You are on page 1of 20

INSTITUTO TÉCNICO JOSÉ RUEDA - GUÍA DE DESARROLLO DE COMPETENCIAS

Asignatura: Ciencias Naturales

Grado 7º Periodo 3 Fecha

Docente: Iván Rodrigo Rojas Reyes Estudiante:

I DBA Y ESTÁNDARES BÁSICOS DE COMPETENCIAS

 Comprende la relación entre los ciclos del carbono, el nitrógeno y del agua,
explicando su importancia en el mantenimiento de los ecosistemas.
DBA
 Explica cómo las sustancias se forman a partir de la interacción de los elementos
y que estos se encuentran agrupados en un sistema periódico.

 Describo y relaciono los ciclos del agua, de algunos elementos y de la energía en los
ecosistemas.
 Explico cómo un número limitado de elementos hace posible la diversidad de la
ESTÁNDARES BÁSICOS
materia conocida.
DE COMPETENCIAS
 Explico y utilizo la tabla periódica como herramienta para predecir procesos químicos.
 Explico la formación de moléculas y los estados de la materia a partir de fuerzas
electrostáticas.

II TERMINOS Y CONCEPTOS IMPORTANTES

Materia, átomo, electrón, protón, neutrón, ión, ecosistema, atmósfera, litosfera, hidrosfera, ciclo, agua, carbono, nitrógeno,
deforestación, erosión, desertificación, contaminación, sistema internacional de unidades, medir, magnitud, unidad.

III DESARROLLO CONTEXTUAL

COMPONENTE BIOLOGICO LOS CICLOS DE LA NATURALEZA

CICLOS BIOGEOQUÍMICOS

Los seres vivos requieren de determinados elementos y moléculas para vivir, como el oxígeno, el carbono, el nitrógeno, el
fósforo, el azufre y el agua, entre otros, además de la energía.

Los elementos y compuestos inorgánicos que forman parte de la materia viva fluyen en el ecosistema a través de los
ciclos biogeoquímicos. Estos incluyen componentes geológicos (atmósfera, litosfera e hidrosfera) y también componentes
biológicos (productores, consumidores y descomponedores). El carbono (C) y el oxígeno (O) son elementos
fundamentales para los seres vivos, ya que forman parte de importantes moléculas orgánicas, como las proteínas, lípidos
y carbohidratos, entre otras que son esenciales para la vida.

En la naturaleza, el O2 y el CO2 se mantienen en proporciones más o menos constantes debido a que están renovándose
permanentemente de manera cíclica. Estos gases son incorporados desde el ambiente por los seres vivos y los
transforman mediante sus procesos vitales. Luego vuelven al ambiente, pudiendo ser reincorporados por los organismos.

En las cadenas alimentarias, entre los productores y descomponedores, se ubican los organismos consumidores, es
decir, aquellos que no pueden producir sus propios nutrientes, por lo que los obtienen de otros seres vivos o de partes de
ellos. Dentro de este grupo encontramos a los consumidores primarios (principalmente herbívoros), a los consumidores
secundarios y terciarios (carnívoros).

EL CICLO DEL CARBONO

Los organismos productores incorporan el CO2, que está en la atmósfera o disuelto en el agua, para llevar a cabo la
fotosíntesis y fabricar su propio alimento, transformando el CO2 en nutrientes, que luego serán consumidos por otros
seres vivos por medio de las cadenas alimentarias. Cuando el CO2 es transformado en nutrientes, pasa a formar parte del
cuerpo de los seres vivos.

El carbono es devuelto al ambiente mediante el proceso de respiración que realizan todos los seres vivos, incluidas
plantas y algas, por el cual liberan CO2 a la atmósfera, y también por la descomposición de los excrementos y restos de
organismos muertos que son consumidos por los organismos descomponedores.

El carbono es también incorporado a la atmósfera mediante los procesos de combustión que se generan en la actividad
volcánica, en los incendios forestales y en las actividades domésticas, industriales y de transporte por el uso de carbón,
gas natural o petróleo.

Los yacimientos de carbón y petróleo, denominados depósitos fósiles, se formaron hace miles de años, debido a materia
orgánica que quedó sepultada sin contacto con el oxígeno, por lo que no se descompone. Así, la materia orgánica se
transforma en estos depósitos, que son grandes reservas de carbono. Estos procesos, que son muy lentos, demoran
miles de años en formarse. Vale la pena resaltar que el uso de combustibles fósiles y la deforestación de extensas áreas
son los principales responsables del cambio climático por efecto invernadero. Esto, porque la cantidad de CO2
atmosférico aumenta rápidamente y no da tiempo a los procesos naturales de reciclarlo adecuadamente.
EL CICLO DEL NITROGENO

La gran mayoría de los seres vivos dependen del nitrógeno presente en el suelo, porque no pueden utilizarlo en forma
directa. Para que los organismos puedan utilizar el nitrógeno gaseoso disponible en el suelo, deben transformarlo en
amoníaco. En este proceso intervienen bacterias presentes en el suelo y en ambientes acuáticos, llamadas bacterias
fijadoras de nitrógeno. Estos microorganismos pueden ser de vida libre o vivir asociados a las raíces de plantas, como las
bacterias del género Rhizobium, que se asocian con leguminosas como el frijol. Esta etapa se conoce como Fijación del
Nitrógeno.

Gran parte del nitrógeno existente en el suelo proviene de la descomposición de materia orgánica, como desechos y
cadáveres de otros organismos, que son degradados a compuestos simples por los microorganismos descomponedores
(bacterias y hongos) que se encuentran en ese lugar. Ellos usan estos compuestos para producir su alimento y liberan el
+
exceso de nitrógeno en forma de amoníaco (NH3) o amonio (NH4 ), depositándolo en el suelo. Esta etapa se conoce
como Amonificación.

Consiste en la transformación del amoníaco y del amonio en nitrato. Esto se realiza en dos procesos separados y
consecutivos. Primero, el amoníaco y el amonio son transformados a nitrito gracias a la acción de las bacterias
nitrosantes. Luego, los nitritos son transformados a nitrato por la acción de las bacterias nitrificantes del suelo. Esta etapa
del ciclo se conoce con el nombre de Nitrificación.

Una vez que el nitrato queda disponible en el suelo, puede ser absorbido por las plantas por medio de las raíces. Luego,
la planta sintetiza sus nutrientes durante la fotosíntesis, los que serán transferidos a otros seres vivos mediante las
cadenas alimentarias. Esta etapa se conoce como Asimilación.

En el suelo existe un grupo de bacterias desnitrificantes capaces de utilizar el nitrato y convertirlo nuevamente en
nitrógeno gaseoso, lo que permite que parte del nitrógeno sea devuelto a la atmósfera, proceso que se conoce con el
nombre de Desnitrificación.
EL CICLO DEL AGUA

El agua es uno de los compuestos más importantes para los seres vivos, por lo que su disponibilidad en el ecosistema
debe estar asegurada. Ella circula constantemente en la Tierra y mueve gran cantidad de materia, lo que convierte a su
ciclo en el más activo de la superficie del planeta. En la naturaleza, el agua se encuentra en tres estados: líquido en los
ríos, lagos y mar; sólido, en el hielo o nieve en la cima de las montañas y en los glaciares, y gas en el vapor de agua que
hay en el aire.

IMPACTO NEGATIVO DE LAS ACTIVIDADES HUMANAS EN EL ECOSISTEMA

Existen algunas alteraciones en los ecosistemas que son provocadas por el ser humano. Estas generan una modificación
del equilibrio ecológico que existe naturalmente entre los diferentes factores bióticos del ecosistema.
El crecimiento descontrolado de la población mundial tiene como consecuencia un consumo cada vez mayor de todo tipo
de recursos naturales. La sobreexplotación de estos provoca, la destrucción del ambiente natural y la degradación de los
ecosistemas, lo cual hace que se pierdan, de manera definitiva, algunos recursos y que otros se agoten a un ritmo
acelerado (combustibles fósiles) o que dejen de ser aptos para su uso. Este último es el caso del agua y del aire, que
cada vez están más contaminados.

Crecimiento de la población humana. En los últimos 25 años, la población ha crecido tanto como lo había hecho en
toda la historia. Observa el gráfico y señala dónde comienza el crecimiento explosivo.

Uno de los principales problemas que afrontan las ciudades actuales es la contaminación ambiental, es decir, la
presencia en el ambiente de cualquier agente físico, químico o biológico en formas y concentraciones que pueden ser
nocivas para los seres vivos. Entre los agentes contaminantes de las ciudades se destacan el transporte de automóviles y
las industrias.

Los escapes de los automóviles emiten casi el 70 % del monóxido de carbono presente en la atmósfera, del 25% al 50%
de los óxidos de nitrógeno, y el 20% al 24% de los hidrocarburos. También emiten partículas finas de dióxido de azufre,
plomo y humo, entre otros. El principal efecto de esta contaminación en la salud humana son las afecciones de las vías
respiratorias.

La contaminación acústica se hace más evidente en los barrios céntricos de las grandes ciudades, donde la circulación
de vehículos es intensa; también es muy común en las cercanías de autopistas, vías de ferrocarril y aeropuertos.

En las ciudades se produce cada vez más basura que proviene de hogares, oficinas, hospitales, escuelas. Su
acumulación se convierte en fuente de contaminación. Para evitar sus efectos negativos en algunas ciudades se procesa
La basura mediante técnicas de reciclado.

Los aparatos de calefacción y refrigeración emiten alrededor del 20% al 30% de los contaminantes atmosféricos.

CONSECUENCIAS DE LA CONTAMINACIÓN AMBIENTAL

No son pocos los efectos que tiene la contaminación ambiental, tiene serios efectos sobre la salud de las personas, pero
también para el clima, el suelo, las plantas y los animales, con las consecuencias que genera. Quizá en más de una
ocasión hemos escuchado algunas de las consecuencias de la contaminación ambiental sobre nuestro día a día, pero
hoy vamos a analizarlas a profundidad.

En las personas: Cerca de 10.000 personas mueren al año en Colombia a causa de la contaminación ambiental. Un
dato clave para entender la magnitud del problema. Los gases contaminantes son tóxicos, y sus efectos en nuestra salud
van desde irritaciones en ojos o vías respiratorias a las migrañas, fatigas o enfermedades cardiovasculares. Cuando las
partículas de polvo y humo llegan a nuestros pulmones pueden provocar daños muy graves.

Niños, ancianos, enfermedades y personas con problemas respiratorios son los más afectados, aunque la contaminación
ambiental también tiene especial incidencia en las personas más pobres, sin acceso al agua potable o que se calientan
con estufas de combustión de leña y carbón, lo que repercute negativamente en la salud de estas comunidades.

El suelo: La contaminación de los suelos hace que la siembra sea imposible, lo que tiene un doble efecto. Por una parte,
hay escasez de alimentos, y por la otra el clima se ve afectado debido a la ausencia de plantas. La deforestación es otro
de los efectos de la contaminación de los suelos, ya que se gana terreno al bosque para reemplazar los terrenos
perdidos. Los vertederos al aire libre o cementerios nucleares son buenos ejemplos de contaminación del suelo.

La pérdida de árboles, que retienen el suelo con sus raíces, provoca que la erosión se continúe extendiendo en los
trópicos. La erosión es el desgaste de suelos y rocas que producen distintos procesos en la superficie de la Tierra, forma
parte de lo que se conoce como ciclo geográfico, que abarca los cambios que sufre un relieve por la acción de distintos
agentes. Se trata del proceso de desgaste de la roca madre por procesos geológicos exógenos. Estos procesos
causantes de la erosión pueden ser el viento, las corrientes de agua, los cambios de temperatura o hasta la acción de
seres vivos.

Flora y fauna: Las plantas ven como la polución afecta su crecimiento, y muchas especies no han podido adaptarse a la
escasez de lluvias, la contaminación del aire o el agua, entre otros, lo que ha supuesto su desaparición y la aceleración
de la desertificación. En cuanto a los animales, muchas especies terrestres han visto alterado su hábitat por culpa de la
contaminación ambiental, han perdido sus fuentes de alimentos. En ocasiones son acciones hechas a propósito que han
llevado a algunas especies al peligro de extinción.
Cambio climático: El CO2 está presente en la atmósfera de forma natural, pero el gran aumento de emisiones y su
concentración fruto de la quema de combustibles fósiles acentúa los efectos del efecto invernadero. La temperatura está
subiendo y el cambio climático ya está aquí, con consecuencias dramáticas para las personas, aumentando la fuerza de
los fenómenos meteorológicos.

ACTIVIDAD No. 1

Con base al desarrollo contextual y los conceptos del cuaderno contesta las siguientes preguntas:

1. Cumplir un ciclo es considerado una situación circundante, repetitiva ¿Cuál crees que es tu ciclo, de acuerdo a las
actividades que realizas o las metas que dispones para tu vida?
2. ¿Por qué crees que los elementos químicos como el carbono y el oxígeno no deben agotarse en nuestro planeta?
3. ¿Por qué el carbono y el oxígeno deben estar fluyendo continuamente dentro del ecosistema?
4. ¿Qué sucedería con la vida en el planeta si el agua se agotara?
5. ¿De dónde obtienes la energía necesaria para correr?
6. ¿Qué papel cumplen las plantas en el intercambio de O2 y CO2 en el aire?

ACTIVIDAD No. 2

1. Observa y analiza la imagen que describe el ciclo del Carbono (C) y responde las siguientes preguntas:
a. ¿Cuál es la principal fuente de carbono (C): la atmósfera, la litosfera o la hidrosfera?
b. ¿A qué gas presente en la Tierra corresponde la molécula que contiene carbono?
c. ¿Cómo utilizan las plantas el CO2?
d. ¿Qué procesos químicos liberan CO2 a la atmósfera?
e. ¿Por qué el carbono es un elemento fundamental para los seres vivos? ¿De qué compuestos orgánicos vitales
(carbohidratos, lípidos, proteínas o ácidos nucleicos) forma parte el carbono?

2. Observa el siguiente gráfico y responde en tu cuaderno las preguntas planteadas.

a. ¿Cuál crees que sería un título apropiado para el gráfico?


b. Explica. ¿Por qué las actividades de las plantas, la tierra y las que ocurren en los océanos tienen valores
negativos de liberación de CO2?
c. Identifica. ¿Qué actividad libera más CO2 a la atmósfera?
d. Analiza. ¿Qué representa el efecto neto en el gráfico?
e. Identifica. ¿Cuál es el valor del CO2 que es liberado a la atmósfera producto de la acción humana? ¿En qué
procesos se libera?
f. Calcula la diferencia entre el CO2 liberado y el CO2 captado. ¿Qué representa ese valor?, ¿qué sucede con
esa cantidad de CO2 en la naturaleza?
g. Concluye. Elabora una conclusión con los datos del gráfico, mencionando los efectos que ocasionan en la
naturaleza la liberación y utilización de CO2.
h. Infiere. Imagina que el suministro de combustibles fósiles se agotara en los próximos 50 años, ¿qué ocurriría
con la actividad humana?, ¿cómo incidiría esto en la naturaleza?
i. Los contaminantes de la atmósfera son sustancias que se incorporan al aire producto de la acción humana. Si
bien el CO2 es un gas natural de la atmósfera, en los procesos de producción de energía, como la calefacción
y el transporte, se libera este compuesto a la atmósfera, lo que incrementa las concentraciones normales del
gas. ¿Cómo crees que se vería afectado el ciclo si las concentraciones de CO 2 son muy elevadas? ¿Qué
medidas propondrías para disminuir la contaminación por CO2?
3. Observa y analiza la imagen que describe el ciclo del Nitrógeno (N2) y responde las siguientes preguntas:
a. ¿Cuál es la principal fuente de nitrógeno (N2): la atmósfera, la litosfera o la hidrosfera?
b. ¿Qué organismos participan en la fijación de nitrógeno?
c. ¿En qué se transforma el nitrógeno que captan las bacterias fijadoras?
d. ¿Qué papel cumplen las bacterias nitrificantes y las desnitrificantes?
e. ¿Por qué el nitrógeno es un elemento fundamental para los seres vivos? ¿De qué compuestos orgánicos
vitales (carbohidratos, lípidos, proteínas o ácidos nucleicos) forma parte el nitrógeno?

4. Investiga los siguientes procesos que forman parte del ciclo del agua: Precipitación, Escorrentía, Percolación,
Transpiración y evaporación.

5. Observa y analiza la imagen que describe el ciclo del Agua (H2O) y responde las siguientes preguntas:
a. ¿En qué fases del ciclo del agua ocurren cambios de estado?
b. ¿Qué tipos de cambios experimenta el agua: químicos o físicos?
c. ¿De qué manera los seres vivos aportan agua al ciclo?
d. ¿Cuál es la función del Sol en el ciclo?

6. Investiga que es el efecto invernadero y explícalo en tu cuaderno claramente con la ayuda de un gráfico.

COMPONENTE QUÍMICO MATERIA Y ESTRUCTURA INTERNA DE LA MATERIA

CLASIFICACIÓN DE LA MATERIA

Al principio definimos la química como el estudio de la materia y los cambios que experimenta. La materia es todo aquello
que nos rodea, tiene masa y ocupa un lugar en el espacio. La materia incluye lo que podemos ver y tocar (como el agua,
la tierra y los árboles) y lo que no podemos ver ni tocar (como el aire). Así pues, todo en el universo tiene una conexión
“química”.

Los químicos distinguen varios subtipos de materia con base en su composición y propiedades. La clasificación de la
materia incluye sustancias, mezclas, elementos y compuestos, además de los átomos y moléculas, que estudiaremos
más adelante.
PROPIEDADES DE LA MATERIA

Propiedades extensivas o extrínsecas: Son aquellas que si dependen de la masa o del tamaño de un cuerpo, son las
propiedades comunes a toda clase de materia; es decir, no nos proporcionan información acerca de la forma como una
sustancia se comporta y se distingue de las demás. Las propiedades generales más importantes son:

 Masa: Cantidad de materia que tiene un cuerpo, en el sistema


internacional su unidad es el Kilogramo [Kg].
 Volumen: Espacio que ocupa un cuerpo, en el sistema internacional su
3
unidad es el metro cubico [m ].
 Peso: Resultado de la fuerza de atracción o gravedad que ejerce la tierra
sobre los cuerpos, en el sistema internacional su unidad es el Newton [N].
 Inercia: Tendencia de un cuerpo a permanecer en estado de movimiento o
de reposo mientras no exista una causa que la modifique y se relaciona
con la cantidad de materia que posee el cuerpo.
 Impenetrabilidad: Característica por la cual un cuerpo no puede ocupar el
espacio que ocupa otro cuerpo al mismo tiempo.
 Porosidad: Es la característica de la materia que consiste en presentar
poros o espacios vacíos.

Propiedades intensivas o intrínsecas: Son aquellas que no dependen de la masa o del tamaño de un cuerpo, son
características de cada sustancia y permiten diferenciar un cuerpo de otro. Ejemplos de propiedades intensivas son la
temperatura, la presión la velocidad, el volumen específico (volumen ocupado por la unidad de masa), el punto de
ebullición, el punto de fusión, la densidad, viscosidad, dureza, concentración, solubilidad, olor, color, sabor, etc., en
general todas aquellas que caracterizan a una sustancia diferenciándola de otras. Las propiedades específicas se
clasifican en propiedades físicas y propiedades químicas.

Propiedades físicas: Son las que se pueden determinar sin que los cuerpos varíen su naturaleza. Entre las propiedades
físicas se encuentran:

 Propiedades organolépticas: son aquellas que se determinan a través de las sensaciones percibidas por los
órganos de los sentidos. Por ejemplo, el color, el olor, el sabor, el sonido y la textura.
 Estado físico es la propiedad de la materia que se origina por el grado de cohesión (la cohesión es la unión entre
las moléculas de un cuerpo, debida a la fuerza de atracción molecular) de las moléculas. La menor o mayor
movilidad de las moléculas caracteriza cada estado.

 Punto de ebullición: es la temperatura a la cual una sustancia pasa del estado líquido al estado gaseoso.
 Punto de fusión: es la temperatura a la cual una sustancia pasa del estado sólido al estado líquido.
 Solubilidad: es la propiedad que tienen algunas sustancias de disolverse en un líquido a una temperatura
determinada.
 Densidad: es la relación que existe entre la masa de una sustancia y su volumen. Por ejemplo, un trozo de
plomo pequeño es más denso que un objeto grande y liviano como el corcho.
 Dureza: es la resistencia que oponen las sustancias a ser rayadas. Se mide mediante una escala denominada
escala de Mohs que va de uno hasta diez. Así, por ejemplo, dentro de esta escala el talco tiene una dureza de
uno (1), mientras que el diamante presenta un grado de dureza de diez (10).
 Elasticidad: es la capacidad que tienen los cuerpos de deformarse cuando se aplica una fuerza sobre ellos y de
recuperar su forma original cuando la fuerza aplicada se suprime.
 Ductilidad: mide el grado de facilidad con que ciertos materiales se dejan convertir en alambres o hilos.
 Maleabilidad: mide la capacidad que tienen ciertos materiales para convertirse en láminas, como el cobre o el
aluminio. En general, los materiales que son dúctiles también son maleables.
 Tenacidad: es la resistencia que ofrecen los cuerpos a romperse o deformarse cuando se les golpea. Uno de los
materiales más tenaces es el acero.
 Fragilidad: es la tendencia a romperse o fracturarse.

Propiedades químicas: Son las que determinan el comportamiento de las sustancias cuando se ponen en contacto con
otras. Cuando determinamos una propiedad química, las sustancias cambian o alteran su naturaleza. Por ejemplo,
cuando dejamos un clavo de hierro a la intemperie durante un tiempo, observamos un cambio que se manifiesta por
medio de una fina capa de óxido en la superficie del clavo. Decimos entonces que el clavo se oxidó y esto constituye una
propiedad química tanto del hierro como del aire; el primero por experimentar una oxidación y el segundo por producirla.
Algunas propiedades químicas son:

 Combustión: es la cualidad que tienen algunas sustancias para reaccionar con el oxígeno, desprendiendo, como
consecuencia, energía en forma de luz o calor.
 Reactividad con el agua: algunos metales como el sodio y el potasio reaccionan violentamente con el agua y
forman sustancias químicas denominadas hidróxidos o bases.
 Reactividad con las sustancias ácidas: es la propiedad que tienen algunas sustancias de reaccionar con los
ácidos. Por ejemplo, el magnesio que es un metal, reacciona con el ácido clorhídrico para formar hidrógeno
gaseoso y una sal de magnesio.
 Reactividad con las bases: es la propiedad que poseen ciertas sustancias de reaccionar con un grupo de
compuestos químicos denominados bases o hidróxidos. Así, por ejemplo, la formación de la sal común o cloruro
de sodio (NaCl) se debe a la reacción entre el ácido clorhídrico (HCl) y el hidróxido de sodio (NaOH).

EL ÁTOMO Y MODELOS ATOMICOS

Cada uno de los objetos que puedes ver a tu alrededor ocupa un espacio y puede medirse. Estos objetos reciben el
nombre de materia, por lo tanto, podemos decir que la materia es todo aquello que tiene masa y ocupa un lugar en el
espacio.

En el siglo V a. C., Demócrito postuló que la materia estaba formada por partículas muy pequeñas e indivisibles: los
átomos. Estos no se pueden dividir, por tanto el átomo es la unidad constituyente más pequeña de la materia que posee
las propiedades de un elemento químico.

El átomo está formado por un núcleo con protones y neutrones y por varios electrones en sus orbitales, cuyo número
varía según el elemento químico.
Teoría atómica de Dalton:

En 1803, el científico inglés John Dalton propuso una teoría sobre la estructura de
la materia, cuyos postulados fueron:

 Toda la materia está formada por pequeñas partículas indivisibles


llamadas átomos.
 Todos los átomos de un elemento son iguales entre sí, tanto en su masa
como en sus propiedades químicas y físicas.
 Cuando se combinan átomos de diferentes elementos, en razón de
números enteros y sencillos se forman los compuestos químicos.

Modelo atómico de Thomson:

 En 1875, el físico William Crookes diseño un tubo de vidrio


en el que consiguió un vacío casi perfecto.
 En el interior del tubo coloco dos placas metálicas y les
aplico una diferencia de potencial elevada.
 En el interior del tubo apareció un haz luminoso que se
interpretó como una corriente eléctrica capaz de viajar al
vacío.
 La placa metálica conectada al polo negativo del generador
eléctrico fue llamada cátodo, y la conectada al polo positivo,
fue llamada ánodo.
 El haz luminoso parecía viajar del cátodo al ánodo, por lo
que se le llamo rayo catódico.
 En 1897, Joseph Thomson estudio lo que ocurría con estos
rayos catódicos y logro demostrar la existencia de partículas
cargadas negativamente llamadas electrones.
 Thomson realizo sus experimentos en un tubo de descarga formado por un tubo de vidrio y dos electrodos,
positivo y negativo, conectados a un generador.
 Al colocar un campo magnético generado por un imán, estos rayos se desviaban de su trayectoria rectilínea,
especialmente hacia el polo positivo del imán, lo que sugería que estos rayos tenían carga eléctrica negativa.

 Adicionalmente, estos rayos eran capaces de hacer girar una hélice de zinc por lo que
determino que tenía masa.
 De esta manera Thomson propuso un modelo atómico conocido como modelo del
“pastel de pasas”, en el que el átomo está constituido por electrones cargados
negativamente, repartidos dentro de una esfera de carga positiva, para explicar la
neutralidad del átomo, Thomson planteo que esta esfera estaba constituida por
electrones y protones de la misma proporción

El modelo atómico de Rutherford:

En 1910, Ernest Rutherford y sus colaboradores, diseñaron un


experimento, aprovechando los recientes descubrimientos en el
campo de la radioactividad, con el fin de comprobar si era correcto
este experimento consistió en bombardear con un elemento
radioactivo una fina lámina de oro, rodeada con una película
fotográfica para conocer la trayectoria de las partículas indicaban que
la mayoría de las partículas radioactivas atravesaban la lámina de oro
y solo una pequeña porción se desviaba o rebotaba. Rutherford
considero su modelo a través de los siguientes postulados:

 Los núcleos de los átomos son regiones centrales pequeñas


cargadas positivamente donde se concentra la masa.
 Los electrones se mueven alrededor del núcleo.
 El resto del átomo es un espacio prácticamente vacío, que
ocupa la mayor parte de su volumen.
 El átomo es neutro porque posee el mismo número de cargas
positivas en su núcleo y cargas negativas girando alrededor del este.
Modelo atómico de Bohr:

En 1913, el físico danes Niels Bohr, basándose en el


modelo atómico de Rutherford planteo un nuevo modelo
atómico, cuyos postulados fueron:
El átomo eta formado por un núcleo y una envoltura donde
giran los electrones siguiendo orbitas definidas.
Mientras el electrón este girando en su orbital, no emitirá ni
absorberá energía. Cuando un electrón está en el nivel de
energía más bajo se dice que se encuentra en estado
fundamental.
Cuando un electrón transita de una órbita a otra, se
produce absorción o emisión de una cantidad definida de
energía, en forma de ondas electromagnéticas.
Para que un electrón que se encuentra inicialmente en un
estado basal de energía, puede saltar a la siguiente orbita y
pasar de un nivel de energía mayor o estado excitado,
necesita ganar energía.

EL MODELO ATÓMICO ACTUAL

EL PRINCIPIO DE DUALIDAD EL PRINCIPIO DE INCERTIDUMBRE


En 1924, Louis de Brogle llego a la conclusión de
que la materia se comporta como partículas y En 1927, Heisenberg, indico que es imposible
posee, a su vez, propiedades ondulatorias. Propuso conocer con exactitud la posición y la velocidad
que toda partícula que se mueve, incluyendo los de un electrón
electrones, lleva asociada una onda.

Teniendo en cuenta la base de estas teorías, se establece un nuevo modelo atómico, denominado modelo mecano
cuántico, cuyos enunciados son:

 Los electrones del átomo se distribuyen en niveles y subniveles de energía. Los niveles de energía son regiones
de la nube electrónica donde se encuentran electrones con similar valor de energía y solo se puede alojar un
número determinado de estos. Cada nivel de energía está constituido por subniveles, debido a que los
electrones que se hallan en el mismo nivel se diferencian ligeramente en la energía que poseen.
 Los subniveles se designan con las letras s, p, d y f; cada uno con una capacidad fija para alojar electrones;
s: 2 electrones, p: 6 electrones, d: 10 electrones y f: 14 electrones.
 En el átomo, los electrones ocupan diferentes orbitales atómicos. Estos orbitales se agrupan en niveles de
energía (n).
 Un orbital atómico es una región del espacio que se encuentra alrededor del núcleo en la que existe la mayor
probabilidad de encontrar un electrón.

¿Qué es el número atómico (Z)? Es el número de protones que tiene un átomo, coincide con el número de electrones
(átomo neutro). Todos los átomos de un mismo elemento tienen el mismo número de protones, por lo tanto, tienen el
mismo número atómico. ¿Y qué es el número másico (A)? Se define como la suma de los protones y los neutrones que
tiene un átomo. Es el número entero más próximo a la masa del átomo medida en unidades de masa atómica (la masa de
la Tabla periódica redondeada).

CONFIGURACIÓN ELECTRÓNICA

Al referirnos a la configuración electrónica (también llamada configuración periódica) estamos hablando de la descripción
de la ubicación de los electrones en los distintos niveles (con subniveles y orbitales) de un determinado átomo. La
configuración electrónica se representa usando el cuadro de las diagonales (diagrama de Moller o triangulo de Pauling).

En esta representación se indican los niveles, subniveles y los orbitales que ocupan los electrones (identificados por los
respectivos números cuánticos):

 Número cuántico principal (n): Distancia promedio del electrón al núcleo en un determinado orbital y, por tanto,
indica el máximo nivel de energía, puede tomar valores enteros (1, 2, 3, 4, 5, 6, 7).
 Número cuántico secundario (l): Indica el subnivel en que se encuentra el electrón (forma del orbital), y toma
valores desde 0 hasta (n - 1). Los números que representan los subniveles “0, 1, 2, y 3” son reemplazados por
las letras “s, p, d y f”.
 Número cuántico magnético (ml): puede tener todos los valores del intervalo (–l, +l). Describe la orientación
espacial del orbital e indica el número de orbitales presentes en un subnivel determinado.
 Número cuántico de Spin (ms): Los electrones giran en torno a un eje propio, bien en el sentido de las agujas del
reloj o en el sentido contrario; para caracterizar esta doble posibilidad se introdujo el número cuántico de espín
que toma los valores de +½ o –½; se identifica en el diagrama de orbitales con una flecha arriba (+½) o una
flecha abajo (–½).

“Es imposible determinar simultáneamente la posición exacta y el momento exacto del electrón”
Principio de Incertidumbre de Heisenberg

“Dos electrones del mismo átomo no pueden tener los mismos números cuánticos idénticos y por lo tanto un
orbital no puede tener más de dos electrones”
Principio de Exclusión de Pauling
Los orbitales se van llenando en el orden en que aparecen, siguiendo
esas diagonales, empezando siempre por el 1s; sólo hay que saber
cuántos electrones debemos acomodar y distribuir en los subniveles
empezando con los de menor energía e ir llenando hasta que todos los
electrones estén ubicados donde les corresponde.

Aplicando el mencionado cuadro de las diagonales la configuración


electrónica para el Nitrógeno, Z=7, es la siguiente:
2 2 3
1s 2s 2p

Con la cual estamos indicando que: En el nivel de energía 1, subnivel s,


hay 2 electrones. En el nivel 2, subnivel s, hay 2 electrones y En el nivel
2, subnivel p, hay 3 electrones. Así se tiene un total de 7 electrones que
es igual a Z.

La configuración electrónica puede expresar también esquemáticamente,


mediante el diagrama de orbitales:
En cuanto a la determinación de los números cuánticos, el siguiente cuadro especifica a manera de ejemplo los números
cuánticos y la capacidad electrónica para los cuatro primeros niveles de energía:

IONES: Son átomos o grupos de átomos que poseen carga eléctrica porque han ganado o perdido electrones. Pueden
ser:

 CATIONES si poseen carga positiva y, por tanto, se han perdido electrones.


 ANIONES si poseen carga negativa y, por tanto, se han ganado electrones.

ISÓTOPOS: Son átomos de un mismo elemento que se diferencian en el número de neutrones. Tienen por tanto el
mismo número atómico (Z) pero diferente número másico (A).

ACTIVIDAD No. 1

Con base al desarrollo contextual y los conceptos del cuaderno contesta las siguientes preguntas:

1. Mediante el uso de ejemplos explique la diferencia entre propiedades físicas y químicas.


2. En cualquier lugar podemos detectar la presencia de la química. Escribe una lista de 10 sustancias químicas
diferentes que encuentres en tu casa.
3. En casa analiza las propiedades extensivas e intensivas de al menos 3 elementos de uso diario, dibújalos y
escríbelas en tu cuaderno de química.
4. ¿Qué es la materia? ¿Qué hace que la materia se combine y conserve su apariencia o la pierda?
5. Teniendo en cuenta los modelos atómicos estudiados, encuentra las palabras ocultas en la siguiente sopa de letras
e investiga su concepto o significado:

Dalton, Átomos, Thomson, Negativa, Positiva, Electrones, Rutherford, Núcleo, Protón, Neutrón, Bohr, Hidrogeno,
Materia, Orbitas, Schrödinger, Partícula.
6. Realiza detenidamente la siguiente lectura, comenta con tus compañeros y docente.

Con base a la lectura “distribución de los elementos en la tierra y en los sistemas vivos” y el contenido conceptual contesta
las siguientes preguntas:

7. Con base en la lectura anterior, plantea y escribe tres preguntas relacionadas con la temática vista.
8. ¿Cómo son adquiridos los elementos que son esenciales en el cuerpo humano?
9. ¿Qué implicaciones tiene para los seres humanos que el balance de elementos esenciales en el cuerpo sea
afectado? ¿qué implicaciones puede llegar a tener?
10. ¿Cómo influye el concepto de onda electromagnética en la construcción del modelo atómico actual?

ACTIVIDAD No. 2

1. Señale si cada una de las afirmaciones siguientes describe un cambio físico o un cambio químico: a) El helio
gaseoso contenido en el interior de un globo tiende a escapar después de unas cuantas horas. b) un rayo de luz
tiende a atenuarse y finalmente desaparecer. c) El jugo de naranja congelado se disuelve al añadirle agua. d) El
crecimiento de las plantas depende de la energía solar en un proceso llamado fotosíntesis. e) una cucharada de sal
de mesa se disuelve en un plato de sopa.
2. Realiza la configuración electrónica indicando niveles, subniveles, orbitales y espines para los átomos de los
primeros 18 elementos de la tabla periódica.
3. Realiza la configuración electrónica indicando niveles, subniveles, orbitales y espines para los átomos de los
siguientes elementos: Sodio (Na), Aluminio (Al), Argón (Ar), tunsgteno (W), platino (Pt) y telurio (Te). ¿Qué
información aporta la configuración electrónica en relación con las propiedades de las sustancias?
4. El número cuántico secundario (l) determina la forma del orbital, es decir, la región donde se mueve el electrón. Por
ejemplo, el orbital p presenta tres regiones: px, py y pz. ¿Qué significa que una configuración electrónica termine en
1
2p ? ¿Qué diferencias existen entre las regiones px, py y pz? ¿Por qué las regiones s y p son diferentes?

COMPONENTE FÍSICO SISTEMA INTERNACIONAL DE UNIDADES

SISTEMA INTERNACIONAL DE UNIDADES

Los científicos frecuentemente realizan mediciones que usan en cálculos para obtener otras cantidades relacionadas. Los
diferentes instrumentos permiten medir las propiedades de una sustancia: con una cinta métrica se mide la longitud; con
la bureta, pipeta, probeta graduada y matraz volumétrico, el volumen; con la balanza, la masa, y con el termómetro, la
temperatura. Estos instrumentos proporcionan mediciones de propiedades macroscópicas que pueden determinarse
directamente.

Una cantidad medida suele describirse como un número con una unidad apropiada. Afirmar que la distancia en automóvil
entre Nueva York y San Francisco por cierta carretera es de 5166 no tiene sentido. Se requiere especificar que la
distancia es de 5166 km. Lo mismo es válido en química; las unidades son esenciales para expresar correctamente las
mediciones.

Durante muchos años, los científicos registraron las mediciones en unidades métricas que se relacionan de manera
decimal, es decir, con base en potencias de diez. Sin embargo, en 1960 la conferencia General de Pesos y medidas, que
es la autoridad internacional en cuanto a unidades, propuso un sistema métrico revisado, al que se llamó Sistema
Internacional de Unidades (abreviado SI, del francés Système International d’unités). En la siguiente tabla se muestran las
siete unidades fundamentales del SI, todas las demás unidades de medición se derivan de ellas:

Las magnitudes básicas derivadas del SI son las siguientes:

 Longitud: metro (m). El metro es la distancia recorrida por la luz en el vacío en 1/299 792 458 segundos. Este
patrón fue establecido en el año 1983.
 Tiempo: segundo (s). El segundo es la duración de 9 192 631 770 períodos de la radiación correspondiente a la
transición entre los dos niveles hiperfinos del estado fundamental del cesio-133. Este patrón fue establecido en
el año 1967.
 Masa: kilogramo (kg). El kilogramo es la masa de un cilindro de aleación de Platino-Iridio depositado en la
Oficina Internacional de Pesas y Medidas. Este patrón fue establecido en el año 1887.
 Intensidad de corriente eléctrica: amperio (A). El amperio o ampere es la intensidad de una corriente
constante que, manteniéndose en dos conductores paralelos, rectilíneos, de longitud infinita, de sección circular
despreciable y situados a una distancia de un metro uno de otro, en el vacío, produciría una fuerza igual a
2×10−7 newton por metro de longitud.
 Temperatura: kelvin (K). El kelvin es la fracción 1/273,16 de la temperatura del punto triple del agua.
 Cantidad de sustancia: mol (mol). El mol es la cantidad de sustancia de un sistema que contiene tantas
entidades elementales como átomos hay en 12 gramos de carbono-12.
 Intensidad luminosa: candela (cd). La candela es la unidad luminosa, en una dirección dada, de una fuente que
emite una radiación monocromática de frecuencia 540×1012 Hz y cuya intensidad energética en dicha dirección
es 1/683 vatios por estereorradián.

Una de las principales ventajas de un sistema métrico es que emplea el sistema decimal, donde todas las unidades se
relacionan con otras menores o mayores, dividiéndolas entre 10 o multiplicándolas por este número. Los prefijos que
muestra la siguiente tabla se usan para indicar la relación entre las unidades.
MAGNITUDES Y UNIDADES DERIVADAS

MASA Y PESO: Aunque los términos “masa” y “peso” suelen usarse indistintamente, en sentido estricto se trata de
cantidades diferentes. mientras que la masa es una medición de la cantidad de materia en un objeto, el peso, en sentido
técnico, es la fuerza que ejerce la gravedad sobre un objeto. Una manzana que cae de un árbol es atraída hacia abajo
por la gravedad de la Tierra.

La masa de la manzana es constante y no depende de su ubicación, en tanto que el peso sí. Por ejemplo, en la superficie
de la Luna la manzana pesaría apenas una sexta parte de lo que pesa en la Tierra, ya que la gravedad lunar equivale a
un sexto de la terrestre. La menor gravedad de la Luna permitió que los astronautas saltaran sin dificultad en su
superficie, pese a los voluminosos trajes y equipo. Los químicos se interesan principalmente en la masa, que puede
determinarse con facilidad con una balanza; por extraño que parezca, el proceso de medir la masa se llama pesada.

La unidad básica de masa del SI es el kilogramo [kg]. A diferencia de las unidades de longitud y tiempo, que se basan en
procesos naturales que los científicos pueden repetir en cualquier momento, el kg se define en función de un objeto en
particular. En química es más conveniente usar una unidad más pequeña, el gramo [g].
3
1 kg = 1000 g = 1 x 10 g

La masa es entonces una magnitud fundamental puesto que no necesita de otras magnitudes para ser definida, mientras
que el peso es una magnitud derivada dado que se expresa como la masa (kg) multiplicada por la aceleración de la
2
gravedad (m/s ), dado que requiere más de una unidad o magnitud para ser definida se trata de una magnitud derivada.

3
VOLUMEN: La unidad de longitud del Si es el metro (m) y la unidad derivada del SI para volumen es el metro cúbico [m ].
3
No obstante, los químicos suelen trabajar con volúmenes mucho más pequeños, como el centímetro cúbico [cm ] y el
3
decímetro cúbico [dm ]. Otra unidad de volumen muy usada es el litro (L). Un litro es el volumen que ocupa un decímetro
3
cúbico. Un volumen de un litro es igual a 1000 mililitros (mL) o 1000 cm y un mililitro es igual a un centímetro cúbico
3
1 mL = 1 cm .

En la figura se comparan los tamaños relativos de dos volúmenes. Aunque el litro no es una unidad del SI, en química los
volúmenes suelen expresarse en litros y mililitros.

DENSIDAD: La densidad es una propiedad física intensiva que relaciona la masa y volumen de un objeto. La ecuación
para la densidad es:

en donde d, m y V denotan densidad, masa y volumen, respectivamente. La densidad es una propiedad intensiva y no
depende de la cantidad de masa presente, por lo que la proporción de masa sobre volumen permanece sin cambio para
un material dado; en otras palabras, V aumenta conforme lo hace m. Usualmente la densidad depende de la temperatura.
3
La unidad derivada del Si para la densidad es el kilogramo por metro cúbico [kg/m ]. Esta unidad resulta demasiado
grande para muchas aplicaciones químicas.
3
En consecuencia, los gramos por centímetro cúbico [g/cm ] y su equivalente de gramos por mililitro [g/mL] se usan más
frecuentemente para las densidades de sólidos y líquidos. En la tabla se muestra la densidad de algunas sustancias:
Los siguientes ejemplos ilustran la forma de realizar el cálculo de la densidad:

ESCALAS DE TEMPERATURA: Son tres las escalas de temperatura que están en uso actualmente. Sus unidades son
°F (grados Fahrenheit), °C (grados Celsius) y K (kelvin). En la escala Fahrenheit, la más usada en Estados Unidos fuera
de los laboratorios, se definen los puntos de congelación y ebullición normales del agua como 32°F y 212°F,
respectivamente. La escala Celsius divide el intervalo entre los puntos de congelación (0°C) y ebullición (100°C) del agua
en 100 grados.

El kelvin es la unidad básica de temperatura del SI; se trata de una escala de temperatura absoluta. Por absoluta debe
entenderse que el 0 de la escala Kelvin, denotado como 0 K, es la temperatura más baja que puede alcanzarse en teoría.
Por otra parte, 0°F y 0°c se basan en el comportamiento de una sustancia elegida arbitrariamente, el agua.

Las siguientes formulas pueden ser utilizadas para realizar conversiones de temperatura entre las diferentes unidades:

En la siguiente figura se comparan las tres escalas de temperatura:

Comparación entre las tres escalas de temperatura: Celsius, Fahrenheit y escala absoluta [Kelvin]. Observe que
existen 100 divisiones o grados entre el punto de congelación y el de ebullición del agua en la escala Celsius, y 180
divisiones o grados entre los mismos puntos en la escala Fahrenheit. La escala Celsius se llamó anteriormente escala
centígrada.
ACTIVIDAD No. 1

Con base a la lectura “la importancia de las unidades” y el contenido conceptual contesta las siguientes preguntas:

1. Con base en la lectura anterior, plantea y escribe tres preguntas relacionadas con la temática vista.
2. Elabora un escrito acerca de la importancia de la existencia de un sistema de unidades. ¿Cómo imaginas que sería
el mundo actual si no se tuvieran sistemas de unidades definidos?
3. Menciona y escribe 10 ejemplos de la vida cotidiana donde se utilicen diversas mediciones y sea utilizado el
sistema internacional de unidades.

ACTIVIDAD No. 2

1. Nombre las unidades básicas del SI importantes en química y en física. Señale las unidades del SI para expresar lo
siguiente: a) longitud; b) volumen; c) masa; d) tiempo; e) energía, f) temperatura.
2. Describa las tres escalas de temperatura usadas en laboratorio y en la vida cotidiana: Fahrenheit, Celsius y Kelvin.
3. El punto de ebullición es la temperatura a la cual coexisten el estado líquido y el gaseoso. ¿Qué sucederá con el
punto de ebullición del agua al agregarle vinagre o alcohol?
4. En un experimento de laboratorio se registraron las siguientes masas: 3 kg, 4000 g, 650 mg y 0,6 mg. ¿Cuál es la
masa total en gramos?
5. Calcula la densidad de una pieza de metal que tiene una masa de 25 g y ocupa un volumen de 6 mL.
6. Convierta las temperaturas siguientes a grados Celsius o Fahrenheit según el caso: a) 95°F, la temperatura de un
caluroso día veraniego; b) 12°F, la temperatura de un frío día invernal; c) fiebre de 102°F; d ) un horno que funciona
a 1852°F, y e) −273.15°c (en teoría, la temperatura más baja posible).
7. Normalmente, el cuerpo humano soporta temperaturas de 105°F sólo durante breves periodos sin que ocurra daño
permanente en el cerebro y otros órganos vitales. ¿cuál es esa temperatura en grados Celsius?
8. El etilenglicol es un compuesto orgánico líquido que se usa como anticongelante en radiadores de automóviles. Se
congela a −11.5°c. Calcule su temperatura de congelación en grados Fahrenheit.
9. La temperatura en la superficie solar es de unos 6300°c. ¿cuál es esa temperatura en grados Fahrenheit?
10. La temperatura de ignición del papel es de 451°F. ¿cuál es esa temperatura en grados Celsius?
11. El bromo es un líquido pardo rojizo. Calcule su densidad en g/mL si 586 g de la sustancia ocupan 188 mL.
12. La densidad del etanol, líquido incoloro comúnmente llamado alcohol de grano, es de 0.798 g/mL. Calcule la masa
de 17.4 mL de este líquido.
13. Los estudiantes de un colegio recorrieron en tren 204.5 km, 720 hm en bus, 13640 m en auto y 80.5 dm a pie.
¿Cuántos metros recorrieron en total?
14. El largo de un rectángulo es 1.5 m y el ancho 85 cm. Halla en metros y centímetros el perímetro del rectángulo.
15. ¿Dónde estoy exactamente? Puede que estés ahora mismo en una clase o en una habitación de tu casa, pero,
¿cuánto mide? Es muy sencillo, piensa, reflexiona, averigua, comparte con compañeras, pregunta a compañeras y
rellena esta tabla. (Lo ideal es que crees tu propia hoja de investigación, y que utilices esta solo a manera de guía).

Comenta con tus compañeros y docente los resultados obtenidos. ¿Puedes medir algo más de tu aula de clase?
¿Qué otros lugares consideras que sería interesante medir?

16. ¿Cuánto recorres todos los días hasta el colegio? Utiliza las herramientas necesarias para medir la distancia
entre tu casa y el colegio, expresa el resultado en kilómetros, metros, centímetros y milímetros.
IV TALLER DE PROFUNDIZACIÓN

El taller de profundización tiene como objetivo ayudar a reforzar los aprendizajes adquiridos durante el periodo en los
componentes biológico, químico y físico al igual que algunos presaberes, logrando de esta forma integrar cada uno de los
componentes y lograr un aprendizaje significativo. Deberá ser entregado en hojas blancas tamaño oficio sin líneas, en los
grupos especificados por el docente, tendrá un valor de 10% en la nota de procedimental.

1. Teniendo en cuenta lo aprendido en cuanto al ciclo del Carbono (C), responde:


a. Imagina que se acaba el CO2 en la Tierra. ¿Qué organismos morirían?, ¿por qué?
b. Infiere. ¿Qué consecuencias traería lo anterior para los ecosistemas?
c. Averigua si en nuestro país existen yacimientos de carbón, de gas natural y de petróleo, en qué regiones se
ubican y cómo son explotados. Elabora una ficha con esta información.
d. Investiga las causas y las consecuencias del efecto invernadero. Prepara un cuadro con la información.
e. Explica qué acción o acciones humanas pueden alterar este ciclo.

2. Teniendo en cuenta lo aprendido en cuanto al ciclo del Nitrógeno (N2), responde:


a. Explica. ¿Por qué una planta leguminosa puede crecer en suelos sin nitrógeno en los que no se desarrollan
otras especies?
b. Analiza. ¿A qué crees que se debe la costumbre de incluir leguminosas entre las plantas que se usan para la
rotación de los cultivos?
c. Infiere. ¿Qué les ocurriría a las plantas si no hubiera nitrógeno en el suelo?
d. Explica. Entre sus componentes, el salitre tiene nitrato. ¿Por qué supones que los agricultores abonan el suelo
con salitre?

3. Evalúa la veracidad de la siguiente afirmación y, luego responde:

“Para realizar el proceso de la fotosíntesis, los organismos productores dependen de, al menos, dos ciclos
biogeoquímicos: del ciclo del agua y del ciclo del carbono.”

a. Predice. ¿Qué sucedería con los ciclos biogeoquímicos durante una sequía?
b. Explica. ¿Qué consecuencias tiene una sequía para el resto de los seres vivos?
c. Reflexiona respecto de qué acción humana puede alterar el ciclo de la fotosíntesis.

4. Analiza la siguiente imagen y responde las preguntas en tu cuaderno:

a. Como resultado de las actividades humanas, ¿cambia o no la composición química del aire en cuanto a los
gases CO2, N2 y O2?
b. Si las concentraciones de dióxido de carbono y de nitrógeno atmosférico están aumentando, ¿qué podría
ocurrir con el ciclo natural de estos gases?
c. ¿Qué es el calentamiento global? ¿Cómo se ha producido este fenómeno? ¿Qué piensas tú al respecto?
d. ¿Cómo el calentamiento global podría afectar la dinámica de los ciclos biogeoquímicos?
e. ¿Qué actividades humanas modifican los ciclos del carbono y del nitrógeno?
f. ¿En qué ciclo biogeoquímico influye directamente el aumento de la temperatura del planeta?

5. Identifica los cambios de estado que pueden presentarse durante el ciclo del agua. ¿Puedes explicar en términos
cualitativos (muy cerca, cerca, alejadas) cuál es la distancia entre las moléculas de agua durante cada etapa del
ciclo? ¿Ocurren cambios químicos durante este ciclo? Realiza un gráfico explicativo y señala los cambios en cada
etapa del ciclo.
6. Busca en tu hogar al menos 3 productos de uso diario, identifica sus propiedades físicas y químicas. Con la ayuda
de la etiqueta de producto identifica claramente los componentes de cada producto encontrado. Agrupa tus
respuestas y observaciones en una tabla.

7. ¿Cuántas magnitudes pues medir de ti y tu equipo de trabajo? Deberás medir al menos lo siguiente: Tu estatura,
ancho de hombros, contorno de abdomen, largo de piernas, largo de tus pies, largo del dedo corazón, largo de tus
brazos, tu masa corporal, tu peso, temperatura corporal y tiempo de apnea. Organiza todo en una tabla, señalando
claramente lo que mediste, la unidad de medida y el instrumento de medida (en los casos que sea posible expresa
la medición en al menos tres unidades diferentes, por ejemplo, metros, centímetros y milímetros).

8. Recuerdas la actividad “¿Dónde estoy exactamente?” Realiza esta actividad pero esta vez con tu habitación, casa
o al menos tres lugares, agrupa los resultados en una sola tabla.

9. Recuerdas la actividad “¿Cuánto recorres todos los días hasta el colegio?” utiliza los resultados obtenidos para
calcular el número de pasos que das diariamente hasta el colegio y el tiempo que tardas en llegar, agrupa tus
resultados junto con los de tus compañeros en una tabla. ¿Podrían ser los pasos una unidad de medida válida para
el sistema internacional?

10. Ya hemos tomado medidas de nuestro cuerpo, nuestro salón de clases e incluso los lugares en donde vivimos.
Ahora, midamos el palmar, con la ayuda de las herramientas necesarias midamos el perímetro del parque del
palmar y calculemos su área, expresémoslo al menos en 3 unidades. Hagamos el mismo proceso con todo el
municipio, midamos el palmar.

V FUENTES DE CONSULTA

- Mondragón, César. (2010). Hipertexto Química 1. Bogotá: Editorial Santillana.


- Timberlake, Karen. (2008). Química. México: Pearson Educación.
- Brown, Theodore. (2004). Química: La ciencia central. Mexico: Pearson Educación.
- Petrucci, Ralph. (2003). Química general. Madrid: Pearson Educación.
- Flores,Luis. (2014). Ciencias Naturales 7. Chile: Editorial Santillana.
- Campbell, Esteban. (2015). Ciencias Naturales 7. Chile: Ediciones SM.

You might also like