You are on page 1of 17

1

Políticas Públicas y Desarrollo Humano


Unidad 3 - Actividad 5

Plan de Acción
Políticas Públicas incluyentes de cara a la discriminación de las Mujeres Víctimas del
conflicto en el Municipio de Medellín.

Jorge Nicolás Suárez Pérez Código: 70516782

Tutora:
Evangelina Pérez Corzo
Grupo 403029_45

Universidad Nacional Abierta y a Distancia - UNAD


Escuela De Ciencias Sociales, Artes y Humanidades
Programa De Psicología
Medellín - Colombia
Agosto 14 de 2018
2

Tabla de Contenido

Introducción..………………………………………………………………………………..3

Justificación...………………………………………………………………………………..5

Objetivos.......………………………………………………………………………………..6

Objetivo General……...……………………………………………………………………..6

Objetivos Específicos………………………………………………………………………..6

Actividades a Implementar………...………………………………………………………..7

Recursos…....………………………………………………………………………………..9

Tiempo........………………………………………………………………………………..14

Conclusiones y Recomendaciones.….……………………………………………………..15

Referencias Bibliográficas..………………………………………………………………..17
3

Introducción

Desde hace algún tiempo hay una notoria preocupación tanto por la acción
gubernamental en su baja respuesta a la demanda social, pero igualmente por la falta de
iniciativa de la sociedad civil en la participación de los planes de desarrollo Nacional,
Departamental y Local. Se abre paso un nuevo escenario en donde actores sociales pugnan
por convertir las Políticas Publicas, en temas de agenda gubernativa reconfigurando el
contenido y sentido de lo público, más allá de la esfera estatal. En tales circunstancias, las
políticas públicas en el tema de las Mujeres Víctimas del conflicto en el Municipio de
Medellín, resultan pertinentes e inobjetables, en un contexto de conflicto, de participación y
por supuesto en el marco de un posconflicto.

La violencia sigue siendo una constante que afecta la vida de la población civil y
particularmente la vida y seguridad de las mujeres. Las mujeres son víctimas de múltiples y
particulares formas de violencia con ocasión del conflicto armado. Estas situaciones se
superponen a unas condiciones preexistentes de exclusión, señalamientos, estigmatización
y discriminación hacia las mujeres, donde la magnitud del conflicto ha llevado a la
Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) a considerar la situación de los
derechos humanos de nuestro país como una de las más graves y difíciles del continente. En
este contexto, las mujeres colombianas han sido víctimas de diversas formas de violencia.
Estas violencias se han producido o agudizado por el hecho de ser mujeres, expresando un
imaginario social autoritario de corte patriarcal, que crea y reproduce diversas formas de
discriminación.

El trabajo realizado por diversas organizaciones de mujeres ha buscado poner en el


debate la necesidad de considerar las diversas formas de victimización que han sufrido las
mujeres en el marco del conflicto en las leyes, en su aplicación y en las políticas públicas
de nuestro país. Los efectos y consecuencias de la violencia contra las mujeres revelan las
consecuencias físicas y psicológicas de la violencia, sobre todo la violencia de tipo sexual,
ejercida sobre las víctimas.
4

Además del trauma que acompaña el acto de violencia sexual, puede exponer a las
mujeres a embarazos no deseados, el contagio de infecciones de transmisión sexual y
dolores crónicos, discapacidad física, abuso de drogas, alcohol y depresión.

La importancia radica entonces, en la concreción de los lineamientos y apuestas que


desde el Gobierno Nacional se hacen en materia de enfoque diferencial y enfoque de género
en el marco de la problemática que arroja el conflicto armado; lineamientos que por demás,
deberán ser aplicados en las distintas acciones emprendidas para la prevención, protección,
atención, asistencia y reparación integral de las víctimas del conflicto armado.

Un reto y obligación para el Departamento de Antioquia y los próximos gobernantes


locales es la inclusión de un capítulo de prevención y atención para las mujeres víctimas de
violencia en los Planes de Desarrollo, tal como lo establece la ley 1257 de 2008 en su
artículo 9º, especificando acciones estratégicas claves en términos de prevención, detección
y atención, con la asignación de recursos específicos para su ejecución y la definición de
metas que permitan su seguimiento.
5

Justificación

El interés del presente trabajo de investigación, es mínimo garantizar la protección y


el ejercicio pleno de los derechos de las mujeres víctimas de discriminación del conflicto en
el Municipio de Medellín. La discriminación de género y la violencia contra las mujeres se
ahonda como factor central de todo el desarrollo del conflicto armado donde
sistemáticamente, los Derechos Humanos de las mujeres como población vulnerable son
altamente violados, invalidados y desprotegidos.

Lo que exige que el Gobierno Local, la sociedad antioqueña estén preparados para la
atención, asistencia, reparación integral y contribuir al ejercicio de su ciudadanía plena para
acoger el creciente número de personas que abandonan la vida armada, con planes y
programas que permitan su inclusión social, económica y comunitaria, que estimulen la
convivencia pacífica y eviten, particularmente, la discriminación de las Mujeres Víctimas
del conflicto en el Municipio de Medellín.

Estos cambios deben generar efectos en la búsqueda por el sostenimiento de la paz en


el posconflicto y estabilidad social, puesto que factores como la discriminación, corrupción,
el abandono institucional, la negligencia estatal, la deficiencia en la prestación de servicios
oficiales, el deterioro económico, la prestación negligente de la educación, la pobreza, la
inequidad, el desempleo, aportan a un incremento de la situación delictiva de cualquier
sociedad.

Por estas razones el municipio de Medellín en su Plan de Desarrollo denominado


“Medellín cuenta con vos” (2016 - 2019) liderado por el alcalde Federico Gutiérrez
Zuluaga creó el programa: Prevención de las Violencias. La violencia es un mal que todos
los ciudadanos de Medellín, Antioquia y Colombia han soportado por más de 60 años de
guerra y por una historia de violencias que han atravesado la ciudadanía en su parte más
profunda, por lo que fortalecer los entornos protectores y promover la prevención para
mujeres y las poblaciones más vulnerables es de vital importancia para el estado y para los
ciudadanos en general.
6

Objetivos

Objetivo General

Contribuir a la garantía, protección, ejercicio pleno de los derechos a la atención,


asistencia, reparación integral, igualdad, con el diseño e implementación de Políticas
Públicas incluyentes de cara a la discriminación de las Mujeres Víctimas del conflicto en el
Municipio de Medellín.

Objetivos Específicos

 Poner en funcionamiento el plan de desarrollo municipal para asegurar a las mujeres el


derecho a una vida libre de violencias, que de manera articulada, permita la prevención,
la atención integral y diferenciada garantizando el acceso a la justicia, a la salud y a la
protección y restitución de los derechos de las mujeres víctimas de la discriminación.

 Diseñar y ejecutar programas incluyentes orientados a fortalecer la participación de las


mujeres, teniendo en cuenta sus diferencias, en los escenarios sociales, culturales y
políticos.
7

Actividades a Implementar

La violencia es un mal que todos los ciudadanos de Medellín, Antioquia y Colombia


han soportado por más de 60 años de guerra y por una historia de violencias que han
atravesado la ciudadanía en su parte más profunda, por lo que fortalecer los entornos
protectores, es decir de capas de redes de seguridad que impidan el maltrato o el abuso
discriminatorio de las mujeres víctimas del conflicto. Promoviendo los cambios de
actitudes, costumbres, comportamientos y prácticas violentas o transgresoras de los
derechos de la mujer discriminadas por el posconflicto es de vital importancia para el
estado y para los ciudadanos en general.

Se implementaran acciones que promuevan el empoderamiento de las mujeres


víctimas de la discriminación, buscando el reconocimiento y acceso oportuno a derechos, el
aumento y cualificación de su participación en los escenarios donde se concertan las
decisiones, la toma de conciencia del poder individual y colectivo, y desde allí la
construcción de proyectos de vida enmarcados en nuevas oportunidades, será nuestro
objetivo. Frente a ello tenemos clara la responsabilidad de transformar obstáculos
institucionales y estructurales para el acceso pleno a los derechos desde un enfoque de
equidad de género, por ello continuaremos avanzando en la transversalización del enfoque
en los diversos estamentos públicos y privados, para la transformación de imaginarios, y el
mejoramiento de la condición y posición de las mujeres urbanas, rurales y campesinas
discriminadas por el conflicto en la ciudad de Medellín.

Estas actividades a implementar, se refiere al desarrollo de estrategias que buscan


influir en las personas con poder de decisión para que esta, a su vez, con su accionar,
afecten las políticas públicas. Se advierte que este tipo de estrategias son generalmente
concebidas para lograr dar voz a aquellos que no la tienen, para desarrollar acciones
específicas que buscan impacto y que estén orientadas al bienestar general (Choy, 2005).
Siguiendo a Sprechmann (2001) las estrategias de incidencia política, por lo general, están
dirigidas a crear políticas cuando se necesitan y cuando éstas no existen, cambiar políticas
adversas o ineficaces y/o asegurar que buenas políticas se implementen.
8

Uno de los temas importantes que se implementara desde la Secretaría de la Mujer y


una de las propuestas del alcalde de la ciudad de Medellín Federico Gutiérrez, es que hay
que generar unos nuevos relacionamientos entre hombres y mujeres, no es posible construir
el mundo solo con los hombres o solo con las mujeres, tenemos que juntarnos para
construir una sociedad donde las mujeres no estén excluidas. Y donde las mujeres y los
hombres comprendan por qué es importante que las mujeres no sean violentadas, que estén
en espacios de poder, estén educadas, hagan parte del desarrollo económico.

La Secretaría tiene el proyecto «Mujeres, memoria de la guerra, protagonistas de la


paz. Sabemos que las mujeres son el mayor número de víctimas del conflicto armado. Por
eso se quiere con este proyecto propiciar espacios y escenarios para la construcción de una
cultura de la paz con enfoque de género, que cuente con la incidencia de las mujeres como
actoras y promotoras de estrategias para la recopilación, inclusión y tejido de nuevas
maneras de relacionamiento y la visibilización de los efectos de la guerra en la vida de las
mujeres y de sus entornos.

Las mujeres son más de la mitad de las víctimas del conflicto armado de este país y de
esta ciudad y han surgido múltiples violencias, entre ellas la agresión a sus cuerpos que han
sido convertidas en trofeos y en territorios de guerra. La voz de las mujeres enriquece y
transversaliza la implementación de los procesos, programas y proyectos en el marco del
posconflicto, con acciones para la formación de una pedagogía para la paz en el territorio,
que permita la reconstrucción de la memoria de la guerra en la vida de las mujeres de
manera individual y colectiva como garantía de no repetición. Por ello se trata de aportar a
la desfeminización de la pobreza para alcanzar la feminización de la paz.

El otro proyecto es el de prevención y la atención de violencias basadas en género,


mujeres y memoria de la guerra. Este proyecto que habla de la guerra y el posconflicto es
un proyecto que debe ser uno de los ejes fundamentales en este cuatrienio de la mano con el
proyecto de cultura de la participación dado al alcance de reconstrucción de tejido social
que se hace indispensable en términos de volvemos a mirar como constructores de ciudad.
9

La Secretaría de la Mujeres tiene los elementos, argumentos, los proyectos que se


requiere en la ciudad para fortalecer, difundir y promocionar los derechos de las mujeres,
garantizar el acompañamiento psicológico antes, durante y después de ser vulnerados.

Sabemos que la paz no pasa exclusivamente por el fin del conflicto armado, pero
sabemos también que los derechos de las mujeres se podrán desarrollar y alcanzar de
manera efectiva sin confrontación armada y en franca lucha por desmilitarizar la vida civil,
cultural, social, comunitaria de todos los territorios. La seguridad no puede seguir
pensándose solo en recursos para las armas, porque eso lo que hace es confinar a los
territorios y este proyecto y este plan de desarrollo requiere que en su enfoque territorial se
asuma las necesidades que tenemos hoy en Medellín de hablar de un conflicto interno que
tiene esta ciudad y en él, las afectaciones de las mujeres.

Recursos

Uno tiene que ver con el poder económico y político y el otro con la educación,
ingresos y autonomía. Es demasiado importante esta sugerencia, que en Medellín se
empiece con una línea base en ese sentido porque eso haría que los recursos fueran
ejecutados con mayor eficiencia, porque la toma de decisiones se facilitaría. Los
responsables de la atención psicosocial para operacionalización se realizará a través de
equipos de atención psicosocial que son equipos interdisciplinarios compuestos por:
psicología, trabajo social, enfermería, sociología o antropología y, promotores psicosociales
de la comunidad, a quienes se les formará en el componente de salud mental en atención
primaria en salud y atención psicosocial.

Estos equipos se constituirán de acuerdo con las características y condiciones


territoriales, teniendo en cuenta el número de víctimas en el Municipio de Medellín. Se
requiere conformar: “Equipos interdisciplinarios locales para la atención psicosocial”, estos
equipos se conformarán de acuerdo al enfoque territorial, planteado por en el artículo 15 de
la Ley 1438 de 2011 y deberán ser adaptados a las necesidades y requerimientos de la
población, en este caso, a las necesidades de atención psicosocial de las víctimas del
10

conflicto armado colombiano. La conformación de los equipos interdisciplinarios locales


para la atención psicosocial, implica la reorganización funcional, capacitación y adecuación
progresiva del talento humano para la atención de las víctimas.

Los equipos interdisciplinarios serán coordinados por la secretaría de salud


municipales de cada Entidad Territorial, con el acompañamiento de los equipos
departamentales, se encargarán de la implementación, seguimiento y monitoreo de las
acciones a desarrollar y brindaran la atención psicosocial directa a la población víctima.
Los Procesos de articulación intra e intersectorial a desarrollar por los equipos
interdisciplinarios: Estos serán los encargados de articular las necesidades de las víctimas
con los procesos institucionales de atención existentes, con especial énfasis en las
necesidades de atención en salud mental, física y psicológica que superen las competencias
de los equipos, las cuales se canalizarán a través de las redes prestadoras de servicios a
nivel territorial, orientando hacia la oferta institucional existente en cada territorio.

Pero, se supone que cada versión del Plan de Desarrollo de la Ciudad de Medellín
(2016 – 2019), tendría que ser mejor, tendría que tener más recursos, tendría que tener más
nombradas las mujeres y en enfoque de género, pero en la práctica no ha sido así. Se le
propondrá a este Concejo de Medellín que revise con lupa los recursos que se le está
asignando a la Secretaría de las Mujeres porque se hace necesario ampliarlos para poder
hacer efectivo el goce de todos sus derechos en la ciudad.

Adicionalmente se implementara el programa de «Empoderamiento y


transversalización de la equidad» y la «promoción de los derechos humanos de las
mujeres». Entiéndase como transversalidad el Enfoque Integrado de Género (EIG) es un
concepto de política pública que consiste en evaluar las diferentes implicaciones de
cualquier acción política sobre las mujeres y hombres, lo que incluye la legislación y
programas de cualquier área o nivel. La implementación de estas acciones promoverá el
empoderamiento de las mujeres, buscando el reconocimiento y acceso oportuno a derechos,
el aumento y cualificación de su participación en los escenarios donde se conciertan las
decisiones, la toma de conciencia del poder individual y colectivo, y desde allí la
11

construcción de proyectos de vida enmarcados en nuevas oportunidades, será nuestro


objetivo.

El trabajo profesional por el psicólogo social se basa en un modelo de atención


integral que da respuesta a las víctimas desde la atención psicosocial. Se entenderá por
atención psicosocial a los procesos articulados de servicios que buscan mitigar, superar y
prevenir los daños e impactos a la integridad psicológica generados a las víctimas, sus
familias y comunidades por las graves violaciones de Derechos Humanos e infracciones al
Derecho Internacional Humanitario.

La atención psicosocial de las víctimas en el marco de la reparación será realizada por


equipos interdisciplinarios de profesionales con entrenamiento y experiencia en atención
psicosocial y comunitaria con víctimas o población vulnerable. Su labor, así como la de los
funcionarios responsables de la implementación del Programa, será orientada por líneas
técnicas construidas en procesos nacionales e internacionales de atención a víctimas, con el
fin de que los procesos se adecuen a las necesidades de las personas, familias y
comunidades que han sido víctimas del conflicto armado en la ciudad de Medellín.

Una de las actividades a implementar es la Caracterización psicosocial individual,


familiar y comunitaria, el propósito de la caracterización psicosocial es el de identificar los
daños e impactos psicosociales sufridos a nivel individual, familiar y comunitario desde el
significado que éstos han tenido en las víctimas del conflicto armado, como también
identificar los recursos o capacidades propias que puedan fortalecerse para mitigar el daño.
La atención psicosocial de las víctimas se desarrollará en cuatro fases: focalización y
contacto, caracterización, atención y cierre.

Focalización y contacto

Se establece el primer contacto con la víctima a través de visita domiciliaria o


entrevista de acogida en caso de remisión. Se acoge y da información sobre el PAPSIVI, se
12

realizan primeros auxilios emocionales según el caso, se evalúan necesidades de atención


en salud física o mental y remite a equipo psicosocial.

Caracterización.

La caracterización se construirá con la participación de las víctimas y su propósito es


identificar los daños e impactos psicosociales sufridos a nivel individual, familiar y
comunitario desde el significado que éstos han tenido en las víctimas del conflicto armado,
como también identificar los recursos o capacidades propias que puedan fortalecerse para
mitigar el daño en el plan de atención.

Atención

La atención se desarrollará de acuerdo a la caracterización psicosocial y plan de


atención elaborado y será realizada por equipos interdisciplinarios de profesionales con
entrenamiento y experiencia en atención psicosocial y comunitaria con víctimas o
población vulnerable.

Cierre

Evaluación del proceso de atención psicosocial individual, familiar o comunitaria, con


participación de las víctimas, su familia, sus organizaciones y la comunidad en general.
Algunos lineamientos generales para orientar los planes de atención son:

 Garantizar la dignificación y reconocimiento de las víctimas y de sus necesidades


psicosociales, de tal forma que el efecto de todas las acciones que se desarrollen con
ellas contribuyan a su reparación. Por lo tanto garantizar que no sean re - victimizadas.
 Establecer, con la participación de las víctimas, la caracterización psicosocial de las
comunidades, sus familias e individuos.
 Construir participativamente el plan de atención, de acuerdo a las necesidades
detectadas en la caracterización.
13

 Garantizar el seguimiento, monitoreo y evaluación de las acciones contempladas en los


planes de atención. Garantizar el cumplimiento de los correctivos, si los hubiere, a las
inconsistencias o falencias encontradas en el proceso de seguimiento y monitoreo.

El Programa de Atención Psicosocial y Salud Integral a Víctimas – en adelante


PAPSIVI – que se presenta en el siguiente documento, forma parte de las medidas de
asistencia y rehabilitación emanadas en la Ley 1448 de 2011, las cuales buscan el
restablecimiento de las condiciones físicas y psicosociales de la población víctima y la
garantía del derecho a la atención en salud física, mental y psicosocial, dentro de unos
marcos éticos que permitan la dignificación y la recuperación de los efectos ocasionados
como consecuencia de las Graves Violaciones a los Derechos Humanos en el marco del
conflicto armado en la ciudad de Medellín.

La caracterización psicosocial se llevará a cabo mediante atención individual, familiar


y comunitaria, teniendo en cuenta los planes de acción construidos conjuntamente con la
población víctima y de acuerdo a las guías o protocolos que el Ministerio de Salud y
Protección social desarrolle para tal fin y, a partir de la construcción conjunta con la
población víctima y las instituciones locales responsables de la atención. Las diferentes
modalidades de atención se llevarán a cabo mediante 4 fases, cuyas actividades se plantean
en el cuadro siguiente:

Atención Psicosocial Individual

FASES OBJETIVO ACTIVIDADES RESPONSABLE ACCIONES / ACTIVIDADES

Presenta PAPSIVI. Identifica


necesidad de atención física o mental.
Promotor
Visita domiciliaria Realiza primeros auxilios
psicosocial
emocionales según el caso y, remite a
FOCALIZACIÓN Y Establecer el equipo psicosocial
FASE I CONTACTO CON LA primer contacto
VÍCTIMA con la víctima Acoge y da información sobre el
Entrevista de acogida en Psicología o PAPSIVI. Evalúa necesidades de
caso de remisión trabajo social atención en salud física o mental y,
psicosociales.
14

Aplica herramienta de caracterización


individual. Evalúa necesidad de
FASE Caracterización atención en salud. Elabora Plan de
CARACTERIZACIÓN Entrevista Psicología
II individual atención psicosocial. Brinda apoyo
terapéutico. Remite a Protocolo de
salud integral según el caso.

1) Brinda información
contextualizada sobre los programas y
Desarrollar Plan Miembros del planes de reparación del SNARIV.
FASE ATENCIÓN de atención equipo psicosocial 2) Realiza acompañamiento
Entrevista
III PSICOSOCIAL psicosocial de acuerdo al psicosocial a programas y proyectos
individual caso. de reparación según el caso.
3) Realiza seguimiento del proceso de
reparación individual de la víctima
Cerrar proceso de
FASE Psicología o Evaluación del proceso de atención
CIERRE atención Entrevista
IV trabajo social con participación de la víctima
individual

Tiempo

“El principio de gradualidad implica la responsabilidad Estatal de diseñar


herramientas operativas de alcance definido en tiempo, espacio y recursos presupuestales
que permitan la escalonada implementación de los programas, planes y proyectos de
atención, asistencia y reparación, sin desconocer la obligación de implementarlos en todo el
país en un lapso determinado, respetando el principio constitucional de igualdad”.

El proceso apunta a ser continuo – sostenido en el tiempo - , sistemático y concebido


desde un enfoque de derechos, en tal sentido reconoce a todas las personas como
interlocutoras válidas, con capacidad para discernir y aportar en los procesos en los que se
pretende que participen. Se parte de reconocer el reto de generar procesos participativos en
medio de sujetos que vienen de enfrentar temor y miedo creado en su proceso de
victimización
15

Conclusiones y Recomendaciones

Comprender lo que ha ocurrido a través de los últimos 60 años, en relación con la


violencia sociopolítica en Colombia y la atención psicosocial en el marco del conflicto,
resulta pertinente en referencia al momento histórico y coyuntural por el que atraviesa
actualmente el país.

En el trabajo e intervención con las mujeres víctimas, se debe tener claridad respecto
a qué se entiende como atención psicosocial y los lineamentos metodológicos, conceptuales
y éticos por parte de las instituciones que atienden estas poblaciones entendiendo las
particularidades de los hechos victimizantes. Se recomienda en los procesos de atención
psicosocial, un acompañamiento integral y continuo que trascienda la violación de derechos
por parte del conflicto, a la restauración efectiva e inclusión social en sus comunidades y
territorios.

Se requiere incluir en el marco del postconflicto Políticas Públicas incluyentes de cara


a la discriminación de las Mujeres Víctimas del conflicto en el Municipio de Medellín, para
la dignificación de su existencia, bajo perspectivas de vida alcanzables, que implique
compromisos de reparación a corto, mediano y largo plazo, la reorganización de las
memorias y de su cultura, con las cuales es posible reedificar el sentido de la vida social,
política, personal y familiar.

Es preciso que el Estado implemente medidas para erradicar patrones socioculturales


discriminatorios en razón de sexo, raza, etnia y clase social y que tome en cuenta estas
diferencias y la posibilidad de discriminación en base a más de un factor en el desarrollo de
políticas públicas para mitigar el pernicioso efecto del conflicto armado en las mujeres.

Se precisa que el Estado colombiano continúe implementando medidas concretas,


tales como programas de capacitación y campañas de sensibilización, para erradicar
patrones socioculturales discriminatorios en razón de sexo, raza, etnia y clase social para
16

promover que las mujeres denuncien actos de violencia y discriminación y que reciban un
trato digno y humano por parte de las autoridades judiciales.

La atención psicosocial de las víctimas en el marco de la reparación será realizada por


equipos interdisciplinarios de profesionales con entrenamiento y experiencia en atención
psicosocial y comunitaria con víctimas o población vulnerable. Su labor, así como la de los
funcionarios responsables de la implementación del Programa, será orientada por líneas
técnicas construidas en procesos nacionales e internacionales de atención a víctimas, con el
fin de que los procesos se adecuen a las necesidades de las personas, familias y
comunidades que han sido víctimas del conflicto armado en la ciudad de Medellín.

El psicólogo social tiene un rol importante en el desarrollo de las políticas públicas,


de cara al posconflicto, puesto que su objetivo está centrado en la inclusión social,
comprometiéndose con mejorar la calidad de vida y el bienestar de las personas, superando
el marco conceptual que incluye términos como “marginación” y “pobreza”, lo que
desenlaza esto una vida social basada en la violencia, y desesperanza por falta de
oportunidades como educación, salud, empleo, entre otros, donde por falta de conocimiento
de sus derechos los habitantes de la ciudad de Medellín especialmente las mujeres víctimas
del conflicto son discriminadas y vulneradas.
17

Referencias biográficas

Departamento Nacional de Planeación (Colombia). Documento CONPES política nacional

de reintegración social y económica para personas y grupos armados ilegales.

Federico Gutiérrez Zuluaga. (2015). Programa de Gobierno: Porque creemos en Medellín.

Corporvisionarios y Alcaldía de Medellín. (2015). Encuesta de Cultura Ciudadana.

Ayala, E. T., y Osorio, E. G. (2016). La mujer como víctima y actor del conflicto armado

en Colombia. Perspectivas. 1(1). 73-80.

Molina, N. & López, W. (editor). (2016). Trabajando por la paz y la reconciliación. Bogota:

Colegio Colombiano de Psicólogos (COLPSIC) y Asociación Colombiana de

Facultades de Psicología (ASCOFAPSI).

You might also like