You are on page 1of 61

COLEGIO LIBRE DE ESTUDIOS UNIVERSITARIOS

CAMPUS OAXACA

LICENCIATURA EN CRIMINOLOGÍA Y CRIMINALÍSTICA

MATERIA: FOTOGRAFÍA FORENSE

TRABAJO: MEDIDAS DE SEGURIDAD, TIPOS DE IMPRESIÓN


Y ALTERACIONES DE DOCUMENTOS.

DOCENTE: LORENZO ELÍAS GRACIDA RAMÍREZ

ALUMNOS:
HERNÁNDEZ CORTÉS CÉSAR
HERNÁNDEZ SANTOS FLOR IVETH
SALINAS GUZMÁN ALICIA EDENIA

GRADO Y GRUPO: 9º “A”

OAXACA DE JUÁREZ, OAX., 12 DE JUNIO DE 2018


ÍNDICE
Introducción………………………………………………………………………… 5

Marco teórico 6
Medidas de seguridad 6
Verificación de elementos de seguridad en el papel moneda 7
Medidas generales del papel moneda 8
Seguridad en el papel soporte de los billetes 8
Ausencia de fluorescencia a la luz ultravioleta 8
Hilos de seguridad 8
Marca de agua 9
Localizada 12
Filamento de seguridad 12
Fibras exóticas 13
Confetis 13
Carteo 13
Seguridades en las impresiones de billetes (papel seco) 13
Microimpresiones 13
Imagen latente 14
Registro perfecto o tercera imagen 14
Guilloches 14
Holograma 14
Fondo de seguridad 15
Falsa 15
Identificación para ciegos 15
Numeraciones especiales 15
¿Qué mirar en un billete para saber si es legítimo? 16
Manipulaciones fisicoquímicas 16
Alteraciones 16
Alteraciones aditivas o por agregación 17
Retoque 18
Enmienda 1
9
Intercalación 20
Reinscripción manual 20
Reinscripción manual 21
Transferencia 21
Alteraciones supresivas 21
Erradicaciones físicas 22
Abrasión 22
Raspado o rasura 22
Borrado 22
Avulsión o depilación 23
Abrasión o mutilación 23
Adhesión 23
Signos de la abrasión 27
Diagnóstico del raspado 27
Adelgazamiento del papel 27
Disminución de la opacidad 28
Cambios en la estructura del papel 29
Erizamiento de las fibras celulósicas 29
Evidencias del lavado o de extracción por disolución 30
Signos de la coloración o lavado químico 30
Desarrollo 32
Conclusión 60
Bibliografías 61
4

INTRODUCCIÓN

El presente trabajo abordará temas especialmente relacionados a la aplicación

correcta de la fotografía, pero enfocada a la documentoscopía, analizando medidas de

seguridad que hacen a los documentos auténticos, así como examinando las diferentes

alteraciones que de manera voluntaria e involuntariamente se puede producir en un

documento, ya que como bien se sabe en materia forense, es común encontrar asuntos en los

que se presuma la existencia de delitos debido a falsificaciones o alteraciones que el ser

humano a lo largo de los años ha ideado con el fin de perpetuar acciones en contra de la

sociedad misma, por lo que se vuelve de suma importancia el análisis exhaustivo de las

características frecuentes en este tipo de hechos, sin embargo, recordando una de las cosas

que nos permite realizar la fotografía es hacer visibles detalles que no se pueden ver a simple

vista, motivo por el que se suele emplear en temas referentes a la documentoscopia, puesto

que tanto para poder observar e identificar las medidas de seguridad como las alteraciones

que pudieran estar presentes en el documento, es necesario hacer uso de la fotografía y por

supuesto de diversas herramientas como lo son los tipos de luz, ya sea luz natural

propiamente dicha, luz artificial, luz ultra violeta o bien infrarrojo; por otro lado, en este

trabajo también se pretende dar a conocer los distintos tipos de impresión que existen, así

como las características que suelen presentar cada uno de ellos, teniendo como propósito

además que se practique el uso de la fotografía en cada una de las tomas, aprendiendo a

manejar el ISO, la velocidad de obturación, y la apertura del diafragma, elementos cuya

combinación es de suma importancia para obtener una imagen de calidad.


5

MARCO TEÓRICO

La luz ultravioleta se utiliza con dos propósitos principales, el primero es la

ratificación o detección de la pérdida de los elementos ultravioletas de seguridad, que pueden

ser parte esencial de un documento, billete, etc., legítimo, o de sus componentes, el segundo

propósito es hallar marcas de agua falsas

MEDIDAS DE SEGURIDAD
Fibras: las fibras de seguridad son insertadas en el papel durante el proceso de

manufactura, y pueden ser vistas con luz normal, usualmente sin necesidad de ampliación.

Fibras fluorescentes: cumplen la misma función que las anteriores; son insertadas en

el papel durante la fabricación, y fluorescen bajo una luz ultravioleta

Caracteres magnéticos: se emplean especialmente en cheques, con la finalidad de

sistematizar operaciones bancarias

Grabado ciego o en seco: es un texto o sello grabado sobre el papel desde una

superficie elevada, por presión, genera una imagen visible con luz rasante u oblicua.

Impresión tipo plena: es una impresión en relieve que utiliza una lámina finamente

grabada al agua fuerte.

Fondo de impresión (subtinte): un patrón o diseño visible en una página

Ojales de metal: son accesorios metálicos, utilizados para asegurar la fotografía a la

página.

Patrón geométrico: consiste en una serie de formas recurrentemente empleadas como

seguridad en el fondo de impresión del soporte.


6

Tinta fugitiva: es la que se disuelve en un líquido, se le encuentra en el fondo de la

impresión como una protección contra alteraciones químicas.

Tinta fluorescente: fluoresce cuando es iluminada por una luz ultravioleta.

VERIFICACIÓN DE ELEMENTOS DE SEGURIDAD EN EL PAPEL


MONEDA
Utilizando el sentido visual, de acuerdo al valor, podemos mirar el billete a trasluz,

comprobando inequívocamente.

1. La existencia de la marca de agua

2. El hilo de seguridad

3. El motivo de coincidencia

Usando el tacto se puede apreciar de inmediato la impresión calcográfica, su relieve es

notablemente perceptible

Con una lámpara de luz ultravioleta se puede identificar:

1. Las fibras de seguridad

2. La fluorescencia de los hilos de seguridad

3. Las tintas fluorescentes

4. La ausencia de brillo del papel.

Una lupa permite apreciar entre otras cosas:

1. Las leyendas microempresas

2. Las líneas en arcoíris del fondo offset de seguridad

3. Las características de los sistemas de impresión


7

Si se agita el billete cerca del oído, se puede apreciar su carteo, es decir, el sonido especial

que emite el papel de seguridad, metálico percutante y diferente a cualquier otro.

Existen otros elementos de seguridad, como el cambio gradual de tono de unos colores

a otros en calcografía, que se pueden apreciar también de una forma más detenida.

Es importante recalcar que todos estos elementos son más perceptibles cuanto más nuevo

sea el billete.

MEDIDAS GENERALES DEL PAPEL MONEDA


Seguridades en el papel soporte de los billetes

Las medidas de seguridad que se incorporan en el momento de fabricación del papel-

aun húmedo- son:

Ausencia de fluorescencia a la luz ultravioleta

Esta medida de seguridad se obtiene cuando en la fabricación del papel no se agregan

blanqueadores ópticos (sustancias que se incorporan a papeles comerciales para obtener en

ellos una mayor blancura cuando son expuestos a la luz). Esta característica en la fabricación

del papel implica que al someterlo a la presencia de luz ultravioleta, este posee una

luminiscencia mate.

Este es un factor que complica el trabajo del falsario, pues la mayoría de los papeles

disponibles en el mercado poseen acentuados niveles de fluorescencia.

Hilos de seguridad

Se trata de una delgada banda-por lo general de polímeros- en el interior del papel de

seguridad, dispuesta en forma vertical como en los actuales billetes de papel moneda
8

estadounidense que contienen una microimpresión. Al igual que la marca de agua, esta

medida de seguridad requiere ser aplicada en oportunidad de dar conformación al soporte,

incorporándose la banda preimpresa entre dos capas de material celulósico. No es posible

obtener una reproducción electrónica o fotomecánica para el falseamiento de esta banda o su

microimpresión. Estos procesos pueden copiar diseños pero no así las características del

papel.

Marca de agua o filigrana

Puesta en el papel en el momento de su fabricación y antes de su secado, pudiendo

ser localizada o continua, la primera solo es obtenida en las máquinas de bombo, mientras

que la continua se puede efectuar con estas máquinas o con la “fourdinier”. La presión

efectuada por las matrices produce distintos grados de debilitamiento.

Estos cambios físicos del soporte originan una mayor dificultad en la transposición

de la luz, con respecto a los sectores del papel en el cual incide la matriz. La calidad de ambas

filigranas es muy diferente: la ejecutada con máquina de bombo posee contraste claroscuro

sensación de profundidad y una mayor definición y calidad artística.

También llamado papel filigranado, es uno de los elementos de seguridad más

efectivos por su extrema dificultad para ser reproducida con efectividad, ya que esta se realiza

por el presionado de un diseño proyectado en el molde o en un rodillo procesador; por eso,

dicha marca es una imagen resultante de los diferentes grosores del papel y es visible cuando

se observa el papel a trasluz.


9

La marca de agua no reacciona a la luz ultravioleta. La marca de agua ubicada en los

billetes es una de las medidas de seguridad más importante, esta se incorpora al billete

utilizando un rodillo especial llamado Dandy Roll

La primera marca de agua surgió por accidente en Italia, en la fábrica de papel

fabriano, cuya actividad data del año 1260.

Dentro del molde usado para prensar el papel húmedo había un trozo de alambre. El

papel quedó más delgado en la parte presionada por este, que dejó una línea visible a

contraluz.

Se cayó entonces en la cuenta de que si se hacía un sello de alambre, podía crearse

una marca de agua, decorativa. En 1282 se hizo la primera marca de agua, deliberada, la cual

consistió en una simple cruz.

En la actualidad se aplica un método muy similar: el papel húmedo se oprime con un

rodillo para imprimir la marca de agua esta cosido o soldado en el propio rodillo.

Las marcas de agua se han usado durante siglos, con la finalidad de identificar a los

fabricantes de papel fino para correspondencia.

Hay marcas de agua más elaboradas que se utilizan de preferencia en los billetes

bancarios, para dificultar su falsificación. Este caso se imprime, por lo general, efigies de

personajes célebres.

El papel filigranado es la mejor protección contra reproducciones fraudulentas, ya

que incorporar la marca de agua luego del proceso de fabricación resulta sumamente

complicado. Se utilizan otros métodos para incorporarla al papel, pero su escasa nitidez y

definición marcan la diferencia de lo auténtico y lo falso. Es el gran elemento de seguridad,


10

pues es reconocido internacionalmente por la interpol como la mayor seguridad de un

documento.

Como la filigrana es producida exclusivamente para un determinado cliente o

producto, se transforma en un elemento símbolo del producto.

La confección de una filigrana exige adelantados conocimientos técnicos y no puede

ser reproducida por los medios más modernos de fotocopia colorida.

Para la fabricación de la filigrana pueden usarse dos procedimientos:

1. “Mesa plana” (Dandy Roll)

Para filigranas más simples y que no exigen grandes niveles de detalles.

2. “Forma Redonda” (Mould Made)

Para filigranas más refinadas y que requieren ser más detalladas con perspectivas y

tridimensionalidad de la figura que será reproducida.

En el papel moneda la marca del tipo “mould made”. Se trata de un proceso más

sofisticado que proporciona la oportunidad de configurar los tres tonos, favoreciendo la

nitidez del dibujo, de la marca, causando un impacto visual de tridimensionalidad.

La marca de agua puede ser:

-Continúa (distribuida en todo el billete).


11

Con el motivo “sol de la moneda de plata acuñada en Córdova de 1849”, en los billetes

de pesos convertibles argentinos versión anterior a la actual.

-Localizada (ubicada en el sector en blanco del billete).

Reproduce la imagen del prócer que aparece como impresión principal del anverso,

ej. “Domingo F. Sarmiento”, en el billete de $ 50, y “Julio A. Roca”, en el billete de $100,

versión nueva.

-Filamento de seguridad

También llamadas fibrillas de seguridad. Pequeñas fibrillas visibles o invisibles que

fueron incorporadas a la masa del soporte, entrelazadas incluso con sus fibras más íntimas,

que consisten en hilos sintéticos de nailon que pueden ser de diferentes colores.

Su distribución se puede efectuar en forma aleatoria en toda la superficie o en forma

localizada en tiras finas en lo que hace a su posición.

Pueden detectarse con la aplicación de luz ultravioleta y fluorescente, unas de color

amarillo y otras en color azul.

Un papel con fibrillas de seguridad requiere que estas sean colocadas al preparar la

masa celulósica de modo tal que el falsificador se verá limitado, no solo porque precisara

producir su propio papel, sino porque además deberá incorporar las fibrillas para lograrlo con

la misma autenticidad.
12

-Fibras exóticas

Son fibras vegetales exóticas o raras que se incorporan a la masa del papel en su

fabricación; su composición la conoce solo el fabricante (son de origen secreto)

-Confetis

Consisten en pequeñas lentejuelas de papel de 1mm de diámetro, de colores

diferentes, y se pueden distribuir en todo el soporte o en forma localizada, se levantan con

alfileres o se imitan pintando.

-Carteo (verificación de autenticidad)

Se trata de una medida de seguridad del papel de tipo sonora. Dependiendo de su

calidad, espesor y resistencia, el sonido, al agitar el billete, denota sensación de mentalizado

o apergaminado en el papel autentico.

SEGURIDADES EN LAS IMPRESIONES DE BILLETES (PAPEL SECO)


-Microimpresiones

Son leyendas o escritos que sin ayuda de lentes de aumento se presentan como simples

líneas uniformes; las micromuletas no se ven a simple vista, solo con lupa o microscopio.

Imagen de efecto de luz y sombra, evidenciando la altura y cuerpo de la tinta impresa en el

sistema calcográfico. La aplicación de este método de impresión admite un menor grosor de

trazos, mayor definición de letras sin empastamientos o fracturas.

También pueden usarse miniletras que pueden ser leídas en nuestros billetes en las

minibibliografias de los reversos en las versiones nuevas. Se ven a simple vista pues tienen

mayor dimensión que las microletras y suelen estar impresas en sistema offset.
13

-Imagen latente

Se logra con el sistema de impresión con relieve que utiliza una lámina finamente

grabada al agua fuerte, la cual produce ricos detalles. Puede hallarse en billetes viejos, en

documentos, por ejemplo pasaportes, que vistos de frente no se observa. Al colocar en forma

oblicua el documento- con respecto al ojo del observador- o bien aplicando una fuente de luz

en forma rasante al papel, aparecerán tales circunstancias que se encuentran en forma latente

dentro de un diseño que implica, básicamente, un conjunto de líneas paralelas en sentido

vertical y horizontal que no se contactan entre sí, no producen empastamientos.

-Registro perfecto o tercera imagen

Diseño hecho por el sistema offset que crea diseños coincidentes en áreas de ambas

caras de los billetes, de forma tal que al ser observados por transparencia se combinan,

formando un nuevo diseño. Esta medida es muy difícil de reproducir dado que se imprime

simultáneamente en el anverso y el reverso.

-Guilloches

Ornamentaciones impresas. Es una imagen decorativa muy detallada, compuesta por

líneas curvas entrelazadas, similares a telarañas, muy difíciles de reproducir sin

empastamientos.

-Holograma

Consiste en una imagen multidimensional del logo del emisor o la empresa que realizo

el billete, hecha sobre un film fotográfico mediante un sistema laser, realizado en papel

metálico o plástico, para evitar la falsificación en fotocopias.


14

-Fondos de seguridad

Pantalla o fondo de impresión de un diseño o patrón visible en los fondos de la

impresión principal; el texto o dibujo es normalmente impreso sobre el diseño, encontrándose

en otras ocasiones invertido.

La plantilla contiene todas las impresiones relativas al valor de un billete, siendo esta

difícil de reproducir en la fotocopiadora, debido a su particularidad de estar impreso en tinta

suave y en colores degrade. Estos fondos de seguridad además se encuentran en los

documentos del automotor como así también en los cheques y papeles valorados, etc.

-Falsa

Es un fondo de seguridad que observado con lupa de aumento 6x o más, permite ver

la palabra “falsa” en el tramado. Esta medida de seguridad la presentan en el reverso los

reales del Brasil en la zona blanca del billete; es propia del fondo antifotográfico.

-Identificación para ciegos

Es una impresión calcográfica. En el papel moneda, la impresión para ciegos está

constituida por una determinada cantidad de signos geométricos (rombo, círculo, etc.) en

relieve que indica el valor del billete y suelen estar al lado de la marca de agua.

-Numeraciones especiales

Se confeccionan en tipografía. En el caso de los billetes se realizan mediante fórmulas

numéricas. Consiste en una cifra o número de tamaño creciente o diseño raro, realizado con

tintas especiales que cambian o no de color a la incidencia de la luz ultravioleta.


15

¿QUÉ MIRAR EN UN BILLETE PARA SABER SI ES LEGÍTIMO?


l. Calidad del retrato: nitidez, expresión característica de los ojos y limpieza de línea

del fondo del retrato.

2. En el dólar estadounidense la superposición del Sello del Tesoro (color verde) con

el valor del billete (calcografía y tipografía).

3. Carteo: sensación de resistencia, flexibilidad y aspereza del papel, con un sonido

metálico al agitarlo.

4. Relieve de las impresiones principales calcográficas y brillo típico.

5. Impresiones tipográficas (numeraciones de serie y sellos) observadas desde el

reverso, depresión en el anverso y relieve en el reverso.

6. Tintas de variabilidad óptica (OVI) en los valores. Esta medida constituye un

importante medio para evitar copias.

7. En caso de duda es conveniente cotejar con un billete legítimo los puntos señalados.

8. Si se cuenta con una lupa, se podrán ver las características de las impresiones

calcográficas (pequeños hilos de tinta en los bordes).

MANIPULACIONES FISICOQUÍMICAS
Alteración.
La palabra alteración derivada del verbo latino alterare, de alter, otro designa en su

acepción primaria, la acción de “cambiar la esencia o forma de una cosa”. Alterar, pues, es

modificar o transformar, convertir una cosa en otra. En nuestro caso, alterar un escrito

equivale a mudar su apariencia o sentido mediante la adición, supresión o sustitución de

signos o elementos. Las alteraciones del documento pueden ser esenciales o accidentales,

según afecten o no el contenido intelectual o ideal del escrito. Pueden ser también, unas y
16

otras, intencionales o no intencionales. Las primeras son las realizadas de manera

deliberada para corregir lapsus, cambiar el semblante o sentido originales del escrito o para

destruirlo. Las segundas, las registradas en la apariencia o en la estructura de la pieza por

factores casuales y externos, como la acción del tiempo y los agentes atmosféricos, el ataque

de insectos o el contacto con determinadas sustancias (contaminaciones), las producidas por

el uso adecuado o no del documento (dobleces, perforaciones, roturas y desgastes, por

ejemplo). Según su mecanismo productor —el tipo de manipulación que las genera— las

alteraciones pueden ser aditivas o por agregación de elementos, supresivas o por erradicación

y sustitutivas o suspresivo-aditivas. La alteración intencional recibe el nombre específico de

adulteración cuando tiene por objeto mudar la verdad documentada. Se entiende por

adulteración —del latín adulterare — la “acción y efecto de viciar o falsificar alguna cosa”.

A continuación, analizaremos brevemente las diferentes modalidades de la alteración

documental.

Alteraciones aditivas o por agregación.

Consisten, en general, en la incorporación de nuevos elementos gráficos al escrito.

Las alteraciones aditivas concentran la atención y la actividad del manipulador no solo sobre

los elementos materiales o el sustrato corpóreo del documento, especialmente sobre la tinta

o compuesto escritor, que se debe seleccionar cuidadosamente para evitar fatales contrastes

con la grafía del contexto, sino también sobre el signo en su forma y demás características

grafonómicas.

Se distinguen tres modalidades fundamentales de adición: retoque, enmienda e

intercalación.
17

Retoque.

El diccionario lo define como la “nueva mano que se da a cualquier obra para quitar

sus faltas o componer ligeros desperfectos”. Se le conoce también, por ello, con el nombre

elemental de corrección. El retoque grafico está constituido por adiciones, generalmente

discretas, que se hacen a la estructura inscrita para mejorar su legibilidad o apariencia. A

menudo consiste en uno o más trazos, de muy corta extensión, superpuestos o adosados al

trazo primitivo. Algunos autores estudian está variedad, junto con la enmienda, bajo la

denominación genérica de alteraciones. Las causas del fenómeno son, ciertamente, muy

variadas: corrección de un lapsus, mejora de las formas (retoques caligráficos), disimulo de

empates, adiciones, interrupciones o temblores (retoques de camuflaje), prurito

perfeccionista y otras causas morbosas (retoques patogénicos), etcétera. El retoque puede ser

parcial o total.

Es de la esencia del retoque no producir cambios en el contenido ideal o mensaje del

escrito. Constituye, pues, una típica alteración accidental. Si la adición muda o transforma el

signo en otro, el mecanismo deja de ser retoque y se convierte en enmienda, alteración está

si sustancial, como veremos en el siguiente apartado.

Para determinar si el retoque detectado es espontaneo o si está asociado, de alguna

manera, a una maniobra falsificadora, las clásicas reglas de Osborn siguen siendo la mejor

pauta: “Cuando más innecesario, delicado y oculto —expresaba el maestro— tanto más

expresivo es el retoque en señalar la falta de legitimidad”.

El retoque es a menudo, sin embargo, una adición encaminada a ocultar otra

manipulación, está si de carácter sustancial: una enmienda, una intercalación o una


18

elaboración gráfica defectuosa por transferencia, imitación o desfiguración. Constituye en

este caso un típico retoque de camuflaje.

Hay que desconfiar, en consecuencia, de los retoques localizados en zonas críticas del

documento (fechas, valor en letras o cifras, firma) cuando son evidentemente innecesarios,

cuando han sido habilidosamente encubiertos y, por supuesto. Cuando concurren ambas

circunstancias.

Enmienda.

Es la transformación o mutación de un signo gráfico en otro mediante la agregación

de uno o más trazos a su estructura. Desde el punto de vista formal se asemeja al retoque.

Difiere de este, no obstante, en que aquella comporta siempre modificación del significante

(el signifiant de Saussure) y del significado (signifié, del mismo semiólogo), y el retoque solo

de este último. La enmienda es, pues, una típica alteración esencial o sustancial, y el retoque

una alteración de carácter accidental.

Hay enmienda en la conversión de un “0” en un “8” o un “9”, de un “1” en un “4” o

un “7”, de una “o” en una “a“, por ejemplo. La enmienda, insistimos, muda siempre el sentido

primigenio del documento. Constituye, por lo tanto, un presupuesto fáctico de la denominada

falsedad material por alteración.

Los retoques, entonces no serían modalidades de alteración. En general, se hacen

para perfeccionar el trabajo, lo que frecuentemente sucede en las imitaciones de escritos.

Las enmiendas, al contrario, se efectúan para alterar el propio sentido de aquello que ya

se encontraba escrito.
19

Intercalación.

Intercalar es interponer, colocar una cosa entre otras. Como modalidad de la

alteración documental, la intercalación consiste en la incorporación o agregación de signos

gráficos completes letras, cifras, palabras, párrafos, etc., a un texto determinado, casi siempre

para variar su sentido original. La simple adición de un punto o una coma, como se sabe,

puede cambiar sustancialmente el sentido de una frase. No siempre, sin embargo, la

intercalación es una alteración esencial o sustancial. Se puede dar el caso, así sea poco

frecuente, de que el signo o signos agregados no modifiquen en forma alguna el contenido

ideal o conceptual del escrito.

La intercalación puede ser marginal o textual, según se haga en las márgenes del

documento o en el cuerpo del mismo. La intercalación textual se denomina también

interpolación y recibe los nombres específicos de interlineación, si va entre letras o cifras y

de interlineación, si se realiza entre líneas o renglones. Si se hace entre palabras, se llama

interpolación verbal o intervocabular. La intercalación marginal también se suele dar en el

borde inferior de la hoja, después de la firma, a modo de post scriptum.

Reinscripción manual.

Los nuevos elementos (añadidos) se escriben a mano imitando fielmente las

características del contexto, no solo en su morfología, dimensiones y demás peculiaridades

grafonómicas, sino en los materiales mismos de escritura. El manipulador selecciona un

compuesto escritor igual, o lo más semejante que pueda, al del entorno. La reinscripción

manual se da casi siempre en los agregados a textos manuscritos. A menudo, sin embargo,

se le descubre también en impresos.


20

Reinscripción impresa.

Los nuevos signos, letras, palabras o frases se agregan al documento utilizando el

mismo sistema de impresión y los mismos materiales del contexto, o unos semejantes. La

maniobra es más común en papel moneda y documentos de identidad.

Transferencia.
En algunos casos el manipulador decide implantar en el documento que elabora o

documento-destino figuras o grafismos extraídos de un documento-fuente, o réplicas de los

mismos. El procedimiento se conoce como transferencia, en sus dos formas básicas: directa

o trasplante e indirecta o facsimilar, mecanismos complejos que estudiaremos en este mismo

capítulo.

Alteraciones supresivas.

Reciben este nombre, en general, las alteraciones producidas por mecanismos

erradicadores, esto es, por manipulaciones efectuadas sobre el signo gráfico inscrito para

eliminarlo total o parcialmente. Todas estas maniobras atacan física y/o químicamente la

materia escritora (tinta, grafito, etc.) y también, con frecuencia, el soporte documental.

Las manipulaciones supresivas son, pues, físicas, químicas o mixtas. Las primeras

son la abrasión (raspado o rasura y borrado o gomaje); la avulsión o depilación; la

adhesión; la abrasión o mutilación; la obliteración o tachadura, y la disolución o lavado

físico. Todas estas maniobras pueden ser totales o parciales. Seguidamente estudiaremos

brevemente cada uno de estos mecanismos sustractivos.


21

Erradicaciones físicas
Abrasión
Nombre derivado del verbo latino abredere, que significa raer. Consiste, en general, en la

remoci6n de los compuestos escritores desecados, asentados en el soporte en forma de trazos,

por frotación con objetos ásperos, cortantes o punzantes. Admite dos formas diferentes, según

su severidad, ellos son raspado o rasura, y borrado

Raspado o rasura

Es la eliminación del signo por fricción o roce con un elemento rugoso y áspero,

como la piedra pómez, el papel de lija, los pinceles de fibra de vidrio o las esponjillas

pulidoras de metal; con un cuerpo cortante o afilado hoja de afeitar, bisturí o similar o

punzante estilete, lezna, aguja, alfiler, etc. Ejemplo de alteración por raspado o rozadura.

Borrado

Designado a veces con el galicismo gomaje, se trata de la eliminación de escritos por

fricción suave con migas de pan o con gomas especiales de caucho vulcanizado (borradores).

El instrumento erradicador en este caso es un elemento suave, a diferencia del raspado. Su

mecanismo de acción, por lo tanto, es diferente de este último. Es menos profundo y, a la

vez, menos localizado o circunscrito. El borrado es una manipulación bastante frecuente y

sus posibilidades de éxito son a menudo tan grandes que muchas veces resulta difícil, cuando

no imposible, su comprobación pericial.


22

Avulsión o depilación

Es un curioso mecanismo de extracción de las fibras celulósicas pigmentadas de la

grama con ayuda de una buena lupa y de una pinza común de depilar. El manipulador extrae

una a una las fibras coloreadas erradicando de esta manera el trazo formado por las mismas.

El termino avulsión deriva del latín avulsión, del infinitivo avelere, extirpar. Las fibras largas

de lino y algodón, tan comunes en los papeles de alta calidad, favorecen la maniobra, pues

son más fácilmente manipulantes. El raspado y el borrado son mecanismos drásticos. Afectan

la rigidez y el calibre del soporte, destruyen su brillo superficial, su encolado y su lisura. La

mayor desventaja del raspado es la de comprometer segmentos limpios del escrito

aumentando así su deterioro y, de paso, haciendo más evidente la manipulación.

Ablación o mutilación.

Es la eliminación de escritos por recorte, cercenamiento o amputación. En su forma

más simple consiste en recortar por rasgado o con guillotina, bisturí, cuchilla o tijeras, las

partes del escrito que contienen las leyendas que se desea suprimir. La incineración parcial

del documento es también una forma de mutilación, aunque poco usual.

Adhesión

Es la eliminación del signo mediante la aplicación de un elemento viscoso o pegajoso:

una cinta transparente común, tipo Scotch, o de las empleadas en labores de empaque; una

película gelatinizada; una hoja de contacto, en su defecto, cualquier objeto o material

adherente, como el colodión. La íntima unión del erradicador (superficie adhesiva) con el

trazo, hace que los pigmentos de este se peguen a aquel, se desprendan de la faz del

documento.
23

La adhesión supone en el pigmento por remover un bajo grado de adherencia al

soporte. Las partículas de grafito y las tintas de alta copiabilidad son más susceptibles de

eliminación por este medio, como es fácil comprender.

Disolución o lavado físico

Como su nombre lo indica, consiste en la supresión o eliminación de escritos

mediante disolución de sus trazos con solventes adecuados, aplicados directamente sobre

ellos y su extracción posterior por absorción o adhesión. La frecuencia del mecanismo ha

disminuido considerablemente, debido a la alta resistencia de las tintas modernas

(particularmente las de bolígrafo) a los solventes más comunes.

Dado el conocido carácter polar de sus moléculas y la facilidad con que las mismas

establecen enlaces de hidrógeno con otros compuestos, el agua constituye el solvente

universal por excelencia. No todas las tintas, sin embargo, son solubles en este medio.

El solvente ayuda a remover los colorantes o pigmentos de la tinta dada su natural

solubilidad caso de la nigrosina o indulina.

A1 depositar la tinta sobre el papel, los ingredientes de la mezcla se separan por

filtración selectiva. Los pigmentos de negro de humo o carbón amorfo, insolubles y

químicamente inertes, quedan atrapados por las fibras celulósicas en la parte superficial de

la hoja y retenidos por una delgada capa de goma, mientras el vehículo penetra en la pasta se

infiltra alojándose allí en forma definitiva, o se evapora. El examen microscópico del trazo

permite, generalmente, reconstruir estos fenómenos. El efecto es un llamativo cambio en

la tonalidad del trazo, que delata la maniobra cuando está se ha interrumpido, lo que acontece

a menudo, para no causar más daño al documento.


24

Las tintas de bolígrafos ordinarios —con soportes oleosos clásicos, basados en aceite

castor, oleína, etc., muy utilizados hasta mediados del siglo pasado— se pueden eliminar con

solventes orgánicos como la dimetilformamida, el dimetilsulfoxido, la piridina o el éter de

petróleo, y con esteres o hidrocarburos halogenados. Este tipo de bolígrafos, sin embargo, es

cada vez más escaso, dada la mala calidad de escritura que producen. El barsol y el thinner

se emplean frecuentemente también como solventes, al igual que los detergentes líquidos, e

inclusive la cerveza. Los resultados son, desde luego, muy variados.

Los lavados pueden ser totales o parciales. Los primeros llamados también integrantes

se realizan por inmersión del documento en el solvente. Los segundos, por aplicación directa

de este sobre el trazo. El tratamiento se puede hacer por pincelado con un hisopo-ad-hoc

trozo de papel filtro en forma de embudo, mota de algodón empapado, etc. o por depósito

del solvente en pequeñas gotas con una micro pipeta o instrumento agudo. Cada vez son más

frecuentes los lavados puntuales, en los que se concentra la acción del solvente en una zona

muy precisa, controlando la operación a la lupa. Variedad de este método es el retoque del

trazo con una pluma metálica muy fina o con una cerilla, embebidas en el solvente elegido.

El paso final en el lavado físico es la remoción o retiro de la solución con un agente

absorbente o secante, como el papel toillette o el papel de filtro de laboratorio. Los papeles

secantes tradicionales son cada vez más escasos, aunque todavía se pueden conseguir.

Erradicaciones químicas

Se emplean los términos decoloración y blanqueo, indistintamente, para designar la

supresión de escritos por medios químicos. La decoloración se realiza depositando sobre la

estructura que se desea eliminar un reactivo que degrade los pigmentos del trazo y modifique
25

su color. La reacción química producida un cambio en la composición de las sales que dan

su matiz peculiar al preparado, en las tintas clásicas hace que el signo pierda su contraste

cromático con la superficie y se tome de más difícil visualización. Resulta relativamente fácil,

en caso necesario, ocultarlo mediante la superposición de un nuevo trazo admisibles con

ellos. El grafito o carbono cristalizado de las minas, por su proverbial inercia, es inmune a

los reactivos químicos y, como lo advierten todos los manuales de criminalística, si se adopta

para erradicarlo un tratamiento demasiado drástico, el papel será el primero en mostrar las

secuelas del ataque.

Los erradicadores químicos se conocen comúnmente como borratintas, correctores o

matatintas. Son muchos, sin embargo, los compuestos que tienen está propiedad. Los

reactivos oxidantes más empleados dependiendo, por supuesto, de la clase de tinta son el

hipoclorito de sodio, el ácido oxálico o etano dioico en solución acuosa, el agua oxigenada

con ligero añadido de amoniaco, el permanganato de potasio con un poco de ácido sulfúrico

de pH ligeramente acidificado y el ácido hipocloroso. El permanganato se suele acompañar

de bisulfito de sodio, sal acida que elimina la insoluble mancha cas- tana de bióxido de

manganeso que suele dejar aquel en la superficie del documento. También hacen parte de

este grupo los cloratos, persulfatos y perboratos.

Se suelen mencionar como reactivos reductores el hiposulfito de sodio, el trióxido de

titanio, el cloruro estannoso y la hidracina, por ejemplo. Para eliminar trazos de bolígrafo se

prefieren solventes alcohólicos, acetona, glicol, piridina, dimetilsulfoxido, dimetilformamida

y soluciones jabonosas. El permanganato y el ácido sulfúrico diluido también se pueden

utilizar en forma conjunta.


26

Alteraciones sustitutivas.
Constituyen una socorrida forma de alteración documental. Pocas veces, como hemos

dicho, la erradicación de signos o elementos se da en forma aislada. Lo más frecuente es que

se elimine para asentar luego, en el sitio correspondiente, una nueva inscripción.

Las leyendas añadidas producen el efecto adicional, importante para el falsificador,

de cubrir las huellas del mecanismo erradicador.

Lo que hace el manipulador en esta modalidad de supresión grafía es algo así como

rellenar con nuevos trazos, o con una mancha de tinta, los espacios vacíos o blancos de los

signos que desea cancelar o eliminar.

Los escritos a lápiz no son eliminables por simple lavado ni por medios químicos. Se

puede asegurar que solo los métodos mecánicos, especialmente los abrasivos, pueden dar

resultados.

Signos de la abrasión

Diagnóstico del raspado

La eliminación de escritos por fricción con elementos rugosos y ásperos, con

instrumentos con instrumentos cortantes y afilados o con agentes punzantes, es generalmente

severa y se caracteriza por infligir múltiples daños al soporte. Estas lesiones constituyen,

juntamente, sus síntomas específicos.

Adelgazamiento del papel

La fracción del raspado elimina porciones descritas del documento, pero no solo los

apósitos que formas las estructuras gráficas, sino buena parte del sustento de los mismos.
27

Implica, pues, una pérdida parcial de los materiales constitutivos del soporte, que se traduce

en una correlativa disminución del espesor de éste en la zona afectada. Midiendo el grueso

del papel con el micronometro o con el esferómetro, al menos en dos secciones indubitadas

diferentes y en la zona critica, y comparando los valores respectivos, se podrá comprobar la

reducción. El método, sin embargo, tiene más de confirmatorio que de otra cosa.

Disminución de la opacidad

Consecuencia obvia del adelgazamiento del soporte en la reducción del soporte es la

reducción de su densidad óptica u opacidad o, lo que es lo mismo, el aumento correlativo de

su transparencia o translucidez en la zona respectiva. Colocando el documento en el

diascopio o iluminándolo fuertemente por el reverso, puede casi siempre ubicarse la lesión.

Los autores recomiendan prudencia, para no confundir la transparencia artificial del raspado

con las naturales desigualdades de opacidad que suelen presentar los papeles, debida a la

variable acumulación de sus fibras celulósicas.

Para evidenciar el fenómeno puede fotografiarse por transparencia la hoja

cuestionada, en la forma habitual, o por contacto. Colocándola sobre una superficie

emulsionada en el chasis- prensa, se realiza la exposición conforme a los parámetros de rutina

(tiempo, apertura diafragmática, gradación ISO del material, etc.). El sitio del raspado

aparecerá entonces más oscuro en la fotografía, por tratarse de un negativo.

Si el raspado es muy discreto, si no alcanza a producir un adelgazamiento

considerable del soporte, la referida mancha puede ser prácticamente imperceptible. En este

caso es preciso aumentar considerablemente el tiempo de exposición, utilizar material

fotográfico de más alta sensibilidad o acudir a los métodos ordinarios de esfuerzo de


28

negativos. A veces en escritos del bolígrafo o de lápiz, y en textos mecanográficos suprimidos

por raspado, es posible detectar al dorso del papel los altorrelieves de los trazos suprimidos,

los cuales son susceptibles de registro fotográfico y, eventualmente, inclusive reproducible

por moldeado sobre parafina o material análogas.

Cambios en la estructura del papel

El raspado quita al papel su lisura natural y lo torna áspero en la región atacada. El

daño puede detestarse por frotación suave, al tacto cuando la lesión reviste cierta drasticidad.

Mejores vías de comprobación del fenómeno son, sin embargo, el xamen simple con

iluminación oblicua o con la luz difusa, el análisis al microscopio binocular en cámara oscura

o al microscopio estereoscopio. La verificación puede hacerse también a través de dos

clásicas pruebas. La exposición de la hoja a los vapores de yodo y Rociado con polvos

reveladores.

Erizamiento de las fibras celulósicas

La acción abrasiva rompe las fibras del papel, pigmentadas o no, y las desprende de

la superficie. Las huellas del fenómeno se aprecian claramente al examen microscópico con

conveniente iluminación. La observación amplificada muestra numerosas fibras reventadas.

En la mayoría de los raspados –en los puntuales realizados con instrumentos punzantes como

alfileres, agujas y similares, el daño es obviamente menor – el mecanismo no solo afecta las

fibras coloreadas sino muchas de las adyacentes.

Evidencias del lavado físico o de extracción por disolución

El empleo de solventes líquidos para remover los trazos de tinta produce efectos
29

inmediatos en el soporte documental y en los compuestos escritores. Estas secuelas, importa

tenerlo en cuenta, son semejantes muchas veces a las dejadas por la decoloración o blanqueo,

e inclusive por algunos mecanismos abrasivos. Deben pues extremarse las precauciones en

el diagnóstico.

a) Perdida de la rigidez: el papel adquiere textura rugosa y un aspecto afelpado y

arrugado, bastante característico. La luz reflejada en ángulos variables hace más

ostensible el fenómeno.

b) Perdida del brillo superficial: los solventes deslustran el papel en el lugar de su

aplicación y dan al mismo un tono mate que contrasta sensiblemente con las áreas

aledañas. Puede advertirse el signo a través del simple examen con iluminación

episcopica.

c) Remoción del encolado final: la acción del solvente produce erizamiento de las fibras

celulósicas, efecto semejante al de los mecanismos abrasivos.

Signos de la decoloración o lavado químico.

Hay grandes diferencias, como hemos visto, entre la remoción por simple disolución

y la decoloración o blanqueo químico de los trazos. En el primer caso se deposita un solvente

sobre el grama y una vez disuelto se le retira de la superficie con un secante. En el segundo,

se aplica al trazo un reactivo químico, generalmente un oxidante suave, para decolorarlo,

para degradar sus compuestos y hacer desaparecer sus contraste natural con el soporte.

Los signos del lavado químico son, en síntesis, los comentados seguidamente.
30

Perdida del encolado, los brillo y de la rigidez del soporte. Se trata de fenómenos detectables

a través del examen con iluminación episcopica, especialmente con luz difusa. También a

través de la fotografía con filtros, con los vapores de yodo y con los polvos reveladores.

Variaciones en la fluorescencia y en la coloración del papel. La aplicación de reactivos

químicos decolorantes modifica, como es fácil comprender, la composición química del

soporte en la zona afectada. Los rayos ultravioleta suelen hacer ostensibles esas diferencias.

Cambios en el PH del soporte. Se recomienda el empleo de papeles indicares de PH en la

investigación de esta clase sus presiones gráficas, así no se obtengan resultados claros en

todos los casos.

Cambios en la conductibilidad eléctrica del papel. Los lavados químicos y sobre todo los

raspados, eliminan una cantidad apreciable de los minerales del soporte en el área afectada.

Estos cambios se traducen en una modificación de la conductibilidad eléctrica de la hoja en

la zona respectiva.
31

DESARROLLO

A) ALTERACIONES ADITIVAS O POR AGREGACIÓN


ENMIENDA

F:2.2
V:1/250
ISO:200
DF: 20mm.

FOTOGRAFIA NUMERO UNO


VISTA GENERAL
Se observa un pagare a nombre de Alexis Martin de Jesús Cruz el cual esta endosado con la
cantidad de 2500 pesos con fecha del 25 de mayo del 2018.

F:2.2
V:1/250
ISO:200

DF: 20mm.

FOTOGRAFIA NUMERO DOS


VISTA MEDIANO ACERCAMIENTO
Se observa parte de un pagare el cual consta de las firmas del aval y del deudor, se observa
pequeños detalles e a analizar en la firma del deudor.
32

F:2.2
V:1/250
ISO:200
DF: 20mm.

FOTOGRAFIA NUMERO TRES


VISTA GRAN ACERCAMIENTO
Se observa el apartado de la firma del deudor la cual s presenta una alteración que
corresponde a enmienda la cual la flecha de color naranja muestra la intercesión entre un
pagare y otro así como un ovalo de color naranja que muestra que no existe concordancia
ente las grecas de un pagara y el otro.

RETOQUE

F:2.2
V:1/200
ISO:200
DF: 20mm.

FOTOGRAFIA NUMERO UNO


VISTA GENERAL
Se observa un pagare a nombre de Alicia Edenia Salinas Guzmán el cual esta endosado con
la cantidad de cinco mil pesos con fecha del 02 de junio del 2018.
c
33

F:2.2
V:1/250
ISO:200
DF: 20mm.

FOTOGRAFIA NUMERO DOS


VISTA MEDIANO ACERCAMIENTO
Se observa parte de un pagare el cual consta de una firma del aval, así como datos, se logra
observar una alteración en el día de la expedición por lo cual se analizará a detalle

F:2.2
V:1/250
ISO:200
DF: 20mm.

FOTOGRAFIA NUMERO TRES


VISTA GRAN ACERCAMIENTO
Se observa la alteración en el día de la expedición del pagare donde se observa con un ovalo
color naranja la alteración que consta de un numero DOS.
34

INTERCALACIÓN

F:2.2
V:1/125
ISO:200
DF: 20mm.

FOTOGRAFIA NUMERO UNO


VISTA GENERAL
Se observa un acta de nacimiento el cual está a nombre de Gabriela Ramirez Lopez el cual
por las características del papel no corresponde a un acta de nacimiento expedida por una
oficialía si no simplemente impresa en papel bond.
c
35

F:2.2
V:1/125
ISO:200
DF: 20mm.

FOTOGRAFIA NUMERO DOS


VISTA MEDIANO ACERCAMIENTO
Se observa parte de un acta de nacimiento el cual se observa en el número de oficialía, fecha
de registro ciertas alteraciones que no corresponden al corpus del documento.

F:2.2
V:1/125
ISO:200

DF: 20mm.

FOTOGRAFIA NUMERO TRES


VISTA GRAN ACERCAMIENTO
Se observa en el apartado de registro las alteraciones en oficialía, fecha de registro y libro
las cuales haciendo una observación a detalle se logran identificar.
36

I) REINSCRIPCIÓN MANUAL

F:2.2
V:1/125
ISO:200

DF: 20mm.

FOTOGRAFIA NUMERO UNO


VISTA GENERAL
Se observa un acta de nacimiento el cual está a nombre de Gabriela Ramirez Lopez el cual
por las características del papel no corresponde a un acta de nacimiento expedida por una
oficialía si no simplemente impresa en papel bond.
c
37

F:2.2
V:1/125
ISO:200

DF: 20mm.

FOTOGRAFIA NUMERO DOS


VISTA MEDIANO ACERCAMIENTO
Se observa un acta de nacimiento el cual se presenta una alteración en la parte de Municipio
de registro por lo cual se procede a analizar a más detalle

F:2.2
V:1/125
ISO:200

DF: 20mm.

FOTOGRAFIA NUMERO TRES


VISTA GRAN ACERCAMIENTO
Se observa la alteración que corresponde en la eliminación de los datos de registro con un
corte y así como también agregación de un fondo color blanco al corpus principalc
38

II) REINSCRIPCIÓN IMPRESA

F:2.2
V:1/250s
ISO:200
DF: 20mm.

FOTOGRAFIA NUMERO UNO


VISTA GENERAL
Se observa un documento por parte de la dirección de seguridad pública y tránsito del estado
el cual se analizará para observar alteraciones

F:2.2
V:1/250s
ISO:200
DF: 20mm.

FOTOGRAFIA NUMERO DOS


VISTA MEDIANO ACERCAMIENTO
Se observa un documento el cual en la letra A/ se puede observar que fue reimpreso
digitalmente por las características propias de la letra y de la alteración
39

F:2.2
V:1/250s
ISO:200
DF: 20mm.

FOTOGRAFIA NUMERO TRES


VISTA GRAN ACERCAMIENTO
Se observa un sello el cual dadas las características del papel se puede observar que el sello
fue adherido pues la tinta no presenta la misma degradación que el resto de las letras del
documento
40

B) ALTERACIONES SUPRESIVAS
1. ERRADICACIONES FÍSICAS
I) Abrasión

F:2.2
V:1/250s
ISO:200
DF: 20mm.

FOTOGRAFIA NUMERO UNO


VISTA GRAN ACERCAMIENTO
Se observa con n ovalo de color naranja la abrasión que se presenta en la parte de la moneda
nacional se puede observar el desgaste del corpus documental

i) Raspado o rasura

F:2.2
V:1/250s
ISO:200

DF: 20mm.

FOTOGRAFIA NUMERO UNO


VISTA GRAN ACERCAMIENTO
Se observa con n ovalo de color naranja el raspado en el corpus documental el cual está
caracterizado por el número 05 se observa daños en el corpus documental.
41

2. ERRADICACIONES QUÍMICAS

LAVADO (CLORO)

F:2.2
V:1/250s
ISO:200
DF: 20mm.

FOTOGRAFIA NUMERO UNO


VISTA GENERAL
Se observa parte de un pagare el cual corresponde a la mitad se observa datos y nombre del
deudor, así como la firma donde se acepta el pagare

F:2.2
V:1/250s
ISO:200
DF: 20mm.

FOTOGRAFIA NUMERO DOS


VISTA GRAN ACERCAMIENTO
Se observa el desteñido en la parte superior izquierda causada por agentes químicos corrosivos
que actúan sobre el papel o pagare.
42

LAVADO (ACETONA)

F:2.2
V:1/250s
ISO:200
DF: 20mm.

FOTOGRAFIA NUMERO UNO


VISTA GENERAL
Se observa parte de un pagare el cual los datos del deudor, y fechas de pago no se pueden
observar esto a una alteración con sustancias químicas
43

F:2.2
V:1/250s
ISO:200
DF: 20mm.

FOTOGRAFIA NUMERO DOS


VISTA GRAN ACERCAMIENTO
Se observa el desteñido en los pagarés lo cual por la sustancia química se puede observar la
degradación de la tinta.

Tarjetas

F:5.6
V:1/60s
ISO:200
DF: 300mm.

FOTOGRAFIA NUMERO UNO


VISTA GENERAL
Se observa una tarjeta de color blanco impreso con tinta laser el cual se observa la tinta de
color rojo y negro propias de esta impresión.
44

F:5.6
V:1/60s
ISO:200
DF: 300mm.

FOTOGRAFIA NUMERO DOS


VISTA MEDIANO ACERCAMIENTO
Se observa una tarjeta de color el cual tiene bordes de papel bond y también la tinta color rojo
y negro propias de la tinta laser con bordes tenues.

F:5.6
V:1/60s
ISO:200

DF: 300mm.

FOTOGRAFIA NUMERO TRES


VISTA GRAN ACERCAMIENTO
Se observa las características propias del papel y de la tinta la cual se observa las tintas
impregnadas en el papel con características propias de la tinta.
45

F:4.5
V:1/60s
ISO:200
DF: 300mm.

FOTOGRAFIA NUMERO UNO


VISTA GENERAL
Se observa una tarjeta de color blanco impreso con tinta la cual se observa la tinta de color
dorado con una impregnación que sobresale del papel y de la tinta.

F:5.6
V:1/60s
ISO:200
DF: 300mm.

FOTOGRAFIA NUMERO DOS


VISTA MEDIANO ACERCAMIENTO
Se observa una tarjeta de color blanco impreso con tinta la cual se observa la tinta de color
dorado con una impregnación que sobresale del papel y de la tinta.
46

F:5.6
V:1/60s
ISO:200
DF: 300mm.

FOTOGRAFIA NUMERO DOS


VISTA GRAN ACERCAMIENTO
Se observa una tarjeta de color blanco impreso con tinta la cual se observa la tinta de color
dorado con una impregnación que sobresale del papel y de la tinta.

F:4.5
V:1/60s
ISO:200

DF: 300mm.

FOTOGRAFIA NUMERO UNO


VISTA GENERAL
Se observa una tarjeta de color blanco con medidas de seguridad impresas en el corpus
documental se observa el tipo de tinta el cual es laser.
47

F:5
V:1/60s
ISO:200
DF: 300mm.

FOTOGRAFIA NUMERO DOS


VISTA MEDIA
Se observa una tarjeta de color blanco con medidas de seguridad impresas en el corpus
documental se observa el tipo de tinta el cual es laser.

F:5.6
V:1/60s
ISO:200
DF: 300mm.

FOTOGRAFIA NUMERO TRES


VISTA GRAN ACERCAMIENTO
Se observa una tarjeta de color blanco con medidas de seguridad impresas en el corpus
documental se observa el tipo de tinta el cual es laser.
48

F:5.6
V:1/60s
ISO:200
DF: 300mm.

FOTOGRAFIA NUMERO UNO


VISTA GENERAL
Se observa una impresión sobre tela el cual es una impresión sobre la tela la cual corresponde
a una tinta color negro con características antireflejantes.

F:4.5
V:1/60s
ISO:200
DF: 300mm.

FOTOGRAFIA NUMERO TRES


VISTA MEDIA
Se observa una impresión sobre tela el cual es una impresión sobre la tela la cual corresponde
a una tinta color negro con características antireflejantes.
49

F:5.6
V:1/60s
ISO:200
DF: 300mm.

FOTOGRAFIA NUMERO TRES


VISTA GRAN ACERCAMIENTO
Se observa una impresión sobre tela el cual es una impresión sobre la tela la cual corresponde
a una tinta color negro con características antireflejantes.

DOCUMENTOS DAÑADOS

F:4.5
V:1/60s
ISO:200
DF: 300mm.

FOTOGRAFIA NUMERO UNO


VISTA MEDIANO ACERCAMIENTO
Se observa un documento el cual presenta características de destrucción parcial pues presenta
una decoloración propia de estar expuesto al fuego.
50

FOTOGRAFIA NUMERO DOS


VISTA GRAN ACERCAMIENTO
MEDIDAD DE SEGURIDAD
Se observa un documento el cual presenta características de destrucción parcial pues presenta
una decoloración propia de estar expuesto al fuego. Al igual que una fotografía que presenta
alteración por la exposición al fuego.
51

Confetis (acta de nacimiento)


PAPEL MONEDA CON DENOMINACION DE QUINIENTOS PESOS MEXICANOS.

F:4.5
V:1/60s
ISO:200
DF: 300mm.

PAPEL MONEDA CON DENOMINACION DE DICIENTOS PESOS MEXICANOS.

F:4.5
V:1/60s
ISO:200
DF: 300mm.
52

PAPEL MONEDA CON DENOMINACION DE CIEN PESOS MEXICANOS

F:4.5
V:1/60s
ISO:200
DF: 300mm.
PAPEL MONEDA CON DENOMINACION DE CINCUENTA PESOS MEXICANOS

F:4.5
V:1/60s
ISO:200

DF: 300mm.
53

CREDENCIAL DE ELECTOR 2017

F:4.5
V:1/60s
ISO:200

DF: 300mm.
54

LUZ ULTRAVIOLETA

Cuando los billetes se exponen a la luz ultravioleta no brillan, a diferencia de lo que ocurre
con el papel bond común. Esta falta de brillo se debe al material especial con que se
fabrican. En cambio, algunas características sí brillan al exponer el billete a la luz
ultravioleta:

F:1.8
V:1/60s
ISO:200
DF: 20mm.

FOTOGRAFIA NUMERO UNO


VISTA MEDIANO ACERCAMIENTO
Se observa un billete con la cantidad de $500 pesos la cual se observa las medidas de
seguridad las cuales consisten en cinta de seguridad y confetis.
55

PAPEL MONEDA CON DENOMINACION DE DOCIENTOS PESOS MEXICANOS.

F:1.8
V:1/60s
ISO:200
DF: 20mm.

FOTOGRAFIA NUMERO UNO


VISTA MEDIANO ACERCAMIENTO
Se observa un billete con la cantidad de $200 pesos la cual se observa las medidas de
seguridad las cuales consisten en cinta de seguridad y confetis.
56

PAPEL MONEDA CON DENOMINACION DE CIEN PESOS MEXICANOS.

F:1.8
V:1/60s
ISO:200
DF: 20mm.

FOTOGRAFIA NUMERO UNO


VISTA MEDIANO ACERCAMIENTO
Se observa un billete con la cantidad de $100 pesos la cual se observa las medidas de
seguridad las cuales consisten en cinta de seguridad y confetis.
57

PAPEL MONEDA CON DENOMINACION DE CINCUENTA PESOS MEXICANOS.

F:1.8
V:1/60s
ISO:200
DF: 20mm.

FOTOGRAFIA NUMERO UNO


VISTA MEDIANO ACERCAMIENTO
Se observa un billete con la cantidad de $50 pesos la cual se observa las medidas de
seguridad las cuales consisten en cinta de seguridad y confetis.
58

LICENCIA DE CONDUCIR DEL ESTADO DE OAXACA

F:1.8
V:1/60s
ISO:200

DF: 20mm.

FOTOGRAFIA NUMERO UNO


VISTA MEDIANO ACERCAMIENTO
Se observa una tarjeta de circulación con las medidas de seguridad las cuales corresponden a
medidas de seguridad que con la luz ultravioleta.
59

CREDENCIAL DE ELECTOR 2017

F:1.8
V:1/60s
ISO:200
DF: 20mm.

FOTOGRAFIA NUMERO UNO


VISTA GENERAL
Se observa una credencial de elector la cual se muestra las medidas de seguridad que
consisten en la letra mexico, ine y el escudo nacional

PALPEL MONEDA VERDADERO Y FALSO (COMPARATIVA)

F:1.8
V:1/60s
ISO:200
DF: 20mm.

FOTOGRAFIA NUMERO UNO


VISTA MEDIANO ACERCAMIENTO
Se observa un billete de la denominación de$200 la cual se muestra las medidas de
seguridad las cuales consisten en cinta de seguridad, y confetis.
60

CONCLUSIÓN

Durante la elaboración del trabajo presente se pudo conocer la importancia de la fotografía

en la materia de documentoscopia, es decir como a través de ésta podemos apreciar de una

forma más detallada lo que presenta cada documentos en general, como también como a

través de materiales de apoyo como son los diferentes tipos de luz nos permiten encontrar las

alteraciones que los documentos presentan en distintas ocasiones como fueron mencionados

anteriormente, así como también mostrar el modo en que fueron capturados los documentos

a través de fotografías para apreciar las características que éstos presentan., por lo que

concluimos que es necesario identificar el lugar en el que se trabaja y tener la configuración

adecuada para poder observar los documentos así como las alteraciones que presenten.
61

BIBLIOGRAFÍAS

Del Picchia, J. (2006). Tratado de Documentoscopía: la falsedad documental. Buenos aires:

Editorial La Rocca.

Guzmán, C, A. (2005). El peritaje caligráfico. Buenos Aires. Editorial La Rocca

Lozano, D, S. (2001). Falsificación de moneda. España: Editorial la llave

Velásquez, P, L. (2004). Falsedad documental y laboratorio forense. Buenos Aires. Editorial

2004.

You might also like