You are on page 1of 35

CURSO: PRONÓSTICO CLIMÁTICO ESTACIONAL

MÓDULO 3:
APLICACIONES PRÁCTICAS DE LA INFORMACIÓN CLIMÁTICA
PARA UNA AGRICULTURA RESILIENTE Y SUSTENTABLE
Martín López Ríos
SENAMHI

con la colaboración de
Esequiel Villegas Paredes, Teresa García Vilca y Estivent Yacolta Arévalo
SENAMHI
TEMA 5: INFORMACIÓN CLIMÁTICA Y TOMA DE DECISIONES EN LA
AGRICULTURA – PARTE II

5.2.2 INFORMACIÓN CLIMÁTICA PARA LA


EXPORTACIÓN DE MANGO EN EL PERÚ
Martín López Ríos
SENAMHI

con la colaboración de
Esequiel Villegas Paredes, Teresa García Vilca y Estiven Yacolta Arévalo
SENAMHI
CONTENIDO

1. CONTEXTO DEL CULTIVO DE MANGO PARA EXPORTACIÓN.

2. CARACTERÍSTICAS CLIMÁTICAS DE LAS ZONAS PRODUCTORAS Y SU RELACIÓN CON EL

COMPORTAMIENTO FENOLÓGICO DEL MANGO.

3. VULNERABILIDAD CLIMÁTICA DEL CULTIVO DE MANGO.

4. INTERVENCIÓN DEL SENAMHI EN LAS ZONAS PRODUCTORAS DE LAMBAYEQUE.


1. CONTEXTO DEL CULTIVO DE MANGO
PARA EXPORTACIÓN
INICIO DE LAS EXPORTACIONES

• En los años 60, se introdujeron al Perú variedades mejoradas


de mango provientes de Florida (USA): Haden, Edward, Kent,
Tommy Atkins, Keitt, entre otras.

• Hasta los años 70, la producción peruana de mango estaba


constituida principalmente por variedades locales o criollas.

• Haden y Edward fueron las primeras variedades mejoradas


que se cultivaron entre los años 70 y 80, debido a su mayor
demanda en el mercado interno.

• A partir de 1990 se inician las primeras exportaciones de


mango en el Perú, debido a la caida drástica de su consumo
por la crisis económica que atravesaba el país.
SUPERFICIE CULTIVADA

Fuente: INEI

La superficie cultivada de mango se incrementó en casi 400% entre los años 1994 y 2012,
debido al crecimiento de las exportaciones.
ZONAS PRODUCTORAS
• Las zonas productoras de mango para exportación
se localizan en la costa norte, en las regiones de
Piura, Lambayeque y Ancash.
• Piura es la principal zona productora representando
el 78% de la superficie cultivada (21165 ha.), seguido
de Lambayeque con 12% (3194 ha.) y Ancash con
10% (2834 ha.)
• En Piura la principal zona productora se localiza en
Tambogrande en el valle de San Lorenzo, donde se
encuentran instaladas alrededor de 15342 ha.

• En Lambayeque la zona productora mas importante


es Motupe (1809 ha.) y en la región Ancash las
zonas de Casma (639 ha.) y Yautan (690 ha.)
VARIEDADES Y ÉPOCAS DE COSECHA

Mango Kent Mango Haden


Fuente: APEM

• Kent es la principal variedad de exportación, debido


a su mayor demanda en Estados Unidos y Europa.
• Las cosechas para exportación se inician en el Perú
desde el mes de noviembre en Piura y culminan en
abril con las cosechas de Ancash.
Mango Ataulfo Mango Tommy Atkins
OPORTUNIDAD DE EXPORTACIÓN DEL MANGO PERUANO

Fuente: FAO

En los periodos de desabastecimiento del hemisferio norte el Perú por factores climáticos
cuenta con producción de mango, compitiendo con pocos países.
2. CARACTERÍSTICAS CLIMÁTICAS DE LAS
ZONAS PRODUCTORAS Y SU RELACIÓN
CON EL COMPORTAMIENTO FENOLÓGICO
DEL MANGO
TEMPERATURA MEDIA

La temperatura media es una de las variables climáticas que


define las mejores regiones para el cultivo de mango.

• ZONAS ÓPTIMAS: Aquellas con temperatura media anual


que oscile entre 21°C y 27°C (Ibar 1979 y Singh 1965).

• ZONAS MARGINALES: Aquellas con temperaturas medias


anuales inferiores a los 21°C (Brunini y Alfonsi, 1980).

• ZONAS INADECUADAS: Aquellas con temperaturas medias


anuales inferiores a los 19°C (Brunini y Alfonsi, 1980).

• El mango puede desarrollarse en climas donde la media


del mes más frío no sea menor a 15°C (Ochse et al, 1972).
RÉGIMEN DE TEMPERATURA MEDIA (°C)

Fuente: SENAMHI-MINAGRI

Las zonas productoras de mango en el Perú están consideradas como óptimas, ya que sus temperaturas medias
anuales fluctúan entre 22,8°C (Ancash) y 25,6°C (Piura). La media del mes más frio (agosto) es superior a 15°C.
TEMPERATURA MÁXIMA
La temperatura máxima tiene una marcada influencia en el brotamiento y
la maduración de brotes vegetativos, así como en las fases de crecimiento y
maduración de los frutos.

• BROTAMIENTO VEGETATIVO – MADURACIÓN DE BROTES.


Para la producción de mango generalmente se ha considerado que se
requiere inicialmente estimular un crecimiento vegetativo vigoroso
poscosecha, seguido de un periodo de descanso que permita que los
brotes inicialmente formados maduren en el tiempo suficiente para
elevar sus posibilidades de diferenciación floral (Issarakraisila et al., 1992;
Chowd-hury y Rudra, 1971).

Se ha considerado que temperaturas superiores a 30°C en el día y 25°C


por la noche favorecen el crecimiento vegetativo y que temperaturas
inferiores podrían restringirlo (Whiley et al., 1989).

• CRECIMIENTO Y MADURACIÓN DE FRUTOS.


Chachko (1986) considera que para la floración y maduración del fruto
el rango de temperatura ideal esté entre 30 a 33°C. Anon (1991) citado
por Galán (2000) señala que durante la fase de crecimiento del fruto la
temperatura debe estar comprendida entre 27 y 36°C.
RÉGIMEN DE TEMPERATURA MÁXIMA (°C)

Fuente: SENAMHI-MINAGRI

• Brotamiento vegetativo (febrero-abril): Temperaturas máximas promedio entre 32,0°C a 32,9°C.


• Maduración de brotes (mayo-junio): Temperaturas máximas promedio entre 28,7°C a 30,5°C.
• Crecimiento y maduración de frutos (setiembre-febrero): Temperaturas máximas promedio entre 29,9°C y 32,8°C.
TEMPERATURA MÍNIMA
Al igual que el crecimiento vegetativo, la floración está también
muy fuertemente influenciada por las temperaturas, sin efecto
aparente del fotoperiodo (Maiti et al., 1972).
• Diversos estudios concuerdan que el estrés producido por
temperaturas ≤ 20°C son determinantes para la inducción e
iniciación floral en mango (Shu y Sheen, 1987; Nuñez, 1994)
y que el periodo mínimo de temperaturas bajas para que
ocurra floración es entre 21 y 30 días (Nuñez, 1994).
• Algunos investigadores mencionan que cuando las plantas de
mango son expuestas a noches con temperaturas inferiores a
15°C se promueve la diferenciación floral de manera natural
(Ravishankar et al., 1979; Duchter y Valmayor 1974; Lin y
Chen 1981).
• Singh (1965) refiere que temperaturas mínimas promedio
entre 15°C a 16°C inducen a la floración en el mango.
• Batten y McConchie (1995) señalan que temperaturas entre
13 a 18°C inducen y aceleran el proceso de floración.
RÉGIMEN DE TEMPERATURA MÍNIMA (°C)

Fuente: SENAMHI-MINAGRI

• Floración (julio a setiembre): Temperaturas mínimas promedio entre 17,5 a 14,4°C. La variedad Kent es la mas exigente en
frío para la floración, pudiendo ser su requerimiento de mínimas ≤ 16°C.
PRECIPITACIÓN
• El mango vegeta y fructifica en áreas donde la precipitación varia
de 240 a 5000 mm. Los limites de lluvia con que el mango puede
ser cultivado es amplio y variado (Medina et al; 1981).

• El mango produce mas y mejores de frutos de calidad en regiones


donde ocurre una estación seca bien definida durante los periodos
de floración y fructificación de la planta, esto es, las mejores
regiones para el cultivo comercial de mango son aquellas donde una
estación lluviosa alterna con un periodo seco pronunciado durante
el periodo de floración. Además, la estación seca es importante, ya
que provoca una dormancia temporal, necesaria para prevenir el
exceso de crecimiento vegetativo a expensas de la producción de
flores durante el periodo normal de floración (Medina et al; 1981).

• Las precipitaciones durante la floración, cuajado y recolección son


perjudiciales, ya que reducen la polinización y la fructificación,
favoreciendo la incidencia de varias enfermedades fungosas y en
particular Antracnosis (Colletotrichum gloesporioides).
RÉGIMEN DE PRECIPITACIÓN (mm)

Fuente: SENAMHI-MINAGRI

Las precipitaciones anuales en las zonas productoras pueden oscilar entre 4mm (Ancash) a 485mm (Piura). Las
precipitaciones se concentran durante la estación de verano (época de cosechas), siendo los meses de mayor
precipitación febrero y marzo (Piura y Lambayeque); en el caso de Ancash las condiciones son totalmente secas.
3. VULNERABILIDAD CLIMÁTICA DEL
CULTIVO DE MANGO
VULNERABILIDAD CLIMÁTICA
• El mango es un cultivo sensible a la variabilidad climática, por su dependencia del factor térmico para la
fase de floración, así como por la ocurrencia de lluvias en la época de cosechas.
• Esta vulnerabilidad del cultivo en el Perú se ve potenciada por la atomización de las aéreas productoras
de mango, es decir existen muchos minifundios donde los productores por falta de recursos difícilmente
pueden acceder a la tecnología de manejo agronómico para enfrentar los riesgos climáticos.
• Los impactos en el cultivo de mango por los eventos El Niño están en función de la época de ocurrencia
del evento, así como de su duración e intensidad; asimismo, estos impactos pueden ser condicionados
por el fenómeno de alternancia que se da en el cultivo.

• VULNERABILIDAD MUY ALTA POR ESTRÉS TÉRMICO (Altas temperaturas)


Retraso de la época normal de floración.
Reducción de los niveles de floración (inducción natural).
Mayor incidencia de problemas fitosanitarios asociados a plagas.

• VULNERABILIDAD ALTA POR ESTRÉS HIDRICO (Exceso de lluvias)


Mayor incidencia de problemas fitosanitarios asociados a enfermedades.
Imposibilidad para el transporte de la producción.
Pérdidas de áreas de cultivo e infraestructura de riego, en casos extremos.
EVOLUCIÓN DE LAS EXPORTACIONES

Fuente: SENAMHI

Las exportaciones de mango muestran una tendencia creciente, habiéndose logrado en la campaña 2016-2017
una exportación record de 179 mil toneladas; sin embargo, también se evidencian caídas en las exportaciones
debido a la variabilidad climática, cuyo impacto puede ser condicionado por el fenómeno de alternancia.
INFLUENCIA DE LOS EVENTOS EL NIÑO Y LA NIÑA EN LAS
EXPORTACIONES DE MANGO

A(+): Año con alternancia positiva (mayor producción)


A(-): Año con alternancia negativa (menor producción)

Fuente: SENAMHI
4. INTERVENCIÓN DEL SENAMHI EN LAS
ZONAS PRODUCTORAS DE LAMBAYEQUE
CONTEXTO PRODUCTIVO DEL MANGO EN LAMBAYEQUE
• Zonas de producción: Olmos, Motupe y La Leche.
• Superficie cultivada: 3193 ha.
• Total de productores: 1305 productores.
• Tipo de productor:
Pequeño (94%), mediano (5%) y grande (1%).
• % de producción exportable por tipo de productor:
Pequeño (70%), mediano (80%) y grande (90%).
• % de participación en exportación por tipo de productor:
Pequeño (40%), mediando (25%) y grande (35%)
• Rendimiento por hectárea por tipo de productor:
Pequeño (6-11 Tm/ha), mediano (12-17 Tm/ha) y grande (18-23 Tm/ha)
• Principal variedad de exportación: Kent.
Fenología del mango Kent en Lambayeque
CONVENIO SENAMHI-SENASA-ADEX

OBJETIVOS DEL CONVENIO

• Implementar y operar un sistema de monitoreo climático y fenológico


en el cultivo de mango en las zonas productoras de Lambayeque.
• Generar información para mejorar el conocimiento del impacto de la
variabilidad climática en la producción de mango.

• Promover la generación productos climáticos formulados en base a


las necesidades de información de los productores de mango.

• Mejorar las capacidades técnicas de los productores a través del uso


de la información climática.
CONVENIO SENAMHI-PRONATUR
COMPONENTES DEL CONVENIO SENAMHI-SENASA-ADEX
DATO INFORMACIÓN PRODUCTO TOMA DE DECISIÓN

COMPONENTE 1: INTERACCIÓN INTERINSTITUCIONAL


• Operación de la red de estaciones.
• Sistema de mantenimiento.
• Sistema de comunicación.
• Control de calidad de datos.
• Almacenamiento de datos.
• Sistematización y traducción de la información.
COMPONENTE 2: INTERACCIÓN CON EL USUARIO
• Diseño de productos.
• Comunicación y accesibilidad de los productos.
• Capacitación para el aprovechamiento de la información en la
Pequeño productor de mango
toma de decisiones. Zona de Producción Motupe - Predio “Cabo Verde”
ZONAS DE INTERVENCIÓN Y RED DE ESTACIONES

N° ESTACIÓN INSTITUCIÓN LATITUD LONGITUD ALTITUD

1 EMA-Olmos (Pasabar) SENAMHI 06º 00’ 01” S 79º 46’ 04” W 158 m.s.n.m.

2 EMA-Olmos SENASA 05º 50’ 13,7” S 79º 49’ 8,8” W 120 m.s.n.m.

3 EMA-Tongorrape SENAMHI 06º 04’ 01” S 79º 40’ 55,6” W 210 m.s.n.m

4 EMA-Motupe SENASA 06º 12’ 43” S 79º 43’ 38” W 108 m.s.n.m.

5 EMA-La Viña (Jayanca) SENAMHI 06º 19’ 58” S 79º 46’ 06” W 103 m.s.n.m.
MONITOREO CLIMÁTICO Y FENOLÓGICO

EMA-TONGORRAPE (SENAMHI)

Centro Operaciones Mosca de la Fruta


Monitoreo fenológico Motupe
SENASA-Motupe

• Predio AGRICASA - Zona de Olmos


• Predio San Agustín - Zona de Motupe
• Predio PRONATUR - Zona de Motupe.
• Predio Julupe - Zona de Jayanca

EMA-MOTUPE (SENASA) Monitoreo fenológico Olmos


DISEÑO Y OBTENCIÓN DE PRODUCTOS
PRODUCTO: BOLETÍN AGROCLIMÁTICO
PRODUCTO: REPORTE AGROMETEOROLÓGICO
COMUNICACIÓN Y ACCESIBILIDAD DE LOS PRODUCTOS
CORREO ELECTRÓNICO
• Productores independientes.
• Asoc. Pequeños Productores de Tongorrape. WEB SITE SENAMHI OFICINA SENASA
• Agrícola Santa Patricia.
• Agrícola Cascabel.
• Agrícola San Agustín.
• Agrícola Mochica.
• Agroindustrias AIB.
• Agroindustrias Elizondo.
• Agropecuaria El Milagro.
• FRUPESA.
• Frutos Tropicales del Norte.
• Grupo Díaz Calderón.
• INKAMANGO.
• Inversiones Marisagua
• Negociación San Teresa
• PRONATUR
• ORGANICA.
• PROSERLA .
• SUNSHINE EXPORT.
• AGROBANCO.
• GORE-LAMB.-DEIA.
• PROMPEX.
• APEM - Piura. Centro de Operaciones Mosca de la Fruta
• FLP - Piura.
• INTIPA FODDS - Piura. SENASA-Motupe
• Agrícola Chavín- Ancash.
• SENASA.
CAPACITACIÓN PARA EL APROVECHAMIENTO DE LA
INFORMACIÓN EN LA TOMA DE DECISIÓN

CONFERENCIAS A LOS USUARIOS


Abril - Mayo: Brotamiento vegetativo.
Junio - Julio: Inducción Floral - Floración.
Octubre: Crecimiento de frutos.
Diciembre - Enero: Cosechas.
Responsable: SENAMHI
Colaborador: SENASA-ADEX
Lugar: Auditorio del SENASA-Motupe

You might also like