You are on page 1of 82

Universidad Austral de Chile

Facultad de Ciencias de la Ingeniería


Escuela de Ingeniería en Construcción

UNION CON CLAVOS EN MADERA DE ULMO DE


USO ESTRUCTURAL

Tesis para optar al Titulo de:


Ingeniero Constructor

Profesor Guía:
Sr. Gustavo Lacrampe Holtheuer.
Ingeniero Constructor.
Constructor Civil, especialidad Obras Civiles.

RODRIGO ALEJANDRO GUAJARDO MARTINEZ


VALDIVIA – CHILE
2006
INDICE
PAG.
1. RESUMEN 1

2. SUMMARY 2

3. INTODUCCION 3

4. OBJETIVOS 4

5. CAPITULO I 5
Características de las especies 5
1.1 Ulmo 5
1.2 Pino Insigne 5

6. CAPITULO II 7
Propiedades físicas, mecánicas y geométricas de la madera 7
2.1 Propiedades Físicas 7
2.2.1 Estructura de la madera 7
2.1.2 Contenido de Humedad 8
2.1.3 Peso Específico 10
2.1.4 Estabilidad Dimensional 10
2.2 Propiedades Mecánicas 12
2.2.1 Tensiones Admisibles 12
2.2.2 Tensiones Admisibles para Madera Estructural 12
2.2.3 Factores de Modificación y Tensiones de Diseño 15
2.2.3.1 Factores de Modificación de Aplicación General 15
2.2.3.1.1 Factores de Modificación por Duración de la Carga 16
2.3 Propiedades Geométricas de las Secciones 17
2.3.1 Generalidades 17
2.3.2 Secciones Rectangulares Aserradas 17
2.3.2.1 Dimensiones 17
2.3.2.2 Volumen 18
2.3.2.3 Propiedades Geométricas 19
2.3.3 Secciones Rectangulares Elaboradas 22
2.3.3.1 Dimensiones 22
2.3.3.2 Propiedades Geométricas 22

7. CAPITULO III 24
Cargas
3.1 Cargas Permanentes y Sobrecarga de uso (NCh 1537 of 86) 24
3.1.1 Cargas Permanentes 24
3.1.1.1 Peso de los Elementos Incorporados 24
3.1.2 Sobrecarga de uso 24
3.1.2.1 Sobrecarga de uso Concentradas 24
3.1.2.2 Reducción de Sobrecargas de uso 24
3.1.2.2.1 Reducción de Sobrecarga de uso para Techos 25
3.2 Cargas Eventuales 26
3.2.1 Cargas Debido a la Acción del Viento 26
3.2.1.1 Presión Básica del Viento 26
3.2.2 Cargas a la Acción de la Nieve 26
3.2.2.1 Sobrecarga Básica de Nieve 26
3.3 Combinación de Cargas 27

8. CAPITULOIV 28
Factores de Modificación para Tensión de Diseño 28
4 Generalidades 28
4.1 Factores de Modificación 28
4.1.1 Factor de Modificación por Contenido de Humedad 28
4.1.2 Factor de Modificación por Duración de la Carga 29
4.1.3 Factor de Modificación por Trabajo Conjunto 29
4.1.4 Factor de Modificación por Temperatura 30
4.1.5 Factor de Modificación por Esbeltez 31
4.1.6 Factor por Concentración de Tensiones 32
4.1.7 Factor de Modificación por Altura 32
4.2 Elementos en Compresión Paralela 32
4.2.1 Longitud de Pandeo 32
4.2.2 Restricciones de Esbeltez 33
4.2.3 Piezas Simples 33
4.2.3.1 Tensión de Trabajo 33
4.2.3.2 Tensión de Diseño 34
4.3 Elementos en Tracción Paralela 35
4.3.1 Tensión de Trabajo 35
4.3.2 Tensión de Diseño 35

CAPITULO V 37
Uniones Clavadas en la Madera Estructural 37
5.1 Elementos Mecánicos de Unión 37
5.2 Uniones Clavadas 37
5.2.1 Solicitación de Extracción Lateral 37
5.2.2 Uniones de Cizalle Simple 39
5.2.3 Uniones de Cizalle Múltiple 39
5.2.4 Hileras de Clavos en Elementos Traccionados 40
5.2.5 Perforaciones Guías 40
5.2.6 Espaciamientos 41

9. CAPITULO VI 43
Memoria de Cálculo 43
6.1 Generalidades 43
6.2 Geometría 43
6.3 Obtención de Cargas 43
6.4 Diseño 48
6.4.1 Propiedades Geométricas 48
6.4.2 Propiedades Mecánicas 48
6.4.3 Verificación de Resistencia a Compresión Paralela 49
6.4.4 Verificación de Resistencia a Tracción Paralela 52
6.5 Cálculo de Uniones 53

10. VAPITULO VII 58


Ensayos 58
7.2 Objetivos 58
7.3.1 Muestra 1 59
7.2.2 Muestra 2 62
7.2.3 Muestra 3 64
7.2.4 Muestra 4 67
7.2.5 Muestra 5 70
7.2.6 Costo de la Madera 74

11. CONCLUSIONES 75

12. BIBLIOGRAFIA 77
RESUMEN

Esta tesis tiene por objeto estudiar la unión clavada en madera de ulmo, por tal motivo, se
fabricó cinco probetas con esta especie, las que fueron ensayas en el laboratorio LEMCO de la
Universidad Austral de Chile. Los resultados del ensayo se compararon, con los obtenidos en
otra experiencia realizada en esta misma universidad con madera de pino insigne. Con los
datos obtenidos se harán gráficos tensión versus deformación, como así también el costo que
implica usar cada una de estas especies en la construcción de elementos soportantes y, con
esto tener una mejor referencia de cómo se comportan estas dos especies al darles un uso
estructural.

1
SUMMARY

The aim of this thesis is to study the fixed union in ulmo’s Wood; that is why it was made five

essay tubes with this specie, which were essayed in LEMCO lab from the Austral University

of Chile. The results were compared with the ones obtained in other experience done in the

same university with pine insigne’s wood. With the information obtained tension graphics will

be done versus deformation, and also the cost that is implied in using each of this species in

the construction of standing elements. And by this study have a better reference in the way

both wood species behave when a structural use is done.

2
INTRODUCCION

El pino insigne como elemento resistente en estructuras, se utiliza frecuentemente, su peso


específico en estado seco es de aprox. 530kg/m3 y es de bajo costo. El ulmo por su parte es
una madera muy dura, resistente y su peso específico supera los 800kg/m3. Por estos motivos
el ulmo se usa en elementos estructurales como vigas y pies derechos, su resistencia mecánica
es intermedia, es difícil de secar ya que tiende a torcer y rajar. (Pérez 1983).
Por lo anterior, en esta tesis se estudian las uniones con clavos en madera de ulmo, y se
compararan los resultados con los obtenidos de una experiencia similar, realizada
anteriormente en madera de pino insigne, en la universidad Austral de Chile. Para ello se
diseñaran cinco probetas en madera de ulmo las que serán ensayadas en el laboratorio
L.E.M.C.O.

3
OBJETIVOS

Objetivo General

El objeto de esta tesis es comprobar que las uniones con clavos no son recomendables en
la madera de ulmo, ya que esta especie tiende a rajarse cuando está seca. Para ello se
estudiará como se comporta las uniones clavadas en la madera de ulmo al aplicarle cargas,
además de fabricar y ensayar cinco probetas en madera de ulmo unidas con clavos, con
los resultados obtenidos confeccionar gráficos tensión versus deformación, para
compararlos con una experiencia realizada en madera de pino insigne.

Objetivos Particulares

1. Diseñar y calcular cinco probetas en madera de ulmo.


2. Ensayar las probetas en el laboratorio L.E.M.C.O.

4
CAPITULO I
“CARACTERISTICAS DE LAS ESPECIES”

1.1 Ulmo
El ulmo junto con el coigue integran la selva mixta chilena y es el que más altura
alcanza aunque no adquiere el grosor del coigue. En las provincias de Osorno, Llanquihue y
Chiloe recibe también la denominación de “muermo”.
El limite norte de su dispersión geográfica es el río Bio-Bio y la cordillera de los Andes
frente a Chillan; por el sur alcanza el archipiélago de Chiloe y por el continente llega hasta el
río Corcovado (43º 20’). Sube por las cordilleras hasta los 800m sobre el nivel del mar.
En cuanto al clima, encuentra su óptimo en el clima templado y húmedo de las
provincias de Valdivia al sur, donde caen anualmente cerca de 2000mm de precipitación,
distribuido a través de todos los meses.
El ulmo es uno de los árboles más grandes, pues en condiciones favorables
puede exceder los 45 m de altura. Si bien su grosor es, por lo general, del orden de 1 m, suelen
presentarse ejemplares con casi 2 m de diámetro. Posee un tronco recto, cilíndrico y libre de
ramas gruesas hasta considerable altura.
El ulmo es de desarrollo relativamente rápido y al crecer en bosques
cuidados, probablemente llegue a dimensiones explotable a los 60 años de edad.
La madera es de color café-rojiza poseyendo una albura y duramen de igual color. Es
pesada y dura, muy parecida a la del roble pellin, siendo menos resistente que esta a la
pudrición.
Su resistencia mecánica se puede definir como intermedia. Es difícil de secar, pues
tiende a torcer y rajar. Seca al aire libre. Pesa alrededor de 800 kg/m3.
Muy utilizada en obras tales como: puentes, estructuras y construcción pesada en
general. Se la usa, ante todo, en la obra gruesa de la construcción, tales como vigas, pies
derechos, etc. También se emplea en revestimientos de edificios, durmientes de ferrocarriles y
cajones. Es muy recomendable para pisos, carrocerías de camiones, parquets, etc. (Pérez 1983)

1.2 Pino Insigne


Esta especie es originaria de California del sur, Estados Unidos de Norte América. En
este habitad esta especie carece de importancia económica ya que existen especies más
abundantes como: abeto de Douglas y pino ponderoso. Sin embargo, el pino insigne es
satisfactorio y popular como especie exótica sobre todo en el hemisferio austral.

5
El pino insigne se usa en gran escala en países como: Nueva Zelandia, Australia,
África del sur y chile.

El éxito del pino insigne como especie exótica se debe a su alta rusticidad, rápido
crecimiento, fácil manejo y diversidad de aplicaciones de su madera.
En chile el pino insigne fue introducido en 1885 en la zona de concepción. Dada su
gran adaptabilidad al clima que es cercano al óptimo y su gran desarrollo, se popularizó
rápidamente como especie forestal. La zona principal del pino insigne es la octava región
donde crece mas del 80% de esta especie.
El pino insigne es un árbol de 30 a 40 m de altura. Tronco recto, cilíndrico, que puede
exceder los 130 cm de diámetro en árboles maduros.
Esta especie es permeable y por lo tanto fácil de secar y de impregnar. Se asierra sin
inconvenientes, comportándose normalmente en los procesos de cepillado, ranura y
machihembrado.
Madera especial para fabricar elementos estructurales laminados encolados. Se la usa
en revestimientos tanto interiores como exteriores. En construcción de viviendas (cerchas,
paneles, pisos, cielos, etc.). En postes para cerco y de transmisión. (Pérez 1983)

6
CAPITULO II

“PROPIEDADES FISICAS, MECANICAS Y GEOMETRICAS DE LA MADERA”

2.1 Propiedades Físicas.

2.1.1 Estructura de la Madera.

“La madera es un material orgánico, no homogéneo, compuesto por celulosa, que

constituye la estructura de las paredes celulares y lignina, que es el material ligante de las

células entre si.

Las células de la madera, llamadas también fibra o grano, son huecas, de longitud

variable desde l mm a 8 mm aproximadamente y se encuentra distribuida tanto vertical como

horizontalmente. Esta estructura celular es, en gran medida, la responsable de las diferentes

respuestas estructurales de la madera según sean las características y el sentido de la

so1icitación.

Si se analiza la sección transversal de un árbol, se obtendrán las siguientes zonas:

a) Corteza exterior, que cumple una función de protección.

b) Corteza interior, transporta la savia elaborada desde el follaje a las raíces.

c) Cambium, que es la zona en la cual se efectúa el crecimiento del árbol, aquí se

generan nuevas células.

d) Albura, zona de tejido vivo cuya función principal es el transportar savia hacia las

hojas y el almacenamiento de substancias y sales minerales.

e) Duramen, tejido inactivo, de pigmentación mas oscura que la albura, esta

proporciona la resistencia al árbol.

f) Médula, tejido inactivo en el árbol adulto.

Las propiedades mecánicas de la albura y el duramen son aproximadamente similares,

sin embargo, el duramen tiene mayor resistencia a los hongos.

Las especies forestales se clasifican de la siguiente forma.

7
a) Latifoliadas

b) Confieras

2.1.2 Contenido de Humedad.

Se entiende por contenido de humedad la masa de agua contenida en una pieza de

madera expresada como porcentaje de la masa de la pieza anhidra.

La madera es un material que absorbe agua según sean las condiciones de temperatura

y humedad relativa del ambiente que la rodea. Al comienzo la madera se encuentra con sus

cavidades y paredes celulares llenas de agua (savia). Al iniciarse un proceso de perdida de

humedad, la madera entrega al ambiente el agua libre contenida en sus cavidades, basta

alcanzar un punto conocido como “punto de saturación de la fibra”, que corresponde a un

estado en el cual se ha eliminado toda el agua libre y las paredes celulares permanecen

saturadas. El contenido de humedad en el punto de saturación de la fibra, depende de diversos

factores y varía entre las diferentes especies; sin embargo, se acepta un 28% como promedio

8
para la madera en general. Por debajo del punto de saturación de la fibra y al continuar el

proceso de evaporación, la madera cede el agua contenida en sus paredes celulares hasta

alcanzar un punto en el cual el proceso se detiene. Este punto se conoce como “humedad de

equilibrio” de la madera y depende, fundamentalmente, de la especie, la temperatura y la

humedad relativa del ambiente. La pérdida de humedad por debajo de este estado de equilibrio

solo podrá conseguirse por medio de tratamientos especiales de secado en hornos o estufas, de

esta manera es posible obtener la sequedad completa o madera anhidra.

La norma chilena de cálculo de construcciones de madera (NCh 1198) define como

madera en estado verde a aquella cuyo contenido de humedad es superior al 30% y como

madera seca aquella cuyo contenido de humedad es inferior al 20%. En general, no se

recomienda el uso con fines estructurales de maderas cuyo contenido de humedad este

comprendida entre 20 y 30 %.

Es deseable que las piezas estructurales sean de madera cuyo contenido de humedad

sea similar a la humedad de equilibrio del lugar en que ellas presten servicios.

El valor que se da usualmente como humedad de equilibrio de un lugar se puede

determinar con las medias anuales de la temperatura y de la humedad relativa ambiental.

Dado que las condiciones atmosféricas varían continuamente, la aplicación de los

valores teóricos conduce a notables diferencias con los valores encontrados en la práctica.

Además, la humedad de equilibrio en la madera depende, en gran parte, de las características

propias de cada especie y de la escuadría de la madera en cuestión.

Por estas razones, es más interesante la determinación empírica de su valor, lo cual se

consigue solamente a través de ensayos.

9
Tabla Nº 1

Humedad de Equilibrio de las Zonas Climáticas definidas en NCh 1079

Zona climático - habitacional Humedad de equilibrio promedio anual


Norte litoral 14%
Norte desértica 7%
Norte valle transversal 15%
Centro litoral 15%
Centro valle Longitudinal 13%
Sur litoral 18%
Sur valle longitudinal 18%

2.1.3 Peso Específico.


El peso específico de la madera es directamente proporcional al contenido de humedad
de ella. Sin embargo, para los propósitos de un diseño estructural se considera satisfactorio
asignar a las distintas especies madereras los valores indicados en la Tabla N° 2.

Tabla N° 2
Peso Específico de Maderas Chilenas.

Especies Peso Especifico (Kg/m3)


Estado Verde Estado Seco
Pino Insigne 750 530
Ulmo 1040 800

2.1.4 Estabilidad Dimensional.

La madera, al igual que otros materiales de construcción, se dilata o contrae al


aumentar o disminuir la temperatura; sin embargo, en la mayoría de los elementos
estructurales este efecto es de muy pequeña magnitud y las tensiones secundarias generadas
por dilatación o contracción resultan despreciables. El efecto de dilatación o contracción debe
ser debidamente analizado en aquellos elementos de gran longitud o que se encuentran
sometidos a grandes cambios de temperatura.

10
La madera es un material que absorbe o entrega agua, según sean las condiciones de
humedad relativa y temperatura del ambiente que la rodea. Mientras el aumento o disminución
del contenido de humedad se realiza dentro de los rangos correspondientes al estado verde, la
madera es dimensionalmente estable. Pero en algunas especies se observa una reducción
dimensional antes de alcanzar el punto de saturación de la fibra. Este fenómeno se conoce
como “colapso” y se debe al aplastamiento de las paredes celulares. Cuando la variación del
contenido de humedad se produce bajo el punto de saturación de la fibra (28%), el fenómeno
origina un aumento de las dimensiones iniciales de la madera.

Se define la contracción como la reducción de dimensiones de una pieza de madera,


causada por la disminución del contenido de humedad, a partir del punto de saturación de las
fibras. Esta contracción se debe a la disminución de tamaño experimentada por las paredes
celulares y se conoce como “contracción normal”. Cuando la contracción se determina para
una dirección particular, se denomina contracción lineal y cuando se determina la reducción de
un volumen dado, se denomina contracción volumétrica.
El problema de la determinación de la contracción normal con fines estructurales se
resuelve con suficiente aproximación suponiendo que la contracción normal es directamente
proporcional a la variación del contenido de humedad.

La contracción longitudinal provocada por una variación en el contenido de humedad


de la madera alcanza valores muy reducidos y es perfectamente despreciable en términos
prácticos.

Con respecto al fenómeno de dilatación (Hinchamiento), es decir, el incremento


dimensional producido en una madera seca al aumentar su contenido de humedad, se puede
suponer, sin gran margen de error, que su comportamiento es regulado por las mismas
relaciones que rigen la contracción, por consiguiente se puede aplicar los valores dados en la
Tabla Nº 3.

11
Tabla N° 3
Contracción Normal Máxima de Especies Chilenas y Exóticas Aclimatadas
Cuando la humedad varía desde verde a anhidra.

Contracción Normal Máxima


Especie Porcentaje de la Dimensión Verde (18%)
Tangencial Radial Volumétrica

Pino insigne 7,0 4,2 11,2

Ulmo 11,2 6,4 17,6

2.2 Propiedades Mecánicas.

2.2.1 Tensiones Admisibles.

La madera tiene una serie de defectos (nudos, grietas, etc.) que reducen su capacidad
resistente y por lo tanto es necesario modificar el valor de la tensión básica a través de un
coeficiente que de alguna manera tome en consideración este hecho. Dicho coeficiente recibe
el nombre de “razón de resistencia” y es igual al cuociente entre la resistencia de la madera
con defectos y la tensión básica (madera libre de defectos). Así, por ejemplo, una razón de
resistencia de 40 % significa madera con defectos tales que disminuyen su resistencia básica
en 60 %, permaneciendo disponible, en consecuencia, el 40 % de la misma.
La clasificación por resistencia establece distintos grados o niveles de resistencia y
especifica las dimensiones máximas admisibles de los defectos correspondientes a cada grado.
El desarrollo de un sistema de clasificación por resistencia, para uso general, se basa en la
hipótesis: “características reductoras de resistencia similares producen el mismo efecto en las
diferentes especies madereras”.

La norma chilena NCh 993 establece especificaciones para diferentes razones de


resistencia, de las cuales la norma de cálculo NCh 1198 recomienda las razones: 75%, 65% Y
55%.

2.2.2 Tensiones Admisibles para Madera Estructural

Se establecen doce clases estructurales para la madera, cada una de las cuales contiene

12
valores para tensiones admisibles de flexión, compresión paralela, tracción paralela, cizalle y
para el módulo de elasticidad en flexión.
Cada clase estructural puede ser asignada a piezas pertenecientes a una determinada
especie maderera, clasificadas visual o mecánicamente de acuerdo a su resistencia. Estas
tensiones admisibles solo pueden ser aplicadas a maderas destinadas a uso estructural.

Las tensiones admisibles anteriormente nombradas se incluyen en la Tabla N° 3.1 para


las doce clases estructurales.

La tensión Admisible para compresión normal de una determinada madera depende del
grupo al cual ella pertenece, establecido según norma NCh 1198, y su valor se incluye en
Tabla N° 3.2.

Tabla N° 3.1
Tensiones Admisibles y Módulo de Elasticidad a la
Flexión para Madera Estructural (según NCh 1198)

Tensiones Admisibles (Kg/cm2)


Clase Módulo de
Estructural Elasticidad
Compresión Tracción (Kg/cm2)
Flexión Cizalle
Paralela Paralela

F34 345 260 207 24,5 181500


F27 275 205 165 20,5 150000
F22 220 165 132 17,0 126000
F17 170 130 102 14,5 106000
F14 140 105 84 12,5 91000
F11 110 83 66 10,5 79000
F8 86 66 52 8,6 69000
F7 69 52 41 7,2 61000
F5 55 41 33 6,2 55000
F4 43 33 26 5,2 50000
F3 34 26 20 4,3 46000
F2 28 21 17 3,6 43500

13
La Asignación de las tensiones admisibles se separa en madera en estado verde y
madera en estado seca.

Tabla N° 3.2.

Tensiones Admisibles para Compresión Normal a las Fibras.

Agrupación para madera en estado Tensión Admisible para

Verde Seco Compresión Normal (Kg/cm2)


ES1 90
ES2 74
ES3 61
El ES4 50
E2 ES5 41
E3 ES6 34
E4 ES7 28
E5 23
E6 19
E7 16

La asignación de las tensiones admisibles a madera en estado verde se realiza mediante


1a relación entre: el agrupamiento de las especies madereras, la clase estructural con sus
correspondientes tensiones admisibles y el grado estructural proveniente de la clasificación
visual. Esta relación se incluye en la Tabla N° 3.3.
Tabla N° 3.3.
Relación entre el Agrupamiento de Especies, la Clase Estructural y
La Clasificación Visual de Madera en Estado Verde según NCh 1198.
Clasificación Visual Agrupamiento de Especies
Identificación del Razón de El E2 E3 E4 E5 E6 E7
Grado Resistencia Clase Estructural
Grado Estructural N° 1 0,75 F27 F22 F17 F14 F11 F8 F7
Grado Estructural N° 2 0,60 F22 F17 F14 F11 F8 F7 F5
Grado Estructural N° 3 0,48 F17 F14 F11 F8 F7 F5 F4
Grado Estructural N° 4 0,38 F14 F11 F8 F7 F5 F4 F3

14
La asignación de las tensiones admisibles a madera en estado seco (H = 12%) se
realiza mediante la relación entre: el agrupamiento de las especies madereras, la clase
estructural con sus correspondientes tensiones admisibles y el grado estructural proveniente de
la clasificación visual según NCh 1198. Esta relación se incluye en la Tabla N° 3.4.

Tabla N° 3.4.
Relación entre el Agrupamiento de Especies, la Clase Estructural y
La Clasificación Visual de Madera en Estado Seco (H = 12%).

Clasificación Visual Agrupamiento de Especies


Identificación del Razón de ES1 ES2 ES3 ES4 ES5 ES6 ES7

Grado Resistencia Clase Estructural


Grado Estructural N° 1 0,75 F34 F27 F22 F17 F14 Fl1
Grado Estructural N° 2 0,60 F34 F27 F22 F17 F14 F11 F8
Grado Estructural N° 3 0,48 F27 F22 F17 F14 F11 F8 F7
Grado Estructural N° 4 0,38 F22 F17 F14 F11 F8 F7 F5

2.2.3 Factores de Modificación y Tensiones de Diseño.

En el proceso de obtención de las tensiones admisibles a partir de la tensión de rotura,


se han hecho suposiciones de carácter muy general con respecto a las condiciones de carga y
servicio a que se verá sometido el elemento, lo que se traduce en valores de la tensión
admisible que a menudo resultan muy conservadores y que dan origen a diseñar un elemento
determinado, se conocen de antemano las condiciones en que se desempeñará dicho elemento
y por consiguiente es posible modificar el valor de la tensión admisible para conseguir una
mejor aproximación a la realidad, impuesta por condiciones de carga y servicio bien
determinadas y especificas. El factor o factores que expresan esta modificación se conocen
con el nombre de “Factores de Modificación” y el valor así modificado de la tensión recibe el
nombre de “Tensión de Diseño”.
Se distinguen dos clases de factores de modificación: Factores de modificación de
aplicación General y Factores de modificación de aplicación particular.

2.2.3.1 Factores de Modificación de Aplicación General

Son aquellos que afectan por igual a todas las tensiones admisibles, cualquiera que sea

15
el tipo de solicitación.

2.2.3.1.1 Factores de Modificación por Duración de la Carga.

La resistencia de la madera varía en forma inversamente proporcional a la duración de


la carga. Las tensiones admisibles han sido establecidas considerando cargas cuya duración es
del orden de 10 a 15 años. Al diseñar elementos que soportan cargas de duración distinta a la
indicada, tendrá que adoptarse una tensión de diseño igual al producto de la tensión admisible
por el factor de modificación correspondiente a la duración real.

Tabla N° 4

Factores de Modificación por Duración de la Carga.

Duración de la F.M Duración de la F.M


carga carga
1 segundo 2,05 1 hora 1,47
5 2,02 5 1,44
10 1,99 10 1,40
15 1,97 15 1,37
20 1,94 20 1,34
25 1,90 1 dia 1,31
30 1,88 5 1,28
35 1,86 10 1,26
40 1,83 15 1,24
45 1,81 20 1,21
50 1,78 25 1,19
55 1,76 1 mes 1,17
1 minuto 1,73 3 1,14
5 1,71 6 1,12
10 1,69 9 1,09
15 1,67 1 año 1,07
20 1,65 5 1,04
25 1,62 10 1,00
30 1,60 20 0,98
35 1,58 30 0,97

16
40 1,56 40 0,96
45 1,54 50 0,94
50 1,52
55 1,50

2.3 Propiedades Geométricas de las Secciones.

2.3.1 Generalidades.

Las escuadrías y dimensiones de madera aserrada y elaborada serán, preferentemente, las


establecidas en la norma oficial de la República de Chile NCh 174, la cual establece:

a) Las dimensiones de una pieza de madera aserrada se representarán en el siguiente


orden: Espesor, Ancho y Longitud.
b) Toda pieza de madera deberá designarse por las siguientes características: Especie,
Clase, Dimensiones, Estado de preparación, Grado de secamiento en % de humedad e
impregnación., que se divide en retención y penetración.

2.3.2 Secciones Rectangulares Aserradas.

La norma NCh 174 establece para las piezas de madera aserrada de sección rectangular
las siguientes especificaciones:

2.3.2.1 Dimensiones.

Las dimensiones de la escuadría de una pieza de madera aserrada se representarán en


pulgadas. Las escuadrías serán las indicadas en la Tabla N° 6.

17
Tabla N° 6
Escuadrías de Piezas de Madera Aserrada.

Espesor (pulg.) Ancho (pulg.)


Especies 3
/4 1 1 1/2 2 3 4 6 4 5 6 7 8 10 12
Aromo, Coihue, Eucaliptos,
Laurel, Lingue, Mañío, Olivillo, X X X X X X X X X X
Raulí, Tepa Y otras.
Roble, Tineo y Ulmo X X X X X X X X X
Álamo, Ciprés y Pino Insigne X X X X X X X X X X X X
Alerce y Araucaria X X X X X X X X X X X X

La Longitud de una pieza de madera aserrada se presentará en pies. Además, las


maderas aserradas con un 30 % o más de humedad deberán tener las sobredimensiones que se
indican en la Tabla N° 7.

2.3.2.2 Volumen

El volumen de una pieza de madera aserrada se expresará en pies madereros. Por


ejemplo 1" x 12" x 12".

Tabla N° 7
Sobredimensiones Exigidas para Madera Aserrada con 30 % o más de Humedad

Dimensión Sobre dimensión (pulg.)


Ancho
Espesor
Nominal (pulg.)
1/8 3/8 1/2 1/2 1/4 3/8 1/2
3
/4 (*) X X
1 X X
1 1/2 X X
2 X X
3 X X
4 X X
5 X X

18
6 X X
7 X
8 X
9 X
10 X
12 X
14 X

(*) Solo para Pino Insigne.

2.3.2.3 Propiedades Geométricas.

Las propiedades de las secciones de madera aserrada, utilizadas en la determinación de


esfuerzos internos, serán las ubicadas en la Tabla Nº 8.1 para madera en estado seco y en la
Tabla N° 8.2 para madera en verde. Las tablas solamente mostraran como ejemplo, para un
espesor 2 pulgadas.

19
Tabla N° 8.1.

Propiedades Geométricas de las Secciones de Madera Aserrada Seca.

Dimensión Propiedades Geométricas

Nominal Neta Sección Eje X-X Eje Y-Y


transversal Momento
Espesor Ancho Espesor Ancho Modulo Radio Momento Modulo Radio
Neta
b h b h Inercia Flexión Giro Inercia Flexión Giro
St
pulg. pulg. cm. cm. Wx rx Iy Wy ry
cm2 Ix
3 4 3
cm cm. cm cm cm.
4
cm

2 2 49,3 49,3 24,3 49 20 1,42 49 20 1,42


2 1/2 61,6 30,4 96 31 1,78 61 25 1,42
3 74,7 36,8 171 46 2,16 74 30 1,42
3 1/2 87,1 42,9 272 62 2,51 87 35 1,42
4 99,6 49,1 405 81 2,87 99 40 1,42
5 124,5 61,3 792 127 3,59 124 50 1,42
6 149,4 73,6 1368 183 4,31 149 60 1,42
7 174,2 85,9 2172 249 5,03 174 71 1,42
8 199,1 98,1 3243 326 5,75 199 81 1,42
9 224,0 110,4 4617 412 6,47 223 91 1,42
10 248,9 122,7 6333 509 7,19 248 101 1,42
11 273,8 134,9 8430 616 7,90 273 111 1,42
12 298,7 147,2 10944 733 8,62 298 121 1,42
13 323,6 159,5 13914 860 9,34 323 131 1,42
14 348,5 171,7 17379 997 10,0 347 141 1,42
6

20
Tabla N° 8.2.

Propiedades Geométricas de las Secciones de Madera Aserrada Verde.

Dimensión Propiedades Geometricas

Nominal Neta Sección Eje X-X Eje Y-Y


transversal Momento
Espesor Ancho Espesor Ancho Modulo Radio Momento Modulo Radio
Neta
b h b h Inercia Flexión Giro Inercia Flexión Giro
St
pulg. pulg. cm. cm. Wx rx Iy Wy ry
cm2 Ix
cm3 cm. cm4 cm3 cm.
4
cm

2 2 50,8 50,8 25,8 55 22 1,47 55 22 1,47


2 1/2 63,5 32,3 108 34 1,83 69 27 1,47
3 76,2 38,7 187 49 2,20 83 33 1,47
3 1/2 88,9 45,2 297 67 2,57 97 38 1,47
4 101,6 51,6 444 87 2,93 111 44 1,47
5 127,0 64,5 867 137 3,67 139 55 1,47
6 152,4 77,4 1498 197 4,40 166 66 1,47
7 177,8 90,3 2379 268 5,13 194 76 1,47
8 203,2 103,2 3552 350 5,87 222 87 1,47
9 228,6 116,1 5057 442 6,60 250 98 1,47
10 254,0 129,0 6937 546 7,33 277 109 1,47
11 279,4 141,9 9233 661 8,07 305 120 1,47
12 304,8 154,8 11987 787 8,80 333 131 1,47
13 330,2 167,7 15241 923 9,53 361 142 1,47
14 355,6 180,6 19036 1071 10,27 388 153 1,47

21
2.3.3 Secciones Rectangulares Elaboradas.

2.3.3.1 Dimensiones.

Las dimensiones de la escuadría de la pieza de madera elaborada se representarán en


pulgadas nominales con su correspondencia en milímetros.

La correspondencia entre las dimensiones efectivas de las piezas de madera elaborada


y las medidas de las piezas de madera aserrada se indican en la Tabla N° 9.

Tabla N° 9
Escuadrías de Piezas de Madera Elaborada.

¾
Ancho pulg. 1 1 1/2 2 3 4 5 6 8 10
Espesor mm 16 22 34 45 70 95 120 145 195 245
Pulg. mm
¾
16 X X X X X X X X
1 22 X X X X X X X X X
½
1 34 X X X X X X X X
2 45 X X X X X X X
3 70 X X
4 95 X

Las diferentes tolerancias serán las siguientes; para el espesor 0,3 mm y para el ancho
1%. Además, la longitud de una pieza de madera elaborada se representará en metros con una
sola cifra decimal.
La madera elaborada solo debe provenir de madera en estado seco por lo tanto, 1as
tolerancias señaladas anteriormente deben ser aplicadas solo en piezas en dicho estado.

2.3.3.2 Propiedades Geométricas

Las propiedades de las secciones de madera elaborada, utilizadas en la determinación

de esfuerzos internos, serán las indicadas en la Tabla N° 10. ” (Pérez 1990)

22
Tabla N° 10
Propiedades Geométricas de las Secciones de Madera Elaborada.

Dimensión Propiedades Geometricas

Nominal Neta Sección Eje X-X Eje Y-Y


transversal Momento
Espesor Ancho Espesor Ancho Modulo Radio Momento Modulo Radio
Neta
b h b h Inercia Flexión Giro Inercia Flexión Giro
St
pulg. pulg. cm. cm. Wx rx Iy Wy ry
cm2 Ix
cm3 cm. cm4 cm3 cm.
4
cm

2 5 45 120 54 648 108 3,46 91 40,5 1,29

23
CAPITULO III
"CARGAS"

3.1 Cargas Permanentes y Sobrecarga de Uso (NCh 1537 of 86).

3.1.1 Cargas Permanentes.

La carga permanente es la acción cuya variación en el tiempo es despreciable en


relación a sus valores medios o aquella para la cual la variación tiende a un valor constante.

3.1.1.1 Peso de los Elementos Incorporados.

La masa de un material se calcula de acuerdo con los valores indicados en los Anexos
A y B de la norma NCh 1537, entre las paginas 10 y 21. Además, se debe tener en cuenta que
la carga permanente esta expresada en newton lo cual es igual a la masa en Kilogramos
multiplicada por 9,81; para los efectos prácticos puede adoptarse el factor 10.

3.1.2 Sobrecargas de Uso.

La sobrecarga de uso, puede definirse como la acción variable en el tiempo que se


determina por la función y uso del edificio. Presenta variaciones frecuentes o continuas, no
despreciables en relación a su valor medio.

3.1.2.1 Sobrecargas de Uso Concentradas (Qk)

Además de calcular los elementos de los pisos bajo la acción de sobrecargas de uso
uniformemente repartidas debe efectuarse un cálculo separado para una carga concentrada
impuesta al elemento en la posición más desfavorable. A falta de datos particulares referentes
a esta carga concentrada debe considerarse que ella está aplicada sobre una superficie
cuadrada de 0,1 m de lado y que tiene un valor igual al de la sobrecarga de uso uniformemente
repartida por m2. Esta carga puntual es mutuamente excluyente con la sobrecarga de uso o
cualquier otra carga variable.

3.1.2.2 Reducción de Sobrecargas de Uso.

Para el diseño de elementos estructurales tales como costaneras, cerchas, losas planas,
vigas, columnas, muros y fundaciones, se permite reducir las sobrecargas de uso mínimas para

24
techos y para pisos.

3.1.2.2.1 Reducción de Sobrecarga de Uso para Techos.

La sobrecarga mínima de uso para techos, qk = 1 kPa, puede reducirse de acuerdo con la
siguiente expresión:

Qk, red = C * CA * qk ≥ 0,3 kPa.

En que:

C = coeficiente de reducción por pendiente de techo dado por la expresión:

C = 1 - 2,33 tg, aplicable cuando tg ≤ 0,3.

CA = coeficiente de reducción por área tributaria soportada por el elemento estructural


considerado; su valor se determina por las expresiones siguientes:

CA = 1, para A ≤ 20 m2

CA = 1 - 0,008 A, para 20 m2 < A < 50 m2

CA = 0,6, para A ≥ 50 m2

En la Tabla N° 11, se entregan valores reducidos de la sobrecarga de uso para techos en


función de su pendiente y del área tributaría del elemento considerado.

Tabla N° 11
Sobrecargas de Uso Reducidas Uniformemente Distribuidas para Techos, qk, red, kPa.

Pendiente del Área tributaria A, m2


techo ≤ 20 25 30 35 40 45 ≥ 50
tg, %
0 1,00 0,80 0,76 0,72 0,68 0,64 0,60
5 0,88 0,71 0,67 0,64 0,60 0,57 0,53
10 0,77 0,61 0,58 0,55 0,52 0,49 0,46
15 0,65 0,52 0,49 0,47 0,44 0,42 0,39
20 0,53 0,43 0,41 0,38 0,36 0,34 0,32
25 0,42 0,33 0,32 0,30 0,30 0,30 0,30
≥ 30 0,30 0,30 0,30 0,30 0,30 0,30 0,30

25
3.2 Cargas Eventuales.

Las cargas eventuales son todas aquellas cuya duración es inferior a tres meses
consecutivos. Para el calculo de estructuras en Chile se consideran, bajo condiciones
normales, las siguientes cargas eventuales: cargas de nieve, viento y sísmicas.

3.2.1 Cargas Debido a la Acción del Viento (NCh 432 of 71).

El efecto del viento se considerará, en general, en lo dos ejes principales de una


construcción. En casos especiales se podrá exigir que se considere el efecto del viento según
otras direcciones, diferentes a las de los ejes principales.

3.2.1.1 Presión Básica del Viento.

Los valores de las presiones y succiones considerados proporcionales a la “presión


básica del viento” (pb), la cual queda determinada por la fórmula:

pb = v2
16

En que:

pb = presión básica, en Kg/m2.


v = velocidad máxima instantánea del viento, en m/seg.

La norma chilena NCh 432 señala textualmente: “La velocidad máxima instantánea del
viento, que es considerada para el cálculo de la presión básica, deberá obtenerse de una
estadística directa o indirectamente que abarque un periodo no inferior a 20 años y aceptada
por la autoridad revisora”

3.2.2 Cargas a la Acción de la Nieve (NCh 431 of 77).

3.2.2.1 Sobrecarga Básica de Nieve.

Se entenderá por sobrecarga básica de nieve la que se determina por medición directa
del espesor de nieve caída sobre una superficie horizontal y del peso específico de ella con

26
aplicación de métodos estadísticos.

En zonas donde nieva todos o casi todos los años (cordillera y extremo sur) y en todos
los lugares para los cuales la sobrecarga básica de nieve es mayor que 25 Kg/m2 (ver Tabla N°
12), la sobrecarga de nieve se considera normal.
Tabla N° 12
Sobrecargas Básicas de Nieve, en Kg/m2

Altitud, m Latitud Geográfica (sur) del Lugar


17 - 26 26 - 32 32 - 34 34 - 38 38 – 42 42 - 48 48 - 55
0 a 300 0 0 25* 25* 25* 25 50
300 a 600 0 0 25 25 25 25 125
600 a 800 0 25 50 75 75 50 125
800 a 1000 0 25 75 100 100 100 125
1000 a 1250 0 25 100 150 150 150 -
1250 a 1500 0 25 200 300 300 200 -
1500 a 1750 0 25 300 450 450 300 -
1750 a 2000 0 50 400 600 600 - -
2000 a 2500 X 100 500 700 - - -
2500 a 3000 X 200 600 - - - -
Sobre 3000 X 300 700 - - - -

*: En el litoral no se considerará carga de nieve.

X: No hay información.

-: Esas altitudes no se presentan esas latitudes.

3.3 Combinación de Cargas.

La mayoría de las estructuras o construcciones de madera se diseñan suponiendo que


actúan varios tipos de cargas, simultáneamente, sobre ellas.

27
CAPITULO IV

FACTORES DE MODIFICACION PARA TENSION DE DISEÑO


4 Generalidades

En este capítulo se definen los factores de modificación que afectan el diseño de las

uniones que serán llevadas al laboratorio.

4.1 Factores de Modificación (Pérez 1990).

Estos son los factores de modificación que se utilizarán en las distintas etapas del
cálculo estructural, por esta razón es muy importante tener claro, cual es su utilización. Se dará
una pequeña reseña de algunos factores de seguridad, los cuales son los siguientes:

4.1.1 Factor de Modificación por Contenido de Humedad (KH).

La asignación de las tensiones admisibles y del módulo elástico a piezas de madera


aserrada con espesores menores o iguales a 100 mm, y que se construye con un contenido de
humedad (HC) comprendido entre 12 % Y 20 %, se puede obtener por interpolación lineal
entre los valores de tensión admisibles para madera en estado verde y madera en estado seco,
aplicando sobre la tensión admisible en condición seca el factor de modificación siguiente:

KH = (l - ∆H * ∆R)

En que:

KH = factor de modificación por humedad, aplicable a las tensiones admisibles y

módulo elástico, definidos para una humedad de 12 %.

∆H = diferencia entre el valor de contenido de humedad de servicio (Hs) y 12 %.

∆R = variación de la resistencia por cada 1 % de variación de contenido de humedad.

(Ver Tabla N° 13).

28
Tabla N° 13.

Variación de las Propiedades Resistentes para una Variación del

Contenido de Humedad Igual a 1 %.

Solicitación Variación de la resistencia para ∆H


=1%(∆R)
Flexión 0,0205
Compresión paralela a las fibras 0,0205
Tracción paralela a las fibras cizalle 0,0205
Cizalle 0,0160
Compresión normal a las fibras 0,0267
Módulo de elasticidad en flexión 0,0148

4.1.2 Factor de Modificación por Duración de la Carga (KD).

Según sea la duración de la carga que afecta la estructura, se ap1icará el factor de


modificación siguiente:

KD = 1,747 + 0,295
t0,0464

En que:

t = duración de la carga, en segundos.

En aquellos casos en que se combinen cargas de diferente duración se utilizará el factor


de modificación correspondiente a la carga de menor duración.

El factor de modificación por duración de carga no afecta al módulo de elasticidad en


flexión ni a la tensión admisible de compresión normal a la fibra.

4.1.3 Factor de Modificación por Trabajo Conjunto (KC).

Las tensiones admisibles para elementos estructurales que conforman un sistema que
comparte la carga, consistente en tres o más elementos paralelos distanciados en no más de
610 mm y dispuestos de tal forma que en conjunto pueden soportar la carga aplicada, deben
ser multiplicadas por el factor de modificación por trabajo en conjunto, de acuerdo con la
Tabla Nº 14.

29
Tabla N° 14.

Factor de Modificación por Trabajo en Conjunto

Tensión admisible afectada Madera aserrada cuya menor dimensión, en mm


Menor que 114 mm 114 mm o más
Flexión 1,15 1,15
Cizalle 1,15 1,10
Compresión paralela a las fibras 1,10 1,10
Compresión normal a las fibras 1,10 1,10
Tracción paralela a las fibras 1.00 1,00
Módulo de elasticidad en flexión 1,00 1,00

4.1.4 Factor de Modificación por Temperatura.

Cuando por razones excepcionales las condiciones de servicio de una estructura de


madera determinan temperaturas ambientales marcadamente superiores a las normales, se
deberá modificar el valor de las propiedades mecánicas admisibles, pudiendo adoptarse para
estos efectos, los factores de corrección establecidos en la Tabla N° 15.

Tabla N° 15.

Incremento o decremento de los Valores de Resistencia por cada 1°C de


Incremento o Decremento de temperatura.

Propiedad Contenido de Incremento por enfriamiento Decremento por calentamiento

humedad Bajo 20ºC (no inferior a – sobre 20ºC (no superior a 67º C) Ct

% 180ºC)

Modulo de 0 + 0,0007 - 0,0007


elasticidad 12 + 0,0027 - 0,0038
Otras 0 + 0,0031 - 0,0031
propiedades 12 + 0,0058 - 0,0088

30
4.1.5 Factor de Modificación por Esbeltez (Kλ). (Pérez 1990)

El factor de modificación por esbeltez se evalúa con la expresión:

Kλ = A - √ (A2- B)

Con:

A = B * c* (1 + λ/200) + 1
2*c

B = 4 * Edis

c * λ2 * Fcp,dis

En que:

c = coeficiente de proporcionalidad y cuyos valores se obtienen de la Tabla Nº 16.

Edis = módulo elástico de diseño.

Fcp,dis = tensión de diseño en compresión paralela (excluyendo KC),

Tabla N° 16.

Valores del Coeficiente de Proporcionalidad, c.

Clasificación visual Coeficiente de Proporcionalidad


Grado estructural
Nº 1 0,85
Nº 2, GS, G1 0,85
Nº 3 0,80
Nº 4, G2 0,80

31
4.1.6 Factor por Concentración de Tensiones (Kct).

El factor de modificación que considera el efecto de las concentraciones de tensiones en


regiones traccionadas de la madera con perforaciones, vaciados, entalladuras, etc., se puede
obtener de la Tabla N° 17.
Tabla N° 17.

Valores del Factor de Modificación por Concentración de Tensiones, Kct.

Tipo de debilitamiento Madera


Aserrada

Perforaciones pequeñas y uniformemente distribuidas 0,80


(clavos)

4.1.7 Factor de Modificación por Altura (Khf).

Para todas las especies forestales, con la sola excepción del Pino radiata, en piezas
traccionadas o vigas rectangulares de ancho o altura superior a 50 mm, este factor se evalúa de
acuerdo con la expresión:

Khf = (50/h)1/9

En que:

Khf = factor de modificación por altura.

h = ancho de la pieza traccionada o altura de la viga.

4.2 Elementos en Compresión Paralela. (Pérez 1990)

Las especificaciones de esta sección son aplicables a piezas estructurales solicitadas en


forma centrada (con respecto a su eje) por fuerzas de compresión orientadas según la dirección
de la fibra.

4.2.1 Longitud Efectiva de Pandeo (lp).

La longitud efectiva de pandeo, lp, debe considerarse como la distancia entre dos

32
puntos de inflexión adyacentes, entre los que el elemento comprimido se deforma adoptando
una curvatura simple.

Para piezas comprimidas rectas, sujetas en sus extremos por medio de elementos de
unión mecánicos (clavos, conectores, pernos, etc.) los valores de lp pueden adoptarse ya sea de
la Tabla N° 18, en la que la longitud real de la pieza se ha designado como “l”, o bien de las
recomendaciones establecidas en la NCh 1198, Anexo K.
Tabla N° 18.
Longitudes Efectivas de Pandeo, lp, de Piezas Comprimidas.

Configuración de Pandeo Valores para: lp/l


Empotramiento en ambos extremos 0,70
Empotramiento en un extremo y articulación en el otro 0,85
Empotramiento en un extremo y, en el otro, empotramiento deslizante 1,50
(no hay giro, pero sí deslizamiento)

Articulación en ambos extremos 1,00


Empotramiento en un extremo y libre el otro. 2,50
Articulación en un extremo y, en el otro, empotramiento deslizante (no 2,50
hay giro, pero si deslizamiento)

4.2.2 Restricciones de Esbeltez.

La esbeltez λ = lp/i no debe exceder de 170 para piezas principales o de 200 para
elementos constituyentes de sistemas arriostrantes que quedan comprimidos únicamente bajo
los efectos de estados de carga eventuales, que incorporan las solicitaciones de viento y sismo.
En la expresión de la esbeltez, i correspondiente al radio de giro que condiciona el pandeo
relativo a la longitud efectiva de pandeo lp.

4.2.3 Piezas Simples. (Pérez 1990)

4.2.3.1 Tensión de Trabajo.

La tensión de trabajo de 1ma columna simple sometida a compresión paralela a su fibra


se calcula de acuerdo a la siguiente expresión:

f cp = N
A

33
En que:

fcp = tensión de trabajo por compresión paralela (Kg/cm2).

N = carga axial aplicada (Kg).

A = área de la sección transversal (cm2).

4.2.3.2 Tensión de Diseño (NCh 1198).

Si el elemento no presenta problemas de inestabilidad lateral (λ< 5), la tensión de


diseño se determina mediante la siguiente expresión:

Fcp,dis = Fcp * KH * KD * Kc

En que:

Fcp, dis = tensión de diseño en compresión paralela.

Fcp = tensión admisible en compresión paralela.

KH = factor de modificación por contenido de humedad.

KD = factor de modificación por duración de la carga.

KC = factor de modificación por trabajo conjunto.

Si el elemento presenta problemas de inestabilidad lateral (λ ≥ 5), la tensión de diseño


se determina mediante la siguiente ex-presión:

Fcp, λ, dis = Fcp, dis * Kλ

34
En que:

Fcp, λ, dis = tensión de diseño en compresión Paralela considerando inestabilidad


lateral.

F cp, dis = tensión de diseño calculada según punto anterior.

Kλ = factor de modificación por esbeltez.

4.3 Elementos en Tracción Paralela (NCh 1198).

4.3.1 Tensión de Trabajo.

La tensión de trabajo en tracción paralela a la fibra se calcula considerando el área neta


mediante la expresión:

fcp = T
An

En que:

fcp = tensión de trabajo en tracción paralela (Kg/cm2).

T = Solicitación de tracción axial (Kg).

An = área neta de la sección (cm2).

El área neta no puede ser inferior al 75% de la sección transversal neta bruta.

4.3.2 Tensión de Diseño.

La tensión de diseño en tracción paralela a la fibra, F tp, dis, se determina de la expresión:

Ftp,dis = Ftp * KH* KD* KC * Khf * Kct

35
En que:

Fct, dis = tensión de diseño en tracción paralela.

Ftp = tensión admisible en tracción paralela.

KH = factor de modificación por contenido de humedad.

KD = factor de modificación por duración de la carga.

KC = factor de modificación por trabajo conjunto.

Khf = factor de modificación por altura.

Kct = factor de modificación por concentración de tensiones.

36
CAPITULO V
“UNIONES CLAVAVADAS EN LA MADERA ESTRUCTURAL”

5 Generalidades.

Este capítulo se refiere a los elementos mecánicos que están presentes en las uniones

con clavos y son definidos en la norma NCh 1198.

5.1 Elementos Mecánicos de Unión.

Son aquellos que, al quedar solicitados por fuerza de cizalle, admiten corrimientos
relativos entre las piezas conectadas, los que se originan como consecuencia de las
deformaciones por aplastamiento de la madera en la zona de contacto entre ella y elemento de
unión, y adicionalmente, en el caso de medios de unión de forma cilíndrica, por las
deformaciones de flexión que ellos experimentan (NCh 1198).

Dependiendo de su disposición en la unión pueden, también, quedar solicitados según


su dirección axial.

5.2 Uniones Clavadas

Las presentes especificaciones para uniones clavadas en construcciones de madera rigen


para empleo de los tipos de clavos fabricados según NCh 1269, se puede tener una reseña de
sus características en Tabla N° 19 (NCh 1198).

5.2.1 Solicitaciones de Extracción Lateral.

En general se exige la presencia de al menos cuatro clavos en cada uno de los planos
de cizalle que presenten en una unión Clavada de dos o más piezas de madera.

Tabla N° 19
Dimensiones y tolerancias de los Clavos (Pérez 1990).

Designación Largo Diámetro Diámetro mínimo Cantidad de


mm x mm lc dc De cabeza clavos por
mm mm d kilo
mm
150 x 5.6 150 5,6 13,4 24

37
125 x 5,1 125 5,1 11,9 37
100 x 4,3 100 4,3 10,3 66
90 x 3,9 90 3,9 8,7 103
75 x 3,5 75 3,5 7,9 145
65 x 3,1 65 3,1 7,1 222
50 x 2,8 50 2,8 6,7 362
50 x 2,2 50 2,2 6,7 405
45 x 2,2 45 2,2 6,3 559

“La capacidad admisible de carga de una superficie de cizalle de un clavo solicitado

normal a la dirección de su eje, Pcl, ad, se calcula independientemente del ángulo que forma la,
dirección de la carga con la fibra de la madera, a través de la expresión:

Pcl, ad = 3,5 * D1,5 * (ρo, k)0,5

En que:

D = diámetro del clavo (mm)

ρo,k = densidad anhidra característica basada en masa y volumen anhidro (Kg/m3).

La expresión anterior exige respetar un espesor mínimo de madera, emin, de magnitud:

emin = 7 * D en uniones de clavado directo.

emin = 6 * D en uniones con perforación guía, en que e y D se expresan en mm.

En todo caso, para elementos constituyentes de uniones estructurales, se deben usar


espesores mayores o iguales que 18 mm, en uniones de clavado directo y 16 mm en uniones
con perforación guía.

En vigas compuestas de alma llena, constituida ésta por dos capas de entablados
cruzados y considerando el efecto confinante generado por el clavado a cizalle doble de los
cordones, el valor de emin calculado con la expresión anterior puede ser reducido a 2/3 de su
valor, siempre que el ancho individual de las tablas que conforman el alma no exceda de 150
mm”(Pérez 1990).

38
5.2.2 Uniones de Cizalle Simple (Pérez 1990).

La expresión establecida para Pcl,ad, es aplicable cuando la penetración efectiva de


clavado, p, satisface la condición:
p ≥ 12 * D (mm)

En que:

D = diámetro del clavo (mm)

Las penetraciones efectivas, p, menores que 6 * D no se aceptan en uniones


estructurales de cizalle simple.

Cuando la penetración efectiva, p, es tal que:

6 * D ≤ p < 12 * D

La capacidad admisible de carga, Pcl,ad de la superficie de cizalle adyacente a la punta


del clavo debe ser afectada por el factor de modificación; kpcs, siguiente:

kpcs = P
12 * D

5.2.3 Uniones de Cizalle Múltiple (NCh 1198).

En uniones de cizalle múltiple la capacidad admisible de cada clavo, Pclm,ad, se calcula


de acuerdo con la expresión:

Pclm, ad = (m - 0,25) * Pcl, ad

m = número de planos de cizalle que atraviesa el clavo.

Pcl, ad = capacidad admisible de carga de una superficie de cizalle del clavo.

Se exige para estos efectos que la penetración efectiva, p, en la pieza que recibe la punta
del clavo sea mayor que 8 * D.

39
Si la penetración efectiva es menor que 4 * D, la superficie de ciza1le más cercana a la
punta del clavo no se debe considerar en los cálculos.

Si la penetración efectiva, p, cumple con:

4 * D ≤ p <8 * D
La capacidad de carga admisible de superficie de cizalle más cercana a la punta del
clavo, debe ser afectada por el factor de modificación, Kpcd, siguiente:

Kpcd = p
8*D

En este caso la capacidad de carga de cada clavo se debe evaluar con:

Pclm, ad = Pcl ,ad * [(m – 1) + 0,75 *Kpcd]

En uniones clavadas de cizal1e doble o múltiple, el clavado debe ejecutarse

alternadamente desde ambos lados.

5.2.4 Hileras de Clavos en Elementos Traccionados (NCh 1198).

Si en un empalme o unión de elementos traccionados se disponen hileras de más de 10

clavos, en cada hilera se debe reducir en 1/3 las capacidades de carga de los clavos

adicionales.

Para efectos de cálculo se puede considerar un máximo de 30 clavos por hilera.

5.2.5 Perforaciones Guías.

Si los agujeros de clavado se perforan previamente con un diámetro de

aproximadamente 80 % del diámetro del clavo, respetando la penetración mínima, p,

40
establecida en 5.2.2, se puede incrementar en un 20 % la capacidad admisible de carga de cada

clavo. (Pérez 1990)

Para espesores de madera, e, menores de 6 * D, las capacidades admisibles de carga

Pcl,ad deben ser afectadas por el factor de modificación, Kcpg, siguiente:

Kcpg = E
6*D

5.2.6 Espaciamientos (NCh 1198).

La distribución del clavado debe definirse respetando los espaciamientos mínimos

especificados en la Tabla N° 20, tomando en consideración el diámetro del clavo, D, y el

ángulo, α que forma la fibra con la dirección de la fuerza.

En general los clavos se deben alternar., desplazándolos en un diámetro de clavo con

respecto al gramil de clavado. (Pérez 1990)

Tabla Nº 20
Espaciamientos Mínimos de clavos de diámetro, D, en mm.

Separación Clavo sin perforación guía Clavo con perforación guía


mínima
0º ≤ α < 30º 30º ≤ α ≤ 90º Para cualquier α
D ≤ 4,2 D > 4,2 D ≤4,2 D > 4,2 Para cualquier D
Entre clavos // a fibra (sp) 10D 12D 10D 12D 5D
┴ a fibra (sn) 5D 5D 5D 5D 5D
Desde el borde // a fibra (sbcp) 15D 15D 15D 15D 10D
cargado ┴ a fibra (sbcn) 5D 7D 7D 10D 5D
Desde el borde // a fibra (sbdp) 7D 10D 7D 10D 5D
descargado ┴ a fibra (sbdn) 5D 5D 5D 5D 3D

Cuando en una unión de tres maderos, los clavos hincados desde lados opuestos, se

traslapan en el madero central de una unión, se deben respetar las siguientes disposiciones:

41
a) Si la punta del clavo dista al menos 8 * D de la superficie de cizalle de los

clavos hincados en el lado opuesto se puede repetir el mismo esquema de

clavado desde ambos lados.

b) Si la penetración del clavo, p, excede el espesor del madero central, ec, rigen

los espaciamientos mínimos señalados en la Tabla N° 20.

c) En situaciones intermedias, esto es si: p < ec < p + 8 * D. Se debe respetar

espaciamientos iguales al 50 % de los señalados para, sp, en la Tabla N° 20.

El espaciamiento máximo entre clavos no debe exceder de 40 * D en la dirección de la

fibra y de 20 * D, normal a dicha dirección. (Pérez 1990)

42
CAPITULO VI

"MEMORIA DE CALCULO"

6.1 Generalidades.

En este capítulo se obtuvo el diseño de las uniones que serán llevadas al laboratorio,

teniendo en cuenta el marco teórico anteriormente tratado. El método que se utilizará es el

Método de Tensiones Admisibles. Se consideró sólo como medio de análisis, que las uniones

serán parte de una cercha. Por lo que esta no formó parte de los ensayos en laboratorio.

6.2 Geometría de la Cercha.

Se hace referencia a la figura Nº 4 de la cercha estudiada.

6.3 Obtención de Cargas.

Antes de realizar cualquier cálculo, se debe tener en cuenta los siguientes datos:

Separación entre cerchas (S) = 2,0 mts.

Separación entre costaneras (Sc) = 0,5 mts.

Largo aproximado madera cercha (La) = 25 mts.

Luz cercha (L) = 6,0 mts.

Altura cercha (H) = 1,2 mts.

Angulo (α) = 21,8º

Se debe calcular el Peso Propio de los elementos de la estructura de techumbre,

descritos, en la Figura N° 2, los cuales son los siguientes:

43
Costaneras = 40 Kg/m2

Fieltro = 5 Kg/m2

Entablado de 25 mm = 15 Kg/m2

Arcilla Española = 93 Kg/m2

Peso Propio Total = 153 Kg/m2

Peso Propio Cercha = 30 Kg/m2

Se calcula el peso propio de los elementos de la estructura de cielo, descritos en la

figura Nº 3, los cuales son los siguientes:

Entramado = 40 Kg/m2

Fieltro = 5 Kg/m2

Aislante = 15 Kg/m2

Dos volcanitas de 10 mm = 30 Kg/m2

Peso Propio Cielo = 90 Kg/m2

Se calculan las sobre cargas, las que son las siguientes.

44
Sobre carga de uso = 60 Kg/m2

En la sobrecarga de nieve, se debe tener en cuenta las siguientes consideraciones (Nch

431 of 77) para realizar un buen cálculo, las cuales son:

Ciudad = Valdivia

Latitud = 39º 49´

Longitud = 73º 15´

Altitud = 12

Angulo inclinación = 21,8º

Sobrecarga básica mínima de nieve (no) = 25 Kg/m2

Coeficiente K (α < 30º) = 1

Entonces:

N = K * no = 1 * 25 Kg/m2 = 25 Kg/m2

Por lo tanto:

Sobrecarga de uso (N) = 25 Kg/m2

La condición más desfavorable en este caso es 0,75 (PP + SC + N), entonces

tendremos las siguientes consideraciones:

a) Carga actuante en cordón superior (CS) y carga en cada nudo (CN)

Entonces:

CS = (S * L * 0,75 * (PP + SC + N)) + (La * PP cercha) (Kg)

CS = (2 * 6 * 0,75 * (153 + 60 + 25)) + (25 + 30) (Kg)

CS = (2142) + (750) (Kg)

CS = 2892 (Kg)

45
Debemos tomar en cuenta que en cordón superior hay seis nudos, por lo tanto:

CN = Carga Actuante Cordón Superior = 2892 = 482 (Kg)


Cantidad de nudos 6

b) Carga Actuante en Cordón Inferior (CI) y Carga en cada nudo (CN).

Entonces :

CI = s * L * PP cielo (Kg)
CI = (2 * 6 * 90) (Kg)
CI = 1080 (Kg)

Debemos tomar en cuenta que en cordón interior hay cinco nudos, por lo tanto:

CN = Carga Actuante Cordón Interior = 1080 = 216 (Kg)


Cantidad de Nudos 5

El calculo de la estructura de la cercha, aplicando las fuerzas por nudo, en el cordón


superior e inferior (Figura N° 4), fueron realizados por el programa computacional estructural
AVWIN 98. Con lo cual se obtuvieron las Cargas Axiales Máximas de Compresión y
Tracción Paralela, para la condición más desfavorable (estado carga eventual), las cuales son
las siguientes:

Compresión Paralela (Viga 7 y 12) = 3640.96 (Kg)


Tracción Paralela (Viga 15) = 606.11 (Kg)
Deformación Máxima (Nudo 3, 5, 9 Y 11) = 0.05215 (Kg)

46
47
6.4 Diseño

Para el diseño de la cercha se utilizará madera de ulmo, del cual se obtendrán las

siguientes propiedades:

6.4.1 Propiedades geométricas

Se utilizará una escudaría de 2 x 5”, la cual cuando es cepillada toma las dimensiones

de 45 x 120 mm (figura Nº 5).

h = 120mm

b = 45mm

A = 54cm2

Ixx = b*h = 648cm4


12

r = √( Ixx ) = 3,46cm
A

6.4.2 Propiedades mecánicas

Grado estructural = 2, RR = 0,60

Grupo estructural = E3 – ES4

Clase estructural = F14 – F27

Espesor = 45 mm < 100 mm

H = 17 % (Valdivia)

Se tendrá que interpolar para encontrar las tensiones admisibles correspondientes al ulmo

(tabla Nº 21), sometido a las condiciones de humedad de valdivia (H = 17%)

48
Tabla Nº 21

Tensiones admisibles y modulo de elasticidad del Ulmo (Pérez 1983).

H Tensiones Admisibles (Kg/cm2) Modulo de


(%) Flexión Compresión Tracción Cizalle Compresión Elasticidad
Paralela Paralela Normal (Kg/cm2)
12 275 205 165 20,5 66 150000
30 140 105 84 12,5 41 91000
17 237,5 177,22 142,5 18,28 59,06 133611,1

6.4.3 Verificación de resistencia a compresión paralela.

Las especificaciones de esta sección son aplicables a piezas estructurales solicitadas en

forma centrada (con respecto a su eje) por fuerzas de compresión orientadas según la dirección

de la fibra.

La longitud efectiva de pandeo del elemento más largo en compresión son la viga 19 y

20, con lp = 1,562 mts = 156,2cm, con lo cual tendremos que analizar la esbeltez del elemento:

λ = lp = 156,2 = 45,145 < OK


rx 3,46

Por lo tanto cumple con la condición de esbeltez.

La longitud efectiva de pandeo del elemento a diseñar (viga 7 y 12), con lp = 107,7cm,
con lo cual tendremos que analizar la esbeltez del elemento:

λ = lp = 107,7 = 31,127 < 170 OK


rx 3,46

Por lo tanto cumple la condición de esbeltez.

49
La tensión de trabajo de una columna simple sometida a compresión paralela a su fibra
se calcula de acuerdo a la siguiente expresión, teniendo en cuenta que la mayor compresión
paralela (viga 7 y 12) es 3640,96 Kg.

fcp = N = 3640,96 = 67,43 (Kg/cm2)


A 54

Ahora, se debe obtener si existe o no inestabilidad lateral, con lo cual:

λ = lp = 107,7 = 31,127 ≥ 5
rx 3,46

Por lo tanto si existe inestabilidad lateral y se tendrá que utilizar la siguiente expresión

para obtener la tensión de diseño.

Fcp, λ, dis = Fcp, dis * Kλ

Donde :

Fcp, dis = Fcp * KH * KD * KC

Primero se debe obtener los factores de modificación, los cuales son:

a) Factor de modificación por contenido de humedad (KH)

KH = (1- ∆H * ∆R)

KH = 1 – (17 – 12) * 0,0205

KH = 0,8975

KH = 0,90 aprox.

b) Factor de modificación por duración de la carga (KD), donde la duración de la carga

será de t = 50 años = 1576800000 seg.

50
KD = 1,747 + 0,295
t0, 0464

KD = 1,747 + 0,295
(1576800000)0,0464

KD = 1,747 + 0,295
2,671

KD = 0,653 + 0,295

KD = 0,948

KD = 0,95 aprox.

c) Factor de modificación por trabajo conjunto ( KC), donde KC = 1,10.

d) Factor de modificación por esbeltez ( Kλ), se encuentra definido en el punto 4.1.5.

Grado estructural Nº 2, entonces c = 0,85 (tabla Nº 16)

Compresión paralela admisible = Fcp = 177,22Kg/cm2 (tabla Nº 21)

Se debe obtener E dis, el cual se calcula de la siguiente manera:

E dis = Ef * KH = 133611,1* 0,90 = 120249,99 (Kg/cm2)

Luego se debe obtener Fcp, dis , sin KC:

Fcp, dis, = Fcp * KH *KD (Kg/cm2)

Fcp, dis, = 177,22 * 0,90 * 0,95 (Kg/cm2)

Fcp, dis, = 151,5231 (Kg/cm2)

El factor de modificación por esbeltez se evalúa con la expresión:

Kλ = A - √ (A2 – B) = 0,80

Donde:

B= 4 * Edis = 4 * 120249.99 = 3,855


c * λ2 *Fcp,dis 0,85 * (31,127)2 * 151.5231

51
A = B * c * (1 + λ/200) + 1 = 3,855 * 0,85 * (1 + (31,127/200)) + 1 = 2,813
2*c 2 * 0,85

Entonces:

Fcp,λ, dis = Fcp, dis * Kλ (Kg/cm2)

Fcp,λ, dis = 151,5231* 0,8 (Kg/cm2)

Fcp,λ, dis = 121.22 (Kg/cm2)

Por lo tanto:

fcp < Fcp,λ, dis OK

Se cumple la verificación de resistencia a compresión paralela.

6.4.4 Verificación de resistencia a tracción paralela.

La tensión de trabajo en tracción paralela a la fibra se calcula considerando el área

neta, mediante la expresión, teniendo en cuenta la mayor tracción paralela la fibra (viga 15) la

cual es 606,11 Kg.

fcp = T = 606,11 = 15 (Kg/cm2)


An 0,75 * 54

La tensión de diseño en tracción paralela a la fibra, Ftp, dis, se determina de la expresión:

Ftp, dis = Ftp * KH * KD * KC * Khf * Kct

De la cual se debe obtener los siguientes factores de modificación:

e) Factor de concentración de tensiones (Kct), se encuentra definido en el punto 4.1.6

tabla 17.

52
f) Factor de modificación por altura (Khf), se encuentra definido en el punto 4.1.7

Se debe decir que la altura (h) de la escuadría es mayor que 50mm y la especie

a utilizar es ulmo, entonces se debe la expresión:

Khf = (50/h)1/9 = (50/120)1/9= 0.91

Entonces se tendrá lo siguiente:

Ftp, dis = Ftp * KH * KD * KC * Khf * Kct (Kg/cm2)

Ftp, dis = 142,5* 0,90 * 0,95 * 1,10 * 0,91 * Kct (Kg/cm2)

Ftp, dis = 121.96* Kct (Kg/cm2)

Tabla Nº 22

Verificación de resistencia a tracción paralela para este tipo de debilitamiento.

Tipo de debilitamiento Kct Ftp, dis Fcp < Ftp, dis

Perforaciones pequeñas y uniformemente distribuidas (clavos) 0,80 49,34 OK

Por lo tanto la verificación expuesta en la Tabla Nº 22, cumple con lo requerido.

6.5 Calculo de uniones

Primeramente, debemos obtener la tensión de trabajo, teniendo en cuenta que nuestra

unión es simétrica, entonces por razones de comodidad en el cálculo solo un costado de esta

muestra, por esta razón se dividirá la compresión paralela máxima, obtenida anteriormente en

las piezas de la cercha, que en este caso será:

N = Compresión paralela máxima = 3640,96 = 1820 (Kg)


2 2

53
Luego se debe tener en cuenta las dimensiones de la escuadría, para poder escoger las

dimensiones y tolerancias del clavo a utilizar (Tabla Nº 23), que en este caso será un clavo de

4 pulgadas.

Tabla Nº 23

Dimensiones y tolerancias de clavo de 4 pulgadas

Designación Largo Diámetro Diámetro mínimo Cantidad de

mm x mm lc dc de cabeza clavos por

mm mm d kilogramo

mm

100 x 4,3 100 4,3 10,3 66

La capacidad admisible de carga de una superficie de cizalle de un clavo solicitado

normal a la dirección de su eje, Pcl, ad, se calcula independientemente del ángulo que forma la

dirección de la carga con la fibra de la madera, a través de la expresión:

Pcl, ad = 3,5 * D1,5 * (ρo,k)0,5

Donde el diámetro del calvo a utilizar (D) es de 4,3 mm y la densidad anhidra para el

ulmo es 525 (Kg/m3)

Entonces:

Pcl,ad = 3,5 * D1,5 * (ρo,k)0,5 (N)

Pcl,ad = 3,5 * (4,3)1,5 * 525 (N)

Pcl,ad = 16384.38 (N)

Pcl,ad = 167.43 (Kg)

La expresión anterior exige un espesor mínimo de madera, emin, de magnitud emin = 7 *

D en uniones de clavado directo, y que en nuestro caso se cumple ya que 7 * 4,3 es igual a

30,1 mm, y este es menor que el espesor de la escudaría el cual es de 45 mm.

54
Además la expresión establecida para Pcl,ad, es aplicable cuando la penetración efectiva

de clavado, p, satisface la condición, cizalle simple:

p ≥ 12 * D

Donde:

P = lc – b = 100 – 45 = 55 (mm)

Entonces:

55(mm) ≥ 12 * 4,30 (mm)

55(mm) ≥ 51,6 (mm)

Por lo tanto, Pcl,ad, final es igual 167.43 (Kg)

Entonces la cantidad de calvos por cada lado de la unión es de 16 y se deduce de la siguiente

relación:

N < 167.43 * 16 (Kg)

1820Kg < 2679 (Kg)

Ahora, se debe obtener los espaciamientos de los clavos, en la unión correspondiente y

se debe entender que los espaciamientos mínimos se obtuvieron de la tabla Nº 20 y lo

obtenido fue lo siguiente:

55
Tabla Nº 24

Espaciamientos mínimos para unión clavada

Espaciamientos Mínimos
Clavado Sin perforación guia
Angulo 0º
Diámetro de clavo (D = 4,3) D > 4,2
// a fibra (sp) 12D 51,6 mm
Entre clavos ┴ a fibra (sn) 5D 21,5 mm
Desde el borde // a fibra (sbcp) 15D 64,5 mm
cargado ┴ a fibra (sbcn) --- ---
Desde el borde // a fibra (sbdp) --- ---
descargado ┴ a fibra (sbdn) 5D 21,5 mm

Después de la obtención de los espaciamientos mínimos de los clavos el la unión, se


conformó la estructura de la unión con dos corridas de clavos por cada lado, con 8 clavos cada
una. Por lo tanto, la distribución quedó como se observa en la figura Nº 6

56
NOTAS
- T O D O S L O S V A L O R E S S E E N C U E N T R A N E N M IL IM E T R O S (m m )
- M A D E R A U T IL IZ A D A E S U L M O

F ig u r a N º 6 U n ió n C la v a d a

57
CAPITULO VII

7.1 ENSAYOS

Se ensayaran cinco probetas confeccionadas con madera de ulmo, serán sometidas a cargas de
compresión paralela, para lograr esto se utilizará la maquina llamada “Marco de Fuerza o
Prensa”, que se encuentra en el Laboratorio de Ensaye de Materiales de Construcción
(LEMCO).

7.2 Objetivos.

a) Observar mediante el ensayo como se comporta la madera de ulmo, si se


desgarra o raja al ser cargada en compresión paralela

b) Comparar con la experiencia de pino insigne como se comportan estas


maderas al ser cargadas en condiciones iguales de carga y diseño.

c) Obtener una relación entre las cargas de diseño y las cargas obtenidas en las
diferentes muestras de ensayo.

d) Obtener la relación Esfuerzo – Deformación de las probetas sometidas a


carga en el ensayo.

58
7.2.1 Muestra 1

Primero se ubica de mejor manera la muestra para que exista una carga de compresión
total, al estar ubicada se deben realizar las marcas en la muestra en forma transversal para
obtener las mediciones de la deformación (Fotografía Nº1)

Fotografía Nº 1 Muestra 1 (Comienzo)

Se prosigue aplicando la carga la que se realiza con la gata hidráulica, la carga se


aplica en etapas de 500 Kg. De esta forma se obtendrán las deformaciones, ya que cada 500
Kg. Se tomarán datos de deformación.

A medida que se aplica la carga se observa que la muestra, resiste de buena forma,
soportando y poniendo resistencia en contra, pero al llegar a los 6760 Kg. La muestra fluye y
deja de soportar la carga de buena manera (Fotografía Nº 2)

Se observó que la forma de destrucción de la muestra es progresiva, rajándose la


madera provocando una separación de las piezas laterales y la central (Fotografía Nº 3). Los
clavos al ser cargados producen el sonido particular de estos al desplazarse en la dirección de
la carga aplicada.

59
Fotografía Nº 2 Muestra Nº 1

Fotografía Nº 3 Muestra Nº 1 La Madera se Raja

60
De esta muestra se obtuvo una tabla y un grafico Esfuerzo/Deformación, y la resistencia
máxima a compresión paralela de la muestra, que es 6760 Kg.

Tabla Nº 25

Datos de Muestra Nº 1

Muestra 1
Esfuerzo (Kg) Deformación (mm)
0 0
500 1
1000 3
1500 4
2000 5
2500 6
3000 7
3500 8
4000 9
4500 10
5000 11
5500 12
6000 15
6500 25
6760 30
5000 33
2000 35

61
7.2.2 Muestra 2

Primero se ubica de mejor manera la muestra para que exista una carga de compresión
total, al estar ubicada se deben realizar las marcas en la muestra en forma transversal para
obtener las mediciones de la deformación (Fotografía Nº 4)

Fotografía Nº 4 Muestra Nº 2

Se prosigue aplicando la carga la que se realiza con la gata hidráulica, la carga se


aplica en etapas de 500 Kg. De esta forma se obtendrán las deformaciones, ya que cada 500
Kg. Se tomarán datos de deformación.

A medida que se aplica la carga se observa que la muestra, resiste de buena forma,
soportando y poniendo resistencia en contra, pero al llegar a los 6780 Kg. La muestra fluye y
deja de soportar la carga de buena manera (Fotografía Nº 5)

Se observó que la forma de destrucción de la muestra es progresiva, rajándose la


madera provocando una separación de las piezas laterales y la central (Fotografía Nº 5). Los
clavos al ser cargados producen el sonido particular de estos al desplazarse en la dirección de
la carga aplicada.

62
Fotografía Nº 5 Muestra Nº 2 La Madera se Raja (Final)

De esta muestra se obtuvo una tabla y un grafico Esfuerzo/Deformación, y la


resistencia máxima a compresión paralela de la muestra, que es 6780 Kg.

Tabla Nº 26

Datos de Muestra Nº 2

Muestra 2
Esfuerzo (Kg) Deformación (mm)
0 0
500 1
1000 3
1500 4
2000 6
2500 7
3000 8
3500 10
4000 11
4500 12
5000 13
5500 15
6000 18
6500 20

63
6780 23
4000 25
1000 27

7.2.3 Muestra 3

Primero se ubica de mejor manera la muestra para que exista una carga de compresión
total, al estar ubicada se deben realizar las marcas en la muestra en forma transversal para
obtener las mediciones de la deformación (Fotografía Nº 6)

Fotografía Nº 6 Muestra Nº 3

64
Se prosigue aplicando la carga la que se realiza con la gata hidráulica, la carga se
aplica en etapas de 500 Kg. De esta forma se obtendrán las deformaciones, ya que cada 500
Kg. Se tomarán datos de deformación.

A medida que se aplica la carga se observa que la muestra, resiste de buena forma,
soportando y poniendo resistencia en contra, pero al llegar a los 6500 Kg. La muestra fluye y
deja de soportar la carga de buena manera (Fotografía Nº 7)

Se observó que la forma de destrucción de la muestra es progresiva, rajándose la


madera provocando una separación de las piezas laterales y la central (Fotografía Nº 8). Los
clavos al ser cargados producen el sonido particular de estos al desplazarse en la dirección de
la carga aplicada.

Fotografía Nº 7 Muestra Nº 3

65
Fotografía Nº 8 Muestra Nº 3 La Madera se Raja (Final)

De esta muestra se obtuvo una tabla y un grafico Esfuerzo/Deformación, y la resistencia


máxima a compresión paralela de la muestra, que es 6780 Kg.

Tabla Nº 27

Datos de Muestra Nº 3

Muestra 3
Esfuerzo (Kg) Deformación (mm)
0 0
500 1
1000 1.5
1500 2
2000 3
2500 4
3000 5
3500 7
4000 8
4500 9
5000 10
5500 11
6000 13
6500 22
5000 24
2000 26

66
7.2.4 Muestra 4

Primero se ubica de mejor manera la muestra para que exista una carga de compresión
total, al estar ubicada se deben realizar las marcas en la muestra en forma transversal para
obtener las mediciones de la deformación (Fotografía Nº 9)

Fotografía Nº 9 Muestra Nº 4

67
Se prosigue aplicando la carga la que se realiza con la gata hidráulica, la carga se
aplica en etapas de 500 Kg. De esta forma se obtendrán las deformaciones, ya que cada 500
Kg. Se tomarán datos de deformación.

A medida que se aplica la carga se observa que la muestra, resiste de buena forma,
soportando y poniendo resistencia en contra, pero al llegar a los 6500 Kg. La muestra fluye y
deja de soportar la carga de buena manera (Fotografía Nº 10)

Se observó que la forma de destrucción de la muestra es progresiva, rajándose la


madera provocando una separación de las piezas laterales y la central (Fotografía Nº 11). Los
clavos al ser cargados producen el sonido particular de estos al desplazarse en la dirección de
la carga aplicada.

Fotografía Nº 10 Muestra Nº 4 (Final)

68
Fotografía Nº 11 Muestra Nº 4 La Madera se Raja (Final)

De esta muestra se obtuvo una tabla y un grafico Esfuerzo/Deformación, y la


resistencia máxima a compresión paralela de la muestra, que es 6890 Kg.

Tabla Nº 28

Datos de Muestra Nº 4

Muestra 4
Esfuerzo (Kg) Deformación (mm)
0 0
500 1
1000 2
1500 4
2000 5
2500 7
3000 8
3500 9
4000 10
4500 11
5000 12
5500 15

69
6000 16
6500 18
6890 22
5000 24
2000 26

7.2.5 Muestra 5

Primero se ubica de mejor manera la muestra para que exista una carga de compresión
total, al estar ubicada se deben realizar las marcas en la muestra en forma transversal para
obtener las mediciones de la deformación (Fotografía Nº 12)

70
Fotografía Nº 12 Muestra Nº 5

Se prosigue aplicando la carga la que se realiza con la gata hidráulica, la carga se


aplica en etapas de 500 Kg. De esta forma se obtendrán las deformaciones, ya que cada 500
Kg. Se tomarán datos de deformación.

A medida que se aplica la carga se observa que la muestra, resiste de buena forma,
soportando y poniendo resistencia en contra, pero al llegar a los 7140 Kg. La muestra fluye y
deja de soportar la carga de buena manera (Fotografía Nº 13)

Se observó que la forma de destrucción de la muestra es progresiva, rajándose la


madera provocando una separación de las piezas laterales y la central (Fotografía Nº 14). Los
clavos al ser cargados producen el sonido particular de estos al desplazarse en la dirección de
la carga aplicada.

71
Fotografía Nº 13 Muestra Nº 5 (Final)

Fotografía Nº 14 Muestra Nº 5 La Madera se Raja (Final)

De esta muestra se obtuvo una tabla y un grafico Esfuerzo/Deformación, y la


resistencia máxima a compresión paralela de la muestra, que es 7140 Kg.

72
Tabla Nº 29

Datos de Muestra Nº 5

Muestra 5
Esfuerzo (Kg) Deformación (mm)
0 0
500 1
1000 2
1500 4
2000 5
2500 6
3000 8
3500 9
4000 10
4500 11
5000 12
5500 14
6000 16
6500 17
7000 18
7140 20
4000 24

73
7.2.6 Costo de la Madera

Costo de las Piezas

Especie P.Unit.Pulg. Made.

Ulmo $ 7,500
Pino Insigne $ 3,500

El costo del ulmo es de 7500 pesos la pieza de 2” x 4” x 3.6 m en estado seco.

El costo del pino insigne es de 3500 pesos la pieza de 2” x 4” x 3.6 m en estado seco.

74
7.2.7 Conclusiones.

En los ensayos realizados, las deformaciones producidas, debido a las cargas aplicadas
sobre las probetas fueron procesadas en un gráfico tensión versus deformación, el que presenta
el comportamiento de cada muestra sometida a carga. Estos gráficos son parecidos, se puede
decir que las muestras tienen un comportamiento uniforme a la carga ya que las muestras
fueron diseñadas de igual forma.

Al comparar la experiencia con pino insigne se observa que el ulmo al estar seco no se
comporta de igual forma que el pino insigne, ya que el ulmo se raja, provocando que haya un
menor agarre de los clavos, lo que debilita considerablemente la unión clavada produciendo
una menor resistencia al aplicar una carga concentrada.

Queda de manifiesto que el usar este tipo de uniones en la madera de ulmo no se


recomienda, ya que esta se raja perdiendo la unión todo su potencial como elemento resistente

El promedio de carga que resistieron las probetas fue de 6814 Kg. (Tabla Nº 30) lo
que es menor que la experiencia con pino insigne (Tabla Nº 31)

Tabla Nº 30
Resistencias Máximas a Compresión Paralela Madera Ulmo.

Muestras de Unión Clavada


Numero Resistencias Máximas
1 6760 Kg.
2 6780 Kg.
3 6500 Kg.
4 6890 Kg.
5 7140 Kg.
Promedio 6814 Kg.

75
Tabla Nº 31
Resistencias Máximas a Compresión Paralela Madera Pino Insigne.

Muestras de Unión Clavada


Numero Resistencias Máximas
1 7500 Kg.
2 7000 Kg.
3 7000 Kg.
4 8500 Kg.
5 7000Kg.
Promedio 7400 Kg.

Si bien estas probetas fueron diseñadas para resistir una carga menor, se esperaba una
mayor resistencia por parte de estas.
Ya que el ulmo es una madera de gran peso y resistencia no es recomendable unirla
con una gran cantidad de clavos concentrados en una pequeña sección ya que esta madera se
raja y con esto la unión pierde su capacidad resistente.

Solo una muestra falló por aplastamiento las otras fallaron por rajarse la unión de lo
que se desprende que esta madera es muy dura.

Al analizar el costo que implica el uso de esta madera en la fabricación de elementos


estructurales no tiene ningún beneficio comparado con el pino insigne ya que se trata de una
madera difícil de secar y con una gran tendencia a torcerse y rajarse lo que provoca que sea un
elemento poco confiable al estar unido con clavos.
Esta madera por su característica de torcerse y rajarse se usa en durmientes de
ferrocarriles los que son afianzados con pernos ya que estos se instalan con perforaciones
guías que impiden que esta se vea afectada por las rajaduras.

76
BIBLIOGRAFIA

1. Manual de Propiedades Físicas y Mecánicas de Maderas Chilenas, Vicente A. Pérez


Galaz, Santiago Chile Abril 1983.

2. Manual de Calculo de Construcciones en Madera, Instituto Forestal, Vicente A. Pérez


Galaz, Santiago Chile, Abril 1990.

3. Diseño Moderno de Estructuras de Madera, Howard J. Hansen, México 1961.

4. Maderas: Unidades Empleadas, Dimensiones y Perfiles, NCh 1740 of 61, Santiago


Chile 1990.

5. Construcciones en Madera – Cálculo, NCh 1198 of 91, Santiago Chile 1994.

6. Madera: Método Para Determinar las Tensiones Básicas de las Especies Madereras,
NCh 970 of 72, Santiago Chile 1989.

7. Maderas: Defectos a considerar en la Clasificación, Terminología y Métodos de


Medición, NCh 992 of 72, Santiago Chile 1980.

8. Unidades Empleadas, Dimensiones Nominales, Tolerancias y Especificaciones, NCh


174 of 85, Santiago Chile 1985.

9. Madera Aserrada de Pino Insigne, NCh 1270 of 78, Santiago Chile 1977.

10. Maderas: Clasificación Estructural Pino Insigne, NCh 1209 of 90 Santiago Chile 1990.

11. Diseño Estructural de Edificios – Cargas Permanentes y Sobrecargas de Uso, NCh


1537 of 86, Santiago Chile 1999.

12. Calculo de la Acción del Viento en las Construcciones, NCh 432 of 71, Santiago Chile
1994.

13. Construcción – Sobrecargas de Nieve, NCh 431 of 77, Santiago Chile 1994.

77

You might also like