You are on page 1of 6

Resumen: Texto: La presencia del Psicoanálisis en la Universidad Nacional de Colombia

Video: Historia de la Sociedad Psicoanalítica Freudiana

Diana Katherine Amézquita Naranjo

Carol Marcela Narváez González

Eylyn Daniela Teres Sierra

Angie Melissa Mosquera Sossa

Presentado a: Clara Inés Picón Bonilla

Docente del curso: Clínica Psicoanalítica

Universidad Surcolombiana

Facultad de Ciencias Sociales Y Humanas

Programa de Psicología

Neiva, 2018
Biografía de Carmen Lucía Díaz Leguizamón

Psicoanalista, Fundación de Psicoanálisis y Psicoterapias. Magíster en Psicoanálisis, Cultura y Vínculo


Social, Universidad de Antioquia. Psicóloga, Universidad Nacional de Colombia. Profesora Asociada de
la Universidad Nacional de Colombia, sede Bogotá, adscrita a la Escuela de Estudios en Psicoanálisis y
Cultura. Investigadora integrante del Grupo de Investigación Psicoanálisis y Cultura. Miembro Fundador
de Analítica, Asociación de Psicoanálisis de Bogotá. Directora de Seminarios de Teoría y práctica clínica
psicoanalítica. Supervisora de prácticas clínicas de Psicólogos(as) en formación y de profesionales que
realizan formación en práctica clínica psicoanalítica. Autora de diversos artículos publicados en libros y
revistas.

Experiencia clínica de más de 25 años con adultos, jóvenes, adolescentes y niños(as). Experiencia
institucional con niños y adolescentes. Experiencia de trabajo con grupos de padres y madres, de
maestros, orientadores escolares y profesionales de la salud en "Espacios de palabra" sobre su quehacer y
función

LECTURA: LA PRESENCIA DEL PSICOANÁLISIS EN LA UNIVERSIDAD NACIONAL DE


COLOMBIA

Consideraciones preliminares

El trabajo investigativo del presente documento, es resultado de una investigación del grupo de
Psicoanálisis de la universidad Nacional y que busca obtener como resultado aclarar cuál es la verdadera
posición del Psicoanálisis dentro de la universidad Nacional.

Se descubre entonces, que el psicoanálisis no contaba como importante dentro del plan de estudios de la
universidad y no fue sino hasta 1991 que empezó a considerarse dentro de éste.

De esta nueva consideración dentro de la universidad surgen dos hechos importantes que marcan hito en
la historia del psicoanálisis dentro de la universidad Nacional:

1. Se da a partir de 1991 el ingreso y contratación de nuevos docentes para el área de psicoanálisis y


quienes conformarían años después el grupo de Psicoanálisis.
2. Creación de un nuevo plan de estudios a partir de 1991 que sería adoptado en su totalidad y de
manera más organizada en 1998 y en donde el psicoanálisis pasa a ser uno de los tres enfoques
brindados a la comunidad estudiantil, quedando de esta forma el Análisis Experimental del
comportamiento, Psicología Genética y Psicoanálisis. Para esta época es importante resaltar que
solo los estudiantes de psicología podían cursar cualquiera de estos tres enfoques.
Es la paradoja de si debía o no pertenecer el psicoanálisis a la carrera de psicología un continuo debate
dentro de la universidad promovido durante años, dejando como resultado una variada serie de propuestas
para dar solución a esta controversia, resaltando de estas propuestas, la creación de un departamento de
Psicoanálisis adscrito a la facultad de Ciencias Humanas, quienes formalizan la propuesta de retirar
paulatinamente el psicoanálisis de la carrera de psicología abriendo sus puertas a toda la comunidad
universitaria.

Se impulsó además el incremento en la investigación por parte de los profesores de Psicoanálisis, la


elaboración de una revista de Psicoanálisis denominada “Desde el jardín de Freud” y por último, un
coloquio permanente “Inconsciente, sociedad y cultura”.

El psicoanálisis y la Universidad

En este apartado es importante resaltar la relación entre la universidad y el psicoanálisis desde una mirada
histórica y lo que esta unión significaba para Freud. De igual forma se explica la importancia que tuvo el
surgimiento de los institutos de psicoanálisis para su prolongación puesto que fueron éstos los encargados
de mantener la doctrina del psicoanálisis que en un principio fue rechazada.

Al revisar la historia de esta teoría se encuentra la crítica lacaniana como una de las principales razones
por la cual el psicoanálisis le abre las puertas a toda la comunidad educativa y es debido a esto que surge
el interrogante sobre si los modelos de formación que se estaban llevando hasta ese entonces
correspondían a los anhelos de Freud cuando apoyó la creación del Instituto de Berlin, en espera que la
Universidad le abriera un espacio al Psicoanálisis.
Más adelante, al pensar el psicoanálisis desde una mirada abierta y no limitada (institucionalización),
surge una nueva paradoja entre formar e informar que según Freud, formar es cuestión de terapéutica, de
descubrimiento de una verdad, concierne uncialmente al análisis personal. Informar, en cambio, es
cuestión de institutos. Y es en 1920 a raíz de este nuevo movimiento en el que se sumerge el psicoanálisis
y que marca una clara diferencia entre análisis didáctico y análisis personal, donde se pierde la esencia del
propósito freudiano, pero que a su vez, se presenta un interés creciente por el psicoanálisis.
El proceso de inserción del psicoanálisis a la universidad dio paso a múltiples debates que a lo largo de
unos años dio como resultado un lugar para esta teoría en la universidad al lado de otros saberes
acumulados, pero no un lugar para la formación de psicoanalistas.
El Psicoanálisis en la Universidad Nacional de Colombia

El psicoanálisis inicia siendo enseñado en la facultad de medicina pero años más tarde con la creación del
Instituto de Psicología Aplicada (1951) y su posterior transformación en la Facultad de Psicología (1957),
se abre un espacio para la discusión de las ideas psicoanalíticas en este campo profesional.
El primer documento publicado desde la Universidad Nacional relacionado con el psicoanálisis se da en
1922 por parte de Rosseli presentando como tesis el resultado de su investigación acerca de las pesadillas
y la búsqueda de la cura para el insomnio.
El Psicoanálisis que existió en la Universidad proviene del modelo que ofrecían las Sociedades de
Psicoanálisis y su orientación negó de plano la Investigación y la reflexión sobre los problemas de la
sociedad, el Psicoanálisis hasta la fecha ha tenido su permanencia en la Universidad Nacional a través del
Departamento de Psicología, en la Facultad y luego en el Departamento de Psicología, su existencia en los
planes de estudio fue clara pero sin que se permitiera su ejercicio profesional en actividades
psicoterapéuticas, pues la ley solo autorizaba al médico para ello.

El Psicoanálisis en la carrera de Psicología

Dentro del programa de psicología, el psicoanálisis tenía gran importancia pues los cursos que se dictaban
en la gran mayoría de sus contenidos el psicoanálisis estaban presente.
En 1970 se genera un movimiento con la participación de los profesores y estudiantes tendiente a la
modificación del plan de estudios que estaba vigente para la época, las modificaciones a este plan de
estudios estaba enfocada en la búsqueda de una formación psicológica más sólida a nivel disciplinar y una
mayor coherencia entre la formación teórica y la práctica y otras reformas que pretendían una mejora para
la aplicación y desarrollo del plan de estudios.
Finalmente el plan de estudios es aprobado para el año 1991 lo cual permite que el psicoanálisis se ubique
como un enfoque más, dándole lugar a cursos que eran dictados a lo largo de los 10 semestres de la
carrera donde el estudiante podía elegir el enfoque que deseaba y a su vez los cursos que vería durante su
formación, pero esto atrajo algunas incertidumbres puesto que al finalizar su carrera Se encontraba así
ante una encrucijada: tenía un saber teórico del Psicoanálisis, pero no es psicoanalista sino psicólogo y
esto que lo identifica como profesional es algo que desconoce ... no sabía Psicología. (Ser profesional y
saber teórico).
Por estas razones en 1998 se da una nueva modificación al plan de estudios en la cual se saca al
psicoanálisis de la elección de enfoques para los estudiantes y lo dejan en 2 asignaturas obligatorias y se
habilita la elección de los demás cursos en el momento que ellos desearan; esto implicó la salida del
grupo de psicoanálisis de la carrera y del departamento de psicología.
Dentro de la migración del plan de estudios se dio apertura de los cursos del a todos los estudiantes de las
demás carreras sin prerrequisito alguno con un objetivo subyacente que era el de demostrarle a los
estudiantes de psicología que el psicoanálisis no estaba delimitado únicamente a esta carrera y que por
ello al estudiar un poco de teoría no daba el título de analista.

EI psicoanálisis en la universidad pública, o ¿Porque que en la Universidad Nacional de Colombia?

La universidad, al ser universidad y a su vez ser publica cuenta con la característica fundamental de
permitir la integración de muchos saberes sin cerrar sus puertas a saberes nuevos o paradójicos
independientemente a la ciencia a la cual pertenezca. El psicoanálisis maneja dos saberes que son el
textual y el referencial, el primero comprende un saber más íntimo, particular y singular a cada sujeto y el
segundo corresponde a lo teórico y conceptual, entonces, la universidad no se centra en el saber textual
sino en el referencial, lo que no quiere decir que el saber textual quede excluido dentro de la enseñanza en
la universidad, puesto que son los docentes y los investigadores que mediante sus experiencias imparten
los dos saberes. Es por ello que la universidad Nacional es una institución que halla un lugar para el
psicoanálisis.
Se encuentra una estrecha relación entre la biografía de Carmen Lucía Díaz Leguizamón y el texto
puesto que es esta una de las autoras del documento, además de su participación activa en la divulgación
y comprensión del psicoanálisis en Colombia; por otra parte, se haya relación con lo anunciado en el
video en cuanto a la historia del psicoanálisis en Colombia y el surgimiento de la Sociedad Psicoanalítica,
la clara relación entre estos tres apartados se encuentra en el contenido de cada una ya que en ambas se
habla de la historia y evolución del psicoanálisis.

Se puede concluir del texto que el psicoanálisis debe ser limitado en formación y abierto a dar
información a cualquier persona que se vea interesada sin importar su campo de estudio. A pesar de esto,
y bajo la experiencia en la Universidad Surcolombiana se denota que dentro de esta institución este
aspecto aún no se contempla puesto que los cursos de psicoanálisis están limitados y se ofrecen
únicamente a estudiantes del programa de psicología sin dar la oportunidad a estudiantes de otras carreras.

Video: Historia de la Sociedad Psicoanalítica Freudiana (Hernán Santacruz- Miembro didacta de la


Sociedad Psicoanalítica Freudiana de Colombia & Alberto Fergusson- Miembro titular de la Sociedad
Psicoanalítica Freudiana de Colombia)
 Guillermo Arcila convocó un grupo de estudio para mantener el pensamiento freudiano ya que
estaban olvidadas las ideas centrales freudianas y a la sociedad colombiana de psicoanálisis no le
pareció, ya que tenían otras intensiones e ideales teóricos generando un distanciamiento. La
migración de los psicoanalistas provocó que se perdiera el ideal humanista que tenía el
psicoanálisis anteriormente en Viena y convirtieron el psicoanálisis en una práctica terapéutica
sin estar vinculado al ser humano, se medicalizó. (Psicoanálisis centrado en lo terapéutico).
 Los psicoanalistas que migraron a Norteamérica estuvieron inmersos en una sociedad
fundamentalista, se lleva a cabo la bienvenida por parte de psiquiatras que vieron al psicoanálisis
como un aporte y como amenaza y metieron al psicoanálisis dentro de una estructura formal
médico-psiquiátrica norteamericana convirtiendo al psicoanálisis en una forma de psicoterapia
 Ortodoxia psicoanalítica, un psicoanálisis convertido en un renacer de las teorías de Freud y
fundamentado en las obras freudianas fundamentales complementándolas. Recuperación de las
ideas freudianas, teoría y práctica.

 Psicoanálisis freudiano encriptado en la cultura más que en la sociedad psicoanalítica como tal,
por eso el desconcierto de limitar el saber del psicoanálisis a los psicólogos y médicos y no al
resto de la sociedad.
 Comprensión del entorno cultural y el contexto que Freud había leído, la materia prima que Freud
incorporo y en la que nacieron sus ideas, filósofos materialistas y criticas al cristianismo.
 El psicoanálisis existe marginada a la ciencia y a la universidad como tal, entra y sale de la
ciencia, intentos de enfocarlo a una ciencia de donde no es su esencia absoluta, por eso se habla
de la crisis del psicoanálisis, su manera natural de existir es vinculado a la academia y
desvinculado a la academia y así como a la ciencia y a cualquier estructura intelectual.

En la lectura se pretende dar la oportunidad al lector de conocer como ha sido el recorrido del
psicoanálisis dentro de la Universidad Nacional y de ver como poco a poco esta teoría ha ido tomando
cada vez más importancia tanto en la carrera de psicología como para el resto de la comunidad académica.
A su vez, el video demuestra y confirma la historia del psicoanálisis pero este es enfocado a nivel
nacional, informando sobre los aspectos más relevantes de su evolución en Colombia.

Se considera de gran importancia el contenido y saber que el video anterior trasmite al proceso de
formación puesto que se aclaran diversos interrogantes sobre el lugar que ocupa el psicoanálisis dentro de
la carrera de psicología, además muestra algunos aspectos relevantes del ideal psicoanalítico que sin antes
ver el video no se tenían claros.

You might also like