You are on page 1of 9

“ALFORJAS: HERENCIA LABRADA DE MONSEFÚ”

FUENTES FUENTES LOCACIONES/ESCEN RECURSOS


BIBLIOGRÁFICAS ORALES/INF ARIOS
ORMANTES
1. Hocquenghem, Anne Marie: 1. Señora 1. Parque artesanal de HUMANOS
¨Iconografía Mochica¨. Edit. María Monsefú
Fondo Editorial PUCP, Lima – Esperanza 2. Biblioteca de Monsefú Artesana de
Perú, 1987.
Pisfil, en el Monsefú
2. Camino, Carlos: ¨El daño¨.
Edit. Universo, Lima-Perú, stand
1973. “Asociación ECONÓMICOS
3. Zevallos, Jorge: ¨La Ropa cultura viva” Insumos
de tributo en las encomiendas en Pérgola del Pasajes:
trujillanas del siglo XVI¨. En: Parque S/.5.00
Revista Historia y Cultura N°
especial. Lima, 1973, 7 p. Artesanal - Colaboración:
107-127 Monsefú S/25.00
4. Rostworowski, Materiales:
María: "Estructuras andinas -Tela (varios
del poder. Ideología religiosa y colores):
política". Edit. Instituto de S/15.00
Estudios Peruanos. IEP, Lima-
Perú, 1983
5. Capuñay Campos, Total: S/45.00
Francisco. Raíces vivas
de Monsefú. La Libertad
S.A., 2004.

TÍTULO DE DOCUMENTAL: “Alforjas: Herencia labrada de Monsefú”

RESUMEN

Una de las principales expresiones del talento textil monsefuano lo constituyen las
alforjas, bolsas tejidas a telar, elegantes y prácticas que poseen un diseño algo parecido
al de los famosos paños, pero que son cerradas en los extremos formando así dos bolsas
para llevar las provisiones. Incluso constituye una de las manifestaciones culturales de
mayor continuidad tecnológica textil en el pueblo monsefuano, basta decir que sus
antecedentes más lejanos aparecen registrados en la cultura Mochica hace
aproximadamente 1800 años. En cuánto a su elaboración intervienen no sólo las
destrezas y conocimiento heredado de la tejedora para el urdido y tejido en telar, sino
también su talento artístico y perspicacia empática para elegir el verso adecuado que
acompañará al nombre de la persona propietaria de la alforja. La elaboración de una
alforja labrada es un proceso que puede tomar 15 días de trabajo para la tejedora y esto
se debe al complicado manejo de los 12 palos que cruzan su trama y gracias a los cuales
se logran construir los coloridos y vistosos íconos (pavas reales, venados, escudos,
ángeles, etc) que adornan las dos ¨tapas¨ de cada alforja; albergando también
expresiones de los sentimientos de sus pobladores; sus cuartetas populares plasmadas
en la parte superior e inferior del icono central de cada ¨tapa¨ de la alforja, expresan
mensajes amorosos o de amistad según sea el caso.
TÍTULO DE “Alforjas: Herencia labrada de Monsefú”
DOCUMENTAL
CARÁTULA
Como fondo de la carátula colocaré una imagen de artesanas elaborando unas
alforjas y como texto pondré los siguientes datos: logo de la universidad, nombre del
año 2017, facultad y escuela profesional, título del documental, nombre del
estudiante y docente, curso, aula, sección y por último fecha, año y lugar

PRESENTACIÓN
En tiempos prehispánicos los antecedentes de Monsefu se ubican en Chuspo,
cacicazgo tardíamente creado, en opinión de Zevallos Quiñónez durante la conquista
Inca en la región entre los años 1470 a 1532 (Zevallos, 1989, p. 3). Los Incas para
asignarle este topónimo que tiene mucha semejanza con la voz ¨Chuspas¨ término
usado para referir pequeñas bolsas tejidas usadas en contextos rituales para guardar
hojas de coca. Una de las manifestaciones culturales de mayor continuidad
PRINCIPIO tecnológica textil en el pueblo monsefuano, registrados en la cultura Mochica hace
aproximadamente 1800 años, una pictografía presente en un ceramio de la época
muestra a la alforja arriera colocada sobre una llama para el traslado de strombus
galeatus, escena que ha sido interpretada como de entrega de ofrendas para los
ancestros, huacas y difuntos.
El presente documental etnográfico trata sobre el arte de la elaboración de las
alforjas, una de las manifestaciones culturales de mayor continuidad tecnológica
textil en el pueblo monsefuano, siendo también una actividad productiva y ancestral
que hasta el día de hoy se sigue manteniendo esta tradición pertenecientes a la
cultura muchik, Además las alforjas albergan también expresiones de los
sentimientos de sus pobladores, plasmadas en la parte superior e inferior del icono
central de cada ¨tapa¨ de la alforja, expresando mensajes amorosos o de amistad.
Ante este contexto, el documental lleva como título: “Alforjas, Herencia labrada de
Monsefú”.

UBICACIÓN GEOGRÁFICA
El parque artesanal es un lugar de exposición y venta de productos fabricados a
mano por los monsefuanos y entre los que más destacan son las alforjas, paños,
tejidos, sombreros de paja y decorativos adornos de madera. En algunos stands
encontramos a monsefuanos que te permiten apreciar el proceso de elaboración de
sus productos como las bordadoras de servilletas, túnicas, tejedoras de alforja
utilizando el hilo pardo, tejedores de canastas, sillas, petates, muebles, esteras y
alfombras. En la actualidad existen 33 stands registrados en la Asociación de
Artesanos de Productores del Parque Artesanal de Monsefú

FUENTES DE LA HISTORIA
La materia prima para construir la historia o una interpretación de ella, sin duda
DESARROLLO alguna son las fuentes históricas como arqueológicas, orales, audiovisuales,
lingüísticas, etnográficas y escritas son importantes porque nos permiten llegar a
entender o interpretar los hechos que se ha dado hace muchos años o siglos, siendo
el principal y básico apoyo para reconstruir el pasado ; así mismo se considera a
dichas fuentes como elemento esencial que el hombre del pasado y que
posiblemente nos brinda información en pequeña o gran cantidad.

 FUENTES ESCRITAS O DOCUMENTALES


Se refiere a toda información registrada a través de la escritura, puede ser
escrito en papel, papiro, pergamino, piedra, madera y otros; pueden estar a
mano (manuscrito). Para esta investigación se ha utilizado libros.
1. “ICONOGRAFÍA MOCHICA” [LIBRO]
LAS ALFORJAS DE MONSEFÚ
Una de las principales expresiones del talento textil monsefuano lo constituyen
las alforjas, bolsas tejidas a telar, elegantes y prácticas que poseen un diseño
algo parecido al de los famosos paños, pero que son cerradas en los extremos
formando así dos bolsas para llevar las provisiones.

Constituye una de las manifestaciones culturales de mayor continuidad


tecnológica textil en el pueblo monsefuano, basta decir que sus antecedentes
más lejanos aparecen registrados en la cultura Mochica hace aproximadamente
1800 años. Una pictografía presente en un ceramio de la época muestra a la
alforja arriera colocada sobre una llama para el traslado de strombus galeatus,
escena que ha sido interpretada como de entrega de ofrendas para los
ancestros, huacas y difuntos

2. ¨EL DAÑO¨ [LIBRO]


LAS ALFORJAS LABRADAS DE MONSEFÚ

Las alforjas albergan también expresiones de los sentimientos de sus


pobladores; sus cuartetas populares plasmadas en la parte superior e inferior
del icono central de cada ¨tapa¨ de la alforja, expresan mensajes amorosos o de
amistad según sea el caso. A diferencia de las alforjas arrieras (de confección
simple y sin decoración, usadas para trabajos diarios en el campo), las alforjas
labradas en el pueblo de Monsefú son las de mejor calidad, pues en su
elaboración intervienen no sólo la destreza y conocimiento generacional de la
artesana para el urdido y tejido en telar, sino también su talento artístico y
perspicacia empática para elegir el verso adecuado que acompañará al nombre
de la persona propietaria de la alforja. Entre los versos bordados podemos
apreciar:
Esta alforja que te mando
sabe Dios lo que me cuesta
mis ojos quedan llorando
esperando tu respuesta.

Qué bonito pajarito


paradito en su limón
anda dile que me cante
que me duele el corazón.

En la palma de mi mano
te quisiera retratar
y así tenerte en mis brazos
y nunca poderte olvidar.

3. LA ROPA DE TRIBUTO EN LAS ENCOMIENDAS TRUJILLANAS DEL SIGLO XVI


[LIBRO]
LA ESPECIALIZACIÓN TEXTIL EN CHUSPO
En tiempos prehispánicos los antecedentes de Monsefu se ubican en Chuspo,
cacicazgo tardíamente creado, en opinión de Zevallos Quiñónez durante la
conquista Inca en la región entre los años 1470 a 1532 (Zevallos, 1989, p. 3).
Alguna razón debieron considerar los Incas para asignarle este topónimo que
tiene mucha semejanza con la voz ¨Chuspas¨ término usado para referir
pequeñas bolsas tejidas usadas en contextos rituales para guardar hojas de coca.
Al respecto un inventario de 1590 realizado en una tienda pública de un
mercader de Trujillo (usuales comercializadores de productos tributados por
indígenas), registra entre las mercaderías ¨dos chuspas de indios a tres reales
cada una¨

4. ESTRUCTURAS ANDINAS DEL PODER. IDEOLOGÍA RELIGIOSA Y POLÍTICA


[LIBRO]

En el campo de la política indígena de la época, el uso del apellido ¨Chumbi¨


entre los caciques tempranos de Callanca y Monsefú ( Cuncu Chumbi, Xancol
Chumbi, Nucuy Chumbi, Qicuy Chumbi y Miguel Quesquen Chumbi), es
explicado por el uso de telas de cumpi o cumbe que se entregaba a ¨los
dignatarios a quienes quería distinguir el Inca¨.

5. RAÍCES VIVAS DE MONSEFÚ [LIBRO]

La alforja es una especie de bolsa que usan los campesinos en las regiones
costeñas y serranas norteñas: Piura, Lambayeque, Cajamarca, La Libertad y
Ancash, y también en el sur del Ecuador. Es una sola pieza tejida, con dos
grandes bolsillos dispuestos en los extremos, separados por una banda que se
coloca al hombro; cada bolsillo cae, uno al pecho y otro a las espaldas del
portador, permitiendo el juego de equilibrio con la carga transportada. Los
campesinos la usan cuando van a los mercados para llevar sus compras, para
transportar sus cosechas del campo o para llevar su fiambre.
Fabricar alforjas es un trabajo específicamente femenino, como casi toda la
producción de tecnología tradicional textil.
RECOMENDACIÓN:
Se debe seguir apoyando y promoviendo el FEXTICUM, fiesta popular más
importante del departamento de Lambayeque, está incluida dentro del calendario
turístico nacional del Perú, se inició en el año 1973 hasta la actualidad, durante el
mes de Julio. Es una manifestación de la cultura monsefuana en la que se expone las
costumbres, la creación cultural, gastronómica e intelectual del norte del Perú
FINAL Muchick.
CONCLUSIONES
 Las alforjas son expresiones artísticas de un sistema de comunicación textil.
Los elementos gráficos y distintivos de la pieza son símbolos, expresados en
motivos variados; su yuxtaposición responde a determinadas reglas
estéticas.
 La elaboración de las alforjas es un complejo proceso que va desde la
selección de la materia prima, la preparación del tejido, la selección de los
hilos destinados a formar el motivo, hasta la ejecución del tejido
propiamente dicho, con la habilidad en el manejo de los telares de cintura,
y la decoración con los adornos finales. La destreza manual de la tejedora
imprime el sello definitivo a la alforja.
ESTRUCTURA DE GUIÓN DEL VIDEO DOCUMENTAL
ASPECTOS GENERALES
TÍTULO DEL “Alforjas: Herencia labrada de Monsefú”
DOCUMENTAL
TEMÁTICA La textilería artesanal en Monsefú
Una de las principales expresiones del talento textil monsefuano lo
constituyen las alforjas, bolsas tejidas a telar, elegantes y prácticas
que poseen un diseño algo parecido al de los famosos paños, pero
BREVE RESUMEN que son cerradas en los extremos formando así dos bolsas para
(SINOPSIS DEL llevar las provisiones. Incluso constituye una de las
CONTENIDO DEL manifestaciones culturales de mayor continuidad tecnológica textil
DOCUMENTAL) en el pueblo monsefuano, basta decir que sus antecedentes más
lejanos aparecen registrados en la cultura Mochica hace
aproximadamente 1800 años. En cuánto a su elaboración
intervienen no sólo las destrezas y conocimiento heredado de la
tejedora para el urdido y tejido en telar, sino también su talento
artístico y perspicacia empática para elegir el verso adecuado que
acompañará al nombre de la persona propietaria de la alforja.
ESTUDIANTE Puicón Mejía Bragian
ENTREVISTA/PERSONAS PERSONA: Señora María Esperanza Pisfil
Y LUGARES LUGAR: Parque Artesanal de Monsefú

DESCRIPCIÓN

ESCENA IMAGEN TEXTO MÚSICA (TIPO TIEMPO


Nº (DESCRIPCIÓN DE DE MÚSICA O
TÍTULO LA IMAGEN TÍTULO DE LA
INSERTADA) CANCIÓN)
Plano entero Monsefú se caracteriza por
Imágenes rápidas de conservar aún las raíces
las señoras Mochicas, conocida también
tejedoras realizando como la "Ciudad de las
sus actividades Flores", pues en la época de
cotidianas en el la Independencia, en sus
Parque Artesanal de fértiles valles se sembraban
1.INTROD Monsefú. flores de distintas variedades
UCCIÓN Señoras tejedoras y colores. Marinera norteña: 1´
Presentac confeccionando las En el Parque Artesanal de Sacachispas
ión del alforjas. Monsefú exhiben y
tema Vista panorámica del comercializan los más
Parque Artesanal de variados y reconocidos
Monsefú y de la productos artesanales
entrada de hechos a mano por los
bienvenida de la mismos monsefuanos que
ciudad de Monsefú sigue empleando técnicas y
(Arco de la Amistad). prácticas ancestrales como la
elaboración de alforjas.
En esta oportunidad les
presentamos la elaboración
artesanal de las alforjas en el
distrito de Monsefú.
Aplicar la encuesta con las
siguientes preguntas:
1. ¿A qué edad empezó usted
a elaborar las alforjas?
2. ¿Quién o quiénes les
enseñó a elaborar los
diferentes tipos de alforjas?
3. ¿Por qué motivo desarrolla
esta actividad?
4. ¿Conoce la historia de la
2. Plano medio. elaboración de alforjas de
Entrevist Señora María Monsefú?
a Esperanza Pisfil, 5. ¿Qué aporte cultural tiene
Entrevist artesana ancestral la elaboración de las alforjas?
a a la que realiza la 6. ¿Cómo se elaboran las
señora actividad de tejidos alforjas? Instrumental de 3´
tejedora en telar, que narra en 7. ¿Cuánto tiempo le lleva percusión
sobre su qué consiste la hacer la elaboración de las
faena textilería artesanal alforjas?
diaria en el distrito de 8. ¿Qué materiales emplea en
Monsefú. la elaboración de las alforjas?
Imágenes alforjas 9. ¿Considera usted que esta
plasmadas en la actividad ancestral sigue
inconografía moche. vigente en los pobladores
quienes tratan de mantener
viva la cultura?
10. ¿En qué fecha se
acostumbra a vender más
alforjas?
11. ¿Cuál es su utilización de
este tipo de cerámica?
12. ¿Usted elabora esta
actividad para fuente de
ingreso económico para su
familia o por tradición?

Plano entero Las alforjas son expresiones


Demostrar artísticas de un sistema de
agradecimiento a la comunicación textil. Los
3. Final señora María elementos gráficos y
Describe Esperanza Pisfil por distintivos de la pieza son
las el tiempo ofrecido. símbolos, expresados en
conclusio Mencionar las ideas motivos variados; su Instrumental de 1`
nes o más importantes yuxtaposición responde a percusión
ideas acerca de la historia determinadas reglas
fuerza del de la elaboración de estéticas.
tema las alforjas en el La elaboración de las alforjas
distrito de Monsefú; es un complejo proceso que
teniendo como fondo va desde la selección de la
el stand de la señora materia prima, la preparación
artesana. del tejido, la selección de los
hilos destinados a formar el
motivo, hasta la ejecución del
tejido propiamente dicho, con
la habilidad en el manejo de
los telares de cintura, y la
decoración con los adornos
finales. La destreza manual
de la tejedora imprime el sello
definitivo a la alforja.

AGRADECIMIENTO: A Dios,
mis padres, hermanos y
profesores que han sido la
guía y el camino para poder
lograr con éxito la realización
Plano entero de este documental; que con
Palabras de su ejemplo, dedicación y
4. agradecimiento a las palabra de aliento nunca
Créditos personas que me bajaron los brazos para que
Agradeci ayudaron para ser yo tampoco lo haga aún
mientos, posible el video cuando todo se complicaba. Marinera norteña: 30``
quipo de documental. REFERENCIAS Sacachispas
trabajo, Imágenes de los BIBLIOGRÁFICAS:
fecha libros que he citado 1. Hocquenghem, Anne Marie:
en el informe del ¨Iconografía Mochica¨. Edit. Fondo
documental. Editorial PUCP, Lima –Perú, 1987.
2. Camino, Carlos: ¨El daño¨. Edit.
Universo, Lima-Perú, 1973.
3. Zevallos, Jorge: ¨La Ropa de
tributo en las encomiendas
trujillanas del siglo XVI¨. En: Revista
Historia y Cultura N° especial. Lima,
1973, 7 p. 107-127
4. Rostworowski,
María: "Estructuras andinas del
poder. Ideología religiosa y política".
Edit. Instituto de Estudios Peruanos.
IEP, Lima- Perú, 1983
5. Capuñay Campos,
Francisco. Raíces vivas de
Monsefú. La Libertad S.A.,
2004.
ANEXOS

You might also like