You are on page 1of 134

Ciudad Universitaria

Intercultural

CONTINUIDAD Y TRANSFORMACIÓN EN LA
PRÁCTICA DE LA AGRICULTURA DE MAÍZ Y FRIJOL
EN LA RANCHERÍA EJIDO PEDERNAL, MUNICIPIO
DE SAN CRISTÓBAL DE LAS CASAS, CHIAPAS.

TESIS PROFESIONAL
QUE PARA OBTENER EL TÍTULO DE LICENCIADA EN
DESARROLLO SUSTENTABLE

PRESENTA

IRMA LETICIA DE LA CRUZ BERMUDES

QUINTA GENERACIÓN
2009-2013

DIRECTOR

DR. MIGUEL SÁNCHEZ ÁLVAREZ.

SAN CRISTÓBAL DE LAS CASAS, CHIAPAS; MÉXICO. SEPTIEMBRE 2015.


2
AGRADECIMIENTOS

A Dios, por haberme dado la vida, paciencia, el privilegio de continuar con mi


preparación profesional, por permitir finalizar el presente trabajo. Le estaré
agradecido siempre por darme una familia única y otra oportunidad en la vida.

A mi familia, por los consejos y apoyos brindados, que nunca me han hecho falta,
mil gracias.

Al Dr. Miguel Sánchez Álvarez, por el esfuerzo, sus sabios consejos y tiempo
dedicado para la elaboración de esta tesis.

A todas las personas de la Ranchería Ejido Pedernal, quienes con su apoyo


incondicional hicieron posible la realización de la investigación.

Al Mtro. Arturo Tello Solís, al Mtro. Rodolfo Plinio Escobar Sandoval, al Dr. León
Enrique Ávila Romero, por sus observaciones y aportaciones a este trabajo como
lectores.

3
ÍNDICE

INTRODUCCIÓN .............................................................................................................................. 7

CAPÍTULO I. IMPORTANCIA DEL ESTUDIO Y DESARROLLO DEL PROBLEMA ........... 11

1.1. JUSTIFICACIÓN............................................................................................................. 11

1.2. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA ......................................................................... 13

1.3. OBJETIVOS .................................................................................................................... 15

1.3.1. OBJETIVO GENERAL ........................................................................................... 15

1.3.2. OBJETIVOS ESPECÍFICOS ................................................................................ 15

1.4. HIPÓTESIS ..................................................................................................................... 16

CAPÍTULO II. FUNDAMENTOS TEÓRICOS Y METODOLÓGICOS .................................... 17

2.1. CONOCIMIENTO CULTURAL, AGRICULTURA TRADICIONAL E INDUSTRIAL .. 17

2.1.1. Conocimiento cultural ................................................................................................ 17

2.1.2. Agricultura tradicional ................................................................................................ 20

2.1.3. Agricultura industrial ................................................................................................... 24

2.2. SUSTENTABILIDAD AGRÍCOLA .................................................................................... 27

2.2.1. El concepto de sustentabilidad ................................................................................. 27

2.2.2. Sustentabilidad económica ....................................................................................... 28

2.2.3. Sustentabilidad ecológica.......................................................................................... 29

2.2.4. Sustentabilidad social ................................................................................................ 32

2.3. SOBERANÍA Y SEGURIDAD ALIMENTARIA Y BUEN VIVIR .................................... 34

2.3.1. Soberanía alimentaria ................................................................................................ 34

2.3.2. Seguridad alimentaria ................................................................................................ 35

2.3.3. Lekil Kuxlejal o Buen Vivir ......................................................................................... 36

2.4. METODOLOGÍA ............................................................................................................. 39

4
CAPÍTULO III. LOCALIZACIÓN GEOGRÁFICA Y CARACTERIZACIÓN DE LA
RANCHERÍA EJIDO PEDERNAL ................................................................................................ 41

3.1. ASPECTO GEOGRÁFICO............................................................................................ 41

Ubicación ................................................................................................................................. 41

Colindancia .............................................................................................................................. 41

Altitud ........................................................................................................................................ 42

Extensión territorial................................................................................................................. 43

Flora .......................................................................................................................................... 43

Fauna ....................................................................................................................................... 45

3.2. POBLACIÓN ................................................................................................................... 46

3.3. LENGUA Y RELIGIÓN .................................................................................................. 46

3.4. ESTRUCTURA TERRITORIAL Y SOCIAL................................................................. 46

3.5. ORGANIZACIÓN FAMILIAR Y SOCIAL ..................................................................... 47

3.6. SERVICIOS PÚBLICOS ................................................................................................ 48

3.7. DIVISIÓN SOCIAL DEL TRABAJO ............................................................................. 48

3.8. TENENCIA DE LA TIERRA .......................................................................................... 50

3.9. SUELOS Y SUS USOS ................................................................................................. 51

3.10. APROVECHAMIENTO DEL BOSQUE Y SU SITUACIÓN ACTUAL ................. 54

3.10.1. IMPORTANCIA DEL BOSQUE ........................................................................ 54

3.11. SITUACIÓN DE LA DIETA Y SALUD FAMILIAR .................................................. 58

CAPÍTULO IV. SISTEMAS Y TECNOLOGÍAS DE PRODUCCIÓN AGRÍCOLA ................. 59

3.1. ANTECEDENTES DE LA AGRICULTURA TRADICIONAL EN LA RANCHERÍA


EJIDO PEDERNAL ........................................................................................................................ 59

4.1.1. Sistemas tradicionales de producción ..................................................................... 61

4.2. MÉTODOS Y ESTATEGIAS DE PRODUCCIÓN .......................................................... 64

4.2.1. Conocimientos y capacidades para producir ......................................................... 64

5
4.2.2. Selección de semilla .................................................................................................. 66

4.2.3. Las diferentes parcelas de cultivo ............................................................................ 70

4.2.4. Métodos y estrategias de trabajo para la preparación de la parcela agrícola .. 72

4.2.5. Estrategias para la siembra del maíz y frijol........................................................... 78

4.2.6. Múltiples productos cultivados en la parcela .......................................................... 81

4.2.7. Limpia o deshierbe ..................................................................................................... 84

4.2.8. Métodos de abonar las parcelas de cultivo ............................................................ 86

4.2.9. Rendimiento de la producción y cosecha ............................................................... 90

4.2.10. Instrumentos agrícolas .......................................................................................... 96

4.2.11. Relaciones sociales de producción ................................................................... 100

4.3. COSTO DE PRODUCCIÓN............................................................................................ 101

4.4. LOS CONOCIMIENTOS TRADICIONALES Y LA IMPORTANCIA DE LA


AGRICULTURA ............................................................................................................................ 105

4.5. FACTORES QUE INFLUYEN EN LA TRANSFORMACIÓN DE LA AGRICULTURA


TRADICIONAL .............................................................................................................................. 113

CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES ........................................................................... 118

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS .......................................................................................... 124

ANEXO ........................................................................................................................................... 132

GUÍA DE ENTREVISTA .......................................................................................................... 132

6
INTRODUCCIÓN

La agricultura es una actividad muy antigua que inició a partir de que el hombre
logró domesticar las primeras plantas con el propósito de obtener productos
básicos para su alimentación. El conocimiento humano ha logrado lo que se le
conoce como milpa campesina, que es un medio productivo de temporal que
desde tiempos remotos ha sido el maíz una fuente de alimentación para los
pueblos originarios de América Latina, constituyendo así el fundamento de la
evolución de las grandes civilizaciones prehispánicas. No se tiene datos precisos
sobre el origen del maíz, pero según Morley (1985, citado por Pacheco, s/a) los
mesoamericanos ya lo cultivaban desde 2500 a.C. Actualmente, se sabe que en la
mayoría de las comunidades rurales de México, se practica la agricultura de maíz
y frijol, sin embargo, con el transcurso del tiempo ha tenido transformaciones con
el fin de asegurar el sustento de las familias.

Por otra parte, Rojas (1990) menciona que el inicio de la domesticación de


las plantas de cultivo en Mesoamérica datan desde hace 9500 a 7000 años y las
pruebas más antiguas de la presencia del maíz en América fue en la cuenca de
México, donde se encontró fósil de polen del antiguo maíz silvestre.

En cuanto a la tradición de cultivar el maíz y frijol a manera de milpa, se


transmitió de generación en generación, por eso, los conocimientos tradicionales
de la agricultura, tienen un vínculo sociedad-naturaleza, en sus formas de
interpretar y relacionarse con el medio ambiente que los rodea. Que mediante su
domesticación las sociedades adquirieron importantes conocimientos, saberes
tecnológicos tradicionales para la producción de los cultivos.

7
Pese a la importancia de los saberes tradicionales que trascienden de
generación en generación en las comunidades, se están transformando con el
paso del tiempo por cuestiones de modernización que generan cambios
ideológicos, económicos y en los modos de vida de las sociedades. Las personas
que aún conservan los conocimientos locales, se ven limitados a realizarlas,
observando a otras personas los cambios en la producción, los cuales son más
fáciles de realizar en un menor tiempo, por usar tecnología industrial, enfocada
principalmente en el uso de maquinaria como es el caso del tractor y la aplicación
de productos químicos como son: el fertilizante y el herbicida, que
desafortunadamente mediante el uso intensivo e inadecuado de los mismos, traen
problemas ambientales y en la salud humana. En cambio, practicar la agricultura
tradicional basada en una larga experiencia productiva ancestral, el uso de abono
orgánico y la fuerza de trabajo humano y animal, se ha experimentado que es
menos dañina para el medio natural y social.

Por dichas razones, la presente tesis denominada “Continuidad y


transformación en la práctica de la agricultura de maíz y frijol en la Ranchería Ejido
Pedernal, municipio de San Cristóbal de Las Casas, Chiapas”, es una
investigación que se enfoca en el estudio de los sistemas agrícolas, los factores
que permiten los cambios con el paso del tiempo, como también las condiciones
que ayudan a la permanencia de los conocimientos tradicionales y a mantener la
agrobiodiversidad en la Ranchería Ejido Pedernal. Por lo que la presente
investigación se estructura en cuatro capítulos:

En el capítulo I. “Importancia del estudio y desarrollo del problema”, se


refiere al porqué del estudio y del problema: los cambios de la agricultura
tradicional y su permanencia, la agricultura industrial y su impacto. De igual
manera, presento los objetivos e hipótesis.

8
En el capítulo II “Fundamentos teóricos y metodológicos” se presenta el
conocimiento cultural, basada en una experiencia ancestral que es transmitida de
una generación a otra, se percibe en la actividad productiva. La agricultura
tradicional enfocada principalmente en los territorios rurales, de los pequeños
productores que sus prácticas no alteran gravemente a la agrobiodiversidad y a la
naturaleza. La agricultura industrial caracterizada por el uso de paquetes
tecnológicos industriales que a la larga puede traer graves riesgos sociales,
económicos y ambientales. La sustentabilidad agrícola enfocada a una producción
más amigable con el medio ambiente, la subsistencia familiar a través de la
soberanía alimentaria, no mediante la seguridad alimentaria por las empresas
transnacionales que conllevan a una mayor pobreza y hambre, para conservar la
riqueza natural y cultural se requiere practicar el lekil kuxlejal o buen vivir. También
se incluye el proceso metodológico de la investigación.

En el capítulo III “Localización geográfica y caracterización de la Ranchería


Ejido Pedernal”, donde se muestra la ubicación, colindancia, altitud, extensión
territorial, la vegetación, fauna, la población, lengua, religión, estructura territorial y
social, organización de la sociedad, servicios públicos, división social del trabajo,
tenencia tierra, suelos y sus usos, aprovechamiento del bosque, dieta y salud
familiar. Características fundamentales para tener un conocimiento previo del lugar
de estudio.

En el capítulo IV “Sistemas y tecnologías de producción agrícola” se refiere


a los métodos y técnicas de producción agrícola del maíz y frijol que practican los
habitantes de la Ranchería Ejido Pedernal, del mismo modo se presentan los
distintos factores que permiten la permanencia de la agricultura y los factores que
influyen en su transformación. Se distingue el uso de productos industriales como
herbicida, fertilizante, el uso de tractor y de la bomba aspersora, que considero

9
aspectos importantes que se deben limitar, analizar, buscar mejores estrategias de
producción que ayuden a la permanencia social, productiva y del medio ambiente.

De igual manera, se presentan las conclusiones y recomendaciones de


acuerdo con el análisis de la información recabada. Las propuestas aportadas se
enfocan en un desarrollo social y productivo de manera más amigable con los
recursos naturales que aún se presentan en las zonas rurales.

Por último, se incluye las referencias bibliográficas que son fundamentales


para el reforzamiento del trabajo. Asimismo, se anexa una guía de entrevista
semiestructurada que sirvió para realizar dicha investigación.

Para concluir, espero que dicha investigación sea de interés para aquellas
personas que tengan acceso a este documento, sea útil tanto para los que
practican la actividad agrícola de los granos básicos de maíz y frijol, como para
quienes realicen trabajos posteriores en materia agrícola.

10
CAPÍTULO I. IMPORTANCIA DEL ESTUDIO Y DESARROLLO DEL
PROBLEMA

1.1. JUSTIFICACIÓN

La importancia de la presente investigación reside en la necesidad de conocer,


explicar y reflexionar, los métodos y técnicas productivas del maíz y frijol que
llevan a cabo los agricultores de la Ranchería Ejido Pedernal, así como la
importancia que tienen los conocimientos de los abuelos. Según Concheiro y
López (2006) consideran que al proteger el conocimiento tradicional ayuda a
conservar el ambiente, mediante el uso razonable de la agrobiodiversidad,
asimismo, en garantizar la seguridad alimentaria y sobre todo a la permanencia
del medio ambiente de todo el mundo. Por ello, es indispensable el registro de los
datos de la Ranchería Ejido Pedernal que estén documentados para que las
futuras generaciones tengan un conocimiento del lugar. Ya que una sociedad es
dinámica, está en continua transformación a través del tiempo, lo cual una
sociedad no es estable, día a día se observa cambios en la forma de vida de cada
grupo social y cultural.

En relación a la ciencia y tecnología, mi investigación se enfoca en el


estudio de la agricultura tradicional e industrial, perspectivas que ayudan a
diferenciar las dos formas de producción en una determinada sociedad. Se sabe
que los pueblos y las comunidades campesinas, tienen sus propias tecnologías y
estrategias en el manejo de las áreas de cultivo, cuentan con un amplio
conocimiento en la forma de realizar la producción de sus alimentos, por ejemplo,
en la Ranchería Ejido Pedernal, los agricultores tienen sus propias formas de
realizar la producción de maíz y frijol de temporal, saben el momento de la
siembra para obtener mejores cosechas; otro ejemplo, es la tecnología con
tracción animal para la preparación del suelo, así como el uso de instrumentos

11
como son: arado, azadón, machete, pico y barreta, los cuales son indispensables
para el desarrollo agrícola de los granos básicos que finalmente sirven para la
subsistencia de las familias y también en tener una adecuada relación con el
medio natural, sin alterar los recursos naturales. Como señala Leff y Carabias
(1993), la tecnología agrícola tradicional se basa en un amplio y profundo
conocimiento físico y ambiental de los espacios de las áreas de cultivos, para la
subsistencia humana y el funcionamiento de los agroecosistemas para la
producción mediante la experiencia que obtienen los campesinos con sus recursos
disponibles.

En materia de Desarrollo Sustentable es importante la investigación sobre


la manera de realizar actividades productivas por parte de una comunidad o ejido,
así como el manejo de los recursos naturales que realizan los agricultores. Esta
investigación puede servir como base principal para seleccionar o buscar
alternativas que sean adecuadas al medio social y natural, que no afecten
principalmente al suelo, recurso que es fundamental para el ser humano, que
ayuda a la subsistencia de la sociedad y al medio ambiente ya que nos brinda la
vida. De ahí, reside su importancia en comprender la situación de las prácticas
agrícolas en la Ranchería Ejido Pedernal para encontrar bases y estrategias en la
conservación del suelo, agua y del medio natural en general, así como para
asegurar la autosuficiencia alimentaria de las familias para alcanzar el lekil kuxlejal
o buen vivir. Lo expuesto es acorde con Ruiz (2008) en que plantea que la
agricultura campesina con tecnología tradicional respeta la naturaleza, es una
forma de producción menos contaminante con el medio ambiente, en contraste, la
agricultura con tecnología industrial es más agresiva debido a la contaminación
que genera.

La sistematización de información en la Ranchería Ejido Pedernal en


materia agrícola, aporta el aprendizaje sobre las experiencias comunitarias y

12
familiares en los aspectos productivos. Considero que la tradición en cultivar el
maíz, frijol a manera de policultivo en un determinado lugar, es fundamental para
la autosuficiencia alimentaria y se da de generación en generación, las personas
de mayor edad a través de los años van adquiriendo diversos conocimientos en
las prácticas productivas, los cuales son alimentos básicos para la sociedad, por
eso los conocimientos tradicionales de la agricultura tienen un vínculo entre la
sociedad y su medio natural. De esta manera Aguilar, Illsley y Marielle (2003)
afirman que las milpas han desempeñado un papel fundamental en el
enriquecimiento de nuestra biodiversidad agrícola. “La diversificación e integración
de los cultivos es una de las bases de la sustentabilidad en la agricultura
tradicional” (Leff y Carabias, 1993:753).

Considerando los grandes conjuntos de sistemas de conocimientos, resulta


de gran importancia conocer, comprender, explicar y registrar los conocimientos
de los habitantes de la Ranchería Ejido Pedernal, municipio de San Cristóbal de
Las Casas, Chiapas.

1.2. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

En los últimos años se han dado cambios en las prácticas agrícolas de maíz y frijol
en el campo mexicano, la mayoría de los agricultores han transformado sus
estrategias de producción para lograr mejores resultados; sin embargo, esto no se
ha conseguido para combatir el hambre y la pobreza que se vive en el campo
rural. El campesino para salir del hambre y la miseria trata de mejorar el
rendimiento del agroecosistema y conseguir una fuente de trabajo que sea más
rentable, modificando así las técnicas e introduciendo otras que en la mayoría de
los casos ocasionan la destrucción de los recursos que son necesarios para la
supervivencia en un largo tiempo (Leff y Carabias, 1993). De esta manera, las
sociedades rurales del mundo en desarrollo están sufriendo grandes cambios

13
como un acelerado crecimiento demográfico, migración, acceso a nuevas
tecnologías y fuentes de trabajo.

Por lo tanto, en la Ranchería Ejido Pedernal se ha tenido cambios en la


forma de producir los alimentos básicos, que son el maíz y frijol. Anteriormente,
todos los agricultores se basaban en el uso del arado con ayuda del ganado
vacuno, del azadón, pico, el uso de la fuerza humana y una base agroecológica
consistente en la selección de tipos de suelos, uso de abonos orgánicos,
presencia de biodiversidad como controles de plagas, hasta la selección de
semillas nativas adaptadas a las condicione climáticas y ecológicas, sin embargo,
hoy en día se observa que la mayoría de los agricultores se apoyan en el uso y
aplicación de productos industriales (herbicida, fertilizante químico y/o el uso de
tractor) para mantener la producción de los granos básicos. Pese a esta situación,
el uso de los insumos industriales y de la mecanización del campo, no ha resuelto
en su totalidad las necesidades productivas de alimentación, si bien es cierto que
ha contribuido en la obtención de mayor producción en el campo, también ha
repercutido en la degradación y contaminación de los suelos, ha generado mayor
dependencia en el uso de agroquímicos al requerir de mayor dosis año tras año,
además, las malezas se vuelven más resistentes o ya sea que reducen la cantidad
de agrobiodiversidad, que en su mayoría son útiles para el consumo humano y
animal. Asimismo, el uso excesivo e inadecuado de los productos considerados
tóxicos, puede ocasionar problemas graves en la salud humana y en el medio
ambiente.

Se tiene entonces que por una parte los campesinos o productores rurales
se valen de los sistemas tradicionales de producción complementados con
paquetes tecnológicos como es el uso de fertilizantes, herbicidas, y tractor para
preparar el suelo, pero el uso inadecuado de los paquetes tecnológicos no sólo ha

14
desplazado el sistema tradicional, sino que trae fuertes repercusiones en el
ecosistema y en la vida humana como ya se dijo anteriormente.

Dada la situación de las prácticas agrícolas tradicionales de los campesinos


surgen las siguientes preguntas: ¿Por qué los campesinos de la Ranchería Ejido
Pedernal continúan practicando la agricultura tradicional de maíz y frijol de
temporal?, ¿Cuáles son los principales factores que intervienen en la
transformación del conocimiento tradicional agrícola de maíz y frijol en la
Ranchería Ejido Pedernal?, ¿Cuáles son las prácticas industriales presentes entre
los agricultores de la Ranchería Ejido Pedernal?. Para resolver las preguntas
investigativas se plantea los siguientes:

1.3. OBJETIVOS

1.3.1. OBJETIVO GENERAL

Analizar los factores socioculturales, económicos, ambientales y tecnológicos que


intervienen en el cambio y continuidad en los métodos y técnicas de la agricultura
de maíz y frijol de temporal en la Ranchería Ejido Pedernal.

1.3.2. OBJETIVOS ESPECÍFICOS

a) Caracterizar los sistemas tradicionales de producción agrícola de maíz y


frijol de temporal en la Ranchería Ejido Pedernal.

15
b) Explicar los factores que permiten la permanencia de las prácticas
tradicionales de producción agrícola de maíz y frijol de temporal.

c) Identificar los factores que permiten la transformación de la agricultura


tradicional de maíz y frijol y su impacto en la vida social y ambiental.

1.4. HIPÓTESIS

Para los habitantes de la Ranchería Ejido Pedernal, la agricultura tradicional de


maíz y frijol de temporal, ha sido un sistema productivo fundamental para la
subsistencia social, y forma parte de una herencia cultural por parte de sus
progenitores, que es transmitida y practicada por las generaciones existentes. En
recientes fechas, debido a la presencia y promoción de los paquetes tecnológicos
y la mecanización del campo mexicano, los agricultores están adaptando nuevas
estrategias productivas basadas en el uso de herbicidas, fertilizantes y de
maquinaria, como es el caso del tractor para garantizar la producción de los
granos básicos, aunque por el momento no se registran casos de intoxicación por
el uso de agroquímicos, pero es muy probable que en futuro se tengan
consecuencias en la salud humana y en el ambiente, por el momento, los
agricultores están en un proceso de continuidad y transformación en sus prácticas
agrícolas.

16
CAPÍTULO II. FUNDAMENTOS TEÓRICOS Y METODOLÓGICOS

2.1. CONOCIMIENTO CULTURAL, AGRICULTURA TRADICIONAL E


INDUSTRIAL

2.1.1. Conocimiento cultural

El modo de vida de los campesinos en nuestro país ha permitido que en el seno


de las sociedades se generen y se mantengan conocimientos culturales útiles para
la sobrevivencia de los mismos, de acuerdo con Jiménez, Delfín y Bello “en
México desde hace varias décadas se habla de las culturas indígenas como
propietarios de un profundo conocimiento de la naturaleza y de formas adecuadas
para relacionarse con su medio ambiente y apropiarse de sus recursos”
(2003:189). Tenemos así, los mayas prehispánicos tuvieron que pasar varios
milenios de interpretación, interrelación y de apropiación natural, para el desarrollo
cultural, así conocieron su ambiente, permitiéndoles crear explicación sobre la
naturaleza humana y su mundo para la continuidad sociocultural y biológica. Por lo
tanto, “la cultura se define como un conjunto de valores, de formaciones
ideológicas, de sistemas de significación de técnicas y prácticas productivas, de
estilos de vida” (Leff y Carabias, 1993:55). La cultura, es un fenómeno social, es el
comportamiento de las personas en conjunto, donde se relacionan con su medio y
del entendimiento humano.

Para Sánchez (2012) considera de importancia, los cuatro ámbitos de una


cultura total que plantea Bonfil (1996), que son: cultura autónoma, cuando el grupo
de individuos deciden sobre sus elementos culturales propios, porque los crean o
conservan como patrimonio; la cultura impuesta, donde los conocimientos
culturales y las decisiones no son propias del grupo social; cultura apropiada, el

17
conjunto de personas tienen la decisión de optar por culturas ajenas; y la cultura
enajenada, cuando se tiene conocimientos propios de una sociedad pero pierden
la oportunidad de decidir, al poner en juego sus elementos culturales a partir de
decisiones ajenas. Dentro de los cuatro ámbitos de la cultura total ya
mencionados, se puede percibir que la cultura autónoma y la cultura apropiada
forma parte de la cultura propia, es decir, que los elementos culturales sean
propios o ajenos, son controlados por el mismo grupo social. Mientras la cultura
impuesta y la cultura enajenada forman una cultura ajena, ya que los elementos
culturales del grupo son controlados por un grupo exterior, dichos aspectos se
pueden observar que están presentes en la sociedad de la Ranchería Ejido
Pedernal, municipio de San Cristóbal de Las Casas.

Así, la cultura de un pueblo descansa en su manera de ser, pensar y actuar


pero con ciertas influencias e interrelaciones con los elementos culturales ajenos.
Algunas manifestaciones de las culturas son totalmente claros, por ejemplo: la
gastronomía, el lenguaje, la indumentaria, los sistemas productivos e intercambio
de productos. Otras no son tan visibles, pero se manifiestan ante la observación:
la composición familiar, la manera que se estructuran las prácticas religiosas,
sociales, económicas y políticas (Esteva, 2003). Todas las culturas tienen una
propia forma de ver, sentir, percibir y proyectar el universo, y al conjunto de estas
formas se le conoce como cosmovisión, es decir, las formas de ver y explicar el
mundo (Sánchez, 2012). Esta diversidad cultural de la especie humana, se
encuentra estrechamente asociada con las principales concentraciones de la
biodiversidad existente. Por ello, la preservación de la biodiversidad dependerá de
los modos de vida y características culturales de los grupos humanos.

Otro aspecto cultural importante, está en la unión y colectividad de las


personas, para Huanacuni (2010), la cultura de la vida surge de la visión de que
todo está unido e integrado y que se tiene una interdependencia entre todo y entre

18
todos. Emerge como una respuesta sustentada por la expresión natural de la vida
ante lo antinatural de la expresión moderna de la visión individual, lo cual no
solamente encamina a la resolución de problemas sociales internos, sino para
solucionar problemas globales de vida. Por ello, la cultura propia como se ha
referido, es indispensable para la humanidad, ya que ayuda a mejorar la
integración social, no al individualismo, a resolver problemas de las personas en
su espacio. La permanencia cultural de los pueblos tanto local como global puede
ser una de las vías para resolver problemas sociales y ambientales.

De acuerdo con Limón (2010) y Sánchez (2012), el conocimiento cultural


propio de los pueblos es base de su existencia, se ha formado históricamente en
su contexto territorial, mediante un medio de comunicación, lengua y
cosmovisiones. Por tanto, los seres humanos crean una cultura en un territorio
para la satisfacción de sus necesidades. Pero, el conocimiento cultural se
construye en largos procesos y por muchos años, ocurren continuidades,
adaptaciones y trasformaciones en los métodos y técnicas agrícolas, no se da un
cambio drástico, en parte los campesinos desarrollan tecnologías propias y
adoptan tecnologías que provienen del exterior. En una sociedad, la cultura
siempre está presente, pero ésta no es completamente propia, no hay culturas
puras, ya que con el transcurso del tiempo ha venido modificándose, por la
intervención de otros elementos culturales ajenos en la vida de los pueblos y
comunidades rurales, por ejemplo, en el aspecto productivo, la siembra de maíz es
una actividad prehispánica y mantiene su vigencia hasta nuestros días, pero en la
actualidad una parte de la tecnología usada es adoptada, así, los campesinos
practican parte de los conocimientos culturales propios y parte del conocimiento
ajeno.

Los conocimientos culturales de los pueblos originarios y campesinos


entorno a sus territorios y recursos naturales, les ha permitido obtener medios de

19
subsistencia y han sabido vivir en las condiciones naturales. Se tiene así que la
agricultura de maíz y frijol practicada por los habitantes de la Ranchería Ejido
Pedernal es un patrimonio cultural heredado de la población prehispánica que es
transmitida por las generaciones existentes. Por eso, Sánchez (2012) señala que
el patrimonio cultural heredado en los pueblos originarios destacan los sistemas
de conocimientos, como son: la cosmovisión (concepción sobre el territorio y el
universo), organización social (cargos, responsabilidades y equipos de trabajo),
lenguaje y comunicación (comunicación-lenguas), educación familiar-comunitaria
(prácticas, normas, valores familiares y comunitarias), aprovechamiento forestal,
producción agropecuario (manejo del bosque y aspectos productivos), apropiación
del territorio y el ecosistema (uso y manejo de los suelos, fauna, bosques y
aguas), todos generados y transmitidos por la familia y por la comunidad.

2.1.2. Agricultura tradicional

El conocimiento tradicional de una sociedad rural, es adquirida a través de


experiencia y mediante la práctica, se transmite mediante el diálogo de saberes de
generación en generación, este caso, Sánchez (2012) menciona que los
conocimientos ancestrales de los pueblos originarios y rurales, se transmiten
mediante la actividad laboral, la lengua, la cosmovisión, mismos que permiten ver
el universo y el territorio como una totalidad integral y sagrada.

Los conocimientos tradicionales, han sido desarrollados por los pueblos con
historias amplias de interacción con el medio ambiente, se originaron de manera
independiente de la ciencia Occidental o Europea, en un entorno cultural particular
y también independiente de la cultura Occidental. Por esta razón, Concheiro y
López (2006) mencionan que el conocimiento tradicional, es generado por los
pueblos indígenas a partir de su ancestral tradición, como por otras comunidades

20
no indígenas que son agrarias, que se aprende mediante la observación y
experiencia.

De esta manera, tenemos que: “El conocimiento tradicional y la


biodiversidad están estrechamente ligados en una relación ancestral que ha
probado su capacidad de sostener el medio ambiente-natural y el beneficio para
las comunidades” (Concheiro y López, 2006:191). Por su parte, Sánchez (2005)
señala que los conocimientos del entorno natural, las practicas productivas y la
organización social de los pueblos originarios no se presentan de manera estática,
ni simple, más bien se articulan de manera compleja e integral en las mentes de
las personas de tal forma que al momento de aplicarlos en las practicas sean las
adecuadas para la supervivencia y el bienestar en la vida con la biodiversidad, por
ello, los conocimientos se representan por medio de símbolos y lenguaje, su
transmisión se da por generaciones mediante la actividad laboral y el lenguaje.

Mi interés por entender la continuidad y transformación de la agricultura, es


un ejemplo claro del conocimiento tradicional, sobre las formas que producían y
producen los agricultores, que se basan en usar tecnología sencilla, como son:
azadón, pico, barreta, arado, así como el uso de la fuerza humana y animal,
mismos que les permite la estabilidad de los recursos naturales y en la obtención
de sus medios de subsistencia.

Al respecto, Concheiro y López (2006) indican que el conocimiento


tradicional, implica una relación que establece una comunidad entre sujeto y
naturaleza, un vínculo que no es estático, está en constante movimiento
preservando cierto equilibrio con la propia naturaleza.

21
El conocimiento tradicional, se basa en el uso de la energía solar y en la
fase lunar para el ciclo agrícola, en el uso y aprovechamiento de diversas plantas,
diferentes semillas y animales, así como en las formas de organización de las
familias para obtener una producción mayor y diversificada. De esta manera, el
agricultor conoce los suelos, el ecosistema y los plantas hierbas que crecen en su
comunidad, ya que desde su infancia sus progenitores les enseñan a respetar e
interactuar con el medio. Las niñas y niños del campo conforme crecen,
acompañan a sus padres o abuelos donde aprenden la tecnología agrícola
utilizada. Como dice Hernández, “la tecnología agrícola tradicional (…) no es
estática, ni tampoco sale del vacío. Es la resultante de experiencias acumuladas
por miles de años y seleccionadas con el fin de obtener los mejores resultados en
el aprovechamiento de los recursos naturales, según los parámetros establecidos
por las comunidades afectadas” (1985:190).

Además, Sánchez (2005) menciona que en un sistema tradicional de


producción participan diferentes elementos. Por un lado, el ser humano que forma
parte de la naturaleza, con su actividad laboral transforma su medio natural y se
apropia del mismo, por otro lado, participan los componentes vegetales, animales,
los suelos y microclimas cuyas interrelaciones de competencia, de alimentación y
la simbiosis permiten el desarrollo de los procesos de fertilidad del suelo, la
aparición y reproducción de varias plantas, animales y microorganismos útiles
para la vida humana como también para los otros seres vivos. De esta manera, se
percibe que existe una estrecha relación entre el hombre y su medio que le rodea,
donde hay una convivencia armoniosa y que cada elemento es importante para el
sostenimiento del sistema.

Referente al sistema milpa, Aguilar, Illsley y Marielle (2003) señalan que el


término no sólo se refiere a la producción del maíz, sino la asociación de varias
plantas, al menos del frijol y calabaza, en donde cada planta cumple una función

22
ecológica, por ejemplo, la planta de frijol es fijadora de nitrógeno y una vez
asociada con la panta de maíz le aporta el nutriente que necesita para su
desarrollo. En cuanto a la siembra de la calabaza en la parcela de maíz, ayuda a
limitar el crecimiento de las malas hierbas (malezas), asimismo, con sus grandes
hojas pegadas al suelo ayuda a permanecer la humedad. Por ello, es importante
conservar el sistema tradicional que es a manera de policultivo, ya que ha
demostrado ser durante muchos años el sustento de las familias campesinas. Es
decir, los campesinos tienen sus propias formas de producir sus alimentos sin
necesidad de recurrir mayormente en el mercado nacional de semillas, ellos
mismos saben el proceso en la producción, distribución y consumo de sus
productos agrícolas.

En el proceso de mejorar los sistemas agrícolas a partir de la propia lógica


productiva de la tecnología tradicional, de sus principios y técnicas, asegura la
conservación y genera nuevos recursos, propicia y favorece la participación del
campesino. Al mejorar los sistemas productivos tradicionales con la participación
campesina se puede mejorar sus condiciones socioeconómicas, estableciendo
bases para un posible desarrollo rural autogestivo (Leff y Carabias, 1993).

Desafortunadamente, como dice Jiménez et al. “Las prácticas tradicionales


de conservación campesina que han permitido mantener esa diversidad, se están
perdiendo por la entrada de opciones productivas aparentemente más rentables,
por la venta de tierras e introducción de otros sistemas de producción” (2003:246).
Pero estas otras opciones de producción no son tan favorables con los
ecosistemas y con los seres humanos, por ejemplo, la introducción del sistema de
producción a base de productos industriales (fertilizantes y herbicidas) en las
parcelas agrícolas, no le aporta mayor beneficio al agricultor, al suelo, a las
plantas y a los animales silvestres, sino al contrario rompe las interrelaciones que
se establecen entre estos, aspectos que veremos a continuación.

23
2.1.3. Agricultura industrial

Al hablar del desarrollo tecnológico contemporáneo, según Foladori “la revolución


industrial del siglo XVIII, y la revolución de los transportes y comunicaciones del
último cuarto del siglo XIX que permitió la expansión imperialista, colonización y
conquista completa del mudo, provocaron un punto de reflexión en la relación del
ser humano con la naturaleza” (2001:98). Como se puede percatar es a partir de
estos siglos donde el hombre con sus acciones se apodera del mundo entero,
buscando la manera de sobresalir en la vida, de mejorar el desarrollo humano e
incrementar los recursos económicos, provocando una mayor relación del hombre
con los recursos naturales.

De este modo, la sociedad moderna o capitalista se caracteriza por su tipo


de actividad productiva, una economía extractiva y consumista por lo que la
naturaleza se vulneró; en esta fase del desarrollo económico industrial y de tipo
capitalista, las sociedades del mundo tienden a la “globalización como una nueva
fase de la acumulación del capitalismo que conlleva profundas transformaciones
económicas, sociales, políticas y culturales en la sociedad actual” (Sánchez,
2006:204).

De igual manera, la agricultura industrial se caracteriza por la mecanización


(uso de máquinas, por ejemplo, el tractor para la preparación de la parcela de
cultivo), por la utilización de productos industriales (fertilizantes y herbicidas), al
establecimiento de monocultivos, a una forma autoritaria de organización del
trabajo (Hernández, 1985); requiere además de mayor extensión de tierras planas,
sistemas de riego, electricidad y presa, un alto consumo de energía fósil (petróleo)
(Sánchez, 2005).

24
Como se puede percatar, es un sistema orientado hacia una producción al
mercado más que para la subsistencia, y se basa en una tecnología más agresiva
que contamina, destruye e invade a la naturaleza y a los seres humanos. En el
caso de la Revolución Verde que apareció a finales de la década de 1960, llegó
como la solución para los problemas del hambre y pobreza rural, se sabía que las
“semillas milagrosas” (semillas híbridas) y otras tecnologías agrícolas modernas
como los pesticidas y fertilizantes químicos podían incrementar rápidamente la
producción de alimentos en países más pobres de todo el mundo, por ejemplo, en
Asia la revolución logró con éxito aumentando las cosechas de los granos básicos,
pero también trajo mayor desigualdad en el ingreso económico, muchos
campesinos se convirtieron en obreros (García, 1981).

La agricultura industrial, es un modelo productivo que fue experimentado en


los Estados Unidos, luego se distribuyó en otros países, sin embargo, estudios
realizados por Sánchez (2005) en el municipio de Huixtán, Chiapas señala que
este tipo de producción, no tuvo éxito en las zonas rurales con altas pendientes,
como es el caso de la región Los Altos de Chiapas, ya que éste necesita de suelos
planos y de gran extensión de parcelas; si bien es cierto que la agricultura
industrial no prosperó como tal, en la actualidad se presenta el uso de los
agroquímicos y el uso de maquinaria, como es el tractor, situación que ha
comenzado a desplazar ciertas prácticas y técnicas agrícolas, por ejemplo,
disminución del uso de la fuerza de trabajo humano y animal, abonos orgánicos
por fertilizantes químicos, control biológico de plagas y malezas por pesticidas y
herbicidas y uso de semillas nativas por semillas híbridas.

De este modo, la agricultura industrial ha provocado la erosión genética en


la mayoría de los cultivos que sustentan el sistema alimentario mundial, también
ha generado grandes problemas ambientales como: la pérdida de suelos,
compactación, contaminación de agua y provoca el cambio climático global

25
(Boege, 2008). Así, amenaza nuestra riqueza natural y cultural al momento de su
intervención, y si se llegara a perder toda la riqueza que aún permanece en
México, será una autodestrucción humana, ya que es el hombre que con sus
acciones está encaminando a una vida de corto plazo y sería muy difícil la
renovación del mundo entero. Además, Werner (2000) señala que la irrupción del
mercado, el capital y las tecnologías modernas no sólo destruye el equilibrio
ecológico, sino también las formas de vida comunitaria, la base social de un estilo
de vida y una economía verdaderamente autosostenible.

De la misma manera, García (1981) menciona que hay comunidades


autosuficientes en la producción de sus alimentos, de su artesanía local (que se
basa en el uso de sus recursos disponibles), de materiales de construcción para
vivienda, de materia prima para el vestido, de plantas medicinales locales, entre
otros, se están volviendo cada vez más dependientes del mercado para la
satisfacción de sus necesidades fundamentales.

De todo lo expuesto, se observa la intervención del sistema dominante y la


diferenciación económica, sin la participación del pueblo, dejando sin empleos a
los campesinos y mayor pobreza. Queda claro, que mientras más riquezas se
generan en unas cuantas personas, más pobreza se tendrá en la mayoría de la
población. Además, se está logrando que la población en general sea cada vez
más dependiente del exterior. Por lo que actualmente, el ser humano ha optado
por las nuevas formas de vida que llegan de otros lugares que no son propias, se
ha llegado a tal grado que en las comunidades rurales se consume productos
industrializados, como el caso del consumo de la harina de maseca que ha
sustituido al maíz que producen los campesinos.

26
Así también, las políticas públicas del gobierno federal y estatal en cuanto al
desarrollo económico y productivo se definen bajo lineamientos de fortalecer el
enfoque de industrialización que no responden a las necesidades y prácticas de
los campesinos. Como señala Toledo (2003), a principios del nuevo milenio la
política se ha vuelto más una actividad de individuos dominantes, los partidos y
gobiernos actuales toman la mayor parte de estas ideas capitalistas en sus
discursos y acciones, pero éstas decisiones se ven cada vez más alejadas de las
necesidades sociales. De ahí que como señala Sánchez (2005), los proyectos
nacionales no han incluido la participación de todos, y los sistemas de producción
están elaborados en programas y proyectos de desarrollo para la industria y de un
mercado nacional e internacional que tienden a maximizar la producción agrícola
para la obtención de mayor economía, sin asegurar la autosuficiencia alimentaria
social.

En resumidas palabras, las políticas de desarrollo agrícola y alimentario


aplicadas al campo mexicano y sobre todo hacia las áreas rurales no han logrado
resolver la pobreza y mejorar la demanda de alimentos básicos de la población,
tampoco se ha logrado los aspectos de sustentabilidad.

2.2. SUSTENTABILIDAD AGRÍCOLA

2.2.1. El concepto de sustentabilidad

Ante el modelo de desarrollo industrial, que rompe las bases socioculturales y


ecológicas de producción agrícola de los campesinos, surgió el enfoque de
desarrollo sustentable para orientar y limitar el proceso de desarrollo
modernizador, como una condición para la sobrevivencia de la sociedad y
encaminar hacia un desarrollo menos agresivo hacia la naturaleza, para ello, es

27
necesaria la construcción de una nueva racionalidad social y productiva. De
acuerdo con (Leff, 2002), la sustentabilidad, surge como una respuesta al cambio
de la razón modernizadora, como una condición para crear una nueva racionalidad
en lo productivo, basado en lo ecológico y tener un nuevo sentido en las personas
a partir de la diversidad cultural de la sociedad, para mejorar la reapropiación de la
naturaleza y lograr una mejor calidad de vida en el mundo.

Para encaminar a la sustentabilidad, es necesaria la construcción del


pensamiento modernizador hacia una nueva racionalidad social, tomando en
cuenta los procesos ecológicos, tecnológicos y culturales como se mencionaron
en los párrafos anteriores. Esto es, en el entendido que el desarrollo sustentable
es “aquel que permite satisfacer las necesidades básicas y las aspiraciones del
bienestar de la población, sin comprometer la posibilidad de las generaciones
futuras de satisfacer sus propias necesidades y aspiraciones” (Informe Brundtland
1987, citado por Concheiro y López, 2006:370). Así, el desarrollo sustentable nos
lleva a privilegiar las dimensiones: económica, ecológica y social.

2.2.2. Sustentabilidad económica

En acuerdo con Tommasino (2005), para llegar a conservar el medio ambiente se


requiere la responsabilidad del ser humano en general, porque mediante nuestras
acciones de una u otra manera todos dañamos a nuestro medio, sin embargo, se
pone énfasis en el sistema industrial, ya que la insustentabilidad tiene mayor
enfoque en el análisis socioeconómico, al incrementar la ganancia capitalista
implica destrucción de la naturaleza, de este modo las relaciones capitalistas no
coinciden con un desarrollo sustentable.

28
El desarrollo económico y la actividad empresarial, producen cierto impacto
ambiental. Por ello, es importante que la generación de la economía esté dentro
de la preservación del medio natural (Cruz, 2006). Es a partir del crecimiento
económico, que se sufre un gran cambio social y productivo, donde se presenta
una diferenciación en la generación y acumulación del capital en unas cuantas
empresas privadas, así como en el monopolio de la producción de los alimentos
que hacen depender los consumidores.

Por lo anterior, la sustentabilidad económica busca que las familias


campesinas tengan la seguridad de sus alimentos mediante prácticas productivas
autogestivas, cuyos excedentes productivos generen ingresos económicos para
contrarrestar la dependencia económica y alimentaria, de igual manera, producir
con herramientas básicas al alcance de los productores que no requiera de un alto
precio de los instrumentos tecnológicos y no genere alto costo de producción. Es
decir, que la producción agrícola de maíz, frijol y otros satisfagan las necesidades
básicas y sustente a largo plazo las familias campesinas y la biodiversidad.

2.2.3. Sustentabilidad ecológica

Anteriormente el patrimonio natural se veía inagotable y permanente, sin embargo,


el hombre y sus acciones sobre la Tierra, han dañado drásticamente su medio
natural, por eso es urgente frenar las prácticas negativas para restablecer la
naturaleza.

De acuerdo con Sánchez (2005), los seres humanos organizados


socialmente, afectan a la naturaleza por dos vías: al momento de apropiarse con
los elementos naturales y al excretarlo ya socializados por su trabajo, pues al
producir, circular, transformar y consumir, la sociedad desechan materiales hacia

29
el medio natural. De esta manera, la naturaleza tiene importancia social, ya que es
la reserva final y recicladora de todo basura que genera el hombre, y es un
espacio ambiental donde se regula los ciclos del aire, agua y nutrientes, y es
aquella que mantiene las temperaturas necesarias para la vida. Sin embargo, la
invasión del sistema político, económico y cultural, caracterizada por transformar a
la sociedad, siendo más consumista, individualista, egoísta e irracional, que no le
importa destruir su medio ambiente y de la misma, provoca el peligro de toda
especie que habita en el mundo (Sánchez, 2005).

En la producción agrícola industrial actual, mediante las actividades


extensivas y el uso excesivo de agroquímicos se ha observado que no son tan
eficientes para la sociedad y el medio natural (destruyendo las riquezas en
recursos, servicios y biodiversidad). Ante dicha situación, surge el enfoque de la
sustentabilidad ecológica, para promover que la actividad del hombre tenga una
relación de equilibrio y respeto con la naturaleza a largo plazo.

Según Tommasino (2005), en el contexto rural, se puede identificar cuatro


grandes corrientes de pensamiento: sustentabilidad ecológica o conservacionista,
sustentabilidad ecológica-social limitada, críticos del conocimiento más
conservación y críticos de la sustentabilidad.

Acorde con Tommasino “la sustentabilidad es un problema estrictamente


ecológico o ambiental” (2005:145); en este caso, la sustentabilidad ecológica se
enfoca en el vínculo entre los seres vivos y su ambiente. De esta manera, la
agricultura productiva que genera beneficios, no puede existir si no permanece sus
recursos, como el agua, aire, suelo y los sistemas biológicos, que son las bases
para el desarrollo agrícola, por esta razón, es necesario dejar de usar productos

30
no renovables como son los combustible fósil, fertilizantes y pesticidas que con el
tiempo degradan el suelo y los ecosistemas existentes.

Independientemente de la agricultura industrial, se cuenta con la agricultura


tradicional de temporal de maíz y frijol, que se practica a manera de policultivo,
además de que es un sistema productivo de subsistencia, también trae beneficios
ecológicos, sobre todo en la permanencia de mayor cantidad de diversidad
biológica (especies de fauna, flora, hongos y microorganismo) útiles para
mantener la fertilidad del suelo, en el establecimiento del control biológico de
plagas y en relaciones de simbiosis, por ejemplo, el maíz necesita del frijol ya que
es una leguminosa portadora de nitrógeno, sustancia que requiere la planta de
maíz para su desarrollo, de la misma manera, la planta de frijol asociado con el
maíz es importante ya que le sirve como soporte para su crecimiento.

Según Tommasino (2005), dentro de la corriente de pensamiento de


sustentabilidad ecológica-social limitada, establece básicamente dos factores que
intervienen en el deterioro ambiental, por un lado, la condición de pobreza social
que provoca la sobreexplotación de los recursos y su agotamiento; por otro lado,
está el crecimiento de la población que ocasiona la destrucción de los ecosistemas
debido al uso irracional de la naturalezas y por el asentamiento humano.

Otra corriente de pensamiento, destaca la sustentabilidad social-ambiental


al considerar que la sustentabilidad no se alcanza únicamente por el crecimiento
económico, sino que se requiere de implementar políticas diferentes entre las
sociedades y entre países pobres y ricos; consideran que el deterioro ambiental se
encuentra en el consumo y no en la producción (Tommasino, 2005).

31
2.2.4. Sustentabilidad social

La sustentabilidad social, se refiere a la participación social en la toma de


decisiones en el uso de recursos, respetar e incorporar la identidad cultural de los
diferentes pueblos, incorporar el objetivo del bienestar y la calidad de vida de la
población (Cruz, 2006), situación que requiere una educación ambiental, en que el
hombre-sociedad se reconozcan como parte integrante de la naturaleza, y no verla
como simples recursos para el enriquecimiento y beneficio. Al respecto, Boada
señalan que “el papel de la educación ambiental es clave en este proceso de
cambio social” (2003:106), es la base principal para el cambio global, se debe
hablar de una ética de la sustentabilidad donde los conocimientos estén
orientados hacia una nueva visión de la economía, de la sociedad y del medio
natural. Para realmente crear conciencia, se debería cambiar los hábitos de los
individuos en su consumo y relación con el ambiente.

La urgencia en la sustentabilidad social se debe a que el pensamiento


occidental con visión capitalista generó enormes brechas entre ricos y pobres.
Tenido mayor riesgo entre los seres humanos y todo lo que le rodea, llevando a la
humanidad a un alto grado de insensibilización. Más allá de tener “una mejor
calidad de vida”, la población avanza cada día más hacia la infelicidad, la soledad,
la discriminación, la enfermedad, el hambre y a la destrucción de la Madre Tierra
(Huanacuni, 2010).

En contraste, Sánchez y Ávila (2011) señalan que la familia, comunidad,


trabajo, cosmovisión y sistemas de conocimientos se integran en la cultura y el
territorio; los modos de vida y el conocimiento del territorio son importantes para
orientar el desarrollo comunitario, son base para la adecuación del territorio, las
forma de cultivar y producir los medios de subsistencia y para una educación que
permita la permanencia sociocultural, biológica y ambiental. Por lo que la

32
sustentabilidad social en el aspecto agrícola, se enfoca en que los campesinos
cuenten con la alimentación básica que es el maíz y frijol para su subsistencia, en
no padecer hambre y pobreza y procurar la soberanía alimentaria. De acuerdo con
lo referido, se tiene que la revaloración cultural o el cambio de hábitos del hombre
son vías para la conservación del medio ambiente y la prolongación de la vida
social.

En resumen, para lograr el desarrollo sustentable, se requiere compromiso


y responsabilidad humana en el manejo de los recursos naturales, económicos,
sociales y tecnológicos, para alcanzar una mejor calidad de vida social, sin afectar
la vida de las generaciones futuras.

En sustentabilidad económica, se requiere el uso racional de los recursos


en beneficio de la sociedad para tener las mismas oportunidades y sin alterar la
naturaleza. En lo ecológico, es lograr preservar los recursos naturales, conservar
la biodiversidad, sin dañar el equilibrio ecológico. En cuanto al eje social, es
combatir con la pobreza, la violencia, la injusticia y a favor de los derechos
humanos. Los tres ejes de la sustentabilidad son importantes para un desarrollo
adecuado, el bienestar de la población y del medio ambiente, para ello, se debe
contar con la concientización del hombre, de acuerdo con sus acciones y la
calidad de vida que aspire en el futuro, sin embargo debemos centrar nuestra
mayor atención lo que implica la soberanía y seguridad alimentaria, aspectos que
abordaré en el tema siguiente.

33
2.3. SOBERANÍA Y SEGURIDAD ALIMENTARIA Y BUEN VIVIR

2.3.1. Soberanía alimentaria

Para Rosset y Martínez (2014), la soberanía alimentaria se presenta desde la vía


del movimiento campesino que lucha por el derecho de cada pueblo a decidir sus
propias políticas agropecuarias y de alimentación, a ser autosuficientes, impedir
que sus mercados sean afectados por la importación de productos de otros países
mediante la práctica del dumping1 y proteger la producción agropecuaria nacional
y mercado local a fin de lograr un desarrollo sustentable.

La soberanía alimentaria busca que el productor local pueda acceder al


mercado local y nacional con precios justos por sus cosechas, producir de manera
orgánica, es esencial para luchar contra el hambre y la pobreza, y así permita
gozar de una vida digna. Evita la dependencia alimentaria por las empresas
transnacionales, ya que son las que obtienen mayor beneficio económico,
mientras que las poblaciones rurales experimentan cada vez más pobreza y
escasez de alimentos.

En las poblaciones y comunidades rurales se observa el consumo de alimentos


procesados, pero también, en muchos campesinos están procurando la seguridad
alimentaria mediante sus propias decisiones en qué producir y cómo producir para
garantizar el sustento familiar y encaminar hacia el lekil kuxlejal o buen vivir.

1
“El dumping se refiere a la venta de un mismo producto más bajo en el país que lo importa
(incluso por debajo del costo de producción) que en que lo produce” (Rosset y Martínez, 2014:10).

34
2.3.2. Seguridad alimentaria

En México se está teniendo una fuerte dependencia alimentaria por las empresas
transnacionales para lograr una seguridad alimentaria, de acuerdo con
Wolfensberger “El término seguridad alimentaria significa que el total de la
población tiene acceso a los alimentos básicos en todo momento” (2005:70).

Para Rosset y Martínez, consideran que la “seguridad alimentaria, significa


que cada niño, cada mujer y cada hombre deben tener la certeza de contar con el
alimento suficiente todo los días. Pero el concepto no dice nada acerca de la
procedencia del alimento, de quien lo produce, o de la forma en que se produce”
(2014:9). Es una política que surge del Estado con el objetivo de combatir con la
pobreza y el hambre, pero no se ha visto un cambio significativo, es más se tiene
una desvalorización cultural, una soberanía alimentaria de poca duración, nocivo
para el ambiente y sobre todo pone en riesgo la salud humana al ser productos
industrializados que contienen altas substancias de edulcorantes, conservadores
y/o por ser alimentos modificados.

Sin embargo, para los países pobres es una manera adecuada la


importación de alimentos “baratos” provenientes de Estados Unidos para lograr la
seguridad alimentaria, erróneamente la gente cree que es mejor los productos
importados y no lo que ellos mismos producen. Pero la importación masiva de los
alimentos baratos ocasiona que el agricultor abandone sus tierras, generando
mayor hambre en el momento de que la seguridad de alimentos quede en manos
del mercado y migren a las ciudades, en donde es difícil encontrar empleo
asalariado que les permita vivir bien (Rosset y Martínez, 2014).

35
Las comunidades rurales que han sido relativamente autosuficientes en la
producción de sus alimentos, hoy en día son las más vulnerables por los procesos
de modernización industrial, se han considerado como zonas rezagadas, sin
embargo, las organizaciones campesinas se están enfocando a la soberanía
alimentaria para acabar con el hambre y reducir la pobreza, asegurar alimentos
inocuos, nutritivos y sustentables, estos aspectos de soberanía alimentaria se
relaciona fuertemente con la sustentabilidad y con el lekil kuxlejal o buen vivir.

2.3.3. Lekil Kuxlejal o Buen Vivir

El lekil kuxlejal o buen vivir es un término complejo, de acuerdo con Sánchez,


señala que “el lekil kuxlejal (en la lengua tsotsil y tseltal) o buen vivir (en español)
es un modo de vida de los pueblos originarios para su supervivencia. Implica vivir
en armonía consigo mismo, con su comunidad, con la Madre Tierra y con la
naturaleza en plenitud” (2012:1).

El buen vivir o lekil kuxlejal forma parte de los modos de vida de los
pueblos, basándose en la práctica de manera colectiva y comunitaria en el trabajo,
en el compromiso de las personas en común, en la búsqueda del equilibrio y
armonía del ser humano con la naturaleza, la Madre Tierra, en la búsqueda de la
libertad, democracia y autonomía de los pueblos. El buen vivir se relaciona
también con la soberanía y la autosuficiencia alimentaria, para ello, tiene una
estrecha relación con los sistemas de conocimientos y con los elementos
culturales propios hasta generar una conciencia propia o el ch’ulel (Sánchez,
2012).

El lekil kuxlejal no es un modo de vida social reciente, más bien se ha


generado y permanecido durante muchos años atrás, mediante la relación entre el

36
ser humano y el medio natural. Anteriormente, el ser humano tenía mayor
interrelación con la naturaleza, mejor bienestar social y ambiental, se observaba el
respeto a la Madre Tierra, relaciones que permitieron el desarrollo de las
civilizaciones prehispánicas y el sistema de conocimientos a través de las
prácticas y experiencias propias. Sin embargo, actualmente, en diversos espacios
comunitarios aún se puede percibir ésta forma de vida, en donde se cuenta con
una organización común, en donde se trabaja para la seguridad alimentaria a
partir de la autosuficiencia alimentaria y se presenta una estrecha relación menos
agresiva con la agrobiodiversidad y la naturaleza.

Empero, debido al sistema económico de tipo capitalista e industrial se han


generado varios cambios en las sociedades rurales, por un lado por las prácticas
económicas y agrícolas, por otro, destaca la cuestión ideológica, desde las
políticas y aspectos religiosos que generan dependencia hacia el modo de vida
capitalista trayendo consigo la desintegración de las organizaciones comunitarias,
la desvalorización sociocultural y destrucción del medio natural. Para ello,
Huanacuni ( 2010) señala que el buen vivir o vivir bien, implica la reconstrucción
de la identidad cultural de herencia ancestral milenaria, de recuperar los
conocimientos y saberes antiguos, una política de soberanía y dignidad nacional
para una nueva forma de relacionarse en la vida( no individualista sino
comunitaria), a la recuperación del derecho de relacionarse con la Madre Tierra y
la sustitución del incremento sin límite del capital individualista por la recuperación
del equilibrio y la armonía con la naturaleza. El vivir bien se enfoca a una vida
sencilla donde reduzca nuestra adicción al consumo y mantenga una producción
sin destruir el entorno (Huanacuni, 2010).

Por otro lado, Pérez (2012), señala que la existencia del lekil kuxlejal no
necesariamente se tiene que tener una buena economía y referirse de dinero. Al
tener alimentos y los recursos naturales como tierra para cosechar y trabajar, la

37
unión de la familia, la salud y la estabilidad con la naturaleza se origina un buen
vivir. Para conseguir éste modo de vida, no se requiere de diversas cosas sólo lo
más indispensable en la vida humana. El mismo autor expresa que el término
kuxlejal es muy amplio, abarca una serie de elementos como: las costumbres,
tradiciones, culturas y prácticas.

Cabe aclarar que el lekil kuxlejal o buen vivir se aplica para una persona,
una familia y una colectividad en general, no se trata de un discurso, sino que
tiene que ver con la práctica cotidiana en las relaciones hombre-naturaleza, de ahí
que “el buen vivir se centra en la soberanía y autosuficiencia alimentaria y en la
diversidad biología y cultural” (Sánchez, 2012:7). En la agricultura de maíz y frijol
de temporal se observa que hay una convivencia social a partir del trabajo
colectivo en las actividades agrícolas, donde se tiene la participación familiar, tanto
de hombres, mujeres, niñas y niños, o también la convivencia social en el
momento de la ayuda mutua entre un productor y otro.

El sistema de producción agrícola tradicional generado durante muchos


años ha logrado respetar al medio ambiente, como también la subsistencia social
y cultural. Es por ello para lograr una agricultura sustentable, donde no altere los
recursos naturales, se debe retomar los conocimientos y prácticas productivas de
los pueblos y comunidades rurales que han demostrado una adecuada relación
con los recursos naturales. De acuerdo con lo que señala Sánchez (2005), la
agricultura tradicional establece una estrecha interrelación con su entorno
ecológico y ambiental donde se tiene el intercambio de energía y de reproducción
biológica, así como una forma productiva que durante mucho tiempo ha sido la
base para la obtención de los principales productos para la alimentación.
Percibiendo un modo de vivir en armonía con el entorno, es decir se practica un
buen vivir.

38
Por lo tanto sustentabilidad y buen vivir tienen una estrecha relación. Ya
que los dos enfoques tienen el mismo fin, que es tener una armonía, bienestar
entre la biodiversidad y la sociedad, mediante el diálogo de saberes, que consiste
en la participación amplia de las personas en las decisiones de la vida humana.

2.4. METODOLOGÍA

Para obtener información competente al tema de investigación, se utilizó


metodología cualitativa dividida en dos aspectos:

a) El trabajo de gabinete, que consiste en la investigación documental: en


busca de materiales bibliográficos (libros, tesis, artículos y también en audio
visual como el internet), con temas relacionados sobre aspectos teóricos,
históricos y social-productivo para caracterizar el lugar de estudio.

b) Trabajo de campo, consistió en la aplicación de entrevistas


semiestructuradas que se basa en una guía de preguntas (véase anexo) y
el entrevistador tienen la oportunidad de introducir preguntas adicionales
para obtener mayor información sobre los temas deseados (Hernández,
Fernández y Baptista, 2003). Se realizó encuestas con preguntas cerradas
y abiertas para reforzar información, la observación “implica adentrarnos en
profundidad a situaciones sociales y mantener un papel activo, así como
una reflexión permanente. Estar atento a los detalles, sucesos, eventos e
interacciones” (Hernández et al., 2003:586), se tomó notas en la bitácora y
narraciones a través de la tradición oral con ancianos y ancianas, recorridos
de campo en las parcelas agrícolas para observar los ciclos productivos y
cosecha, observar las familias por hogar (en la selección de semillas, su
traslado y conservación).

39
Mi sujeto de investigación fue por unidad familiar. En este trabajo de
investigación se requirió las siguientes herramientas: guía de entrevistas y
encuestas, diario de campo y pluma, cámara de video, computadora, cámara
fotográfica.

La información obtenida mediante las entrevistas se registró en


videocámara, con previa autorización del entrevistado; dichas entrevistas fueron
transcritas en la libreta de campo, para su posterior análisis y sistematización. Una
vez analizado los datos se prosiguió con la captura en los programas Word y
Paint. La etapa de investigación en campo comprendió los años 2014 y hasta
septiembre de 2015.

ÁREA DE INVESTIGACIÓN

El trabajo de investigación se llevó a cabo en la Ranchería Ejido Pedernal,


municipio de San Cristóbal de Las Casas, Chiapas, perteneciente a la región Altos
de Chiapas.

40
CAPÍTULO III. LOCALIZACIÓN GEOGRÁFICA Y CARACTERIZACIÓN
DE LA RANCHERÍA EJIDO PEDERNAL

3.1. ASPECTO GEOGRÁFICO

Ubicación

La Ranchería Ejido Pedernal es una localidad que se ubica en la región Los Altos
de Chiapas, en el municipio de San Cristóbal de Las Casas, Chiapas, esta se
encuentra en un desvío de la carretera con destino al municipio de Chanal,
Chiapas; de la Ranchería a la ciudad de San Cristóbal lleva aproximadamente 45
minutos de recorrido. Para llegar a la Ranchería Ejido Pedernal se aborda los
vehículos que salen de San Cristóbal con dirección a Chanal o de los distintos
parajes cercanos, por motivo de no contar con una carretera pavimentada (Vea
mapa 1).

Colindancia

La Ranchería Ejido Pedernal colinda con seis municipios: al este con Chanal,
oeste con San Cristóbal de Las Casas y San Lucas, norte con Huixtán y al sur con
Teopisca y Amatenango del Valle.

41
Altitud

De acuerdo con los datos del Instituto Nacional de Estadística, Geografía e


Informática (INEGI, 2010), la Ranchería Ejido Pedernal está a 2220 metros de
altitud sobre el nivel del mar.

Mapa 1. Ubicación de la Ranchería Ejido Pedernal, municipio de San Cristóbal de Las Casas,
Chiapas.

42
Extensión territorial

Según testimonios de los habitantes del Ejido Pedernal señalan que anteriormente
se conformaba de una superficie de 6,700 hectáreas, que comprendía las
comunidades: Ejido San José Yasthinin, Ranchería San José Buenavista, Ejido
Fray Bartolomé de Las Casas y Agua Bendita. Sin embargo, con el paso del
tiempo con la creación de nuevos asentamientos humanos surgieron las
comunidades ya mencionadas. Actualmente no se sabe con exactitud su
extensión territorial por la falta de renovación del plano territorial, pero de acuerdo
a las personas mencionan que tiene 845 hectáreas aproximadamente.

Flora

En la Ranchería Ejido Pedernal anteriormente tenía una gran biodiversidad pero


ahora gran parte se ha extinguido por la creciente población y la expansión de
terrenos para la producción de maíz y frijol, como también para la ganadería. Sin
embargo, por la condición geográfica y climática del lugar, hoy en día se presentan
diversas vegetaciones. Observando que la vegetación pertenece al clima templado
subhúmedo con lluvias en verano.

Las personas de la Ranchería Ejido Pedernal comentan que antes se tenían


gran diversidad en vegetación que servía de refugio para los animales, existían
venados, gato de monte, coyote, entre otros. Sin embargo, por la deforestación y
la cacería constante se perdió gran diversidad de fauna y flora.

Está constituida por bosques de pino-roble y encino en asociación con


plantas y arbustos: manzanilla, naranjillo, aile, meste’, madrón, ciprés, dos tipos de

43
sosas, sauco Sambucus nigra, moras silvestres Rubus fruticosus, entre otros, así
como de pastizales, cultivos anuales de maíz y frijol, y árboles frutales caducifolios
perennes como durazno, manzana, ciruela, pera, aguacate, anona, algunos
árboles de naranja, níspero y limón. La más sobresaliente es el bosque de pino-
roble y encino; en algunas partes, estos árboles se encuentran en buen estado de
conservación, pero en otras se ven afectados por la actividad ganadera, agrícola y
por la explotación forestal.

Cuadro núm. 1. Árboles y arbustos en asociación con el bosque de pino-roble y encino.

NOMBRE COMÚN NOMBRE EN TSOTSIL NOMBRE CIENTÍFICO

Manzanilla Chix-te’ Crataegus pubescens

Naranjillo Tilil Myrsine juergensenii

Aile Nok Alnus acuminate

Meste’ o escoba Mesté Baccharis vaccinioides

Madrón On Arbutus xalapensis,

Ciprés Nukulpat Cupressus lusitánica,

Sosa K’uxpeval Solanum myriacant y


Solanum torvum

Fuente: Construcción personal con consulta bibliográfica Ramírez, Camacho, Martínez, Luna,
Golicher y González (2010).

De acuerdo con los autores Ramírez et al. (2010), concordancia con los
habitantes del Ejido Pedernal y durante las observaciones realizadas en el campo,
se pueden señalar la existencia de las siguientes: Pinus pseudostrobus var.
Apulcensis, Pinus montezumae y Pinus sp., que corresponden al género Pinus
que se caracteriza por ser de hojas aciculares con frutos que son piñas. En cuanto

44
a los árboles del género Quercus o robles y encinos, presentan hojas duras,
anchas y delgadas con frutos que son las bellotas, se encuentran especies como:
Quercus crassifolia, Quercus skutchii, Quercus acutifolia, Quercus crispipilis,
Quercus peduncularis, Quercus laurina y Quercus rugosa. Asimismo, se encuentra
en poca cantidad de ejemplares especies de sauco o xauk, Sambucus nigra;
cerezo, chixte’, Prunus serótina; isbon, Cornus excelsa; laurel, tsis-uch, Litsea
glaucescens; arce o acecinte, icoj, Acer negundo var. Mexicanum; colorín, ukun,
Erythrina chiapasana; mano de león o tronador, yich’akmut, Oreopanax sp.

Los árboles del género Quercus, en la lengua tsotsil se clasifican en


chikinib, batsite’, bochje, tulan y de ahí a sus respectivas especies; al género
Pinus también se agrupan en botstoj y chaktoj, según sea la especie; y para el
género Cupressus o ciprés se le denomina nukulpat. Estos árboles, crecen a una
gran altura, llegando a medir hasta de 30 metros o más.

Fauna

En la Ranchería Ejido Pedernal, existen animales silvestres como son: ardilla,


ardilla voladora, conejo, tlacuache, comadreja, armadillo (escaso), murciélago,
diversas especies de serpientes, mariposas, zapos y ranas; se encuentran
diferentes tipos de aves como el pájaro carpintero, tecolote, zanate, zopilote,
garza, colibrí, gavilán, codorniz, entre otros. También existen especies de reptiles
como son la lagartija u okots y el dragoncito o ch’ixchikin.

En cuanto a la fauna doméstica se observan: puercos, ganado bovino,


equino, porcino, caprino y ovino; en aves de corral destacan los pollos, patos y
guajolotes, los perros y gatos son comunes en los hogares de cada familia.

45
3.2. POBLACIÓN

En el año 2005, la Ranchería Ejido Pedernal contó con una población total de 519,
de las cuales 254 son del sexo masculino y 265 son del sexo femenino, y en año
2010 contó con una población de 527 habitantes, de los cuales 268 son hombres y
259 mujeres (INEGI, 2010).

3.3. LENGUA Y RELIGIÓN

Los idiomas que se hablan en la Ranchería Ejido Pedernal son dos: español y
tsotsil. La mayoría de los habitantes hablan el español, luego le sigue la población
bilingüe quienes hablan tanto español y tsotsil, y por último, una mínima parte
hablan sólo en tsotsil.

Con respecto a la religión, existen dos: la católica, que los habitantes


siempre han profesado, mientras que la evangélica es más reciente y hasta en la
actualidad solo tres familias lo practican. Es necesario mencionar que cada familia
respeta la religión de los demás.

3.4. ESTRUCTURA TERRITORIAL Y SOCIAL

La localidad se integra por dos barrios: Barrio Alto que es el centro de comunidad
y Barrio Bajo o Corazón de Jesús que está en el lado norte del centro comunitario.

46
En cuanto a la composición social se estructura en dos etnias, la primera
por familias en su mayoría indígenas maya tsotsil con un 67% de población y una
parte mestiza o kaxlan que corresponde un 33% de la población total.

3.5. ORGANIZACIÓN FAMILIAR Y SOCIAL

La familia es la estructura social más importante. Está formada por el padre,


madre e hijos que viven en un mismo hogar, también puede integrarse por
matrimonios por parte de los hijos en la misma vivienda con los padres. Es el
centro de transmisión y aprendizaje de conocimientos, de la lengua, de las
estrategias laborales agrícolas y de otras actividades, en la familia se enseñan los
roles que se tienen tanto hombres como mujeres, hijos e hijas.

En cuanto a la organización social, como máxima autoridad de la Ranchería


Ejido Pedernal está el Agente Auxiliar Rural Municipal, el cual se encarga de la
organización comunitaria; en cuanto a las ceremonias religiosas, asamblea para
atender algún asunto de interés comunitario. También, está el comité de
educación, formado por un grupo de personas que tienen la responsabilidad de
velar el funcionamiento de la escuela, por ejemplo, que los profesores cumplan
con sus deberes de asistir e impartir clases con los niños, además, les
corresponde realizar trabajos para mejorar la institución, acompañan a los
docentes en todo proceso de gestión educativa.

Por otro lado, está el patronato de camino: grupo de personas que se


encargan de la cuestión de la calle, vigilan el mantenimiento y de todo proceso de
gestión referida al camino. El comité de salud: son responsables de velar el
cumplimiento y funcionamiento de la casa de salud. Está también, el comité de

47
tienda comunitaria quienes se ocupan de vigilar el funcionamiento de la
CONASUPO (Compañía Nacional de Subsistencias Populares).

Al respecto, los cargos sociales tienen una duración de un año, y el


nombramiento de cada uno de los integrantes con sus respectivas funciones se
determina mediante la asamblea general. De acuerdo a las asambleas generales
que se realizan en la Ranchería Ejido Pedernal se percibe la participación de la
mujer, ya que tanto hombres como mujeres tienen los mismos derechos a
participar por el bienestar de la familia y de la sociedad, sin embargo, comúnmente
asisten los padres de familia.

3.6. SERVICIOS PÚBLICOS

Los servicios con que cuenta la comunidad son: energía eléctrica, una casa de
salud, tienda comunitaria (CONASUPO), vía de acceso carretero con un tramo
pavimentado y el otro de terracería. Cuenta con servicio educación de nivel
preescolar, primaria y secundaria.

3.7. DIVISIÓN SOCIAL DEL TRABAJO

La división del trabajo se determina de acuerdo al sexo ya sea hombre o mujer,


ambos realizan actividades que les corresponden. Por ejemplo, el hombre es el
que más se dedica a la agricultura de maíz y frijol, y en el cuidado y manejo del
ganado, a la construcción de su casa, de conseguir leña para el hogar y busca un
trabajo asalariado para complementar el ingreso económico de su familia, por lo
que la mayoría emigran a las ciudades; anteriormente los hombres iban en busca
de trabajos en las fincas cafetaleras, ahora se van a trabajar como chofer, peón o

48
albañil en las construcciones. Algunas personas tienen sus propios negocios:
nueve familias cuentan con tiendas de abarrotes, existen dos carpinteros, tres
familias que se dedican en la compra y venta de maíz, ganado vacuno y porcino.
De esta forma buscan la manera de sobresalir día con día.

Por otro lado, la mujer se enfoca más al hogar, prepara los alimentos, cuida
a sus hijos y a los animales domésticos como son: puerco, ganado, oveja, aves de
corral, entre otros, también ayuda a su esposo en las actividades que requiere
mayor participación. Antes, algunas mujeres hacían sus propios utensilios de
cocina con barro como son: olla, jarro, comal y sartén, también lo vendían, hoy en
día se puede ver más el uso de ollas y comales de fábrica, sin embargo, una a dos
mujeres aún elaboran ollas, comales de barro para que les sirva en la cocina ya no
para la venta. Se observa que las mujeres en ocasiones elaboran pan para el
autoconsumo, pero cuatro de ellas lo destinan para la venta complementando su
ingreso económico.

Los niños ayudan a sus padres en su trabajo cotidiano ya sea en cuidar los
animales, buscar leña y/o en las actividades agrícolas: siembra, limpia o en la
cosecha del maíz y frijol. En el caso de las niñas ayudan en el quehacer de la
madre, pero también participan en el campo ya sea en la milpa o en el cuidado de
los animales, y en buscar leña para el hogar. Normalmente, la familia tiene el
hábito de levantarse temprano a eso de las cuatro a cinco de la mañana para
realizar el trabajo cotidiano. En fin, la participación de los integrantes de la familia
en las diversas actividades es muy importante ya que se logra una mayor
integración entre los individuos, en la agilización de las labores y para obtener el
sustento diario: alimento, ropa y economía.

49
Cuadro núm. 2. División del trabajo familiar.

SEXO ACTIVIDADES QUE REALIZAN

Hombres Practica la milpa, cuida al ganado, consigue leña para cocinar,


construye su casa y se dedican a otras actividades, ya sea de
chofer, peón o albañil, a la carpintería, venta de maíz, ganado o
puerco.

Mujeres Preparan los alimentos, cuidan a los hijos, cuidan a los animales:
puerco, ganado y aves de corral, participan en la milpa, algunas
elaboran utensilios de cocina de barro pero es escaso, hacen
pan en ocasiones.

Niños Cuidan los animales, ayudan a buscar leña y en las labores


agrícolas: siembra, limpia o cosecha de los cultivos.

Niñas Ayudan a la madre en el quehacer del hogar, ayudan en el


campo, ya sea en las actividades productivas o en el cuidado de
los animales y buscan leña.

Fuente: Elaboración propia, 2015.

3.8. TENENCIA DE LA TIERRA

La tenencia de la tierra en la Ranchería Ejido Pedernal es de pequeña propiedad.


Según los habitantes explican que en el momento de que las primeras personas
llegaron a establecerse en ese lugar, cada uno ocupó su extensión de terreno, en
el transcurso de los años se tuvo cambios en la posesión de las parcelas por
motivos de fraccionamiento y traspaso de las mismas, en donde algunas personas
hoy en día cuentan con más terrenos que otros, esto se debe a los esfuerzos de
las familias para lograr obtener mayor superficie de terreno; se sabe que desde la
fundación de la Ranchería, la tenencia de la tierra ha sido tipo privada.

50
3.9. SUELOS Y SUS USOS

Los habitantes clasifican y diferencia los suelos de acuerdo a su propio


conocimiento de acuerdo al color y consistencia, lo característico es el negro, pero
también hay presencia del gris y amarillo. El negro y gris se consideran más
fértiles que el amarillo, estas características dependen de la topografía del terreno,
por ejemplo, en las zonas planas se tiene la presencia de suelos fértiles, ya que es
menos probable su erosión, a diferencia de los terrenos accidentados, se presenta
mayor probabilidad del arrastre de la tierra por la lluvia. La vegetación y el tiempo
de intervención productiva también son aspectos que determinan la fertilidad del
suelo. Sin embargo, es necesario aclarar que en la Ranchería se presenta una
topografía no tan pronunciada, es de poca pendiente.

En cuanto al uso del suelo, la mayor parte se destina para potreros del
ganado bovino y se encuentra lejos del hogar, la agricultura de maíz y frijol se
ubica comúnmente cerca de la vivienda, por lo regular se produce en áreas planas
con menos pendiente y el bosque se localiza en áreas lejanas. No obstante, con el
paso del tiempo se está percibiendo que los suelos donde se practica la
agricultura de los granos básicos de temporal, se están volviendo infértiles. En la
figura núm. 1, se presenta el uso del suelo por parte de los campesinos.

51
Figura núm. 1. Uso del suelo en la Ranchería Ejido Pedernal, municipio de San Cristóbal de
Las Casas, Chiapas.

Fuente: Elaboración propia a través de la observación directa, agosto 2015.

52
Figura núm. 2. Transecto de la Ranchería Ejido Pedernal.

53
3.10. APROVECHAMIENTO DEL BOSQUE Y SU SITUACIÓN ACTUAL

3.10.1. IMPORTANCIA DEL BOSQUE

Para los habitantes de la Ranchería Ejido Pedernal siempre ha sido fundamental


el bosque, sus actividades están relacionadas con el uso y aprovechamiento del
mismo. Desde muchos años atrás y en la actualidad, los árboles desempeñan un
papel importante para la vida humana y del Planeta, gracias a ellos se tiene la
existencia del ser humano, de acuerdo con Boada (2003) señala que el bosque
tiene muchas funciones, sin embargo, menciona tres de ellos; la primera, es la
existencia de las masas forestales para su explotación, en segundo lugar,
transforman el dióxido de carbono en oxígeno, y por último, los árboles permiten la
circulación del agua en el suelo y en el aire, regulan la humedad y temperatura,
mantienen el ciclo del agua, purifican el aire, mantienen el grado de humedad
necesario en el suelo, fertiliza el suelo y protegen de la erosión. También para
muchos animales es indispensable el bosque ya que es un refugio para ellos, en el
momento de la presencia de la deforestación hay menos diversidad de especies
tanto en plantas como en animales, en contraste, al conservar los árboles, al
reforestar se logra una mayor presencia de plantas y animales.

En el bosque se lleva a cabo la cacería, recolección de plantas


ornamentales, medicinales, comestibles y de distintos hongos para el consumo
humano. Es un espacio donde se extrae leña como combustible, recursos
maderables para la construcción de viviendas, muebles, elaboración de
instrumentos de trabajo y para el cercado de terrenos; al igual, es un lugar donde
se introduce los ganados bovino y equino para aprovechar el pasto, plantas y las
ramas de los árboles, arbustos que ahí se encuentran.

54
De acuerdo con los testimonios de las personas de la Ranchería,
mencionan que anteriormente había diversos árboles grandes y gruesos, no se
tenía un interés económico por ellos, se cortaban pero para sembrar trigo y maíz
hay se dejaban podrir, sin embargo, con el paso del tiempo se tuvo la presencia de
motosierras facilitando la explotación de los árboles y sobre todo la importancia de
la madera por el beneficio económico, de tal manera las personas que cuentan
con esos recursos en sus terrenos para ellos es importante en alguna necesidad
que se encuentren y para la obtención de leña para cocinar.

Es necesario aclarar que en la Ranchería Ejido Pedernal ya no se cuenta


con grandes masas forestales debido a la deforestación para las actividades
agrícolas, y por el incremento demográfico, y por la venta para la obtención del
ingreso económico. Donde antes habían grandes cantidades de árboles,
actualmente se han convertido en potreros y áreas productivas de maíz y frijol, los
mismos habitantes señalan que en el año 1960 todavía existía en abundancia los
árboles y animales silvestres, hoy en día se ha reducido la masa forestal, lo mismo
ha pasado con los animales. Con la deforestación en general ha cambiado el clima
y ha causado la irregularidad de la lluvia y la escasez del agua en los ríos, entre
otros. Para evitar estos cambios es necesario conservar y reforestar el bosque
para tener seguridad de la vida y el futuro de la sociedad, ya que como menciona
Sánchez (2012:143) “Como seres humanos siempre hemos estado en
dependencia directa con el ecosistema, nuestras actividades se centran en el
conocimiento, uso y aprovechamiento de lo que el bosque y el suelo proporcionan.
Además, el uso de los bosques y el suelo está íntimamente ligado a los sistemas
de producción agrícola de temporal”.

El aprovechamiento forestal se da en base en las necesidades de los


habitantes y estas son seleccionadas según su uso, en caso de construir viviendas
se elige las mejores maderas de pino, lo que queda se vende con otra persona o

55
se usa para leña, antes no se aprovechaba en su totalidad el árbol, se dejaba
podrir ya que había en abundancia y todos contaban con el recurso, ahora para
seleccionar el tipo de árbol maderable es más limitada debido a la poca cantidad
de los mismos. Un tipo de pino casi extinto en la Ranchería por su calidad
maderable es el pinabeto o Pinus ayacahuite.

Hace más de 30 años se presentó un cambio en el uso y aprovechamiento


de los bosques, se orientó en una explotación para la comercialización de madera
de pino en rollo de manera clandestina. Actualmente la madera se vende de dos
maneras: el primero, es por árbol con un costo de $800.00 hasta de $2,000.00,
dependiendo del tamaño y grosor que tenga. El segundo, es por metro cúbico con
un costo de $680.00, el precio varía con el paso del tiempo, sin embargo, no se
obtiene precios justos, debido a que la explotación de los recursos forestales no se
ha dado bajo ningún plan de manejo que hace poner en desventaja al vendedor. Y
los compradores son los mismos habitantes ya ellos lo venden en aserradero de
los Llanos, municipio de San Cristóbal, porque no se cuenta con aserradero en la
Ranchería, o hay personas que lo compran para su propio consumo no como
negocio, también llegan personas de otros parajes cercanos. En cuanto a la
cantidad de venta es variable, que es de un árbol hasta de 20 a 30. Hace más de
15 años existía dos aserraderos en la Ranchería Ejido Pedernal, pero los dueños
eran de fuera sólo rentaban espacio en la Ranchería y de ahí mismo sacaban las
maderas, actualmente se tiene la presencia de dos pequeñas carpinterías.

El árbol de pino es una especie de mayor demanda, es más utilizado para


la elaboración de viviendas, sillas, mesas, bancas, postes para el cercado de
terreno y se usa para leña. En caso de los encinos y robles por su dureza, son
más útiles para leña como combustible, guarda mayor brasa para cocinar los
alimentos.

56
Cuadro núm. 3. Uso de los recursos naturales.

RECURSOS USOS OBSERVACIONES

Pasado Presente

SUELO Producción de trigo en Agricultura de maíz y Lo que eran zonas boscosas


abundancia. frijol, árboles frutales. ahora son potreros, parcelas
para la milpa y asentamientos
Siembra de la milpa y Potreros para ganado.
humanos.
árboles frutales.

Potreros para el
ganado.

Buena extensión de
bosque.

BOSQUE La extracción de Escaza superficie de Se ha reducido la masa


madera para leña, bosque y mayor forestal, sin embargo,
vivienda, muebles, extracción de madera actualmente se tiene una gran
instrumentos de para leña, vivienda, importancia por los árboles, ya
trabajo y para cercos. muebles, instrumentos de que traen grandes beneficios
trabajo y para cercos, la tanto para el ser humano como
Mayor cacería.
mayoría están orientados para el medio ambiente, por tal

Recolección de para complementar el razón se ha percibido la

plantas ornamentales, ingreso económico de la conservación y reforestación


medicinales y familia. por parte de los habitantes.

comestibles.
Menor cacería por

Área de recolección de escasez.

hongos comestibles.
Recolección de plantas

Aprovechamiento de la benéficas para la familia.

vegetación para el
Lugar de introducción de
ganado.
animales.

AGUA Para el consumo Consumo de las familias y Anteriormente los pozos no se


humano y animal. de los animales. secaban, ahora se secan en
los meses de marzo a mayo.

Fuente: Elaboración propia, 2015.

57
3.11. SITUACIÓN DE LA DIETA Y SALUD FAMILIAR

Los habitantes de la Ranchería Ejido Pedernal basan su dieta principal mediante


el consumo de maíz y frijol, que son productos que obtienen de sus trabajos como
agricultores de temporal que han heredado de sus antepasados para lograr su
subsistencia. La familia, además de consumir el maíz y frijol, complementa su
alimentación con otros productos que obtienen de la parcela agrícola y en algunos
casos lo obtienen en sus pequeños huertos de traspatio2, por ejemplo, mostaza,
bledo o amaranto, chicoria, nabo, hierba mora, chícharo, tomate de cáscara, haba,
papa, chilacayote o calabaza, acelga, chayote, entre otros. También,
complementan su dieta con alimentos procesados y el consumo de carne, ya sea
de pollo, res o puerco, entre otros. De esta manera se presenta una dieta variada.
Por ello, es de suma importancia comprender cómo los campesinos llevan a cabo
la producción de sus alimentos a través de la agricultura tradicional de temporal de
maíz y frijol.

Con referencia a la salud de las personas, anteriormente los abuelos que


consumían todo natural, es decir, de lo que ellos cultivaban sin la necesidad de
comprar productos embolsados y enlatados, vivían más tiempo que hoy en día,
llegaban a cumplir hasta 120 años, en esos tiempos se percibía mayor armonía
con la naturaleza, el oxígeno era más limpio sin contaminación, pero hoy en día,
se está presentando diversos problemas económicos, ecológicos y sociales.
Considero que por todo los cambios que se está generando en el medio ambiente
de una u otra manera afectan a la salud humana, en este caso, en la Ranchería
Ejido Pedernal se está presentando la diabetes, una enfermedad que no se veía
antes. Por lo regular las enfermedades más comunes son: la tos, gripe, diarrea y
fiebre.

2
Lugar cerca de las viviendas donde se produce diversos cultivos como: verduras, chilacayote,
calabaza y árboles frutales.

58
CAPÍTULO IV. SISTEMAS Y TECNOLOGÍAS DE PRODUCCIÓN
AGRÍCOLA

3.1. ANTECEDENTES DE LA AGRICULTURA TRADICIONAL EN LA


RANCHERÍA EJIDO PEDERNAL

La práctica agrícola de maíz y frijol de temporal en la Ranchería Ejido Pedernal


tiene su origen desde hace muchos años atrás, los habitantes señalan que en el
momento en que llegaron las primeras personas iniciaron a producir
principalmente trigo en gran cantidad que era para la comercialización con destino
a San Cristóbal de Las Casas, Teopisca, Comitán. De acuerdo con Pulido (2000),
señala que en los Altos de Chiapas durante la colonia y el siglo XlX, el trigo fue el
producto más cultivado en las haciendas de San Cristóbal, Teopisca y Zinacantán.
También se producía el maíz que ha sido siempre un cultivo fundamental para el
autoconsumo, al respecto, Pulido expresa: “En casi todas las zonas del estado el
maíz es el principal producto que sirvió para el autoconsumo de las haciendas;
también se mantiene la crianza de ganado bovino” (2000:30). En aquellos tiempos
existía la esclavitud en donde pocas personas ladinas eran los dueños de grandes
extensiones de tierras para el cultivo del trigo y maíz, entonces controlaban y
explotaban la fuerza de trabajo de hombres, mujeres y niños para trabajar en sus
tierras. De acuerdo a los testimonios de los habitantes relatan que hace muchos
años atrás se trabajaba a partir de las siete de la mañana hasta las cinco de la
tarde como eslavos, a ellos les proporcionaban un pequeño espacio para hacer su
milpa pero eran suelos que ya no eran benéficas para los cultivos, cabe destacar
que esa era una forma de pagar a la servidumbre, sin embargo, no era
remunerada ya que no se reconocía el esfuerzo del trabajador.

En el caso del trigo se regaba la semilla después pasar la mancuerna para


cubrirla, al realizar la cosecha se dejaba el residuo para abonar el suelo y se araba

59
la tierra con el ganado bovino para la siembra de la milpa. El trigo se destinaba la
mayor parte a la venta ya sea en grano o en harina, Miguel Huet Cruz de 60 años
aproximadamente (comunicación personal, 22 de junio de 2014) señala que
todavía fue a vender trigo hasta San Cristóbal, los costales de trigo que llevaba
era con ayuda de caballos porque en ese tiempo no había transporte como hoy en
día. Dice que los compradores se encontraban en el barrio del Cerrillo y en el
barrio de Guadalupe, en el primero, es donde más lo vendían debido a que se
pagaba más por el producto. También existía anteriormente un molino donde
acudían las personas, se localizaba en el lado norte de la Ranchería pasando un
río conocido como “Río grande”, colindando con el municipio de Huixtán, Chiapas,
era el molino más cercano.

En cuanto a la forma de producir el maíz y frijol por parte de los abuelos, se


realizaba mediante el uso del arado, pico, azadón, barreta y de la fuerza humana,
al roturar el suelo antes de efectuar la siembra se hacía en dos etapas, al igual se
efectuaba en el momento de realizar la limpia. Asimismo, antes de cultivar la milpa
se fertilizaba el suelo con estiércol de ganado vacuno principalmente, también del
puerco y oveja, ya que se dejaba la parcela como amarraderos y corrales de los
animales, también se incorporaba los residuos orgánicos como abono, por
ejemplo, el rastrojo de la cosecha anterior y el desecho de la cocina. Sin embargo,
hoy en día se sigue utilizando dichas herramientas y estrategias productivas, pero
con el paso del tiempo también se han optado otros métodos para la producción
de los granos básicos. Es necesario aclarar que el trigo que había sido un
producto de primera importancia se ha dejado de producir, aunque algunas
personas lo cultivan pero es menos de una hectárea y es sólo para el consumo
familiar, a diferencia de la milpa se sigue practicando hasta nuestros días.

Además de producir los granos básicos (maíz y frijol), se cosechaban


grandes cantidades de frutas como la manzana, durazno; según Primo Alberto

60
Tovilla Bermúdez de 86 años (comunicación personal, 26 de abril de 2014)
menciona que se daba mucho el durazno, sus frutos eran grandes y jugosos, en
un sólo árbol se daba de 8 a 12 costales, él lo iba a vender hasta San Cristóbal
con ayuda de caballos porque en ese tiempo era el medio de transporte, llevaba
de 3 a 4 animales de carga. Al igual se daba muy bien el trigo, pero en el caso del
maíz se obtenía baja producción.

4.1.1. Sistemas tradicionales de producción

El concepto sistema de producción es muy complejo, se refiere a los métodos y


estrategias que se efectúan para cultivar en una parcela. Con respecto a los
sistemas de producción del maíz y frijol que señala Sánchez (2005) en el caso del
municipio de Huixtán, antes se realizaba los sistemas roza-tumba-quema, roza-
quema y año y vez. Los antepasados de una u otra forma practicaron estos
sistemas de producción, ya que como anteriormente los terrenos eran superficies
boscosas tenían que cortar los árboles grandes y se hacía la quema para luego
realizar la preparación de la parcela con el arado, al igual se practicaba la milpa en
una sola parcela sin descanso o a veces se dejaba descansar durante unos años
cuando la producción no era favorable, en aquellos tiempos se podía llevar a cabo
con mayor facilidad la rotación y el descanso de los terrenos de cultivo por motivo
de la existencia de grandes extensiones de tierras. En la actualidad, en la
Ranchería Ejido Pedernal sólo, se practica el sistema año y vez, en ocasiones la
roza-quema.

La práctica de la roza-tumba-quema (R-T-Q) que consistía en rozar la


maleza, derribar los árboles, una vez secos se prendía fuego y sembrar maíz y
frijol, dejando en descanso por unos 7 años o más, se daba en la Ranchería. Al
respecto, los agricultores mencionan que sólo las personas que tenían grandes
extensiones de terreno lo hacían, sembraban los productos básicos, pero cuando

61
ya no obtenían suficiente producción entonces dejaban que el suelo se regenere
por unos años y desmontaban otra zona boscosa, en contraste, aquellos
agricultores que contaban con una pequeña parcela siempre se veían obligados a
trabajar en su mismo espacio de cultivo, en ese caso no era necesario el uso de la
mancuerna sino que lo hacían con azadón y pico. Este sistema productivo ya no
se practica porque se ha reducido los terrenos, lo cual no se puede dejar en
descanso las parcelas.

También se realizaba la roza-quema (R-Q), cortaban los retoños, malezas,


lo dejaban secar, se hacia la quema para luego sembrar la milpa y después de
unos años se buscaba otra área. Esta forma de producir los cultivos favorecía a la
recuperación de los suelos y árboles, sin embargo, es muy escaso aplicar tal
sistema debido a la reducción de los terrenos, por el aumento de la sociedad y
porque la gente prefiere hacer la milpa mediante la roturación del suelo con ayuda
del ganado vacuno a pesar de que requiere mayor esfuerzo y tiempo.

Por otra parte, el sistema año y vez consiste en cultivar los granos básicos
en una sola parcela sin descanso, aunque en ocasiones los productores lo dejan
descansar por un tiempo para que se regenere el suelo, quedando como un
espacio para el aprovechamiento de los pastizales para el ganado, después de 2 a
4 años se efectúa nuevamente la producción. En este sistema, se rotura el suelo
antes de efectuar la siembra, y se hace mediante el arado con ayuda del ganado
vacuno, azadón o pico. Es más reciente que los sistemas R-T-Q y R-Q, ya que
éstos se consideran como estrategias prehispánicas por parte de los ancestros
mayas, antes de la conquista española en el año 1524. Sin embargo, con el paso
del tiempo, el agricultor fue transformando sus conocimientos y estrategias de
trabajo agrícola para la subsistencia familiar.

62
Cuadro núm. 4. Sistemas tradicionales de producción.

Sistemas Características Equipo Cambio Vigencia


tradicionales tecnológico
de Preparación del Cultivos significativo
producción suelo

Roza-Tumba- Consiste en rozar Maíz, frijol, Machete, ----------


Quema la maleza, derribar chilacayote y hacha,
los árboles, una calabaza. gancho, cerillo, No se
vez secos se rastrillo y practica
prende fuego para azadón. actualmente.
luego efectuar la
siembra.

Roza-Quema Se corta los Maíz, frijol, Machete, ----------


retoños, malezas, chilacayote y gancho,
se deja secar para calabaza. rastrillo, cerillo Su práctica
luego realizar la y azadón. es escasa.
quema y efectuar
la siembra.

Año y vez -Si se desea se Maíz, frijol, -Machete, En el momento de


corta el rastrojo y calabaza, gancho preparar el suelo
se junta en chilacayote y de cultivo se aplica
montones para la haba herbicida (pocas
alimentación del personas lo
ganado vacuno. realizan).

-Rastrojeo. -Ninguno, sólo Se rotura el suelo


se permite la Se continúa
mediante tractor (2
entrada del practicando.
a 3 personas).
ganado
vacuno. En la limpia o
deshierbe se aplica
-Corte de rastrojo -Machete, herbicida (la
incorporando al azadón y pico mayoría de los
suelo como abono. productores lo
realizan).
-Roturación del
suelo: Primera -Arado con
roturación tracción
(vok’osil), segunda animal, pico o
roturación (krusal). azadón.

Fuente: Elaboración propia, 2015.

63
4.2. MÉTODOS Y ESTATEGIAS DE PRODUCCIÓN

No cabe duda que en todos los municipios y localidades que conforman el estado
de Chiapas tienden a sufrir cambios en la forma de producir los granos básicos
maíz y frijol. De acuerdo con Aguilar, Illsley y Marielle (2003), señalan que los
sistemas agrícolas se transforman por la mecanización, introducción de semillas
mejoradas y el uso intenso de insumos químicos: fertilizantes, herbicidas y
plaguicidas. Estos insumos se difundieron durante los años 1970 y 1980 en casi
todos los sistemas de milpa de todas las regiones del país, hasta en lo más
profundo de los sistemas de roza, tumba y quema, no existe sistema agrícola de
maíz ni siquiera de la milpa tradicional que no incluya algún producto químico. Por
lo tanto, la mayoría de los agricultores de la Ranchería Ejido Pedernal realizan la
actividad agrícola con ayuda de las tecnologías tradicionales y de insumos
químicos (herbicida y fertilizante), en algunos casos el uso de maquinaria (tractor)
para la preparación de la parcela de cultivo, aspectos que veremos en seguida.

4.2.1. Conocimientos y capacidades para producir

Los habitantes de la Ranchería Ejido Pedernal siguen practicando la siembra de


maíz y frijol de temporal, en asociación con diversos cultivos: chilacayote o mail,
papa, calabaza o ts’ol, haba y chícharo a manera de policultivo, también se
produce en un pequeño espacio específico el trigo con chícharo y/o haba,
pequeños huertos de traspatio. Cada agricultor decide que desea cultivar en su
parcela de acuerdo a sus gustos culinarios. Esta actividad se ha venido
desarrollando con las habilidades y prácticas de cada agricultor y es transmitida de
generación en generación por los agricultores de manera directa, la asociación de
diversas especies y variedades permiten una dieta variada y balanceada en los
nutrientes y sobre todo en ser independientes del mercado industrial. Para los
agricultores, la milpa no sólo se refiere a la siembra del maíz, sino a la diversidad

64
de plantas que se encuentran en el área cultivable. De esta manera, se percibe el
aprovechamiento al máximo del terreno, a pesar de aquellas personas que
cuentan con una pequeña extensión.

Del mismo modo, el producto que se obtiene en una parcela varía, ya que
depende de la forma de la preparación del suelo, por ejemplo, la mayoría de los
agricultores han experimentado que en el terreno donde se rotura el suelo ya sea
con pico, azadón o mediante el arado, guarda más humedad, permite la
germinación del cultivo y afloja la tierra para agilizar el trabajo en la etapa de la
limpia, a diferencia, cultivar sin roturar no se obtiene los mismos beneficios.
También tiene que ver por la manera de efectuar el deshierbe de la milpa, de la
fertilidad del suelo y sobre todo la condición climatológica, este último es
indispensable para lograr una cosecha adecuada, si se presenta una lluvia
prolongada en el momento de su desarrollo de las plantas se tendrá la perdida de
varias plantas por el exceso de agua y en la cosecha no se tendría buenos
resultados.

En cuanto al tamaño de las áreas cultivadas de los granos básicos varían


de acuerdo a la extensión de terreno que cuenta cada propietario, su capacidad de
trabajo y también tiene que ver la cantidad de integrantes que conforman en la
familia para dedicarse a la milpa. Comúnmente los agricultores de la Ranchería
hablan de cuartilla, litro de semilla sembrada3, entonces se puede encontrar
siembras de menos de una cuartilla o menos de media hectárea o hasta de 3 litros
o 3 hectáreas cultivadas, la más común es de un litro; un litro de semilla de maíz
se siembra en una hectárea de terreno.

3
Los agricultores señalan que un litro de semilla sembrada de maíz equivale a 15 kg.

65
En fin, el productor cuenta con diversos conocimientos para realizar la
agricultura, ya que sabe cómo y en qué momento debe hacer las actividades
agrícolas, iniciando con la preparación del suelo hasta la cosecha, para que tenga
una adecuada producción, pero si produce antes o después de lo común es
consciente de los riesgos que puede enfrentar.

4.2.2. Selección de semilla

Para la siembra de maíz, los agricultores realizan la selección de semillas, esto


con la finalidad de que se obtenga una producción favorable para el autoconsumo
familiar durante un año. Es por ello que en el momento de la cosecha del maíz
seleccionan las mejores mazorcas, grandes y de buen estado (fotografía 1 y 2), es
decir, que las mazorcas no tengan granos podridos, las dejan con una parte del
doblador que es la hoja que cubre el maíz y se conservan en el troje o en las
paredes de las viviendas con separación de acuerdo al color y del tipo del maíz
que se tiene, ya sea el maíz olotón4. Según Wellhausen, Roberts y Hernández
(1987) mediante sus investigaciones y recolecciones de las razas de maíz señalan
que en Chiapas es donde se tiene la presencia del olotón lugar más específico en
San Cristóbal de Las Casas, cuyo ciclo de desarrollo es de 9 meses, y es el que
más lo produce la gente de la Ranchería Ejido Pedernal, o también el maíz que su
proceso de desarrollo es de 6 meses; algunas personas prefieren este tipo de
maíz por su rápido crecimiento.

Las mazorcas seleccionadas para la siguiente siembra se le conoce como


“semilla”, en la lengua tsotsil es ts’unubil. De acuerdo a los colores que se
producen son: amarillo, blanco y negro, los más comunes son el blanco y el

4
Se le llama olotón a una variedad de maíz con olote grueso.

66
amarillo. El negro es más limitado su producción ya que depende de los gustos de
cada persona y se observa que la mayoría prefieren los primeros dos colores.

En cuanto a los frijoles, también se hace la selección de semillas igual como


el maíz, que estén en buen estado. Se siembran diversos tipos de leguminosas
(fotografía 3, 4 ,5 ,6 ,7 y 8) y se clasifican en dos tipos de acuerdo a sus
condiciones de vida, tamaño y forma: 1) frijol de enredadera (ak’il chenek’)
Phaseolus vulgaris L., se siembra y se desarrolla junto a la planta del maíz y es de
varios colores bayo, rosa, blanco, negro, rojo, gris, morado y blanco con mancha
negra. Además el frijol bótil (botil chenek’) Phaseolus coccineus y el ibes (ibes
chenek’) Phaseolus polyanthus, forman parte del frijol de enredadera porque son
plantas que necesitan un soporte para su desarrollo y son de color negro, rosa,
rosa con mancha negro, blanco, amarillo y rojo. 2) frijol de suelo o mata (lumil
chenek’) Phaseolus vulgaris L., como su nombre lo dice se desarrolla en el suelo
sin asociarse con el maíz, son de color rojo y negro. Estas leguminosas tienen
diferente tamaño, por ejemplo, los frijoles grandes o en la lengua tsotsil muk’tik
chenek’, lo componen: el bótil e ibes, mientras los frijoles pequeños o en la lengua
tsotsil bik’tal chenek’ lo conforman: el de enredadera y el de suelo. En cuanto al
frijol bótil no es necesario sembrarlo año con año, ya que es una planta
semiperenne. El tipo de frijol que se cultiva es de acuerdo al gusto de la familia y
su rendimiento.

Las semillas que se siembran son las mismas que se cultivaron en el ciclo
anterior, siguen permaneciendo por lo mismo que la tierra ya está acostumbrada a
esas semillas, se sabe el tiempo de desarrollo de las plantas, si se cambia por
otras ya no da bien (Ubaldo Tovilla Trejo, comunicación personal, 19 de mayo de
2014).

67
Fotografía núm. 1. Ts’unubil ixim o semilla de maíz.

Fuente: Autora, diciembre 2014.

Fotografía núm. 2. Colores de los maíces que se


producen en la Ranchería Ejido Pedernal.

Fuente: Autora, diciembre 2014.

68
Fotografías núm. 3 y 4. Frijoles de enredadera (ak’il chenek’) Phaseolus vulgaris L.

Fotografías núm. 5 y 6. Frijol bótil (botil chenek’) Phaseolus coccineus y frijol ibes (ibes
chenek’) Phaseolus polyanthus.

Fotografías núm. 7 y 8. Frijol de suelo o mata (lumil chenek’) Phaseolus vulgaris L.

Fuente: Autora, diciembre 2014.

69
Cuadro núm. 5. Variedades de frijol que se produce en la Ranchería Ejido Pedernal.

Tipos de frijol Características Nombre en tsotsil Nombre científico

Se desarrollan en la Ak’il chenek’ Phaseolus vulgaris L.


planta de maiz y son de
color: bayo, rosa,blanco,
negro, rojo, gris,morado
Frijol de enredadera y blanco con mancha
negra.

Necesita soporte para su Botil chenek’ Phaseolus coccineus


desarrollo y son de color
Frijol botil rosa, blanco, negro y
rosa con mancha negra.

Requiere un soporte Ibes chenek’ Phaseolus polyanthus


para su crecimiento, los
Frijol ibes cuales son de color
amarillo, negro, blanco y
rojo.

No necesita un soporte, Lumil chenek’ Phaseolus vulgaris L.


se desarrolla en el suelo
sin asociarse con la
milpa y son de dos
Frijol de suelo o mata colores: rojo y negro.

Fuente: Elaboración propia, 2015.

4.2.3. Las diferentes parcelas de cultivo

Los agricultores de la Ranchería Ejido Pedernal aplican diferentes estrategias de


trabajo con el fin de asegurar la producción de los granos básicos para el consumo
familiar; por ello, existen diferentes técnicas agrícolas para cultivar el maíz y frijol.
Es necesario mencionar que los productores cuentan con dos tipos de parcelas
distintas: la primera se encuentra cerca de la vivienda, se aprovecha al máximo
cultivando diferentes productos como el maíz, frijol, calabaza o ts’ol, chilacayote-o
mail, legumbre, papa, haba, chícharo, trigo, chayote y árboles frutales de durazno,
ciruela y manzana, al igual se establecen corrales y amarraderos del ganado
bovino, caprino, ovino, porcino o de las aves de corral, cuyos excrementos y
orines en el suelo son benéficos para la fertilización del espacio de cultivo para la

70
próxima siembra, con ellos se obtienen la diversificación de cultivos. La superficie
de ese tipo de parcela es variable, a partir de un cuarto a 2 hectáreas.

La otra parcela se ubica lejos de la vivienda, están en los pastizales o


cercana a las montañas, se siembra también el maíz, frijol, calabaza-ts’ol,
chilacayote-mail, trigo y papa. En este tipo de parcela es más limitado el cultivo de
diversos productos, debido a que como son lugares lejanos hay más posibilidad de
ser perjudicados los cultivos por parte de las aves silvestres, perros y roedores, a
diferencia de las que están cercas de los hogares, se cuida de los diferentes
animales que pueden afectar la cosecha. Las parcelas que se encuentran alejadas
del hogar tienen una superficie de una a tres hectáreas, pero este tipo de parcelas
son más limitadas y menos productivas debido a la distancia, es difícil incorporar
residuos de cocina y abonar con estiércol de animales y por la pérdida de los
productos por los casos ya mencionados.

Cuadro núm. 6. Parcelas de cultivo.

Tipo de parcela Tamaño (superficie en ha) Diversificación de cultivo Observaciones

Cercanas a la De un cuarto a dos Maíz, frijol, calabaza (ts’ol), La mayoría de los


vivienda hectáreas chilacayote (mail), haba, habitantes prefieren
papa, chícharo, trigo, cultivar en este tipo de
chayote y árboles frutales terreno, ya que les
como durazno, ciruela y beneficia en el momento
manzana. de hacer las actividades
desde la preparación del
suelo hasta el
almacenamiento del
producto.

Lejanas De una a tres hectáreas Maíz, frijol, calabaza, Pocas personas practican
chilacayote, trigo y papa. la milpa lejos de la
vivienda porque requiere
de mayor esfuerzo y
debido a que hay más
probabilidad de que los
productos sean
perjudicados por los
animales.

Fuente: Elaboración propia, 2015.

71
4.2.4. Métodos y estrategias de trabajo para la preparación de la parcela
agrícola

Los productores de la Ranchería Ejido Pedernal de acuerdo a sus conocimientos y


estrategias, realizan la preparación del terreno mediante 6 métodos de trabajo,
que son:

El primer método es la roturación con ayuda del azadón o pico en la misma


parcela donde se efectuó la cosecha anterior o en los pastizales y se hace en dos
etapas, en la segunda etapa se realiza también con el arado.

El segundo se practica en los terrenos pedregosos, y se requiere del


machete para cortar la hierba y el rastrojo, el azadón para levantar una pequeña
capa de la tierra. Comúnmente en estas dos formas de preparar el área de cultivo
se hace en áreas pequeñas de un cuarto de hectárea y se necesita de 7 a 9
individuos para la preparación del suelo, más 2 personas para el corte de rastrojo,
el cual tiene un costo de 990.00 pesos en un día, ya que un jornal gana 60.00
pesos más la alimentación para las personas con un precio de 30.00 pesos por
cada comida.

El tercero se rotura con el arado5 con ayuda de los ganados y se hace en


dos etapas: la primera se le llama quiebra o vok’osil en la lengua tsotsil, se inicia
levantando una capa de la tierra (fotografía 9) y la segunda se le conoce como
cruce o krusal en la lengua tsotsil, que consiste en volver a roturar el suelo para la
desintegración de los terrones. Hay partes del terreno que no se puede trabajar

5
Herramienta construido con madera y es elaborado por el propio productor ya que cuenta con la
capacidad y el material necesario para realizarlo.

72
con la mancuerna entonces se hace con el pico o azadón. La mayoría de los
agricultores de la Ranchería Ejido Pedernal prefieren preparar la parcela de cultivo
con la mancuerna, ya que consideran que es un método adecuado para la
agricultura de maíz y frijol, la superficie cultivada es a partir de media hectárea
hasta tres hectáreas. Para preparar una hectárea de tierra se requiere de 13
mancuernas, por cada una se paga 300.00 pesos, 4 personas para el corte de
rastrojo y 30.00 pesos por cada alimento, un total de $4,650.00.

Fotografía núm. 9. Vok’osil o rotura del terreno con la mancuerna.

Fuente: Autora, marzo 2014.

Cabe hacer la aclaración que en los tres primeros modos de preparación


del terreno antes del proceso de roturación, los agricultores que cuentan con
ganado bovino seleccionan y cortan los mejores rastrojos de la cosecha anterior,
lo amontonan en un lugar para alimentar después a los ganados (fotografía 10),
sobre todo a la mancuerna que ayudan en la labor agrícola, posteriormente se
introduce los ganados en la parcela aprovechando los rastrojos y hierbas antes de
la siguiente producción; anteriormente los rastrojos se quemaban, ahora ya casi

73
no se efectúa, debido a que puede ser aprovechado por el ganado o para
incorporar al suelo como abono orgánico. El rastrojo que no se logra consumir se
corta con azadón, machete y se amontona para abonar el suelo.

Fotografia núm. 10. Selección de rastrojo para alimentar a los ganados bovinos.

Fuente: Autora, diciembre 2014.

Los tres primeros métodos de trabajo para preparar el suelo requieren de


mayor fuerza de trabajo, tiempo y participación, sin embargo, se ha percibido que
no alteran gravemente a la agrobiodiversidad.

El cuarto método es la labranza cero, en este caso se siembra sin roturar la


tierra donde los rastrojos de la cosecha anterior aún permanecen o cuando los
rastrojos y hierbas han sido aprovechados por el ganado bovino. Es una práctica
que se lleva a cabo cuando el agricultor no cuenta con la mancuerna para roturar
o por las condiciones climatológicas provocando la falta de tiempo. En este
aspecto no se tiene un gasto económico en cuestión de la preparación de la
parcela.

74
El quinto es la roturación con maquinaria (fotografía 11), a través de tractor,
se realiza únicamente en los terrenos planos no accidentados. Pero antes se
aprovechan las hierbas y rastrojos para el ganado, para después se efectúa el
corte de rastrojo. Esta forma de roturar la tierra lo practican una mínima parte de
los productores, según Efraín Marcelín Moreno Molina (comunicación personal, 29
de abril de 2014) explica el motivo de usar maquinaria; primero se debe a la
escases de la mancuerna, a que él no puede trabajar porque es mayor de edad y
es difícil encontrar quien le haga su trabajo, no aplica herbicida porque un año le
puso y no tuvo rendimiento en su cosecha; segundo se debe a que el tractor es
más económico que rentar mancuerna, lleva tan sólo un día en roturar una
hectárea de terreno. De esta manera, se puede señalar, a pesar de que hay
personas que no quieren cambiar su forma de producir, se ven obligados a realizar
otras estrategias productivas por distintos factores socioeconómicos.

Fotografía núm. 11. Roturacion del suelo de cultivo con tractor.

Fuente: Autora, enero 2015.

75
Aquellas parcelas preparadas con tractor tienen aproximadamente una
hectárea cultivada, teniendo un gasto de 1,660.00 pesos, por lo que la renta de la
maquinaria tiene un costo de 1,300.00 pesos por hectárea, más 4 personas para
el corte de rastrojo y un alimento por persona, sin embargo esta técnica es más
limitada debido a la topografía del suelo y según las personas señalan la
inconveniencia de usar tractor es que no rotura bien el suelo, no deja crecer otros
cultivos a parte del maíz y frijol, no permite la existencia de árboles frutales. La
maquinaria que se renta para la roturación del suelo comúnmente viene del
municipio de Teopisca o del Ejido Yalcuc, municipio de Huixtán, Chiapas.

La sexta estrategia es similar a la labranza cero que consiste en sembrar


sin roturar el suelo, las hierbas y rastrojos son aprovechados por los animales o es
para abonar el suelo de cultivo, en este caso se aplica herbicidas antes de la
siembra, por esa razón se le conoce como nueva labranza cero. La superficie
cultivada de esta manera es variable, a partir de un cuarto hasta dos hectáreas; en
este caso, algunas personas de la Ranchería Ejido Pedernal han dejado el uso del
arado, optan por el uso de herbicidas en el momento de la preparación del suelo
de cultivo, según los productores que utilizan este insumo mencionan que el
cambio se debe principalmente a la falta de la mancuerna, por la facilidad laboral y
es menor el gasto económico con el producto químico. Algunos de los agricultores
están sabedores de que el herbicida daña a la salud, a las plantas y a la tierra, sin
embargo, lo siguen utilizando porque ha llegado como la solución para producir el
maíz y frijol de subsistencia Es necesario aclarar que no todas las personas que
utilizan el producto es la misma marca pero las utilizadas son: la Faena la más
usual, Gramoxone, Paraquat, Coloso y Esterón. Y en cuanto a la dosis no existe
una medida exacta de aplicación en los casos registrados. Por ejemplo, en una
solución de 20 litros de agua vierten 150 mililitros de faena, otros hacen una
solución de 20 litros de agua con 105 mililitros de faena y 52 mililitros de Esterón
para que mate el zacate de hoja ancha y el zacatillo. El gasto que se invierte

76
mediante este método en una hectárea de terreno es de 1,115 pesos (ver cuadro
de producción).

En la vida social existe un conjunto de sistemas de conocimientos; en caso


del campesino genera un sistema social mediante su conocimiento, cosmovisión y
comunicación, que están interconectados entre sí, a partir de ahí se desglosan
otros sistemas productivos como son: agrícola, pecuario, cafeticultura, apícola,
floricultura, entre otros, y dentro de ellos se obtienen otros sistemas o
subsistemas. En el sistema agrícola de maíz y frijol existen otros sistemas de
producción como la roza-tumba-quema, roza-quema, año y vez. En cuanto al
sistema año y vez que se practica en la Ranchería Ejido Pedernal, dentro de ella
se tiene diferentes sistemas para el manejo del suelo (ver gráfica 1).

Gráfica núm. 1. Sistema social-productivo.

77
De acuerdo con lo señalado anteriormente, los seis métodos de trabajo que
se presenta en la Ranchería en el momento de preparar el terreno de cultivo que
son los siguientes: roturación con azadón o pico, roturación con azadón en zona
pedregosa, roturación con la mancuerna, labranza cero, roturación con maquinaria
y la nueva labranza cero, corresponden al sistema año y vez, ya que se practica la
agricultura de maíz y frijol una vez al año en una sola parcela sin descanso,
aunque en ocasiones los agricultores lo dejan descansar por unos años para la
recuperación del suelo, sin embargo, es necesario mencionar que no todos las
personas tienen la facilidad de dejar en descanso su área de cultivo debido a que
cuentan con una pequeña superficie.

4.2.5. Estrategias para la siembra del maíz y frijol

Después de haber roturado la parcela se efectúa la siembra de los granos básicos.


Esta actividad se llama ts’un chobtik en la lengua tsotsil y se realiza de manera
generalizada a partir de febrero y finaliza a principios del mes de mayo. Se divide
en dos etapas: la primera se lleva a cabo en los meses de febrero-marzo, la
segunda se lleva a cabo en los meses de abril y mayo; en las dos siembras se
utiliza diferente tipo de maíz de diferente periodo de desarrollo (la de 9 y la de 6
meses), pero ambas se cosechan en los meses de noviembre y diciembre.

Los agricultores señalan que el periodo de siembra depende del tipo de


maíz que se va a sembrar ya sea el maíz cuyo desarrollo es de 9 meses o el de
rápido crecimiento que es de 6 meses, y sobre todo tiene que ver el clima; ya que
anteriormente las personas siempre sembraban en el mes de enero no había
retraso, pero actualmente ya no siempre se lleva a cabo en ese mes porque el
clima se ha vuelto muy variado. El tipo de maíz que más se cultiva en la Ranchería
Ejido Pedernal es el olotón cuyo ciclo de desarrollo es de nueve meses, los
mismos agricultores explican que lo siguen sembrando porque las mazorcas son

78
grandes y dulces, aseguran un adecuado rendimiento y es una costumbre que se
ha venido dando en el transcurso de los años de generación en generación.

En cuanto a las personas que siembran el maíz cuyo ciclo de desarrollo es


de seis meses, lo cultivan porque se da en poco tiempo, tiene menor riesgo en su
caída por el viento y por el exceso de lluvia, debido a que las plantas de maíz son
más pequeñas que la raza olotón. Así, en algunos casos observados se siembra
los dos tipos de maíz; en una hectárea de terreno aproximadamente se cultiva el
maíz cuyo desarrollo es de 9 meses, mientras en una pequeña parte ya sea
menos o una cuarta parte de hectárea se produce el maíz de 6 meses de
desarrollo.

No obstante, los habitantes siguen conservando las semillas ancestrales, ya


que tienen la costumbre de conservarlas por cada cosecha que realizan para la
siguiente siembra. Al permanecer los conocimientos y prácticas agrícolas de los
antepasados se mantiene la riqueza de diversas especies de plantas y animales
benéficas, permiten menor riesgo en la erosión del suelo.

Para llevar a cabo la siembra, se debe tomar en cuenta la forma de


preparar la parcela agrícola y el clima, por ejemplo, no es apto efectuar la siembra
en un terreno donde no se ha roturado la tierra y si no ha llovido antes. Como
señala Isidoro Benito Ortega Tovilla (comunicación personal, 07 de mayo de 2014)
al aplicar herbicida, es conveniente esperar la lluvia para poder sembrar porque
está dura la tierra, en cambio, así arado el suelo con la mancuerna no necesita
mucha agua porque guarda humedad.

79
Para la siembra se requiere usar un morral ya sea de plástico o de tela, en
donde se llevan las semillas, una barreta que es un palo con punta de hierro, con
ella se hace agujeros para después depositar de 4 a 5 granos de maíz,
acompañados de 2 a 3 semillas de frijol de enredadera; con la misma punta de la
barreta se cubre el agujero. La distancia que debe tener entre un agujero y el otro
es de 70-90 cm para evitar la sobrepoblación y desnutrición de las plantas, se
hace en líneas verticales para facilitar en el momento de la limpia o deshierbe.
Aquellas personas que siembran frijol de suelo a parte del frijol de enredadera, lo
hacen de manera intercalada entre las matas de maíz, en este caso se requiere de
otras personas ya sea niños o mujeres para hacerlo. El tipo de frijol que siembra
cada agricultor depende del gusto que tenga y el rendimiento del producto, por lo
que el frijol que crece junto a la planta de maíz aparece en primer orden por su
rendimiento y su sabor, en seguida el frijol bótil, después continúa el del suelo y
por último se produce ibes ya que lo dulce hace reducir su producción. La siembra
de las leguminosas se hace en el momento de sembrar el maíz o se puede llevar a
cabo después.

Una vez que se haya terminado de sembrar, se espera el crecimiento de las


plantas cultivadas, en caso de que no se desarrollen, se requiere realiza la
resiembra, que consiste en introducir de nuevo semillas en los espacios que no
desarrollaron las plantas. Después de que hayan crecido las plantas, se siembra
ya sea chilacayote-mail o calabaza-ts’ol en distintas partes del área de cultivo,
para quienes siembran haba u otros productos en la misma parcela es igual el
procedimiento. De esta manera, se observa el aprovechamiento al máximo de los
terrenos de cultivo por parte del agricultor.

Cabe aclarar, que no todas las personas siembran y cosechan lo mismo,


depende de los gustos que tiene cada familia. Pero en una parcela no debe hacer
falta los principales productos que son el maíz y frijol, ya que como señalan los

80
habitantes, son indispensables para la alimentación familiar, además el maíz sirve
como alimento para los animales y es una costumbre heredado por los abuelos.
Para sembrar una hectárea de maíz y frijol se requiere de 6 personas, 2 en el
momento de resiembra y más un alimento por persona, entonces se tiene un costo
en esta etapa de 720.00 pesos.

4.2.6. Múltiples productos cultivados en la parcela

Es común cultivar diversos productos en una parcela, ya que las personas


aprovechan al máximo su espacio disponible. Por ejemplo, se puede observar
algunas parcelas donde siembran maíz, frijol en asociación con haba (fotografía
12), calabaza-ts’ol, chilacayote-mail, verduras como el nabo, colinabo, mostaza,
chayote y/o papa. Asimismo, se produce chícharo, haba, trigo6 u otros cultivos en
un espacio específico, ya sea a lado de la milpa o distanciado de ella o igual se
hace el reemplazo de cultivos, por ejemplo, una vez cosechado el maíz y frijol se
procede a roturar el suelo para luego sembrar otros productos ya sea chícharo o
haba. Estas prácticas no sólo permiten la obtención de múltiples alimentos para el
ser humano, sino para la alimentación animal.

Además, de lo que se produce para el consumo de la familia, en la milpa se


obtiene otros productos como: el tomate de cáscara, bledo o amaranto y hongo
comestible que para el productor le conoce como “Osorio" o en la lengua tsotsil se
le llama yax vinajel chuch (crece cuando el suelo es fertilizado con excremento de
ganado, de olote, de rastrojo y es indispensable la lluvia para su desarrollo, se
presenta en los meses de julio a septiembre) (fotografía 13). Los productos
cosechados no se pueden cuantificar, por el motivo de que las personas lo
consumen a partir de que los cultivos llegan a su madurez mientras otros están en
6
Se produce en pequeñas superficies de parcelas para el propio consumo de los productores.

81
proceso de crecimiento y desarrollo, entonces es difícil medir y pesar, sobre todo
no se tiene la costumbre de evaluar la cosecha, pero es claro que se tiene una
variedad de plantas benéficas.

La existencia de los cultivos depende del manejo y fertilidad del suelo que
se le da, por ejemplo, un agricultor que siempre aplica herbicida en su área
cultivable tiene menor probabilidad de cosechar otros cultivos a parte de lo que
siembra, según Francisco Ortega Sánchez (comunicación personal, 29 de mayo
de 2014) comenta: “No crecen otras plantas para comer, solamente zacate porque
como se le tira herbicida mata a otras plantas y ya no lo deja crecer, ni el tomate
de cáscara ya no sale, como es puro químico”. Al igual, es indispensable la
presencia de la lluvia de manera moderada en el proceso de desarrollo de los
cultivos.

Las personas que utilizan herbicidas en sus parcelas de cultivo, también


siembran otros alimentos como la calabaza, chilacayote y haba, en algunos casos
se cosecha, pero en la mayoría de los terrenos donde se aplica el producto
químico, únicamente se cosecha frijol y maíz. De acuerdo con Angelina Lara
Astudillo (comunicación personal, 28 de abril de 2014) señala que realiza dos
maneras de producir los alimentos, en una parte de su parcela lo hace roturando
el suelo con mancuerna y es más pequeño, la otra parte lo hace mediante la
aplicación de herbicida espacio más grande; de estas dos formas de producir ha
observado que donde se rotura la tierra con arado con tracción animal, se cosecha
maíz, frijol, chilacayote-mail, tomate de cáscara y algunas verduras, y en donde
aplica el producto, sólo obtiene el maíz y frijol. De este modo, se puede observar
la desventaja de usar productos como el herbicida.

82
Fotografía núm. 12. Maíz en asociación con frijol y haba.

Fuente: Autora, mayo 2014.

Fotografía núm. 13. Hongo comestible yax vinajel chuch u “Osorio”.

Fuente: Autora, septiembre 2015.

83
4.2.7. Limpia o deshierbe

Para lograr un mejor rendimiento en la producción de maíz y frijol es importante


efectuar la limpia o ak’in a tiempo, que consiste en aflojar la superficie del suelo
para controlar las malezas7 evitando la competencia de nutrientes, humedad y el
espacio. Esta actividad se lleva a cabo en 2 etapas; la primera limpia se hace en
los meses de abril-mayo, depende del momento en que fueron sembradas las
semillas, dependiendo del crecimiento y abundancia de las malezas, de las
condiciones del suelo y del clima. La segunda limpia se efectúa en el mes de junio,
julio y a principios de agosto, antes de que la milpa empiece a jilotear; consiste en
reforzar la planta de maíz con la misma tierra para evitar la caída de las plantas
por acción del viento, por el exceso de lluvia y a la vez para matar a las malas
hierbas. El tiempo que lleva es menor que la primera etapa, de acuerdo con lo que
señalan los agricultores, la primera limpia es más difícil debido al apelmazamiento
del suelo que se tiene, ya la segunda etapa se hace con más facilidad por lo que
ya fue removida anteriormente.

La limpia se hace con la ayuda del azadón, en ocasiones se necesita


machete para cortar las hierbas desarrolladas y de mayor cantidad por lo que el
tiempo de trabajo para el deshierbe es variable, además depende del número de
individuos para realizar la limpia. En una hectárea de cultivo, la limpia con azadón
puede demorar de 9 a 16 días de trabajo. Una persona que se dedique a limpiar
una hectárea de milpa le llevará 16 días de labor, lleva más tiempo que al hacerlo
con cuatro personas en la misma superficie cultivable se hace en tan sólo cuatro
días. Para esta práctica se requiere de un gasto total de $1,440.00. Efectuar la
limpia mediante el azadón lleva varios días de labor y mayor fuerza de trabajo,
pero es la manera correcta, ya que es más amigable con el suelo, plantas y
animales; se tiene menor erosión de la tierra, se obtiene gran diversidad de
7
Se refiere a las plantas indeseables en la parcela, las malas hierbas.

84
especies de cultivos y no perjudica a los animales silvestres que se encuentran en
la parcela.

A parte de limpiar con azadón, algunas personas de la Ranchería Ejido


Pedernal hacen esta actividad con la ayuda de la bomba aspersora y el uso del
herbicida, algunos lo efectúan cuando les gana el tiempo y otros porque sale más
económico (ver costo de producción) y se ahorra más tiempo. Conforme a las
veces de aplicación varían, depende de la experiencia del productor, de acuerdo a
las condiciones de su parcela, en algunos aplican dos veces como el caso de la
limpia con azadón, una vez cuando esta pequeña la planta de maíz, la otra cuando
está más grande antes de florecer; otros sólo aplican una vez, el primer deshierbe
es con azadón y el segundo lo hacen con el herbicida. Las marcas utilizadas son
diversas, pero la más usual es el Gramoxone, le siguen Gramocil, Paraquat,
Garraquat, Uproquat, en ocasiones utilizan la marca Faena para los zacates
resistentes; y en cuanto a la dosis no hay una medida exacta de aplicación en los
casos registrados: en una solución de 20 litros de agua agregan 150 ml de
Gramoxone; otros, hacen una solución de la misma cantidad de agua con 120 ml
de Gramocil; y algunos utilizan 50 ml de Faena y 70 ml de Uproquat en 20 litros de
agua.

El gasto que se requiere para efectuar la limpia o deshierbe, con el uso de


herbicida es menor a diferencia del uso del azadón, porque para aplicar el líquido
en una hectárea de terreno sólo se necesita de cuatro personas, 5 litros del
producto y una comida por persona, entonces se tiene un gasto de $835.00 (ver
costo de producción). Al aplicar herbicida en el momento de limpia o deshierbe de
la parcela cultivable, también tiene beneficios por las razones ya expuestas con
anterioridad, sin embargo, no aporta mayor beneficio al productor, suelo, plantas y
animales que se presentan en el espacio de producción.

85
El agricultor mediante sus métodos tradicionales y la incorporación de
abonos orgánicos en el área de cultivo, se ha observado que no es tan dañina con
el entorno, además es una forma segura de obtener mayor diversidad de plantas
en un espacio de cultivo, al respecto, los mismos habitantes señalan que
anteriormente en las parcelas se cosechaban varios productos, que servían para
el consumo humano, empero, mediante la aplicación del herbicida en el terreno
agrícola, se ha vuelto más escaso la existencia de otros cultivos que son útiles
para las familias campesinas, mediante el uso constante del producto hace que las
malezas se vuelvan más resistentes y requiera de mayor dosis de aplicación,
encaminando al empobrecimiento del suelo, asimismo, el uso inadecuado del
mismo, es más probable que en un determinado tiempo puede que se genere
mayor riesgo tanto social como ambiental. Por esta razón, es indispensable que se
limite el uso del herbicida y se conserve los sistemas tradicionales de producción
de maíz y frijol que asegure la continuidad sociocultural y productiva.

4.2.8. Métodos de abonar las parcelas de cultivo

Abonos orgánicos

Una mínima parte de la gente de la Ranchería Ejido Pedernal, es decir, un 15 %


aproximadamente de los productores no aplican fertilizante químico en su milpa,
porque están conscientes que éste con el transcurso del tiempo descompone el
suelo, trae problemas de salud, y como dicen algunos de los entrevistados, que el
maíz se acostumbra y cada vez requiere más del producto para seguir
produciendo, pero éstas personas cuentan con estrategias tradicionales para
fertilizar el área de cultivo. Utilizan las cenizas del fogón de la cocina y los
desechos orgánicos, por ejemplo, las hojas, cáscaras de frutas y verduras, el olote
del maíz, que son de gran utilidad para abonar la tierra.

86
La incorporación de los residuos de la cosecha anterior en el suelo
(fotografía 14), la rotación de las parcelas y el reemplazo de cultivos de maíz y
frijol por haba y chícharo ayudan a la recuperación de la tierra, y el uso de
estiércol de los ganados bovino, ovino, porcino y de las aves de corral son
estrategias practicadas por los productores de la Ranchería Ejido Pedernal para la
restauración del suelo. Es más común el uso de excremento del ganado vacuno
porque aporta mayor abono y se obtiene un mejor rendimiento de los productos,
esto se lleva a cabo mediante la rotación de los corrales y amarraderos de los
animales, una vez que se haya abonado el terreno se procede a roturar la tierra y
ahí se efectúa la siembra, posteriormente se obtiene abundantes y grandes
mazorcas, calabazas, frijol, papas, tomate de cáscara, verduras y hasta hongo
comestible conocido como “Osorio”, por esta razón, la familia se esfuerza en tener
dos o más ganados bovinos principalmente para abonar y roturar su parcela de
cultivo.

La cantidad de fertilizante orgánico que se aporta en una hectárea de


cultivo no es cuantificada debido a que se proporciona por partes, no en un sólo
momento como es el caso del fertilizante químico, y no solamente se fertiliza con
los rastrojos de la cosecha anterior, sino de otros residuos ya mencionados
anteriormente. Como son desechos que se pueden encontrar fácilmente en la
Ranchería, entonces no se tiene un gasto económico pero si se requiere de
animales para la obtención del abono natural para la agricultura de maíz y frijol y
que ayude en la restauración del suelo.

87
Fotografía núm. 14. Incorporación del rastrojo en el suelo como abono orgánico.

Fuente: Autora, marzo 2014.

Como se puede apreciar, el agricultor cuenta con importantes


conocimientos y estrategias de trabajo, en este caso para abonar la tierra de
cultivo, sus técnicas de producción son apropiadas con el suelo, el medio natural,
de igual forma se aprovechan al máximo los residuos ya sean de la cosecha
anterior, del hogar y de los animales, y no se necesita de un ingreso económico
para su obtención.

Fertilizantes químicos

Para obtener un rendimiento en la producción del maíz, la mayor parte de las


personas de la Ranchería, es decir, estamos hablando de un 85 %
aproximadamente de los agricultores, se enfocan en la aplicación de fertilizante
químico, ya que según ellos comentan que sin el uso del fertilizante, la cosecha
que se obtiene es baja debido a que el suelo ya no es fértil. En cuanto a los tipos
de fertilizantes que utilizan son básicamente tres: Urea que es más común, le

88
sigue el Sulfato de amonio y el Triple 18-46, para su aplicación no existe una
manera y medida exacta en los casos registrados. La mayoría únicamente aplican
un tipo de fertilizante y algunos mezclan Urea-Sulfato, Urea-Sulfato y Triple 18-46
o Urea y Triple 18-46, cada productor usa el producto químico de acuerdo a su
experiencia y las condiciones de su parcela.

El momento de aplicación, es en la etapa de limpia o deshierbe, se aplica


de la siguiente manera: en caso que se deshierbe con azadón, se remueve la
tierra de cada planta de maíz y se coloca encima una a dos cucharadas soperas
de fertilizante aproximadamente y se cubre con tierra para evitar que sea
arrastrado por el agua. Por otro lado, para quienes aplican herbicida dejan el
abono químico en la parte inferior de la planta de maíz, pero en este caso hay más
riesgo del arrastre del abono en la época de lluvia. Sin embargo, las personas
saben el momento de la aplicación del producto, por ejemplo, no deben aplicar
cuando está lloviendo porque este es arrastrado fácilmente, entonces es mejor
hacer la actividad antes de que llueva.

En cuanto a las veces de aplicación, algunas personas aplican sólo una vez
en los meses junio-julio cuando la planta de maíz ya está a punto de florecer, y
otros realizan dos veces, la primera en los meses mayo-junio y la segunda es en
junio-julio antes del florecimiento. La cantidad de fertilizante utilizada en una
hectárea de terreno donde se cultiva el maíz varía, depende del grado de deterioro
del suelo, en algunos casos utilizan 200 kilogramos, otros 250 kilogramos y a
veces hasta 300 kilogramos en una hectárea cultivada. Mediante esta actividad en
una hectárea de terreno se necesita de un gasto de $2,520.00, pues se requiere
de $375.00 para comprar el producto químico, tres personas para la aplicación del
fertilizante con un costo de 180.00 pesos, más 90.00 pesos en cuestión
alimentaria.

89
De acuerdo a este tipo de abono para la producción de los granos básicos,
el beneficio que aporta es mayor rendimiento del maíz y frijol, sin embargo, al
aplicar constantemente en el área de cultivo, el suelo requiere cada vez más
cantidad del producto, el cual llega a un punto donde ya no pueda sostenerse, así
se tendría un grave problema en cuestión de la alimentación. Al respecto, Nicolasa
Hernández Vázquez (comunicación personal, 05 de junio de 2014), especifica una
experiencia: “Un vecino siempre aplicaba fertilizante en su milpa, los primeros
años que le ponía cosechaba grandes maíces, pero hoy en día acabó la fuerza de
la tierra, como que se quemó, y ya no produce bien la milpa, crece la planta pero
ya no crece el maíz”. Antes de que las parcelas agrícolas lleguen a este punto, se
requiere de nuevas estrategias para mantener la fertilidad del suelo y la
producción, una vía podría ser la revaloración tradicional de los abonos orgánicos.

4.2.9. Rendimiento de la producción y cosecha

Antes de cosechar el maíz se corta el frijol de enredadera y de suelo, en dos


etapas; el primer corte se hace cuando empiezan a amarillarse y a secarse, el
segundo se realiza cuando ya están completamente secos. El segundo corte del
frijol que se desarrolla en la planta de maíz también se puede llevar acabo
después de la cosecha de las mazorcas de maíz, dependerá del estado del cultivo
ya que a veces tarda en secarse, lo mismo sucede con la planta de bótil, sin
embargo, el corte generalmente se efectúa al final de todos los productos
obtenidos en el área de producción, debido a que su proceso de desarrollo es más
lento. Una vez que el frijol se haya cortado se deja secar en el piso o en el suelo
para que no se pudra al guardar en el costal, canasto o cubeta ya sea en grano o
con cáscara.

Después de esta actividad se procede a la obtención del maíz, todos los


agricultores cosechan su maíz en los meses de noviembre-diciembre antes de que

90
los animales como las aves, puercos, perros, ratas y ratones perjudiquen a las
mazorcas. A esta actividad en tsotsil se le llama k’ajoj, para ello se necesita el
tapiscador que está hecho de hierro, los costales y canastos para acarrear las
mazorcas de maíz mientras se cosecha; el acarreo del maíz desde la parcela al
hogar se transporta con la ayuda del caballo en caso de que cuenten con el
animal, sino lo hacen las mismas personas con la ayuda de costales y mecapal, y
lo amontonan en el patio de la casa para que en el momento de almacenar en el
troje no tenga tanta humedad.

Antes de guardar el maíz, las personas tienen la costumbre de clasificar las


mazorcas de acuerdo a 3 estados; primero se seleccionan las mejores mazorcas,
es decir, que sean grandes y que no estén podridas, luego se selecciona las que
están menos podridas, por ultimo guardan las mazorcas más podridas y
pequeñas, éstas son las primeras en ocupar para el servicio. Por último, se
recolecta las calabazas-ts’oletik, chilacayotes-mailetik y se lleva a la casa. Para
cosechar los granos básicos en una hectárea de terreno se requiere de 10
personas de tal manera que se tiene un gasto de 900 pesos incluyendo el alimento
por cada persona.

El rendimiento de la producción de maíz, frijol y chilacayote-mail varían, ya


que depende de muchos factores y de la extensión del terreno para cultivar,
también afirman los habitantes de la Ranchería Ejido Pedernal que es difícil tener
un cálculo exacto sobre la producción de maíz que ellos obtienen, ya que es en
mazorca y no tienen la costumbre de pesar ni medir lo que cosechan. Además, se
consume gran cantidad de elote, jilote, tamal y tortilla antes de la cosecha, lo
mismo sucede con el frijol y chilacayote-mail. De acuerdo con los testimonios de
los habitantes de la Ranchería, señalan que anteriormente el maíz y frijol,
chilacayote o mail, calabaza o ts’ol, tomate de cáscara se daba en abundancia
pero con el paso del tiempo ha disminuido el rendimiento de los productos porque

91
el suelo se ha erosionado, hoy en día si no se le aplica fertilizante a la planta de
maíz se obtiene una baja producción. De esta manera se puede decir que el
fertilizante químico ha llegado hace aproximadamente 35 años como una solución
a la disminución del rendimiento de los productos básicos, pero con el paso del
tiempo lo empobrece.

El rendimiento del maíz como se mencionó anteriormente es variable, sin


embargo, la producción de la raza olotón fertilizada con Urea alcanza de veinte a
cuarenta costales de pergamino8 de mazorcas de maíz por hectárea, equivalente
a 2,100 y 4,200 kilogramos por hectárea.

Casos registrados en el año 2014: en una hectárea de cultivo se obtuvo 20


costales pergamino de mazorcas de maíz, equivalente a 2,100 kg/ha, por otro
lado, en dos hectáreas de terreno se obtuvo 50 costales pergamino de mazorcas
de maíz que equivale a 5,250 kilogramos, por hectárea es de 2,625 kg.

Por otro parte, el rendimiento del maíz mediante el uso de abono orgánico
es de 2,100, 2,625 kg/ha, en ocasiones llega a 3,150 kg/ha, según mencionan los
mismos agricultores que se presenta menor producción en el área de cultivo, sin la
aplicación del fertilizante químico. Por lo tanto, muchas personas les favorecen
aplicar el producto químico para obtener mayor cosecha y requiere de poco tiempo
de trabajo, en cambio al producir con abono orgánico siempre se necesita mayor
participación y fuerza de trabajo. Aquellos agricultores que cultivan dos hectáreas
de maíz y llegan a cosechar 2,625 kg por hectárea no se ven obligados a comprar

8
Los agricultores calculan que un costal pergamino lleno de grano de maíz seco equivale a 105
kilogramos, ya que el maíz raza olotón presenta granos pesados, en contraste con el maíz de
etapa de desarrollo de 6 meses. O puede ser un poco menos debido a que algunos granos se
encuentran podridos y tienen menor peso.

92
los granos básicos que sirven para la alimentación durante todo un año, les puede
sostener hasta que se efectué la siguiente cosecha, estimando que el consumo
aproximado por familia es a partir de 1,000, 2,000, 3,600 en algunos casos hasta
4,700 kg de granos al año, depende del número de individuos que componen la
familia y de la cantidad de animales que mantienen. Desafortunadamente, la
reducción de terrenos, el factor climático, condiciones del suelo y la etapa que se
efectúa desde la siembra hasta la fertilización contribuyen en la obtención de una
adecuada o baja producción, por lo que la mayoría de los productores de la
Ranchería Ejido Pedernal no logran producir suficiente maíz para el autoconsumo
lo cual tienden a comprar el grano básico desde 150, 300, 720, 1,500 kg al año,
mediante la entrevista9 al no sembrar maíz, al año se llega a comprar hasta 3,600
kg.

En cuanto al cultivo del frijol, su rendimiento también es variable por las


razones ya descritas y según el tipo de frijol de que se trate, de acuerdo a los
datos proporcionados por los agricultores, se cosechan de 4 a 5 litros 10 de frijol de
enredadera, que equivale a 56 y 70 kg/ha. Aquella persona que obtiene 4 litros o
56 kilogramos de frijol en su parcela le alcanza para el autoconsumo durante todo
un año, si logra producir más lo destina para la venta. Por otro parte, el frijol bótil
se obtienen producciones de 10 a 42 kg o más, todo depende de la superficie
cultivable en asociación con el maíz. En la mayoría de los casos, se tiene la
costumbre de sembrar dos o más tipos de frijoles en la misma parcela donde se
cultiva el maíz, en estos casos no es necesaria la compra de este grano, aunque
en ocasiones se requiere comprar pero es más reducido que la del maíz es de 4 a
56 kg de frijol al año.

9
Entrevista al sr. Emilio Gómez Molina; Ranchería Ejido Pedernal, municipio de San Cristóbal de
Las Casas, Chiapas; 07 de julio de 2014.

10
Los agricultores señalan que un litro de frijol de enredadera es equivalente a 14 kg.

93
En el siguiente cuadro, se presentan los productos más comunes que se
aprovechan en las parcelas agrícolas para el consumo humano, a partir de estos
cultivos se desglosan los subproductos que pueden ser aprovechados por las
personas. Por ejemplo, de la planta de maíz se obtiene caña, sus hojas sirven
para envolver tamales, el frijol se consume sus flores, del chilacayote-mail se
aprovecha las puntas y flores y también las puntas del chayote. Es necesario
aclarar que de estos productos y subproductos también salen beneficiados los
animales domésticos, ya que les sirve como alimento la mayoría de ellos.

94
Cuadro núm. 7. Productos comunes que se obtienen en la parcela agrícola y que
son para el consumo humano.

Producto Gustos Productos más sembrados por


la familia y la comunidad

Maíz: blanco, amarillo y negro El maíz blanco se prefiere para las El maíz blanco y amarillo, escaso
tortillas, tamales, el color negro se cultiva el color negro.
para el atol agrio y el amarillo se
produce por lo dulce y se pudre
menos.

Frijol: de enredadera (bótil), de Los frijoles: de enredadera, suelo, En primer orden está el frijol de
suelo ibes y bótil para guisos y tamales enredadera, luego el frijol bótil, le
de frijol. sigue el de suelo y por último, el
ibes por ser dulce (en ocasiones
se vende).

Chilacayote-mail, calabaza-ts’ol Con el chilacayote se hace dulce, Se prefiere el chilacayote por su


guisado y cocido con elote. La tamaño y sabor. La calabaza su
calabaza cocido con o sin elote. producción es más reducido.

Chayote Se prefiere la fruta hervida, la raíz Algunas familias lo cultivan.


(cueza) en guiso.

Papa En guiso. Producen pero en poca cantidad.

Árboles frutales:

Aguacate En ensalada. Pocas personas lo producen (en


ocasiones se vende).

Toda familia cuenta con árboles


Durazno Cocido, en dulce y se consume ya de durazno.
maduro
Pocas familias lo producen. (En
Se consume ya maduro. ocasiones se vende las ciruelas).
Ciruela

Chícharo En guiso. La mayor parte de las familias lo


cultivan (en ocasiones se vende).

Haba En guiso. La mayoría de las personas lo


cultivan (en ocasiones se vende).

Verduras: mostaza, bledo o Se consume en caldo (hervido). Su producción es escasa.


amaranto, chicoria, nabo, hierba
mora

Tomate de cáscara En salsa. Pocas personas lo producen.

Fuente: Elaboración propia, 2015.

Como ya se mencionó la variedad de productos agrícolas que se presentan


en la parcela del agricultor, también algunos cuentan con pequeños huertos

95
cercanos al hogar para complementar el sustento de la familia, hortalizas,
pequeños criaderos de puercos, pollos, guajolotes y ganados que no sólo es para
el consumo de la familia, sino para la obtención de un ingreso económico en el
momento que se requiera o se tenga una necesidad. De esta manera, la gente de
la Ranchería Ejido Pedernal de una u otra manera saben aprovechar sus recursos
disponibles a pesar de aquellos que cuentan con una pequeña superficie de
terreno, ya sea animales, frutas, hongos, plantas medicinales, ornamentales y
comestibles que ayudan a complementar el consumo humano.

4.2.10. Instrumentos agrícolas

Para realizar las actividades productivas de maíz y frijol, es indispensable la


existencia de los instrumentos de trabajo, sin embargo, se distingue dos métodos
de producción: por una parte, el sistema tradicional; las herramientas que se
utilizan son amigables con el suelo, aire, bosque y no tiene un impacto ambiental,
ya que se enfoca más en el uso de la fuerza humana y animal (cuadro 8). Además
son de fácil acceso para los productores, asimismo, el azadón, machete y pico son
materiales que se pueden utilizar fácilmente en cualquier condición topográfica del
terreno y son de duración larga. Son estrategias ancestrales que han permanecido
en la actualidad mediante la transmisión de conocimientos y prácticas de una
generación a otra.

Por otro lado, el sistema industrial; sus herramientas están basadas en el


uso del tractor, bomba aspersora (cuadro 9), a partir de su comercialización, han
llegado para los agricultores como un nuevo método de producción, sin embargo,
el uso del tractor es restringido debido a que requiere de terrenos planos, en el
caso de la bomba y el uso de herbicida no aportan grandes ventajas y algunos
productores han percibido que no es tan favorable, entonces prefieren buscar
otras estrategias que resulten adecuados tanto para el cultivo como para el suelo.

96
Cuadro núm. 8. Herramientas tradicionales utilizadas en la agricultura de maíz y frijol por los
habitantes de la Ranchería Ejido Pedernal, municipio de San Cristóbal de Las Casas,
Chiapas.

NOMBRE EN FUNCIÓN EN LA MILPA OBSERVACIONES


ESPAÑOL/TSOTSIL

Azadón/Asluna Para roturar el suelo, limpiar y Es una herramienta básica en la


aporcar la milpa y el frijol. comunidad.

Pico Roturar la tierra. Se utiliza principalmente en zonas


compactas y estrechas.

Machete/Machit Cortar malezas, rastrojos, árboles Es muy común su uso y es de fácil


pequeños dentro de la milpa. manejo.

Barreta Hace perforaciones en el suelo Es una herramienta indispensable


para la siembra del maíz y frijol. para la siembra de cualquier tipo
de semilla.

Arado/Te’ vakax Roturación del suelo antes de la Ya es poco común su uso.


siembra.

Tapiscador/K’ajonom te’ Para cosechar el maíz Es una herramienta de fácil


acceso.

Costal/Koxtal o Canasto/Moch Almacenar los granos básicos en Se prefiere el costal ya que es


el momento de la cosecha y para más fácil para el transporte.
transportar al hogar.

Hacha/Ek’el Cortar árboles grandes que se Se utiliza en ocasiones cuando se


encuentran en la parcela de tienen árboles grandes en la
cultivo. milpa.

Mecapal/Pek’ Permite llevar costales de maíz Importante para poder cargar


pesados. cosas pesadas.

Morral o Concha Almacenar las semillas de maíz y Es escasa la concha de armadillo,


frijol en el momento de la siembra. es más común el morral que es
comprado o elaborado por el
propio productor.

Gancho/karabato Jalar el pasto, las ramas de los Herramienta fabricada por el


árboles al momento de hacer el mismo agricultor.
corte.

Rastrillo/Xulum te’ Juntar el rastrojo antes de roturar Es elaborado por el campesino.


la tierra.

Lima de piedra/vux ton o lima de Afilar el azadón, machete y hacha. La lima de piedra es menos usual
hierro ya que se ha sustituido por la lima
de hierro.

Cubeta Almacenar granos de maíz y frijol, Es muy común su uso.


transporta y almacena el
fertilizante químico mientras se
aplica a la planta de maíz o
traslada agua para la fumigación.

Fuente: Elaboración propia, 2015.

97
Fotografías núms. 15 a la 29. Herramientas utilizadas por los productores de la
Ranchería Ejido Pedernal, San Cristóbal de Las Casas.

Pico Rastrillo Mecapal Tapiscadores Lima de piedra y hierro

Gancho o garabato Hacha Azadón Machete Barretas

Costales y canasta Concha de armadillo Morrales Cubetas

Arado
Fuente: Autora, enero 2015.

98
Cuadro núm. 9. Herramientas modernas optadas por los agricultores de la
Ranchería Ejido Pedernal, municipio de san Cristóbal de Las Casas, Chiapas.

NOMBRE FUNCIÓN EN LA MILPA OBSERVACIONES

Bomba aspersora de Fumigar con herbicida en la Este equipo ha llegado a


mochila parcela de cultivo sustituir el arado y el
azadón

Tractor Roturar el suelo antes de la Maquinaria no muy común


siembra por la topografía del terreno

Fuente: Elaboración propia, 2015.

Fotografías núms. 30 y 31. Herramientas utilizadas por algunos agricultores de la


Ranchería Ejido Pedernal, municipio de San Cristóbal de Las Casas, Chiapas.

Bomba aspersora de mochila Tractor

Fuente: Autora, enero 2015.

99
4.2.11. Relaciones sociales de producción

Los habitantes de la Ranchería Ejido Pedernal tienen la tradición de llevar a cabo


intercambios de trabajo en la producción de la milpa, comúnmente se hace con
familiares ya sea en la etapa de siembra, limpia o cosecha. En este caso a la
persona que le hayan ayudado en su labor agrícola queda comprometido a cumplir
con la misma cantidad de días de trabajo, de esta manera se percibe la solidaridad
y colaboración entre un productor y otro, en la lengua tsotsil se le llama pakom
k’ak’al, una armonía entre ambos y con su medio natural, lo cual se puede decir
que se está practicando el buen vivir. Por otra parte, si hablamos del trabajo
asalariado, un trabajador se paga de 60 a 70 pesos al día, las horas de trabajo
han cambiado, anteriormente se trabajaba a partir de las 7 de la mañana hasta las
5 de la tarde, ahora son menos las horas es de 8 a 2 de la tarde (Amado
Hernández Sántiz, comunicación personal, 27 de abril de 2014), en algunos casos
las personas trabajan en las parcelas de otros productores a cambio de maíz.
Estos tipos de relaciones laborales siguen permaneciendo en dicha localidad.

Por otra parte, hay agricultores que no cuentan con el ganado vacuno para
labran la tierra, entonces las personas que pretenden roturar el suelo mediante
este método, tienen la costumbre de alquilar la mancuerna en determinados días
para seguir con la misma estrategia de trabajo o para agilizar el trabajo agrícola,
ya que con el azadón o pico lleva más tiempo y esfuerzo, aunque en ocasiones
aplican herbicida, debido a la facilidad de trabajo y es más económico, al respecto,
Rufino Ortega Carpio (comunicación personal, 05 de junio de 2014) expresa: “Mi
sementera que hago lo trabajo con yunta y lo limpio con azadón, pero a veces
cuando me gana el tiempo ya sólo le pongo líquido”.

Asimismo, el uso de tractor para preparar la parcela de cultivo una mínima


parte de los habitantes lo practican, debido a la topografía en pendiente del

100
terreno y a la pequeña superficie cultivable, a la falta del recurso económico, y por
la razón de que no remueve adecuadamente el suelo.

4.3. COSTO DE PRODUCCIÓN

El costo de producción de maíz y frijol es variable debido a que cada productor


tiene su propia forma de realizar y colaborar en el trabajo agrícola; la mayoría
pagan trabajador en el momento de la siembra, limpia y/o en la cosecha con un
costo de $60.00 a $70.00 por persona al día, con derecho a un alimento. Cabe
mencionar, las personas que labran su parcela con el arado buscan la manera de
contar con los animales de trabajo, en caso de no tener la mancuerna pagan quien
les haga la roturación que oscila de $200.00 a $300.00 por día.

Los gastos para producir los granos básicos depende de la colaboración y


solidaridad del trabajador agrícola, por ejemplo, al cosechar el maíz participan
familiares y pagan unos cuantos jornaleros, dependiendo de la superficie
cultivada, teniendo menor gasto económico, en contraste, al no haber participación
familiar se requiere mayor ingreso para contratar jornaleros.

De esta manera, al hablar de la producción de la milpa no es una labor de


dos o tres meses, ya que el agricultor desde que piensa sembrar hasta el
momento de la cosecha se mantiene ocupado todo el año, aparte de producir maíz
y frijol tiene otras actividades productivas y asalariadas que efectuar para
complementar el sustento de la familia. Por lo tanto, se debe aclarar que para
producir los alimentos no es fácil, requiere de esfuerzo, tiempo y dedicación.

101
Cuadro núm. 10. Costo de producción de maíz sin la utilización de productos químicos.

Etapas y actividades Hectárea Descripción y número Salario y Total


cultivada de trabajadores otros gastos

I. Preparación del terreno

1. Rastrojeo 1 Ganado bovino N/M N/M

2. Corte de rastrojo 1 4 personas 60.00 240.00

3. Primera quiebra 1 8 mancuernas 300.00 2,400.00

4. Segunda quiebra 1 5 mancuernas 300.00 1,500.00

Alimento para 17 30.00 510.00


personas
Subtotal: $4,650.00

II. Siembra 1 6 personas 60.00 360.00

Resiembra 1 2 personas 60.00 120.00

Alimento para 8 personas 30.00 240.00

Subtotal: $720.00

III. Limpia

1. Primera 1 9 personas 60.00 540.00


limpia
1 7 personas 60.00 420.00
2. Segund
a limpia Alimento para 16 30.00 480.00
personas
Subtotal: $1,440.00

IV. Fertilización 1 N/M N/M N/M

V. Dobla (ocasionalmente) --------- ----------- ------ --------

VI. Cosecha y acarreo del 1 10 personas 60.00 600.00


maíz
Alimento para 10 30.00 300.00
personas
Subtotal: $900.00

VII. Secado de maíz y 1 N/M N/M N/M


frijol

VIII. Separación de 1 N/M N/M N/M


mazorcas

IX. Desgrane de maíz y 1 N/M N/M N/M


frijol

X. Almacenar maíz y frijol 1 N/M N/M N/M

Total $7,710.00

N/M: Significa no medible, en razón de que los productores no llevan el control de los días para llevar a cabo
estas actividades.

Fuente: Entrevista a los agricultores, 2014.

102
Cuadro núm. 11. Costo de producción de maíz con el uso de productos químicos.

Etapas y actividades Hectárea Descripción y número de Salario y otros Total


cultivad trabajadores gastos
a

I. Preparación del
terreno
1 Ganado bovino N/M N/M
1. Rastrojeo
1 4 personas 60.00 240.00
2. Corte de rastrojo
1 5 litros 115.00 575.00
3. Compra de herbicida
1 2 personas 60.00 120.00
4. Aplicación
Alimento para 6 personas 30.00 180.00

subtotal: $1,115.00

II. Siembra 1 6 personas 60.00 360.00

Resiembra 1 2 personas 60.00 120.00

Alimento para 8 personas 30.00 240.00

Subtotal: $720.00

III. Deshierbe

1. Compra de herbicida 1 5 litros 95.00 475.00

2. Primera aplicación 1 2 personas 60.00 120.00

3. Segunda aplicación 1 2 personas 60.00 120.00

Alimento para 4 personas 30.00 120.00

Subtotal: $835.00

IV. Fertilización

1. Compra de fertilizante 1 6 bultos 300kg 375.00 2,250.00

2. Aplicación de 1 3 personas 60.00 180.00


fertilizante
Alimento para 3 personas 30.00 90.00

Subtotal:
$2,520.00

V. Dobla -------- ---------- --------- --------


(ocasionalmente)

VI. Cosecha y acarreo 1 10 personas 60.00 600.00


del maíz
Alimento para 10 personas 30.00 300.00

Subtotal: $900.00

VII. Secado de maíz y 1 N/M N/M N/M


frijol

103
VIII. Separación de 1 N/M N/M N/M
mazorcas

IX. Desgrane de maíz y 1 N/M N/M N/M


frijol

X. Almacenar maíz y 1 N/M N/M N/M


frijol
Total $6,090.00

N/M: Significa no medible, en razón de que los productores no llevan el control de los días para llevar a cabo
estas actividades.

Fuente: Entrevista a los agricultores, 2014.

Como se puede apreciar en el cuadro número 10 se presenta el costo de


producción de maíz en una hectárea de terreno sin el uso de productos químicos,
que es de 7,710.00 pesos, si se agrega 1,700.00 pesos de las actividades no
medibles se tiene un monto total de 9,410.00 pesos; estimando que el productor
obtiene un rendimiento de 2,000 kilogramos de maíz en una hectárea de cultivo,
siendo el costo de producción de una tonelada 4,705.00 pesos, en 100 kg es
470.00 pesos y el costo por kilogramo de maíz es de 4.70 pesos. Observando que
el precio actual del maíz en el mercado es de 4.25 pesos, por lo tanto, el agricultor
recupera 8,500.00 pesos y pierde 910.00 pesos. Por otra parte, en el cuadro
número 11 se tiene el gasto necesario para producir el maíz en una hectárea con
ayuda de los productos químicos, es de 6,090.00 pesos, si se incluye 1,700.00
pesos por las prácticas no medibles se tiene un total de 7,790.00 pesos; de igual
forma, considerando que en una hectárea de cultivo se produce 2,000 kg de maíz,
teniendo el costo de producción de una tonelada 3895.00 pesos, en 100 kg coste
de 389.00 pesos y el precio por kilogramo de maíz 3.89.00 pesos. Sabiendo que el
precio del grano es de 4.25 pesos, el agricultor no pierde nada por el contario, se
ahorra 710.00 pesos. De esta manera se puede percibir que el que produce los
granos básicos con el uso de herbicida y fertilizantes, le sale económico producir
los cultivos, en contraste, una persona que sus actividades lo hace con la
tecnología tradicional que es mediante el azadón, el arado y fertiliza el suelo con
abono orgánico es más costoso, sin embargo, asegura la producción a largo
plazo, la conservación de la naturaleza y sobre todo la seguridad de la familia.

104
El agricultor, además de cosechar el maíz se obtiene diversidad de
productos como el frijol, chilacayote-mail, calabaza-ts’ol, verduras, tomate de
cáscara y otros que le restablece el gasto y el trabajo invertido para la producción
en una hectárea de terreno, con ello también mantiene sus animales domésticos
que de igual forma generan ingreso económico. De tal manera, el productor tiene
una vida en armonía con lo que posee, su terreno, bosque, productos agrícolas,
suelo, agua y animales.

4.4. LOS CONOCIMIENTOS TRADICIONALES Y LA IMPORTANCIA DE LA


AGRICULTURA

Como ya se mencionó en el apartado anterior, el maíz y frijol han sido los


principales productos que han permitido el sustento de las familias de la Ranchería
Ejido Pedernal. Es por ello que producir el maíz es de primera importancia por ser
el principal alimento diario, ya que mediante el consumo brinda fuerza, energía,
salud y vida para el ser humano, entonces su escases se refiere al hambre y
pobreza, pero si es abundante no quiere decir que el campesino sea pobre o
padezca hambre. Por lo tanto, la agricultura campesina o tradicional es un medio
de economía, ayuda a obtener los productos necesarios para el autoconsumo sin
necesidad de verse obligado a la compra de los mismos en el mercado exterior,
además, al obtener mayor rendimiento de los productos se vende entre los
mismos habitantes o en la ciudad de San Cristóbal de Las Casas, comúnmente la
venta es del frijol, ya sea de granos pequeños o grandes; además, el maíz se
considera un medio de cambio por fuerza de trabajo. Aunque en parte los
campesinos compran una parte del consumo los productos básicos. Cabe
mencionar que una parte de las familias compran los productos señalados ya que
no les alcanza con lo que producen, sin embargo, no se cae en una dependencia
total en la cuestión alimentaria y en la generación de la agrobiodiversidad.

105
Por otro lado, el sistema tradicional de cultivar el maíz, frijol, calabaza o
ts’ol, chilacayote o mail y papa, a manera de policultivo ha generado el hábitat de
diversos insectos, animales silvestres, mayor diversidad de especies que pueden
ser útiles no sola para el ser humano, sino para el equilibrio entre las plantas
menor riesgo de plagas en los cultivos y la reincorporación de los nutrientes del
suelo. En el caso de la calabaza o ts’ol y chilacayote o mail, cumplen una gran
función dentro de la parcela de cultivo, ayudan a proteger al suelo de la erosión y
compactación por los fenómenos naturales como son: de la lluvia, viento, granizo
exceso de rayos solares; permiten mantener la humedad, limitan el desarrollo de
las malas hierbas y el ahorro de trabajo en el deshierbe, mediante su consumo ya
sea de sus guías, frutos, flores, semillas ya sean tiernos o maduros aportan
vitaminas, carbohidratos, grasa. De igual forma, la planta de frijol es rica de
nitrógeno y mediante la asociación con la planta de maíz le aporta el nutriente
para su desarrollo permitiendo así el ahorro del fertilizante químico. Lesur (2005)
señala que el nitrógeno es el elemento más importante en el crecimiento de las
plantas, ayuda a que sean más fuertes, verdes, nutritivas y sanas, resultando
mejores cultivos, también alimenta a los microorganismos del suelo que favorecen
la descomposición de la materia orgánica fresca. Asimismo, los frijoles de
enredadera asociados con el maíz se apoyan mutuamente; las leguminosas
ayudan en el reforzamiento de la planta de maíz para evitar caídas por el viento
siempre que no tengan mucho follaje y esta a su vez permite el sostenimiento de
las guías del frijol. Se tiene un control biológico de plagas agrícolas ya que los
insectos de una planta y otra, se atacan entre sí.

Por otra parte, practicar la agricultura local, haciendo la limpia con el


azadón permite seleccionar las plantas útiles para la alimentación, las que
compiten por sus espacios y nutrientes con el maíz y frijol son cortadas para
alimentar al ganado o como abono del suelo, hace que el suelo tenga más
humedad y nutrientes para los cultivos, evita la caída de la milpa por el exceso de

106
agua y el viento a través del aporque11. Asimismo, evita el daño de la tierra, de
animales benéficos que se encuentran en el espacio de cultivo, por ejemplo,
aquellos que ayudan en la descomposición de los residuos orgánicos. A diferencia
del uso de herbicida acaba casi con todo lo que se encuentra en la milpa, o
mediante el tractor que permite la erosión del suelo a través del arranque profundo
y evitando el desarrollo de otras plantas benéficas.

Además para las personas de la Ranchería Ejido Pedernal, la producción


del maíz y frijol es fundamental para la obtención de alimentos sanos y nutritivos.
Al respecto, el maíz se consume en tres etapas: cuando es jilote12 se come
hervido o asado, de la misma manera se aprovecha el elote, aunque en este caso
se tiene otras formas de consumo que es a través de la elaboración de tamales de
elote, atole y en tortilla, y lo común es cuando llega a su madurez, el maíz
nixtamalizado se consume cotidianamente en tortilla, pozole13 ya sea fermentado o
no, en tamales de frijol, de tomate o de carne en este caso se prefiere el maíz
blanco, atole o en la lengua tsotsil se le llama ul bebida por lo regular acompañada
con la comida, también se consume en comida elaborada con masa disuelta en
agua en cocción donde es condimentada con achiote, epazote y chile, se le
agrega huevo o carne de puerco.

El maíz dorado se consume en pinole o en la lengua tsotsil se le llama


ch’ilim, molido y hervido se obtiene una bebida que reemplaza al café, con el maíz
crudo fermentado disuelto en agua y hervido se obtiene el atole agrio o en tsotsil

11
Se refiere al arrime de tierra en la planta de maíz que se efectúa en la etapa de la limpia o
deshierbe.

12
Mazorca de maíz en inicio de desarrollo.

13
Bebida hecha con masa de maíz cocido y disuelto en agua.

107
se le dice pajal ul, es un bebida especial que se elabora con maíz negro se
prefiere por su color y aroma.

El maíz también sirve para alimentar a los animales domésticos como los
pollos, puercos, perros, gatos e inclusive a los caballos. En los hogares de las
familias campesinas por lo regular no tiran maíz tampoco frijol, ni la masa ni la
tortilla, los restos se recogen bien y se les da a los puercos, perros o pollos, ya
que se les tiene un gran respeto y se consideran como alimentos sagrados. En el
caso del maíz rojo su cosecha es escasa, pero sirve para sanar enfermedades
como dolor de garganta, del espanto y la fiebre.

Como se puede estimar, el agricultor hace uso del maíz de distintas formas,
de ahí se obtienen sustancias nutricionales, por ejemplo, proteínas y vitaminas. A
parte de aprovechar al máximo los alimentos básicos, también se aprovechan
distintos subproductos, se tiene entonces que las hojas de la planta de maíz sirven
como envolturas para el tamal de frijol o en la lengua tsotsil se le conoce como
pitul, en cambio el doblador en estado fresco y seco es utilizado para envolver los
distintos tipos de tamales. Mientras el pelo del maíz en té, sirve para tratar
problemas urinarios y renales. Las hojas y tallos de las milpas tanto verdes como
secas se usan como forrajes principalmente del ganado bovino, aunque las hojas
verdes de la milpa sirven para envolver los tamales de frijol. Además, en tiempo de
elote y cosecha de maíz se obtiene caña para saciar la sed o simplemente por
gusto. Asimismo, en la etapa de desarrollo de los cultivos se consume las flores y
vainas del frijol, las guías, flores y frutos tiernos del chilacayote-mail o calabaza-
ts’ol. De igual manera, se aprovecha la vegetación que se encuentra en la parcela
para alimentar al ganado vacuno, porcino, caprino y equino. Al final, todo lo que no
se logra consumir se deja como abono del suelo. Una vez que se haya
desgranado el maíz se obtiene el olote que sirve como combustible para cocinar
los alimentos y como abono orgánico.

108
El consumo y aprovechamiento del frijol, maíz, verduras y otros productos
que se obtiene del sistema agrícola tradicional, se usa y consume de manera
racional y adecuada que evita el desperdicio de los alimentos para la manutención
familiar durante un año. Al consumir los productos naturales y frescos permite la
salud humana y no padecer desnutrición, también es una forma de la no
dependencia alimentaria del exterior.

La producción del maíz y frijol, también es un medio de unión familiar y de


convivencia social. Mediante las actividades agrícolas se logra una colaboración
entre las familias al momento de participar en la siembra, limpia y cosecha de los
cultivos, es ahí donde se comparten historias y experiencias vividas. De igual
forma, al contratar jornaleros también se genera el diálogo y se tiene una
convivencia en la hora de tomar pozole que es a las once o al medio día y a las
dos de la tarde a la hora de la comida. El alimento que se le da al jornalero,
comúnmente es caldo de pollo o de res acompañada de refresco y aguardiente o
conocido en la lengua tsotsil como pox, así aprovechan para convivir un momento.

Del mismo modo, el maíz y frijol tienen una gran importancia en la


celebración de Todos Santos, para esperar las almas de los difuntos se les ofrece
gran cantidad de alimentos: tortillas, elote, tamales de elote y de frijol, tortilla de
elote, atole de maíz, atol agrio, café y diversas frutas. Se tiene la costumbre de
ofrecer los alimentos que el difunto le gustaba consumir cuando estaba vivo, pero
si una familia no cuenta con los alimentos se tiene la idea de que las almas
regresan al lugar donde pertenecen con hambre y tristes por no ser atendidos por
sus familiares o hermanos terrenales. De igual manera, cuando una persona
fallece, la familia del difunto debe contar con los granos básicos para alimentar a
las personas que llegan a acompañar por el fallecimiento.

109
Por otro lado, los agricultores de la Ranchería Ejido Pedernal no realizan
grandes ceremonias para cultivar el maíz, sin embargo, se tiene la costumbre de
festejar el 3 de mayo día de la Santa Cruz, que se celebra en los pozos de agua
haciendo rezos para que nunca haga falta el agua en los hogares y en la
producción agrícola. Además, se le pide al patrón de la Ranchería que es san
Isidro Labrador, sus bendiciones y lluvias para el crecimiento de las milpas y
buenas cosechas ya que es el patrón de la agricultura porque labraba el campo y
se celebra su día cada 15 de mayo.

La práctica agrícola de los cultivos básicos, es la principal actividad


productiva en la Ranchería Ejido Pedernal, que ha logrado la continuidad social y
cultural. Según testimonios de los habitantes, además de que se realiza la milpa
porque aporta los alimentos cotidianos, también ha sido para ellos una tradición
por parte de sus ancestros que debe permanecer. Las prácticas y los
conocimientos de los abuelos han conservado los recursos naturales sin alterarlos
gravemente, y mediante su permanencia se puede conseguir una producción de
autosuficiencia alimentaria, una mejor relación del ser humano con el medio
natural en armonía enfocado al buen vivir y así asegure la vida humana y del
planeta Tierra.

Enfoque alimentario de los agricultores

El maíz y frijol son los principales productos que han proporcionado durante
mucho tiempo el sustento social. En la Ranchería Ejido Pedernal, el cultivo del
maíz es una actividad fundamental al considerarse como el principal alimento.
Anteriormente los habitantes practicaban la agricultura de autosuficiencia, ellos
mismos señalan que se producía y se sigue produciendo principalmente para el
consumo familiar, sin embargo, como antes se obtenía mayor rendimiento de los

110
granos básicos se destinaba una parte a la venta en los parajes cercanos, según
don Efraín Moreno Molina (comunicación personal, 29 de abril de 2014) señala
que cuando era joven vendía 14 a 15 fanegas14 de maíz que equivale a 2,520 y
2,700 kilogramos. Empero, hoy en día la producción del campesino le es difícil
alcanzar para el autoconsumo durante todo un año, porque las parcelas de cultivo
están siendo cada vez más reducidas e infértiles, también porque se cuenta con
animales que necesitan mantenerse, lo cual se enfoca en la compra
principalmente del maíz, ya sea en la tienda comunitaria (CONASUPO) o
particular. No obstante, para algunas personas les conviene comprar los alimentos
que producirlos, en este caso Emilio Gómez Molina (comunicación personal, 07 de
julio de 2014) señala que hace 8 años producía el maíz, pero como requiere de
tiempo, dinero y no obtenía una cosecha adecuada entonces dejó de practicarlo y
se enfocó en los negocios de puerco, ganado y maíz, ya que les traen mayor
beneficios, de ahí obtiene el dinero para la compra de sus alimentos necesarios.

Pero para la mayoría de los habitantes, la actividad agrícola sigue siendo


indispensable, además se dedican a otras actividades productivas y asalariadas
para complementar el sustento familiar. Es necesario hacer la aclaración que hay
productores que lo que producen y cosechan les abastece para todo un año,
además el frijol lo venden cuando se cosecha más de lo que se consume. Ya que
les ayuda otras plantas y subproductos para la manutención familiar a partir de la
práctica tradicional, mediante la producción de otros cultivos como son el haba,
chícharo y algunos pequeños huerto cercanos al hogar para complementar el
sustento de la familia. De esta manera, se logra percibir la autosuficiencia
alimentaria a través de la soberanía alimentaria; el campesino busca la manera de
qué y cómo producir, para obtener sus alimentos y su economía. Sin embargo, se
consume parte de los productos industrializados para complementar la
alimentación diaria; es importante mencionar que las familias elaboran sus propias
tortillas, pero en ocasiones lo compran ya que en la Ranchería llegan dos

14
Los productores señalan que una fanega equivale a 12 litros, y un litro es igual a 15 kg.

111
personas a surtir tortilla en motocicleta todos los días, que corresponden de los
parajes Chilil municipio de Huixtán y los Llanos, municipio de San Cristóbal de Las
Casas. De tal manera, se está teniendo una parte la dependencia alimentaria
mediante el consumo de alimentos procesados y del exterior.

La autosuficiencia alimentaria de una persona y su familia durante un año,


depende de la extensión del terreno cultivable y el rendimiento del producto
cosechado. Tener maíz no significa ser pobre sino es un privilegio para aquella
familia que lo produce. Los agricultores han tenido una relación con los recursos
naturales que ha permitido la subsistencia de los mismos, mediante la transmisión
de conocimientos por parte de sus progenitores y a través de sus prácticas
cotidianas, conocen los suelos donde se desarrollan mejor las plantas que
regularmente cultivan, cuentan con las herramientas básicas para la actividad
agrícola, saben la diversidad de productos que se puede cosechar en la parcela y
están sabedores de la obtención de alimentos sanos y nutritivos. Sin embargo, se
necesita de más esfuerzo y dedicación en el campo, y ser cada vez más
independientes en cuestión productiva y alimentaria para así asegurar una vida a
largo plazo, digna, en armonía con el medio natural que nos lleve al buen vivir.

De acuerdo a las estrategias para producir el maíz y frijol que efectúan los
agricultores de la Ranchería Ejido Pedernal, por ejemplo, la diversificación de
cultivos en la parcela, conservación de semillas, la fertilización del suelo con
estiércol de animal y de residuos orgánicos, son prácticas agroecológicas, es
decir, aquellas actividades adecuadas con el medio natural, que deben ser
preservadas por los mismos habitantes para asegurar la alimentación familiar y
para mantener los recursos naturales.

112
4.5. FACTORES QUE INFLUYEN EN LA TRANSFORMACIÓN DE LA
AGRICULTURA TRADICIONAL

Se percibe que en los pueblos y comunidades rurales han experimentado cambios


en su modo de vida mediante nuevas formas de vivir que son ajenas. Al respecto,
los agricultores de la Ranchería Ejido Pedernal siguen produciendo el maíz y frijol
de temporal, sin embargo, la mayoría de ellos se enfocan en los insumos químicos
como: fertilizante y herbicida, en el uso de la bomba aspersora y del tractor, éste
último, sólo unas cuantas personas lo ocupan debido a la topografía accidentada
de los terrenos. En este caso, se cuenta con varios factores económicos,
ecológicos y sociales que permiten la adopción de nuevas maneras de producir los
productos básicos como también a su reducción.

Factores económicos

En la preparación del terreno de cultivo, la falta de los ganados vacunos, es uno


de principales factores que provoca el cambio estratégico de producción, en la
adopción del tractor o la aplicación de herbicida con ayuda de la bomba aspersora.
El agricultor que no cuenta con la mancuerna, busca otras estrategias laborales
con el fin de obtener los granos básicos de subsistencia familiar, sin embargo, son
técnicas del sistema industrial que se ha visto como la solución del sistema
productivo.

Por otro lado, en el año 1994, el gobierno federal creó el Procampo como
un subsidio para la producción campesina. Los productores que reciben los
recursos económicos se enfocan para adquirir fertilizantes, en este caso, los
habitantes de la Ranchería Ejido Pedernal, anteriormente recibían el apoyo, pero
en la actualidad únicamente una a dos personas son beneficiarias, la mayoría

113
decidió abandonarla debido a que requería de una escritura de propiedad. Lo cual
ha influido en el uso de productos químicos para la milpa, a pesar de que ya no se
cuenta con dicha ayuda. Un aspecto relevante ocurrido con un agricultor es que al
contar con el Procampo se enfocó más a la producción del ganado bovino y
disminuyó su área de cultivo del maíz y frijol.

Otro apoyo gubernamental que ha llegado a las comunidades para combatir


con la pobreza social es el “Prospera” antes llamado oportunidades, para los
habitantes de la Ranchería Ejido Pedernal les ha favorecido de una u otra manera,
pero también ha ocasionado mayor dependencia en cuestión alimentaria por las
empresas transnacionales, de igual forma ocurre con la introducción de la tienda
Conasupo de tal manera encamina a la reducción de la agricultura local por la
dependencia de alimentación del exterior y por los precios que en realidad sale
más económico comprar el maíz y frijol que producirlo de acuerdo al costo de
producción. Los apoyos que llegan a las localidades comúnmente tienden a
transformar sus modos de vida de las personas. Estos planteamientos de atención
y apoyo al campo no son tan adecuados y suficientes para un futuro cercano, se
requiere de mejores estrategias de planeación para resolver los problemas de
rezago social y del campo.

El agricultor desde que empezó a producir los granos básicos desarrolló sus
propias estrategias productivas, empero, es necesario aclarar que sus prácticas
requieren de mayor trabajo, esfuerzo y costo. Sus sistemas son dinámicos, que se
han transformado con el transcurso de los años mediante nuevos sistemas de
producción basados en el uso de maquinaria y de insumos químicos como los
fertilizantes y herbicidas que son métodos más económicos que al hacer la
roturación del suelo con la mancuerna o la limpia con el azadón, es por ello que
las personas se enfocan en el sistema agrícola industrial.

114
Factores ecológicos

En cuanto al uso constante del terreno de cultivo, el arrastre por el agua y viento
provocan su erosión y tiende a disminuir el rendimiento de producción. El
agricultor además de que cuenta con los recursos necesarios para fertilizar la
parcela, se está encaminando en el uso de fertilizante químico como una forma
fácil y segura de combatir con el problema de la erosión, pero desafortunadamente
el uso continuo del producto hace que cada vez requiera mayor dosis de
aplicación, porque el suelo se acostumbra y si se deja de aplicar probablemente
tienda a disminuir la producción del maíz.

También el clima se ha vuelto irregular, se ha alterado por la acción


humana, antes se sabía el tiempo de lluvia, granizo, helada, viento, ahora ya no se
sabe cuándo se presentan los fenómenos naturales, esto hace que las personas
de la Ranchería Ejido Pedernal hagan uso de la tecnología industrial para
asegurar los alimentos básicos de las familias. De igual manera ocurre por la
topografía accidentada de la parcela y su dimensión. En este caso, las parcelas
que están en pendientes es difícil trabajar con mancuerna y al realizar la limpia
con el azadón o pico permite el arrastre de la tierra, entonces la aplicación del
herbicida en dichos terrenos llega como una solución productiva.

Factores sociales

Algunos agricultores han señalado que hacen uso del herbicida ya sea en el
momento de la preparación de la parcela o en la limpia, porque es más fácil y lleva
poco tiempo, para así enfocarse en otras actividades que generen ingresos
económicos. Asimismo, las personas de mayor edad comentan que ya no pueden

115
trabajar como cuando estaban jóvenes, entonces aplican técnicas de la industria
para garantizar la producción del maíz y frijol, aunque para ellos es mejor seguir
practicando la agricultura con conocimientos tradicionales, que se basan en el uso
del arado, pico, azadón y la incorporación de abono orgánico en el suelo, como el
excremento del ganado.

En cuanto al crecimiento poblacional, ha permitido que la agricultura de


maíz y frijol tienda a ser cada vez más reducida porque los hijos y los nietos
requieren de tierras para sobrevivir. Esta situación hace que las superficies sean
menores y no alcancen para la autosuficiencia, ocasionando la emigración ya sea
de manera definitiva o temporal que se da en la mayoría en los jóvenes.

En la Ranchería siempre se ha dado la migración social, anteriormente


algunos habitantes se fueron a vivir a otros lugares principalmente a San Cristóbal
de Las Casas y Teopisca, debido a que contaban con una pequeña extensión de
terreno. Eran personas sin ninguna profesión, pues antes no se tenía las mismas
oportunidades para estudiar como hoy en día, entonces se dedicaron a trabajar de
chofer, velador, entre otras actividades para la obtención de la economía familiar.
Actualmente se sigue presentando la migración temporal, muchas personas se
dirigen a las ciudades como por ejemplo, en San Cristóbal de Las Casas, Tuxtla
Gutiérrez, Cancún Quintana Roo, en algunos casos hasta Estados Unidos, en la
búsqueda de nuevas oportunidades pero al encontrarse con nuevos
conocimientos permite la apropiación cultural ajena y una vez que las personas
regresen a sus lugares de origen quizá practiquen los conocimientos exteriores en
la producción de los cultivos o también se dediquen a otras actividades que
generen mayor o igual beneficio que la agricultura. De tal forma, el hombre
experimenta diferentes modos de vida en el momento que sale de su hogar y es
así como adquiere nuevos conocimientos que hacen transformar su vida.

116
La migración social es el principal factor que permite la reducción de la
agricultura de maíz y frijol de temporal, así como los nuevos modos de vida que se
presentan en la vida, tal como el acceso a nuevas actividades sociales, que
permiten la obtención de un ingreso económico igual o más remunerado que al
practicar la agricultura, lo cual se basada en los intereses personales de la
población adulta y juvenil.

117
CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

CONCLUSIONES

La producción agrícola de maíz y frijol de temporal es una actividad de primera


importancia para los habitantes de la Ranchería Ejido Pedernal, que desde hace
muchos años atrás ha sido el sustento de las familias. Anteriormente los
campesinos se dedicaba a cultivar el maíz, frijol y trigo; este último se hacía en
gran cantidad y se destinaba la mayor parte a la venta, no obstante, con el
transcurso de los años se fue dejando de practicar, aunque algunas personas aún
lo siembran, pero ya es muy escaso. A pesar de que el trigo se ha dejado de
producir, la milpa local sigue cumpliendo una función importante en el aspecto
sociocultural, ecológico y económico; en garantizar la alimentación de las
personas, en mantener la agrobiodiversidad y permite el ahorro de la economía a
través de la producción agrícola para la subsistencia familiar.

La práctica de la milpa se ha mantenido a través de la transmisión de los


conocimientos de una generación a otra, donde los niños conforme crecen
acompañan a sus padres al campo de cultivo, de esa manera se logra el
aprendizaje en cuestión productiva. Desde que el productor empezó a cultivar,
practicó los sistemas roza-tumba-quema, roza-quema y año y vez, sin embargo,
en la actualidad se practica el año y vez, en ocasiones roza-quema.

Para hacer la milpa, los habitantes se han basado siempre en tecnologías


tradicionales, en el uso de herramientas básicas como el azadón, pico, arado con
tracción animal y machete, como también de la fuerza humana. Sin embargo, con
el paso del tiempo, se han adoptado nuevas estrategias productivas basadas en

118
insumos industriales (fertilizante y herbicida), en el uso de tractor y de la bomba
aspersora para asegurar la producción del maíz y frijol.

Es importante mencionar que existen diferentes factores sociales,


ecológicos y económicos que permiten la adopción de los nuevos modos de
producción, como son la falta de los ganados vacunos para roturar el suelo, los
programas de gobierno que llegan para la sociedad, el costo de producción que es
más económico con los productos de la industria, la poca fertilidad del suelo que
motiva el uso del fertilizante químico, la topografía del terreno, la irregularidad
climatológica, dimensión del terreno, la duración del trabajo agrícola, la edad y la
migración social. Aunque el sistema productivo industrial llega como la solución en
el campo, también señalan los mismos productores que la parcela donde se aplica
herbicida necesita cada vez más del producto, porque se vuelven más resistentes
las malezas, de igual manera ocurre con el fertilizante químico, ya que se
acostumbra la tierra y requiere de mayor cantidad. Afortunadamente no se ha visto
grandes riesgos por el uso de agroquímicos, pero es necesario moderar la
aplicación, antes de que los terrenos agrícolas pierdan sus condiciones para
producir los alimentos básicos de subsistencia.

De esta manera, se percibe en la Ranchería Ejido Pedernal que los


métodos y técnicas para la producción de maíz y frijol de temporal, están basados
en los conocimientos y experiencias de los abuelos que son importantes para
garantizar la alimentación de las familias, a la conservación de los recursos
naturales, pero también se está teniendo procesos industriales mínimos que no
han afectado tanto al medio natural y social.

Por otro lado, la mayoría de los habitantes buscan la manera de asegurar la


alimentación a partir de la soberanía alimentaria porque ellos mismos producen

119
sus alimentos básicos, aprovechan al máximo sus parcelas, cuentan con
pequeños huertos de traspatio y animales domésticos, se esfuerzan para cultivar a
manera de policultivo y limitan el uso de herbicida en el momento de hacer la
siembra y la limpia o deshierbe, ya que están sabedores de que con el producto
químico no se obtiene diversidad de plantas útiles para el ser humano. Además,
aquella persona que obtiene mayor rendimiento de sus productos, comúnmente el
frijol, lo destina parte para su venta ya sea con los vecinos o en la ciudad de San
Cristóbal de Las Casas, también es común que los agricultores compren maíz que
es de 150 a 1,500 kg al año, debido a que se cuenta con animales domésticos que
necesitan mantenerse, que son indispensables para las familias, ya que sirve para
el consumo y para la obtención del ingreso económico mediante la venta.

Por lo tanto, conservar y practicar la tecnología agrícola tradicional, trae


beneficios ambientales, económicos y sociales, que están relacionadas con el uso
de herramientas simples que no dañan y contaminan al medio ambiente, así como
la diversificación de la flora y fauna que se encuentran en el espacio agrícola,
garantiza la alimentación familiar durante un tiempo determinado, el ahorro
económico al contar con los recursos necesarios para efectuar las actividades y
sobre todo la fuerza de trabajo familiar, como también al producir el maíz y frijol se
economiza los gastos en cuestión alimentaria. Además, se genera la convivencia
entre las personas, generando así el buen vivir (lekil kuxlejal). De esta manera, la
agricultura local o tradicional es una vía para el desarrollo social y productivo que
asegure la vida a largo plazo, es decir, un desarrollo sustentable.

De acuerdo con lo mencionado en los apartados anteriores se confirma la


hipótesis: Para los habitantes de la Ranchería Ejido Pedernal, la agricultura
tradicional de maíz y frijol de temporal ha sido un sistema productivo fundamental
para la subsistencia social, y forma parte de una herencia cultural por parte de sus
progenitores, que es transmitida y practicada por las generaciones existentes. En

120
recientes fechas, debido a la presencia y promoción de los paquetes tecnológicos
y la mecanización del campo mexicano, los agricultores están adaptando nuevas
estrategias productivas basadas en el uso de herbicidas, fertilizantes y de
maquinaria, como es el caso del tractor para garantizar la producción de los
granos básicos, aunque por el momento no se registran casos de intoxicación por
el uso de agroquímicos, pero es muy probable que en futuro se tengan
consecuencias en la salud humana y en el ambiente, por el momento, los
agricultores están en un proceso de continuidad y transformación en sus prácticas
agrícolas.

En fin, la agricultura temporal ha demostrado ser un sistema fundamental


para el campesino, empero, con el paso del tiempo su rendimiento disminuye,
debido a que el suelo está siendo infértil por la continuidad productiva anualmente
y por la intervención de productos industriales que en el transcurso de los años lo
empobrece cada vez más. El agricultor, conoce las estrategias para cultivar el
maíz y frijol, siempre ha salido adelante, pero debido a la erosión del suelo, la
reducción de terrenos, le es difícil producir sus alimentos. Por lo cual, se requiere
de mejores estrategias de producción por parte de los habitantes, ya que cuentan
con los conocimientos y capacidades para producir que lo han demostrado
durante muchos años atrás.

121
RECOMENDACIONES

De acuerdo a la situación de las prácticas agrícolas en la Ranchería Ejido


Pedernal se pueden señalar algunas recomendaciones siguientes:

 Limitar el uso de productos industriales como el herbicida y fertilizante, para


ello se requiere de acciones, de conocimientos sobre las desventajas que
traen hacia la salud humana y ambiental.

 Se recomienda que el agricultor no abandone el sistema de milpa


(policultivo de maíz, frijol, calabaza, papa, tomate verde y diversas
especies de verduras) ya que es una práctica que permite el
mantenimiento de la agrobiodiversidad y la seguridad alimentaria.

 Cada agricultor deber cuidar y resguardar las semillas nativas o


locales de maíz, frijol, papa, árboles frutales y especies de ganados
con que cuente para evitar la pérdida de las especies y así superar la
dependencia de semillas.

 Hacer un esfuerzo para que cada familia se interese en producir su propia


alimentación sana y libre de agroquímicos para evitar problemas de salud
como la diabetes, colesterol, triglicéridos y cáncer.

 Evitar consumir alimentos y bebidas industrializadas como son los refrescos


embotellados ya que han ocasionado fuertes problemas de diabetes.

122
 Impulsar la educación ambiental y productiva en las instituciones
educativas.

Para llevar a cabo las recomendaciones anteriores será necesario realizar las
siguientes:

Acciones

3. Talleres en la elaboración de abonos orgánicos: bocashi y otros, para


obtener productos orgánicos y evitar la contaminación del suelo.

4. Realizar talleres y cursos en materia de salud y nutrición.

5. Talleres e intercambio de experiencias en la elaboración de abonos


orgánicos y medidas de contención para evitar la erosión del suelo.

6. Establecer acuerdo al interior de la comunidad para definir una


estrategia en el mantenimiento de los bosques, sobre todo mantener y
enriquecer con especies de árboles locales.

123
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Aguilar, J., Illsley, C. y Marielle, C. (2003). “El maíz como cultivo l”. En Esteva G. y
Marielle C. (coordinadores), Sin maíz no hay país. México: Consejo Nacional para
la Cultura y las Artes.

Boada M. (2003). “Educación ambiental”. En Boada M. y Toledo V. M. (2003). El


planeta, nuestro cuerpo. La ecología, el ambientalismo y la crisis de la
modernidad. Colaboración de Mireia Artís. México: FCE, SEP, CONACYT.

Boada M. (2003). “Los Recursos Naturales”. En Boada M. y Toledo V. M. (2003).


El planeta, nuestro cuerpo. La ecología, el ambientalismo y la crisis de la
modernidad. Colaboración de Mireia Artís. México: FCE, SEP, CONACYT.

Bonfil B. G. (1996). “La teoría del control cultural en el estudio de los procesos
étnicos”. En Nación e identidad. Acta sociológica, Universidad Autónoma de
México, Facultad de Ciencias Políticas y Sociales, Coordinación de Sociología,
núm. 18, septiembre-diciembre, México, D.F., pp.12-54.

Concheiro B. L. y López B. F. (2006). Biodiversidad y conocimiento tradicional en


la sociedad rural: entre el bien común y la propiedad privada. México: Centro de
Estudios para el Desarrollo Rural Sustentable y la Soberanía Alimentaria.

Cruz B. F. (2006). Biodiversidad y conocimiento tradicional en la sociedad rural.

124
Esteva G. (2003). “El maíz y las culturas”. En Esteva G. y Marielle C.
(coordinadores), Sin Maíz no hay país. México: Consejo Nacional para la Cultura y
las Artes.

Foladori G. (2001). Controversias sobre sustentabilidad: la coevolución sociedad-


naturaleza. Universidad Autónoma de Zacatecas, México: Miguel Ángel Porrúa.

García A. (1981). Desarrollo agrario y la América Latina. México, D. F.: Fondo de


Cultura Económica.

Hernández S. R., Fernández C. C y Baptista L. P. (2003). Metodología de la


investigación. Tercera edición. México: McGraw-Hill Interamericana.

Hernández X. E. (1985). “Agricultura tradicional y desarrollo”. En Xolocotzia. Obras


de Hernández Xolocotzi, Efraím. Revista de Geografía Agrícola, Tomo l,
Universidad Autónoma Chapingo, México.

Hernández X. E., y Ramos R. A. (1985). “Metodología para el estudio de


agroecosistemas con persistencia de tecnología agrícola tradicional”. En
Xolocotzia. Obras de Hernández Xolocotzi, Efraím. Revista de Geografía Agrícola,
Tomo l, Universidad Autónoma Chapingo, México.

Huanacuni M. F. (2010). Vivir Bien/Buen Vivir: Filosofía, políticas, estrategias y


experiencias regionales. Bolivia: Instituto Internacional de Integración (III-CAB).

125
Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática (INEGI). (2010).
Disponible en: www.chiapas.gob.mx. Consultado el 24 de junio del 2014.

Jiménez O. J. J., Delfín Q. A. C. y Bello B. E. (2003). “Estrategias tradicionales de


los recursos naturales”. En García M. P. C. y Larqué S. A. (2003). Naturaleza y
sociedad en el área maya: pasado, presente y futuro. México: Academia Mexicana
de Ciencias, Centro de Investigación Científica de Yucatán.

Leff E. (2002). Saber ambiental: sustentabilidad, racionalidad, complejidad, poder.


Tercera edición. México: siglo xxi en coedición con UNAM y PNUMA.

Leff, E. y Carabias, J. (1993). Cultura y manejo sustentable de los recursos


naturales. Volumen l y II. México: Miguel Ángel Porrúa.

Lesur L. (2005). Manual del cultivo del maíz: una guía paso a paso. México: Trillas.

Limón Aguirre, R. (2010). Conocimiento cultural y existencia entre los chuj.


México: CDI.

Pacheco C. J. (s/a). La milenaria milpa de subsistencia: un agroecosistema en


peligro de extinción. (PDF) Pp. 50-53.

126
Pérez T. J. (2012). “Visiones sobre el lekil kuxlejal”. En Claudio S. S., Ávila L. E. y
Ávila A. (coordinadores), El Buen Vivir: Miradas desde adentro de Chiapas.
México. UNICH-IESALC-UNESCO: Fray Bartolomé de Las Casas.

Pulido S. M. T. (2000). Haciendas de Chiapas. Libro de Chiapas. Tuxtla Gutiérrez,


Chiapas: Consejo estatal para la Cultura y las Artes de Chiapas.

Ramírez M. N., Camacho C. A., Martínez I. M., Luna G. A., Golicher D. y González
E. M. (2010). Árboles y arbustos de los bosques de montaña en Chiapas. Ecosur,
San Cristóbal de Las Casas, Chiapas, México: Fray Bartolomé de Las Casas.

Rosset P. y Martínez M. E. (2014). “Soberanía alimentaria: reclamo mundial del


movimiento campesino”. En Soberanía alimentaria. Legado y derecho de nuestros
pueblos, mayo/agosto, vol.18, núm. 51:8-11. Ecosur.

Ruiz G., R. O. (2008). Respuesta a la crisis del campo: practicas tecnológicas


alternativas de familias rurales en la región Fraylesca, Chiapas. (Tesis que para
optar al grado de maestro en antropología social). CIESAS, san Cristóbal de Las
Casas, Chiapas.

Sánchez Á. M. (2005). Sistemas y Tecnología de Producción Agrícola en Huixtán,


Chiapas. Tuxtla Gutiérrez, Chiapas: Centro Estatal de Lenguas y Literatura
Indígena.

127
Sánchez Á. M. (2012). “Introducción a las bases conceptuales del lekil kuxlejal o
buen vivir”. En Claudio S. S., Ávila L. E. y Ávila A. (coordinadores), El Buen Vivir:
Miradas desde adentro de Chiapas. México. UNICH-IESALC-UNESCO: Fray
Bartolomé de Las Casas.

Sánchez Á. M. (2012). Territorio y culturas en Huixtán, Chiapas. México:


Universidad Intercultural de Chiapas, Ediciones de la Noche, Guadalajara Jalisco,
México.

Sánchez Á. M. Y Ávila R. L. E (2011). “Territorio y conocimiento intercultural”. En


Fábregas P. A. (coordinador). Autores: Sánchez Á. M., Ávila R. L. E., Claudio S.
S., Ávila R. A., Escobar S. R. P., Peña P. J., Cruz S. T. y Aparicio Q. J. A.
Territorios, fronteras, migraciones, desarrollo. Visiones interculturales
multidisciplinarias. Volumen 1, México: Universidad intercultural de Chiapas.

Sánchez S. K. (2006). “El angú mexicano: un “exótico” producto de la


globalización”. En Canabal C. B., Contreras P. G. y León L. A. (coordinadores),
Diversidad rural. Estrategias económicas y procesos culturales. Universidad
Autónoma Metropolitana-Xochimilco, México: Plaza y Valdés.

Toledo V. M. (2003). “Modernidad y ecología: Las múltiples dimensiones de la


crisis planetaria”. En Boada M. y Toledo V. M. El planeta, nuestro cuerpo. La
ecología, el ambientalismo y la crisis de la modernidad. Colaboración de Mireia
Artís. México: FCE, SEP, CONACYT.

128
Tommasino H. (2005). “Sustentabilidad rural: desacuerdos y controversias”. En
Foladori G. y Pierri N. (2005). ¿Sustentabilidad? Desacuerdo sobre el Desarrollo
Sustentable. Universidad Autónoma de zacatecas. México: Miguel Ángel Porrúa.

Wellhausen E. J., Roberts L. M. y Hernández X. E. (1987). “Raza de maíz en


México. Su origen, características y distribución”. En Xolocotzia. Obras de
Hernández Xolocotzi, Efraím. Revista de Geografía Agrícola, Tomo lI, Universidad
Autónoma Chapingo, México.

Werner K. B. (2000). “Del debate sobre el desarrollo sostenible a las políticas


medioambientales”. En Bárcena I., Ibarra P. y Zubiaga, M., Desarrollo sostenible:
un concepto polémico. Universidad del país Vasco/Euskal Herriko Unibersitatea:
Bilbao.

Wolfensberger S. L. (2005). Sustentabilidad y desarrollo. Suficiente siempre.


México, D. F.: Miguel Ángel Porrúa.

129
ENTREVISTADOS

Amado Hernández Sántiz de 81 años, comunicación personal, 27 de abril de 2014,


Ranchería Ejido Pedernal, municipio de San Cristóbal de Las Casas, Chiapas.

Angelina Lara Astudillo de 44 años, comunicación personal, 28 de abril de 2014,


Ranchería Ejido Pedernal, municipio de San Cristóbal de Las Casas, Chiapas.

Efraín Marcelín Moreno Molina de 88 años, comunicación personal, 29 de abril de


2014, Ranchería Ejido Pedernal, municipio de San Cristóbal de Las Casas,
Chiapas.

Emilio Gómez Molina de 42 años; comunicación personal, 07 de julio de 2014,


Ranchería Ejido Pedernal, municipio de San Cristóbal de Las Casas, Chiapas.

Francisco Ortega Sánchez de 32 años, comunicación personal, 29 de mayo de


2014, Ranchería Ejido Pedernal, municipio de San Cristóbal de Las Casas,
Chiapas.

Isidoro Benito Ortega Tovilla de 42 años, comunicación personal, 07 de mayo de


2014, Ranchería Ejido Pedernal, municipio de San Cristóbal de Las Casas,
Chiapas.

130
Miguel Huet Cruz de 60 años, comunicación personal, 22 de junio de 2014,
Ranchería Ejido Pedernal, municipio de San Cristóbal de Las Casas, Chiapas.

Nicolasa Hernández Vázquez de 45 años, comunicación personal, 05 de junio de


2014, Ranchería Ejido Pedernal, municipio de San Cristóbal de Las Casas,
Chiapas.

Primo Alberto Tovilla Bermúdez de 86 años, comunicación personal, 26 de abril de


2014, Ranchería Ejido Pedernal, municipio de San Cristóbal de Las Casas,
Chiapas.

Rufino Ortega Carpio de 69 años, comunicación personal, 05 de junio de 2014,


Ranchería Ejido Pedernal, municipio de San Cristóbal de Las Casas, Chiapas.

Ubaldo Tovilla Trejo de 24 años, comunicación personal, 19 de mayo de 2014,


Ranchería Ejido Pedernal, municipio de San Cristóbal de Las Casas, Chiapas.

131
ANEXO

GUÍA DE ENTREVISTA

Guía de entrevista sobre la agricultura de maíz y frijol que se practica en la


Ranchería Ejido Pedernal, San Cristóbal de Las Casas, Chiapas.

Fecha: ________________ Hora: ________

Lugar: _____________________________

Entrevistador (a):

Entrevistado (a) (nombre, edad, género):

Objetivo general:

Analizar los factores socioculturales, económicos, ambientales y tecnológicos que


intervienen en el cambio y continuidad en los métodos y técnicas de la agricultura
de maíz y frijol de temporal en la Ranchería Ejido Pedernal.

Preguntas:

1.- ¿Por qué realiza la agricultura de maíz y frijol?

2.- ¿Cuál es la extensión de su terreno para la milpa?

3.- ¿Hace cuánto tiempo inició con la actividad agrícola?

4.- ¿A qué se debe la continuidad de la agricultura?

5.- ¿Qué tiempo le lleva en roturar la tierra con arado en una parcela? (en caso de
usar mancuerna)

6.- ¿Cuántas personas se necesita para la producción de la milpa?

7.- ¿Usted paga jornal? ¿Cuántos?

132
8.- ¿Cuánto producía antes?

9.- ¿Cuánto produce actualmente?

10.- ¿Qué herramientas utilizaba anteriormente para la actividad agrícola?

11.- ¿Qué herramientas utiliza actualmente para la producción de maíz y frijol?

12.- ¿Usted fabrica sus herramientas?

13.- ¿Participa su esposa en las actividades de la milpa? ¿Por qué?

14. ¿Usted cree que es importante la participación de la mujer en la milpa?

15.- ¿Sus hijos le ayudan a realizar la producción de maíz y frijol?

16.- ¿Qué actividades realizan? ¿Por qué?

17.- ¿Usted cree que es importante la participación de la familia en la milpa? ¿Por


qué?

18.- ¿Usted utiliza fertilizantes químicos? Si ( ) no ( ) ¿Cuáles? (en caso de


utilizar responder las preguntas 19, 20, 21, 22)

19.- ¿Por qué utiliza esos fertilizantes?

20.- ¿Qué otros productos químicos utiliza para su milpa?

21.- ¿A qué se debe el uso de estos productos?

22.- ¿Qué beneficios le trae los productos químicos?

23.- ¿Qué cambios ha observado en la producción de maíz y frijol?

24.- ¿En su espacio de cultivo sigue produciendo la misma cantidad de maíz y


frijol como en los años pasados?

25.- ¿Qué pasaría si deja usted de sembrar maíz y frijol?

26.- ¿Qué produce en su parcela de cultivo?

133
27.- ¿Quién le enseño a preparar la milpa?

28.- ¿Cómo aprendió a preparar la milpa?

29.- ¿Usted le enseña a su hijo a preparar la milpa?

30.- ¿A qué edad deben ir los niños a trabajar en la milpa?

31.- ¿Qué es lo primero que debe aprender el niño para realizar la agricultura?

32.- ¿Cómo le hace o le hizo para enseñarle a sus hijos a trabajar la milpa?

33.- ¿Para usted es importante seguir conservando las prácticas agrícolas de los
abuelos?

34.- ¿El maíz y frijol son los principales productos para la alimentación de su
familia?

35.- ¿Lo que produce en la milpa es sólo para autoconsumo o lo vende?

36.- ¿Usted compra maíz? ¿Por qué?

37.- ¿Cuánto compra?

38.- ¿Hacer la milpa le sale caro o barato?

39.- ¿A parte de la agricultura de maíz y frijol que otra actividad realiza?

40.- ¿Qué actividad le beneficia más?

41.- ¿Lo que siembra y cosecha en la milpa le alcanza para todo el año?

42.- ¿Cuándo la cosecha es baja qué hace para que su próxima cosecha rinda
más?

43.- ¿Para usted, tiene alguna relación el 3 de mayo con la agricultura?

134

You might also like