondo. Es una sentencia injusta que causa agravio,
y que se corrige mediante el recurso de apelación.

(...)

Este principio trae las consecuencias que a continuación se anotan.

Debe ser distinta la conducta procesal cuando la nulidad recae sobre la


forma y cuando recae sobre el fondo. Si el superior a quien se ha llamado a
conocer para entender en el recurso de nulidad advierte que la infracción es
a la ley de forma, entonces debe realizar lo que se llama tradicionalmente
renvot mandar devolver los autos al Inferior para que éste se pronuncie con
arreglo a derecho. Se tiene por no hecho todo lo ñuto y se coloca el juicio en
el punto en que estaba en el momento en que se consumó la nulidad. Es ésta
una consecuencia necesaria de la nulidad por victo de forma, ya que rige
también en derecho procesal el principio de la teoría general de que la
nulidad de un acto entraña la invalidación de todos los posteriores que
dependen de aquél.

En cambio, si la nulidad fuera en cuanto al fondo, entonces, como el vicio no


radica en el procedimiento sino en la sentencia misma, el juez de la nulidad
asume los poderes de juez de apelación y dicta sentencia ‘como lo juzgue de
ley y de justicia134.

En relación al tema Rodríguez Espejo subraya que "... hay imperfecciones que
producen la Ineficacia del fondo de la actuación. Ejemplo, impertinencia de una
prueba, mientras otras ocasionan la privación de sus efectos normales dejando
absolutamente imprejuzgado el fondo; ejemplo, proposición de prueba no hecha
en forma. La distinción posee gran trascendencia, pues en tanto la invalidez de
fondo da lugar a la definitiva anulación del acto imperfecto y la petición o decisión
55

contenida en el mismo no puede repetirse sin remover antes, mediante el cauce


Página

134 (COUTURE, 1985: 387-388). Ídem, pág. 71-72.


[TEORÍA DE LA IMPUGNACIÓN Y NULIDAD DEL ACTO
PROCESALPROCESAL 1 de enero de 2018

procesal de las impugnaciones, la resolución invalidadora, la anulabilidad que no


lesiona el fondo permite el replanteamiento del acto nulo, siempre que lo autorice
el juego de la preclusión"135.

18. NULIDADES PROCESALES SANEABLES INSANEABLES

Las nulidades procesales saneables son aquellas que pueden ser subsanadas o
convalidadas, ya sea expresa o tácitamente. Las nulidades procesales insaneables
son aquellas no susceptibles de subsanación o convalidación.

"Importante es la clasificación de las nulidades en saneables e insaneables,


según que pueda convalidarse o ratificarse la actuación, por la simple
manifestación de las partes o su silencio, o que, por el contrario, ese remedio
resulte improcedente"136.

"... La economía procesal aconseja extender el saneamiento de la nulidad a la


mayor cantidad de casos, y, por lo tanto, salvo disposición legal en contrario, debe
considerarse como la regla general. Es decir, las nulidades procesales deben ser
saneables mientras la ley no disponga lo contrario. Pero son insaneables la falta de
jurisdicción, el proceder contra providencia ejecutoriada del superior o revivir
procesos legalmente concluidos, o pretermitir integralmente la instancia, o el
seguir un procedimiento distinto del que legal- mente corresponda y la
incompetencia funcional..."137.

19. NULIDADES PROCESALES TOTALES Y PARCIALES

La nulidad procesal total es aquella que implica la invalidez de todo el proceso.


La nulidad procesal parcial, en cambio, presupone la invalidación de algún o
algunos actos procesales y no de todo el proceso, o, igualmente, la afectación no de
la integridad de un acto procesal sino sólo de parte de él. Con esto último coincide
prácticamente Redenti cuando afirma que "... la nulidad puede ser también pardal,
56
Página

135 (RODRIGUEZ ESPEJO, 1976: 686). Ídem, pág. 72-73.


136 (DEVIS ECHANDIA, 1985, Tomo II: 672). Ídem, pág. 73.
137 (DEVIS ECHANDIA, 1985, Tomo II: 672-673). Ídem, pág. 73.
[TEORÍA DE LA IMPUGNACIÓN Y NULIDAD DEL ACTO
PROCESALPROCESAL 1 de enero de 2018

respecto de una parte del acto o respecto de una parte de los posibles efectos del
acto entero (utile per inutile non vitiatur [no se vicia lo útil por lo inútil])..."138

Devis Echandía dice de las nulidades procesales totales y parciales que "las
primeras afectan la totalidad del proceso, y las segundas sólo una parte del mismo
o un determinado acto. Ejemplos de aquéllas son la falta de competencia o de
jurisdicción, la incapacidad o la indebida representación de las partes; de las
segundas, la falta de notificación a los herederos del litigante que muere, o de
formalidades del remate, o la falta de apertura a pruebas o de traslados para alegar
en cualquier proceso"139.

Sobre las mencionadas clases de nulidades procesales Juan Carlos Mendoza


manifiesta que”... todos los requisitos de validez de un acto pueden estar viciados,
o pueden estarlo solamente algunos de ellos. En el primer caso se habla de nulidad
total y en el segundo de nulidad parcial. Consecuentemente se producirá la pérdida
de todos o de parte de los efectos que el acto normalmente tendería a
producir..."140.Dicho autor agrega que ”... la nulidad total o parcial puede referirse a
los elementos que constituyen un acto individual del proceso, a un conjunto de
actos procesales y aun a todo el proceso. Según el caso se mantendrán válidas las
partes no viciadas de un procedimiento o el proceso mismo, si es posible suplir la
deficiencia. Para establecer estas consecuencias, deberá tenerse en cuenta la
relación en que se encuentran los elementos de un acto o los actos entre sí: si son
antecedentes, consecuentes o independientes. Los primeros y los últimos no
quedarán afectados; los consecuentes sí, entendiéndose que son tales en cuanto
vienen con posterioridad y se fundan en el elemento o en el acto viciado"141.

Rodríguez Espejo sostiene que"... esta distinción está efectuada con arreglo al
criterio de la fuerza expansiva, o la carencia de fuerza expansiva de la invalidez del
acto singular. Si ahora, de manera distinta, analizamos los actos singulares
anulables, desde el punto de vista de la extensión de su ineficacia, he aquí como
nos encontraremos con otros dos tipos de anulabilidad; la anulabilidad total o la
57

138 (REDENTI, 1957, Tomo 1:220-221). Ídem, pág. 73.


Página

139 (DEVIS ECHANDIA, 1985, Tomo II: 673-674). Ídem, pág. 73.
140 (MENDOZA, 1966:165). Ídem, pág. 74
141 (MENDOZA, 1966:166). Ídem, pág. 74.
[TEORÍA DE LA IMPUGNACIÓN Y NULIDAD DEL ACTO
PROCESALPROCESAL 1 de enero de 2018

anulabilidad parcial del acto. En la primera hipótesis el vicio existente en el acto


ocasiona la invalidez total del mismo (...). En el segundo supuesto, la imperfección
priva de su valor normal a una parte únicamente del acto realizado..."142.

El indicado autor subclasifica la anulabilidad parcial en objetiva y subjetiva,


diciendo de la primera que"... se produce, cuando lo que se invalida es una sección
o parcela objetiva del acto..."143. En lo que respecta a la última señala que"... la
anulabilidad parcial subjetiva o inoponibilidad que se verifica cuando el acto válido
totalmente frente a un área mayor o menor de sujetos carece, no obstante, de
eficacia frente a determinadas personas"144.

Juan Carlos Mendoza diferencia la nulidad absoluta de la nulidad total de este


modo:

"... El concepto de nulidad absoluta no es equivalente del concepto de


nulidad total, el primero se opone a la nulidad relativa y el segundo a la
nulidad parcial; el uno indica la gravedad del vicio que afecta a un acto y el
otro la cantidad de requisitos viciados en el acto. Un acto puede ser
totalmente nulo pero puede ser convalidable –como ocurre en los casos de
ratificación-, en cambio un acto absolutamente nulo no admite
convalidación ni compurgación alguna.

Así, pues, la nulidad absoluta se vincula a la imposibilidad de que la


preclusión o el consentimiento compurguen el acto viciado. De donde la
nulidad procesal absoluta es la que no admite reparación o convalidación
por cosa juzgada o acto posterior. Por esto puede decirse que, en el caso de
la nulidad absoluta, el vicio no solamente afecta la esencia del acto -como en
el caso de la nulidad total- sino que la afecta irremediablemente y para
siempre..."145
58

142 (RODRIGUEZ ESPEJO, 1976: 685). Ídem, pág. 74.


Página

143 (RODRIGUEZ ESPEJO, 1976:685). Ídem, pág. 74.


144 (RODRIGUEZ ESPEJO, 1976: 685). Ídem, pág. 74.
145 (MENDOZA, 1966:138). Ídem, pág. 74-75.
[TEORÍA DE LA IMPUGNACIÓN Y NULIDAD DEL ACTO
PROCESALPROCESAL 1 de enero de 2018

20. NULIDADES PROCESALES EXTENSIBLES Y NO EXTENSIBLES AL TRAMITE


POSTERIOR DEL PROCESO

"Por regla general la nulidad procesal retrotrae el proceso al momento anterior


al en que ocurre, pero puede suceder el caso contrario, como cuando afecta un
incidente aislado o un trámite ajeno al curso del proceso, y cuando la actuación
posterior no dependa del acto viciado. El auto que la declare debe señalar la
actuación que debe renovarse"146.

Las nulidades procesales extensibles al trámite posterior del proceso, llamadas


también nulidades comunicables, son, pues, aquellas que invalidan todo el
procedimiento desarrollado después de producidas por implicar la renovación de
las actuaciones procesales afectadas, siempre y cuando los actos procesales
posteriores no guarden independencia respecto de aquellos que están viciados,
porque, de ser así, no alcanzará la respectiva declaración de nulidad a los actos que
sean independientes del acto u actos nulos.

Rodríguez Espejo estima que la nulidad comunicable de actos singulares "...


produce la fundamental consecuencia de arrastrar a la invalidez una serie mayor o
menor de actos procesales subsiguientes..."147

Esta clase de nulidad da lugar así a las llamadas nulidades derivadas. Así lo deja
entrever Morón Palomino cuando apunta que "si (...) la nulidad del acto procesal
ocasiona la de aquellos otros que le suceden y de él dependen, puede decirse que
en estos casos se está a presencia de nulidades derivadas"148.

En cambio, las nulidades procesales no extensibles al trámite posterior del


proceso, denominadas también incomunicables, están referidas a actuaciones cuya
afectación no impide el desarrollo del litigio, vale decir, que no influye en la validez
o idoneidad de los actos procesales realizados posteriormente.
59
Página

146 (DEVIS ECHANDIA, 1985, Tomo II: 674). Ídem, pág. 75.
147 (RODRIGUEZ ESPEJO, 1976: 685). Ídem, pág. 75.
148 (MORON PALOMINO, 1962:109). Ídem, pág. 75-76.
[TEORÍA DE LA IMPUGNACIÓN Y NULIDAD DEL ACTO
PROCESALPROCESAL 1 de enero de 2018

Rodríguez Espejo, en cuanto a la nulidad incomunicable de actos singulares,


destaca que “…carece de repercusiones en los actos posteriores (…); el acto viciado
se le priva de eficacia, pero las actuaciones restantes conservan todo su valor149.

21. NULIDAD O INVALIDEZ DEL ACTO FINAL Y NULIDAD O INVALIDEZ DE ACTO


INSTRUMENTAL

Rodríguez Espejo, refiriéndose a la invalidez de acto final y a la de acto


instrumental, dice que "... la primera, es decir, la invalidez de un acto final, es de
ordinario y mientras el acto no sea convalidado por uno de los expedientes que el
Derecho establece y regula con este fin, completamente insubsanable. La segunda,
o sea, la invalidez de un acto instrumental es, por el contrario, automáticamente
convalidable por el acto final perfecto, puesto que es la de-cisión última del órgano
jurisdiccional la que compendia, resume y da eficacia sustantiva a los actos
procesales intermedios"150.

22. NULIDAD O INVALIDEZ DIRECTA Y NULIDAD O INVALIDEZ REMOTA

Rodríguez Espejo, en relación a la nulidad o invalidez directa y nulidad o


invalidez remota, apunta lo siguiente:

"... De los actos instrumentales podría realizarse una clasificación ulterior


en que su anulabilidad ocasiona una privación directa o remota de los
efectos jurídicos a que tiende.

En efecto, el proceso comprende una sucesión de actos tendentes todos a


obtener una resolución jurisdiccional final. Por ello las actuaciones
procesales intermedias se proyectan a conseguir un fin inmediato directa
mente vinculada al acto procesal ulterior, al par que aspiran a obtener un
fin mediato, en función de su necesaria repercusión sobre la actividad
terminal del proceso.

Pues bien (...), la imperfección del acto instrumental puede originar tanto su
60

ineficacia directa cuando sea privado del fin al que inmediatamente tendía;
Página

149 (RODRIGUEZ ESPEJO, 1976: 685). Ídem, pág. 76.


150 (RODRIGUEZ ESPEJO, 1976: 680). Ídem, pág. 76.
[TEORÍA DE LA IMPUGNACIÓN Y NULIDAD DEL ACTO
PROCESALPROCESAL 1 de enero de 2018

ejemplo, proposición de prueba inadmisible, cuanto su ineficacia remota,


cuando el acto sea desposeído de la eficacia mediata que aspiraba a
conseguir; ejemplo, prueba desatendida.

El hecho de que hasta ahora los procesalistas se hayan ocupado con


exclusividad únicamente de la anulabilidad directa, no es óbice para la
existencia del fenómeno y lo correcto de su constatación. Lo que indica tan
sólo es la verdad de estos dos hechos Incontrovertibles: 1 ° Que desde el
punto de vista procesal es mucho más importante y grave el primer tipo de
anulabilidad que el segundo. 2o Que la anulabilidad remota por encontrarse
generalmente subsumida en la decisión final no es fácilmente perceptible
con claridad y evidencia"151.

61
Página

151 (RODRIGUEZ ESPEJO, 1976: 680). Ídem, pág. 76-77.


[TEORÍA DE LA IMPUGNACIÓN Y NULIDAD DEL ACTO
PROCESALPROCESAL 1 de enero de 2018

CAPITULO III

PRINCIPIOS QUE RIGEN LA NULIDAD PROCESAL

23. PRINCIPIO DE ESPECIFICIDAD

El principio de especificidad, llamado también de legalidad, postula que para


que pueda declararse la nulidad de un acto procesal éste debe haberse llevado a
cabo contraviniendo el texto expreso de la ley en el cual esté contemplada
precisamente la sanción de nulidad.

Según Escobar Fornos, “... de acuerdo con este principio, no puede existir
nulidad sin una ley que la establezca expresamente. La nulidad es una sanción
establecida por haberse violado la ley y como tal es de derecho estricto, por lo cual
no cabe aplicarse por analogía. Dentro de este orden de ideas, en caso de duda el
juez debe declarar la validez del acto”152. “Este principio se opone al sistema en
virtud del cual toda violación a la ley procesal trae aparejada la nulidad, el que se
asemeja al sistema de la nulidad por la nulidad misma...”153. Escobar Fornos
advierte que “el principio de especificidad resulta un poco difícil de consagrar,
pues es incómodo señalar la nulidad en la ley caso por caso. Por eso la doctrina ha
formulado otro sistema, en virtud del cual se deja al arbitrio del juez declarar o no
declarar la validez de un acto con vicios formales o de la totalidad del
procedimiento”154.

Para Véscovi, “... el principio, que nuestros autores llaman, más comúnmente,
de especificidad, puede enunciarse diciendo que no hay nulidad sin texto legal
expreso...”155. Dicho autor asegura que “este principio ha sido proclamado, casi
invariablemente, por la doctrina y la jurisprudencia. Por consiguiente, no se admite
la nulidad si no se expresa la causa legal en que se funda...”156.

Al respecto, Maurino refiere lo siguiente:

152 (ESCOBAR FORNOS, 1990: 64). Citado en: División de Estudios Jurídicos. Manual de Proceso
62

Civil, Tomo I, Editorial: Gaceta Jurídica, Primera Edición Abril 2015, Lima, pág. 302.
153 (ESCOBAR FORNOS, 1990: 64). División de Estudios Jurídicos, Ob. Cit., pág. 302.
Página

154 (ESCOBAR FORNOS, 1990: 64). División de Estudios Jurídicos, Ob. Cit., pág. 302.
155 (VESCOVI, 1990: 264). División de Estudios Jurídicos, Ob. Cit., pág. 302.
156 (VESCOVI, 1999: 264). División de Estudios Jurídicos, Ob. Cit., pág. 302.
[TEORÍA DE LA IMPUGNACIÓN Y NULIDAD DEL ACTO
PROCESALPROCESAL 1 de enero de 2018

“... El primer requisito para la declaración de las nulidades es que el


acto procesal se haya realizado en violación de las prescripciones
legales, sancionadas bajo pena de nulidad.

No hay nulidad, sin ley específica que la establezca. Es la regla básica,


que teniendo su origen y equivalencia en la máxima francesa pas de
nullité sans texte, concreta el principio director de este presupuesto,
llamado de especificidad o legalidad.

Precisando esta noción, digamos que no basta que la ley prescriba


una determinada formalidad para que su omisión o defecto origine la
nulidad del acto o procedimiento. Ella debe ser expresa, específica.

Los modernos códigos de procedimientos, la doctrina y la


jurisprudencia, no han aceptado este principio en su concepción
pura, sino con atenuaciones (incluso se ha integrado con otros
principios) nacidas ya del sistema finalista de las formas, de la
necesaria concurrencia con otros requisitos (...), y en definitiva del
juego armónico de las ideas rectoras en materia de nulidades
procesales (interpretación restrictiva, principio de conservación de
los actos procesales, derecho a un proceso justo, etcétera)”157

24. PRINCIPIO DE FINALIDAD INCUMPLIDA

El principio de finalidad incumplida emerge del de la instrumentalidad de las


formas que “... subordina la invalidez de un acto procesal no a la simple
inobservancia de la forma, puesta de relieve mecánicamente, sino a la relación –
declarada caso por caso- entre el vicio y la finalidad del acto...”158

Es así que se sanciona la nulidad “... solamente cuando el acto, por efecto del
vicio, no haya podido conseguir su objeto, en modo de salvar lo que se hizo en la
medida máxima consentida por las exigencias técnicas del proceso”159
63
Página

157 (MAURINO, 1990: 35). Ibídem, Óp. Cit., pág. 302-303.


158 (LIEBMAN, 1980: 196). Ibídem, Óp. Cit., pág. 304.
159 (LIEBMAN, 1980: 196). Ibídem, Óp. Cit., pág. 304.
[TEORÍA DE LA IMPUGNACIÓN Y NULIDAD DEL ACTO
PROCESALPROCESAL 1 de enero de 2018

Sobre el particular, Redenti refiere que:

“... El juez puede (...) considerar necesarias bajo pena de nulidad aun formas
no expresamente prescritas, si su necesidad va implícita en las
disposiciones atinentes a la naturaleza y a la figura del acto; y puede
también considerar que sean bajo pena de nulidad formas prescritas sin esa
sanción expresa. Para llegar a esos resultados (...) hay que atender a la
‘finalidad’ del acto. Pero, ¿a qué finalidad...? No, sin duda, a la meramente
subjetiva, contingente y concreta, que se proponía el autor del acto, de
quien no se podría admitir que, por sí y para sí, se autoimpusiese o
autoprescribiese exigencias fatales de forma. Habrá más bien que atender a
las finalidades de la ley, allí donde la misma consiente o prevé la posibilidad
de actos de ese tipo o de esa figura determinada. Garantía de voluntariedad,
claridad, certeza, documentación, controlabilidad y lealtad del
contradictorio e integridad de la defensa ajena, simplificación, economía...
Todas éstas (u otras análogas) pueden ser las finalidades de la ley, que hay
que salvaguardar a toda costa. Y entonces puede haber formas necesarias
para que, al realizar la finalidad subjetiva del autor del acto, no se hieran
esas exigencias de la ley. De aquí, requisitos formales, concomitantes e
indispensables, para la consecución de la finalidad”160

25. PRINCIPIO DE TRASCENDENCIA

Condorelli señala que el principio de trascendencia está “... plasmado en la


antigua máxima ‘pas de nullité sans grief’, que significa que las nulidades no
existen en el mero interés de la ley: no hay nulidad sin perjuicio”161

Véscovi, en lo que toca al principio de trascendencia, nos informa que:

“En virtud del carácter no formalista del derecho procesal moderno, se ha


establecido que para que exista nulidad no basta la sola infracción a la
forma si no se produce un perjuicio a la parte. La nulidad, más que satisfacer
64

pruritos formales, tiene por objeto evitar la violación a las garantías en


Página

160 (REDENTI, 1957, Tomo I: 219). Ibídem, Óp. Cit., pág. 304-305.
161 (CONDORELLI, 1980: 99). Ibídem, pág. 306.
[TEORÍA DE LA IMPUGNACIÓN Y NULIDAD DEL ACTO
PROCESALPROCESAL 1 de enero de 2018

juicio. La nulidad tiene por fin no el solo interés legal en el cumplimiento de


las formas y ritualidades que la ley fija para los juicios, sino la salvaguardia
de los derechos de las partes.

Este principio traduce la antigua máxima ‘no hay nulidad sin perjuicio’ que
había consagrado, hace tiempo, la jurisprudencia francesa (pas de nullité
sans grief), aun en ausencia de texto legal (...).

Es por esta razón por la que algunos derechos positivos modernos


establecen el principio de que el acto con vicios de forma es válido, si
alcanza los fines propuestos, igualmente, o si en lugar de seguirse un
procedimiento se ha utilizado, equivocadamente, otro, pero con mayores
garantías, lo que también se llama principio de finalidad (...).

Es decir, que la violación formal debe trascender a la violación de los


derechos de las partes (o de una parte)”162

26. PRINCIPIO DE PROTECCIÒN

“... La nulidad procesal está reglada por el principio de protección, que significa
que toda alegación de nulidad tiende al amparo de un interés lesionado”163

Gozaíni considera que el principio de protección “... toma cuerpo en las vías de
impugnación (...); en particular, pretende otorgar razonabilidad a las nulidades que
se deduzcan, requiriendo tres condiciones específicas: a) que la anulación
pretendida, justifique el accionar de la justicia ante la evidencia del perjuicio que
generan los efectos del acto viciado; b) que la nulidad provenga de actos propios
de la jurisdicción, o de la parte contraria; c) que quien promueve la impugnación
no haya dado lugar con sus actos, al vicio que denuncia”164. El citado jurista
argentino agrega que “el principio demuestra una extensión del precepto nemo
auditur propiam turpitudine allegans (nadie puede alegar su propia torpeza),
que en la doctrina procesal se expresa como doctrina o teoría de los propios actos,
según el cual, no es lícito admitir que las partes ejerciten actos contrarios a los que
65
Página

162 (VESCOVI, 1999: 264-265). Ibídem, pág. 306.


163 (ALZAMORA VALDEZ, s/a: 323). Ibídem, pág. 307.
164 (GOZAINI, 1992, Tomo I, Volumen 2: 855-856). Ibídem, pág. 307.
[TEORÍA DE LA IMPUGNACIÓN Y NULIDAD DEL ACTO
PROCESALPROCESAL 1 de enero de 2018

la otra parte, de buena fe acepta, por observarlos continuos y destinados a una


determinada conducta futura...”165.

27. PRINCIPIO DE CONSERVACIÒN

“El principio de conservación permite, no obstante las irregularidades o


imperfecciones de los actos procesales, mantener la eficacia del acto...”166.

“Este principio es una formulación más acotada del que rige en todo derecho,
especialmente en los de contenido patrimonial. Tiende a dar funcionalidad y
efectos a los actos jurídicos sin importar el vicio que expongan, siempre y cuando,
claro está, esa nulidad no sea de tal importancia que inficione la calidad misma del
acto”167.

“El principio procesal de conservación apunta así a resguardar los valores de


seguridad y firmeza, de suma importancia para la función jurisdiccional, toda vez
que ésta aspira a obtener resultados justos, y logros fructíferos, sin menoscabarse
en dispendios inútiles como los que motivan las nulidades por el solo hecho de
asegurar el respaldo en las formas”168.

Por el principio de conservación -puntualiza Satta- “... ‘si el vicio impide un


determinado efecto, el acto puede, sin embargo producir los efectos para los que
sea idóneo’. Este principio tiene puntos de contacto con el otro, propio del derecho
sustancial, de la conversión de los negocios jurídicos, pero se distingue de él
porque mientras la conversión apoya sobre la interpretación de la voluntad de las
partes (...), la conservación del acto procesal es totalmente independiente de la
voluntad, y tiene su raíz únicamente en la función del acto. Es decir, puede darse
que por un vicio formal el acto no puede cumplir su íntegra función (...) pero sin
embargo puede cumplir una función menor, comprendida en la primera...”169.
66

165 (GOZAINI, 1992, Tomo I, Volumen 2: 856). Ibídem, pág. 307-308.


166 (GOZAINI, 1992, Tomo I, Volumen 2: 842). Ibídem, pág. 308.
Página

167 (GOZAINI, 1992, Tomo I, Volumen 2: 855). Ibídem, pág. 309.


168 (GOZAINI, 1992, Tomo I, Volumen 2: 855). Ibídem, pág. 309.
169 (SATTA, 1971, Volumen I: 241). Ibídem, pág. 309.
[TEORÍA DE LA IMPUGNACIÓN Y NULIDAD DEL ACTO
PROCESALPROCESAL 1 de enero de 2018

28. PRINCIPIO DE CONVALIDACION

Maurino, acerca de la terminología referida al principio de convalidación, nos


enseña que:

“... Para denominar el presupuesto de marras, el vocablo más aceptado y


preciso es el de convalidación, equivalente a confirmación.

El término ‘subsanación’ tiene con el citado la relación del género con la


especie. En efecto, ‘subsanar’ (o sanear) es reparar un error o vicio, es decir,
sanear el acto quitándole su irregularidad. ‘Convalidación o confirmación’ es
la renuncia de la parte a pedir la nulidad del acto, que de esta manera se
subsana.

Resulta, pues, que la subsanación como actividad puede provenir de las


partes (convalidación propiamente dicha) o del juez.

Algunos autores consideran que la terminología apropiada sería ‘renuncia a


la reclamación’ o ‘renuncia a la nulidad’.

Se emplean también las palabras ‘consentimiento’, o ‘aquiescencia’...”170

A decir de Véscovi, “... las razones de seguridad y certeza del derecho, que se
manifiestan de modo especial en el proceso, y el instituto de la cosa juzgada hacen
(...) que en nuestro campo, mucho más que en el del derecho civil, se aplique el
principio de convalidación de las nulidades, de manera que transcurrida una etapa
no se puede volver a la anterior (principio de preclusión procesal). Y todas las
etapas se han cerrado (sentencia definitiva, cosa juzgada), se precluye la
posibilidad de reclamar contra todas las nulidades”171. Agrega Véscovi que
“algunos han incluido el tema de la convalidación en el de los remedios contra el
acto nulo, es decir, el saneamiento de las nulidades. Efectivamente, así como el
derecho estudia el acto nulo y sus efectos (...), también lo hace con las formas de
67
Página

170 (MAURINO, 1990: 54). Ibídem, pág. 310.


171 (VESCOVI, 1999: 266). Ibídem, pág. 310.
[TEORÍA DE LA IMPUGNACIÓN Y NULIDAD DEL ACTO
PROCESALPROCESAL 1 de enero de 2018

evitar dichos efectos, eliminando o saneando el acto nulo. O sea, que en lugar de la
invalidación (efecto negativo), se busca la subsanación (efecto positivo)...”172.

29. PRINCIPIO DELA DECLARACION JUDICIAL

Antes que nada, cabe señalar que la invalidación “... sólo puede efectuarse como
consecuencia de una actividad más o menos compleja que se concluye con la
resolución judicial que viene a privar de efectos al acto imperfecto”173.“De esta
manera aparecen íntimamente ligadas las tres facetas que presenta el problema
nada simple de la invalidez de los actos procesales; en primer lugar, el jurista se
encuentra con un estado de imperfección para el que el ordenamiento conmina,
simple o conjuntamente con cualquier otro consecuencias jurídicas normales; en
segundo lugar y en todo caso, al cultivador del Derecho se ofrece la percepción de
una actividad procesal invalidadora sujeta en las distintas hipótesis a muy diversas
exigencias subjetivas, temporales y formales; en tercer lugar, y como consecuencia
de la actividad anuladora antes citada, el procesalista se enfrenta a una situación
final en que, por virtud de la eficacia jurídica de la declaración jurisdiccional, el
acto imperfecto ha sido privado, en mayor o menor medida y según una rica
gradación de supuestos y soluciones, de sus consecuencias jurídicas normales”174.

Como se ha podido observar, “la nulidad no opera de pleno derecho, de modo


que no basta el deseo de los litigantes para restar eficacia a un acto del proceso,
sino que es necesaria la correspondiente declaración judicial”175.

30. PRINCIPIO DE INDEPENDENCIA

En virtud del principio de independencia la nulidad opera únicamente respecto


del vicio que la motivó, no invalidando éste la totalidad del acto, si no se afectan
todos los elementos que lo conforman, así como tampoco se invalidan los demás
68

172 (VESCOVI, 1999: 266). Ibídem, pág. 310.


Página

173 (RODRIGUEZ ESPEJO, 1976: 679). Ibídem, pág. 313.


174 (RODRIGUEZ ESPEJO, 1976: 679). Ibídem, pág. 314.
175 (SALAS VIVALDI, 1962: 292). Ibídem, pág. 314.
[TEORÍA DE LA IMPUGNACIÓN Y NULIDAD DEL ACTO
PROCESALPROCESAL 1 de enero de 2018

actos del proceso en la medida que éstos guarden autonomía en relación al acto
que adolece de vicio o defecto. Es por eso que176:

 La declaración judicial de nulidad de un acto procesal no se hace


extensiva a los anteriores ni a los posteriores que sean independientes
de aquél.
 La invalidación de una parte del acto procesal no implica que suceda lo
propio con las otras que sean independientes de ella, ni obsta tal
invalidación la producción de efectos para los cuales el acto es idóneo, a
no ser que exista norma expresa en contrario.

31. REQUISITOS PARA SOLICITAR LA DECLARACION DE NULIDAD PROCESAL

Lino Palacio considera que, “sea que la nulidad se declare a petición de parte o
de oficio, la correspondiente resolución se halla condicionada por la concurrencia
de los siguientes requisitos: 1°) Existencia de un vicio que afecte a alguno o
algunos de los requisitos del acto; 2°) Interés jurídico en la declaración; 3°) Falta
de imputabilidad del vicio a la parte que impugna el acto o en favor de quien se
declara la nulidad; 4°) Falta de convalidación o de subsanación del vicio...”177

Satta asevera que “... la parte puede señalar la nulidad sólo bajo determinadas
condiciones: 1) Que haya un interés, derivante de que la observancia del requisito
del acto le haya causado un daño (...); 2) Que lo haga en la primera instancia
sucesiva al acto o, si está prescrita, a su comunicación o notificación (noticia); 3)
Que no la haya causado; 4) Que no haya renunciado aun tácitamente...”178.

Los requisitos de la nulidad por vía de incidente son, a criterio de Enrique


Falcón, los que se mencionan seguidamente:

1) Debe ser pedida por el legítimo lesionado.


2) Debe acreditar interés jurídico en pedirla.
3) Debe acreditar el daño ocasionado.
69
Página

176 División de Estudios Jurídicos, Ob. Cit., pág. 315.


177 (PALACIO, 1977, Tomo IV: 155-156). División de Estudios Jurídicos, Ob. Cit., pág. 316.
178 (SATTA, 1971, Volumen I: 239-240). División de Estudios Jurídicos, Ob. Cit., pág. 316.
[TEORÍA DE LA IMPUGNACIÓN Y NULIDAD DEL ACTO
PROCESALPROCESAL 1 de enero de 2018

4) No tiene que haberse consentido ni expresa ni tácitamente el acto viciado


que se quiere atacar con la nulidad.
5) El acto no tiene que haber cumplido la finalidad querida por la ley, pues
entonces no obstante el vicio, la nulidad no procederá.
6) Que se pida en la instancia en que el vicio se cometió”179

A nuestro entender, son requisitos -fundamentales- para solicitar la


declaración de nulidad procesal los que a continuación se indican:

 Alegación del perjuicio sufrido.


 Acreditación del perjuicio.
 Interés jurídico para formular nulidad.

31.1. ALEGACION DEL PERJUICIO SUFRIDO

Acerca de este requisito, Luis Rodríguez expone lo siguiente:

“Existe una regla fundamental, que es la que establece que no hay


nulidad sin perjuicio (‘pas de nullité sans grief’). La nulidad no
puede ser declarada por la nulidad misma, porque si no llevaría a
una repetición de actos sin finalidad alguna.

El perjuicio en el proceso es asimilable al daño de las cuestiones


patrimoniales.

De la misma forma que en materia civil sin daño no hay reparación,


sin perjuicio no hay anulación.

El perjuicio es el daño procesal que ha ocasionado el acto viciado.


Concretamente, en qué medida ha impedido efectuar un acto o
cumplir una carga procesal.

El perjuicio es el aspecto pasivo, el daño que se ha inferido: la


incontestación a la demanda, el incumplimiento de un acto procesal,
70

etc. El perjuicio se aprecia objetivamente a través de la efectiva


Página

179 (FALCON, 1978: 138-139). Ibídem, Ob. Cit., pág. 317.


[TEORÍA DE LA IMPUGNACIÓN Y NULIDAD DEL ACTO
PROCESALPROCESAL 1 de enero de 2018

privación que la inválida actuación opera. No hay perjuicio que no


pueda mensurarse, que sea subjetivo”180.

Ahora bien, “... quien alega la nulidad procesal, debe mencionar


expresamente las defensas que se ha visto privado de oponer, o que no ha
podido ejercitar con la amplitud debida, pues toda sanción nulificatoria debe
tener un fin práctico y no meramente teórico. Debe señalarse cuál es el
perjuicio real ocasionado”181.

31.2. ACREDITACION DEL PERJUICIO

“Concordante con lo expresado en el sentido de que no basta un mero


planteamiento abstracto, para que progrese la articulación nulitiva, debe
acreditarse la existencia de un perjuicio cierto e irreparable”182.

“El fundamento de esta exigencia de demostración del daño, es la necesidad


de diagnosticar jurídicamente si la irregularidad ha colocado o no a la parte
impugnante en estado de indefensión práctica”183.

“El perjuicio debe ser cierto, concreto y real, ya que las normas procesales
sirven para asegurar la defensa en juicio y no para dilatar los procesos”184.

“... El requisito del perjuicio sufrido y el interés jurídico, está íntimamente


vinculado al adecuado ejercicio del derecho de defensa en juicio. Es más, el
daño siempre se traducirá en una restricción de las garantías del debido
proceso”185.

Es que en rigor, toda declaración de nulidad, debe reconocer como


antecedente inexcusable, una violación de la garantía constitucional citada”186.

180 (RODRIGUEZ, 1987: 118). Ibídem, Ob. Cit., pág. 318.


181 (MAURINO, 1990: 46). Ibídem, Ob. Cit., pág. 318.
71

182 (MAURINO, 1990: 46). Ibídem, Ob. Cit., pág. 319.


183 (MAURINO, 1990: 46). Ibídem, Ob. Cit., pág. 319.
Página

184 (MAURINO, 1990: 46-47). Ibídem, Ob. Cit., pág. 319.


185 (MAURINO, 1990: 48-49). Ibídem, Ob. Cit., pág. 319.
186 (MAURINO, 1990: 49). Ibídem, Ob. Cit., pág. 319.
[TEORÍA DE LA IMPUGNACIÓN Y NULIDAD DEL ACTO
PROCESALPROCESAL 1 de enero de 2018

31.3. INTERES JURIDICO PARA FORMULAR NULIDAD

“... Los impugnantes deben individualizar y probar cuál es el interés jurídico


que se pretende satisfacer con la invalidez que propugnan. En otros términos,
el por qué se lo quiere subsanar...”187.

Sobre este requisito, Luis Rodríguez señala lo siguiente:

“Es el aspecto activo, el interés jurídico en la declaración que consiste no en


la incontestación de la acción o el incumplimiento de un acto sino en
establecer las defensas de las que se ha visto privado, los medios de prueba
de que no se podrá servir. Siempre desde un punto de vista objetivo.

El interés jurídico es procesal, ya que se da únicamente en la relación


procesal.

No es posible caer en un formalismo vacuo de contenido y de sentido. En un


exceso de ritual manifiesto (...). No es posible obtener una sentencia justa
mediante un proceso irregular (...). Lo único que redime la forma, que le da
finalidad, que la hace humana, es la defensa de los últimos derechos de la
persona, tal como es el derecho a un debido proceso (due process of law)
(...).

Reconocemos que muchas veces las nulidades y los recursos son opuestos
para ganar tiempo, como ‘chicana’, pero también es justo reconocer que a
veces es difícil asimilar los propios errores. Y detrás del mantenimiento de
las formas se encuentra el deseo muy humano de mantener la resolución
irregular. Ese es el argumento decisivo, justamente, de los que preconizan
las bondades de la doble instancia.

Pero cuando está en juego la defensa en juicio, todo lo demás pierde


sentido. Todo el proceso está hecho para garantizarla, ninguna forma puede
coartarla...”188.
72
Página

187 (MAURINO, 1990: 47). Ibídem, pág. 319.


188 (RODRIGUEZ, 1987: 119-120). Ibídem, pág. 320.
[TEORÍA DE LA IMPUGNACIÓN Y NULIDAD DEL ACTO
PROCESALPROCESAL 1 de enero de 2018

BIBLIOGRAFIA

 HINOSTROZA MINGUEZ, Alberto. (1999). La Nulidad Procesal en el


Proceso Civil – Doctrina y Jurisprudencia, Primera Edición, Editorial: Gaceta
Jurídica. Lima.

 DIVISIÓN DE ESTUDIOS JURÍDICOS (2015). Manual del Proceso Civil –


Todas las Figuras Procesales a través de sus fuentes Doctrinarias y
Jurisprudenciales, Tomo I, Primera Edición: Abril. Editorial: Gaceta Jurídica,
Lima.

WEBGRAFIA

 https://www.derechoycambiosocial.com/revista012/principios%20de%2
0la%20impugnacion.htm

 https://articuloslegales.wordpress.com/2011/05/29/teoria-general-de-la-
impugnacion/

73
Página

You might also like