You are on page 1of 7

/

POLI<fiCA EN.<fRE
LAS N..ACIONES
La lucha por el
poder y la paz

Hans ]. Morgenthau
· Sexta edición revisada por
Kenneth W. 'fhompson

GEL
Grupo Editor Latinoamericano
Colección ESTUDIOS INTERNACIONALES
3 V

Poder Político

¿QUE ES EL PODER POLITICO? •

Como medio para los fines de la Nación

Como toda política, la política internacional implica una lucha por el


poder. No importa cuáles sean los fines últimos de la política interna-
cional: el poder siempre será el objetivo inmediato. Los estadistas y
la gente común pueden proponerse como objetivo final la búsqueda de
la libertad, la seguridad, la prosperidad o el propio poder. Pueden defi-
nir sus propósitos en términos religiosos. filosóficos, económicos o
sociales. Pueden aspirar a que estos ideales se materialicen mediante
su propia fuerza, mediante la intervención divina o mediante el natural
desarrollo de los asuntos humanos. También pueden tratar de proveer a
su realización a través de medios no políticos tales como la cooperación
técnica con otras naciones u organizaciones internacionales. Pero ape-
nas intentan cumplir sus metas recurriendo a la política internacional
se ven embarcados en la lucha por el poder. Los cruzados querían libe-
rar los santos lugares de la dominación infiel; Woodrow Wilson quería
que el mundo fuese un lugar seguro para las democracias; los nazis
querían abrir Europa oriental a la colonización germana, dominar
Euro:pa y conquistar el mundo. Desde el momento en que todos ellos
eligieron el poder para conseguir sus fines, se convirtieron en actores
de la escena política intcrnaciona1.2

1 El concepto de poder político plantea uno de los más diffciles y controverti-


dos problemas de la ciencia politica. El valor de cualquier concepto usado en
ciencia politica se determina por su capacidad para explicar un máximo de fenó-
menos que convencionalmente se considera que pertenecen a cierta esfera de la
actividad politica. Asi, la amplitud del campo cubierto por un concepto de poder
poUtico para la comprensión de la politica internacional debe ser mayor que la
amplitud requerida para otro que opere, por ejemplo, en el campo de la política
municipal. Los significados poUticos empleados en el último ejemplo están mucho
más estrechamente circunscriptos que los empleados en el caso de la politica inter-
nacional. .
2 Para algunas observaciones importantes sobre el poder en relación con la
-
,.-

42 La pulitica intcnrat:ioHlJI como '"""u por el poder


Podu político 43
De este concepto d • ¡· · · .
n cs. Primero e po Jll~a mlcrnacJonal se derivan dos conclusio- homb1 c sobre las mentes y la; acc iones d e ol i O> hombres. Por poder po-
respccto de ~;~ toda>d las acc oo ncs que una nación puede lle var a cabo ;ítico s ignif icamos las mutua -; relaciones de contro l cn l rc los depus ll a·
ra son e naturaleza política . Muc h os de esos actos son
norma 1mente realizados s in t .d rios de la aut11ri<.l ad pública y entre estos últimos y la gente en general~
dcr· t ornar en consl cración ninguna razón de E l poder político e; una relac ió n p s icológica entre qu1e nes cjeo cen
poh _Y a~poco afectan el poder de la nació n que los llc•a a cabo. Mu- y aquellos sobre lo; que se ejerce. Otorga a lo> primero> control sobre
e as actiVIdades legal . · · . h . .
d e~. cconomJcas, umamtanas y c ulturales caen ciertas accione ~ c1e los segundos mediante el impac to que ejercen sobre
entro de esta categoría. De c~c modo, una nació n no se ·•ventura en el
terreno de la polític· 10 · t · ¡ • las tncntcs de c~ tos últimos. El impacto deriva de tres fue ntes : la
d' . . a ernac 1ona cuando celebra un tratado de extra- expectativa de beneficios , el temor a las d esventajas y el respeto o amor
b•~•on cun otra nación, c uando intercambia bie nes y ~cn·icios cua ndo hacia los hombres o instituc iones. Puede cjcrcer~c mediante órdenes,
.n nda ayu~a ante catástro fes na tur·alcs o c uando promueve la 'dis tri bu - amenazas, la autoridad o cari~ma de un hombre o de un equipo de
CIÓn mun_d l a l de logros c ultura les. En otras palabras la inlerven ió n hombres o a través de la combi nación de cualquiera de es tos factores.
d e un . ~als e n la política irucrnacional es sólo uno c~trc varios tipos 1A la luz d e esta definic ión, deben hacerse cuatro d istincio nes: entre
de ac tlvJdadcs posibles en el marco de la esc ena internacional. poder e influe ncia, e ntre poder y fuerza, entre poder aprovechable
Scgu~do, no toda nación se e nc u e ntra todas la~ veces en e l mi smo y poder no aprovechable. entre poder legítimo y poder ilegítimo. /
grado de 1nvo lucra micnto en la política internaciona l. Ese grado rc~orre El secretario de Estado que aco nseja al preside nte de Estados Uni-
todo el ar~u que va del máximo. correspondiente a Estados Unidos o la dos acerca del rumbo que debe seguir la política exterior norteameri-
Umón Sov1ét1ca, al mínimo, que puede adjudicarse a países como Suiza, cana sólo tiene influencia si el presidente ~igue ~ u consejo. Pero no tiene
Luxemburgo o Venezuela, pasando por la ausencia .Jota! de participa· poder sobre el pre~id c nte ya que no tiene a s u disposición ningún medio
CIÓn. de la que ~on eje mplo liechtcnslein o Mónaco. jgxtre mos similares para impo ner su deseo al presidente. Puede pe rsuadir pero no puede
pued<_:n encontrarse en la his toria de países. En los s iglos xvt y xvn obligar. Del ol ro lado. el pres ide nte tiene poder sobre el secretario de
E s pana fue uno de los más activos participantes en la lucha por el Es tado, ya que puede imponerle su voluntad en virtud de la autoridad
poder dent_ro de la escena inte rnacional, pero h oy sólo c umple un de su cargo, la promesa de beneficios o la amenaza de desventajas.
papel _margon~l en ese terreno . Lo mismo puede deci1·se de paí;es como El poder político debe distinguirse de la fucrta en el sentido del
Aus tna, Suc~1a y Suiza. A la inversa, países como Estados Unidos, la ejercicio de la violencia física. La violencia física baj o la forma de
Umón Sov1é11ca o China se encu<"ntran hoy muc ho más profundamente acción policíaca. e ncarcelamiento, pe na capital o guerra es un elemento
mvulucrad~s en la política internacional de lo que estaban cincuen ta mtrínseco de la política . Cuando la viole ncia se convierte en realidad,
o vemte anos atrás. En pocas p3labras, la relación d e las naciones con el poder político abdica ~n favor de l pode r mil itar o seudomilitar / Es-
la ¡><>lítica internacional tiene una cualidad dinámica. Cambia junto a las pecialmente en política int ernacional la fuerza armada como amenaza ,
VICI>IIudes del poder, que pueden empujar a una nación a la vanguardia real o po tencia l, es el rnás importante factor mate rial que contribuye a
de la lucha por el poder o quitarle la capacidad d e participar ac tiva- conforma r el poder político de una nación. Si el mismo pasa a ser reali-
rr:-cntc en c lla1 Tan1bién pucd¡; cambiar ante el impac to de tran~fonna· dad en una gue rra . e produce el reemplazo del poder político por parle 1
c10_nes cultura1es, que pu ed en llevar a una nac ión a orienta r>c tr'l~ otros del poder militar.J La práctica de la violencia ~ísica sus tituye 1~ . re lación
ObJetivos, cumo los del comercio. tan di versos a lo; del poder. 1¿1 te n- psicológica entre dos mentes (verdadera e~c nc1a del poder pohu co). por
dencia de las naciones a involucr.ar~e en m ayor o m e nor rncdida en Ja la rd3cióu fí'\ica e nt re dos c uerpos, uno de los c uales es lo suficie ntemente
luc ha por el poder llevó a Arnold Wulfcrs a obse rvar que ocupaban fu e rt e como para domina r a l otro. 1Por esta razón. en el ejercicio d e la
pos iciones en los extremos opue~tos de un espectro que va desde un violencia fís ica se pie rde e l ele mento psicológico de la relación política
polo de poder a un polo de indiferencia] y en tonces de be mos di stinguir entre poder militar y poder polí tico ./
/L1 d isponibilidad de a rmas nucleares hace necesario dis tinguir entre ,
poder aprovechable y pode r no aprovechable. ,Una de las paradojas de la
Su naturaleza: cuatro distinciones era nuclear. que contrasta con la e xperiencia de toda la histo ria prc·
lt1 :. " .. e.. .. nuclear , co n ~ i s t e e n que un inc remento del poder militar no necesaria·
r cuando en el context o de es te libro hablamos d e pode r no nos relcrin_oos me nt e lll!va a un inc re mento dd poder políticojLa a menaza de una vio.
~ 1 poder d e l h o mbre >Obre la naturaleza o sobre los mcdws de cxprcs oón lcncia nuclear m¡a ~ i va implica la amenaza de la de~trucc i ó n total. Como
artís tica , tal e~ corno el lenguaje, el dis ur ~o. el sonido o e l coJur. ni ta l, tontinua !lic ndo un adec u ado ins trume nto de po lítica externa cua ndo
a Jos m e dios de producción o cons umo ni a l control que pueda Jugr-dr e~tá diri gido a una nació n que no puede responde r del mis mo mudo . La

sobre ,¡ mis mo. Cuando hablamos de poder nus r e ferimos al cont.-ol del nac1ó n pu~~dora de armas nucleares puede ejercer pode r sobre la otra
simplem ent e diciendo : " O hacemos como digo o te des truyo". La ~ itua ción
es d1fcrent e s i ta nación a jí amenazada puede responde r : "Si m e des·
pcllttcu InternaciOnal. véase Lioncl Kubbl~ . The Econumrc Cau~es O/ War, J o ru.than truye..\ con a1 mas nucl eares ~ yo también te dest r uyo del mis mo modo". En
Cape, Lonc.Jrcs, 1939. págs 63 y ai¡cuientes.
44 LA polll 11.: a m~t..·n:ac"ional como lucha por ~~ podt r
Podu polirico 45
~~~~ caso las anl'-~ nazas se anulan recíprocamente. Desde que la dcs truc-
caon nuckar d.: una nación , pu'-·dt· trat.•r aparejada la destrucción de otra o, por lo menos, a equiparado a las ame nazas que han te nido Cxito o a
a~nbas '-'Onlpn.tc..~ban que scnt~jan tc ekmcnto de prc..·s ion car.:cc de cfica~ Ja pc:rsuas ió n y el abando no del caris ma. Este abandono , co mo vcrcmo s,1
Cla : esto en el supuesto de que las dos actücn racional mcnt "' tiene mucho que ver con el relcgamienl o del prcstig·i o como e lemento
d , Solo en la hipotcsis de que las nac iones im·oluc radas pu~dan a c tuar independiente en política internacio nal. Sin tomar en cuenta el ca risma
t: Ol(Xlo ln--acJonal, destruyéndose mutuamente en una heca to mbe nu-
de un hombre, como Napoleón o Hitler, o de una ins tituc ió n. como el
dear, la amenaza de la guerra nudear vuelve a ser creíble y así fue efec- gobierno o la Cons tituc ión de E stados Unidos, y sin traer a colación la
tivamente usada por Estados Unidos y la Unión Soviética. por ejemplo confianza o el amor por medio de los c uales las voluntades de los ho m-
du':'nte la cns1s de Su.:z en 1956 por parte de la Unión So\•iética, durante bres se someten a tales hombres o ins titucio nes, no es posible co mpren-
la c.nsls de Bahn .:n 1961 por Estados Unidos y por parte de las dos der ciertos fenómenos de la política internacional que han sido particu-
naciones durante e l c.o nflicto árabc·israelí de 1973. Sin embargo, s i bien larmente re.levantes en los tiempos actuales.
has ta ahora he mos ~ISla q ue la amenaza de rt.-currir a la fuerza puede La importancia que tiene un líder carismático, así como la respu esta
ser. emp.leada como mstrumento racional de ¡hllítica exterior, la actual en amor que obtiene de sus seguidores, para la política internacional
aphcaC!on de esta dase de fuerza se toma irracional ya que su uso no surge con claridad de una carta que en 1632 escribió John Duris, presbi-
se on<."nta a cumphr el propósito político de influir sobre la voluntad de teriano escocés y luchador por la unidad protestante, al embajador bri-
la otra parte, si no hacia el propósito irracional de destruirla con la tánico Thomas Roe, en la que explicaba el decaimiento del poder de
conco mitante seguridad de la propia destrucción. Gustavo Adolfo de Suecia, quien por e nto nces era adalid de la causa
protestante en Alemania:
.De este .modo la magnitud de su destructividad, comparada con el
caracter hnutado d~ los propósitos políticos que constituyen el objeto áe
El aumento de su autoridad es la base de su permanencia, en tanto
la pohllc acxtenor, mvahda a la fuerza nuclear como instrumento de poli- el amor es e·J sustento de su autoridad; debe ser a través del a_mor,
taca extcnor. Bajo c 1erta.s condicione s puede ser racional amenazar a ya que no es posible que sea a través de la fuerza, puesto que su
otra nación c?n la destrucció n nuclear a los efectos d e lograr un poderio no radica en sus propio s súbditos sino en los extranj eros;
canlblo de actitud; en cambio, sería irracional destruirlo efectivamen- tampoco en su dinero, sino en el de ellos; tampoco en su buena
te Y con ello asegu rar la propia destrucción. Por el contrario, la voluntad , sino en la simple necesidad de cosas que no es tán claras
f~erza convenciona l se puede usar como ins trumento de política exte- entre ellos. Por tanto, si la nece.sidad no fuera tan urgente como
nor; aceptando daños limitados y riesgos mensurables para quien la es; o si algún otro medio fuera mostrado por Dios (que es capaz
de hacer tanto por medio de otro hombre como por medio de sí
emplea, resulta rac ional recurrir a su uso como instrumento que per- mismo) para evitar esa necesidad, dinero y poder y ayuda que
mite quebrar la voluntad de la otra parte. provienen de él caerán de él y así su autoridad se perderá; porque
Finalmente, debe dis tinguirse entre poder legítimo, es decir el po- el amor que había al principio se habrá ido . ..•
der cuyo ejerc icio se encuent ra moral o legalmen te jus tificado, del poder
ilegítimo. Y el poder que se ejerce con autoridad moral o legal debe, El presidente de Estados Unidos ejerce poder político sobre el cuerpo
a su vez, distinguirse d e l poder a secas. El poder del oficial de policía ejecutivo del gobierno en la medida en que sus órdenes son obedecidas
que m e registra en virtud de una orden de arre-s to es cualitativame nte por los miembros de ese cue rpo. El jefe de un partido político tiene
diferente del poder de un ladró n que realiza la misma acción en virtud poder político en tanto y en cuanto sea capaz de moldear las acciones
de que porta un arma. La distinción no só lo es filosóficamente válida, de los miembros de su partido de ac uerdo a su vo luntad. Hablamos del
s ino que también tiene valor en política exterior. El poder legit imo , aJ poder politico de un indus trial, de un lider obrero o de un político en
invocar una ju ~ tificac ión moral o legal para su ejercicio , es probable- la medida en que sus preferencias influyen en los funcionarios públicos.
tnente tnás e fec tivo que un equivalente poder ilegítimo. Un poder ejer- Estados Unidos puede ejercer influencia sobre Puerto Rico en la medid~
cido en defensa propia o en nombre de Naciones Unidas tiene más po- en que las leyes norteamericanas son acatadas por los habitantes de
s ibilidades de conseguir su propós ito que o tro poder equivalente ejercido esta isla. Cuando hablamos del poder politico de Estados Unidos en
por una nac ió n agresora o a los efectos de violar una ley inte rnacional. .\mérica Central , tenemos presente la correlación de los actos de lo s
Como v-..· re mos . las ideologías políticas s irven para dotar de una aparente go bie rnos centroame ricanos con los des eos del gobierno de Estados Uni·
leg itimidad a l;,s políticas externas. dos .5 De este modo la afihnació n de que A tiene, o de~a tener, poder
Gcner;!)mcntc se reconoce que hechos tales como la expectativa de l Véase el cap itulo selS.
bc nc..· fi c i o~. el temo r de las dcs vc ntaj;1s y e l re ~p~ to o amor a hombres o 4 Gunnar Westin, Negc t&atiOFL$ A.bo ut Ch.urch. Unit~. 16ZI ·16J4, Almquist y Wik·

ins tituciones, e n todas s us cambia ntes combinaciones, forma la base de Sf:Us, Upsala. 1932. pág. 208. Se ha modernizado la ortocratia.
5 Los e Jemplos que proponemos también ilustn.n la distinc ión entre poder
todas las polít icas domés tica s. En política internacional. 13 importancia pt.litlco com o s imple hecho social - tal e l caso del poder politico- y pode r polf-
de c..·stos fac to res es me nos obvia aunque no menos re~ll . Ha exis tido una tico e n e l sentido de autoridad legitima, por ejemplo, el del presidente de Estados
Unidc s . Tanto e l presidente de Estados Unidos como e l politico ejercen poder
tende ncia a reducir el podt·r po lítico a la aplicación efectiva de la fuerza polit.JCQ a pesar de la dJfe re ncia que hay en la fuente y la naturaleza de ambos.
-
411 1 11 l '''lll il fl 111/t' tlll/1 ;,,, , ,/ , " "' ' ' lu• 11fl 1'''' r l / lllll r r Poder po/uu;o 47

1'' 1111 1•" ,.,,.,,, . U, " jt!rdl l• ,, nh· ru p r•· ' 1"'' A ''" 1 ~·fl~ l . ,, 'jiHI' t•• br r u ip;.t. que nJt p cda JU\tifi.t.(lr'k:: e n térmmn-"t !Kil¡r rncntc econi;;miC(n puede. ~1n
rt•• ''''" '''1." 1 ' ' ' ' " " .u• u,,,,., ,,,. B u wdr.ull•· (•I •· Jt' tt ht•J d·· unHt 10 cmbarg(;, tome~r e n t..uc ntt~ ck·~ · la pct ~pectíva de otra a cu-Gn J:W~huca
llu•·••• rlt ••u l.t "' ' " ' ' ' " ' B que le dé ~nu dn La pcr,pc(..tlva poc.c... c-.cgura e irn productha de n
'i•··•"•wd• ~ ll wr•' " ¡,,t\ •thl•· t• v" " ,-,,,,, ,. , ,~.¡,., d·· ,,n;, 111,lft l a · ~ r c nt;r, pr é~t arn, , a un fl3 hl puede w:r u ua raí'hn vtJicdc ra para d.e\acon'-CJ3r ~
lt' '' ••)•·rnph, l11 . tdquha l• 1()11 d•• tfl,tlf•r llt ' pr lrn :t tt, ,.¡ '-'"'''''' del tt !tf Kh acto dc•dc una pt.:r,pcctíva pu ramente ftna.nc icréi. Pertt e l ar~urncn t o
,,, ,,, hl r"' ' ,, • ·'"'"' ''" t•·rrl l•ll r:t l•·"· 1\ H' "'I' n · ~·· ''' "'""'n al u ul\rul de 1•,. dc:Ja de tener \'O:s i'Jr :'tÍ el pré\tamo. a pc:\ar de lu poco dde-n dtble que
ru ' '"' rtJ ~"t•• •' 11 lr .•v ' d •• l!t lrdh11 111 Bt ,,,h rc 1:. o t l'~¡lcU r \la l\ n•c nt ct.. 1.:• pueda 'K:r, tie ne u n -w:nt1du JXtlítíco parci la n ac16n que lo o torga. Es
ft•Hrlt ' r '' .td klrlu f~tnt•• ••hp·tr vtJ ~e•ul,• r •le 1., p•,Hiru • •· xh· r.,,r fran• cJaa po·.iblc. pur • upue w,. que la• pérdida• econ ó mic a.'> o financie ras de tal
unpll t ·• ••1 o ft )•·rlv•• fl•,flt l• '' ,¡,. rwu r r ..• 11,-.• r t• l d• •,,.,, .,..,,.nnn,, flc :ii :'"K:tr política dcbi lítc n ~ la naciún m ud10 más allá del rédito políti co. En e..,
J' u uu fr, l11 lurrutr l.rttf•· t''' t rnl:t r dt• clrf Í1 11It ru r· l prt•llf,~ rl •t :d c u drn h:t fila cuo la p<•lhic o dehc "'' rccha1_¡¡da. Lo que decide la conduc ta a segui r
IIIIJl •PoUrll rl ar l•, c.ruu Ur•·t ;tnr. flcrlviJ ·~u pr••fhmrm•rll c fHJLkll,n é n 1:_. no son c•.t~n,ídcracionecs purarn.c ntc económicas o finan cieras, sino la com·
p ttlll l• u rnrrw ll:tl rhrr .tltl4' "''''' d -.1,$10 XIX d e la r r.krr kulr• Jlf ,HIIc.a de pa r acíún de la\ c,portun ida dc• polltíc.a• y lo~ riesgo• invo lucrados. es d e-
I UII t ' l rnuy ,,.11.,,,,.1\1, lt O ll a !\ ll a( lhfiC"l ( y:t qrrc e,,,,,, n n · l rtOH era muy ptJd. ci r . e l prc,bablc cfect u de c\la' ¡><;líticas sob re el pode r de la nación .
•r•, '' lrrrwtt•Mu ¡,, ( JlO t q u e Ufl6._ah:t M I ltwrL:• rnfldc r :Ht:.nwntc) ,,,.,;ncn.e Cuando E~t adocs Unrdo ' p roporciona pré.5 tamoc¡ o asistencia a países
11 dla w mc, Pc,lonía. que '<: enc ue n t ra a la som bra d el ejé rcito rojo. el objet i·
H l ••ftl••l iYh polhl• •• d e I•JI pr cp;u ra tív, ... •uilh :t rCI~ d e , ualqrrler típ:' vo que pc r"íguc no es p rimariamente económico o frnanciero. Lo q ue se
e ''' ~'•l •dt• t' ll rl•·l't~tr .l rrrur 11 J;,,., <h· •n(t ~ ll:tl "''w" ,, " "a r 1111 P"'fllrt tuc r1.a mrll· tntc nta C!i , más b ien, lle va r a es tos paf~s a cie rto grado de í ndepen-
lltt . Y·• ,, .. ,. !iil ,, h k ii•J lt fl ~~· C" f"''rttr rr. u a 1111 ~· a n (\t lrg n• f>íc.h•, d e denc ra de la inllucncia y el poder de la Unión Soviét ica. Sí e l pago de
,,,., rnorln. f'l , ,h )r t ~ vo pnlftll.u ele lo ~ n¡')rc l.ttiA m ili t are!& t ic rrdc a C(Jn· pré-.,tarno·'\ a lt, ..¡ organis mo ' credit icios norteamc n canos o a las m~utu­
Vt~ lll t.'l~ ft l 1 ' 01' lll i t~ft •IC (1111' 1C-l Uf'l l r fl la r•tH"f'J n l'" Íllrh;Cc;r,[tfiO y (IUC:, cíonc-s íntcrnacionalc\ se prorroga con anue nc1a d el go b1e m o nortcame·
P'" lu '·'''"'· pru••l•· rk~h.rl r nc dt· w 1ar f'l rw.ulcdo mr llt::•r·. E l ,,hjc t ívo n cano, no debe ve ru: en ello r azones h umanitarias o caritativas. Se
pullf l, ,, t l1• 1•• ijllt' r r.r ru• t' I'O , nl NI rrri Ja r" ''· lo (.'• llqrr l~ l a riel ' lll' rrtiH'' c..on trata. rná ti bu: n . de la polftíca norteamericana d e mantener abiertas
" " l ''ll'- lv.u l• · rrt •· rurl• ¡rrll~·d6u , '·'"" l"''c h u ir un t ;1111hÍ,, l' fl J;, rnc ul:..lídad cíc rt a~ opciones para e l go bier no pola c.o, o pciones q ue tratan de evitar
clt'l l "lll'lll fgt~ 41111' J,, llt•Vt: .1 l!' flf-1 :t ill e• la Vt¡flf rti.HJ de fo il ''Jlllrll' U i t;, • u d e pende nc ia to tal d e la Unión Soviética . Tales a cciones de la es fera
1-'"' ··~·'' · e IHHifl u &e d hu u ten P• •lltu.•.J 'l f rrwru •e ra ~'~ . e< ,,,,ó rnu.. r•"· lcrn · cconó rnica M: ba~an e n o bjetivos p<>litic<l• q ue en e l largo plaro pueden
lft l l,tll''• '' llidi i.U I' !Il, r·~¡ J II Cli~IJ tl lfct t' IU 1;11 Cllll t' la•. rlulf t ic;t'l C( tJOIHllÍ· llevar a la supervivencia de Polonia como estado ....abt:rano, a pes a r de
e ru, ,.,,, •·í rnpio, 'I 'W ~te JI (•IJ,t lt rt e ah• , c u vrrl ud dt· •,u fl' ''f'IO va lor y que su po•iciún geográfica y polflica la obligan a a ceptar e l rol de saté·
'•q•wll.t •o 1111 1w pulflu ,, , qu e Nl,lo M•ll 1'1 ln s lltull Cirtl, •le una a c cil>u Jl'' ll te d e la Un run Soviétic a e n e l co rto plazo . En resumen . e l p ropós ito de
llr h ·' · • uv•' ,¡ ,¡,~t iv• • ,., ,ill¡,.¡,,, l~• 1.111 "'' ''' '"' nwdio puc~tn a l "crvídr) la polhica cconómíca nurtcamc ricana hacia Po lo nia consiMe e n lim itar
clt• 1,, JU tJII rc U W ' ll flo_d fjltl' l.t 1' 11 lt, h, l , (jlll' f it ~ l 1.1C iflfH t' C tHt '11'1I C C rl dU· la influencia y e l pode r d e la Unión Soviét ic a en Europa o rie ntal y central
rrrln111 l rt p• ,lf t l, .• ,ft• ''''·' rru1 ll11r 1.:. P''llt u a fk t·xr• •rt .u ¡,·. , dt• "u11.a al tiempo que incremen ta el pod er norteamerica no en el área.
e'"' r f' ~'~ l ~~'' ,,, a l ~tllud·)~ IJrdtJw, ' ¡.,. c.k ntr•• d e l:r prirrlt: r :t u tt cuoda. La"
P••lfl l• h 't , ., .. niJtrdc :Ho d •• la fJnf ,A;u '\t;vi 1" a O tfl n·,r•·c"'
a la ~ n:.dr)ne•¡
ti• · J1 1rr upO ltl it•rii HI 1 ,t!' ll • lt-11 1 r '' t i ¡ • l.1 M "ijllnrln 1h flll".rn'' J'l l ll'd c tl e c' ll '~C ele
rrrtt• f1 . 1 ~ l'' •fft l• , , •¡ ,.,, ,ufun rc .J•J d•· E ·.t.,d <1'1 Un id''"' , . n Amé n (..a la lina , ARia LA OEPRF:CIACJON OEJ. POOF:R POLI'l'ICO
y I' "' " J'·I 1.'•
d hdiiHilm r t·~u dt :r ckur . •r •u npc,rl ~ll l(ia pr f•<l.i<a YMI <JIIH'.tll n
Al '>C r la a• r i ra iún de p<;dc r un ele me nto carac tc n7.ador de la politica
ltU ¡nu VItt fH iu 1111 11 fr .1 U1ldll'1l/ lfl l ' ll l:t polfl u_a y Cll la t,p!ni6 11 rr'thlr fl ,
f w dqu ln JU• II t ltn ,.,unlutr lfit, lll t!llll tt· r n. lc r r lt<,rfrd u nril ilar. lo lll lc rm.tLHHlt.t! , ..ti igual qu e de IOÓa Otra polítiCa, }a p<..tlil ÍCa int e rna -
ll tu(l.• 1'" ' 1111 P'"Jl'" val••• . r cq u l• ·tt· un.t t•vulu:1ntm ' '" ·~u •¡ I'' ' •JHft"i té nu í
don¡.¡) ncu:,arí¡¡mc nte habr-á de ser una política d e poder. A pesar de
11 1111 Jl r¡ l 't lllfl rrr k. t (J f ltHH H lf'I, IJ IIt ' llll' VC III+'J 11'o,¡J ¡ ()n {• (' f t•(,__ f¡ ~ ll f' ri C que es ta d rcu n,tancia e-s reconocida en la prác tica de las re laciones
Ju Jn •••IJ'III,Hiltfl d f· l ntJIIJI IU r¡t,IH t' li.t l'l<th l.tt ll lll y );¡ t;O tllflll1fa d · ILt ir ,te r nadvr,¡¡l ...,, cvn frcLu c n t ia resul ta n egada p o r lo~ c~ tud iosos , lo~
11 11 J, tll tjlfl' Jru tll )'111 lt l 1 (Julo 1 ,,, ,..,~( III'IU H1'> ll t"TW f' ll C fi lllhÍtJ \' 11 la fttJift Í<a {t.Uif;l ,., L " " lu ~ por lv' C\tadi\ ta"i. Desde e l fin de las gue rras napo-

rullll ltl n•lh• •• l.t r il11• rtt ,.',,, , l:t l u,hl:tt tlur y d tt u.r c rn¡, pr,Jrt i( ,, ín t ·nr,,? IL4illl (....t \ , g• u pu~ L (ldt l vct maytJrc' e n el mundo OCl.IÚCntal he ~int icro n

J 11" ,¡, , hJ,,.,,.,. , "" rt'" l'' ' ' 1(1 ,, t " d ft•¡ 1'''"'11 ·•" ,.. lr:t <. t ' ll l'll luru tl.n l'X( lu pc r, u;.H.líd,.,,. de que la lud1a rur el pode r en la C"iccna intern acion a l e ra
urr fc n (JII1 -u ,, t c rnpur ar ÍfJ, un c.a tddcutc hi, tórí co q u e dc~aparecc rí a a pe·
J~ l 'l 1 t d •• luir~'~ t . ,,l "lllh· r ru "''"''· rrllr r rr~• ·Ut ,
"-• 111 t' lltltiii HII , 1 11.111tl11 l•t"l lllrt'N de c •, t;l'l J')fti( I Í (~I 'l '1' IIIICitl :t n á Íll· na~ 1u e r an ·linrirrada'í J¡¡c.; rcculiarc' l(1nd idv n c~ hi , t <iri ca~ q ue le habían

1 11 lll'"' lll l t l 1 1 Jllldt' l (q dt• 1111 Jl.l( ,l, t"' , fl "+ p • llf ll l,l ',, UJI I "'U " 1 .,rt· lÍIJ(Jti
dado n :1 irnicnt o. De C\ l c nuJdo , J crc tny Bcn tha n pc n \ aba que la lut ha
pr11 ltt\ (..flll •rtÍ(J~ c r ;.a la c..: c.au \ a d e t uúo~ lo~ u..n i i H..to~ i nternaciOnales.
IJI• )• tt lln" , ,J,•ht'" tr j ii iJ~·" '•I ' pJin• rp;do wtrll· dt •" lc J:1 J'Wr •qJt'l tÍ V:I d e •.u VIO•
ltii iiJ I IIill ¡ti p•ll k t llotl l llll ~tl Artf, JHII I' Jl' l l l jlltJ , 1111 •.1 p nHi tt :t l' (I JI16 11 11 a
" 1-.rm.tll(.. lflttd ;;. la \ t vlvn1a, .. era el C(JI1,CJU que 'ug cria a los es t ód t~ téi S
Podu politico 49
48 La polltica intcrrracioual como lucha por el poder
. . . . l'ticas las naciones se han
para que desaparecieran los confHctos internacionales y las guerras.• de circunstancias soctales, economtcas y po • . Ío os han conseguido
Partidarios del libre comercio como Cobden 1 y Proudhon 1 estaban con- enfrentado por el poder. Pese a q~e _los antropo ~ carecer del deseo
vencidos de que la eliminació n de las barreras al comercio era la Untca d~mostrar que. algunos pueblos pr~mt!tvos parece ue ueden repro-
condición para el establecimiento de una armonía permanente entre de poder, nad•e ha demostrado aun el modo enic'tonespen ue viven
las nadoncs e incluso llegaban ;\ suponer que permitlria la dcsapanc tón ducirse a escala mundial la mentalidad y las cond de la esc~na ínter-
definitiva de las políticas internacionales. "En algunas elecciones del esos pueblos para así eliminar la lucha por el _poder d los
futuro, decía Cobden, probablemente veamos aplicar la prueba de •nin- nacional. 11 Seria inútil e incluso autodestrucuvo hbc.rar a uno e ue
guna política exterior• a quienes estén en situación de convertirse en pueblos de la tierra del deseo de poder si se lo mant•ene en otros P n~
representantes de los hombres libres".' Para Marx y sus seguidores, el blos Si no se lo erradicara de todas las naciones, entonce~ los que
capitalismo es la fuente de los conflictos internacionales y de la guerra. lo t~vicran se convertirían sencillamente en víctimas de qwenes lo con-
Sostienen que el socialismo internacional eliminará la lucha por el servaran.
poder en la escena internacional y propiciará una paz permanente. La posición hasta aquí expuesta puede objetarse sobre la base
Durante el siglo XIX, en todas partes los liberales compartían la convic- de que las conclusiones del pasado no son procedentes . como lo prue-
ción de que el poder político y la guerra eran residuos de un sistema ba el uso que de ellas han hecho siempre los enemtgos de las re-
de gobierno obsoleto y que la victoria de la democracia y el gobierno formas y el progreso. Sin embargo, a pesar de que es. cierto que
constitucional sobre el absolutismo y la autocracia asegurarían el triunfo determinadas modalidades e instituciones sociales han extsudo en el
de la armonía internacional y de la paz permanente. Woodrow Wilson pasado, no necesariamente debe concluirse dr este hecho su existencia
fue el más influyente y elocuente vocero de esta escuela de pensamiento en el futuro. La situación es diferente cuando nos enfrentamos ya no con
liberal. las modalidades e instituciones sociales creadas por el hombre, sino con
En tiempos más recientes la convicción de que la lucha por el poder impulsos biopsicolóroi"l.IS elementales mediante los que. ~ su vez, la ser
podía eliminarse de la escena internacional ha sido conectada con los ciedad es creada . Los impulsos a vivir. procrear y dom•nar son. c~mu­
grandes intentos de organización mundial, tales como la Liga de las Na- nes a todos los hombres." Su relativa fuerza depende de las condtctones
ciones y las Naciones Unidas. Así, Cordell Hull, por entonces secretario sociales que pueden favorecer un impulso y reprimir otro o negar apro-
de Estado de Estados Unidos, declaró en 1943 al regreso de la conferen- bación a ciertas manifestaciones de esos impulsos y alentar otras. Por
cia de Moscú, donde se prepararon las condicio nes pa ra el surgimiento tomar algunos ejemplos del campo del poder, digamos que_ la mayor
de Naciones Unidas, que la nueva organización implicaría el fin de la parte de las sociedades condenan el acto de matar como medto para ad-
política de poder y seria el comienzo de una nueva era de colaboración quirir poder dentro de la sociedad, pero todas alientan el acto de matar
internacional." El entonces ministro de Estado británico Philip Noei- enemigos en la lucha por el poder que conocemos bajo el nombre de
Baker declaró en 1946, en la Cámara de los Comunes, que el gobierno guerra. Los dictadores ven con desagrado las aspiraciones de poder por
estaba "resuelto a emplear las instituciones de Naciones Unidas para parte de los ciudadanos. en tanto las democracias consideran como un
destruir la política de poder, de modo que, por medios democráticos, deber la participación activa en la lucha por el poder. Cuando existen
pudiera prevalecer la voluntad del pueblo." organizaciones monopolizadoras de las actividades económicas, no se
Si bien volveremos más adelante sobre estas teorías y las expecta- produce la competencia por el poder económico. Por otra parte, en los
tivas que suscitaron," bástcnos por ahora con establecer que la lucha por sistemas de competencia económica determinadas manifestaciones del
el poder es universal en tiempo y espacio y surge como dato innegable poder econó mico están fuera de la ley en tanto otras resultan a lentadas.
de la experiencia. No puede n~g¡¡rse que a través de la historia, al margen Invocando la autoridad de Tocqueville, Ostrogorsky sostiene que "las
pasiones del pueblo norteamericano no son de naturaleza polític a sino
• Emancipale Your Coloniel, Robert Heward, Londres, 1930. comercial. En ese mundo que necesita cultura , el amor al poder se dirige
1 "¡Ubre comercio! ¿Qué stcnifica eso? ¿Para qué levantar las barreras que
separan a las naciones, barreras tru las cuales anidan sentimientos de orcuUo, menos a los ho mbres y más a las cosas". 1s
.enga.nza, odto y celos que a menudo trasponen su confin y bal\an a los palses con Dejando de lado las condicio nes sociales particulares, el argumento
sancre?" "'El Ubre comercio es el derecho internacional de los poderosos" y junto
. 1
~ ~~pa~~:~~ ra7 ~. ~~~. ~~;9;v~~c~pt~~~~g~~ ~-ac~~~e~~b~
Company, Nueva York, 1867, vol. 11 , pág. 110; carta del 12 de abril de 184.2 a Henry
11 Para una e!M:larecedora discusión sobre este problema, véase Malcolm Sharp,
"AgrE.ssion : A Study ot Values and Law", Ethics, vol. 51, N~ 4, seeunda parte,
Ashworth citada en John Worley. LiJe O/ R ichard Cobden, Roberts Brothera, Boston, Julto de 1941.
111t,.-e.154. t 4 Los zoólogos han tratado de demostrar que el impulso de dominio se en·
• ''Eliminemos los aranceles y entonces se producirt la alianz.& de los pueblos, cuentra aun en an&males tales como las gallinas y los monos, quienes elaboran
se reconocen su solidaridad y se proclamará su igualdad". O~u vres complttes. jerarquías ~sadas en la voluntad y la. capacidad de dominar. Véase, por ejemplo,
Parls, 1167, vol. 1, pag. 248. 1 Warder .aJlee , Arumal L1/e and S ocial Crowth . The Wtlliams Compa.ny, Baltirno re,
• Citado en A. C. F. Bca1es, A Short HisiO'l/ o/ English L•btralism, ¡¡4. 195. 1932 y The Social L ile ot Animals . W. W. Norton and Company . Inc ., Nueva Yo rk,
10 New York Times, 19 de n1viembre de 1943, pág. l. 1!138. Véanse tarnb1en las teorias de Konra.d Lorenz y la.s controversias que suscitaron .
11 House O/ Commons Debates, quinta serie, l!Kti, vol. 419, pác. 1262. 15 M . Ostrc.gorsky, De mocracy and the Oruanization ot Polit ical ParUes, "nle
u V~ase la octava parte. Macm1llan Company, Nueva York . 1962, vol. 2, pá¡. 592.
50 La polltica inten1acional como lucha por el pod~r
-- Poder polltico 51

decisivo contra la o pinió n de que la lucha por el poder en el campo in- pletamentc ajeno a la tira nía . Comúnmente se e_ntic::nde por~ano
ternacional es un mero accidente histó r ico debe deducirse de la natura· a quien oprime a todo el pueblo mediante una dictadura ba en
leza de la política interna. La esencia de la política internacional es idé n· la fuerza. No obstante, no es contra todo e l pueblo que un homb~e
tica a la de su contraparte inte rna. Tanto una como la otra implican una puede ejercer la tiranía; también lo constgue st actua en un plano md Y
reducido. Si no sobre el conjunto del pueblo, un hombre pue de o-
lucha por el poder sólo modificada por las diferentes condiciones en
minar hasta donde llega su poder."
que tiene lugar esta lucha dentro de los campos interno o internacional.
La tendencia a dominar , particularme nte, es un e lemento de todas En vis l a de esta ubicuidad de la lucha por el poder en el marco de
las asociaciones humanas, d esd e la familia hasta las organizaciones po- todas las relaciones sociales y en todos los niveles de la orga~tzactón
Uticas locales o el propio Es tado, pasando por las asociaciones profesiona· social, ¿es sorprendente que la politica internacional sea necesanamente
les o fraternales. A nivel familiar. e l c onflicto típico entre la ma drastra una política de poder? ¿No sería más bien sorprendente que la luc~
y los h ijos de su esposo es en esencia una luc ha por e l poder, ya que por el poder fuese solam ente un rasgo accidental y pasaJero de
significa la defe nsa de una posición d e podc1· es rablccida con tra e l inten· política internacional cuando, en realidad, es un factor constante Y ne-
lo de establecer otra nueva. Como tal prefigura el conflicto en el campo
cesario en todas las ramas de la política interna?
inte rnacional e ntre las políticas del statu quo y las del imperialismo.
Clubes sociales, frat e rnidades, facultades y empresas de negocios son
escenarios de constantes luchas por e l pode r entre grupos que aspiran
a conservar d poder que ya tienen o que desean incrementarlo. Las con- . DOS CAUSAS DE LA DEPRECIACION
tie ndas competitivas entre empresas d e negocios, al igua l que las dispu· DEL PODER POLITICO
las laborales entre e mplead os y empleadores. son frecuentemente luc has
no sólo por ventajas económicas (a veces ni siquiera primariame nte lo La depreciación del rol que d esempeña el poder en el ca_mpo ~nterna­
son) si no por conseguir e l cont rol de uno sobre o tro o de uno sobre to- donal surge de dos fuentes. Una es la filosofía de las r e laciOnes mterna-
cios, lo que dicho en otras palabras no es más que u na lucha por el po- cionales que dominó durante bue na parte de l siglo XIX y que aún tiene
der. Finalmente, e l conjunto de la vida política de una nación, especial- predicamento en nuestra forma de considerar los asuntos tntemactona·
mente de una nación dcmocrátlca, desde el nive l local al nacio nal. es les. La segunda fuente son las particulares circunstancias politicas e
una con sta nte lucha p or e l poder. Media nte elecciones periódicas. al intelectuales que han d e termina do las relaciones de Estados Umdos con
votar asambleas legis lativas. en los plei tos que se llevan ante las co r tes. el resto del mundo.
en las decisiones administrativas y en las medidas tornadas por e l Ejecu-
tivo, con todas es tas actividades Jos hombres tratan de mantener o esta-
blecer su pode r sobre otros hombres. Los procesos me diant e los cuales La filosofía del siglo XIX
se llega a decisiones legislativas, judiciales, ejecutivas o administrativas
siempre son objeto de p resiones y contra prcsion es provenientes de El siglo XIX fue llevado a esta depreciación del poder politico por su
"grupos de presión " que tratan de defender y expandir sus posic iones de expe riencia interna. La carac te ríst ica distintiva de esa cxpencncta fue
poder. Como d ice uno de los rollos del Mar Mue rto: e l do minio de las clases medias por la aristocracia. Al identificar ese
dominio con el do minio politico de cualquier tipo, la filoso fia política
¿Qué n ación gu s ta ser opri mida por o t ra más fue rlc ? ¿Qu ién desea
se r inj u s tamen te despojado de su p ro piedad? Sin embargo, ¿existe decimo nó nica llegó a identificar la o posición a la politica aris tocrática
una sola nación que no haya oprim ido a su s vec inos? O. ¿en qué con h osli lidad a c ua lquier clase de política. Después de la de rrota d e l
lugar del mundo e nco ntraras a alguien que no haya robado la pro- gobierno ari stocrá tico . las clases medias desarrollaro n un s iste m a de
pie dad del otro? ¿Dónde? dominio indir ecto. Sustituyeron la divisió n tradicional en clases gober-
nantes y clases gobernadas y el método militar d e la vio lencia d esembo-
"Sabem os de los dioses, señala ba Tucídides, que es ley d e la nat u- zad;:,, carac terís tico del gobie rno a ris tocrá tico, por las invi sibles cadenas
raleza humana que los h o mbres han de goberna• so b re cuanto puedan"." de; la dcpcndenda económica. E se s iste ma econó mico se mane jó median-
O como lo expresó To lstoy " .. . para Do lokhov el proceso de domin:tr te una red de regla s e n a parienc ia legales que ocultaban la real existen-
otra volunta d era un placer , una costum b re y una n eces idad"." c ia de la s relaciones de poder. E l siglo XIX fue incapaz. de ver la natura-
Y en las palabras de J o hn de Salisbury: leza polit ica d e esas relacion<·s lcgaliz.adas. Parec ieron ser esencialmente
difere nte s de aqué lla s que ya se h ab ian visto b ajo e l nombre de política.
Pese a que n o es dado a todos lo s h o mbres alcanzar el poder p rin-
cipesco o rea l, s in embargo es esc a so o inexistente e l hombre c oon- No o b st,mtc, la politica e n su fo rma aristoc rát ica -esto es, abierta y

•• Tucidides. libro V, ~rmfo 105. u J ohn oC Salisbury, Pollc raticu.s, traducción de John Dicklnson, AUred A.
n León T o lsto y, G~terra v Paz. hbro octavo, cap. XI. Kno pt , Nueva York , 1971 , vol. VII, pác. 17.

You might also like