You are on page 1of 39

Acompañante Pedagógica

Milagros Giraldo Alvarez 1 MGA


LEEMOS Y ANALIZAMOS:

LOS ESPACIOS EDUCATIVOS, MATERIALES Y EL ROL DEL ADULTO


AL NIVEL DE EDUCACIÓN PRIMARIA

La organización de los espacios educativos, el uso adecuado y pertinente de los materiales y recursos
educativos, y el rol docente brindan entornos e interacciones que permiten tener un clima favorable para
el aprendizaje. Estas son condiciones claves que favorecen y garantizan el desarrollo del potencial de los
estudiantes. A continuación brindamos algunas recomendaciones:
5.1 Sobre los espacios educativos Los espacios educativos deben organizarse de manera que:
• Faciliten la libre interacción de los estudiantes, así como la posibilidad de realizar actividades individuales
y colaborativas, de forma cómoda y segura.
• El docente pueda tener un registro amplio de lo que sucede en el espacio, permitiéndole acompañar las
actividades que realizan los estudiantes.
• Sean seguros para evitar accidentes y resguardar la salud, protegiendo elementos u objetos que puedan
generar peligro (enchufes, armarios u otros elementos que no estén bien asegurados).
• Estén acorde a las diferentes edades y características de los estudiantes. Por ejemplo, tener mobiliario
acorde al tamaño de los estudiantes, espacios para la socialización, entre otros.
• Promover la iluminación y ventilación natural, al permitir que se puedan abrir y cerrar las ventanas y/o
puertas, y evitar cubrirlas con carteles u otros objetos que impidan el paso de la luz y el aire.
• Permanezcan limpios y bien mantenidos para garantizar un espacio acogedor y saludable. Esto significa
que las superficies con las que se tenga contacto directo, estén libres de polvo, residuos de comida u otros
que contaminen el espacio.
• Cuenten con superficies para organizar los materiales, trabajos, carteles u otros que contribuyan al
propósito de aprendizaje. Evitar recargar las paredes con colores llamativos, imágenes u otros que no
contribuyan a mantener la armonía y la calma en los espacios.
• Promuevan el sentido de pertenencia al incentivar la personalización de los espacios con las
producciones de los estudiantes.
5.2 Sobre los materiales y recursos educativos.
• Estos deben ser diseñados y/o seleccionados teniendo en cuenta las características madurativas de los
estudiantes, sus necesidades y estilos de aprendizaje. Deben responder a su contexto y promover la
diversidad cultural, así como la eco eficiencia en la cual se refuerza la aplicación de las 3R.
• No ser tóxicos, permanecer limpios y almacenados en adecuadas condiciones higiénicas que les permitan
conservarse en buen estado.
• Ser de fácil manipulación para favorecer la exploración y el aprendizaje.
• Ser variados –materiales estructurados y no estructurados–, de manera que ofrezcan diversas
posibilidades de uso a los estudiantes.
2 MGA
• Estar organizados y ubicados al alcance de los estudiantes, de modo que puedan usarlos con autonomía,
transportarlos, sacarlos y guardarlos con facilidad.
5.3 Sobre el rol docente
• Un aspecto fundamental para la práctica pedagógica es que el docente construya un vínculo basado en
el respeto, cuidado e interés por el bienestar del estudiante. En este sentido brindamos algunas
recomendaciones:
• Dirigirse al estudiante con respeto, mirándolo a los ojos y llamándolo por su nombre de manera cálida
durante las interacciones.
• Evitar el uso de diminutivos o palabras que sustituyan su nombre, sin dejar de mantener un trato cordial
y horizontal.
• Estar atento y disponible para responder de forma oportuna y afectuosa a las necesidades de los
estudiantes.
• Acompañar permanentemente a los estudiantes, observándolos y escuchándolos para conocerlos,
comprender su desarrollo, identificar sus fortalezas, necesidades e intereses e intervenir de forma
pertinente y oportuna.
• Avisar a los estudiantes con anticipación la acción o actividad que se va a realizar, así como el término de
esta y el inicio de una nueva.
• Permitirle al estudiante decidir y elegir, a partir de la reflexión sobre las consecuencias de sus acciones.
• Mantener una actitud flexible, cordial y respetuosa para interactuar con los estudiantes. Esta se
evidencia a través de la voz, gestos, miradas y disposición corporal.

Programación Curricular 2017


(Pág .58 – 62)

3 MGA
PROPUESTAS DE TITULOS PÁRA CADA ESPACIOS EDUCATIVOS AULICO

COMUNICACIÓN:
Pequeños comunicadores
Formándonos como comunicadores
Aprendiendo a comunicarnos
________________________________________________________
________________________________________________________
MATEMÁTICA:
Problemas, Problemitas, Problemotas
Resolviendo problemas de la Vida
Aprendiendo a resolver con Problemas
________________________________________________________
________________________________________________________
CIENCIA Y TECNOLOGÍA
Indagando Aprendemos
Pequeños investigadores
Formándonos como pequeños científicos
_______________________________________________________
_______________________________________________________
PERSONAL SOCIAL
Pequeños Ciudadanos
Aprendiendo a ser buenos ciudadanos
Ciudadanos formándonos
_______________________________________________________
_______________________________________________________
FORMACIÓN RELIGIOSA
Viviendo con experiencias religiosas
_______________________________________________________
_______________________________________________________
_______________________________________________________

4 MGA
TITULO DEBE
RESPONDER
AL ENFOQUE
DEL ÁREA

IMAGEN
RELACIONA
DA AL
ENFOQUE
DEL ÁREA

RÓTULO PARA COLOCAR LA


EVIDENCIAS DE
APRENDIZAJE QUE
RESPONDEN A LOS
PROPÓSITOS DE
APRENDIZAJE

5 MGA
LEEMOS Y ANALIZAMOS:

EL DIAGNÓSTICO EDUCATIVO, UNA IMPORTANTE HERRAMIENTA PARA


ELEVAR LA CALIDAD DE LA EDUCACIÓN EN MANOS DE LOS DOCENTES
Marisela Arriaga Hernández
Marriaga@uaslp.mx

El diagnóstico educativo es un término que aparece recurrentemente en el discurso pedagógico contemporáneo


(García V., 1995), sin embargo, la confusión terminológica o de significados que se le asignan afecta la enorme
importancia que tiene.En ese contexto cobra relevancia la publicación de obras que participan en este campo,
destacándose las aportaciones de Margarita Silvestre y José Zilberstein (2002), Granados García-Tenorio P. (2003),
Sobrado Fernández L. M. (2002), Ricard Mari Mollá, Carmen Buisán Serradell y María de los Ángeles Marín Gracia
(2001), considerados pioneros en este ámbito. En el año 2007, Narciso García Nieto, catedrático de Investigación y
Métodos de Diagnóstico en Educación de la Facultad de Educación de la Universidad Complutense de Madrid, al iniciar
su investigación sobre Desarrollo de Habilidades Mentales Básicas, contribuye también con información pertinente al
Diagnóstico Educativo.
Estas obras surgen en una época en que se pretende recobrar la importancia del diagnóstico educativo más allá de la
universalidad de la evaluación y del reduccionismo de los diagnósticos psicopedagógicos o psicológicos con orientación
clínica. (García V, 1995)

Ricard Marí Mollá, (2001), considera el diagnóstico educativo como “un proceso de indagación científica, apoyado en
una base epistemológica y cuyo objeto lo constituye la totalidad de los sujetos (individuos o grupos) o entidades
(instituciones, organizaciones, programas, contextos familiar, socio-ambiental, etc.) considerados desde su
complejidad y abarcando la globalidad de su situación, e incluye necesariamente en su proceso metodológico una
intervención educativa de tipo perfectiva” (p. 201)

Buisán Y Marín (2001), le conceptúan como “un proceso que trata de describir, clasificar, predecir y explicar el
comportamiento de un sujeto dentro del marco escolar. Incluyen un conjunto de actividades de medición y evaluación
de un sujeto (o grupo de sujetos) o de una institución con el fin de dar una orientación.” (p.13)

Estos autores definen al Diagnóstico Educativo o Pedagógico como una actividad científica y representan como su
objeto de estudio a sujetos e instituciones. Si bien Marí ve al sujeto o a las entidades en su situación global, enfatizando
la actividad de intervención como constitutiva del diagnóstico. Buisán y Marín ven a un sujeto inmerso exclusivamente
en el contexto escolar y al proceso diagnóstico como una actividad de orientación con tres funciones básicas:
preventiva, predictiva y correctiva, de esta manera, una vez realizado el diagnóstico sobre las posibilidades y
limitaciones del sujeto, sus resultados servirán para definir el desarrollo futuro y la marcha del aprendizaje del objeto
de estudio. En las aportaciones de Marí destaca el hecho de integrar en su conceptualización el fundamento
epistemológico y la idea del diagnóstico educativo como proceso metodológico. Aunado a lo anterior, reconoce dos
funciones básicas de éste: preventiva y potenciadora (perfectiva). El propósito es modificar las condiciones
generadoras de aquellas situaciones que impidan o retrasen el aprendizaje mediante las correspondientes acciones
preventivas o potenciadoras, así que, es necesario “un proceso diagnóstico integrado en la intervención específica que
está, a su vez, insertada en el proceso vital y contextualizado de enseñanza-aprendizaje, y orientado a la consecución
de los objetivos pedagógicos” (Marí, pag. 201).

Es por esta razón que mi planteamiento y concepto de Diagnóstico Educativo encuentra sustento en las aportaciones
de Ricard Marí Mollá (2001) dado que el diagnóstico pedagógico no debe verse como una acción unilateral y terminal
por parte del docente, sino como una práctica que va a guiar su enseñanza, en función de la información obtenida
sobre los aprendizajes que poseen los estudiantes y las situaciones que se dan en torno de lo que pueden seguir
adquiriendo. (Castillo S. y Cabrerizo J, 2005).
Esta conceptualización de Diagnóstico Educativo, lo ubica como parte del mismo proceso enseñanza aprendizaje y
consiste en un nuevo paradigma de investigación diagnóstica y propone estudiar al sujeto que aprende desde su
globalidad y complejidad, lo cual supone reconocer la multidisciplinaria, multivariada y multinivel naturaleza de las
situaciones educativas.+

6 MGA
Los rasgos distintivos de este concepto de diagnóstico son:
Sujeto. - El sujeto es cualquier persona, grupo, clase o institución cuya afección es objeto de estudio. Se ocupa de los
aspectos individuales e institucionales, incluyendo a los sujetos y al contexto familiar, escolar y social a fin de predecir
sus conductas y posibilitar la intervención psicopedagógica. (Marí, 2001)

Los sujetos a los que se dirigen el diagnóstico son la totalidad de los mismos, en contra de su limitación a los sujetos
problemáticos según la tradición diagnóstica derivada de la Medicina y Psicología, ello exige la necesidad de la
personalización. Esto es, el conocimiento de todas las variables significativas relacionadas con todos y cada uno de los
sujetos o contexto de naturaleza pedagógica, psicológica, sociológica o cualquier otra. El diagnóstico pedagógico o
educativo deja de ser “el arte de descubrir e interpretar los signos de una enfermedad” para orientarse al
conocimiento de todos los educandos en el conjunto de variables que permitan la adecuación del currículum.

Al abarcar a los sujetos en su globalidad o complejidad, este tipo de diagnóstico no puede limitarse a la consideración
de las variables intelectuales o cognitivas y de aprendizaje, considerada de forma aislada, en la que en algún momento
se haya detectado alguna limitación o deficiencia, puesto que se acepta que la conducta no está reducida al ámbito
psicológico, sino que abarca el contexto, relaciones interpersonales, motivación, auto-concepto, valores, etc., estos
son, todos los indicadores y las variables relevantes para una educación integral en el ámbito de la diversidad.
(Fundora R., 1999).

Como objeto de estudio, contempla las situaciones educativas y el estudio de cualquier hecho educativo, no sólo del
alumno, sino de todas aquellas variables que permiten y definen el acto de educar. El objeto de estudio no es sólo el
objeto educativo sino el contexto en el que el proceso educativo tiene lugar, ya sea la institución escolar con su
organización, metodología didáctica, personal y recursos, etc., o la comunidad educativa que rodea dicha institución.
Además, el objeto diagnóstico debe extenderse a referencias más amplias que las incluidas en las instituciones
escolares como la familia, la comunidad, cualquier elemento socializador, dado que los problemas y posibilidades
existentes en los sujetos en orden a su educación se derivan tanto de factores endógenos como exógenos, o dicho de
otra manera, de los elementos o factores personales y los ambientales. (Marí, 2001)
El fin del diagnóstico educativo no es atender las deficiencias de los sujetos y su recuperación, sino una consideración
nueva que podemos llamar pedagógica: proponer sugerencias e intervenciones perfectivas, bien sobre situaciones
deficitarias para su corrección o recuperación, o sobre situaciones no deficitarias para su potenciación, desarrollo o
prevención. (Castillo S. y Cabrerizo J, 2005)

Esto implica que su finalidad no se reduce a la resolución de problemas o a la ayuda de personas con deficiencias, una
acción correctiva o reactiva, sino que incluye una función potenciadora de las capacidades y otras de tipo preventivo
o proactivo. Su propósito es apoyar el desarrollo del proceso educativo, con una finalidad de mejora, hacia el
perfeccionamiento de su objeto de estudio (producto o proceso) contextualizándose en un proceso perfectivo y de
desarrollo propio de la educación.

La actividad diagnóstica sigue un proceso metodológico riguroso y sistemático que la convierte en una actividad
científico-profesional. Tal vez su característica más singular sea el ser un proceso basado en la metodología general de
investigación (Investigación Evaluativa), pero con la diferencia respecto de la investigación básica de que su objetivo
consiste en la aplicación inmediata de sus resultados (Investigación-Acción). Constituye un proceso general de
investigación pero de carácter aplicado. (García Nieto, 2001). Se trata, pues, de un proceso temporal de acciones
sucesivas, estructuradas e interrelacionadas, que, mediante la aplicación de técnicas relevantes, permite el
conocimiento, desde una consideración global y contextualizada, de un sujeto que aprende, y cuyo objetivo final es
sugerir pautas perfectivas que impliquen la adecuación del proceso de enseñanza-aprendizaje.

Se distinguen las siguientes etapas en su aplicación:


a) Recogida de información,
b) Análisis de la información,
c) Valoración de la información (como fiable/válida) para la toma de decisiones,
d) La intervención mediante la adecuada adaptación curricular, y
e) La evaluación del proceso diagnóstico.

7 MGA
El control de las diferentes variables que lo conforman y la correcta realización de cada una de sus partes, de manera
que se asegure su replicabilidad, configurarán la cientificidad del propio proceso. Cinco serían, por lo menos, las
variables más relevantes a las que ha de dirigir sus esfuerzos:
Quien enseña (el profesor); a quien se enseña (o quien aprende , el alumno); lo que se enseña/aprende
(programa/disciplina); cómo se enseña (metodología didáctica); el contexto y marco desde el que se educa y enseña
(la sociedad, el sistema educativo, institución, grupo, curso, nivel, etapa,…)
El diagnóstico debe tener como referente inmediato tanto aquellas variables internas, constitutivas del alumno, como
aquellas otras externas o ambientales que inciden en él y que pueden condicionar, e incluso, determinar sus logros
académicos. Ha de entenderse, en cualquier caso, como un proceso técnico, de constatación, identificación,
interpretación y valoración de la interacción existente entre las variables más relevantes implicadas en el aprendizaje
de un alumno o grupo para comprender o explicar su interacción. A partir de este conocimiento pueden tomarse
decisiones educativas adecuadas, procurando adaptar y mejorar el aprendizaje y las intervenciones, a las
peculiaridades de cada alumno o situación educativa. Proporcionando apoyo a los procesos de enseñanza aprendizaje;
atención a la diversidad del alumnado; tratamiento de necesidades educativas especiales y asesoramiento tutorial,
académico, personal y profesional del alumnado (García, N. 2001) y contribuyendo al logro de la calidad educativa.

**Diagnóstico del contexto del centro educativo.


El contexto del centro educativo lo constituyen las circunstancias que lo rodean y condicionan su funcionamiento y los
resultados que en él se alcancen.
Los aspectos del ambiente deben considerarse como parte de la información que contempla el diagnóstico dentro de
los procesos de enseñanza y aprendizaje, por lo que es pertinente realizar un diagnóstico del centro educativo para
determinar hasta qué punto éste cumple con las condiciones básicas de infraestructura, servicios de apoyo,
Formación docente, características sociales, culturales y económicas de las familias, convivencia de la comunidad
educativa, entorno del centro, entre otros, a fin de conocer con lo que se cuenta y gestionar los apoyos respectivos.

**Diagnóstico de los procesos de aula llevados a cabo por el docente.


Los estudiantes tienen sus propios estilos de aprendizaje y los docentes sus métodos y formas de enseñanza que
muchas veces no se ajustan a las necesidades educativas presentes. Por lo tanto, es importante que el docente se
autoanalice con respecto a las metodologías empleadas y los contenidos curriculares y considere los resultados del
Diagnóstico para buscar alternativas.

A continuación, un instrumento para recopilar información acerca de la pertinencia o no de la metodología empleada.


Dimensiones del proceso diagnóstico en el conocimiento básico del estudiante.
De acuerdo con Castillo S. y Cabrerizo J. (2005), el proceso diagnóstico tiene como finalidad descubrir, describir y, en
su caso, explicar el comportamiento de una persona estudiando todos los factores intervinientes (personales,
interactivos, contextuales). Según García, V. (1995), el conocimiento básico del estudiante representa la necesidad de
recoger información sobre variables o dimensiones que le son de gran utilidad al docente. Entre ellas, la dimensión
biológica, psicológica y cognoscitiva

Dimensión Biológica.
Las deficiencias biológicas pueden ser un elemento significativo, en razón de los apoyos que se le pueden ofrecer al
estudiante. Sin embargo, no se cuenta actualmente con un expediente único del estudiante en México en donde se
pueda consultar la historia prenatal y postnatal, el desarrollo del lenguaje y motor, problemas de salud en general,
la madurez biológica y el crecimiento.

Dimensión Psicológica.
De acuerdo con García, V. (1995), hay tres campos de especial atención: las actitudes, condicionantes del nivel de los
resultados, los intereses, como indicadores de las áreas especialmente atractivas para el escolar, y la motivación, como
fuerza puesta al servicio del logro, cuyo influjo puede anular o reducir el efecto de unas buenas aptitudes.
El conocimiento de las actitudes facilita la decisión en relación a si el estudiante tiene potencialidades para algo más
que al dominio de los objetivos básicos. Los intereses permiten orientar el trabajo optativo y libre hacia las áreas
especialmente atractivas. La motivación da a conocer, según su fuerza y características diferenciales, los insumos a
los que puede acudir el docente para estimular el esfuerzo personal, la dedicación y el trabajo.

Dimensión Cognitiva.
8 MGA
En este ámbito, según García, V. (1995), el diagnóstico pretende establecer el dominio que posee el estudiante en
relación con los objetivos, contenidos curriculares o competencias por alcanzar.
Las habilidades cognitivas comprueban la formación de los estudiantes en la lectura e interpretación de gráficos y
símbolos de todo tipo, la observación de la realidad, la planificación y ejecución de trabajos, la comparación de objetos,
situaciones o ideas, la clasificación, la ordenación y la interpretación de la realidad, la formación de conceptos, la
demostración o la resolución de problemas, el análisis y la síntesis, e incluso para la expresión original en sus diversas
manifestaciones y niveles.

Análisis y uso de la información obtenida en el diagnóstico.


La aplicación de técnicas variadas, acompañadas de instrumentos que permitan sistematizar la información, tales
como: registro anecdótico, escalas, rúbricas, portafolio, entre otros, sería irrelevante sin un apropiado análisis de los
resultados.
Es importante que los docentes analicen los resultados obtenidos, para que tomen conciencia acerca de la necesidad
de que exista un compromiso de todas las instancias participantes del proceso educativo con el fin de implementar las
adecuaciones curriculares a aquellos estudiantes que lo requieran, con base en los resultados del diagnóstico
pedagógico, tanto en las áreas cognoscitiva, socio afectiva y psicomotriz, así como los recursos con que cuenta la
institución.
Para la utilización de los resultados de un diagnóstico a las adecuaciones curriculares, el docente cuenta con dos
grandes dimensiones de análisis. Por un lado la realidad socio-afectiva de los estudiantes en relación con su autoestima
y la disposición para el aprendizaje. Por otro lado, el diagnóstico permite obtener información del contexto socio
cultural donde se desarrolla el proceso educativo y los conocimientos previos de los estudiantes con respecto al
programa o a la unidad que se va a iniciar.
Se debe recordar que la información obtenida en el diagnóstico es para la toma de decisiones, pero esto no impide
que se informe a todos los involucrados en el proceso de los resultados obtenidos.
El docente debe considerar la información recopilada en el diagnóstico para la elaboración de la planeación didáctica
y la selección de estrategias metodológicas, las cuales deben ser congruentes con las necesidades educativas de los
estudiantes y además, proporcionando espacios que permitan el desarrollo de las destrezas, las habilidades y los
conocimientos necesarios para continuar con éxito el proceso de aprendizaje. Camilloni, A. (1998).
En síntesis, si queremos que el diagnóstico pedagógico cumpla con su objetivo, debe continuar de inmediato el
planteamiento pedagógico o de otra índole, requerido para que la situación sea propicia al aprendizaje que se
emprenda, ajustando las estrategias de enseñanza de acuerdo con el nivel de ingreso de los estudiantes y mientras el
proceso educativo se encuentra activo.

Nociones orientadoras para la planificación de estrategias, técnicas e instrumentos de diagnóstico de los


aprendizajes.
Finalmente, es importante señalar que existen principios orientadores a tomar en cuenta al momento de planificar las
estrategias metodológicas, técnicas e instrumentos que permitan valorar el desempeño de los estudiantes, en
términos de conocimientos, habilidades, destrezas y competencias acordes con sus necesidades educativas.
Carlino, F. (1999,) presenta los siguientes principios orientadores:
Tienen los estudiantes una estructura cognoscitiva previa acerca de los conocimientos sistematizados en el currículo
oficial. Los estudiantes se apropian del mundo mediante sus construcciones, plantean interrogantes, formulan
hipótesis. Construyen sus ideas del mundo en estrecha relación con las interacciones que viven. Las actividades están
estrechamente vinculadas a la autorregulación y autovaloración, con el fin de construir progresivamente un sistema
personal de aprendizaje en los estudiantes.
Se propician actividades que permiten al estudiante tomar conciencia de su proceso de aprendizaje y generar así
modos de trabajo más autónomo. Las actividades propuestas por el docente, en el proceso de diagnóstico, se adecuan
al proceso de enseñanza y aprendizaje cada vez que sea necesario. El intercambio entre padres y entre docentes y
estudiantes, acerca de los resultados del diagnóstico de los aprendizajes, permite promover aprendizajes, reelaborar
conocimientos y actitudes por medio del diálogo y el ambiente de clase. El registro de información en relación con las
actitudes y el comportamiento de los estudiantes, es primordial cuando se elabore cualquier tipo de actividad. La
observación permite objetivar y explicitar los criterios con los que se valora a los estudiantes.

CONCLUSIONES
El diagnóstico educativo o pedagógico constituye, entre docente y alumnos, un ejercicio fundamental de aproximación
que implica el descubrimiento de aspectos cognoscitivos, actitudinales y aptitudinales del grupo y de cada uno de sus

9 MGA
integrantes. Una aproximación sobre la que el docente habrá de fundamentar la ejecución del proceso de enseñanza
– aprendizaje.
Este sustento le permitirá conocer las diferencias en los estilos de aprendizaje, las capacidades, las habilidades de cada
estudiante y la diversidad socio-cultural de donde provienen y posibilitará el desarrollo del máximo potencial de cada
uno de los alumnos. Trabajar cimentando nuestro hacer en el diagnóstico educativo es la forma profesional de
optimizar los tiempos y los esfuerzos. Personalizando las actividades en función de las necesidades y centrando la
observación en el progreso de cada alumno y en la valoración de sus logros, facilitará al docente el obtener información
suficiente de las características de cada alumno para realizar las adaptaciones y ajustes necesarios.
Un adecuado diagnóstico permite establecer con claridad las diferencias entre las expectativas de ingreso en relación
con el proyecto pedagógico y el contexto en que se ubica la escuela; así como el nivel de logros reales obtenidos por
los estudiantes; y, al mismo tiempo, contribuye a mejorar la calidad de la educación.

DIAGNÒSTICO DEL CONTEXTO DEL CENTRO EDUCATIVO

MATRIZ DE CONTEXTUALIZACIÒN

Es un Producto Curricular cuyas características son la Coherencia, Pertinencia y Relevancia, responde a las
Racionalidades en su conjunto, en especial a la Racionalidad Crítica, pues nace de la Autónoma, amplificadora y
proyectada a la Comunidad a cada instancia de la Planificación (Unidad de Aprendizaje, sesiones, etc)

10 MGA
EJEMPLO DE DIAGNÓSTICO DEL CONTEXTO DEL CENTRO EDUCATIVO.
FACTORES DEL PRINCIPALES CARACTERISTICAS CON QUE PROPOSITOS DE APRENDIZAJE OPORTUNIDADES DE NOMBRE DE LA
CONTEXTO DEL CONTEXTO DEL CURRICULO NACIONAL SE PUEDE APRENDIZAJE UNIDAD
SOCIOCULTURAL SOCIOCULTURAL RELACIONAR PARA CONTEXTUALIZAR
CONTEXTO DE LA CURRÍCULO OCULTO – NULO *Convive y participa democráticamente & Practicamos diversas danzas “Nos organizamos
INSTITUCIÓN EDUCATIVA -Participar de actividades para el *Aprecia de manera crítica manifestaciones folclóricas sobre las formas de para vivenciar con
-CURRÍCULO OCULTO aniversario de la I.E. culturales cultivo de nuestro pais. creatividad los
*Indagación de los -Participar de simulacros de sismos *Convive y participa democráticamente en la & Renovamos nuestra fe en Dios preparativos de
rituales. Trabajar con situaciones búsqueda del bien común. conociendo a nuestro santo nuestro Aniversario”
-CURRÍCULO NULO emergentes *Gestiona su aprendizaje de manera patrón.
*Indagación de los -Mejorar su actitud en el aula y el autónoma. & Leemos diversos tipos de texto
aprendizajes internos no recreo. *Gestiona responsablemente el espacio y el sobre las costumbres y
planificados. -Manejar reacciones dispersas ante ambiente. tradiciones de nuestra
*Planteamiento de las diversas situaciones entre pares. *Se comunica oralmente en su lengua comunidad, localidad y país.
oportunidades de CLIMA INSTITUCIONAL materna. & Elaboramos textos instructivos
aprendizaje como -Respetar espacios de interacción *Lee diversos tipos de textos en su lengua sobre las acciones ante un SITUACIÓN
consecuencia de los entre docentes y padres materna fenómeno natural. SIGNIFICATIVA
rituales. FORMULACIÓN DE PROYECTOS *Escribe diversos tipos de textos & Resolvemos problemas que
*Manifestaciones de -Participar de proyectos de reciclaje *Resuelve problemas de cantidad propician conteo con números

actitudes y formas de -Participar en el Proyecto *Resuelve problemas de forma, movimiento de dos cifras.
relación entre los actores “Construyendo mi biohuerto” y localización & Resolvemos problemas de
educativos -Manejar un clima de dialogo en el *Asume la experiencia y el encuentro desplazamiento y croquis.
^*Buenas prácticas de la aula y el recreo personal y comunitario en Dios en su & Participamos activamente en
I.E., prácticas innovadoras -Practicar un buen clima de aula proyecto de vida en coherencia con su los proyectos de la I.E.
de los docentes, etc. Autogenerar una buena creencia religiosa. & Realizamos preguntas abiertas
participación de los estudiantes en *Interactúa a través de sus habilidades socio después de cantar el himno.
las formaciones (niños en inicio) motriz. & Aprendemos a trabajar en
*Asume una vida saludable. equipo y tratar con cariño a
*Crea proyectos desde los lenguajes nuestros compañeros.
artísticos.
^*Indaga mediante métodos científicos para
construir conocimientos.

OPORTUNIDADES Y PRODUCCION *Gestiona responsablemente el espacio y el & Realiza una entrevista a una
POTENCIALIDADES -Manejar de material reciclable en ambiente. persona que se dedica al
su contexto. reciclaje.
11 MGA
*Principales aportes de la -Realizar actividades económicas *Gestiona responsablemente los recursos Conocemos las principales
producción y tecnología está basada en el medio de económicos. actividades económicas de
local transporte (moto taxi) y actividades *Se comunica oralmente en su lengua nuestra localidad.
*Recursos para el terciarias (comedores, vaso de materna. & Investiga a cerca de la
aprendizaje (saberes, leche) *Construye interpretaciones históricas. hacienda de Punchauca y el
experiencia de la familia y RECURSOS PARA EL APRENDIZAJE reino Collique
comunidad) -Participar de las actividades Elabora líneas de tiempo.
*Valoración de la cultura instituciones aliadas (Posta médica,
local, cosmovisión, Comisaría ONG “Word Visión”)
sentido de pertenencia e VALORACIÓN DE LA CULTURA
identidad. LOCAL
-Valorar los lugares históricos de su
contexto
Hacienda Punchauca
La casa de Don José de San Martín
La Cultura Colli
1- NECESIDADES DE PROBLEMAS SOCIALES  Gestiona responsablemente el espacio  Elaboramos afiches para 
CAMBIO SOCIAL  Concientizar sobre la y el ambiente. sensibilizar a la comunidad
Atención a las Contaminación ambiental.  Asume una vida saludable. sobre la contaminación
demandas/problem  Concientizar para evitar la  Se comunica oralmente en su lengua ambiental.
as sociales proliferación de basura en los materna.  Realizamos un taller de
terrenos baldíos y avenida títeres sobre la importancia
principal. del aseo.
 Manejar hábitos de higiene  Leemos y comprendemos
 Reconocer cuadros de textos sobre sustancias
drogadicción del contexto de la dañinas que afectan nuestra
I.E. salud.
 Maltrato infantil  Conocemos nuestros
derechos

12 MGA
13 MGA
ESTILOS DE APRENDIZAJE EN LA EDUCACIÓN PRIMARIA

Escrito por Raina Ando, M. A.


Traducido por Carlos Alberto Feruglio

“Todo el mundo aprende de diferentes maneras, y algunas personas tienen una mezcla de estilos de
aprendizaje. Un estilo de aprendizaje es la forma en que los sentidos de alguien aprenden y organizan
la información que reciben. Los inventarios y otras evaluaciones pueden ayudar a descubrir tu estilo de
aprendizaje primario. Conocer el de un niño puede ayudar a los maestros y padres a utilizar las
experiencias visuales, auditivas o táctiles para ayudar a los estudiantes a aprender.”

Estudiante visual
Los alumnos visuales tienden a recopilar información con sus ojos. Pueden imaginar cosas en su mente
con facilidad y con frecuencia no olvidan los rostros de las personas que conocen, de acuerdo a
Learning Styles Online. Aprenden mejor con el uso de mapas, cuadros, patrones y colores para
organizar la información. Trata de que el niño imagine el concepto en su cabeza para que lo recuerde,
por ejemplo, el lugar donde vive en un globo. Ver las cosas ayuda a los niños con un estilo de
aprendizaje visual. Es la forma en que aprenden mejor.

Estudiantes auditivos
La educación tradicional se basa en gran medida en las habilidades de aprendizaje auditivo, que no
todos los niños han desarrollado. La exposición de charla en clase, si se lleva a cabo en el segundo
grado o la universidad, es simplemente aburrida para la mayoría de la gente y no se involucra a todos
los estudiantes. Sin embargo, los estudiantes auditivos no tienen ningún problema para procesar la
información que escuchan, y a menudo recuerdo las palabras exactas que escucharon decir al profesor
en clase. Una buena sugerencia para estudiantes los auditivos: "Al aprender información matemática o
técnica", habla sobre la nueva información. Indica el problema en tus propias palabras. Razona a través
de soluciones a los problemas hablando en voz alta para ti mismo o con un compañero de estudio, de
acuerdo a Student Learning Styles en LifeTips.com.

Estudiantes cinestéticos
Cinestético significa movimiento, y este tipo de alumno recopila información a través del sentido del
tacto y el movimiento. "Los alumnos cinestésicos son naturales en aficiones como la costura, tejido,
cerámica, construcción de modelos y libros de recortes", dice Edu Guide, un sitio web para las
actividades educativas. Edu Guide también sugiere que los alumnos cinestéticos pueden reunir una
colección sobre lo que están aprendiendo o les interese. Esto ayuda a desarrollar sus "habilidades de
clasificación y estimula el pensamiento creativo y crítico".

14 MGA
INVENTARIO SOBRE ESTILOS DE APRENDIZAJE
(De acuerdo al modelo PNL)

Hola Amiguita o Amiguito:

Este inventario es para ayudarte a descubrir tu manera preferida de aprender además me


permitirá conocer cómo aprendes tú. Reconocer tus preferencias te ayudará a comprender tus
fortalezas, en cualquier situación de aprendizaje.

Responde honestamente a cada afirmación. Responde según lo que haces actualmente, no según
lo que pienses que sea la respuesta correcta.

Usa la escala siguiente para responder a cada afirmación: Pon un círculo sobre tu respuesta.

1 = Nunca
2 = Raramente (casi nunca)
3 = Ocasionalmente (de vez en cuando)
4 = Usualmente (casi siempre)
5 = Siempre.

N° PREGUNTAS/ITEMS N R O U S
1 Te ayudas trazando o escribiendo a mano las 1 2 3 4 5
palabras cuando tienes que aprenderlas de memoria.
2 Recuerdas mejor un tema cuando escuchas una 1 2 3 4 5
palabra al profesor, en vez de leer un libro de texto.
3 Prefieres las clases que toman una prueba sobre lo 1 2 3 4 5
que se lee en el libro de texto.
4 Te gusta comer bocados y mascar chicle, cuando 1 2 3 4 5
estudias.
5 Al prestar atención a una clase, puedes recordar 1 2 3 4 5
las ideas principales sin anotarlas.
6 Prefieres las indicaciones escritas en lugar de las 1 2 3 4 5
orales
7 Resuelves bien los rompecabezas y los laberintos. 1 2 3 4 5
8 Prefieres las clases que toman una prueba sobre lo 1 2 3 4 5
que se trabaja durante la clase.
9 Te ayuda ver diapositivas y videos para comprender 1 2 3 4 5
un tema
10 Recuerdas más cuando leo un libro que cuando 1 2 3 4 5
escucho una clase.
11 Por lo general, tienes que escribir los números 1 2 3 4 5
del teléfono para recordarlos bien

15 MGA
12 Prefieres recibir las noticias escuchando la radio en 1 2 3 4 5
vez de leerlas en un periódico
13 Te gusta tener algo como un lapicero o un lápiz en 1 2 3 4 5
la mano cuando estudio
14 Necesitas copiar los ejemplos de la pizarra del 1 2 3 4 5
maestro para repasarlos más tarde.
15 Prefieres las instrucciones orales del maestro a 1 2 3 4 5
aquellas escritas en un examen o en la pizarra
16 Prefieres que un libro de texto tenga diagramas 1 2 3 4 5
gráficos y cuadros porque te ayudan mejor a
entender el material
17 Te gusta escuchar música al estudiar un cuento, 1 2 3 4 5
descripción, etc.
18 Tienes que apuntar listas de cosas que quieres hacer 1 2 3 4 5
para recordarlas.
19 Puedes corregir tu tarea examinándola y 1 2 3 4 5
encontrando la mayoría de los errores.
20 Prefieres leer el periódico en vez de escuchar las 1 2 3 4 5
noticias.
21 Puedes recordar los números de teléfono cuando los 1 2 3 4 5
oyes.
22 Me gusta el trabajo que me piden usar la mano o 1 2 3 4 5
herramientas
23 Cuando escribes algo, necesitas leerlo en voz alta 1 2 3 4 5
para oír cómo suena
24 Puedes recordar mejor las cosas cuando puedes 1 2 3 4 5
moverte mientras estas aprendiéndolas, por ej.
caminar al estudiar, o participar en una actividad
que te permita moverme, etc.

Aclaración
Las preguntas 16, 18 y 20 fueron eliminadas para que quedara la misma
16 MGA
cantidad de preguntas por cada estilo.
¿Cómo Aprenden los Estudiantes Kinestésicos?
Si tienes estudiantes kinestésico, que se encuentra entre aproximadamente el 5% de la población. A pesar
de que esta en la minoría, es un estilo de aprendizaje divertido y estas personas son los que hacen. Tienen
que estar haciendo algo, moviéndose alrededor, y ser activo.

Kinestésico o táctiles retienen la información a través de diversos tipos de experiencias y de hecho haciendo
las cosas. La idea de sentarse en una conferencia a escuchar a otra persona que solo habla es aburrido
para kinestésicos. En estas circunstancias, se agitan o no pueden quedarse quietos por mucho tempo. Ellos
quieren levantarse y moverse.

¿Cómo enseñar a un niño Kinestésico?


¿Cómo saber si él / ella es un principiante kinestésico:
Personalidad y rasgos de aprendizaje:

 Aprende mejor a través del movimiento


 Se centrará en la imagen completa
 Aprende mejor con 3-D / manuales
 Necesita moverse mientras se procesa la nueva información, pero con muy poca estimulación externa
que pueda distraer
 Necesita aprender mediante actividades prácticas para procesar el aprendizaje
 Prefiere hacer gráficos o carteles para proyectos de grupo cuando recopila la información
 Se aburre con facilidad
 A menudo es muy intuitivo
 Necesita un proceso físico de lo que está aprendiendo
 Sensible al mundo físico que les rodea
 Típicamente usa grandes gestos con las manos y el lenguaje corporal para comunicarse.

Los Kinestésicos aprenden mejor a través de:

 Hacer las cosas con sus manos


 Utilizando todos sus sentidos – vista, el tacto, el gusto, el olfato, el oído
 Actividades prácticas
 Las pequeñas pruebas realizadas por los pares de estudiantes
 Participando de forma activa
 Si siente el entusiasmo
 La participación del público
 Laboratorios
 Los paseos de campo
 Prueba y error
 Las colecciones de tipos de rocas, plantas, conchas, y las hierbas

Maneras de mejorar el aprendizaje:


Fuera de todos los estilos de aprendizaje, el niño que aprende a través de hacer y tocar puede llegar a ser
el más difícil de enseñar por el ansia de moverse, el que se aburre con facilidad, y a veces tienen dificultad
para aprender de manera tradicional. Tienen un deseo de “hacer” con el fin de aprender.

 Plan de lecciones y actividades que permiten el movimiento.


 Un paseo por el parque para enseñar una clase de ciencias.
 Un paseo por las plazas de conteo de barrio y los círculos de aprender formas o matemáticas.
 Utilizar juguetes educativos como un ábaco, modelos, y los rompecabezas en sus lecciones.
 Cuando le enseña matemáticas, usar objetos manipulables.
17 MGA
 Cuando le enseña las letras y palabras, optar por bloques de madera, cartas y recortes.
 Animar al niño a juego de rol con la información que se está presentando a ellos.
 Permita que el niño utilice una computadora para aprender habilidades y conceptos.
 Permitir el uso del movimiento del cuerpo para aumentar la atención a medida que estudian, por
ejemplo:
o Goma de masticar
o Paso
o Toque en el pie o un lápiz
o Estudio en una mecedora
 El uso de un escritorio alto para estar de pie es a menudo muy útil.El acto de estar de pie mientras
que hace su trabajo ayuda quemar más energía que al estar sentado.
o Busque actividades de participación con otros estudiantes para mejorar el aprendizaje

Técnicas / Aficiones para alumnos kinestésicos que pueden intentar:

 Bailar
 Drama
 Cocinar
 Tratamiento de la madera
 Rompecabezas
 Trotar
 Gimnasia
 Arreglos y reparaciones
 NOTA : Una cosa que hay que recorder acerca de ayudar a Kinestésicos. Si bien es bueno permitir
que se muevan para ayudar a su forma de pensar, y toda su práctica se lleva a cabo mientras se
mueve, se sentirán obligados a moverse durante una prueba. Esto podría crear problemas si el
profesor no entiende o no permite el movimiento durante los exámenes. Si bien es maravilloso el
utilizar estrategias para apoyar el estilo de aprendizaje de su hijo, necesita también ayudar a
fortalecer las otras formas de aprendizaje, ya que serán necesarias para aprender en todas las
situaciones de la vida.
 Hemos investigado los tres estilos de aprendizaje dominantes: visual , auditivo y cinestésicos. Una
persona aprende de los tres de los diversos estilos . ¿Qué estilo de aprendizaje es con el que
aprende mejor?
 Si no está seguro de qué tipo de alumno es puede tomar un pequeño cuestionario, estilos de
aprendizaje del concurso .
 También encontré un segundo cuestionario sobre estilos de aprendizaje , que le hace preguntas
acerca de sus hábitos de estudio. La segunda prueba es ideal para la primaria hasta la
secundaria. También proporciona consejos tareas correspondientes a su estilo de aprendizaje, una
vez que haya completado el cuestionario.

¿Cómo pueden aprender lo estudiantes Visuales?


Los estudiantes visuales asocian su información con imágenes. Los alumnos visuales aprenden mejor
cuando la información se presenta en un formato de lenguaje escrito o en otro formato visual como
imágenes o diagramas.

Personalidad y rasgos de aprendizaje:

 Ama dibujar o hacer garabatos (a menudo con el color)


 El buen sentido de la moda
 Buen sentido de orientación/lectura de mapas
 Garabatea cuando se aburre
 Tienden a ser muy organizados
 Tiende a recordar caras
 Ve el cuadro grande: puede pasar por alto los detalles.
 A menudo es una flor tardía
 Prefiere trabajar solo
18 MGA
 Aprende conceptos complejos con facilidad, pero a veces lucha con habilidades fáciles
 Mejor en el teclado de escritura que escribiendo a mano
 Desarrolla métodos propios de la resolución de problemas
 Maestros otros idiomas a través de la inmersión

Los alumnos visuales aprenden mejor a través de:

 Diapositivas, fotografías, gráficos


 Videos / películas
 Demostraciones
 Descripciones generales
 Presentadores entusiastas
 El uso eficaz de los gestos/ lenguaje corporal
 Historias y ejemplos que crean una imagen
 Al ver los materiales antes de tiempo
 Leyendo
 Viendo una obra

Maneras de mejorar el aprendizaje:

 Leer en lugar de escuchar.


 Combinar el color.
 Dejar actuar por sí solo.
 Proporcionar un ambiente cara a cara en lugar de en línea.
 Proporcionar oportunidades de resolución de problemas y proyectos a cuadro grande.
 Permitir el uso del ordenador y fomentar las habilidades de mecanografía.
 Proporcionar oportunidades de inmersión lingüística.
 Proporcionar gráficos y visuales tan a menudo como sea posible.
 Asociar ideas, conceptos, datos y otra información con imágenes.

Formas de ayudar a un estudiante visual aprender:

 Crear organizadores gráficos tales como diagramas y mapas conceptuales que utilizan símbolos
visuales para representar ideas e información.
 Incluir ilustraciones con las notas.
 Utilizar los rotuladores de colores contrastantes de un código de colores diferentes aspectos de la
información contenida en los libros de texto.
 Proporcionar un lugar de estudio que esté libre de las distracciones visuales.(El ruido esta bien)
 Al utilizar tarjetas, limitar la cantidad de información en una tarjeta para que una imagen mental de la
información se pueda formar.
 Ver vídeos sobre temas de estudio.
 Cuando la resolución de problemas matemáticos implique una secuencia de pasos, dibujar una serie
de cajas, cada una conteniendo la pieza adecuada de la información en secuencia.

Técnicas / Aficiones para los estudiantes visuales para probar:

 Mapas mentales
 Fotografía
 Reemplazar las palabras con imágenes para ayudarle a recordar cosas
 Crucigramas / rompecabezas
 Laberintos

Si tienes estudiantes visuales, que se encuentran entre la mayoría. Nuestro mundo está lleno de
elementos visuales y los niños de hoy son bombardeados con imágenes desde una edad muy
joven. Utilice su estilo de aprendizaje para ayudarles a crecer y aprender cosas nuevas, pero trabaje para
desarrollar los otros estilos también, ya que serán necesarios para aprender en una variedad de
situaciones.

19 MGA
Si no está seguro de qué tipo de estudiante es usted o su hijo, se puede tomar un pequeño
cuestionario, estilos de aprendizaje del concurso.

¿Cómo Enseñar a un Estudiante Auditivo?

Tengo una amiga que le gusta la música. Mientras trabaja en su casa está constantemente tarareando o
cantando para sí misma. Ella casi siempre tiene música tocando. Cuando tenemos una discusión y se
remite a una conversación anterior, ella siempre recuerda lo que dijo. Fuimos a ver unas películas juntas y
salí exaltando los efectos visuales especiales, ella no se había dado cuenta, pero de lo único que podía
hablar era de los efectos de sonido. Mi amiga es un aprendiz auditiva. Ella se encuentra entre el 30% de la
población que son estudiantes auditivos.

¿Conoce todas las letras de un montón de canciones? Si puedes recordar cosas que escuchaste, ya sea
escuchando una conferencia o repetir la información en voz alta, entonces es probable que seas un
estudiante auditivo.

¿Qué significa ser un estudiante auditivo?


Hay tres estilos de aprendizaje dominantes: visual, auditivo y kinestésico. Una persona aprende de los tres
de los distintos estilos, pero por lo general hay un estilo de aprendizaje dominante que aflora en la primera
infancia.

Los estudiantes Auditivos aprenden mejor escuchando. A veces se hace referencia como “aprendices
musicales.” Los estudiantes auditivos pueden tener problemas para leer en silencio y respondiendo en un
aula tranquila. Los que tienen un estilo de aprendizaje auditivo les gusta escuchar a otros hablar y ser el
altavoz a fin de aprender mejor.

Personalidad y rasgos de aprendizaje del estudiante auditivo:

 Genial para explicar ideas a los demás


 Tienden a tararear, recordar letras de las canciones favoritas
 A menudo, tararea o habla a sí mismo o a los demás cuando se aburre
 Tienen la ventaja en el aprendizaje de idiomas, en especial la entonación y el sonido de ellas
 Los efectos de sonido en las películas
 avisos detalles
 Disfruta de la aritmética, el álgebra y la química
 Un buen narrador
 A menudo es muy bromista
 Bueno en escribir las respuestas a las conferencias
 Disfruta de las actividades auditivas
 A menudo tienen talento musical. Pueden oír tonos, ritmos y notas individuales con sus fuertes
habilidades auditivas
 Disfrutan que les lean
 No puede coordinar colores o ropa, pero puede explicar lo que están usando y por qué
 A menudo tienen un vocabulario bien desarrollado y una apreciación de las palabras
 Pueden llevar a cabo conversaciones interesantes y pueden articular sus ideas con claridad
 Recuerda nombres
 Sigue bien las instrucciones habladas
 No puede guardar silencio por largos períodos
 Se destaca en la memorización
 Maestros de las clases de idiomas

Los estudiantes auditivos aprenden mejor a través de:

20 MGA
 Canciones, por ejemplo, poniendo un concepto a una melodía, ejemplo “cepillarse los dientes”,
interpretada por Dos de una clase de canciones para Profesores ™
 Instrucciones orales
 Aprende fácilmente la fonética
 Las actividades de grupo
 Ejemplos en vídeo
 Los exámenes orales
 Instrucciones paso a paso.
 Solución de problemas difíciles
 Participar en las discusiones en clase
 Voces variadas y bien modulada
 Claras y grandes voces
 Charla tranquila y organizada
 Estadísticas y hechos
 Las descripciones detalladas
 Cintas de audio
 Al escuchar su entusiasmo
 Grabaciones de audio de historias

Maneras de mejorar su aprendizaje:

 Los estudiantes auditivos se pueden beneficiar con la función de reconocimiento de voz disponible
en muchos PCs, tabletas y teléfonos
 El uso de asociación de palabras para recordar hechos y fechas
 Conferencias en Grabación
 La discusión de la conferencia, etc.
 Sentado en el que puedan escuchar el instructor mejor.Por lo general, cerca de la parte delantera o
en estrecha proximidad con el instructor
 Los grupos de estudio

Formas para ayudar a aprender:

 Si un estudiante auditivo hace escuela en casa, es posible que tenga dificultad para recordar la
información que han leído.Después de leer discutan lo que han leído, que ellos le cuenten acerca de
la historia.
 Cuando la enseñanza tenga diversos hechos, utilice herramientas de asociación de palabras para
ayudar al niño.
 A veces tomar notas puede distraer a los estudiantes auditivos de lo que escuchan.O bien
proporcionar las notas antes o después de escuchar, que el estudiante tome el tiempo para escribir
las notas después de la discusión.
 Grabar la conferencia para que el aprendiz auditivo pueda escucharlas de nuevo.
 Animarles a prestar atención.Si se distraen, se pierden del aprendizaje.
 Mantenga sonidos a un mínimo.El ruido distrae a un aprendiz auditivo.
 Leerles en voz alta.
 Si bien es beneficioso para su hijo el escribir notas, también puede fomentar el uso de una
grabadora de voz digital para leer sus notas para mayores niveles de comprensión.
 Regular su tono de voz, la entonación y el lenguaje corporal durante las clases.
 Permita a los estudiantes con un estilo de aprendizaje auditivo escuchar música que usted apruebe
mientras se estudia en clase.
 Permita que ningún estudiante auditivo pueda para tomar un examen oral en lugar de uno por
escrito.

Técnicas / Aficiones para estudiantes auditivos:

 Reproducir música clásica de fondo cuando se estudia


 Estudio en grupos o con otra persona para que la gente le haga preguntas en voz alta.
 Uso de las herramientas de reconocimiento de voz
 Presentación musical
21 MGA
 Tutoría entre iguales
 Leer a los demás.
 Debates o Equipos de oratoria.

La mayoría de los maestros son estudiantes auditivos y enseñan a su propio estilo de aprendizaje. Por lo
tanto, los estudiantes auditivos generalmente lo hacen bien en el entorno escolar tradicional.

Si bien es importante utilizar el estilo de aprendizaje de su hijo para ayudar a crecer y aprender cosas
nuevas, todavía tienen que trabajar para desarrollar los otros estilos ya que serán necesarios para aprender
en una variedad de situaciones.
Si no está seguro de qué tipo de alumno es, puede tomar un pequeño cuestionario, estilos de aprendizaje
del concurso .

También encontré un segundo cuestionario sobre estilos de aprendizaje . Se le hace preguntas acerca de
sus hábitos de estudio. De primaria hasta la secundaria. También proporciona consejos tareas
correspondientes a su estilo de aprendizaje, una vez que haya completado el cuestionario.
Ya que hemos visto visual y auditivo, en la siguiente entrada en el aprendizaje de la serie de verano, nos
centraremos en Kinestésico o aprendices de tacto.

22 MGA
CONSOLIDADO DE DIAGNÒSTICO DE ESTILOS DE APRENDIZAJE EVOLUTIVO DEL _______ GRADO

ESTILOS DE APRENDIZAJE Y OTROS


Nª NOMBRES Y APELLIDOS I BIMESTRE II BIMESTRE III BIMESTRE IV BIMESTRE

CINESTESICO VISUAL OCULAR

01

02

03

04

05

06

07

08

09

10

11

12

13

14

15

16

23 MGA
24 MGA
LISTA DE COTEJO CONTEXTUALIZADA (INSTRUMENTO DE VALORACIÓN)
DESEMPEÑO

Nª NOMBRES Y APELLIDOS
SI NO NECESIDADES DE APRENDIZAJE
01

02

03

04

05

06

07

08

09

10

11

13

14

15

16

17

18

19

20

21

22

23

24

15

25 MGA
NECESIDADES DE APRENDIZAJE DE LOS ESTUDIANTES
Entendemos por necesidades de aprendizaje a la brecha que existe entre el nivel de logro de las
competencias que presentan actualmente los estudiantes y nivel de logro esperado para su ciclo. Esta brecha
se explica principalmente por una falta de incorporación, integración o consolidación de uno o más de los
aprendizajes que están a la base de las competencias.
Las necesidades de aprendizaje siempre deben entenderse en el marco de los propósitos de aprendizaje de
la unidad didáctica en cuestión.
Usualmente, el docente identifica estas necesidades a través de la evaluación continua que realiza a lo largo
del proceso de enseñanza aprendizaje.
CARACTERÍSTICA DE LOS ESTUDIANTES
Se incluye acá las características individuales, evolutivas y socioculturales de los estudiantes.
Características individuales: Edad, condiciones físicas, personalidad, necesidades educativas específicas,
disposiciones, hábitos, motivaciones, expectativas, habilidades, destrezas, talentos, intereses (por ejemplo
los deportes que practican, sus gustos respecto a diversos temas), calidad de sus relaciones con sus pares y
familiares, conformación de familias, participación en actividades productivas, etc.
Características Evolutivas: Características psicomotoras, cognitivas del lenguaje, sociales, personales, segùn
etapas de desarrollo.
Características socioculturales: pertenencia cultural, condición migrante, lengua materna, condiciones
económicas en las que viven, creencias religiosas entre otras.
CONTEXTO
Por un lado, el contexto del estudiante se refiere al entorno social y natural en el que este vive, aprende y
se desarrolla como persona. Está definido por distintas prácticas sociales que son relevantes para su
desarrollo, y que involucran conocimientos, valores, modos de vida y formas de aprendizaje, entre otros
elementos. Por otro lado, el contexto también refiere a la coyuntura social, económica y política local,
nacional o internacional.
RECONOCIENDO LAS NECESIDADES DE APRENDIZAJE
DOCENTE - ESTUDIANTE FONDO

NECESIDADES
DE HÀBITOS DE LIMPIEZA
IDEAL APRENDIZAJE
REAL

AULA LIMPIA AULA SUCIA


MESA ORDENADA BRECHA MESA DESORDENADA
**Procesos **Procesos de Evaluación
Ejemplo de Estrategias
Pedagógicos **Orientaciones
**Procesos Pedagógicas de
**Empleo del Acuerdo referido al cuidado
Enseñanza Aprendizaje
Didácticos del Ambiente de forma constante.
para el desarrollo de las
**Procesos **Unidades y Sesiones para el cuidado del
competencias.
Cognitivos medio ambiente.
**El tratamiento del Enfoque Ambiental
durante el desarrollo de todas las sesiones.
FORMA
26 MGA
27 MGA
RECONOCIENDO Y ATENDIENDO NECESIDADES DE APRENDIZAJE EN LOS DISTINTOS ESPACIOS EDUCATIVOS DURANTE LA
PRÁCTICA PEDAGÓGICA – DESARROLLO DE LA SESIÓN
N° PRACTICA PEDAGÓGICA ¿CUÁL ES NECESIDAD ¿QUÉ TIPO DE ¿QUÉ PREGUNTA LE VOY A ¿QUÉ REPREGUNTA LE ¿QUE PROPÓSITO DE ¿QUÉ NECESIDAD
DURANTE EL DESARROLLO DE APRENDIZAJE DEL RETROALIMENTACIÓN VOY A APLICAR AL ESTUDIANTE ANTE VOY A PLANTEAR? APREDNIZAJE RESPONDE A FORMATIVA TIENE EL
DE LA SESIÓN ESTUDIANTE? APLICAR ANTE LA NECESIDAD LA NECESIDAD DE APRENDIZAJE ESTA NECESIDAD DE DOCENTE?
DE APRENDIZAJE? PARA RETROALIMENTAR? APRENDIZAJE Y
PLANIFICARE?
01 El docente presenta una
situación problemática y
les dice vamos resolver
con la Base 10….los niños
corren a cogerlos y
regresan dispersos a sus
equipos
02 El docente pasa por las
mesas y mira que una de
sus estudiantes con la
base 10 construye 322 en
lugar de 325, él le dice
eso te pasa por no
estudiar en casa.
03 Un niño se acerca y la
muestra a su docente su
trabajo realizado y ella le
dice “Muy bien, sigue
asi…”
04 La docente dice ahora -Retroalimentación ¿Qué deberíamos haber ¿Por qué crees que Competencia:
van a colocar en la bolsa elemental sino se dio colocado aquí? este alimento debería
el alimento cuya imagen Reconocimiento de cuenta de su equivocación ¿Todos son alimentos del estar aquí?
esta pegada, la niña coje los alimentos. y/o necesidad. mismo tipo? .... ¿Qué deberíamos
un camote y lo pone en la ¿Este alimento le hacer con este
bolsa de las papas. -Retroalimentación corresponde aquí? alimento? Desempeño:
descriptiva si se dio cuenta
de su equivocación y/o
necesidad.

28 MGA
PROPÓSITOS QUE INTERVIENEN EN UNA SESIÓN DE APRENDIZAJE

PROPÓSITO PEDAGÓGICO – SOCIAL


Pensando desde los niños;
Es el para qué se lee, se escribe o se utiliza el APRENDIZAJE (lenguaje oral) desde el punto de vista de la práctica social del lenguaje u oitro, que se está
llevando a cabo. Es lo que da sentido y significatividad a lo que se hace desde la perspectiva de los niños. Como, por ejemplo, los niños leen y escriben para
completar las fichas de préstamo de los libros que se van a llevar a su casa, tal como se hace en cualquier biblioteca para que no se pierdan los ejemplares.

PROPÓSITO DIDÁCTICO
Pensado desde el docente;
son los que buscan “enseñar ciertos contenidos constitutivos de la práctica social para que los estudiantes puedan utilizarlos en nuevas situaciones de lectura
y escritura”. Los propósitos didácticos están pensados desde la perspectiva del docente, ya que se refieren a lo que éste se propone enseñar en la situación
implementada. A la hora de pensar cuales son los propósitos didácticos, conviene no generalizar demasiado, sino tratar de definir qué se pretende enseñar
específicamente en la situación planteada.
MÓDULO III “Segunda Especialidad de Acompañamiento”- UPCH

EVIDENCIAS DE APRENDIZAJE Y/O TAREA AUTÉNTICA

Consignas, devoluciones y calificaciones: problemas de la evaluación en aulas de educación primaria en América Latina. Uno de los términos acuñados para
designar este tipo de tareas o consignas es “auténtico”. De acuerdo con Wiggins (1998: 22-30) una actividad auténtica se caracteriza por reproducir los modos
en que las personas usan el conocimiento en situaciones reales. Las tareas auténticas tienen las siguientes propiedades:

a) Propósitos: la tarea tiene una finalidad definida, un producto o una meta por alcanzar. Normalmente, en la labor docente éste es el punto que se cubre
la mayor parte de las veces, pues dentro de las planeaciones tomamos en cuenta los aprendizajes esperados y se puede visualizar hacia y hasta dónde se
quiere llegar. Para el caso de las tareas auténticas se propone que el propósito se haga explícito.

b) Destinatarios o audiencias: las actividades están dirigidas a interlocutores reales, que pueden percibir sus resultados y opinar sobre ellas. El fin de
esta propiedad es que el alumno sepa que su trabajo será conocido no solamente por el profesor o por sus compañeros de clase, sino también por otras
audiencias. Este punto trabaja con una cuestión emotiva y con el juego de roles distintos cuando los alumnos realizan las tareas. Por ejemplo, pueden creerse
investigadores, editores, mercadólogos, especialistas, etc., en ciertos temas debido a que deberán publicar o difundir algo que valga la pena para su audiencia,
que sea útil, que impacte y además que esté bien hecho. Hasta cierto punto genera un compromiso con su audiencia y emotivamente se esfuerza más.

c) Incertidumbre: requieren enfrentar y resolver problemas poco estructurados y que pueden tener más de una solución (por oposición al típico
“problema” escolar, que incluye todos los datos necesarios y sólo los necesarios, y que tiene una única solución posible).

d) Restricciones: en la vida real existen siempre limitaciones, lo que hace necesario idear alternativas y tomar decisiones acerca del camino más
apropiado o menos malo, en las condiciones dadas. Esta propiedad tiene que ver con la toma de decisiones, y está muy ligada a la propiedad anterior de
incertidumbre. Ambos conceptos son abstractos que se encuentran implícitos en el diseño de las consignas y por tanto no se pueden analizar buscándolos de
manera explícita, sino más bien habrá que observar para deducir de qué manera se plantean.

29 MGA
e) Repertorio de recursos cognitivos: las situaciones, productos y problemas de la vida real en general no se resuelven a través de un conocimiento o
procedimiento específico (como la mayoría de las situaciones escolares), sino que requieren de la activación simultánea de varios de ellos,
probablemente adquiridos en distintos momentos y disciplinas. Se contará con lo necesario para arroparse y salir a realizar nuestras actividades. Este
punto se refiere a todo ese ropero de recursos que tenemos en nuestra mente y lo que sabemos hacer con esos recursos. En la vida real se echa mano de
recursos cognitivos para la toma de decisiones o para trabajar. En el caso de las consignas o tareas auténticas será necesario retomar la clasificación de las
metas de aprendizaje de Stiggins, donde el repertorio de recursos cognitivos tendrá conocimientos, razonamientos, habilidades para crear productos y creación
de productos para ser utilizados de manera simultánea.

f) Proceso: incluye oportunidades para ensayar, consultar recursos, obtener devoluciones y refinar los puntos. Es un espacio para proponer y
establecer criterios claros para evaluar e incluye oportunidades para retroalimentar en distintos niveles con base en los criterios y el repertorio de recursos
cognitivos de cada alumno.

Ejemplos de tareas auténticas son realizar una investigación científica o histórica, escribir un artículo periodístico, diseñar un producto para un destinatario y
una finalidad reales, desarrollar una propuesta organizativa para un emprendimiento real, establecer una estrategia de comunicación para promover una
agenda social, producir y realizar una obra de teatro, entre otras. Solamente a través de este tipo de desempeños reales, dirigidos a audiencias reales, los
conocimientos y habilidades que enseñamos en las escuelas pueden tener sentido para los estudiantes (Wiggins, 1998: 22-30).

Es importante señalar que, en rigor, estamos hablando de situaciones propias del mundo real. Por definición, la escuela no es el mundo real (aunque es parte
del mismo). Por tanto, la mayor parte del tiempo las situaciones y actividades se dan en un contexto escolar. Lo importante es que, en dicho contexto, se
trabaje en el tipo de situaciones a las que normalmente se enfrenta un ciudadano, un científico, un trabajador o un artista.
Las actividades auténticas tienen dos virtudes principales: exigen un nivel de pensamiento complejo y resultan motivadoras y desafiantes para los estudiantes.
“Las tareas auténticas que requieren un pensamiento de más alto nivel y una activa solución de problemas, también incrementan la motivación del estudiante
porque son intrínsecamente más interesantes que la memorización o la aplicación de procedimientos sencillos” (Shepard, 2008: 34).
Lo antedicho no implica que no sea apropiado, en determinados momentos, trabajar en torno a conocimientos y procedimientos “puros”, sin contexto. La
escuela, en sí misma, es un tipo de contexto real, con sus propias demandas y exigencias. Del mismo modo, las disciplinas son contextos, comunidades de
personas nucleadas en torno a un cuerpo de conocimientos, con sus propias reglas y demandas. Es legítimo, entonces, que en la escuela se trabaje con
situaciones puramente “intra-disciplinares”, así como en situaciones propias de la lógica escolar (como lo es una prueba). El problema se plantea cuando el
conocimiento se escolariza completamente y pierde todo vínculo con las formas de producción y de uso en situaciones propias del mundo real. Cuando esto
ocurre, el conocimiento pierde sentido, los estudiantes no entienden "para qué sirve" lo que se les enseña y, como consecuencia, pierden su motivación (o la
misma se reduce a la obtención de buenas calificaciones). Rápidamente se acostumbran a un conjunto de "reglas" de los problemas escolares: siempre hay
que hacer cuentas, siempre hay que usar todos los datos, siempre hay una única solución. Finalmente, aprenden la regla de juego principal: lo importante es
dejar satisfecho al docente.
El concepto de tareas auténticas puede ser aplicado a los proyectos que se proponen en el currículo educativo por varias razones; algunas de ellas pueden
ser: claridad en el proceso y tiempo estimado de realización; claridad en los productos que se van a obtener de las consignas; contribución al desarrollo de
competencias para la vida, entre otros. Usted mismo podría pensar en alguna otra y externarla.
Ravela, Pedro (2009). “Consignas, devoluciones y calificaciones: problemas de la evaluación en aulas de educación primaria en América Latina”. Páginas de
Educación, año 2, núms. 57-58

30 MGA
PROPÓSITO RESTRICCIONES
UNA EVIDENCIA PUEDE
La tarea tiene una finalidad definida, un RESPONDER A VARIAS Vida real existen siempre limitaciones,
producto o una meta por alcanzar. COMPETENCIAS Y/O necesario idear alternativas y tomar
*Responder (Relacionarse) a los decisiones acerca del camino más apropiado o
PROPOSITOS DE
Propósitos de aprendizaje menos malo.
APRENDIZAJE
(Competencias/desempeños) *Considerar un Producto real

DESTINATARIO/
AUDIENCIA
Las actividades están dirigidas a REPERTORIO DE RECURSOS
interlocutores reales, que pueden COGNITIVOS
Elabora su álbum personal,
percibir sus resultados y opinar sobre Que requieren de la activación simultánea de
ellas. previo proceso de indagación en
varios conocimientos y procedimientos a la
*Responde a la Intencionalidad de el que problematiza sobre sus vez.
Comunicar claramente lo aprendido al características y cambios físicos, *Proyectarse a que el estudiante observe,
Receptor el aprendizaje que está perciba, asocie, compare, indague, planifique,
logrando (Utilidad del aprendizaje) así como la percepción de sus
analice, diseñe, registre, comunique, etc.
“Día del Logro” o en el Rotulado de diversas sensaciones a través de (Alta demanda Cognitiva)
sus Áreas los sentidos; diseña un plan,
registra datos que analiza y
INCERTIDUMBRE PROCESO
comunica los resultados.
Requieren enfrentar y resolver problemas Incluye oportunidades para ensayar,
poco estructurados y que pueden tener Registra en fichas sus cambios consultar recursos, obtener devoluciones y
más de una solución. físicos para considerarlos en el refinar los puntos.
Responde a una Alta Demanda álbum. *Propicie el empleo adecuado del Proceso
Cognitiva. Didáctico apropiado del àrea.
Generar en los estudiantes la perspectiva *Propicie el Planteamiento de Estrategias,
de diferentes formas de solucionarlos. De acuerdo con Wiggins (1998: 22-30) una actividad actividades y/o acciones adecuadas segùn
Desarrollar Habilidades de Pensamiento auténtica se caracteriza por reproducir los modos en que las los Propósitos de Aprendizaje.
de Orden Superior. personas usan el conocimiento en situaciones reales.
31 MGA
SESIÓN DE APRENDIZAJE

PROPÓSITO DE APRENDIZAJES Y EVIDENCIAS DE APRENDIZAJE

ÁREA COMPETENCIA/ DESEMPEÑO ¿QUÉ NOS DARÁ INSTRUMENTO


CAPACIDAD EVIDENCIA DE LOS DE
APRENDIZAJES VALORACIÓN
-Indaga mediante métodos -Elabora una posible
científicos para construir sus explicación como respuesta,
donde establece una relación
conocimientos. entre los hechos y los factores
que producen los cambios.
-Problematiza situaciones para
-Propone un plan donde
hacer indagación. describe las acciones y los Propone una
CIENCIA Y TECNOLOGÍA

-Diseña estrategias para hacer procedimientos que utilizará alternativa de solución


indagación. para recoger información para disminuir los
-Genera y registra datos e acerca de los factores efectos negativos de las
información relacionados con el problema lluvias. Esto lo realiza a
-Analiza datos e información. en su indagación. Selecciona partir de su proceso de
-Evalúa y comunica el proceso y materiales e instrumentos indagación y las
resultados de su indagación que le permiten comprobar la conclusiones a las que Lista de Cotejo
respuesta. arribó. Registra
información de la
-Gestiona su aprendizaje de Propone por lo menos una experiencia en su
manera autónoma. estrategia y un cuaderno de
procedimiento que le experiencias sustentado
-Define metas de aprendizaje permitan alcanzar la meta, con su propia estrategia.
-Organiza acciones estratégicas plantea alternativas de
para alcanzar sus metas de cómo se organizará y elige
aprendizaje. la más adecuada.
-Monitorea y ajusta su
desempeño durante el proceso
de aprendizaje.

ENFOQUES
TRANSVERSALES ACTITUDES Y/O ACCIONES OBSERVABLES
Enfoque Orientación al bien **Los estudiantes comparten siempre los bienes disponibles para ellos en los
común. espacios educativos (recursos, materiales, instalaciones, tiempo, actividades,
conocimientos), con sentido de equidad y justicia.
(Relacionado con el Título) **El docente propicia actividades que generen acciones de iniciativa propia como
dinámicas, estrategias donde intervienen recursos, acciones, etc
Enfoque Búsqueda de la **Los estudiantes comparan y adquieren estrategias útiles para aumentar la
excelencia. eficacia de sus esfuerzos en el logro de los objetivos que se proponen.
(Enfoque Visión) **La docente genera acciones que el estudiante busque comparar y adquirir
estrategias útiles para propiciar que demuestren su esfuerzo con objetividad.

PREPARACIÓN PARA LA SESIÓN


¿Qué necesitas hacer antes de la sesión? ¿Qué recursos o materiales se utilizarán en esta
sesión?

32 MGA
MOMENTOS DE LA SESIÓN

MOMENTO ACTIVIDADES Y/O ACCIONES TIEMPO

En grupo clase
 Saluda a los estudiantes y recuerda junto con ellos que en la 20 min
INICIO clase anterior recorrieron algunos ambientes de la escuela para
reconocer las zonas seguras en caso de una situación de riesgo, Interacciòn
Procesos y que también analizaron cómo se produce el fenómeno de El estudiante
Pedagógicos Niño. Pregúntales, para generar el diálogo y recordar lo material

**Saberes Previos trabajado: ¿cómo fluyen las corrientes marinas en nuestro país?,
**Evaluación ¿cómo influyen en el clima?
 Escucha con atención sus respuestas y toma nota en la pizarra
Procesos Interacciòn
de las ideas importantes. Sistematiza sus aportes, agrupándolos docente
Cognitivos
según un criterio que tengan en común. estudiante
**Razonamiento  Aprovecha para comentarles que las lluvias de esta temporada
en nuestra costa se deben precisamente al efecto que las
corrientes marinas tienen en el océano. Procesos
 Conversa con ellos sobre cómo afectan las fuertes lluvias en Pedagógico
nuestra vida y en la vida de las personas de nuestro país, y que Motivación
Interacciòn
Estudiante/Estudiante eso ocasiona cambios. Procesos
 Los estudiantes expresarán e intercambiarán sus ideas al Cognitivos
respecto, tratándose con respeto y valorando las ideas de los *Razona
demás. miento
Procesos  Para continuar con la sesión y plantear el problema, reflexiona
Pedagógicos con ellos sobre lo anterior y pregúntales:
*Gestión y ¿De qué manera afecta al suelo el movimiento del agua de las lluvias?
acompañamiento Para complementar esta pregunta, plantéales estas otras:
Proceso  ¿Por qué se produce la lluvia?
Cognitivo  ¿Qué podríamos hacer para que no cause tanto daño?
*Pensamiento
Crítico
 Pide a los estudiantes que cada uno de ellos ensaye una
respuesta y que luego consensúen una sola respuesta grupal
que explique o responda cada una de las preguntas (en esta
etapa esperamos que formulen sus hipótesis). Ellos deben
registrar todo en su Cuaderno de experiencias.
 Distribuye papelotes y pide que escriban allí sus respuestas a las
preguntas planteadas (hipótesis) y que los pongan en un lugar
visible para el grupo. Recuérdales qué es lo que deberán
demostrar.
 Comunícales el propósito de la sesión: “En esta sesión
realizaremos el plan para demostrar nuestras respuestas a la
pregunta de indagación”.

EL PROPÓSITO DE LA SESIÓN
(PEDAGÓGICO – SOCIAL)
RESPONDE A LAS PREGUNTAS
¿QUÉ? (PEDAGÓGICO)
¿PARA QUÉ? (SOCIAL)

“Hoy aprenderemos a emplear diversas estrategias, (¿Qué? Pedagógico)

para resolver situaciones problemáticas sobre ventas” (¿Para qué? Social)


33 MGA
50 min
En grupo clase
 Para proceder a elaborar el plan de acción, pide a los estudiantes que
propongan lo siguiente:
 Una lista de acciones que les permita demostrar sus respuestas al
problema de indagación y a las preguntas complementarias. Para
este fin, podrías preguntarles lo siguiente: ¿qué podríamos hacer
para ver cómo una corriente de agua afecta el suelo?
 Una lista de materiales y objetos que necesitarían para llevar a cabo
lo que plantearon. Para orientar la selección de materiales, podrías
preguntarles esto: ¿qué objetos o materiales necesitaremos para
poder probar nuestras respuestas?
Puedes usar el siguiente cuadro:
Pregunta Qué puedo hacer Qué materiales y
para responder objetos utilizaré
¿De qué manera
afecta al suelo el
movimiento del agua
de las lluvias?
¿Por qué se produce
la lluvia?
¿Qué podríamos
hacer para que no
cause tanto daño?

 Pídeles que respondan primero en forma individual y luego de manera


consensuada. En ambos casos, también deben tomar nota de todo ello
en su Cuaderno de experiencias.
 Solicítales que organicen las acciones, les den un orden y lo escriban en
su Cuaderno de experiencias.
 Una vez que tengan su plan de acción, indícales que diseñen un
experimento para demostrar sus hipótesis y que lo describan paso a
paso (implica que expresen gráficamente lo que harán, que prevean si
realizarán mediciones, etc.), ya que lo pondrán en práctica en la
siguiente clase.
 Para favorecer la evaluación y comunicación, pregúntales lo siguiente: 20 min
¿qué dificultades tuvieron durante el trabajo y cómo las resolvieron?
Pídeles que, de modo grupal, expliquen el experimento que quieren
realizar para responder las preguntas planteadas.

Actividades para la casa


Indícales que busquen información que les permita responder a esta
pregunta: “¿Por qué se produce la lluvia?”. También deben elaborar un
resumen y colocar dibujos en una carilla, si lo consideran necesario.
Recuérdales que pueden usar la información obtenida en sesiones
anteriores y buscar otra adicional para enriquecer lo que ya saben.
Si tienen posibilidad de acceder a internet, podrías recomendarles que
visiten la siguiente dirección:
https://www.youtube.com/watch?v=by_MTask9do

1. REFLEXIONES SOBRE EL APRENDIZAJE

 ¿Qué avances tuvieron los estudiantes?, ¿qué dificultades


experimentaron?
 ¿Qué aprendizajes debo reforzar en la siguiente sesión?
 ¿Qué actividades, estrategias y materiales funcionaron y cuáles no

34 MGA
PREGUNTAS ABIERTAS

Una pregunta abierta es un tipo de pregunta que requiere más de una palabra para ser respondida.
Puede venir en forma de listado, utilizar algunas frases, párrafos, discurso e incluso un ensayo
(Team, 2017).
Las preguntas abiertas solo pueden ser respondidas de forma más profunda, contrariamente a las
preguntas cerradas que pueden ser respondidas con una sola palabra, como sí o no.

Características de las preguntas abiertas

Entre las características de las preguntas abiertas se encuentra:

 Requieren que la persona cuestionada medite sobre la respuesta que quiere da, pues le
induce a pensar.

** Pueden arrojar opiniones y sentimientos por parte de los interlocutores. La persona que hace las
preguntas es quien tiene el control sobre la conversación (MacKay & Weinstein, 2002).

 Las preguntas abiertas permiten entonces obtener respuestas mucho más extensas,
desarrollando el pensamiento divergente y sin ningún tipo de condicionamiento por parte de
quien las formula.
 Requieren de una respuesta original o propia, elabora su propia hipótesis acerca del porqué
de su práctica pedagógica generando un pensamiento completo.

Utilidad de las preguntas Abiertas

 Por tal razón, son útiles para obtener más información sobre una persona, situación o lugar
por parte del interlocutor o persona que se entrevista.
 Gracias a su propósito, las preguntas abiertas son comúnmente utilizadas durante
entrevistas laborales, en conversaciones de más confianza entre amigos, en reuniones
sociales o cuando se tiene la oportunidad de conocer a una nueva persona (Cates, 2015).
 Cualquier pregunta puede recibir una respuesta larga. Las peguntas abiertas están
estructuradas para recibir –de forma deliberada- una respuesta más larga que suministre
una mayor cantidad de información…, pues combina y moviliza capacidades de forma
recurrente.
 De forma particular, una pregunta abierta puede arrojar diferentes respuestas y opiniones,
sin que necesariamente una de ellas sea cierta (Barcalow, 2000).
 Para desarrollar una conversación e incitar a una persona a la apertura social.
 Para conocer más sobre una persona, sus deseos, necesidades, problemas, entre otros.
 Para ayudar a las personas a conocerse y conocer sus problemas.
 Para denotar preocupación sobe el estado de una persona (FARRELL, 2016).
 Para desarrollar el pensamiento divergente y luego ser mediado (orientado) por el docente.
 Pero, además, sirven como puntapié para iniciar una conversación y para saber más sobre
el interlocutor. Así, se puede conocer cuál es su postura sobre un tema, si tiene alguna
propuesta al respecto o incluso, dar detalles sobre alguna experiencia que haya vivido
vinculada al tema que se está abordando. Muchas veces incluso se reciben respuestas que
ni siquiera estaban en mente a la hora de formular las preguntas, por lo que pueden ser
incluso enriquecedoras.

Estructura de las preguntas abiertas

Las preguntas abiertas generalmente se estructuran iniciando con las palabras “cómo”, “por qué”,
“qué” “para qué” etc.

35 MGA
Una conversación entre dos personas usualmente cuenta con la presencia de preguntas abiertas,
las cuales ayudan con su decurso y el suministro de información procedente de todas las partes
(LoveToKnow, 2017).

La desventaja de las preguntas abiertas es que su procesamiento y análisis puede resultar


mucho más complejo, puesto que para cada encuestado hay una respuesta distinta, mientras que
en las preguntas cerradas se pueden tabular de forma prácticamente automática por el simple
hecho de que existen opciones limitadas como respuesta.

 Baterías de Preguntas Abiertas: Ejemplos de preguntas abiertas.

1. ¿Cuáles fueron las guerras más importantes de Francia?


2. ¿Qué vas a comprar en el supermercado?
3. ¿Cómo comenzó la pelea entre ustedes?
4. ¿Cómo se conocieron?
5. ¿Cuál es el recuerdo más bonito de tu infancia?
6. ¿Qué vas a hacer para ayudar a tu familia?
7. ¿Cuál va a ser tu contribución para la compañía?
8. ¿Qué sentiste cuando ella se fue?
9. ¿Cuáles son tus planes para estas vacaciones?
10. ¿Qué vas a hacer cuando termines la universidad?
11. ¿Qué tipo de decoración vas a utilizar en tu boda?
12. ¿Qué hiciste hoy en la escuela?
13. ¿Qué hiciste hoy?
14. ¿Cómo conociste a tu mejor amigo?
15. ¿Qué lugares piensas visitar este verano?
16. ¿Cómo hiciste para criar a tus hijos solo?
17. ¿Cómo funciona la tecnología celular?
18. ¿Cuál es tu fruta preferida? ¿Por qué?
19. ¿Por qué dijiste eso?
20. ¿Por qué están protestando?
21. ¿Qué es lo que más te gusta de ese show?
22. ¿Cómo puedes ayudar a la compañía a crecer?
23. ¿Cuál es la forma más rápida de llegar a la playa?
24. ¿Dónde te ves en veinte años?
25. ¿Qué vas a hacer cuando llegues a la oficina?
26. ¿Cómo es vivir en Marruecos?
27. ¿Cómo fue llegar a Canadá?
28. ¿Por qué crees que te sientes estar enamorado?
29. ¿Qué sentiste ese día?
30. ¿Por qué renunciaste a tu trabajo?
31. ¿Qué países visitaste?
32. ¿Qué fue lo que más te gustó?
33. ¿Cómo puedo llegar hasta donde ella?
34. ¿Cómo puedo ir a la playa?
35. ¿Qué le pasa a este mundo?
36. ¿Por qué empezaron la guerra?
37. ¿Qué tipo de cosas te hacen reír?
38. ¿Qué hace que las células se dividan?
39. ¿Cómo estuvo la cena?
40. ¿Por qué le dijiste que me gustaba el café?
41. ¿Cómo decidiste que querías comprar una casa?
42. ¿Cuáles fueron los principales efectos de la Guerra Fría?
43. ¿Cómo afecta el narcotráfico a un país?
44. ¿Por qué crees que te vas de vacaciones en esa fecha?
36 MGA
PREGUNTAS NEUTRAS
 No influyen para nada en las respuestas del cliente. Estas se deben utilizar para relajar, a
veces, la tensión de la compra-venta o para conducir la conversación a términos más
relajados.
 Una pregunta neutra es aquella que se hace por desconocimiento o para debatir producto
que no se ha llegado al verdadero conocimiento sobre ella. ",
No es una pregunta de retrica (aplicación) , es decir que no se hace para que otros
reflexionen sobre la respuesta ya que quien pregunta conoce bien la respuesta correcta.
 Tampoco es una pregunta capciosa, es decir no se busca que quien responde se
comprometa con su respuesta.

- ¿Qué es la muerte?
- ¿Qué es Dios?
- ¿Qué es en realidad la mente?

 Son algunas preguntas que hasta ahora no han recibido respuestas que se puedan
considerar como únicas, por lo que difícilmente se puedan considerar como de retórica
(aplicación) ni capciosas Y si la hicieran capciosas son para juzgarte, aunque no las
respondas culpables serás de todos modos.
 Las preguntas neutras no evalúan en forma alguna solo se dan los conocimientos que se
tiene y tal vez se llegue a algún consenso.
 No persiguen una respuesta o resultado en particular.
 Las empleamos solo para conocer una información o datos que no conocemos.

LA IMPORTANCIA DE LAS PREGUNTAS NEUTRAS


**Todas las preguntas verdaderas son neutrales. Si una pregunta no es neutral, entonces en
realidad no es una pregunta, sino una declaración, o de una sentencia, disfrazado como una
pregunta. Por ejemplo,
**Cuando una madre se enfrenta a un niño que acaba de hacer algo realmente horrible y dice y
Rodrigo; ¿Qué diablos estabas pensando Rodrigo?; Ella está usando una pregunta a regañar al
niño, en lugar de ser realmente curioso sobre qué proceso llevado hasta el incidente pensado. El
niño, al oír la crítica contenida en la pregunta se da, naturalmente, a la defensiva, y la comunicación
se rompe.
**Si, por otro lado, la madre le pregunta y Rodrigo; ¿Por qué has hecho eso Rodrigo?; y ella es
realmente curiosa en lugar de enojo o de juicio, el niño va a estar más inclinado a pensar en la
pregunta y responder con honestidad.
**Esto da lugar a la conversación en movimiento a un nivel completamente nuevo, tal vez
evolucionando hacia una discusión de cómo el niño quiere más atención por parte de un padre con
exceso de trabajo.
**Cuando un sujeto responde a una pregunta neutral, el que pregunta a veces se entera de que el
sujeto sabía exactamente lo que estaban haciendo y por qué. Ahora la pregunta sabe si su
preocupación no era válida, o si es necesario hacer un seguimiento con otra pregunta neutral, o tal
vez hacer un comentario, o expresar una opinión.
**Hay niveles de neutralidad. Las preguntas que en la superficie parecen neutrales, a menudo
pueden enmascarar agendas enterradas, prejuicios u opiniones. Con la práctica, nuestra capacidad
para hacer preguntas verdaderamente neutrales mejora, y al hacerlo, nos encontramos con que
somos capaces de mirar el mundo con curiosidad y el deseo de buscar la verdad, en lugar de
esforzarse para controlarlo. Es un tonto el que trata de responder a una pregunta antes de escuchar,
o proponer soluciones a un problema que todavía no entienden. Preguntas neutrales nos llevan
hacia la comprensión. Cuando un problema es transparente, la solución es fácil ver.
37 MGA
Ventajas y Desventajas de preguntas Neutras y no Neutras.
 Las Preguntas neutrales aumentan la intimidad, mientras que las preguntas no neutras crean
una actitud de defensiva y distancia.
 No es suficiente para que las palabras sean neutrales. La intención de la pregunta también
debe ser neutral.
 Las Preguntas neutrales deben surgir de un intento de curiosidad genuina para entender
mejor.
 A veces es una cuestión de pedir aclaraciones. Hay una tendencia a emitir juicios sobre los
demás en nuestra vida, en base a pruebas insuficientes, ya menudo estos juicios están
equivocados, y puede conducir a un gran sufrimiento.
 Las Preguntas neutras presentan una oportunidad para aclarar una situación antes de formar
una opinión.
 Otras veces las preguntas neutrales surgen de la creencia de que la otra persona puede muy
bien tener algo más que puedan compartir.
 Las Preguntas neutrales no deben usarse nunca como un camino de regreso entregado
señalar un error o deficiencia percibida.
 Las Preguntas para no neutros y comentarios a menudo desencadenan las defensas en el
tema que no oyen, abrazar e integrar las críticas con el fin de cambiar.
 Las Preguntas para no neutrales pueden causar fricción y conducir al resentimiento, debilitar
las relaciones, y crear distancia que el sujeto se apartó y estar menos dispuestos a escuchar
los comentarios futuras
 Las Preguntas neutrales obligan al interrogador a pensar más profundamente antes de hacer
su pregunta.
 Las Preguntas neutrales no tienen una agenda oculta y están abiertos terminado. Esta
cualidad de composición muy abierto de una pregunta neutral obliga al demandado a pensar
más profundamente antes de responder y, a menudo conduce al sujeto a una mejor
comprensión del tema.
 Las Hacer preguntas neutrales es una habilidad valiosa y necesita práctica para aprender,
pero le servirá bien como un maestro de yoga dar retroalimentación a los estudiantes, con
su familia y en el trabajo.
 Una buena pregunta neutral ayuda al receptor a pensar profundamente sobre la cuestión y,
al hacerlo, la conversación se toma a menudo a un nivel más profundo y la relación entre el
sujeto y que pregunta es en realidad fortalecido en lugar de debilitado.
 Las preguntas neutrales no induce ni sugiere una determinada respuestas del interrogado,
dan lugar a una Reflexión más amplia.

Ejemplos de Preguntas Neutras


1. ¿En qué te ayuda hacer eso?
2. ¿Qué logras el no estar atento?
3. ¿Cuánto te interesa lo que estamos trabajando?
4. ¿Qué cosa crees que debemos hacer?
5. ¿A qué te refieres con esa información?
6. ¿En qué te ayuda pórtate de esta manera?
7. ¿En qué mejoraríamos si aprendemos a realizar esto?
8. ¿Por qué estas actuando así?
9. ¿En qué te respaldas para construir esa historia?
10. ¿Qué ganas haciéndole caso a la opinión de tu compañero?
11. ¿Cuánto mejoraría el trabajo del equipo si te incorporas a él?
38 MGA
12. ¿Cuánto aportaría tus ideas al trabajo de tus compañeros?
13. ¿En qué te ayudaría investigar sobre los animales?
14. ¿Qué tanto ayudaría tu participación en la exposición?
15. ¿Qué deseas lograr o mejorar con investigar esa información?
16. ¿Qué otras alternativas podrías utilizar para dar información a los estudiantes sobre sus
desempeño?
17. ¿Qué otras actividades podrías plantear para promover la participación de los estudiantes?
18. En su opinión, ¿Cuáles fueron los logros de la sesión de hoy?, ¿Por qué diría que es así?
19. ¿En qué les favoreció a sus estudiantes al realizarle este tipo de preguntas?
20. ¿Qué soporte te diò la lectura y sus preguntas para el logro del Propósito?
21. ¿Qué pretendemos lograr con este trabajo realizado sobre el reciclado’?

FUENTES BIBLIOGRÁFICAS:

Barcalow, E. (2000). Open Questions: An Introduction to Philosophy. Oxford University Press.


Cates, B. (15 de January de 2015). HubSpot. Obtenido de The Art of Asking Open-Ended
Questions: blog.hubspot.com
FARRELL, S. (22 de May de 2016). Nielsen Norman Group. Obtenido de Open-Ended vs. Closed-
Ended Questions in User Research: nngroup.com.
(2017). LoveToKnow. Obtenido de Examples of Open-Ended and Closed-Ended Questions:
examples.yourdictionary.com.
MacKay, I., & Weinstein, K. (2002). Asking Questions. London: Chartered Institute of Personnel
Development.
Team, M. T. (2017). Mind Tools. Obtenido de Questioning Techniques: mindtools.com.

http://www.ejemplos.co/50-ejemplos-de-preguntas-abiertas/#ixzz5EfgeQ0R7

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS GENERALES:


Álvarez, J. (2001). Evaluar para conocer, examinar para excluir. Madrid: Ediciones Morata.
Buisán y Marín (2001),
Cómo realizar un Diagnóstico Pedagógico. México: Alfa Omega.
Camilloni, A. (1998). La calidad de los programas de evaluación y de los instrumentos
que los integran .La evaluación de los aprendizajes en el debate didáctico contemporáneo, pp. 67-92. México: Paidós.
Carlino, F. (1999). La evaluación educacional. Buenos Aires: Aique.
Castillo, S. y Cabrerizo, J. (2005). Formación del profesorado en educación superior.
Atenas Vol. 3 Nro. 31 2015 (julio - septiembre) ISSN: 1682 - 2749 Página 74
Didáctica y curriculum. Madrid-España: Editorial Pearson. Prentice Hall. Fundora Simón, R. (1999).
El Diagnóstico pedagógico: como método científico del trabajo docente-educativo. Revista Con Luz Propia, no. 6. La
Habana, Cuba. García, V. (1995). Diagnóstico, evaluación y toma de decisiones.España: Ediciones Rialp S.A.
García Nieto, N. (2001). El diagnóstico en las actuales titulaciones de las Facultades de Educación, Revista de
Investigación Educativa, vol. 19, nº 2, 415-431.Granados, P.(2003), Diagnóstico pedagógico. Addenda.
Madrid: UNED. Granados García-Tenorio, P. Diagnóstico Pedagógico (Aprendizajes Básicos, Factores
Cognitivos y Motivación). Madrid: Dykinson. Marí Mollá, Ricard (2001),
Diagnóstico Pedagógico. Un modelo para la intervención psicopedagógica, Barcelona: Edit. Ariel.
Silvestre, M. y J. Zilberstein. (2002). Hacia una didáctica desarrolladora. La Habana: Editorial Pueblo y Educación.
Sobrado Fernández, L.M. (2002). Diagnóstico en Educación: teoría, modelos y procesos.
Madrid: Biblioteca Nueva. Vigotsky, Lev. (1988).
Pensamiento y Lenguaje.
Barcelona: Paidós Ibérica

39 MGA

You might also like