You are on page 1of 24

2018

Sesión 1. Derecho Civil


UNIDAD 1. PERSONAS
ROSA GABRIELA

Docente: Luis Antonio Lara

Alumna: Gabriela Guerrero Rodríguez

Matrícula: ES172047235

Licenciatura en Derecho
Actividad 1. La naturaleza del
Derecho Civil

Introducción

Para una mejor comprensión de la naturaleza del Derecho Civil lo describiremos como la
rama del derecho civil, es ineludible conocer la noción de derecho natural, que es la
agrupación de los compendios, infundidos en la naturaleza, de aquello que se cree como
justo o injusto. Estos derechos (inalienables y universales) se concretan mediante el
derecho positivo o efectivo.

Acorde a lo anterior, el Derecho Civil se coloca dentro de la rama del Derecho Privado,
asumiendo por objeto regular los atributos de las personas físicas y morales (jurídico-
colectivas), así como organizar jurídicamente la familia y el patrimonio.

2. Investiga en fuentes bibliográficas académicamente confiables las


características que adopta el Derecho Civil a partir de ambas
corrientes.

Derecho Civil en: Desarrollo


Iuspositivismo se establece la coacción como nota distintiva del Derecho,
de tal manera que para que una norma se considere parte
del Derecho, ésta debe obligar a observar una determinada
conducta y en el caso de inobservancia, necesariamente
debe señalar una sanción como consecuencia.

Iusnaturalismo Reale lo define de la siguiente manera: “Reconoce que el


Derecho presenta relacionas con otras áreas del
conocimiento, tal como sucede en la teoría tridimensional
formulada por Miguel Reale, afirmándose que el hecho, el
valor y la norma siempre se encuentran presentes e
íntimamente relacionados en la vida jurídica (Reale,
1997:72)
Derecho Civil se ubica dentro de la rama del Derecho Privado, teniendo
por objeto regular los atributos de las personas físicas y
morales (jurídico-colectivas), así como organizar
jurídicamente la familia y el patrimonio.

Tradicionalmente el Derecho Civil se ha dividido en cinco


partes:

• Derecho de personas: Personalidad jurídica, capacidad,


estado civil, domicilio.

• Derecho familiar: Matrimonio, divorcio, legitimación,


adopción, patria potestad, tutela, curatela.

• Derecho de los bienes: Clasificación de los bienes,


posesión, propiedad, usufructo, uso, habitación,
servidumbre, etcétera.

• Derecho sucesorio: Sucesiones testamentaria y legítimas.

• Derecho de las obligaciones.

3. Señala dichas diferencias.


La diferencia específica que distingue al sistema jurídico de cualquier otro sistema
normativo es la existencia de la coactividad, es decir, que existe cuando menos una norma
que autorizan el empleo de fuerza en ciertas condiciones y por ciertos individuos.
4. Identifica características históricas de ambas perspectivas, sea en
el contexto mexicano o en el contexto de origen de cada corriente.

Características
Desarrollo
históricas
En Roma el Ius Civile Tuvo diversos significados.
El primero de ellos corresponde al Derecho de
cada pueblo, el cual era un Derecho rígido en
contraste con el Ius Gentium, el cual presentaba
una mayor tendencia hacia la equidad.
En la Edad Media, el Ius Civile se incrusta en la legislación de los países y se
constituye en la base ideológica y normativa de la
legislación de diversos Estados bajo la
denominación de Derecho Civil, el cual contrastó
con el Ius Canonicum propio de la Iglesia Católica.
En la parte final de la Edad Media, el Derecho Civil
cobró una significación diferente y comenzó a ser
identificado como Derecho Privado, como una
aparente oposición al Derecho Público.
Posteriormente, el cambio de significación fue,
además, fruto de la autonomía que fueron
adquiriendo otras ramas jurídicas como el Derecho
Mercantil, el Derecho Agrario, el Derecho Laboral y
recientemente el Derecho Familiar.
Contexto Mexicano Periodo en la cual el Derecho Civil tuvo un menor
desarrollo que el que correspondió al Derecho
Época prehispánica: Público.

Época Colonial Época en la que diversas legislaciones tuvieron


vigencia en la materia, tal y como sucedió con las
Leyes de Indias y sus recopilaciones, así como la
Ley de Toro.
México Independiente En este periodo, las legislaciones han sufrido un
sinfín de transformaciones. Desde los inicios del
periodo, se adoptaron leyes y se elaboraron
ordenamientos propios como el Primer Proyecto de
Código Civil para el Estado de Oaxaca aprobado
en 1825, el cual fue influenciado por el Código
Napoleónico.

El Código Civil de 1932 sufre modificaciones por


ámbito territorial en el año 2000, el cual también fue
motivo de reformas políticas para el entonces
Distrito Federal
Conclusión:

Durante el Desarrollo de esta actividad aprendimos que la finalidad de la naturaleza del


Derecho Civil es conocer la noción de derecho natural, como una agrupación de los
compendios, infundidos en la naturaleza, de aquello que se cree como justo o injusto. Estos
derechos (inalienables y universales) se concretan mediante el derecho positivo o efectivo.

En conclusión, podemos mencionar que el Derecho Civil se coloca dentro de la rama del
Derecho Privado, asumiendo por objeto regular los atributos de las personas físicas y
morales (jurídico-colectivas), así como organizar jurídicamente la familia y el patrimonio.

Fuentes de Información

Módulo 3 Personas, familia, bienes y sucesiones, Unidad 1 Personas Sesión 1 Derecho Civil Texto
de apoyo

https://unadmexico.blackboard.com/bbcswebdav/institution/DCSA/MODULOS/DE/M3_DEPFBS_2
017_02/U1/S1/Descargables/DE_M3_U1_S1_TA.pdf

Definición de Derecho Civil, Página Web

https://definicion.de/derecho-civil/
Actividad 2. Sistema jurídico
mexicano y ámbitos de validez
Introducción

Además de la comprensión que se tiene del Derecho Civil a partir de las corrientes jurídicas
que tratan al Derecho en general, para el entendimiento concreto del Derecho Civil
Mexicano, es necesario comprender también la estructura y función del sistema jurídico que
lo compone.

La correcta comprensión de los ámbitos de validez de las normas requiere del conocimiento
de la estructura y funcionamiento de la norma, situación que a su vez exige el estudio del
orden jurídico. Para tal efecto, debemos comenzar con el estudio del orden jurídico.

Para Kelsen la distingue con el termino de validez a la existencia específica de una norma,
de tal manera que su dimensión debe ser explícita, pues la norma no es estática y la
vinculación entre la norma y la conducta humana puede ser reformada mediante otro acto
de creación normativa que instaure una nueva relación de imputación. Esto representa que
la norma puede decretar un espacio, un cierto tiempo o sujetos específicos, efectuando una
limitación, sin embargo, esta limitación no es adaptable a la propia norma, es decir, a su
validez, sino que en realidad limite el comportamiento humano en ella establecido.

Desarrollo

3. Identifica los siguientes puntos:

• Perspectivas de comprensión de los sistemas jurídicos.


Las perspectivas de comprensión de los sistemas jurídicos lo recordaremos como que el
Derecho, es cualquier otro objeto científico de estudio, no es estático, ya que se transforma
en el tiempo, de tal manera que su definición cambia según la época y lugar en que se
contextualiza.

En relación con el iuspositivismo, una de las corrientes de pensamiento que la estudian, su


máximo exponente es Hans Kelsen, en esta se establece la imposición como nota distintiva
del Derecho, de tal manera que para que una norma se considere parte del Derecho, ésta
debe obligar a observar una determinada conducta y en el caso de inobservancia,
necesariamente debe señalar una sanción como consecuencia. Con base en lo anterior,
Kelsen define al Derecho como “un orden normativo, como un sistema de normas que
regula la conducta humana” (Kelsen, 2015:201).

Por otra parte, en el iusnaturalismo se examina que el Derecho presenta relacionas con
otras áreas del conocimiento, tal como sucede en la teoría tridimensional formulada por
Miguel Reale, afirmándose que el hecho, el valor y la norma siempre se encuentran
presentes e íntimamente relacionados en la vida jurídica (Reale, 1997:72). De las tres
dimensiones expuestas, es el valor (objeto de estudio de la axiología), el elemento que
escapa al ámbito puro del Derecho y que en contraste con lo expuesto por Hans Kelsen
permite considerar el tridimensionalismo de Reale como parte del iusnaturalismo. Conforme
a lo anterior, Reale define al Derecho como “la concretización de la idea de justicia en la
pluridiversidad de su deber ser histórico, teniendo a la persona como fuente de todos los
valores (Reale, 1997:127).

Acorde a lo anterior, el Derecho Civil se sitúa dentro de la rama del Derecho Privado,
teniendo por objeto regular los atributos de las personas físicas y morales (jurídico-
colectivas), así como establecer jurídicamente la familia y el patrimonio. Ignacio Galindo
Garfias indica que el Derecho Civil es: “un sistema jurídico coherente construido alrededor
de la persona (personalidad y capacidad), del patrimonio (bienes, contratos, sucesiones) y
de la familia (matrimonio, filiación, patria potestad y tutela” (Galindo, 1994).

En nuestro país el Derecho Civil es supletorio al Derecho Mercantil al utilizarse para llenar
las lagunas de este último. Tradicionalmente el Derecho Civil se ha dividido en cinco partes:

• Derecho de personas: Personalidad jurídica, capacidad, estado civil, domicilio.

• Derecho familiar: Matrimonio, divorcio, legitimación, adopción, patria potestad, tutela,


curatela.
• Derecho de los bienes: Clasificación de los bienes, posesión, propiedad, usufructo, uso,
habitación, servidumbre, etcétera.

• Derecho sucesorio: Sucesiones testamentaria y legítimas.

• Derecho de las obligaciones.

• Elementos que componen al sistema jurídico.

Se ha distinguido que el Derecho puede ser aprendido como un sistema formal, de tal
manera que concierne explicar sus elementos antes de ofrecer una definición:

• Existencia de axiomas: Los axiomas son principios que se aceptan sin demostración
alguna. Por lo anterior, este tipo de sistemas reciben el nombre de sistemas axiomáticos o
sistemas formales axiomáticos. Entre los axiomas más importantes para toda ciencia se
pueden mencionar:

 Principio de no contradicción: Una proposición y su negación no pueden ser ambas


verdaderas al mismo tiempo y en el mismo sentido.

 Principio de identidad: Toda entidad es idéntica a sí misma.

 Principio del tercero excluido: La disyunción de una proposición y su negación es siempre


verdadera. Es decir, al existir dos proposiciones en las que una niegue lo que afirma la otra,
una de ellas es necesariamente verdadera.

Los sistemas formales instauran reglas lógicas para la exposición de sus proposiciones
mediante procesos de inferencia. De esta manera, los axiomas, como base de todo sistema
formal, consienten la fabricación del resto del conjunto de afirmaciones que integran un
sistema en particular. Afirmaciones que reciben el nombre de teoremas.

Y en cuanto a la presencia de componentes integrales, se puede aseverar que un sistema


formal presenta los siguientes:

• Un conjunto finito de símbolos que se utilizan para la construcción de fórmulas.

• Una gramática formal, es decir, una estructura para la construcción de fórmulas.

• Axiomas perfectamente determinados.


• Reglas de inferencia que permitan llegar a conclusiones válidas.

• Teoremas que pueden derivar de los axiomas o de otros teoremas mediante las citadas
reglas de inferencia. Asimismo, todo sistema formal debe cumplir con las propiedades que
a continuación se citan:

• Consistencia: No es posible demostrar en él una fórmula y su negación.

• Completitud: Todas las fórmulas lógicamente válidas deben ser demostrables a partir de
los axiomas y las reglas de inferencia.

• Decidibilidad: En todo sistema formal axiomático debe existir al menos un método efectivo
para decidir si una fórmula cualquiera del lenguaje del sistema es lógicamente válida o
inválida.

Cabe destacar que el lógico Kurt Gödel instauró que todo sistema formal, en realidad es
incompleto, puesto que no pueden predecirse todas las consecuencias, puesto que si una
fórmula es lógicamente válida significa que existe presunción finita de la fórmula. En la
doctrina esta afirmación recibe el nombre de teorema de Gödel. Lo anterior consiente
precisar que el sistema formal axiomático es una cimentación lógica desarrollada por un
lenguaje formal, una gramática formal, que limita las proposiciones válidas, reglas de
inferencia y un conjunto de axiomas que permiten derivar nuevas proposiciones. Los
elementos precedentemente descritos se observan en el Derecho considerándolo como un
ente sujeto a estudio mediante una técnica previamente determinada.

• Definición de los ámbitos de validez y criterios de aplicación.

La educada perspicacia de los ámbitos de validez de las normas requiere del discernimiento
de la estructura y funcionamiento de la norma, contexto que a su vez requiere el estudio del
orden jurídico. Para tal efecto, debemos comenzar con el estudio del orden jurídico.

Constitución

Proverbialmente, el significado de Constitución es confederado al Derecho Constitucional,


sin embargo, este punto de partida no es apropiado en virtud de que se ha especificado al
Derecho como un sistema normativo cuya principal particularidad es la coactividad. Bajo
esos términos, el sistema jurídico presenta un orden (orden jurídico), el cual expone las
relaciones que los componentes que lo integran guardan entre ellos, pues hace referencia
a diversos actos y materiales jurídicos interrelacionados que realizan funciones diferentes.
Estas relaciones y mecanismos pretenden de un punto inicial o de partida, el cual se
organización por la Constitución, misma que no debe ser entendida como un cuerpo
legislativo, sino como una función que consiente asemejar los diversos elementos que
integran el orden jurídico.

Para percibir la anterior aseveración, es ineludible referir que su dinámica sigue la


construcción de un sistema jurídico. Auténticamente podemos observar que la alineación
de todo sistema jurídico pretende de un primer acto de creación de normas, históricamente
denominado poder constituyente. Desde el punto de vista sistémico, se hace reseña al
poder o facultad de creación jurídica, sin embargo, al no existir una norma previa este poder
de creación jurídica instaura las primeras normas del sistema mediante un acto de creación,
y al tratarse de una sucesión de relaciones, la consecuencia lógica es que las normas
creadas por el poder de creación jurídica, examinan un conjunto de normas que permiten
la realización de otros actos para la creación de otras normas que integrarán al sistema.

La norma jurídica

En los libros acostumbrados de la doctrina jurídica, la norma suele señalarse como una
proposición ideal que difiere con la realidad, facilitando el carácter de aspiración bajo la
denominación de “deber ser”, tal como fue determinado por Kelsen ilícitamente interpretado
por los positivistas subsecuentes, en cuanto a que la interpretación real sobre la idea del
“deber ser” kelseniano consisten en entenderlo como una vinculación normativa con el
proceder humano. De esta interpretación errónea resulta la idea de “deber ser” en oposición
a “ser” alejada del ámbito lógico que el Derecho pretende para su estudio, puesto que
implica una postura axiológica o teleológica, de la que Kelsen buscó alejarse.

Las normas jurídicas están en una obligación que el hombre debe cumplir dentro de la
sociedad. Poco importa su voluntad, ya que es indiferente que esté o no de acuerdo en
acatarlas, pues la característica principal de estas normas es la obligatoriedad y la
posibilidad que tiene la autoridad de hacerlas cumplir por medio de la fuerza, esto es,
mediante la coacción. Las normas jurídicas se caracterizan pues, por ser heterónomas,
bilaterales, externas y por supuesto coercibles.
El comportamiento humano es centro de enunciados jurídicos que lo interpretan
normativamente, en otras palabras, las normas instauran lo prohibido, lo permitido o lo
obligatorio, en tanto que la relación de imputación consiente interpretar si el comportamiento
humano es un comportamiento debido, es decir, es un comportamiento que escapa a la
sanción normativa.

De lo anterior, se desglosa que la relación de reconvención tiene un carácter injusto puesto


que la vinculación creada entre la norma y el comportamiento humano puede convertirse
por los actos de creación normativa, de tal suerte que es necesario el estudio de la
dimensión de la norma, denominada doctrinalmente como ámbitos de validez

• Relación del sistema jurídico nacional con el Derecho


Internacional.

El Sistema Jurídico Mexicano, al estar resignado por el total de las normas jurídicas del
país, está instituido de una manera formal y está señaladamente dirigido como la única
opción para la sana armonía de la sociedad mexicana y es necesariamente que en su
conjunto, las normas existentes además de condescender, fundamentan también al propio
Sistema Jurídico Mexicano; reuniendo en él las estructuras y las modalidades de
funcionamiento de las instancias administradoras de la aplicación de las mismas reglas de
Derecho que lo definen, así como los servicios que emanen de ellas.

México, se encuentra constituido en una federación y ese hecho halla su fundamento en el


artículo 40 de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos que a la letra dice:

“Es voluntad del pueblo mexicano constituirse en una República representativa,


democrática, laica, federal, compuesta de Estados libres y soberanos en todo lo
concerniente a su régimen interior; pero unidos en una federación establecida según los
principios de esta ley fundamental.” Es por ello que las leyes que de ella emanan solo
pueden ser de orden federal o estatal y por supuesto comparten las mismas fuentes del
derecho (UNID, s. a.:2).

La cimentación de nuestro sistema encuentra la base de su obra en la Constitución Política


de los Estados Unidos Mexicanos, misma que puede ser citada como la norma “n1” de
nuestro sistema, las cuales quedaron establecidas en el acto de creación que
históricamente se ha llamado como el Constituyente de 1917, año en que enseñaron su
vigor las reformas realizadas a la Constitución de 1856 en los meses de noviembre y
diciembre de 1916, hecho que establece nuestro primer acto de creación o “a1”. En el
contenido de nuestra Carta Magna “n1” se instauran nuevos actos denominados “a2” para
la creación de “n2” y como acontece con el artículo 73 que observa las facultades del
Congreso, a éste corresponde la realización de “n2” para emitir normas.

La constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos está dividida en dos partes: La
dogmática y la orgánica. La primera contiene los derechos humanos como libertad,
propiedad, educación. La segunda, como su nombre lo indica, intuye un conjunto de normas
que regulan la estructura, funcionamiento y atribuciones de los órganos o poderes del
Estado, así como las relaciones jurídicas entre el Estado y los gobernados.

• Procedimientos para la elaboración de normas.

El asunto de creación, se forma la cadena normativa que hemos estudiado. En el caso del
Derecho Civil, la norma común que consiente la creación de normas derivadas de nuestra
Carta Magna es el artículo 124, que al a letra prescribe:

Artículo 124. Las facultades que no están expresamente concedidas por esta Constitución
a los funcionarios federales, se entienden reservadas a los Estados o a la Ciudad de
México, en los ámbitos de sus respectivas competencias.

En virtud de que los artículos 73 a 78 no retienen para la Federación la materia civil, es


entonces el citado artículo 124 de la Carta Magna la norma “a1” para las disposiciones de
carácter civil de los estados. Lo anterior establece un problema normativo para la validez
del Código Civil Federal, pues de beneplácito con las reglas de formación estudiadas, la
Carta Magna no sujeta una norma que faculte a un órgano para crear a dicho código
sustantivo en su carácter de norma “n2”, situación que ha llevado a algunos doctrinarios a
sustentar que dicho ordenamiento es inconstitucional y se halla fuera de la regularidad
normativa, la única norma que puede enlazar a esta cadena normativa, aunque de forma
dudosa, es la contenida en la fracción XXX del artículo 73, a saber:

Artículo 73. El Congreso tiene facultad:


[…]

XXX. Para expedir todas las leyes que sean necesarias, a objeto de hacer efectivas las
facultades anteriores, y todas las otras concedidas por esta Constitución a los Poderes de
la Unión.

De esta forma es como se manifiesta metódicamente que toda norma, circunscribiendo las
de carácter civil, debe encontrar sustento en el Marco Constitucional Federal y en la Carta
Magna de la entidad soberana de que se trate.

Estar al tanto, esta estructura lógica es primordial para la actividad profesional, pues con la
perspicacia de la construcción del sistema jurídico es viable determinar la consecuencia y
el condicionante normativo, lo que en la práctica profesional recibe el nombre de
fundamentación y motivación, compromiso intelectual forzoso para cualquier persona que
decida laborar como licenciado en Derecho que implica un ejercicio lógico deductivo.

Conclusión

Conforme al Derecho Civil lo definiremos como una de las corrientes jurídicas que tratan
al Derecho en general, para el alcance concreto del Derecho Civil Mexicano, es necesario
que comprendamos al mismo tiempo, la estructura y función del sistema jurídico que lo
compone.
En conclusión, podemos determinar que la correcta comprensión de los ámbitos de
validez de las normas requiere del conocimiento de la estructura y funcionamiento de la
norma, situación que a su vez exige el estudio del orden jurídico.

Fuentes de información:

Módulo 3 Personas, familia, bienes y sucesiones, Unidad 1 Personas Sesión 1 Derecho


Civil Texto de apoyo
https://unadmexico.blackboard.com/bbcswebdav/institution/DCSA/MODULOS/DE/M3_DE
PFBS_2017_02/U1/S1/Descargables/DE_M3_U1_S1_TA.pdf
Actividad integradora. Análisis del
sistema normativo mexicano

Introducción

Una de las clasificaciones más reñidas y dificultosas de establecer jurídicamente, es la que


diferencia dos partes principales en el derecho objetivo: derecho público y derecho privado.
Esta distinción es la tradicional y nos viene desde el derecho romano, sin embargo, el
criterio de diferericiación no se ha apreciado adecuadamente organizado. Por esto los
juristas han examinado constantemente nuevos criterios para manifestar esa división de las
normas jurídicas. El problema promete conflictos muy serios, en virtud de que en el derecho
no es posible lograr categorías cerradas, cuadros inflexibles, dada la obstrucción constante
que existe en las materias jurídicas y, especialmente, en la clasificación del derecho desde
el punto de vista público o privado. Soberanamente de los distintos razonamientos que se
han adoptado y que puedan adoptarse para clasificar el derecho desde el punto de vista
público o privado, una primera preocupación se atribuye en cuanto a la naturaleza misma
del derecho en general, que por definición y por esencia siempre ha sido y será un conjunto
de normas de indiscutible interés público. La elegancia desde el punto de vista del interés
público o privado, para clasificar las distintas ramas del derecho, no puede tener
presunciones de validez absoluta y de plena consistencia científica, pues en las normas e
instituciones imperceptiblemente examinadas como apropiables al derecho privado, hemos
distinguido, aun cuando sea momentáneamente, su evidente interés público.

Se designa derecho civil al procedimiento de principios y normas que regula las relaciones
y vínculos jurídicos que instauran entre sí los ciudadanos en sus vidas privadas.

En este sentido, el derecho civil asimila y acuerda los atributos de las personas físicas y
jurídicas, cede de estructura jurídica a la familia y al patrimonio, y regula las relaciones entre
particulares.

Dichas crónicas pueden ser de carácter personal o patrimonial, voluntarias o forzosas, y


obtienen incluir a personas privadas o públicas, tanto físicas como jurídicas.
Compone el derecho común en procesos de normativas proporcionados a medios
especiales, tales como el derecho mercantil, financiero, laboral, etc.

Se antepone al derecho público, y se diferencia del derecho eclesiástico, el militar y el


político.

El derecho civil nace en Roma, donde ya se diferenciaba del derecho público, enfocado
más bien en los asuntos de utilidad pública, como la organización de la ciudad.

El derecho privado, en cambio, se facultaba de regir en los intereses particulares, es decir,


en los derechos de los ciudadanos dentro de la ciudad.

En algunos países, se concibe por derecho civil el conjunto de normas establecidas en


el código civil, como es el caso de México. Sin embargo, el derecho civil mexicano puede
ser de representación federal o local. El primero preside a nivel federal y de manera local
únicamente en la Ciudad de México, mientras que a nivel local, cada estado de la federación
cuenta con su propio código civil.

Acorde a lo anterior, el Derecho Civil se sitúa dentro de la rama del Derecho Privado,
teniendo por objeto regular los atributos de las personas físicas y morales (jurídico-
colectivas), así como constituir jurídicamente la familia y el patrimonio. Ignacio Galindo
Garfias indica que el Derecho Civil es: “un sistema jurídico coherente construido alrededor
de la persona (personalidad y capacidad), del patrimonio (bienes, contratos, sucesiones) y
de la familia (matrimonio, filiación, patria potestad y tutela” (Galindo, 1994).

Derecho civil y su contenido

• Derecho de las personas: intuye el reconocimiento de la existencia de la persona


desde que nace hasta que muere, su capacidad jurídica, y los atributos particulares
de la personalidad (estado civil, domicilio, nacionalidad, etc).

• Derecho de familia: el derecho civil igualmente regula las consecuencias jurídicas


de las relaciones familiares, sean de parentesco o surgidas del matrimonio.

• Derecho real: sistematiza el derecho de cosas o bienes, es decir, las relaciones


jurídicas de los individuos con los objetos o cosas, tales como la propiedad y, dentro
de ella, lo concerniente a su adquisición, posesión y tenencia.

• Derecho de sucesiones: se faculta de regular los efectos jurídicos del fallecimiento


de una persona física o natural y, en efecto, lo atinente a la transferencia de sus
bienes y derechos a terceros.
• Derecho de las obligaciones: es aquel que regulariza todo lo referente a las
relaciones jurídicas patrimoniales, es decir, los hechos, actos y negocios jurídicos,
y, por lo tanto, sus consecuencias y efectos.

• Derecho de la responsabilidad civil: se faculta de regular lo referente a las


obligaciones que reinciden sobre una persona de subsanar a otra u otras personas
de daños y perjuicios causados

• Derechos intelectuales: regulariza lo concerniente al derecho de propiedad


intelectual, es decir, las creaciones producto de la mente: obras de arte,
invenciones, tecnologías, símbolos, nombres, imágenes, y demás categorías de
productos intelectuales comercializables.

Desarrollo

La categorización del Derecho en Público y Privado se instauró en las Instituciones de


Justiniano, particularmente en el Digesto, donde Ulpiano señaló: “Publicum jus est quod ad
statum rei romanae. Spectat, privatum quod singolorum utilitatem”, término que desde
Ernesto Gutiérrez y González puede comprenderse como: “El Derecho Público es lo que
mira hacia las cosas públicas de Roma y el Derecho Privado a las cosas de interés
individual” (1997:13). Es por ello, que en numerosos libros de introducción al Derecho se
precisa al Derecho Privado como el conjunto de normas jurídicas que sistematizan la
conducta entre los particulares y al Derecho Público como el conjunto de normas que
regulan la relación entre los particulares y el Estado, contexto que se ha vuelto añeja pues
en atributo han pasado veintidós siglos en los que la doctrina y las leyes tomaron como
referencia dicha discrepancia específica.

La separación del derecho público y privado hecha por Ulpiano, no debe considerarse como
la creación de dos esferas jurídicas opuestas, sino más bien como un conjunto de normas
en donde, en ocasiones, el Estado resguarda los intereses particulares, pues esa defensa
es de interés público y en otras, los particulares cumplen esas normas porque tienen un
interés individual.

El obstáculo entre el bien común, personificado por el Estado, y la autonomía de la voluntad


de los particulares, o bien individual, es la que, hasta la actualidad marca la oposición
teórica entre derecho público y derecho privado; aun desde los tiempos romanos se tenía
muy claro que el bien del pueblo era la ley suprema. Los particulares no conseguían
modificar el derecho público; sin embargo, todo el derecho debía construirse en beneficio
de las personas (González, 2006:418)

Asociado a lo anterior, el Derecho Civil se considera como una especie del género
intermedio denominado Derecho Privado, ante lo cual hay que recordar que los géneros
intermedios son aquellas categorías que son especie de un género superior, como el
Derecho en este caso, y género próximo de especies inferiores, como lo es el Derecho Civil,
el cual se considera como el conjunto de normas jurídicas que regulan la relaciones entre
civiles, en un intento de distinguirlos de otros particulares con características diversas como
es el caso de los comerciantes.

La categorización anterior resulta errónea por dos razones principales:

• El Derecho, al ser un sistema formal, no puede ser dividido, pues todos los enunciados y
las normas coactivas se encuentran en íntima relación.

• En la creación de cualquier sistema jurídico, es el Estado quien participa en la creación


de normas, y tratándose de intereses particulares, son los órganos del estado quienes
participan en los procesos de solución de controversias, de tal suerte, que la diferencia
específica que genera las especies del Derecho es incorrecta.

El Sistema Jurídico Mexicano, al estar conformado por el total de las normas jurídicas del
país, está creado de una manera formal y está expresamente dirigido como la única opción
para la sana convivencia de la sociedad mexicana y es precisamente que en su conjunto,
las normas existentes además de conformar, fundamentan también al propio Sistema
Jurídico Mexicano; reuniendo en él las estructuras y las modalidades de funcionamiento de
las instancias encargadas de la aplicación de las mismas reglas de Derecho que lo definen,
así como los servicios que emanen de ellas.

México, se encuentra organizado en una federación y ese hecho encuentra su fundamento


en el artículo 40 de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos que a la letra
dice: “Es voluntad del pueblo mexicano constituirse en una República representativa,
democrática, laica, federal, compuesta de Estados libres y soberanos en todo lo
concerniente a su régimen interior; pero unidos en una federación establecida según los
principios de esta ley fundamental.” Es por ello que las leyes que de ella emanan solo
pueden ser de orden federal o estatal y por supuesto comparten las mismas fuentes del
derecho.
Al continuar el proceso de creación, se forma la cadena normativa que hemos estudiado.
En el caso del Derecho Civil, la norma común que permite la creación de normas derivadas
de nuestra Carta Magna es el artículo 124, que al a letra prescribe:

Artículo 124. Las facultades que no están expresamente concedidas por esta Constitución
a los funcionarios federales, se entienden reservadas a los Estados o a la Ciudad de
México, en los ámbitos de sus respectivas competencias.

En otras palabras, todas las normas jurídicas son de derecho público, o más bien, el
derecho por serlo es de carácter público, de tal suerte que su naturaleza no puede permitir
una jerarquización de intereses, que el individualismo creyó encontrar, al considerar
infundadamente que existen ciertas normas e instituciones jurídicas creadas para fines
individuales, en tanto que hay otras cuya función es exclusivamente social. Por esto, dicho
autor sólo admite la diferenciación de las normas jurídicas desde el punto de vista de la
sanción, estimando que las que se han considerado como normas del derecho público,
cuando se refieren a los altos órganos del Estado, no pueden ser sancionadas, para los
casos de violación o incumplimiento del mandato que las mismas estatuyan, supuesto que
nadie podría sancionar al propio Estado, dispensador de la sanción.

Según sea el interés protegido por la norma, colectivo o particular, esta disciplina hace la
distinción entre derecho público que preserva intereses generales y derecho privado.

Hay tres aspectos fundamentales del derecho público:

a). -Como derecho del Estado en sí mismo;

b). -Como derecho que fija las relaciones de los órganos del Estado con los particulares; y
c). -Como derecho que instaura IPS relaciones entre los Estados en realidad, los dos
primeros aspectos constituyen el derecho público interno, que comprende las siguientes
ramas: derecho constitucional, jurisdiccional, penal y administrativo y, por otra parte, el
derecho público externo, o sea aquel que reglamenta las relaciones de los Estados entre
sí. Esta rama del derecho. constituye la materia del derecho internacional, que se divide en
derecho internacional público y derecho internacional privado.

FI fundamento filosófico que sirve para examinar la fuerza obligatoria a la costumbre, no


puede proceder de un simple hecho, es decir, de un hábito colectivo, sino en todo caso la
validez de la norma consuetudinaria deberá implantarse en principios ideales, o bien en el
reconocimiento expreso que haga el Estado, según sea el punto de vista que se adopte
Para algunos, la costumbre contraria a la ley carece de todo valor, en virtud de que
desconoce o contraría la voluntad misma del Estado, expresada en un mandato legislativo.

Independientemente de este punto de vista estrictamente positivo, podría meditarse que


cuando la costumbre es el término del derecho justo, y la ley consagra el derecho injusto,
debe predominar la primera sobre la segunda, así como la justicia debe avasallar sobre la
injusticia. Aun cuando filosóficamente este criterio es irrefutable, confina una serie de
cuestiones que dificultosamente podrían ser resueltas complacidamente desde el punto de
vista estrictamente jurídico. En primer lugar, se da por resuelto el grave problema de
establecer qué es lo justo y qué es lo injusto. Además, se parte igualmente de la base de
que en un concluyente caso, la costumbre representa el proceder justo y la ley el injusto.
Por último, se resuelve que, en contra de la imposición del derecho consagrado en la ley,
cuando éste se estima injusto, debe predominar la costumbre que se discurre justa. O en
otras palabras, se consiente para desobedecer la regla jurídica en los casos en que según
un punto de vista ideal, se le califica como injusta.

La norma
Juridica

Definición
Constitución
de Validez

Ambitos
de validez
de las
normas
Se ha específicado al
Derecho como un
sistema normativo cuyo
principal distintivo es la
coactividad

Expone las relaciones


Observan un conjunto que los mecanismos que
de normas que lo integran guardan
consienten la realización
de otros actos para la
creación de otras
normas que integrarán
Constitución entre ellos, pues hace
reseña a diversos actos
y materiales jurídicos
interrelacionados que
al sistema efectúan funciones
diferentes

Su dinámica sigue la
edificación de un
sistema jurídico.
La norma suele
definirse como una
proposición ideal que
diferencia con la
realidad, dándole el
carácter de aspiración
bajo la denominación
de “deber ser”.

Las normas jurídicas


se identifican pues,
La Las normas jurídicas
por ser heterónomas,
bilaterales, externas y
por supuesto
norma radican en una
obligación que el
hombre debe cumplir
dentro de la sociedad.
coercibles

jurídica

Las normas instauran


lo prohibido, lo
permitido o lo
obligatorio
La norma puede
Definición de Validez
determinar un espacio

Realizando una limitación,


sin embargo, esta Un cierto tiempo o
limitación no es aplicable sujetos específicos
a la propia norma

Es decir, a su validez, sino


que en realidad limite el
comportamiento humano
en ella establecido.

De esta forma es como se manifiesta metódicamente que toda norma, incluyendo las de
carácter civil, debe hallar sustento en el Marco Constitucional Federal y en la Carta Magna
de la entidad soberana de que se trate. Conocer esta estructura lógica es fundamental para
la actividad profesional, pues con la comprensión de la construcción del sistema jurídico es
posible determinar la consecuencia y el condicionante normativo, lo que en la práctica
profesional recibe el nombre de fundamentación y motivación, trabajo intelectual precisa
para cualquier persona que decida consagrarse como licenciado en Derecho
Conclusión

Hemos analizado la estructura de todo sistema jurídico, creando énfasis en nuestro sistema
jurídico nacional. A manera de resultado de este análisis, reside en competitividad de
motivar y establecer comportamientos humanos vinculados a normas vigentes,
concretamente de carácter civil, y de instaurar la constitucionalidad de los actos de creación
de normas y los comportamientos convenidos por los destinatarios de la norma,
conocimientos que permitirán resolver problemas concretos en la vida de cada individuo
que conforma la sociedad mexicana.

Podemos concluir en que estar al tanto, esta estructura lógica es primordial para la actividad
profesional, pues con la perspicacia de la construcción del sistema jurídico es viable
determinar la consecuencia y el condicionante normativo, lo que en la práctica profesional
recibe el nombre de fundamentación y motivación, compromiso intelectual forzoso para
cualquier persona que decida laborar como licenciado en Derecho que implica un ejercicio
lógico deductivo.

Fuentes de información

González Martín, N. (2006). Estudios jurídicos en homenaje a Marta Morineau. México:


UNAM. Recuperado de: https://archivos.juridicas.unam.mx/www/bjv/libros/4/1855/26.pdf

Módulo 3 Personas, familia, bienes y sucesiones, Unidad 1 Personas Sesión 1 Derecho


Civil Texto de apoyo

https://unadmexico.blackboard.com/bbcswebdav/institution/DCSA/MODULOS/DE/M3_DE
PFBS_2017_02/U1/S1/Descargables/DE_M3_U1_S1_TA.pdf

Significado de Derecho civil. Página web, Qué es Derecho civil, 04/03/2018

https://www.significados.com/derecho-civil/
Compendio del derecho civil, Rafael Rojina Villegas, documento Pdf en línea,

https://unadmexico.blackboard.com/bbcswebdav/internal/courses/DE-DEPFBS-1801-M3-
010/announcements/_233780_1/compendio-de-derecho-civil-i-rafael-rojina-villegas.pdf

You might also like