You are on page 1of 36

MANEJO INTEGRADO DE PLAGAS (MIP) EN EL

MANEJO INTEGRADO
CULTIVO DE PLAGAS
DEL ALGODÓN (1)
(MIP) EN EL CULTIVO DEL
ALGODÓN (1)

Ing. MSc. Mario Laberry Saavedra(2))

(1)Tema
(1) Tema preparado
preparado parapara la Mesa
la Mesa Redonda:
Redonda: Los elementos
Los elementos claves para claves para la del
la sostenibilidad
algodón ensostenibilidad del
países de América algodón en países de América Latina
Latina
(2) Entomólogo, Director Regional de Agricultura-Gobierno Regional
(2) Entomólogo, Director Regional de Agricultura-Gobierno Regional Piura-Perú
Piura-Perú
Jefe de Fundación para el desarrollo
Jefe de Fundación para el Algodonero- Fundeal,
desarrollo investigador,
Algodonero- asesor,
Fundeal,
productorinvestigador,
algodón y Banano orgánico
asesor, productor algodón y Banano orgánico
PROYECTO REGIONAL G CP/RLA/ 199/BRA
«Fortalecimiento del Sector Algodonero a
través de la Cooperación Sur-Sur»

Evento Regional:
Producción sostenible
de algodón y el suelo
como base para su
Desarrollo
CONCEPTO DEL MANEJO INTEGRADO DE PLAGAS
• El control (o Manejo) Integrado de Plagas (MIP) es un sistema
orientado a mantener las plagas de un cultivo en niveles que no
causen daño económico, utilizando preferentemente los factores
naturales adversos al desarrollo de las plagas y solo recurra al uso
de pesticidas como medida de emergencia.
• La amplitud del concepto de manejo integrado ha cambiado con el
tiempo.
• Inicialmente se refirió a la compatibilización del control químico con
el control biológico pero pronto se incluyeron todos los métodos de
control de plagas. En la actualidad hay una fuerte tendencia para
incluir el manejo de plagas, enfermedades y malezas en lo que
podría llamarse la “protección integrada de los cultivos”. No faltan
quienes aducen que lo más propio es considerar que el control
plagas, enfermedades y malezas no es mas que parte del “manejo
del cultivo”. La experiencia del manejo de plagas, enfermedades y
malezas del algodonero en el Perú se acerca más a los conceptos de
protección integrada del cultivo o manejo del cultivo.
• El MIP se inició como una respuesta a las deficiencias y complicaciones del
uso de pesticidas en la protección de los cultivos. Las deficiencias se
hicieron evidentes cuando las plagas mostraron capacidad para desarrollar
resistencia a las aplicaciones de insecticidas, cuando aparecieron nuevas
plagas como consecuencia del uso extensivo de estos productos, y cuando
los costos de protección llegaron a niveles insostenibles para los
agricultores por el número de aplicaciones requeridas y mayor precio de
los productos.
• En el control de plagas tradicional, ampliamente dominado por el control
químico, las acciones se toman en función directa de la plaga, buscando su
máxima mortalidad o erradicación temporal. En el MIP la plaga es tratada
como un constituyente del ecosistema agrícola (o agroecosistema) que
mantiene interacciones positivas y negativas con los otros componentes
del ecosistema; de modo que mediante el manejo de estos otros
componentes se puede dificultar el desarrollo de las plagas o contribuir a
su mortalidad natural.
PASOS PARA DESARROLLAR LOS PRINCIPIOS BASICOS DE UN
MIP
1. Identificación de las plagas claves y de organismos benéficos.
2. Prácticas culturales preventivas son seleccionadas para minimizar el
desarrollo de la población de la plaga.
3. Las poblaciones de las plagas deben ser monitoreadas por técnicos
capacitados, quienes rutinariamente tomarán muestras de los campos.
4. Una predicción de pérdidas y riesgos involucrados se calcula,
estableciendo un umbral de daño económico. Las plagas son controladas
solamente cuando la población de la plaga o su daño pone en peligro la
calidad y rendimiento del cultivo que normalmente se les llama UMBRAL
ECONOMICO.
5. Una decisión de acción debe ser tomada. En algunos casos la aplicación
de pesticidas será indispensable para reducir las presiones poblacionales
de las plagas. Mientras que en otros casos la decisión será la de esperar
y depender de monitoreos mas próximos.
6. La evaluación y el seguimiento deben ocurrir a lo largo de todas las fases
del cultivo para hacer correcciones, establecer niveles de éxito y
proyectar al futuro las posibilidades mejora del Programa.
METODOS DE CONTROL DE PLAGAS CONOCIDOS
• BIOLOGICO: Liberación de predatores y parásitos, protección control
biológico natural.
• MECANICO: Recojo de insectos, recojo de órganos infestados, exclusión de
insectos.
• ETOLOGICO: Uso de feromonas trampas, Arrebiatado Dysdercus
peruvianus, G. Rosado Pectinophora gossypiella, repelentes Picudo.
• LEGAL: Reglamento del cultivo fechas de siembra o control fitosanitario
obligatorio, Comisión Ad hoc cultivo, Comité fitosanitario. Erradicación de
plagas, reglamentación de pesticidas.
• FISICO: Uso de la T°, humedad, luz, radiación, atmósferas controladas.
• CULTURAL: Destrucción de residuos de cosecha, malezas, destrucción de
órganos infestados, evitación estacionales favorables, vigorización de
plantas, periodo de campo limpio, rotación de cultivos, control de
densidad, control de riegos, despunte, aporque, plantas trampas, cultivos
asociados, mecanismos de resistencia.
• QUIMICO: Pesticidas selectivos.
• GENETICO: Técnica de insectos estériles.
MIP DESARROLLADO PARA EL CULTIVO DEL ALGODÓN PIMA PERUANO EN EL
NORTE DEL PERU EN EL DEPARTAMENTO DE PIURA

HERRAMIENTAS
• Se cuenta a nivel nacional con:
1. Reglamento del cultivo del algodonero.
2. Comisión Ad hoc en cada valle algodonero.
3. Comité Fitosanitario en el Dpto. de Piura.
4. Conocimiento de las plagas y controladores biológicos presentes
generalmente en cada valle y la posible introducción de otros según
condiciones climáticas.
5. curso: Crianza y evaluación de insectos.
curso: Ecología de insectos.
Maestría: En Entomología U.N.A.L.M.
Maestría: Manejo integrado de plagas U.N.A.L.M.
La Comisión Ad hoc que existe en cada valle se encarga de hacer cumplir el
reglamento, especialmente en establecer las fechas de siembra y matada y
está conformada por la Dirección Regional de Agricultura representada por
sus Agencias Agrarias en cada valle y que la preside, El SENASA (Servicio
Nacional de Sanidad Agraria) el ALA (Administración local del agua), el INIA
(Instituto Nacional de Investigación Agraria), las Juntas de usuarios, Comités
de Productores de algodón, representantes de los productores de semilla
Nacional y extranjera.
El brazo ejecutor de lo dispuesto por la comisión Ad hoc y el reglamento son
las agencias agrarias de las Direcciones Regionales (DRA-P).

Comité Fitosanitario del algodón está conformado por entomólogos


dedicados al cultivo del algodón.
Presidencia: Dirección Regional de Agricultura
Miembros: Universidad Nacional de Piura, SENASA y entomólogos de
empresas privadas y asociaciones de productores.

FUNCION: Tomar decisiones acerca de cómo manejar el control de plagas en


todos los valles del Dpto. de Piura. Se reúnen 1 vez a la semana.
PLAGAS PRESENTES EN EL VALLE

1. Pulgón de la melaza Aphis gossypii Glover


2. Gusano Mayor de la Bellota Heliothis virescens Hubner
3. Gusano de la hoja Alabama arguillacea
4. Arrebiatado Dysdercus peruvianus Guerin
5. Cochinilla harinosa Paracoccus signipennis
6. Arañita roja Tetranychus peruvianus
7. Gusano rosado Pectinophora gossypiella Saunder
8. Gorgojo de la Chupadera: Eutinobothrus gossypii Pierce
9. Mosca blanca: Bemisia tabaci
10. Picudo peruano Anthonomus vestitus
PLANIFICACION DE LA CAMPAÑA
• Se reúne la Comisión Ad hoc de acuerdo al reglamento
del cultivo algodonero creado según R. Ministerial N°
025-94 AG de fecha 26 Mayo 1994- Ministerio
Agricultura Perú y fija las fechas de siembra y matada
con la debida anticipación de acuerdo a la
disponibilidad hídrica, condiciones meteorológicas y
presencia de plagas. (CONTROL LEGAL)
• Se establece uso de Semilla certificada y tratada contra
el gusano de tierra y la chupadera fungosa.
(CONTROL LEGAL-QUIMICO)
• Las entidades financieras inician créditos 2 meses antes
del inicio de las siembras para hacer buena preparación
del suelo, eliminando así malas hierbas, plagas y se
deja asolear los terrenos de cultivo un buen periodo de
tiempo. (CONTROL LEGAL)
• Se recomienda que los algodones se siembren de tal manera que la líneas
de plantas se orienten siguiendo la salida del sol para que entre más luz
solar contra el PICUDO PERUANO especialmente. (CONTROL FISICO)
• Germinado el algodón se inicia las evaluaciones de plagas por los técnicos
de las asociaciones de productores y agricultores individuales.
• El comité Fitosanitario acuerda no aplicar insecticidas antes de los 90
días.(CONTROL LEGAL)
• La primera plaga en el área foliar es el Pulgón de la melaza que se le
controla con liberaciones de la avispa aphidius matricariae y de
coccinélidos que se recolectan de hospederos del campo cerca de los
drenes. (CONTROL BIOLOGICO)
• Después de cada riego se deshierba y cultiva
con caballo o tractor, con esta labor se mata
larvas y pupas de insectos especialmente de
gusano rosado. (CONTROL CULTURAL)
• Desde los 40 días se instalan trampas para
monitorear adultos de Gusano rosado
(CONTROL ETOLOGICO).
De presentarse «arrebiatado» se inicia el control con cebos
tóxicos puestos cada 10 hileras de plantas y cada 20 pasos
dentro de una línea de plantas o se realiza recojo a mano,
preferentemente cuando aún no hay bellotas, esto se hace entre
30 y 60 días de edad de la planta (CONTROL ETOLOGICO-
MECANICO)
• A los 50-55 días aparece el Heliothis y se libera Trichogramma
que se adquiere de centros de crianza existentes en el valle o
en otros valles.(CONTROL BIOLOGICO)
• De presentarse “Picudo peruano” se inicia el
recojo de botones picados y en algunos casos
se procede a recuperar parásitos como el
Triapsis vestiticida o a enterrar estos botones
picados. (CONTROL MECANICO-BIOLOGICO)
A los 70-80 días ya hay buen número de bellotas (cápsulas)
medianas y se inicia el ataque de Gusano rosado. Al detectarse 1
a 2 larvas en 100 bellotas, el Comité Fitosanitario determina
aplicar una mezcla de Fenvalerato (500cc) más feromona de
Gusano rosado Gosyplure 30cc por cilindro de agua y se aplica
solo alrededor del campo alcanzando un cilindro de agua con la
mezcla para 14 Has y lo realiza una persona. (CONTROL
QUIMICO –ETOLOGICO)
Al aplicar solo alrededor del campo los adultos machos de
Gusano Rosado migran a la parte aplicada y mueren intoxicados
y al no matar el control biológico en el centro del campo este
ayuda a bajar el nivel de huevos y larvas chicas de esta plaga.
• Cuando el algodón tiene 75-80 días se procede a
despuntar el algodón o caparlo con la finalidad de
terminar su crecimiento y también se elimina pulgón
y huevos de Heliothis. (CONTROL CULTURAL)
• El no aplicar insecticidas de amplio espectro antes de
los 90 días hace que se instale y se multiplique el
control biológico natural como Miridae, coccinellidae
y Chrysopidae especialmente.
• Se continúa evaluando y se le mantiene en 1-2
larvas en 100 bellotas aplicando nuevamente
alrededor del campo llegando así si es posible
hasta 120-130 días y en algunas oportunidades
hasta la cosecha sin aplicar. De ser necesario si el
ataque llega a 5-8% recién se aplica por única vez
insecticidas, ya que el algodón inicia su apertura
de bellotas a los 110 días.
CONTROL BIOLOGICO
• AVISPAS PARASITAN AFIDOS
COCCINELIDO COMIENDO AFIDOS
CRYSOPA
HORMIGAS VS COCCINELIDOS

You might also like