You are on page 1of 3

Universidad de San Buenaventura Cali

Procesos Educativos 1
Mauricio Mosquera Cod.1135108
Nicolás Gómez Cód. 1130267

La Educación Prohibida

Actualmente vemos como la educación, a nivel de Latinoamérica sigue teniendo


unas falencias en su estructura y modo de brindar el conocimiento; en la antigua Grecia el
maestro se sentaba con sus discípulos y discutían entre todos los temas más relevantes del
mundo, pero en donde el conocimiento se iba construyendo a través de las experiencias y el
aporte de todos. Nuestra educación actual solo va en una dirección, como ha sido el modelo
educativo imperante, el conocimiento se imparte de manera unidireccional, donde quien
enseña es el único que sabe, y quien recibe es el único que aprende, de igual manera esta
forma de enseña carga consigo múltiples lineamientos, como, por ejemplo, que se debe
aprender por obligación, la igualdad de pensamientos, las generalidades, y solo enfocado a
la absorción de conocimientos positivistas.

En ese sentido las estructuras de esta forma de pedagogía, está dirigida desde el
gobierno mismo y los entes o instituciones que profesan una educación ortodoxa, que está
basada en un modelo industrializado, donde el conocimiento se relaciona con una fábrica de
botellas, se llena el frasco (estudiantes) y sale para la producción, por ende en muchas
ocasiones como lo muestra la película LA EDUCACION PROHIBIDA se suele comparar
estos modelos ortodoxos, con la esclavitud y quien esclaviza, un cuarto de cuatro paredes
con alguien rigiendo normas y expresando una opinión única del conocimientos, y sujetos
sin expresión solo absorbiendo y obedeciendo.

Por consiguiente, este tipo de modelo tiene como estrategia de enseñanza una
educación de aprendizaje repetitivo, y de memorización de conceptos exactos y precisos,
donde el estudiante cumpla con los deberes exigidos por parte de quien imparte el
conocimiento, y la relación nunca este pensada para que el conocimiento se genere de una
forma constructiva, donde se mire las cualidades de cada sujeto y su aporte a dicho
conocimiento.
Es partiendo de esa premisa, donde se ven las grandes falencias que tiene la
educación para aceptar la diversidad, está enfrascada en una homogenización y
estandarización de personas, que quien no cumpla con estos parámetros estrictos de
regulación se excluye o se enfrenta a él, esta normatividad estricta donde le piden a
estudiante, se sienta de esta forma, habla de esta forma, se viste de esta forma, se peina de
esta forma y en últimas tiene que pensar de esta forma; no permite la construcción de
sujetos analíticos frente a los sucesos sociales que acontecen a su alrededor, sus
capacidades de análisis está muy limitada y el aporte es una teoría exacta y única que la
brindada por el maestro.

Por otro lado, en falencias de la educación se encuentra el modelo que ahora se está
aplicando como modelo alternativo, la inclusión, donde se brinda una educación de
supuesta calidad, con oportunidades para toda la población, un modelo que de vista se ve
que por fin está cambiando la ortodoxia en la educación, pero que tiene grandes falencias a
la hora de analizar su constitución, como por ejemplo que se ha enfrascado en que incluir a
la escuela es solo para población discapacitada físicamente y en ocasiones cognitivas,
aunque es tanta la normalización de la escuela que para los discapacitados cognitivos se
tiene escuela propia, el dilema se centra en que la palabra inclusión, hace alusión a muchas
diversas categorías como lo son, el género, la raza, la religión, sus ideologías, donde el otro
no se vea diferente a los demás, y que pueda tener una educación donde el pensamiento del
otro no sea excluido de la construcción del conocimiento.

A la hora de aplicar este modelo no ha habido una buena aceptación por parte de
docentes, porque no hay la preparación adecuada y la apertura de algunos a mirar la
educación como un generador de conocimiento en la medida que se dé, de manera
bidireccional donde el aporte de todos influya en una nueva visualización de aquello que se
aprende, por ende este modelo que apenas se implementa, tiene sus vacíos, tanto en el
conocimiento como en la parte aplicativa, la escuela sigue siendo industrializada y no
permite la diversidad, les cuesta aceptar que hay personas con comportamientos y
pensamientos diversos.

Basados en la ley 115 de 1994, no se encuentra a profundidad la necesidad del


estado por el reconocimiento y promoción de la singularidad de los niños, niñas y
adolescentes a lo que va dirigida principalmente esta ley. Lo que sí se puede evidenciar
fácilmente al revisar este documento es como deben estructurarse los distintos escenarios
en donde se va a impartir conocimiento (escenario de educación formal, informal,
preescolar, básica, primaria….) en cuestiones de contenido básicamente.

En el título I, disposiciones preliminares, Artículo 5 la ley en cuestión se plantea


que la educación se desarrollara atendiendo unas finalidades que concreta numeradamente;
el apartado número uno menciona:

“El pleno desarrollo de la personalidad sin más limitaciones que las que le imponen
los derechos de los demás y el orden jurídico, dentro de un proceso de formación integral,
física, psíquica, intelectual, moral, espiritual, social, afectiva, ética, cívica y demás valores
humanos”
No hay congruencia de lo planeado por este apartado, en relación a la estructura
formativa de las instituciones encargadas de la educación, la ley plantea su estructura desde
una tabla de contenidos y lo que se espera que haya a nivel de estos contenidos en las
instituciones educativas, como se puede esperar que un individuo se desarrolle
integralmente si en la educación de los docentes no ahí formación de la emocionalidad
individuo ya sea niño, niña o adolecente, su función es homogeneizadora y estará limitado a
instruir un conocimiento determinado, de la forma más económica posible (sigue siendo
una educación industrializada) un docente no espera al que se atrasa en clase ni se adelanta
al que esta adelantado, solo sigue su guía y el que no se adecua a ella por lo general recibe
un estímulo negativo (una mala nota)

“La escuela no es ni siquiera el lugar de formación es la gran guardería o el gran


parqueadero de niños” 12 minutos 50 segundos del Film La educación prohibida dicho por
William Rodriguez (Instituto popular de cultura Cali)

En este sentido la formación escolar se limita a impartir conocimiento y aunque es


cierto que la ley en cuestión, enuncia la necesidad de que los niños, niñas y adolescentes
desarrollen competencias en valores, estos están enfocados solamente a el aseguramiento
por parte del estado de que el control que se ejerce sobre la población siga siendo efectivo
(orden social, asertividad relacional) básicamente medidas de comportamiento “desarrollo
de la capacidad para adquirir formas de expresión, relación y comunicación y para
establecer relaciones de reciprocidad y participación, de acuerdo con normas de respeto,
solidaridad y convivencia” ley 115 de 1994; Educación preescolar, Articulo 16, apartado
E

La escuela no puede ofrecer un desarrollo integral de un individuo si solo se dedica


a instruir el conocimiento por ello la propuesta es pensada a nivel estructural (como se debe
formar al individuo) y de formación en docencia donde se le dé importancia a la
singularidad de los individuos y el aporte activo de estos niños, niñas y adolescentes dentro
de su proceso de formación, hay que apostarle a una educación que no promueva la
competitividad, que no descalifique a los jóvenes que no logran acoplarse al sistema en vez
de esto proporcionarle las herramientas para que su desarrollo sea efectivo, necesitamos
más educadores que se interesen por formar que por tener dinero, este es un trabajo que
demanda vocación, en lo concerniente a la ley se queda corta en garantizar esta formación
integral del estudiantado.

Referencias

- Ley 115 de 1994 ley general de educación, Congreso de la Republica De


Colombia
- Película “la educación Prohibida”

You might also like