You are on page 1of 5

ESCUELA DE ESTUDIOS GENERALES

ALUMNO: Carlos Alejandro Nuñez Santivañez.

CODIGO: 18060316.

CURSO: Fundamentos de Riesgos de Desastres y


Cambio Climático.

DOCENTE: Arturo Jorge Vera Antialon.

SECCION/AULA: 03 – 203.

2018
PERU, 31 DE MAYO, 1970: QUINIENTOS AÑOS DE
DESASTRE
Anthony Oliver-Smith
Hace 15 años, surgió la perspectiva vista en las ciencias sociales para el estudio de
desastres. “eventos extremos”. Esta nueva perspectiva establece una relación entre los
riesgos naturales y el contexto socio-económico de los mismos, afirma que los desastres
no ocurren simplemente sino son causados. Los bajos ingresos y el hambre, ha llevado a
muchos investigadores a la conclusión que la causa principal de los desastres se debe a la
falta de equidad entre los países pobres y los países ricos.
El terremoto que devastó la costa central del norte, podría ser visto como un evento que
empezó hace 500 años con la conquista y colonización del Perú y su consecuente
inserción como colonia al sistema económico del mundo en el desarrollo, lo cual tuvo
como resultado el grave subdesarrollo de la región entera.
Peligros naturales en los andes:
Las bases naturales de esta precaria condición reposan en 2 dimensiones: climatología y
geología.
La posición de las cordilleras de los Andes es el factor clave para la distribución y
estacionalidad de la precipitación pluvial.
Existen diversos peligros como: el fenómeno de “El niño” ( los cambios de temperatura
ocasionadas por la corriente del niño, las heladas ( son peligros para los cultivos y el
granizo puede ser aún más devastador para la agricultura) , en la región andina ( serias
sequías que pueden persistir hasta por un periodo de tres años, ocasionando muchas
pérdidas para la agricultura así como hambruna, la topografía desigual ( produce altas
concentraciones de precipitación local, granizo y nieve), la combinación de fuertes lluvias
con tierras inestables es lo que produce “huaicos” ( provocan resultados trágicos para los
asentamientos humanos, la agricultura y la infraestructura).
Adaptación a los peligros en los andes pre-colombinos:
Tanto en la costa como de la sierra, la explotación de una variedad de micro-ambientes
ha sido la base elemental de la adaptación andina.
Hubo una serie de adaptaciones para hacer frente a estos peligros ya antes mencionados
como: el control vertical de la ecología, las monumentales construcciones de piedra de
los Incas han soportado numerosos terremotos fuertes (todas las construcciones del Perú-
Colombino tenían techos de paja, muros con dobles estructuras con relleno de barro en el
centro y las puertas y ventanas en forma trapezoidal).
Aunque dichas construcciones y materiales no son particularmente anti-sísmicas,
reducían la posibilidad de sufrir heridas a causa de la caída de las construcciones en un
terremoto.
En conclusión la región sufrió constantes impactos de fenómenos naturales y la cultura
andina respondió tanto material como ideológicamente.
La historia peruana y la subversión de adaptaciones indígenas:
Los intentos españoles de controlar y explicar la masiva población que cayó bajo su poder,
inició un proceso cuyas y efectos se siguen reproduciendo hoy en día. Muchos de estos
intentos para controlar a la población arruinaron las estrategias indígenas para adaptarse
a los ambientes peligrosos.
Aunque se continuó utilizando los materiales de construcción de la época precolombina
aparecieron algunos cambios de materiales que resultaron ser peligrosos, se adoptó
gradualmente comprendió el techo de tejas de cerámica. Las viviendas con muros
construidos de ladrillos de adobe y no amarrados en las esquinas, que frecuentemente
consistían de dos pisos y techados con tejas de cerámica sumamente pesadas, se
convirtieron en trampas mortales durante un terremoto.
Los cambios en los modelos urbanos complicaron el peligro que representaban dichas
viviendas para sus habitantes. Después de la conquista y luego de la fundación de la
ciudad de Trujillo en la costa norte, el mantenimiento de los sistemas de abastecimiento
de agua se vio seriamente afectados.
En las zonas favorables para la minería, la agricultura a gran escala o la manufactura
textil, los españoles desbarataron las formas y relaciones de producción tradicionales,
reemplazándolas con relaciones de producción europeas.
La llegada de los españoles significó mayores cambios en el modelo de organización
social y la estructura de los Andes.
El gran terremoto peruano del 11 de mayo de 1970:
La sociedad que enfrentó el tremendo sismo ya representaba una catástrofe. Las altas
tasas de mortalidad en el Callejón, y en cierta medida en otros lugares de la zona
impactada, se debieron mayormente a 3 grandes factores: la ubicación de los pueblos, el
planeamiento de los mismos y las técnicas y materiales de construcción.
La combinación del segundo factor- el planeamiento de los pueblos- y el tercero- las
técnicas y materiales de construcción- convierten a las calles de los pueblos y ciudades
en masivas trampas mortales durante un terremoto.
Los sistemas de agua, electricidad y atención médica fueron devastados por el desastre.
Todos los hospitales fueron declarados inoperables después del terremoto, la frágil
infraestructura de carreteras, ferrocarriles, aeropuertos y comunicaciones fue totalmente
inhabilitada por el terremoto.
Conclusión:
A pesar de que eventualmente la ayuda se concretó en alguna reconstrucción, esta
mayormente se concentró en las ciudades. Las culturas tercermundistas han desarrollado
un valioso conocimiento sobre dichos peligros, conocimiento que mayormente fue
trastornado por las fuerzas del colonialismo, pero que sin embargo, con una investigación
cuidadosa y la combinación de la experiencia técnica occidental, podría contribuir a
reducir la vulnerabilidad y la destrucción en las naciones en desarrollo.
RIESGOS Y PELIGROS: UNA VISIÓN DESDE LA
GEOGRAFÍA
Conceptos básicos:
a) El concepto de riesgo
Según la Real Academia Española implica la proximidad de un daño, desgracia o
contratiempo que puede afectar la vida de los hombres, es muy frecuente que riesgo
se usa como sinónimo de peligro
Para UDRO significa: “grado de pérdida previsto debido a un fenómeno natural
determinado y en función tanto del peligro natural como de la vulnerabilidad”.
Jean Gallais define riesgo como “una probabilidad amenazante” desde un ángulo de
aproximación esencialmente humano.
Riesgo: es la probabilidad de ocurrencia de un peligro.
b) El concepto de peligro
“contingencia inminente de perder una cosa o de que suceda un mal”, en las
investigaciones realizadas en geografía de los riesgos, se ha puesto cada vez más
de manifiesto que peligro es un evento capaz de causar pérdidas de gravedad en
donde se produzca. El peligro implica la existencia del hombre que valora que es
un daño y que no. Por su parte Naciones Unidas lo define así “la probabilidad de
que se produzca dentro de un periodo determinado y en una zona dada, un
fenómeno natural potencialmente dañino.
Hacia 1964, Burton y Keates lo definen como “todos aquellos elementos del
ambiente físico nocivos para el hombre y causados por fuerzas ajenas a él.
El concepto de peligro que se propone en este trabajo es la ocurrencia de un
acontecimiento natural o antrópico.
RELACION DE RIESGO CON LA LECTURA 500 AÑOS DE DESASTRE:
El Perú estaba en riesgo a sufrir accidentes catastróficos como lo fueron el terremoto
del 70 que produjo graves consecuencias en la sociedad como los hospitales que
fueron declarados inoperables después del terremoto, la frágil infraestructura de
carreteras, ferrocarriles, aeropuertos y comunicaciones fue totalmente inhabilitada por
el terremoto. El Perú no se encontraba preparado y actualmente no está preparado
para un desastre como el de los 70, existe tanta vulnerabilidad tanto en las zonas
rurales como urbanas, se debe tomar medidas para poder disminuir el riesgo y peligro
para así poder prevenir los desastres o al menos tratar que no sean tan catastróficos,
pero algo más la naturaleza es impredecible uno no sabe cuándo puede pasar un
desastre así que siempre uno tiene que estar preparado frente al riesgo que hay en la
naturaleza.
Consideraciones finales:
Lograr que la gente tome consciencia sobre los riesgos que plantea el ambiente y
enseñarles la mejor manera de enfrentar los peligros, implica trabajos de investigación y
acciones de gobierno o de instituciones civiles. Las investigaciones además sirven para
mejorar los procesos de planificación con vistas al ordenamiento territorial o a políticas
públicas.
Concentrar esfuerzos en el análisis de estos como así también en desarrollar metodologías
que permiten enfrentarlos, mitigarlos o evitarlos, se impone como prioridad del presente,
conocer mejor los peligros y riesgos ambientales, entendiéndolos como conceptos
complementarios y no equivalentes, representa un verdadero progreso.

You might also like