You are on page 1of 57

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA

MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA EDUCACIÓN UNIVERSITARIA,


CIENCIA Y TECNOLOGÍA
UNIVERSIDAD POLITÉCNICA TERRITORIAL DEL ALTO APURE
"PEDRO CAMEJO"- UPTAAPC.
ALDEA E.T.I. “JUAN PABLO PEREZ ALFONSO”
PROGRAMA NACIONAL DE FORMACIÓN EN TECNOLOGÍA EN
PRODUCCIÓN AGROALIMENTARIA

SIEMBRA DE TOMATE (Solanum lycopersicum) Y AJI (Capsicum annuum)


COMO UN MODELO DE PRODUCCIÓN ENDÓGENA A TRAVÉS DE
LOS HUERTOS FAMILIARES PARA CONTRIBUIR CON LA
SUSTENTABILIDAD ECONÓMICA DEL SECTOR LA PALMA,
PARROQUIA GUASDUALITO, MUNICIPIO PÁEZ,
ESTADO APURE

Trabajo presentado como requisito indispensable para optar al título de T.S.U


en Producción Agro-Alimentaria

GUASDUALITO, SEPTIEMBRE 2018


REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA
MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA EDUCACIÓN UNIVERSITARIA,
CIENCIA Y TECNOLOGÍA
UNIVERSIDAD POLITÉCNICA TERRITORIAL DEL ALTO APURE
"PEDRO CAMEJO"- UPTAAPC.
ALDEA E.T.I. “JUAN PABLO PEREZ ALFONSO”
PROGRAMA NACIONAL DE FORMACIÓN EN TECNOLOGÍA EN
PRODUCCIÓN AGROALIMENTARIA

SIEMBRA DE TOMATE (Solanum lycopersicum) Y AJI (Capsicum annuum)


COMO UN MODELO DE PRODUCCIÓN ENDÓGENA A TRAVÉS DE
LOS HUERTOS FAMILIARES PARA CONTRIBUIR CON LA
SUSTENTABILIDAD ECONÓMICA DEL SECTOR LA PALMA,
PARROQUIA GUASDUALITO, MUNICIPIO PÁEZ,
ESTADO APURE

Participantes:
González, Johanna C.I. 21.321.294
Orozco, Adriana C.I. 24.937.437
Rodríguez, María C.I. 19.462.342
Tutor Académico:
Tutor Comunitario: Sr. Aragoza, Branyer

GUASDUALITO, SEPTIEMBRE 2018


REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA
MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA EDUCACIÓN UNIVERSITARIA
UNIVERSIDAD POLITÉCNICA TERRITORIAL DEL ALTO APURE
"PEDRO CAMEJO"- UPTAAPC.
ALDEA E.T.I. “JUAN PABLO PEREZ ALFONSO”
PROGRAMA NACIONAL DE FORMACIÓN EN TECNOLOGÍA EN
PRODUCCIÓN AGROALIMENTARIA

PROYECTO SOCIOINTEGRADOR

Carta de Aceptación y Compromiso del Tutor Académico con los


Estudiantes y el Tutor Familiar para el Proceso de Asesoría y Apoyo en el
Desarrollo del PNF

Por medio de la presente, nosotros el Tutor Académico: Lcda.


______________con C.I. N° V-_______________, el Tutor Familiar: Sr. Aragoza
Branyer con C.I. N° V- 17.485.825 y las estudiantes: González Johanna con C.I.
21.321.294; Orozco Adriana con C.I. 24.937.437 y Rodríguez María con C.I.
19.462.342; responsables del PNF en la Carrera de Producción Agroalimentaria, nos
comprometemos en conjunto a cumplir con el horario de tutoría del asesor académico
el día: veinte y tres (23) de Junio 2016 a las 10:00am en el lugar: Hogar de la Familia
Aragoza Rodríguez en el Sector La Palma del Proyecto Socio-Integrador titulado:
Siembra de Tomate (Solanum lycopersicum) y Ají (Capsicum annuum) como un
modelo de Producción Endógena a través de los Huertos Familiares para
contribuir con la Sustentabilidad Económica del Sector La Palma, en realizarse
en la Parroquia Guasdualito Municipio Páez, Distrito Alto Apure.
Código: _________________Trayecto:___________________Trimestre;____.
Ciudad, _______ de ______________del _______

Firmas de los integrantes:

_______________________;_______________________;____________________

Firma de los Integrantes:______________,________________


Firma del Tutor Académico:____________________________
Firma del Tutor Familiar:_____________________________
C/c –Tutores: Académico y Familiar
Integrantes
Coordinador de Aldea o Coordinador Académico del PNF
REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA
MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA EDUCACIÓN UNIVERSITARIA
UNIVERSIDAD POLITÉCNICA TERRITORIAL DEL ALTO APURE
"PEDRO CAMEJO"- UPTAAPC.
ALDEA E.T.I. “JUAN PABLO PEREZ ALFONSO”
PROGRAMA NACIONAL DE FORMACIÓN EN TECNOLOGÍA EN
PRODUCCIÓN AGROALIMENTARIA

PROYECTO SOCIOINTEGRADOR

Carta de Aceptación y Compromiso del Tutor Familiar con los


Estudiantes y el Tutor Académico para el Proceso de Apoyo en el Desarrollo,
Ejecución y Socialización del PNF

Por medio de la presente, nosotros el Tutor Familiar: Sr. Aragoza Branyer con
C.I. N° V- 17.485.825 el Facilitador del PNF: Lcda. ______________con C.I. N°
V-_______________ y las estudiantes: González Johanna con C.I. 21.321.294;
Orozco Adriana con C.I. 24.937.437 y Rodríguez María con C.I. 19.462.342,
responsables del PNF en la Carrera de Tecnología en Producción Agroalimentaria,
nos comprometemos en conjunto a cumplir con el horario de visitas y horas de
trabajos estudiantil (HTE) veinte y tres (23) de Junio 2016 a las 10:00am en el lugar:
Hogar de la Familia Aragoza Rodríguez, Sector La Palma del Proyecto Socio-
Integrador titulado: Siembra de Tomate (Solanum lycopersicum) y Ají (Capsicum
annuum) como un modelo de Producción Endógena a través de los Huertos
Familiares para contribuir con la Sustentabilidad Económica del Sector La
Palma, a realizarse en: Parroquia Guasdualito, Municipio Páez, Distrito Alto
Apure.
Código: _________________Trayecto:_________________Trimestre____________

Guasdualito____________de ____________del _______


Firmas de los integrantes:_______________________;_______________________;
Firma del Tutor Académico:____________________________
Firma del Tutor Familiar:_____________________________
C/c –Tutores: Académico y Familiar
Integrantes del Proyecto
Coordinador de Aldea o Coordinador Académico del PNF
DEDICATORIA

A Dios, Todopoderoso por estar siempre con nosotros, e iluminar nuestras vidas,
brindándonos salud, fe y luz de ese gran camino para poder lograr esta meta tan
importante para nosotras.

A nuestros Padres, por el cariño y la confianza, que nos brindaron en todos los
momentos, pero sobre todo por estar, cada uno a su manera respaldándonos para
alcanzar nuestros objetivos.

A nuestras Familias, por estar siempre al lado de nosotras en los malos y buenos
momentos brindándonos todo su apoyo en la culminación de este nuevo logro en
nuestras vidas.

A todos nuestros amigos, por brindarnos su apoyo y ayuda incondicional durante


el transcurso de la carrera.

A nosotras mismas, por estar siempre de la mano el uno con el otro apoyándonos
en los momentos difíciles que nos ha tocado vivir.

Recuerden… la Clave para ser Exitoso en la Vida: Dios, Fe y Constancia.

Las Autoras.
AGRADECIMIENTO

En primer lugar este logro está dedicado a Dios por darnos las fuerzas y ganas de
seguir adelante cada día para culminar nuestra primera etapa de la carrera, venciendo
dificultades durante estos años, colocando oportunidades a lo largo de este camino.

A nuestros Padres gracias por permitirnos compartir grandes momentos de su


valiosa experiencia. Gracias por confiar en nosotras siempre y alentarnos a culminar
este trabajo.

A la Universidad Aldea ETI Juan Pablo Pérez Alfonzo, a los profesores, gran
fuente de aprendizaje, que dieron lo mejor de ellos para nuestros conocimientos y el
de los compañeros, porque muchos, más que profesores fueron padres preocupados
por nuestra enseñanza.

A los habitantes de la comunidad La Palma, por recibirnos en sus hogares por sus
aportes y orientaciones para la realización de este informe.

A todas aquellas personas que de una u otra forma nos brindaron su colaboración
en la realización de nuestro informe.

Gracias….Las Autoras
ÍNDICE GENERAL

PÁG.
DEDICATORIA……………………………………………………………... iii
AGRADECIMIENTO……..………………………………………………… iv
ÍNDICE GENERAL………………………………………………………… v
ÍNDICE DE CUADROS……..……………………………………………… vii
RESUMEN…………………………………………………………………… viii
INTRODUCCIÓN…………………………………………………………… 01
I PARTE
DIAGNÓSTICO SITUACIONAL………………………………………… 03
Descripción de Contexto……………………………………………………… 04
Identificación Familiar u Organizacional (Razón Social)…………………….. 04
Características de la Estructura Familiar u Organización…………………….. 05
Localización Geográfica……………………………………………. 05
Reseña Histórica (Historia de vida de la familia)…………………… 05
Nombre de las Organizaciones Vinculadas al Proyecto Familiar u
Organizacional………………………………………………………………… 08
Problemas, Necesidades o Intereses del Contexto Familiar u
Organizacional………………………………………………………………… 09
Descripción del Diagnóstico Situacional………………………….. 09
Jerarquización y Selección de Necesidades……………………….. 11
JUSTIFICACIÓN E IMPACTO SOCIAL……………………………….. 12
Razones que conllevan a realizar el proyecto………………………………… 12
Teóricas (aportes del área de conocimiento del PNF)……………… 12
Técnicas en el Ámbito de acción…………………………………... 14
Legales……………………………………………………………... 15
De Participación Comunitaria……………………………………… 19
De pertinencia con el Proyecto Socio-Integrador, con Líneas de Investigación
del PNF, unidades curriculares de apoyo interdisciplinario (mallas
curriculares) y transversalidad con los Ejes de Formación de los PNF
(Epistemológico, Ético-político, Trabajo productivo, Estético-lúdico, Socio-
ambiental)……………………………………………………………….…….. 19
Población Beneficiada……………………………………………..………….. 23
OBJETIVOS DEL PROYECTO……………………………….….……….. 24
Objetivo General…………………………………………………… 24
Objetivos Específicos……………………………………………… 24
II PARTE
PLANIFICACIÓN DEL PROYECTO…………….……………………… 25
Plan de Acción………………………………………………………………… 22
Cronograma de Actividades………………………………………………….. 24
Memoria Descriptiva…………………………………………………………. 30
III PARTE
PRODUCTO O SERVICIO LOGRADO POR EL PROYECTO
EJECUTADO………………………………………………………………… 40
Descripción del producto o servicio…………………….……………….……. 40
Características del producto o servicio obtenido ………..……………….…… 41
Utilidad del producto o servicio obtenido ………………………………….… 41
Avances o cambio observados ………………………………………………... 41
Uso o puesta en marcha de nuevas técnicas o procedimientos….…..………… 42
IV PARTE
RESULTADOS Y LOGROS DEL PLAN DE ACCIÓN DEL
PROYECTO…………………..……………………………………………. 43
Conclusiones………………………………………………………………….. 45
Recomendaciones…………………………………………………………….. 46
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS……………………………………. 47
ANEXOS…………………………………………………………………….. 49
ÍNDICE DE CUADRO

PÁG.
CUADRO Nº 01.
Plan de Acción……….……………………..………………………………… 25
CUADRO Nº 02.
Cronograma de Actividades del Diagnóstico Situacional.……………………. 27
CUADRO Nº 03.
Cronograma de Actividades del Plan De Acción………………….………… 28
CUADRO N° 04.
Cronograma de Actividades de la Ejecución, Socialización e Intercambio de
Saberes……..………………………………………………………………… 29
REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA
MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA EDUCACIÓN UNIVERSITARIA
UNIVERSIDAD POLITÉCNICA TERRITORIAL DEL ALTO APURE
"PEDRO CAMEJO"- UPTAAPC.
ALDEA E.T.I. “JUAN PABLO PEREZ ALFONSO”
PROGRAMA NACIONAL DE FORMACIÓN EN TECNOLOGÍA EN
PRODUCCIÓN AGROALIMENTARIA

SIEMBRA DE TOMATE (Solanum lycopersicum) Y AJI (Capsicum annuum)


COMO UN MODELO DE PRODUCCIÓN ENDÓGENA A TRAVÉS DE LOS
HUERTOS FAMILIARES PARA CONTRIBUIR CON LA
SUSTENTABILIDAD ECONÓMICA DEL SECTOR LA PALMA,
PARROQUIA GUASDUALITO, MUNICIPIO PÁEZ, ESTADO APURE

Participantes:
González, Johanna C.I. 21.321.294
Orozco, Adriana C.I. 24.937.437
Rodríguez, María C.I. 19.462.342.
Tutor:
Tutor Comunitario: Sr. Aragoza, Branyer
Fecha: Septiembre, 2018

RESUMEN
La importancia de la contribución de la agricultura es una estrategia para el desarrollo
social con el entorno natural de manera progresiva para mejorar la seguridad
alimentaria proponiendo un nuevo modelo de producción acorde con las condiciones
agroecológicas de una comunidad. De acuerdo a su dimensión y grado de
productividad surge la prioridad de “Proponer la Siembra de Tomate (Solanum
lycopersicum) y Ají (Capsicum annuum) como un modelo de Producción Endógena a
través de los Huertos Familiares para contribuir con la Sustentabilidad Económica del
Sector La Palma, Parroquia Guasdualito Municipio Páez, Estado Apure”, para lo cual
se aplicó la observación participante y una entrevista semi estructurada con pregunta
mixta aleatorizada a 330 personas que equivale a 150 familias de dicho sector. Se
aplicó una metodología de Investigación de Campo. Con el desarrollo de este trabajo
se logra reorientar las actividades agroecológicas puestas en prácticas en el área
agroproductiva involucrando a otros agentes sociales en actividades de extensión de
la universidad. Esta investigación permitió desarrollar para ello un centro de interés,
de reflexión y comprensión a través del contacto directo con la comunidad.
Palabra clave: Siembra, Producción Endógena, Huertos Familiares, Tomate, Ají.
PARTE I

DESCRIPCION DEL PROYECTO

ÁMBITO FAMILIAR U ORGANIZACIONAL

1. DIAGNÒSTICO SITUACIONAL

En todas las épocas los seres humanos han necesitado vivir en armonía con el
ambiente beneficiándose con los recursos que le ofrece la naturaleza sin que ello
represente una amenaza para su equilibrio y su desarrollo. Con la revolución
industrial aumentó de una forma considerable la intervención humana en el medio
que le rodeaba, los nuevos cultivos y la utilización de abono orgánico e inorgánico
son alguna de las actividades que tuvieron efectos importantes sobre el ambiente, es
indispensable al bienestar y a la cohesión social que garanticen el buen uso y
preservación de los suelos.

De esta manera, mediante el diagnostico se identificara y describirá la situación


actual del Sector La Palma acerca de los problemas y necesidades de la comunidad,
así como de las oportunidades de desarrollo que tienen los habitantes de la misma, a
partir de este diagnóstico se definirán como necesidades comunitarias aquellas que
afecten el desenvolvimiento social de los habitantes del sector. De esta manera, se
pudo observar una serie de problemas, algunos de ellos es la escasa aplicación de
actividades agroecológica, falta de conocimiento sobre la producción endógena y
huertos familiares, entre otras; considerando que en los hogares de esta comunidad
existen terrenos aptos para colocarlos en producción y así realizar huertos familiares.

En tal sentido, el desarrollo local es un proceso endógeno, orientado a elevar la


calidad de vida de la población de un territorio a partir de acciones enfocadas hacia
la utilización eficiente de los recursos disponibles, la innovación y el desarrollo
tecnológico, la reestructuración de la estructura económica y la capacitación de los
recursos humanos para la transformación de los sistemas productivos que constituye
un eje o fuerza de fomentar el incremento y la competitividad de la producción, y así
hacer necesario que la colectividad tenga conciencia del bienestar común, trabajando
unida en beneficio de todos a través de un esquema cooperativo y democrático,
promoviendo el desarrollo endógeno de la comunidad, y de esta manera lograr que
los recursos de la zona permitan generar un conjunto de actividades productivas
donde participe la colectividad en pleno, acabando con la exclusión social, cultural y
económica.

Por dicha causa, el estado venezolano ha decidido implementar políticas y técnicas


que contribuyan a alcanzar la sustentabilidad tanto agrícola, como económica y a la
vez de seguridad alimentaria para la población. Mediante este nuevo modelo
formativo se abre el espacio para brindar la oportunidad de realizar un proyecto socio
- productivo en el sector La Palma, específicamente en la residencia de la Familia
Aragoza Rodríguez, donde se dispone de un área de terreno de 50 (50) metros
cuadrados.

Es por ello, que ayudar a los sectores en desarrollo especialmente aquellos de


bajos ingresos con déficit de alimentos, a mejorar su seguridad alimentaria mediante
la dinamización de la producción y la productividad de alimentos, bajo un enfoque
multidisciplinario, participativo y sostenible desde el punto de vista social,
económico y ambiental; a los fines de mejorar el acceso de la población a los
alimentos.

En este sentido, Aguilar y Ander (2001) consideran que el diagnostico situacional:

Es un proceso de recolección, análisis, interpretación y sistematización de


información que implica conocer y comprender problemas o necesidades dentro
de un contexto determinado, teniendo en cuenta y su evolución, así como
factores condicionales y riego, permitiendo la discriminación y focalización de
problemas para establecer prioridades y estrategias, que requiere de recursos y
medios así como de fuerza y autores sociales; cuyas funciones son: informar,
identificar recursos, explicar, determinar prioridades establecer estrategias y
contextualizar. (Pág.26)
Por lo tanto, el diagnostico situacional es el principal elemento estratégico para la
elaboración del proyecto, porque por medio del mismo, se puede expresar que la
herramienta para la producción de hortalizas, frutas, vegetales u otro rubro con frutos
de su producto, es el primer eslabón para incorporar a la familia a sembrar el Tomate
(Solanum lycopersicum) y Ají (Capsicum annuum) como un modelo de Producción
Endógena, a través de los huertos familiares como tecnología agroecológica para
satisfacer las necesidades, la demanda alimenticia de la familia y la comunidad.

De esta manera, la reivindicación de la socialización de los medios de producción


y de la liberación del trabajo productivo implicaría transformar el tipo de relación
social de producción basada en la propiedad privada tal como se ha heredado; es
decir, transformar una forma de propiedad en otra, la cual por ahora tan solo está
comenzando a surgir. Contribuyendo así con el impulso del Desarrollo Endógeno,
buscando la implementación de una estrategia autóctona del modelo que impulse una
economía solidaria orientada a las necesidades del colectivo y a los mercados
nacionales, por ende, que impulse la defensa y valorización del capital natural,
cultural y patrimonial de un pueblo.

1.1. Descripción del Contexto:

Identificación: Familia Aragoza Rodríguez

Características: La estructura familiar está conformada por cuatro (05) personas,


que está integrada por el Sr. Branyer Aragoza (propietario) Osmary Aragoza
Rodríguez (Hija), Branyer Aragoza Rodríguez (Hijo) y Freimary Aragoza Rodríguez
(Hija) y María Rodríguez (Esposa), quienes se desempeñan en las actividades
agrícolas. El Sr. Branyer Aragoza es bachiller y trabaja independientemente, se
dedica a la agricultura y ganadería, pero necesita orientación para implementar
técnicas agroecológicas para los cultivos de alimentos en beneficio de su comunidad.
Localización Geográfica: La Comunidad La Palma se encuentra ubicada en la
Parroquia Guasdualito, Municipio Páez, Estado Apure. Limita en un área geográfica
comprendida dentro de los siguientes linderos:

 Norte: Rio Sarare.


 Sur: La Aurora I.
 Este: Mereicito y terraplén vía Santo Luzardo.
 Oeste: Barrio los Corrales y Villa Páez.

Historia de Vida de la Familia u Organización: La comunidad La Palma


comenzó a poblar en el año 1925, antiguamente era un camino sabanero. Para
entonces se usaba como salida y entrada en tiempo de verano hacia el sector del rio
Sarare, el vecindario de Totumito y Palmarito. Los primeros habitantes o fundadores
de la comunidad fueron los ciudadanos Santiago Aponte, los hermanos Nacho y
Valentín Molina. Las causas que los trajeron habitar a este lugar fue la necesidad
donde vivir. El cual ellos construyeron sus casas con ranchos de zinc y bareque.
(Láminas de zinc, horcones de madera, piso de Tierra, Alambre, y Clavos). Para el
año 1.945 con la explotación petrolera hicieron una carretera para el paso de
vehículos, el cual sirvió como antigua carretera con salida hacia las poblaciones de la
trinidad de Orichuna y Elorza.

En el año de 2000, la comunidad fue incrementando la población con el propósito


de estas invasiones era fundar para la producción agrícola. De esta manera, la cría del
ganado porcino; cría de aves (gallina, patos). Así mismo, se dedican a la cosecha de
productos agrícolas (plátano, yuca, maíz, caña de azúcar, entre otras) y la siembra de
árboles frutales (naranjos, tamarindo, guayabos, entre otras). Por otra parte, la
comunidad tiene creada una organización social como es el (concejo Comunal)
organizado por veinte y cinco (25) voceros habitantes de la comunidad, distribuidos
en la siguiente manera: comités de salud, vivienda, alimentación, deporte y cultura,
seguridad y defensa, contraloría social, mesas técnicas de agua y luz, entre otros
comités.
Actualmente, la comunidad cuenta con una población aproximada de 328
personas, entre niños, niñas, adolescentes, jóvenes, adultos menor de 55 años y más
de 60 años de edad. En cuanto al área deportiva se pudo evidenciar que la comunidad
no cuenta con un espacio adecuado, para realizar sus actividades físicas. De igual
forma en el ámbito económico, los habitantes de la comunidad La Palma se ven en la
necesidad en buscar trabajo, en fundos, alcaldías, vigilancias privadas, hospitales; las
madres y los padres están sujetos a trabajar como cocineras o lavanderas buscando de
esa forma el sustento económico en la comunidad existen Bodegas, ventas de
empanadas Cooperativas, Microempresa y núcleo de desarrollo endógeno como la
agricultura en sus propios hogares. Además cuentan con los programas sociales como
las Misiones y Pdval, asimismo cuenta con una Casa de Alimentación, el cual
favorece la nutrición, de las personas de bajos recursos.

En la comunidad existen instituciones educativas, más no hay centro de salud


cercana, ni canchas deportiva para la recreación. Es de gran importancia el ámbito
cultural cuenta con una manga de coleo, además resaltan las manifestaciones
culturales, la forma del leguaje de la comunidad es el castellano, sus costumbres y
tradiciones son día de la virgen del Carmen, la cruz de mayo, Semana santa, y
carnavales en cuanto a sus creencias religiosas en la comunidad existen libertad de
culto como Son católica, evangélica, adventistas y testigos de Jehová.

De este modo, la comunidad cuenta con los servicios de agua por medio de una
planta de perforación, existe servicio de electrificación, Aseo urbano y transporte
público. Las calle de la comunidad algunas son de concreto y de granzón, y cuenta
con servicio de gas, servicio telefónico a través de telefonía fija y celulares.

Seguidamente, en el ámbito socio-educativo y pedagógico cuenta con la Escuela


Primaria Bolivariana La Palma; está ubicada en la calle principal. Cabe destacar que
la institución cuenta con matrícula de (245) niños, niñas y adolescentes para el año
escolar 2010-2011.

Nombre de las Organizaciones Vinculadas al Proyecto Familiar u


Organizacional: Las organizaciones que actúan de forma directa en el proyecto
familiar u organizacional: (a) Comités que conforman el Consejo Comunal, (b)
Alcaldía del Municipio Páez y (c) Universidad Politécnica Territorial del Alto Apure
“Pedro Camejo”, UPTAAPC.

1.2. Problemas, Necesidades o Intereses del Contexto Familiar u Organizacional:

Descripción del Diagnostico situacional: En el contexto actual que se vive en


Venezuela, existe una realidad emergente respecto a la producción agrícola urbana y
rural, especialmente en su vertiente de implementación de huertos familiares
recuperando espacios degradados o en desuso. Desde esta óptica, estas iniciativas se
llevan a cabo impulsadas por movimientos vecinales y ecologista que consideran que
los espacios comunitario no solo se puede aprovechar para cultivación vecinales sino
también, dándole pie a experiencias estudiantiles con la participación ciudadana que
tiene gran significancia.

Los espacios de cultivación pueden ser definidos como sistema de producción


endógena para la siembra de alimentos de origen vegetal, hortalizas, y frutales
generalmente en parcelas de tierras tanto en zonas rurales como urbanas, que
contribuyen en mejorar la seguridad alimentaria y nutricional, así mismo la economía
de la agricultura familiar. De esta manera, la contribución de los huertos para la
sustentabilidad económica de un sector es como activador del desarrollo Endógeno
que permita adquirir, elevar y reforzar la cultura agro-económica implementada
actualmente buscando promover la integración de la población a este nuevo modelo
productivo; tomando en cuenta las necesidades de la misma.

De este modo, en la visita realizada al Sector La Palma ubicado en la Parroquia


Guasdualito, Municipio Páez, Estado Apure, se efectúo el abordaje comunitario a los
habitantes que hacen vida en esta comunidad. Los participantes del Programa
Nacional de Formación de Tecnología en Producción Agroalimentaria (PNF),
realizaron un diagnóstico a través de visitas a la comunidad, para recolectar datos y
permitir establecer las necesidades de la misma.
Para cumplir tal cometido, se utilizó la técnica cualitativa de la entrevista semi-
estructurada y observación directa, que fueron aplicadas a los miembros de la
comunidad, voceros del consejo comunal y por supuesto a la Familia Aragoza
Rodríguez donde se pudo identificar las principales problemáticas y necesidades que
se presentan; entre ellas, que hay unas series de parcelas que no les dan un sentido de
productividad, asimismo poseen un consejo comunal, el cual no cubre por completo
las necesidades e inquietudes de los habitantes, escasa aplicación de actividades
agroecológica, falta de financiamiento para la producción, espacios comunitarios sin
producción, entre otras.

Desde esta expectativa, el estudio que se presenta relacionando a los huertos


familiares es una iniciativa como alternativa socio productiva de la transformación
agroalimentaria en el contexto un nuevo modelo productivo, humanista y endógeno,
que se encuentran enmarcada dentro del (Plan de la Patria 2013- 2019), tiene como
finalidad desarrollar en las y los ciudadanos pertenecientes al Sector La Palma del
Municipio Páez, Estado Apure, la transformación de los sistemas productivos locales
para elevar la calidad de vida de la población y favorecer la modernización de la
estructura productiva, a través del incremento y la diversificación de la producción, el
aumento de la competitividad, el mejoramiento de los canales de comercialización, el
acceso a nuevos mercados, entre otros aspectos.

En este contexto se impulsara una productiva consciente para la Siembra de


Tomate (Solanum lycopersicum) y Ají (Capsicum annuum) como un modelo de
Producción Endógena a través de los Huertos Familiares para contribuir con la
Sustentabilidad económica del Sector La Palma, Parroquia Guasdualito Municipio
Páez, Estado Apure, con el fin de producir alimentos para satisfacer las necesidades
humanas verdaderas y consumir los productos obtenidos de manera responsable y con
equidad, el cual estaba por encima del ser humano y del ambiente. Dicho modelo
supera los desequilibrios y garantizará la Seguridad Alimentaria de toda la población,
visto como un sistema económico alternativo vinculada a las diversas cadenas
productivas, que exige a cada ciudadano asumir la transformación cultural y esto pasa
por un cambio de conciencia individual que lleve a dejar de pensar en el Estado como
el único garante de su bienestar.

En este sentido, y de acuerdo a lo anteriormente señalado, es pertinente aseverar


que los espacios o huertos comunitarios y/o familiar son la herramienta idónea y un
excelente recurso para convertir las comunidades en lugares que posibiliten a los
habitantes de la comunidad en general, mayoritariamente urbano, a valorar la esencia
e importancia del desarrollo productivo agrícola e endógeno basado en el cambio del
sistema productivo del país para lograr nuevos mecanismos de distribución de los
beneficios económicos, la necesidad de lograr equilibrio entre el desarrollo y la
preservación de la calidad de la vida de los habitantes del sector La Palma.

Jerarquización e identificación de las necesidades familiares u


organizacionales: Las necesidades más relevantes en el Sector la Palma se
jerarquizan de la siguiente manera:

a) Falta de financiamiento para la producción agrícola.


b) Desconocimiento de la siembra de Tomate y Ají como un modelo de Producción
Endógena.
c) Carencias de áreas altamente condicionadas para el buen desarrollo socio
productivo.
d) Ausencia de huertos familiares.
e) La ausencia de productividad en las parcelas desocupadas.
f) Falta de conocimientos en proyectos socio productivos.
g) La escasa aplicación de actividades agroecológica.
h) Inexistencia de proyectos internos que permitan un mejoramiento en el sector
(alumbrado, señalización, servicios públicos propios, vía), entre otros.

Selección del problema o necesidad prioritaria: En la comunidad existen


múltiples necesidades, pero a través de votación en las diferentes problemáticas que
padece el sector se optó por el desconocimiento de la siembra de Tomate y Ají como
un modelo de Producción Endógena y la ausencia de huertos familiares. Por sugerir
la implementación de un proyecto socio productivo de acuerdo a la opinión del
representante de la Familia Aragoza Rodríguez y algunos habitantes del sector en las
diferentes problemáticas que se padece allí, logrando de esta manera proponer la
Siembra de Tomate (Solanum lycopersicum) y Ají (Capsicum annuum) como un
modelo de Producción Endógena a través de los Huertos Familiares para contribuir
con la Sustentabilidad económica del Sector La Palma, como base de producción
agrícola y así garantizar la soberanía agroalimentaria sustentable y sostenible del
sector; ya que está enmarcado en el PNF como línea de conocimiento, tal como está
establecido en el Plan de la Patria 2013-2019 en la directriz Suprema Felicidad
Posible y Modelo Productivo Socialista.

Alternativas de Solución: Entre las posibles soluciones a las diferentes


problemáticas se tiene que buscar el financiamiento a través de organismos
competentes para contar con el apoyo económico para implementar los proyectos
socio productivos, ya que se considera viable la propuesta y no requiere de grandes
recursos se da como alternativa proponer la Siembra de Tomate (Solanum
lycopersicum) y Ají (Capsicum annuum) como un modelo de Producción Endógena a
través de los Huertos Familiares para contribuir con la Sustentabilidad económica del
Sector La Palma.

2. JUSTIFICACIÒN E IMPACTO SOCIAL

2.1. Razones que llevaron a realizar el proyecto: Actualmente se vive en un


momento de transición profunda, ya que la producción agrícola está en crisis,
asimismo la población crece exponencialmente y de esta manera se propone elaborar
y ejecutar proyectos socio productivos, donde se complemente los aportes teóricos
con la práctica y talleres de campo, además estos espacios pueden ser utilizados como
un modelo de producción para el sector, en el cual se busque fortalecer el tejido
productivo e implementación de huertos, para la contribución de la sustentabilidad
económica.

a. Desde el punto de vista teórico y sus aportes al conocimiento: El Programa


Nacional de Formación en Tecnología en Producción Agroalimentaria, como parte
concreta del sistema de educación bolivariana, debe ser instrumento para el desarrollo
de las fuerzas productivas, necesario para la proponer la Siembra de Tomate
(Solanum lycopersicum) y Ají (Capsicum annuum) como un modelo de Producción
Endógena a través de los Huertos Familiares para contribuir con la Sustentabilidad
económica del Sector La Palma enmarcado en la plena realización de los objetivos
estratégicos establecidos en los objetivos del Plan de la Patria 2013-2019,
convirtiéndose en un medio donde se vislumbra la verdadera batalla cultural por un
ciudadano/a que este asociado íntimamente a la viabilización de cadenas productivas,
empleando estrategias liberadoras, que garanticen la formación de un ser humano con
necesidades de explorar nuevas técnicas de aprendizaje a través de un pensamiento
que logre transformar y superar así, las prácticas que dañan el pensamiento y la
soberanía agroalimentaria.

De esta manera, a la Nueva Ética Socialista se incorpora la participación equitativa


y compartida de la formación académica en el marco del bien común de los
ciudadanos y ciudadanas, en la formación crítica transformadora del futuro
profesional, con pensamiento crítico y humanista, con habilidades técnicas y
científicas orientadas hacia la planificación, diseño, desarrollo, evaluación,
innovación en un sistemas tecnológico de producción agroalimentaria, de bienes de
consumo y de producción agrícola así como en la conservación, el respeto a la
biodiversidad y a los seres humanos, estimulando la formación y concepción del
pensamiento liberador y productivo con respecto a la naturaleza, considerando todos
los aspectos socio-económicos del entorno regional y nacional con un alto nivel de
conciencia que le permita ubicar su rol transformador dentro de la sociedad y así
entender cuáles son sus deberes dentro del proceso de desarrollo de las fuerzas
productivas.

Buscando de esa manera, el desarrollo socio productivo en la siembra de rubros


que sean implementados en la cesta básica familiar, y la sustentabilidad de la cadena
agroalimentaria. El PNF en Tecnología en Producción Agroalimentaria se relaciona
con la construcción de una cultura social incluyente, dentro de un modelo productivo
socialista, humanista, endógeno, arraigado en las tradiciones de lucha del pueblo
venezolano y en la voluntad política del actual gobierno de avanzar hacia la creación
de un escenario social que permita alcanzar la Suprema Felicidad señalada en el Plan
de la Patria.

Por lo tanto, la formación en el PNF acorta la brecha de instruir profesionales


perteneciente a las ciencias del agro y del mar, competente para ejercer y emprender
como productor agro-ecológico con el fin de contribuir con el proceso productivo
mediante el mejor aprovechamiento de las potencialidades de la región, bajo el
enfoque de sustentabilidad ambiental, de manera de satisfacer las necesidades
prioritarias de la comunidad local, regional, nacional e internacional a través de su
acción en el campo vegetal, animal, acuícola y forestal en torno a la seguridad
agroalimentaria y la calidad de vida que garanticen mayor rendimiento y
productividad a las economías sociales inmersas en el Desarrollo Endógeno..

b. Desde el punto de vista técnico-ámbito de acción: Principalmente unas de las


razones técnicas que llevaron a ejecutar este proyecto, es la de aprender e ir más allá
con respecto a las capacidades y poder así beneficiar a la comunidad estudiada. El
proyecto aporta a la comunidad información sobre los Huertos familiares
incorporando los mecanismos de autogestión productiva a nivel colectivo,
propiciando la Siembra de Tomate (Solanum lycopersicum) y Ají (Capsicum
annuum) como un modelo de Producción. Cabe destacar, dentro del ámbito de acción
la investigación está enfocada en proponer dicha siembra y que a su vez permita
garantizar el bienestar a la comunidad, optimizando los recursos con eficiencia y
sostenibilidad, los cuales se estarán trabajando con pequeñas cantidades de terreno.

c. Desde la razón legal: El presente Proyecto Socio Integrador tiene soporte jurídico
para darle relevancia a los planteamientos expresados:

Constitución de la República Bolivariana de Venezuela (1999):

Artículo 87. Toda persona tiene derecho al trabajo y el deber de trabajar. El


Estado garantizará la adopción de las medidas necesarias a los fines de que toda
persona pueda obtener ocupación productiva, que le proporcione una existencia digna
y decorosa y le garantice el pleno ejercicio de este derecho. Es fin del Estado
fomentar el empleo. La ley adoptará medidas tendentes a garantizar el ejercicio de los
derechos laborales de los trabajadores y trabajadoras no dependientes.

Artículo 305. El Estado promoverá la agricultura sustentable como base


estratégica del desarrollo rural integral, a fin de garantizar la seguridad alimentaria de
la población; entendida como la disponibilidad suficiente y estable de alimentos en el
ámbito nacional y el acceso oportuno y permanente a éstos por parte del público
consumidor. La seguridad alimentaria se alcanzará desarrollando y privilegiando la
producción agropecuaria interna, entendiéndose como tal las provenientes de las
actividades agrícola, pecuaria, pesquera y acuícola. La producción de alimentos es de
interés nacional y fundamental para el desarrollo económico y social de la Nación. A
tales fines, el Estado dictará las medidas de orden financiero, comercial, transferencia
tecnológica, tenencia de la tierra, infraestructura, capacitación de mano de obra y
otras que fueran necesarias para alcanzar niveles estratégicos de autoabastecimiento.
Además, promoverá las acciones en el marco de la economía nacional e internacional
para compensar las desventajas propias de la actividad agrícola.

Ley Orgánica de Seguridad y Soberanía Agroalimentaria (2008):

Artículo 4. La soberanía agroalimentaria es el derecho inalienable de una nación a


definir y desarrollar políticas agrarias y alimentarias apropiadas a sus circunstancias
específicas, a partir de la producción local y nacional, respetando la conservación de
la biodiversidad productiva y cultural, así como la capacidad de autoabastecimiento
priorizado, garantizando el acceso oportuno y suficiente de alimentos a toda la
población.

Artículo 5. La seguridad agroalimentaria es la capacidad efectiva que tiene el


Estado, en corresponsabilidad con el sector agroalimentario nacional, para garantizar
a toda la población, la disponibilidad, acceso, intercambio y distribución equitativa de
los alimentos de manera estable, que aseguren las condiciones físicas y emocionales
adecuadas para el desarrollo humano integral y sustentable, considerando el
intercambio, la complementariedad y la integración económica entre los pueblos y
naciones como elemento esencial que garantiza el derecho a la alimentación.

Son objetivos de la seguridad agroalimentaria:

1. Garantizar el balance alimentario de la población, a través de:


a) La planificación, el desarrollo sistémico y articulado de la producción, así como la
promoción de la actividad agropecuaria.
b) El establecimiento de medidas en el orden financiero, de intercambio y
distribución, comercial, transferencia tecnológica, tenencia de la tierra,
infraestructura, formación y capacitación, y otras que fueren necesarias, con el fin de
alcanzar los niveles de autoabastecimiento requeridos por la población y evaluar el
rendimiento de las inversiones, su impacto, la verificación precisa del correcto uso de
los recursos públicos invertidos y su efecto económico-social.

Artículo 9. El Estado reconoce, garantiza y protege los derechos de la productora


y el productor nacionales como protagonistas de la producción para la satisfacción de
las necesidades agroalimentarias del país y el derecho de todas las ciudadanas y los
ciudadanos a alimentarse de manera preferente con productos nacionales, como
ejercicio pleno de soberanía agroalimentaria del pueblo venezolano.

El Estado incentivará la producción nacional de alimentos y la disminución


progresiva de las importaciones y la dependencia de alimentos, productos e insumos
agrícolas extranjeros.

Artículo 10. Se reconoce el derecho de las ciudadanas y los ciudadanos a la


producción sustentable, enfocada en la sostenibilidad medioambiental, social y
económica de las actividades agrícolas, de sus trabajadores y trabajadoras. Se
consideran contrarias al presente Decreto con Rango, Valor y Fuerza de Ley Orgánica
las prácticas del monocultivo intensivo y aquellas dirigidas a permitir el control del
mercado de productos agroalimentarios. La sustentabilidad de la producción agrícola
nacional se garantizará a partir del desarrollo rural integral de las comunidades de
productoras y productores en condiciones de igualdad y justicia.
Artículo 11. El tiempo socialmente invertido para la producción eficiente de los
bienes provenientes de la labor agrícola es el elemento fundamental para la
determinación de la retribución del trabajo de las productoras y productores agrícolas.
El Estado formulará las políticas que garanticen a las productoras y productores la
eficiencia productiva, a través de la disponibilidad de medios necesarios y suficientes
para la producción agrícola, así como la protección de los derechos fundamentales de
dichos productoras y productores.

Artículo 23. El acceso efectivo a los alimentos y productos agroalimentarios


deberá garantizarse incluso a aquellos sectores que, debido a su ubicación geográfica,
se dificulte su distribución, procurando que tal condición no afecte el precio del
producto y evitando su distribución ilícita.

Ley de los Consejos Comunales (2009):

Artículo 46. Los consejos comunales a través del comité de economía comunal
elaboran los proyectos socios productivos, con la base a las potencialidades de su
comunidad impulsando la propiedad social, orientando a la satisfacción de las
necesidades colectivas y vinculadas al plan comunitario de desarrollo integral.

d. Desde el Contexto Participante-Comunidad: La formación del T.S.U. en


Tecnología de Producción Agroalimentaria, permite asumir una actitud emprendedora
para desarrollar en práctica nuevas y originales soluciones en la transformación
endógena social comunitaria, con el objeto de involucrarse participantes – comunidad
proporcionando herramientas y conocimientos para el crecimiento económico de una
población. Por lo tanto, en lo personal ha sido satisfactorio, ya que cada una de los
participantes pudo explorar, conocer e indagar sobre el tema, y no sólo eso, también
se logró compartir con la comunidad de forma agradable, intercambiando ideas,
siendo útil al momento de requerir ayuda.
e. Vinculación del proyecto-Socio integrador con el Plan de la Patria 2013 –
2019, Líneas de investigación del PNF y transversalidad con los Ejes de
Formación: Se vincula con el Plan de la Patria, Segundo Plan Socialista de
Desarrollo Económico y Social de la Nación, 2013-2019, líneas de investigación del
PNF en Tecnología de Producción Agroalimentaria y transversalidad con el eje de
trabajo productivo, ético político y epistemológico. De la misma manera el presente
Proyecto Socio Integrador también se vincula en la línea estratégica Suprema
Felicidad Social, siendo esta la visión que tiene como punto de partida la
construcción de una estructura social incluyente que oriente las acciones de
transformación de la realidad. Entre sus estrategias y políticas se encuentran:

1. La transformación de las relaciones sociales de producción construyendo una de


tipo socialista basadas en la propiedad social.

2. Fortaleciendo las capacidades básicas para el trabajo productivo.

3. Promoviendo una ética, cultura y educación liberadora y solidaria.

En este sentido, la Suprema Felicidad Social porque se piensa transformar las


relaciones sociales de producción basada en la propiedad social del trabajo liberador,
productivo y lucha para que el sentido de la actividad sea la de satisfacer las
necesidades humanas.

Por lo tanto, en el Plan de la Patria, Segundo Plan Socialista de Desarrollo


Económico y Social de la Nación, 2013-2019, en el tercer gran objetivo histórico,
“Convertir a Venezuela en un país potencia en lo social, lo económico y lo político
dentro de la Gran Potencia Naciente de América Latina y el Caribe, que garantice la
conformación de una zona de paz en Nuestra América, se orienta hacia la
consolidación del poderío político, económico y social para lo cual se requiere entre
otras metas, la definitiva irrupción del Estado Democrático y Social, de Derecho y de
Justicia, y el fortalecimiento de la estabilidad y la paz de la Nación”. Esta propuesta
incluye el objetivo estratégico de desarrollar el poderío económico nacional,
aprovechando de manera óptima las potencialidades que ofrecen los recursos.

De esta forma, se da a conocer a la comunidad, lo innovador de la Universidad


Politécnica Territorial del Alto Apure "Pedro Camejo"- (UPTAAPC), en referencia a
los Programas Nacionales de Formación, Tecnología en Producción Agroalimentaria
a través de los Proyectos Socio Integradores, y transversalidad con el eje de trabajo
productivo, ético político y epistemológico:

Líneas de investigación Nº1. Participación Social en la Gestión de las


Organizaciones la cual busca participar en la gestión de las organizaciones
estimulando la participación organizada que permita identificar nuevas formas de
producción y organización social, comunitaria, y así alcanzar el mejoramiento
individual y colectivo corresponsable.

Línea de investigación N°2. Producción sostenible en los modelos productivos


porque permite Planificar, controlar y evaluar los procesos ligados a la producción,
dirigidos al desarrollo endógeno como proyecto socio-integrador y al crecimiento
sostenido de las comunidades.

Línea de investigación Nº3. Construcción de un Nuevo Modelo que Facilite la


Eficiencia de los Procesos Administrativos en el Ámbito de la Gestión Pública porque
busca construir un nuevo modelo que facilite la eficiencia de los procesos
administrativos en el ámbito de la gestión pública, con el objetivo futuro de
desarrollar los valores socialistas mediante la conciencia colectiva a través del trabajo
liberador y productivo para todos.

Línea de Investigación Nº6. Modelos Administrativos para la Diversidad y la


Interculturalidad por razón que promueve modelos administrativos que responda al
nuevo modelo económico y social; llamándose así, modelos administrativos para la
diversidad y la interculturalidad y está enmarcado en las líneas estratégicas del Plan
Nacional de Desarrollo Económico y Social Simón Bolívar 2007-2013 (PNDES),
dentro de la nueva ética socialista fundamentado en los valores humanistas que
promueve la justicia social, la equidad y la solidaridad entre los seres humanos y las
instituciones de la república, como medio para satisfacer las necesidades
fundamentales, mediante el trabajo emprendedor y productivo.
Dentro de los Ejes de formación se crea un grupo formado por el Ministerio del
Poder Popular para la Educación Universitaria, y están presentes en todos los PNF los
cuales son:

Epistemológico: Este se enfoca a la proyección de visiones organizadas de los


campos de estudios, esto toma una mirada de reflexión de las perspectivas teóricas y
metodológicas, sobre el cual se soporta las nuevas ideas y transformaciones para un
conocimiento apropiado. El proceso epistemológico sustenta el manejo apropiado de
herramientas metodologías y tecnológicas.

Ético-político: Hace una apuntación directa al reconocimiento y valoración de


nosotros mismo como venezolanos, como país, resaltando nuestra historia, para una
comprensión de situaciones globales y problemas de nuevas condiciones histórico-
sociales. Creando una ética de responsabilidad, solidaridad y de respeto,
comprendiendo siempre el nuevo enfoque del desarrollo que impugna el enfoque
economista y rescatando la potencialidad humana, logrando un aprendizaje continuo
social.

Trabajo productivo: Nuestra trayectoria como país nos ha puesto o formado


como país consumidor de bienes y suplidores de materia prima, nuestra capacidad
para revertir esta situación y convertirnos en un país que genera conocimiento
pertinente para nuestra realidad. A través del socialismo se puede reivindicar el
trabajo como espacio de actividad humana en punto de beneficio social.

Estético-lúdico: Este se encuentra dentro de los objetivos planteado a la misión al


Mater para fortalecer y reivindicar la educación universitaria, construyendo a los
seres humano venezolana una plenitud, en cultura, ambiente y capacitación para la
creación de lo nuevo y transformación de lo existente, siempre en una mejoría y un
socialismo continuo. Este eje se plantea y centra en ambiente universitario con el arte
como presencia continúa para la recreación, la actividad física, logrando que las
aldeas universitarias se reconstruyan y cree una sensibilidad profunda en su capacidad
de valoración alcanzando una satisfacción de sentirse útil.
Socio-ambiental: Esto plantea que han vivido, consumiendo y destruyendo la
madre tierra como si les perteneciera, sabiendo que es lo contrario nosotros
pertenecemos a la tierra, teniendo en cuenta que los hombres son ciudadanos
permanentes de la madre tierra, los seres vivos y los seres humano los cuales también
derechos que deben ser respetados.

2.2. Población Beneficiada: El presente Proyecto Socio Integrador titulado:


“Siembra de Tomate (Solanum lycopersicum) y Ají (Capsicum annuum) como un
modelo de Producción Endógena a través de los Huertos Familiares para contribuir
con la Sustentabilidad económica del Sector La Palma, Parroquia Guasdualito,
Municipio Páez, Estado Apure” está orientado para beneficiar desde el punto de vista
social a la Familia Aragoza Rodríguez con el único fin de generar un impacto en el
bienestar social para la soberanía agroalimentaria.

Población beneficiada directa: Familia Aragoza Rodríguez y Triunfadores de la


Universidad Politécnica Territorial del Alto Apure "Pedro Camejo"-UPTAAPC.

Población beneficiada Indirecta: La comunidad en general, los cuales son 330


personas en total, consejo comunal, ya que desean adquirir (comprar) el producto
final; sin olvidar las áreas adyacentes los habitantes del sector La Aurora I para un
total de 495 personas que de igual forma serán beneficiadas con la compra de este
rubro a precios más solidarios.

3. OBJETIVOS DEL PROYECTO

General

Proponer la Siembra de Tomate (Solanum lycopersicum) y Ají (Capsicum


annuum) como un modelo de Producción Endógena a través de los Huertos
Familiares para contribuir con la Sustentabilidad económica del Sector La Palma,
Parroquia Guasdualito, Municipio Páez, Estado Apure.

Específicos
Diagnosticar las técnicas utilizadas por los productores en la siembra de Tomate
(Solanum lycopersicum) y Ají (Capsicum annuum) como un modelo de Producción
Endógena a través de los Huertos Familiares en el sector La Palma.

Caracterizar la importancia de brindar asistencia técnica a los habitantes del sector


La Palma en pro de la sustentabilidad propia de los rubros agrícolas de su interés

Fortalecer el nivel de conocimiento y formación a los habitantes del Sector La


Palma sobre la Siembra de Tomate (Solanum lycopersicum) y Ají (Capsicum
annuum) como un modelo de Producción Endógena a través de los Huertos
Familiares.

Evaluar los resultados y eficiencias de la siembra de Tomate (Solanum


lycopersicum) y Ají (Capsicum annuum) como un modelo de Producción Endógena a
través de los Huertos Familiares para contribuir con la Sustentabilidad económica del
Sector La Palma.
II PARTE

PLANIFICACIÓN DEL PROYECTO

CUADRO Nº 01
PLAN DE ACCIÓN
NOMBRE DEL PNF: Programa Nacional de Formación de Tecnología en Producción Agroalimentaria.
TRAYECTO: II TRIMESTRE: IV
FECHA: Marzo 2015
OBJETIVO GENERAL: Proponer la Siembra de Tomate (Solanum lycopersicum) y Ají (Capsicum annuum) como un modelo
de Producción Endógena a través de los Huertos Familiares para contribuir con la Sustentabilidad Agrícola del Sector La Palma,
Parroquia Guasdualito, Municipio Páez, Estado Apure
OBJETIVOS ACTIVIDADES LUGAR RECURSOS FECHA RESPONSABLES OBSERVACIONES
ESPECÍFICOS
Diagnosticar las -Diagnóstico la situación actual Sector La Humanos: 21/03/16 Estudiantes, Se observó que
técnicas utilizadas del Sector La Palma para Palma Estudiantes habitantes, Tutor existen muchas áreas
por los productores conocer las necesidades. Habitantes 28/03/16 académico y o espacios que no
en la siembra de -Selección de la familia donde Tutores comunitario, son aprovechados
Tomate (Solanum se efectuara el proyecto. académico y consejo comunal. para el cultivo.
lycopersicum) y -Realización de la entrevista y técnico Asimismo, los
Ají (Capsicum diagnóstico. Materiales: habitantes no utilizan
annuum) como un -Conversaciones socializadas Planillas de técnicas para mejorar
modelo de para conocer las técnicas que diagnóstico el cultivo de
Producción utilizan los productores del participativo. cualquier rubro, tales
Endógena a través sector. Transporte como fertilizantes,
de los Huertos Lápiz. compost, abono
Familiares en el Hojas orgánico entre otros.
sector La Palma.
Caracterizar la -Charla a los habitantes del Sector Humanos: Estudiantes, Tutor Los habitantes,
importancia de Sector La Palma en compañía LA Palma Estudiantes comunitario y voceros del consejo
brindar asistencia de los voceros del consejo Habitantes académico, Familia comunal y familia
técnica a los comunal, tratando varios Tutores y voceros del objeto de estudio se
habitantes del puntos: académico y 17/04/15 consejo comunal. integraron a la
sector La Palma en 1.-Huertos familiares. técnico actividad y asumen
pro de la Importancia de la producción Materiales: 08/05/15 con sentido de
sustentabilidad endógena. Especies que pueden Transporte pertenencia el plan
propia de los cultivar. Investigación sobre los Lápiz. en carácter
rubros agrícolas de fertilizantes a utilizar. Hojas Trípticos agroecológico como
su interés -Información prestada a la Dispositivos: 18/09/15 una experiencia
familia Aragoza y habitantes Pendrae Cámara nueva para ellos.
para que adopten técnicas de Computador 25/09/15
producción agrícolas. Proyectador
-Recolección de materias para Semillas
la preparación del abono
orgánico.
-Conversatorio con los
involucrados para la
construcción de un semillero
para sembrar las semillas,
limpieza del Terreno,
construcción del huerto,
Incorporación del Material
Primario tal como abono
orgánico y transplante de las
plantas.
Fortalecer el nivel -Reuniones con los habitantes, Sector La Humanos: 09/10/15 Estudiantes, Se observa que la
de conocimiento y familia Aragoza Rodríguez y Palma Estudiantes habitantes, Tutor familia Aragoza y
formación a los voceros del consejo comunal Habitantes 23/10/15 comunitario y habitantes del sector
habitantes del para dar a conocer el Tutores académico, Familia se preocupan en
Sector La Palma conocimiento y ponerlo en académico y 13/11/15 y consejo comunal adquirir
sobre la Siembra práctica. técnico conocimiento en el
de Tomate -Intercambio de ideas por parte Materiales: 27/11/15 trabajo a ejecutar.
(Solanum de los habitantes y participantes Transporte Asimismo, expresan
lycopersicum) y para expandir las semillas de Lápiz. en utilizar
Ají (Capsicum Tomate y Ají en cada uno de Hojas blancas fertilizantes
annuum) como un los hogares del sector. Cuaderno naturales, para evitar
modelo de -Trabajo Mutuo (Escoger el Cámara la contaminación de
Producción terreno, limpieza del terreno. Herramientas: la tierra.
Endógena a través Labrar el terreno, desmoronar y Pala Además se regaron
de los Huertos triturar muy bien la tierra, Barretón, las semillas con
Familiares. fertilizar el terreno con Alambre de púas, abundante agua, sin
fertilizante caseros y utilizar Palos rollizos, excederse, para
abono natural u orgánico, hacer Bloques y favorecer los
surcos e ir regando las planticas cemento. Clavos, procesos de
en el semillero) Martillos y germinación y
-Transplantar las plantas en el Manguera desarrollo, de esta
huerto Material manera se realizó en
-Riego y Control de Maleza Orgánico: horas de la tarde.
Estiércol de
ganado, Estiércol
de caballo o
abono orgánico
(compost
preparado)
.
Evaluar los -Ejecución del Plan de Sector La Humanos: (TODAVIA Estudiantes,
resultados y Acción Palma Estudiantes NO SE HA habitantes, Tutor
eficiencias de la -Trabajo de campo Habitantes CULMINADO) comunitario y
siembra de Tomate (recolección del rubro, Tutores académico, Familia
(Solanum peso del producto). académico y y consejo comunal
lycopersicum) y -Venta del producto a técnico
Ají (Capsicum los habitantes del Materiales:
annuum) como un sector. Transporte
modelo de -Resultados y Logros Lápiz.
Producción de la ejecución. Cuaderno
Endógena a través Cámara
de los Huertos Bolsas
Familiares para Peso
contribuir con la
Sustentabilidad
Agrícola del Sector
La Palma.

Fuente: González, Orozco y Rodríguez (2016)


CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES

PROYECTO SOCIOINTEGRADOR

CUADRO Nº 02
TRAYECTO II TRIMESTRE: VI
DIAGNÓSTICO SITUACIONAL AÑO 2015
Meses MARZO ABRIL MAYO JUNIO
Actividades
Semanas 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4
Abordaje socio comunitario: Habitantes del sector La Palma
Diagnóstico de la situación actual del sector La Palma
Reunión con el tutor para redactar el diagnostico situacional
Visitas: Selección y ubicación de la familia donde se efectuara
el proyecto.
Planificación y diseño del instrumento
Realización de la entrevista y diagnóstico
Revisión de los resultados arrojados por la entrevista
Selección del problema identificado más prioritario
Asesoría con el tutor para revisar lo que se ha adelantado del
informe.
Conversaciones socializadas para conocer las técnicas a utilizar
Reunión con el tutor para revisar la redacción del proyecto
Visita al sector La Palma para revisar el área donde se va
efectuar el trabajo.
Entrega del Informe al Tutor académico para la revisión
Fuente: González, Orozco y Rodríguez (2016)
CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES

PROYECTO SOCIOINTEGRADOR

CUADRO Nº 03
TRAYECTO III TRIMESTRE: VII
PLAN DE ACCIÓN AÑO 2015
Meses SEPTIEMBRE NOVIEMBRE DICIEMBRE
Actividades 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4
Semanas
Abordaje comunitario: Reunión con los habitantes, familia
Aragoza y voceros del consejo comunal
Charla de capacitación a la población del sector La Palma
Asesoría con el Tutor.
Correcciones y recomendaciones al proyecto, por parte del
tutor académico
Defensa de la primera parte con el Tutor Académico
Elaboración del Plan de Acción con asesorías de los tutores
académico y comunitario
Entrega del segunda parte del informe al tutor académico
Corrección por parte del tutor académico
Entrega del Informe al Tutor académico para revisión
Abordaje socio comunitario a la Familia Aragoza
Mesa de Trabajo con el Consejo comunal y las familias del
sector La Palma.
Fuente: González, Orozco y Rodríguez (2016)
CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES

PROYECTO SOCIOINTEGRADOR

CUADRO Nº 04
TRAYECTO III TRIMESTRE: VIII
EJECUCIÓN, SOCIALIZACIÓN E INTERCAMBIO DE SABERES AÑO 2016

Meses FEBRERO MARZO ABRIL


Actividades 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4
Semanas
Ejecución del Plan de Acción
Resultados y Logros de la ejecución del Plan de Acción
Entrega del tercer informe al tutor académico para revisión
Planificación y Organización del Plan de Acción para la socialización e
intercambios de saberes.
Revisión y Elaboración del Informe final del Proyecto.
Abordaje socio-comunitario a las familias del sector La Palma para
ordenar y prever los recursos para la ejecución del Plan de Acción para
la socialización e intercambios de saberes.
Ejecución del Plan de Acción para la socialización e intercambios de
saberes: Presentar a las familias del sector La Palma. el producto
tangible o intangible
Fuente: González, Orozco y Rodríguez (2016)
6. Memoria Descriptiva.

Partiendo del requisito a cumplir como participantes del Programa Nacional de


Formación de Tecnología en Producción Agroalimentaria, de la Universidad
Politécnica Territorial del Alto Apure Pedro Camejo, esta establece realizar un
Proyecto Socio integrador donde el estudiantado se relacione con la comunidad, para
así resolver, aplicar planes de desarrollos que ayudan a solventar las necesidades de la
colectividad o comunidad donde sea aplicado dicho proyecto.

Luego de una búsqueda extensa de organizaciones sociales o comunidades que


ameriten de necesidades en el área de producción agroalimentaria, el presente
proyecto socio integrador propicia una herramienta muy novedosa que contribuye al
desarrollo social e innovador para ser aplicadas en esta área para satisfacer y cumplir
su necesidad. Es por ello que el equipo participante se dirigió al Sector La Palma
ubicado en la Parroquia Guasdualito. Inicialmente se estudió el origen de la
comunidad y la forma como se desarrollan las actividades agrícolas, a través de la
observación tutor – participante, donde se detectó la necesidad más prioritaria, la cual
es el desconocimiento de la siembra de Tomate y Ají como un modelo de Producción
Endógena y la ausencia de huertos familiares.

De esta manera, se ha enfocado al basamento teórico y de descripción técnica del


proceso en Proponer la Siembra de Tomate (Solanum lycopersicum) y Ají (Capsicum
annuum) como un modelo de Producción Endógena a través de los Huertos
Familiares para contribuir con la Sustentabilidad Agrícola del Sector La Palma,
Parroquia Guasdualito, Municipio Páez, Estado Apure, la cual se detalla de la
siguiente manera:

Tomate (Solanum lycopersicum)

Anderlini (2010) sostiene que el Tomate es “conocido comúnmente como


jitomate, Solanum Lycopersicum o tomatera. Es una especie de la familia de las
solanáceas originaria de América; y cultivada en todo el mundo para su consumo
tanto fresco como procesado de diferentes modos (salsa, puré, zumo, deshidratado,
enlatado)” (Pág.65).

Asimismo, la define como “una planta herbácea anual, a veces bienal, erecta o
decumbente, de tamaño muy variable según las variedades (las precoces suelen
alcanzar una longitud de 1,2 m; las tardías, son casi siempre más grandes y pueden
llegar al doble de longitud)” (Pág.68).

Composición y valor nutricional.

Según Gallo (2009) “El tomate (Solanum Lycopersicum) es un alimento con


escasa cantidad de calorías. De hecho, 100 gramos de tomate aportan solamente 18
kcal. La mayor parte de su peso es agua y el segundo constituyente en importancia
son los hidratos de carbono” (Pág.113). Contiene azúcares simples que le confieren
un ligero sabor dulce y algunos ácidos orgánicos que le otorgan el sabor ácido
característico.

De igual manera, el tomate es una fuente importante de ciertos minerales (como el


potasio y el magnesio). De su contenido en vitaminas destacan la B1, B2, B5 y la C.
Presenta también carotinoides como el licopeno (pigmento que da el color rojo
característico al tomate). La vitamina C y el licopeno son antioxidantes con una
función protectora del organismo humano. Durante los meses de verano, el tomate es
una de las fuentes principales de vitamina C.

Cultivo

Rodríguez (2011) señala que el “Cultivo del tomate (Solanum Lycopersicum) es


propio de México, aunque es originario de la región andina que va desde el sur de
Colombia al norte de Chile. El tomate es una planta anual perenne y arbustiva. Puede
desarrollarse de forma rastrera, semierecta o erecta” (Pág.98). El cultivo del tomate
necesita especial atención de los factores climáticos, tales como:

a) Temperatura: la temperatura óptima de desarrollo del cultivo de jitomate oscila


entre los 20 y 30 °C durante el día y entre 10 y 17 °C durante la noche. Las
temperaturas superiores a los 35 °C impactan negativamente sobre el desarrollo de los
óvulos fecundados y, por ende, afectan el crecimiento de los frutos. Por el otro lado,
las temperaturas inferiores a 12 °C afectan adversamente el crecimiento de la planta.
Las temperaturas son especialmente críticas durante el período de floración, ya que
por encima de los 25 °C o por debajo de los 12 °C la fecundación no se produce.
Durante la fructificación las temperaturas inciden sobre el desarrollo de los frutos,
acelerándose la maduración a medida que se incrementan las temperaturas. No
obstante, por encima de los 30 °C (o por debajo de los 10 °C) los frutos adquieren
tonalidades amarillentas.

b) Humedad: la humedad relativa óptima oscila entre 60 % y 80 %. Con humedades


superiores al 80 % incrementa la incidencia de enfermedades en la parte aérea de la
planta y puede determinar, además, el agrietamiento de los frutos o dificultades en la
polinización ya que el polen se apelmaza. En el otro extremo, una humedad relativa
menor al 60 % dificulta la fijación de los granos de polen al estigma, lo que dificulta
la polinización.

c) Luminosidad: el tomate necesita de condiciones de muy buena luminosidad, de lo


contrario los procesos de crecimiento, desarrollo, floración, polinización y
maduración de los frutos pueden verse negativamente afectados.

d) Suelo: la planta de tomate no es muy exigente en cuanto a suelos, excepto en lo


que se refiere al drenaje, el cual tiene que ser excelente ya que no soporta el
anegamiento. No obstante, prefiere suelos sueltos de textura silíceo-arcillosa y ricos
en materia orgánica. En cuanto al pH, los suelos pueden ser desde ligeramente ácidos
hasta ligeramente alcalinos cuando están enarenados. Es la especie cultivada en
invernadero que mejor tolera las condiciones de salinidad tanto del suelo como del
agua de riego.

e) Riego: esta es una práctica común en el cultivo del tomate en el país, debido a que
se siembra en época de verano en las zonas de alta precipitación y en las regiones
áridas y semiáridas del país donde la precipitación es muy poca. La frecuencia o
intervalo de riego se establecerá de acuerdo con el clima (temperatura), tipo de suelo
y de la etapa de desarrollo en que se encuentran el cultivo. En general, los riegos en la
primera fase de desarrollo después del trasplante, deben ser más frecuentes (cada tres
o cuatro días) hasta que haya una regeneración de las raíces; luego un riego semanal
es suficiente hasta el término del cultivo.

f) Abonado: El tomate requiere de grandes cantidades de materia orgánica a medio


descomponer para su mejor desarrollo. El riego en el cultivo del tomate, se adecua a
las necesidades de la planta y a las del terreno. También debe tomarse en cuenta la
evaporación, la calidad del agua. El sistema de riego recomendado para el cultivo del
tomate es el riego por goteo, que brinda un mayor aprovechamiento del riego.

Ají (Capsicum annuum)

Para Solís, González y Torres, (2010) expresan que “es un género de plantas
angiospermas, dicotiledóneas nativo de las regiones tropicales y subtropicales de
América y que pertenecen a la familia de las solanáceas” (Pág.78). Comprende 40
especies aceptadas, de las casi 200 descritas, herbáceas o arbustivas, generalmente
anuales, aunque las especies cultivadas prácticamente en el mundo entero, se han
convertido en perennes en condiciones favorables.

Esta especie corresponden a los ajíes, chiles, guindillas o pimientos entre otros
muchos nombres comunes, vocablos todos que se refieren a los frutos, inmaduros,
maduros o secados, de unas cuantas especies del género, según su forma, su color, su
sabor, sus usos o su procedencia.

Cultivo

Para el cultivo, es necesaria una temperatura ambiente media de 20 °C, sin


demasiados cambios bruscos y con una tasa de humedad no demasiado alta así lo
señala Trujillo (2013:89). Requiere gran cantidad de luz, sobre todo durante el primer
período de crecimiento después de la germinación. El suelo ideal es el que posee buen
drenaje, con presencia de arena y materia orgánica. Estos requerimientos hacen que
sean cultivados preferentemente en invernaderos, donde el manejo de las condiciones
son más controlables. Las variedades dulces se cultivan principalmente en dichos
invernaderos.
Algunas variedades han sido modificadas genéticamente, logrando una mayor
resistencia a las plagas (por ejemplo interviniendo sobre genes antifúngicos como el
gen J1 de Capsicum annuum que codifica para una defensina); o también mejorando
y acelerando los procesos de nueva hibridación, o, por medio de la infección con
Agrobacterium tumefaciens - que es un vehículo óptimo para operaciones de
ingeniería genética, transferir genes foráneos que codifican la resistencia a insectos,
hongos, ciertos tipos de virus o a la sequía.

Huertos Familiares.

Según Rodríguez. L. (2012) “es una parte del terreno de la casa, bien sea en el
solar o jardín, que puede ser habilitado para la siembra de hortalizas de consumo
diario para la familia” (Pág.544). Se considera un medio directo y económico para
auto abastecer a las familias y a la comunidad con alimentos complementarios a lo
largo del año, los huertos contribuyen a mejorar la seguridad alimentaria y la
economía de los pequeños agricultores. La utilidad depende de sus dimensiones y su
nivel de productividad: este puede llegar a proporcionar diversos alimentos de origen
vegetal y animal durante todo el año o durante varios meses del año.

Los productos de un huerto permiten a la familia y a la comunidad organizada


consumir su propia producción y por tanto, ahorrar en gastos de alimentación. A su
comercialización pueden generar ingresos adicionales. Así, el mejoramiento o la
producción en las aéreas rurales de bajos recursos y deficiencias alimentarias tienen
gran importancia en la mejora de los niveles de seguridad alimentaria y nutricional.
Generalmente el huerto está bajo el manejo y control de los miembros del grupo
familiar.

Cabe destacar, que Gómez, J. (2003) señala que en el Homo ludens de Johan
Huizinga, es definido como: "Un huerto tienen un gran potencial de aprendizaje y de
mejorar el suministro de alimento de vida familiar. Al proporcionar hortalizas, frutas,
plantas medicinales y otros". (Pág.33). Es por esto, que los huertos familiares son
pequeñas áreas de producción, ubicadas en solares o zonas aledañas a las viviendas, y
destinadas a mejorar las condiciones de vida de las familias mediante una oferta más
diversificada de hortalizas.

Importancia y Funciones de los Huertos Familiares.

Mariaca, J. (2012) señalan que “los huertos familiares son importantes y


desempeñan múltiples funciones, tanto a nivel familiar como a nivel comunitario y
comercial (Pág.37). Asimismo, hace referencia que independientemente de las
funciones ecológicas, atribuibles al agroecosistema huerto familiar, esto es, los flujos
energéticos dentro y fuera del agroecosistema, por ejemplo, interacciones bióticas y
redes tróficas, el ser humano, le asigna consciente e inconscientemente las siguientes
cualidades a los huertos:

1. Protege de insolación a la vivienda, evitando cambios bruscos de temperatura y


humedad ambiental (mitigación al cambio climático).
2. Protege a la vivienda de vientos.
3. Es un banco dinámico de germoplasma animal, vegetal, fúngico y microbiológico.
4. Es un laboratorio de domesticación vegetal y animal.
5. Es conector de un corredor biológico, formado por todos los huertos de una
comunidad.
6. Es un medio donde se producen múltiples satisfactorias para la familia,
principalmente productos con valor de uso.
7. Es un medio donde la familia puede asegurar un auto abasto mínimo.
8. Representa un medio donde la familia puede generar ahorros, o incrementar sus
recursos económicos por inversión en productos de valor de uso, transformados a
bienes con valor de cambio.
9. Es un espacio donde se transmite cultura y se reproduce la unidad familiar.
10. Representa un espacio de habitación, trabajo, recreación y prestigio.
11. Es un espacio de convergencia de productos de otros sistemas de producción:
leña, fauna y flora silvestres.
12. Representa un espacio social.
13. Es un espacio ritual – ceremonial.
En algunos casos, la responsabilidad del manejo de la organización y control de
los huertos familiares es compartida por todos los miembros de la familia y en otros
es responsabilidad de las mujeres cuando las organizaciones de mujeres asume la
responsabilidad en garantizar que los alimentos producidos sean destinados
principalmente a la familia sea mayor, pero se recomienda no sobre cargar las muchas
responsabilidades que las mujeres tiene, tanto dentro, como fuera del hogar.

De acuerdo al anterior autor, los huertos familiares se desarrollan de manera


integral y puede brindar:

1. Suficientes alimentos nutritivos para la familia durante todo el año, incluyendo


reservas de alimentos que pueden ser almacenados procesados o vendidos para
obtener ingresos o para situaciones de emergencia como pérdida de cosechas o
enfermedad del agricultor.
2. Rentas a la familia por las ventas de sus productos, la venta de los excedentes de la
producción puede representar una importante contribución a los ingresos familiares.
3. Además es un lugar para la prueba y propagación de nuevos cultivos y tecnologías
agrícolas y pecuarias.
4. Contribuye significativamente a satisfacer las necesidades alimentarias de las
familias, al hogar de alimentos complementarios, como raíces y tubérculos,
leguminosas, vegetales, frutas y productos de origen animal (carnes, leches,
condimento y otros).

Los alimentos y vegetales básicos (tomate, cilantro, cebollín, pimentón, arroz,


cebada, trigo, papa, yuca) que no son producidos pueden adquirirse con los ingresos
obtenidos por la comercialización.

Construcción del semillero

Un Semillero es un sitio donde se siembran los vegetales o un lugar donde se


guardan las semillas. Es una construcción preparada y acondicionada especialmente
para colocar las semillas con la finalidad de producir su germinación con las mejores
condiciones y cuidados, a objeto de que pueda crecer sin dificultad hasta que la
plántula esté lista para el trasplante

Materiales:

- 4 Palos de 2m
- 4 palos de 50cm
- Clavos
- Alambre calibré 16
- Serrucho
- Martillo

Los pasos para la elaboración.

1. Se midieron los palos y se cortan de 2m, se prosiguió a unirlos y colocarles los


soportes de 50 cm para que el semillero este elevado del suelo.
2. Se procedió a insertar los clavos a una distancia de 30cm uno del otro, se ata el
alambre a los clavos hasta llegar al último.
3. Prontamente colocamos las bandejas germinadoras en el semillero ya terminado
4. Las bandejas se ubican de la manera que más engloben la construcción
5. Este es un trabajo grupal que lleva un tiempo de media hora aproximadamente en
construirse

Como sembrar las semillas en el semillero.

Instrucciones:

1. Remojen las semillas, es recomendable remojar las semillas por lo menos unos 20
minutos antes de sembrarlas.
2. Llenen el semillero con la tierra, una vez que hayan llenado cada compartimento,
aprieten la tierra ligeramente con la yema de sus dedos.
3. Siembren las semillas, hagan un orificio de unos 2cm. de profundidad en cada
celda del semillero para plantar sus semillas. Viertan entre 2 y 4 semillas en cada
orificio y tápenlas con la misma tierra.
4. Mantengan la tierra húmeda, rieguen el semillero hasta que la tierra se sienta
húmeda después de haber absorbido el agua por completo.
5. Pongan bajo la luz, si tienen una ventana que recibe mucha luz, pueden colocar su
semillero ahí, o instalar un foco para plantas en algún lugar en su casa. Su semillero
debe estar bajo la luz un mínimo de 6 horas cada día. Pueden cubrirlo con una tapa de
plástico para que el agua se condense y se cree un efecto de internación.

Procedimiento para recolectar y sembrar la semilla de Tomate en el semillero.

1. La semilla del tomate son las pepas (semillas) que se encuentran en el interior de
un tomate.
2. Para recolectar semillas es recomendable seleccionar tomates grandes, saludables
y maduros, pues como hemos mencionado en ocasiones pasadas, existe un 90% de
posibilidad, de que según es el fruto que tomamos las semillas, así será la mayoría de
los frutos de la futura plantación.
3. Permita que las semillas se sequen en un lugar fresco y sin humedad durante 3
días.
4. No exponga las semillas directamente al Sol.
5. Una vez tengas las semillas recolectadas, las sembramos en el semillero.
6. Colocar 2 semillas por cada cubículo para asegurarse que nazca uno en cada uno.
Si nacen 2 en uno, sácalo lo antes posibles y lo trasplantas a otro espacio.
7. Colocar el semillero en un lugar que reciba bastante sol para que crezcan las
semillas. Una vez la plantita mida 6″ (pulgadas), estarán listas para ser trasplantadas.
Dependiendo el tipo de semillero, cambia la forma que sacaras la planta sin
lastimarla.
8. Recuerda, haz lo posible por sacar las plantas suavemente y sin lastimar el tallo ni
las raíces.

Procedimiento para recolectar y sembrar la semilla de Ají en el semillero

1. Para conseguir la semilla se necesita un Ají Dulce maduro rojo fresco y saludable.
2. Quitarle las semillas que tiene dentro y dejarlas secar 2 a 3 días hasta que se seque
en un lugar a temperatura ambiente y sin humedad.
3. Esas semillas secas son las que sembrarás.
4. Tienen que ser de un Ají Dulce saludable porque así hay más posibilidades de que
los hijos salgan igual.
5. También puedes comprarla de un agricultor orgánico.
6. Una vez tengas las semillas recolectadas, las sembramos en el semillero.
7. Colocar 3 semillas por cada cubículo para asegurarnos nazca uno en cada uno. Si
nacen 3 en uno, sácalo lo antes posibles y lo trasplantas a otro espacio.
8. Colocar el semillero en un lugar que reciba bastante sol. Una vez la plantita mida
3”-4″ (pulgadas), estarán listas para ser trasplantadas. Recuerda, haz lo posible por
sacar las plantas suavemente y sin lastimar el tallo ni las raíces

Preparación de un Huerto Familiar

a) Escoger el terreno que esté disponible.


b) Limpiar el terreno, eliminando cualquier material de desecho, piedras, maleza u
otros.
c) Labrar el terreno.
d) Desmoronar y triturar muy bien la tierra.
e) Fertilizar el terreno preferiblemente con abono natural. Es recomendable utilizar
fertilizantes naturales, para evitar la contaminación de la tierra.

Después de que el terreno está preparado, se hacen canteros y se colocan en ellos


las plantas obtenidas del semillero, dejando el espacio necesario entre ellas. Se deben
investigar lo que necesita cada planta. Regar con abundante agua, sin excederse, para
favorecer los procesos de desarrollo. Este riego es preferible hacerlo, en horas de la
tarde o en la mañana antes de que salga el sol.

Factores a considerar en la implementación de huertos familiares en el hogar


de la Familia Aragoza Rodríguez.

El huerto familiar normalmente se encuentra en los patios de las casas de algunos


habitantes del sector La Palma y así en el hogar de la familia Aragoza, como se
explicará más adelante. En todo caso, hay 20 factores que se toman en cuenta para
tener éxito en este tipo de proyecto socio productivo familiar, que no persigue, como
objetivo principal, fines de lucro mediante productos para la venta a mayor costo,
sino al contrario menor costo, pero puede ser un paso hacia algo más específico con
ese fin. Estos son:

a) Hacerlo cerca de la casa para facilitar el trabajo de recolección de las verduras y


el de llevar la basura orgánica a la abonera.
b) Que esté cerca del agua de riego. Todo el recinto debe estar bien protegido con un
cerco.
c) Escoger una buena orientación con relación al sol y a la sombra.
d) Fijarse en la exposición a vientos, y decidir sobre rompevientos si es necesario.
e) Decidir de antemano las diferentes clases de hortalizas que se sembrarán.
f) Hacer un plano o croquis del terreno y de los surcos necesarios antes de empezar.
g) Fijar las dimensiones los canteros o camas y el largo de los surcos que se
trasplantara el tomate y ají.
h) Tener acceso fácil al lote.
i) Asegurarse las cantidades de plantas o material de siembra antes de la fecha
requerida.
j) Decidir las distancias más apropiadas para cada una de ellas y el espacio para
siembras sucesivas.
k) Anotar en el plano los días promedio a la primera cosecha, y cuando se espera la
última para prepararse de antemano para usar el mismo lugar con otro cultivo.
l) Obtener protectores contra el exceso de sol, de viento o de frío, según sea
necesario.
m) Asegurarse que el huerto estén bien hechos y protegidos contra plagas.
n) Asegurar el riego, desde la siembra, durante la atención al trasplante y para todo
el ciclo.
o) Proveer los fertilizantes incluyendo el compost.
p) Hacer la lista de herramientas y tenerlas listas.
q) Decidir quien hará la cosecha y en que se recogerá.
r) Planear la utilización: consumo inmediato, conservación prevista, trueque o venta
del sobrante, a pesar de que éste no es objetivo.
s) Tener listos los lugares adecuados para el almacenamiento.
t) Dejar siempre listos para su reutilización las herramientas y el equipo.
u) Introducir cambios en siguientes ciclos o siembras, según experiencia y consejos.

Materiales para construir huertos familiares.

La construcción de huertos familiares se requiere de las siguientes dimensiones:

a) Área total del huero familiar: 50 a 100 metros cuadrados.


b) Ancho del huerto: 8 a 10 metros.
c) Largo del huerto: 8 a 12 metros.
d) Área de las parcelas al aire libre: 1 x 1= metro cuadrados.
e) Calles o pasadizos entre parcelas: 0,50 metros.
f) Cerca perimétrico: debe estar protegido con alambre de púas en un inicio y luego
se debe reemplazar con plantas como cerco vivo.

Los materiales e instrumentos necesarios para construir un huerto familiar sin


incluir un invernadero, son los siguientes:

a) Alambre de púas: 200 metros lineales.


b) Palos rollizos de 1,5 metros x 3 pulgadas de diámetro, 22 unidades.
c) Bloques y cemento.
d) Pala y barretón: Limpieza del terreno.
e) Clavos de 3 y 4 pulgadas, ½ kilo.
f) Martillos
g) Riego: manguera
h) Material Orgánico: Estiércol de ganado, Estiércol de caballo o abono orgánico
(compost preparado).

En este sentido, el huerto se estará desarrollando en 6 canteros elaborados con


bloques (ya existen), de 3,60 mts por 1, 20 mts cada uno. Las plantas a transplantar
son tomate y ají; su siembra será directa porque provienen de un semillero, la cual
será sembrada por punto a una distancia de 25 cm por planta y 40 cm por surco. El
huerto con camas altas, éstas deben ser orientadas de norte a sur, para aprovechar el
sol en todo su trayectoria y evitar sombreamiento entre plantas.

Los abonos a aplicar serán orgánicos, a base de las cáscaras de huevos y de frutas,
verduras, la yerba y el café usado, hojas, estiércol y algunos restos de poda, también
se usara estiércol (bovinos) y aserrín. En cuanto al riego se realizara manualmente a
través de regaderas. Tomando en cuenta la necesidad del cultivo y la humedad en el
suelo será la frecuencia del riego. Se estima comenzar la cosecha a los 45 días
después de la germinación del cultivo y la resiembra de material vegetativo obtenido
durante la cosecha.

Transplante

- Indirecta: este método se realiza cuando las semillas se siembran a cubierto para
que puedan resistir las condiciones adecuadas para una buena germinación. Es un
método provisional, ya que cuando estén preparadas las trasplantaremos a la
ubicación definitiva. Una de sus grandes ventajas es que se tiene un control total de
las condiciones de luz, temperatura, espacio y sustrato que afectan a la planta. Otra es
que se puede seleccionar las especies que se encuentran en mejor estado para que
completen su ciclo una vez sean trasplantadas en el huerto, una pequeña garantía con
la que ahorraremos sustrato y agua.

Los tomates pueden trasplantarse con seguridad al terreno una vez pasado el
peligro de una helada, pero como los ajíes son algo más exactos en la temperatura
requerida es mejor pasarlos al huerto una semana o más después del peligro de las
heladas. Siembre las posturas en el huerto aproximadamente a la misma profundidad
que estaban en el semillero o el contenedor, y presione la tierra firmemente a su
alrededor para formar una depresión, la que servirá para retener el agua. Riegue
inmediatamente con medio litro de agua cada planta, al agua se le agregan 2
cucharadas de fertilizante soluble 5-10-5 por cada 4 litros o bien use medio litro de
solución de trasplante solución de trasplante.
Siembre los ajíes en hileras separadas de 0.8 a 1m y espacie las plantas en la hilera
de 0.3 a 0.4m. Los tomates se separarán en dependencia de la variedad y de si las
plantas serán podadas o amarradas a estacas. Las plantas con estacas se siembran en
filas a 0.5m de distancia y con la distancia entre plantas de 1m. Las plantas sin
estacas pueden estar a 1m de distancia en filas a 1-1.2m aparte.

Cabe destacar, que los tomates con soportes son más fáciles de atender y cosechar
y esto ayuda a evitar la pudrición de las frutas al entrar en contacto con el suelo. Dada
la naturaleza leñosa de los ajíes generalmente no resulta necesario el uso de estacas.
Si usted piensa amarrar sus tomates, clave los soportes o estacas pronto después del
trasplante para evitar daños a las raíces más tarde, las estacas puede ser de 2m y
asegurarse firmemente en el suelo. Para amarrar los tomates use tiras de trapo, cinta
sin pegamento o cualquier otro medio ancho que no corte el tallo y vaya asegurando
con nudos flojos el tallo principal a los largo del soporte.

Un método práctico es hacer un cilindro vertical de cerca de 50 cm de diámetro


alrededor de la planta usando una malla de alambre con los orificios rectangulares de
unos 15 cm, tal y como la que se utiliza para poner a la hora de fundir los pisos de
cemento o en las cercas para cerdos. En muchos tipos de tomates lo mejor es dejar
solo 1 o 2 tallos principales, para lograrlo se hace lo que se llama deshijado, que
consiste en eliminar semanalmente los retoños que salen en las axilas de las hojas y
dejar crecer solo la punta de crecimiento del tallo principal. Una vez que comienza a
florecer abundantemente la planta es deshijado se abandona

- Control de Maleza o Arvenses: El área alrededor de las plantas debe permanecer


libre de malezas todo el tiempo, estas compiten por los nutrientes la luz del sol y el
agua. La tarea del mantenimiento de la limpieza se puede hacer arrancando a mano
las malezas que surjan, aplicando mantillo sobre el terreno para evitar el surgimiento
de estas o escardando superficialmente. El escardado no debe ser de una profundidad
mayor de 2.5 a 5 cm. Los ajíes particularmente tiene un lento crecimiento del sistema
radicular por lo que el más mínimo corte de las raíces puede conducir al crecimiento
lento o la caída de las flores. Es mejor hacer el escardado con el terreno seco, la tierra
mojada tiende a formar terrones y compactarse.

En cuanto a los tomates es una labor manual constante, para la cual se emplean
machetes, palanas y azadones con el fin de evitar que la maleza perjudiquen las
plantaciones al entrar en competencia por la sales nutritivas del suelo, humedad, luz
solar o el espacio que necesitan las raíces para expandirse libremente. Se debe tener
especial cuidado de no recabar profundamente para no lastimar las raíces de los
cultivos

Rendimiento

Está claro que el rendimiento dependerá del cuidado, el clima, la fertilidad del
suelo y de la variedad, pero unos índices que pueden esperarse por plantas son:

Tomates: 4.5-6.3 kg

Ajíes: 0.5 kg

Producción y Comercialización

Cosecha: La cosecha depende de la forma en que se haya trabajado: una buena


cosecha es el resultado de un trabajo esforzado y cuidadoso. En esta tarea participaran
la mayoría del grupo familiar y de los miembros del Consejo comunal del sector La
Palma. Una parte de la cosecha se distribuye para el autoconsumo y la otra se separa
para las personas del grupo que se dedicaran para la comercialización de los
productos.

La cosecha se realiza de preferencia en las primeras horas de la mañana, cuando se


ha disipado el roció y los rayos solares aun calientan en toda su intensidad. Con
respecto a la relación que debe existir entre el momento de la cosecha y el grado de
madurez de los vegetales, en la mayor parte de los casos esta queda suspendida al
buen criterio del agricultor. El ciclo completo, de semilla a semilla del tomate es de
90 a 120 días en condiciones óptimas, según las variedades; la primera flor aparece a
los 50 o 60 días de la siembra, y serán necesarios de 55 a 70 días más para que los
tomates maduren.
Entre los 90 y 100 días después del trasplante, comenzará la florecida y de 15 a 20
días después, ya podrá cosechar sus primeros ajíes. Se recomienda recoger los ajíes
verdes y dejar que se maduren en la casa. Esto le ayudará a maximizar la cosecha, ya
que competirán con usted algunas plagas que querrán adelantarse en cosechar.

Los ajíes verdes dulces se recogen cuando alcanzan un tamaño usable. Los ajíes
rojos, lo mismo dulces que picantes, se dejan desarrollar el color rojo pleno en la
planta antes de recogerlos. Normalmente se recogen cortando o rompiendo el tallo de
la fruta cerca de la rama y se deja el pedúnculo en la fruta. Tirar de las frutas
normalmente rompe la rama.

Comercialización: Esta actividad se realiza en grupos de trabajo, en el transcurso


de la mañana, en cada uno de los sectores de la localidad y en los lugares de expendio
de comida.

La principal finalidad de la producción de Tomate (Solanum lycopersicum) y el


Ají (Capsicum annuum) es sin lugar a dudas, la comercialización. Es necesario que
los productos vegetales lleguen en las mejores condiciones de integridad y frescura.
Como ya se mencionó, la comercialización de la producción fue local. El tomate y el
ají fueron las especies más productiva y la de mayor demanda entre la población. La
comercialización se realizó en bodegas y viviendas particulares. Asimismo, los
huertos familiares buscan impulsar la soberanía alimentaria, a partir de la producción
de alimentos, cosechados por la familia del Sector La Palma en sus espacios de
agricultura urbana.
III PARTE

PRODUCTO O SERVICIO FINAL LOGRADO POR EL PROYECTO


EJECUTADO

7.1. Descripción del producto o servicio final:

Producto Obtenido de un modelo de Producción Endógena a través de los huertos


familiares: Tomate (Solanum lycopersicum) y el Ají (Capsicum annuum) Los
procedimientos correctos de la siembra resultaran en una mayor eficiencia para
contribuir con la Sustentabilidad Agrícola del Sector La Palma.

No se ha obtenido los resultados esperados, ya que no se ha culminado su


ejecución

- Características del producto o servicio obtenido:

Las plantas de tomates (Solanum Lycopersicum), tienen tallos ramificados,


volubles, densamente glanduloso-pubescentes, con pelos cortos con o sin glándulas.
Las hojas llegan hasta 24 por 17 cm, ovadas con pecíolo de 1,5-6 cm y con folíolos
que miden 4-60 por 3-40 mm, ovados, en general verdes, glanduloso-pubescentes,
estas hojas olorosas y porte arbustivo. Principalmente, las hojas casi siempre son
compuestas, y sus folíolos ovales acostumbran a ser un poco dentados.

Las flores son pequeñas, amarillas, en forma de estrella, se agrupan sobre un


mismo pedúnculo semejante a un racimo suelto, de tres a ocho flores. Por lo general,
estos ramilletes parecen de forma regular en el tallo cada vez que la planta ha
producido tres nuevas hojas. El ovario de la tomatera es súpero (situado por encima
del cáliz) es por lo general bilocular (es decir, que tiene dos carpelos), aunque algunas
variedades pueden tener tres, o incluso cinco.

El tomate (Solanum Lycopersicum), es carnoso que encierra las semillas, son


esféricos, verdes y rojos. Para la producción del tomate se tomó en cuenta los aportes
de cada ingrediente relacionados con proteína, carbohidratos, minerales, fibras y
solidificante.

El ají dulce (Capsicum annuum) es una variedad sembrada en los llanos, es un


fruto cuya planta es de tallo leñoso, generalmente posee forma de arbusto, y sus flores
suelen ser blancas o verdosas. El fruto de Ají es una baya que varía en color verde,
amarillo, rojo, y tamaño que de acuerdo a su variedad puede ser cúbico, esférico,
redondo, cuya carnosidad varía también según su especie y en su cuerpo posee aceites
esenciales. El interior del ají es hueco y posee semillas amarillas que contienen
alcaloide piperina (5-10 %) que le proporciona el característico gusto.

Cabe destacar, que del compostero se obtuvo un abono orgánico que tiene una
apariencia de color marrón oscuro que forman o formaron parte de los seres vivos
como productos de origen animal y vegetal. El compostero se formó de desechos
orgánicos tales como restos de comidas, frutas, verduras, aserrín, restos de café y
estiércol de ganado.

De igual forma, se realizó el huerto familiar complementado con el abono


orgánico obtenido para la siembra del ají y tomate; cuyo cultivo es de importancia, ya
que se obtuvo un producto para el consumo.

El producto Biorepelente natural fue preparado de forma económica con ajo y


cebolla, siendo este superficial para el cultivo de cualquier especie, no trayendo
consigo un químico que puede ser perjudicable para la salud humana.

- Utilidad del producto o servicio obtenido:

El producto obtenido en siembra de Tomate (Solanum lycopersicum) y Ají


(Capsicum annuum), es utilizada para la comercialización bajo un modelo de
Producción Endógena para contribuir con la Sustentabilidad Agrícola del Sector La
Palma; pero también pueden ofrecerse el producto resultante de esta actividad para
destino a la industria de primera transformación, que produce distintos tipos de
conservas tales como tomates enteros enlatados, puré y concentrados o extractos.
En cuanto al ají también se puede utilizar en un condimento o especie “seco en
Polvo”, lo cual a su vez proporciona una textura distinta a los platos a preparar;
Mermelada de ají dulce la que puedes servir acompañada de un trozo de queso blanco
o queso crema, con galletas y en encurtidos en vinagre o aceite.

En este caso, la utilidad del producto se ha implementado es para sustentar


bodegas y viviendas particulares, a partir de la Siembra de Tomate (Solanum
lycopersicum) y Ají (Capsicum annuum) como un modelo de Producción Endógena a
través de los Huertos Familiares para contribuir con la Sustentabilidad Agrícola de la
Familia Aragoza Rodríguez, habitantes del Sector La Palma y comunidades
adyacentes.

- Avances o cambio observados:

En cuanto a los avances la participación de la comunidad en conjunto con los


miembros de la familia Aragoza Rodríguez se logró evidenciar a través del proyecto
socio-integrador las debilidades en relación a la carencia de áreas altamente
condicionadas para el buen desarrollo socio productivo y la ausencia de huertos
familiares, asimismo se evaluó la producción agrícola y forma de desarrollo socio-
económico de los grupos familiares de este sector, logrando un cambio favorable
generando estrategias o herramientas a través del plan de acción adquiriendo un
conocimiento sobre los huertos familiares teniendo de manera común su vinculación
a la agricultura familiar.

Asimismo, uno de los avances más significativos fue la integración de la


comunidad en general, siendo participe de las actividades plasmada en el plan de
acción, donde se contó con la colaboración de cada uno de ellos.

Los cambios observados, es que el 100% del grupo familiar del sector La Palma se
enfocaron en realizar o construir sus huertos en el patio de su casa impulsando
prácticas agroecológicas como: la diversificación, la recuperación de conocimientos y
prácticas locales en los cultivos de ciclo corto con diversas variedad de vegetales u
hortalizas, para reforzar la capacidad de autoabastecimiento alimentario (en cantidad
y calidad), la producción agrícola y el desarrollo socio-económico de las familias del
sector.

Cuadro Nº02

Nº de Siembra Cantidad de
Familias Cultivo de diferentes Tipo de Siembra Huertos por
especies a sembrar grupo familiar
55 Tomate – Ají dulce Transplante 65 huertos
45 Ají dulce, Tomate, Directa e 46 huertos
Berenjena, Cilantro, Indirecta
Pimentón, Auyama y
cebollín
Fuente: Gonzales, Orozco y Rodríguez (2016)

Gráfico N°01

46%
Tomate y Aji
65% Otras especies

Fuente: Gonzales, Orozco y Rodríguez (2016)

- Uso o puesta en marcha de nuevas técnicas o procedimientos:


Se implementó la técnica agroecológica y la agrotecnia, practicando algunas de las
técnicas (abonos orgánicos, huertos familiares), porque sirve como base agrícola para
la protección integral del medio ambiente y de la salud humana, la obtención de
productos sanos, el mejoramiento de la calidad de la vida, el apoyo al abastecimiento
familiar y el fomento no sólo de la unión familiar, sino de la unión y cooperación de
la comunidad. Es por esto que es absolutamente necesario desarrollar una estrategia
de soberanía alimentaria para el desarrollo socio productivo que, junto a la promoción
de técnicas agroecológicas en la producción familiar y comunal de hortalizas,
vegetales, fruto u otros rubros, incluya el derecho y deber de la preservación,
contrarrestar la pérdida de la diversidad biológica, conservar y regenerar las
variedades autóctonas.

En general el desarrollo de estas herramientas agroecológicas es la Siembra de


Tomate (Solanum lycopersicum) y Ají (Capsicum annuum) como un modelo de
Producción Endógena a través de los Huertos Familiares para contribuir con la
Sustentabilidad Agrícola garantizando el producto, libre de agro tóxicos.

You might also like