You are on page 1of 184

Dirección de

Planificación
Institucional

Compendisoervicios
de ofertas y
t e m a E d u ca t iv o
del Sis
C o s t a r r i c e n s e 2 0 1 6

San José, Costa Rica


2017

MINISTERIO DE EDUCACIÓN PÚBLICA D i r e c c i ó n d e P l a n i fi c a c i ó n I n s t i t u c i o n a l


Tabla de contenido
Pág.

PRESENTACIÓN 7
I.- INTRODUCCIÓN 9
II. EDUCACIÓN PREESCOLAR: DESCRIPCIÓN DE LA OFERTA 11
2.1. INFORMACIÓN GENERAL 12
2.2. CICLOS EDUCATIVOS 13
2.2.1. Ciclo Materno Infantil 14
2.2.2. Ciclo de transición 16
2.2.3. Servicio Heterogéneo 17
2.3. SERVICIOS DE ATENCIÓN DIRECTA 17
2.3.1. Servicios de apoyo 18
2.4 INFRAESTRUCTURA 18
2.5. ORGANIZACIÓN DE LA JORNADA DIARIA 18
2.6. Ampliación de la jornada laboral 19
III. EDUCACIÓN I Y II CICLOS: DESCRIPCIÓN DE LA OFERTA EDUCATIVA 20
3.1 INFORMACIÓN GENERAL 23
3.2 PLAN DE ESTUDIOS BÁSICO 23
3.3. DIFICULTADES DE IMPLEMENTACIÓN 25
3.3.1. Centros educativos de Primero y Segundo Ciclos con Ampliación
de la Jornada (antes denominado horario alterno) 25
3.3.2. Centros educativos de Primero y Segundo Ciclos con
Doble Jornada 26
3.4 MODALIDADES DE LA OFERTA EDUCATIVA DE I Y II CICLOS 26
3.4.1. Educación Indígena Oferta Educativa I y II ciclo 27
3.4.2. Escuelas de Atención Prioritaria 30
3.4.3. Escuela Laboratorio 32
3.4.4. Escuela Unidocente 34
3.4.5. Instituciones de Educación General Básica y Unidades Pedagógicas 37
3.4.6. Programa Aula Edad 38
3.4.7. Plan Bilingüe español-inglés (Plan Piloto) 43
3.4.8. Plan Bilingüe Español Francés 46
3.5. CARACTERÍSTICAS ADMINISTRATIVAS DE LA OFERTA DE LA
EDUCACIÓN DE I Y II CICLOS 49
Clasificación de direcciones por rangos de matrícula 49
Condición para la Asignación de códigos administrativos, administrativos
docentes y técnico docentes 50
Infraestructura 51
Pág.

IV. EDUCACIÓN DE III CICLO DE LA ENSEÑANZA GENERAL BÁSICA


Y EDUCACIÓN DIVERSIFICADA: DESCRIPCIÓN DE LA OFERTA
EDUCATIVA 52
4.1 INFORMACIÓN GENERAL 52
4.2 RAMAS 52
4.3 PLANES DE ESTUDIO 52
4.3.1. Colegios Académicos Tradicionales 53
4.3.2. Colegio Académico con Orientación Ambientalista 54
4.3.3. Colegio Artístico 58
4.3.3.1 Colegio Conservatorio Castella 58
4.3.3.2. Colegio Técnico Artístico Felipe Pérez 59
4.3.4. Liceos Experimentales Bilingües 61
4.3.5. Colegio Científico Costarricense 64
4.3.6. Colegios Deportivos 66
4.3.7. Colegios Humanísticos (Instituciones Preuniversitarias) 69
4.3.8. Colegios Indígenas 71
4.3.9. Colegio Bilingüe Ítalo-costarricense 73
4.3.10. Liceo Laboratorio 75
4.3.11. Orientación Tecnológica 79
4.3.12. Telesecundaria 81
4.3.13. Liceo Rural 84
4.3.14. Unidades Pedagógicas 86
4.3.15. Valor Agregado en la educación académica diurna 88
4.3.16. Institutos de Educación General Básica (IEGB) 91
4.3.17. Secciones Bachillerato Internacional 92
4.3.18. Colegio Modelo 95
4.3.19 Plan piloto enseñanza del idioma Alemán 98
4.3.20 Plan Piloto enseñanza del idioma Mandarín 98
4.3.21. Plan Piloto para la Enseñanza del Portugués 98
4.3.22. Colegio Virtual Marco Tulio Salazar 99
4.3.23. Programas de Estudios de Educación para la Afectividad y
Sexualidad Integral para el Tercer Ciclo y Educación Diversificada 102
V. EDUCACIÓN TÉCNICA EN COSTA RICA 110
5.1. Reseña Histórica 110
5.2. Oferta Educativa de la Educación Técnica
Profesional del MEP 112
5.2.1. Caracterización de la Educación Técnica Profesional 112
5.3. Talleres Exploratorios 115
5.4. Servicios Educativos en Educación Técnica
Profesional 117
Pág.

5.5. Modalidades y especialidades técnicas 118


5.6. Clasificación de los Colegios Técnicos Profesionales 120
VI. EDUCACIÓN DE PERSONAS JÓVENES Y ADULTAS 127
6.1. EDUCACIÓN ABIERTA 127
6.1.1. Primero y segundo ciclos de la Educación General Básica Abierta 127
6.1.2. Tercer Ciclo de la Educación General Básica Abierta 129
6.1.3. Bachillerato por Madurez Suficiente 130
6.1.4. Educación Diversificada a Distancia 131
6.1.5. Rangos de matrícula 131
6.1.6. Uso de infraestructura 132
5.2. CENTROS INTEGRADOS DE EDUCACIÓN DE ADULTOS (CINDEA) 132
6.2.1. Programas educativos que lo componen 133
6.2.2. Servicios educativos 133
6.2.3. Requisitos de admisión al Plan de Estudios de Educación
de Adultos 134
6.2.4. Estructura y organización del Plan de Estudios de Educación
de Adultos 135
6.2.5. Reconocimiento de estudios 144
6.2.6. Descriptores de los módulos opcionales 148
6.2.7. Especialidades técnicas 148
6.2.8. Lineamientos específicos 149
6.3. COLEGIOS NOCTURNOS 150
6.3.1. Oferta educativa 151
6.3.2. Requisitos de ingreso 154
6.3.3. Rangos de matrícula 154
6.3.4. Lineamientos específicos 155
6.4. ESCUELAS NOCTURNAS 155
6.4.1. Oferta educativa 155
6.4.2. Requisitos de ingreso 156
6.4.3. Rangos de matrícula 156
6.5. INSTITUTOS PROFESIONALES DE EDUCACIÓN COMUNITARIA
(IPEC) 156
6.5.1. Requisitos de ingreso 157
6.5.2. Lineamientos específicos 158
6.6. LINEAMIENTOS GENERALES PARA LAS DIFERENTES MODALIDADES
EPJA 161
VII. SERVICIOS DE EDUCACIÓN ESPECIAL EN COSTA RICA 162
7.1. MARCO LEGAL 162
7.2. Apoyos educativos 166
7.3. Centros de apoyo educativo 172
Pág.

7.4. Servicio educativo para niños y niñas desde el


nacimiento hasta los 6 años con discapacidad
o riesgo en el desarrollo 173
7.5. Servicios específicos de Educación Especial en
centros educativos regulares 173
7.5.1 Aulas Integradas 173
7.5.2. Tercer Ciclo y Ciclo Diversificado Vocacional 174
7.6. Servicios específicos de Educación Especial 175
7.7. Otros servicios: apoyo complementario 177
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS 179
------ E D U C A R P A R A U N A N U E V A C I U D A D A N Í A -------

PRESENTACIÓN

El presente documento denominado: “Compendio de la ofertas y servicios del Sistema


Educativo Costarricense”, hace una síntesis del panorama actualizado de los diferentes
servicios educativos que ofrece el Ministerio de Educación Pública en cumplimiento
con los mandatos constitucionales y con la legislación vigente en la materia de su
competencia.

Este compendio sintetiza y actualiza múltiples esfuerzos emprendidos en la Dirección


de Planificación Institucional, para lo cual también ha contado con el valioso aporte de
los Departamentos de la Dirección de Desarrollo Curricular y del Consejo Superior de
Educación en la revisión y suministro de información vigente de los diversos contenidos
que se integran.

Este compendio es un documento descriptivo de la oferta educativa del Ministerio


de Educación Pública, la cual cuenta con el aval del Consejo Superior de Educación
mediante la aprobación de variados acuerdos. Se estructura en 6 apartados conforme
a la configuración de nuestro Sistema Educativo, a saber:

1. Educación Preescolar
2. Educación I y II Ciclos
3. Educación de III ciclo de la Enseñanza General Básica y Educación
Diversificada Académica.
4. Educación Técnica en Costa Rica
5. Educación de personas jóvenes y adultas
6. Servicios de Educación Especial en Costa Rica

En la Dirección de Planificación Institucional confiamos que este documento permitirá


al público general conocer de mejor forma la estructuración de la Educación Pública,
los servicios variados para las múltiples necesidades de nuestra población objetivo,
esto conllevará a que se tomen mejores decisiones en materia educativa que impacten
positivamente la evolución social y económica de Costa Rica. Para ello, este compendio
provee información actualizada que permite a los padres y madres de familia, a la
comunidad docente, a investigadores académicos y a las autoridades educativas
conocer a profundidad la configuración del Sistema Educativo, y fundamentar de mejor
formas sus decisiones en este ámbito de nuestra vida social.

El presente documento se empezó a elaborar en el Departamento de Desarrollo de


Servicios Educativos algunos años atrás; posteriormente en el año 2013 un equipo del
Departamento de Estudios e Investigación Educativa, compuesto por Malena Amador,

7
Ministerio de Educación Pública Dirección de Planificación Institucional

Marcelo Gaete, Mercedes Rodríguez y Flor Segura elaboró el documento base cuya
actualización tiene el lector en sus manos.

La actualización de este documento estuvo bajo la responsabilidad del compañero


Manuel López Corrales de la Dirección de Planificación Institucional y se realizó gracias
al aporte de las siguientes personas:
- Mario Enrique Alfaro, ex Director de la Dirección de Desarrollo Curricular;
- Para la oferta de Educación Preescolar se contó con el invaluable aporte de
Guisselle Alpízar Elizondo y Vera Herrera Zúñiga, Asesoras del Departamento de
Educación Preescolar;
- En relación con la oferta de Educación de I y II ciclos se contó principalmente con
la colaboración de Anabelle Venegas Fernandez, y de Sandra Cruz Hidalgo, jefe y
asesora respectivamente del Departamento de Primero y Segundo Ciclos;
- Los funcionarios del Departamento de Educación Intercultural revisaron y
actualizaron lo correspondiente a Educación Indígena;
- Rigoberto Corrales Zuniga, Jefe del Departamento de Tercer Ciclo y Educación
Diversificada Académica dio el valioso aporte en lo relativo a esa oferta educativa;
- El documento original se enriqueció con muchos de los contenidos de la investigación
“Descripción de la Oferta Educativa de la Educación Técnica Profesional vigente
en nuestro país en el año 2014”, desarrollada por Alejandra Murillo Jiménez del
Departamento de Estudios e Investigación Educativa.
- El capítulo de Educación de Jóvenes y Adultos se actualizó a partir del documento
“Directrices y lineamientos técnicos - administrativos y disposiciones administrativas
para asignar recargos y lecciones en Educación Abierta, IPEC y CINDEA en las
modalidades de Educación de Personas Jóvenes y Adultas 2015” elaborado por el
Departamento de Educación de Jóvenes y Adultos.
- Se reestructuró lo relativo a Educación Especial como un capítulo aparte gracias
a la colaboración de Gilda Aguilar Montoya y Lisandro Fallas, Jefe y Asesor
respectivamente del Departamento de Educación Especial.

Nuestro agradecimiento al señor Ramiro Jiménez Rodríguez por su colaboración con


temas específicos y a Patricia Mora Céspedes por la revisión inicial del documento.

Manuel Francisco López Corrales Aura Padilla Meléndez


Profesional Subdirectora
Dirección de Planificación Institucional Dirección de Planificación

8
------ E D U C A R P A R A U N A N U E V A C I U D A D A N Í A -------

I.- INTRODUCCIÓN

El presente documento constituye un esfuerzo de la Dirección de Planificación


Institucional para elaborar un compendio de todas las ofertas y modalidades educativas
que brinda el Ministerio de Educación con la finalidad de unificar los términos mediante
los cuales no referimos a las diferentes posibilidades de estudio que el MEP brinda a
la población costarricense.

Este documento recoge los esfuerzos realizados anteriormente para sintetizar las
ofertas, particularmente los que se enfocaron en captar la diversidad de posibilidades
en primaria y secundaria, esfuerzos que en el presente documento se ajustan a los
cambios acaecidos en los últimos años. Este trabajo surge como una necesidad
de definir y describir las diferentes ofertas educativas en cada nivel y modalidad de
enseñanza que caracterizan al Ministerio de Educación Pública.

En principio se hace indispensable y fundamental conceptualizar, lo que se entiende


por una oferta educativa. La revisión de las ofertas educativas se realiza integrando
aspectos tanto académicos como administrativos que se consignan en fichas técnicas
diseñadas para tal propósito.

Algunos teóricos concuerdan en que la oferta educativa debe definirse en forma


democrática, precisa ahondar sobre el contenido de los conocimientos fundamentales
que es necesario desarrollar en las nuevas generaciones para garantizar su inserción
en la sociedad, por lo que la escolarización y con mayor razón, el desarrollo de
conocimientos suponen una demanda real por parte de los estudiantes y sus familias,
de lo contrario estaríamos propiciando la exclusión del conocimiento que no se resuelve
expandiendo la oferta escolar, como lo hacía la política educativa tradicional, sino
respondiendo a las necesidades sentidas de la sociedad. (Tenti 2007).

Para el sociólogo Rolando Pinto (2008), existen cuatro escenarios que desafían el
quehacer educativo y que por ende enmarcan el desarrollo de cualquier oferta educativa
que se piense en este momento histórico.

a) El primero refiere a la explosión de los conocimientos e informaciones científico


técnico que están recibiendo los niños y jóvenes a los que la escuela ni siquiera
tiene acceso metodológico, el objetivo es que estos conocimientos e informaciones
generen procesos de producción de nuevos conocimientos para encontrar soluciones
convenientes a problemas complejos de la vida social.
b) Un segundo escenario alude a la persistencia de la pobreza y el subdesarrollo
estructural, por lo que es importante que desde la escuela se desarrolle la ciudadanía,

9
Ministerio de Educación Pública Dirección de Planificación Institucional

la democracia y estrategias formativas y políticas para la superación de la pobreza.


c) Un tercer escenario se identifica por la CEPAL como el conocimiento como valor
agregado a la producción, en este particular la educación está llamada a transformar
el conocimiento en procesos de producción que aumente el valor agregado de los
productos nacionales y de esta manera se tenga la capacidad de competir en el
mercado internacional.
d) El último escenario es el denominado cambio y diversificación de los lenguajes
sociales, en el que el conflicto se supera en la búsqueda del lenguaje consensual
y la cotidianidad se presenta como un desafío creador permanente, construyendo
certezas a partir de incertezas, dudas y posibilidades.

Para Tenti (2007) las políticas educativas de los últimos años, toman en cuenta la
necesidad de romper con el modelo hegemónico, homogéneo y típico del momento
fundacional de los sistemas educativos modernos y reconocen que es preciso
encontrar soluciones pedagógicas diversas y adecuadas. A partir de este objetivo se
han explorado algunas estrategias:
• diversificación de la oferta (multiplicación de modalidades, recorridos, secuencias
y métodos pedagógicos, otros);
• fortalecimiento de las iniciativas de las instituciones para adecuarse a las
particularidades (aliento a proyectos institucionales, autonomía pedagógica de los
agentes y las instituciones, etc.) y despliegue de políticas compensatorias para
darle más a quienes más lo necesitan y que pretenden romper con los clásicos
criterios “igualitaristas” (los mismos recursos para todos y en igual proporción) de
asignación de recursos escolares y extraescolares.

En el sistema educativo costarricense, la oferta educativa es definida como:

…. subdivisión de los niveles educacionales existentes que comparte un


conjunto de aspectos y características similares relacionados con la enseñanza
y que se dan a conocer para su consumo. Una oferta se realiza con distintos
promotores, se diseña desde la administración para brindar un servicio,
se somete a reglamentos y normas y se concreta en materias, programas,
horarios, profesores, para que se imparta oficialmente desde los centros
educativos dentro de la educación formal. En nuestro sistema educativo, se
toma como criterio para considerar una oferta educativa aquella que ofrece un
plan de estudio propio con una propuesta programática particular, la cual esté
aprobada por Acuerdo del Consejo Superior de Educación y sea permanente
en el sistema… (Venegas, 2009, p 1).

10
------ E D U C A R P A R A U N A N U E V A C I U D A D A N Í A -------

II. EDUCACIÓN PREESCOLAR: DESCRIPCIÓN DE LA OFERTA

FICHA OFERTA EDUCATIVA EN PREESCOLAR


1. INFORMACIÓN GENERAL
1.1 Descripción General Es el primer nivel del Sistema Educativo, dirigido a la educación
pedagógica de los niños y las niñas menores de seis años,
hasta su ingreso al primer año del I Ciclo de la Educación
General Básica.
1.2. Ciclos Materno Infantil (Grupo Interactivo II) y Transición
1.3 Población Meta La población meta la constituyen todos los niños y niñas de 0
a 6 años.
El MEP brinda el servicio desde el nivel Interactivo II, que
comprende a la población de 4 años 3 meses.
1.4 Fundamento Legal • Constitución Política 1949: Artículos 77 y Artículo 78,
modificado por Ley n° 7676 publicado en Gaceta n° 148 del
4 de agosto de 1997.
• Ley Fundamental de Educación: Ley Nº 2160, del 25 de
setiembre de1957, Artículo No. 12.
• Código de la Niñez y la Adolescencia: Ley N° 7739,1997
• Plan Nacional de Desarrollo Educativo: Decreto Nº 3333-E,
1973.
• Creación del Departamento de Educación Preescolar:
Decreto Nº 10285-E, 1979.
• Política Educativa Hacia Siglo XXI, 1994.
• Política de Universalización de la Educación Preescolar, 19
94.
• Acuerdos Consejo Superior de Educación: Programa de
Estudio para Educación Preescolar (2014). Sesión N°24-14
del 29 de abril de 2014.
2. OTRAS CARACTERÍSTICAS
2.2 Recargos Oficinista de Servicio Civil 1. Especialidad: Labores varias de
Oficina.
Naturaleza del puesto: Se asigna para la ejecución de labores
que implican la administración de documentos; ejecución de
trámites y controles administrativos derivados de los procesos
de trabajo asignados a una Unidad o Dependencia pública.
Condición para autorizar el recargo: Se asignará un recargo de
esta clase de puesto a los Centros Educativos de Educación
Preescolar catalogados como Dirección de Enseñanza
Preescolar 3; de acuerdo con la Resolución N° MEP-558-
2013, que no cuenten con un código específico.

11
Ministerio de Educación Pública Dirección de Planificación Institucional

FICHA OFERTA EDUCATIVA EN PREESCOLAR


1. INFORMACIÓN GENERAL
2.3 Talleres No aplica
2.5 Otros Servicios Heterogéneo
3. Módulos Horario Véase más adelante

4. Infraestructura

4.1 Capacidad de alumnos 2 metros cuadrados por estudiante. Disponer de áreas verdes
en el aula por metro y de juego, servicios sanitarios y lavamanos acordes a la edad
cuadrado de los niños y las niñas en edad preescolar.

Fuente: Elaboración propia basada en la tipología establecida por la Dirección de Desarrollo Curricular
y validada por Guisselle Alpízar Elizondo y Vera errera Zúñiga, Asesoras Nacionales de Educación
Preescolar, 2015.

2.1. Información general

La Educación Preescolar como primer nivel del Sistema Educativo Costarricense


constituye una etapa fundamental en la formación de las personas. Su objetivo es el
desarrollo de las potencialidades e intereses de los niños y las niñas satisfaciendo sus
necesidades biológicas, emocionales, cognitivas, expresivas, lingüísticas y motoras,
por medio de un abordaje pedagógico integral. Tiene identidad propia e importancia en
sí misma, además se constituye en un derecho que debe ser otorgado sin distinción
alguna y el Estado tiene la obligación de garantizar su plena efectividad.

La oferta pública comprende dos ciclos, Materno infantil (Grupo Interactivo II), que
atiende niños y niñas de 4 años 3 meses cumplidos al 15 de febrero hasta 5 años 2
meses y Transición que atiende niños de 5 años 3 meses cumplidos al 15 de febrero
hasta 6 años 2 meses.

Su fundamento legal está amparado en la Constitución Política (1949) en el Artículo


77 en el que se establece: “La Educación Pública será organizada como un proceso
integral correlacionado en sus diversos ciclos, desde la preescolar hasta la universitaria”
(p.21). Así como, el Artículo 78 modificado por Ley Nº 7676, donde se señala que
“La educación preescolar y la general básica son obligatorias. Éstas y la educación
diversificada en el sistema público son gratuitas y costeadas por la nación”. Es así
como se establece la Educación Preescolar como el primer nivel del Sistema Educativo
Costarricense y consolidando la universalización de la misma, instaurándola como

12
------ E D U C A R P A R A U N A N U E V A C I U D A D A N Í A -------

un derecho y adoptando políticas de Estado que le den la continuidad requerida en


beneficio de la niñez costarricense.

En este mismo sentido, la Ley Fundamental de Educación (1957), en su Artículo 12


establece los fines de la Educación Preescolar, los cuales se detallan a continuación:

a) Proteger la salud del niño estimulando su crecimiento físico armónico,


b) Fomentar la formación de buenos hábitos,
c) Estimular y guiar las experiencias infantiles,
d) Cultivar el sentido estético,
e) Desarrollar actitudes de compañerismo y cooperación,
f) Facilitar la expresión del mundo interior infantil,
g) Estimular el desarrollo de la capacidad de observación. (p. 3).

Estos fines pretenden la formación integral de los niños y las niñas al propiciar el
cuidado de la salud por medio del consumo de alimentos saludables, la realización de
actividad física y la práctica de hábitos de aseo, orden y cortesía, entre otros; asimismo,
promueven el desarrollo de la expresión, comunicación, imaginación, capacidad creativa
y el sentido estético, mediante la realización de variedad de actividades artísticas,
de indagación en las que puedan explorar, experimentar, tomar decisiones y resolver
problemas propios de su entorno, la construcción del conocimiento, la formación de
actitudes y valores para su desenvolvimiento en la sociedad.

Es orientada por un enfoque curricular constructivista, el cual según César Coll (1996)
está fundamentado en Piaget (desarrollo cognitivo y procesamiento de la información);
Ausubel (aprendizaje significativo); Bruner (adquisición de conceptos); Vygotsky
(teoría socio cultural del desarrollo y zona del desarrollo próximo) y Wallon (desarrollo
socioafectivo). Con un modelo pedagógico desarrollista, que propone que cada
persona logre alcanzar progresiva y secuencialmente, el nivel superior de desarrollo
de acuerdo con sus necesidades, características y condiciones particulares, por medio
de metodologías activas.

2.2. Ciclos educativos

Como parte del desarrollo histórico y del mejoramiento de los servicios educativos,
se creó el Departamento de Educación Preescolar, el 18 de julio de 1979, mediante
el Decreto N° 10285-E. En los artículos 1, 2 y 3 se determina la estructura técnica y
curricular de la Educación Preescolar en dos Ciclos: Materno Infantil y Transición, tal
como se detalla:

13
Ministerio de Educación Pública Dirección de Planificación Institucional

Artículo 1: El Nivel de Educación Preescolar está destinado a atender la


primera educación de los niños a partir de su nacimiento y hasta su ingreso a
la Educación General Básica. Está estructurado en dos ciclos, a saber: Ciclo
Materno Infantil y Ciclo de Transición.
Artículo 2: El Ciclo Materno Infantil tendrá una duración de cuatro años y
su finalidad será la atención de los niños desde su nacimiento y hasta su
incorporación al Ciclo de Transición.
Artículo 3: El Ciclo de Transición, es el precedente a la Educación General
Básica y tiene como finalidades fundamentales, la atención del proceso de
socialización del niño, así como el desarrollo de sus destrezas, la transmisión
de conocimientos básicos, que le permitan al niño un mejor desarrollo
emocional y psicológico” (MEP, 2004, págs. 4 y 5).

2.2.1. Ciclo Materno Infantil

El Ciclo Materno Infantil cubre la población de niños y niñas de 0 a 5 años distribuidos


en los siguientes grupos:
ORGANZACIÓN
EDADES NÚMERO DE NIÑOS POR ADULTO
DE GRUPOS
Bebés I De los dos meses hasta los Cinco por adulto con apoyo auxiliar.
seis meses.
De los seis meses hasta los Cinco por adulto con apoyo auxiliar.
Bebés II
doce meses.
Maternal I De un año hasta los dos años Seis por adulto con apoyo auxiliar.
y seis meses.

Maternal II De los dos años y seis meses Diez por adulto con apoyo auxiliar.
hasta los tres años y seis
meses.
Interactivo I De los tres años y seis meses De nueve a doce por adulto.
hasta los cuatro años y seis
meses.
Interactivo II De los cuatro años y seis De diez a veinte por adulto.
meses hasta su ingreso al
Ciclo de Transición.
Fuente: MEP, 2004.

14
------ E D U C A R P A R A U N A N U E V A C I U D A D A N Í A -------

A partir del Decreto Ejecutivo N° 35589-MEP, con fecha 17 de noviembre del 2009, se
deroga el Decreto N° 31663-MEP del 24 de febrero del 2004, y se establece la edad
de ingreso al grupo Interactivo II, de 4 años 3 meses cumplidos al 15 de febrero.

Además del servicio educativo prestado por el Ministerio de Educación Pública,


el Estado costarricense atiende este ciclo de acuerdo a la Ley 8017 (Ley General
de Centros de Atención Integral de agosto del 2000), que estipula que todos los
establecimientos que atienden niños y niñas de 0 a 12 años necesitan la aprobación
del Consejo de Atención Integral, el cual está adscrito al Despacho de la Viceministra
del Ministerio de Salud. Además esta Ley agrega que las entidades que sean 100%
educativas y tengan el aval del Departamento de Centros Privados del MEP, no
requieren de la aprobación de este Consejo siempre y cuando atiendan población del
nivel Interactivo II en adelante.

Actualmente se cuenta con la Red Nacional de Cuido y Desarrollo Infantil, la cual


tiene una vocación universal y socialmente inclusiva. Está conformada por diversas
alternativas sociales, públicas, mixtas o privadas, las cuales desarrollan actividades
en materia de atención integral, protección y desarrollo infantil.

Dentro de estas alternativas también están: los centros infantiles municipales, los
centros de educación y nutrición (CEN); los centros infantiles de Atención Integral
(CINAI) del Ministerio de Salud, los centros de organizaciones de bienestar social
financiados por el Patronato Nacional de la Infancia, además las iniciativas privadas
tales como Hogares comunitarios y Centros de Atención Integral, que atienden niños y
niñas bajo el esquema de subsidios del Instituto Mixto de Ayuda Social (IMAS), centros
de estimulación temprana y las guarderías, entre otros.

El programa de Nutrición y Atención Integral tiene como propósitos fundamentales:


el mejoramiento del estado nutricional de la población costarricense, especialmente
la población materno infantil y el desarrollo integral del menor, de su familia y de la
comunidad, son centros integrales porque enseñan hábitos de higiene, estimulación
temprana, aprestamiento, alimentación y cuido.

En los CEN-CINAI se guían por el mismo programa, la diferencia radica en que en los
CINAI se atiende a la población de 6: 00 a.m. a 6:00 p.m. y en los CEN se recibe un
grupo en la mañana y otro en la tarde. Ambos centros tienen un proceso de selección a
nivel nacional a inicios de cada año para seleccionar a los beneficiarios de acuerdo con
su solicitud, condiciones socioeconómicas y el problema de nutrición que presenten
los niños y niñas.

15
Ministerio de Educación Pública Dirección de Planificación Institucional

Los Hogares Comunitarios se constituyen en un conjunto de acciones del Estado y de


la comunidad, encaminado a propiciar el desarrollo psico-social, moral y físico de niños
y niñas menores de 7 años; y de aquellos con necesidades “especiales” (menores con
alguna discapacidad, problemas de salud como desnutrición, anemia, etc.), que viven
en pobreza extrema ,pobreza y/o riesgo social. Lo anterior mientras padres y madres
laboran, estudian o participan en procesos de capacitación.

Las guarderías infantiles del Ministerio de Trabajo tienen como propósito, brindar
atención integral y un lugar seguro a los niños y niñas de padres y madres trabajadoras
y de escasos recursos económicos. La población de niños que se atienden, oscila
entre los 6 meses y los 8 años; con excepción de la Guardería de La Y Griega
de Desamparados que atiende hasta los nueve años de edad. Como parte de las
estrategias y servicios, las guarderías del Ministerio de Trabajo prestan servicios de
Trabajo Social, enfermería, alimentación y nutrición, psicología, odontología, educación
preescolar.

Cabe mencionar, que la empresa privada atiende a gran parte de la población menor
de cinco años y tres meses en instituciones de diversa índole como guarderías y
kindergarden.

2.2.2. Ciclo de transición

Este ciclo educativo se imparte en instituciones educativas y es el nivel precedente a la


Educación General Básica. Representa el primer contacto de los niños y de las niñas
con la educación formal. La población meta son niños con edad de 5 años y 3 meses
cumplidos al 15 de febrero.

Se rige en lo educativo con el programa de estudios aprobado por el Consejo Superior


de Educación. En lo que respecta a inglés como idioma extranjero, de acuerdo con lo
dispuesto en la Circular DVM-1710-03 del 8 de mayo 2003 emitida por el Viceministerio
Académico, únicamente se autoriza inglés en el Ciclo de Transición para ser impartido
por docentes graduadas en Educación Preescolar bilingüe, no procede que los
docentes de Idioma Extranjero de I y II ciclos completen lecciones con los grupos del
Ciclo de Transición. El período de inglés se debe brindar únicamente en el Ciclo de
Transición, y corresponde a una sesión diaria de 40 minutos adicionales, es decir se
prolonga la jornada.

Los centros educativos públicos que disponen de Laboratorio de Informática y tienen


capacidad horaria para brindar este servicio en Educación Preescolar o bien participan
en los programas educativos con tecnologías móviles, pueden ofrecer 80 minutos de

16
------ E D U C A R P A R A U N A N U E V A C I U D A D A N Í A -------

Informática Educativa, que equivale a dos lecciones de 40 minutos cada una. En


aquellos casos en que no se puedan impartir los 80 minutos de Informática Educativa,
se podrá otorgar una lección por semana de 40 minutos a cada grupo, siempre y
cuando se logre atender la matrícula total de niños y niñas. No supone la prolongación
de la jornada.

Las instituciones de preescolar se rigen por el calendario escolar dispuesto por el


Ministerio de Educación Pública.

2.2.3. Servicio Heterogéneo

Se caracteriza porque un docente atiende en un mismo grupo, a niños y niñas


con edades para cursar ya sea el Ciclos Materno Infantil o el Ciclo de Transición.
La matrícula mínima son 10 y máximo de 30 estudiantes (sumados los dos Ciclos).
Se procederá a la autorización de un grupo heterogéneo al Centro Educativo que
disponga específicamente de aula para atender el servicio educativo con los requisitos
establecidos.

La jornada de trabajo con servicio heterogéneo, es la misma que se establece para


el Ciclo Materno Infantil y Ciclo de Transición 4 horas 10 minutos diarios de lunes
a viernes, 3 horas y 40 minutos con el grupo y 30 minutos para el seguimiento del
proceso individual y atención individual.

2.3. Servicios de atención directa

El estudiantado en edad preescolar (del nacimiento a los seis años) que presenta una
condición de discapacidad, según los apoyos educativos que requiera, es atendido en
los Centros de Educación Especial (CEE), en los niveles de Estimulación Temprana,
Maternal y Kinder y en los niveles de Problemas Emocionales y de Conducta,
Discapacidad Visual y Discapacidad Múltiple. En el área de Retraso Mental incluye
además el nivel de Preparatoria y para los estudiantes Sordos se considera los niveles
de Estimulación Temprana, Maternal, Prekinder, Kínder y Preparatoria (Plan de estudio,
Acuerdo N°02-2000,Consejo Superior de Educación).

Adicionalmente, en aquellas regiones educativas que carecen de CEE, o bien


presentan condiciones particulares, previa autorización de la Asesoría Regional de
Educación Especial correspondiente, que el estudiantado en edad preescolar puede
ser atendido en las Aulas Integradas de Retraso Mental, Discapacidad Múltiple y
Audición y Lenguaje; ubicadas en los centros educativos de Primer y Segundo Ciclo
de la EGB.

17
Ministerio de Educación Pública Dirección de Planificación Institucional

2.3.1. Servicios de apoyo

Los estudiantes matriculados en los servicios educativos de la Educación Preescolar


pueden ser atendidos por los servicios de apoyo de la Educación Especial, previa
referencia del docente a cargo y según lo requiera.

Estos servicios tienen dos modalidades de atención: fijos e itinerantes y son ofrecidos
por docentes de Educación Especial en algunas de las siguientes áreas: Terapia
de Lenguaje, Audición y Lenguaje, Discapacidad Visual, Discapacidad Múltiple y
Problemas Emocionales y de Conducta.

Adicionalmente, según su condición particular y lo establecido en el respectivo


documento de procedimientos, pueden recibir atención desde los servicios de apoyo
complementario de Terapia Física (DEE, 2012).

En el caso de los servicios de apoyo se encuentren adscritos a la Dirección Regional


de Educación, se requiere del aval de la Asesoría Regional de Educación Especial
correspondiente (Circular DVM-AC-010-2013).

2.4. Infraestructura

Para poder impartir la educación preescolar, se debe contar con dos metros cuadrados
por estudiante. Es necesario disponer de áreas verdes y de juego, servicios sanitarios
y lavamanos acordes con la edad de la niñez que atienden. Se debe contar con
excelentes condiciones de ventilación e iluminación para asegurar su integridad, tanto
dentro como fuera del aula y la institución.

Existen instituciones de preescolar que funcionan en forma independiente de los


centros educativos de I y II Ciclos, cuentan con código propio, infraestructura, director y
personal administrativo propio. Otras instituciones trabajan dentro de alguna institución
educativa de I y II ciclos, utilizando el mismo código, el personal administrativo y la
infraestructura.

2.5. Organización de la jornada diaria

La jornada diaria en el jardín de niños se organiza de la siguiente manera:

18
------ E D U C A R P A R A U N A N U E V A C I U D A D A N Í A -------

Mañana Tiempo Experiencias


7:00 a.m. a 7:10 a.m. Experiencias de recibimiento.
10 minutos
7:10 a.m. a 7:30 a.m. Experiencias iniciales.
20 minutos
7:30 a.m. a 8:30 a.m. Experiencias según opción de trabajo e interacción en los
60 minutos ambientes de aprendizaje.
8:30 a.m. a 9:00 a.m. Experiencias de higiene y alimentación.
30 minutos
9:00 a.m. a 9:30 a.m. Experiencias de actividad física y movimiento.
30 minutos
9:30 a.m. a 10:10 a.m. Experiencias para el desarrollo de la expresión artística.
40 minutos
10:10 a.m. a 10:30 a.m. Experiencias de cierre y despedida.
20 minutos
10:30 a.m. a 11:10 a.m. Experiencias de seguimiento individualizado del desarrollo
40 minutos del niño y la niña.

2.6. Ampliación de la jornada laboral

En el servicio regular corresponde cuando la institución no cuenta con un código


específico pero tiene una matrícula por atender entre los 10 y los 14 estudiantes.
También se autoriza la ampliación de la jornada cuando se tiene un código específico
pero la matrícula es superior a los 25 estudiantes y hasta 35 estudiantes, en cuyo
caso la docente debe dividir el grupo en dos, a los cuales deberá atender en horarios
diferentes y cumpliendo con el horario correspondiente.

La ampliación de la jornada laboral puede ser autorizada en tanto la institución


educativa disponga de la infraestructura necesaria.

19
Ministerio de Educación Pública Dirección de Planificación Institucional

Jornada diaria con ampliación


Mañana
Tiempo Experiencias
7:00 a.m. a 7:10 a.m. Experiencias de recibimiento.
10 minutos
7:10 a.m. a 7:30 a.m. Experiencias iniciales.
20 minutos
7:30 a.m. a 8:15 a.m. Experiencias de la opción de trabajo e interacción en los
45 minutos ambientes de aprendizaje.
8:15 a.m. a 8:45 a.m. Experiencias de higiene y alimentación.
30 minutos
8:45 a.m. a 9:15 a.m. Experiencias de actividad física y movimiento.
30 minutos
9:15 a.m. a 9:45 a.m. Experiencias para el desarrollo de la expresión artística.
30 minutos
9:45 a.m. a 10:00 a.m. Experiencias de cierre y despedida.
15 minutos
10:00 a.m. a 10:30 a.m. Experiencias de seguimiento individualizado del desarrollo
30 minutos del niño y la niña.

III. EDUCACIÓN I Y II CICLOS: DESCRIPCIÓN


DE LA OFERTA EDUCATIVA

FICHA OFERTA EDUCATIVA


Oferta Educativa Primero y Segundo Ciclos de la Educación General Básica.
1. Información General
1.1 Descripción General Oferta educativa que se brinda a los estudiantes del sistema
educativo, y que tiene una duración de 6 años. Ofrece
herramientas básicas para que la niñez se desenvuelva en
su contexto social y fortalezca su desarrollo integral.
1.2 Población Meta A partir de los 6 años y 3 meses cumplidos al 15 de febrero.
1.3 Fundamento Legal - La Constitución Política de la República de Costa Rica
- La Ley Fundamental de Educación,
- El Código de la Niñez y la Adolescencia,
- La Política Educativa vigente,
- El Plan Nacional de Desarrollo,
- El Centro Educativo de Calidad.

20
------ E D U C A R P A R A U N A N U E V A C I U D A D A N Í A -------

2. Características Académicas
2.1 Plan de Estudio Plan de Estudio Básico, Bilingüe e Indígena

2.2 Recargos 2.2.1 Administrativo


2.2.1.1 Oficial de Seguridad de Servicio Civil 1
Para mayor detalles véase 2.2.1.2 Conserje de Centro Educativo
el Manual de Recargos 2.2.1.3 Labores de Oficina
2.2.1.4 Trabajador Calificado de Servicio Civil 1
2.2.2 Administrativo – Docente
2.2.2.1 Asistente de Dirección Escolar (Primaria)
2.2.3 Técnico – Docente
2.2.3.1 Servicio de Biblioteca
2.2.4 Otros Recargos
2.2.4.1 Comité de Evaluación
2.2.4.2 Comité de apoyo
2.2.4.3 Cooperativismo
2.2.4.4 Huertas Escolares
2.2.4.5 Exceso de lecciones
2.2.4.6 Programa de recuperación integral para niños(PRIN)
2.2.4.7 Facilitadores curriculares (Tutores)
2.2.4.8 Horario Ampliado
2.2.4.9 Aula Abierta
2.2.4.10 Escuelas Laboratorio
2.2.4.11 Laboratorio Informática

FICHA OFERTA EDUCATIVA


Oferta Educativa Primero y Segundo Ciclos de la Educación General Básica.
2.3 Talleres No aplica
2.4 Tipología 2.4.1 Plan de Estudio
(Caracterización de acuerdo 2.4.1.1 Básico
con:) 2.4.1.2 Bilingüe
2.4.1.3 Indígena
2.4.2 Apoyos específicos
2.4.2.1 Escuelas de Atención Prioritaria
2.4.2.2 Escuelas Laboratorio
2.4.2.3 Escuelas Unidocentes
2.4.2.4 Instituciones de Educación General Básica
2.4.2.5 Proyecto Aula Edad
2.4.3 Modulo Horario
2.4.4 Tipo de Dirección (ver punto 3.1)

21
Ministerio de Educación Pública Dirección de Planificación Institucional

2.5 Servicios de Apoyo 2.5.1 Servicio de Apoyo fijo


Educativo (Educación 2.5.2 Servicio de Apoyo Itinerante
Especial) 2.5.3 Servicio de Apoyo Complementario
2.6 Servicios Específicos 2.6.1 Aula Integrada (Servicio Específico de Atención
(Educación Especial) Directa)
2.6.1.1 Aula Integrada Retraso Mental
2.6.1.2 Aula Integrada Discapacidad Múltiple
2.6.1.3 Aula Integrada Audición y Lenguaje (sordera)
2.7 Servicios 2.7.1 Oficial de Seguridad de Servicio Civil 1
Administrativos 2.7.2 Conserje de Centro Educativo
2.7.3 Oficinista de Servicio Civil 1
2.7.4 Trabajador Calificado de Servicio Civil 1
2.7.5 Asistente de Dirección Escolar
2.7.6 Bibliotecólogo
3. Características Administrativas
3.1 Clasificación de 3.1.1 Unidocente: De 1 a 30 estudiantes.
Direcciones por rangos de 3.1.2 DEGB1: De 31 a 90 estudiantes.
matrícula 3.1.3 DEGB2: De 91 a 200 estudiantes.
3.1.4 DEGB3: De 201 a 400 estudiantes.
FICHA OFERTA EDUCATIVA
Oferta Educativa Primero y Segundo Ciclos de la Educación General Básica.
3.1.5 DEGB4: De 401 a 800 estudiantes.
3.1.6 DEGB5: más de 800 estudiantes.
3.2 Clases de Puesto por Unidocente: De 1 a 30 estudiantes. Un solo docente
rangos de matrícula que realiza labores administrativas y pedagógicas.
Matrícula de 31 a 60 alumnos: 1 DEBG1, 1 PEGB1.
Matrícula de 61 a 74 alumnos: 1 DEGB1, 1 o 2 PEGB1 *
Matrícula de 75 a 90 alumnos: 1 DEGB1, 2 PEGB1
De DEGB2 a DEGB5, la asignación de los docentes será de
acuerdo con el comportamiento de la matrícula.
* En este rango la dotación de docentes dependerá de
la distribución de la matrícula en los diferentes niveles y
análisis respectivo que realizará el técnico encargado.
Referencia: oficio DFP-CIRCULAR-003-2010 del 17 de febrero del
2010.
4. Infraestructura
4.1 Capacidad de alumnos 1.5 metros cuadrados por alumno.
en el aula por metro
cuadrado
Fuente: Elaboración propia basada en la tipología establecida por la Dirección de Desarrollo Curricular,
2010.

22
------ E D U C A R P A R A U N A N U E V A C I U D A D A N Í A -------

3.1. Información general

Esta oferta educativa tiene el propósito de brindar herramientas básicas para que la
niñez se desenvuelva en su contexto social y fortalezca su desarrollo integral. Estos
ciclos de educación son obligatorios y costeados por el Estado, y su duración es de
6 años (3 años en I ciclo y 3 años en II Ciclo). Se atiende la población infantil a partir
de los seis años y tres meses cumplidos al 15 de febrero.
En algunas escuelas se brinda esta oferta en horario nocturno y existen diferentes
ofertas bajo la modalidad de Educación Abierta; esto se describirá en el apartado de
Educación de Adultos.

3.2. Plan de Estudios Básico

El denominado horario regular se origina en el traslado de Acuerdo 34-97 del Consejo


Superior de Educación, del 08 de mayo de 1997, que establece el plan de estudios
vigente para Primero y Segundo Ciclos de la Educación General Básica, el cual
comprende las siguientes materias:
# Lecciones
Asignaturas
por semana
Matemática 8
Educación Científica * 6
Estudios Sociales 4
Español 10
Educación Religiosa 2
Educación Física 2
Educación para el Hogar/
2
Artes Industriales
Educación Musical 2
Artes Plásticas 2
Lengua Extranjera (Inglés,
5
francés, italiano)
*Nota: Se incluye dentro de las clases de ciencias las
dos lecciones de Educación Agrícola, según estableció
el Consejo Superior de Educación (CSE), mediante
Acuerdo 04-22-2012 en el Acta No. 22-2012 del 30 de
julio del 2012.

23
Ministerio de Educación Pública Dirección de Planificación Institucional

Se impartirá una lección diaria de Lengua Extranjera, completando cinco lecciones


semanales; sin embargo es posible asignar un máximo de 3 lecciones diarias, lo
anterior en cumplimiento del Traslado de Acuerdo 07-12-2012 del 2 de julio de 2012
del Consejo Superior de Educación.

El laboratorio de Informática Educativa constituye una herramienta de enseñanza


que el docente utilizará para desarrollar temas de Matemáticas, Ciencias, Español y
Estudios Sociales o de otras asignaturas mediante la elaboración de proyectos. Para
ello los estudiantes asistirán al laboratorio dos lecciones por semana.

En los centros educativos en donde se imparten de manera conjunta las asignaturas


de Educación para el Hogar y Artes Industriales, cada grupo se divide en dos sub
grupos mixtos y con igual cantidad de estudiantes. Cada subgrupo recibe una de las
dos asignaturas durante un semestre y al siguiente se intercambian, de manera que
al finalizar el año, ambos subgrupos han recibido las dos asignaturas, un semestre
cada una. Lo anterior en cumplimiento de lo establecido en los programas de estudio
vigentes aprobados en el año 2001 por el Consejo Superior de Educación para estas
asignaturas.

En el horario regular se desarrolla el Plan de Estudios Básico en la totalidad de


asignaturas y número de lecciones descritas anteriormente. El docente de grupo
labora 7 horas y 20 minutos diarios en un horario de 7:00 a.m. a 2:20 p.m., imparte 28
lecciones semanales de 40 minutos cada una, atendiendo en una jornada a uno o dos
grupos de alumnos durante cinco5 días por semana, dependiendo de la organización
del trabajo del centro educativo por áreas en el segundo ciclo.

Cada grupo de estudiantes recibe un total de 9 lecciones de 40 minutos cada una, de


lunes a jueves con un horario de 7:00 a.m. hasta las 2:20 p.m. y 7 lecciones los días
viernes con un horario de 7:00 a.m. hasta las 12:50 p.m., es decir 43 lecciones por
semana, en cumplimiento del Traslado de Acuerdo del Consejo Superior de Educación
02-12-2014.

Los estudiantes disfrutan de 1 hora y 20 minutos diarios de recesos. Entre la sexta


y sétima lecciones se da un receso dispuesto para el almuerzo de los estudiantes.
Con el fin de velar siempre por la seguridad de los estudiante, durante este receso el
personal debe organizarse de tal manera que los estudiantes siempre estén bajo el
cuidado de los docentes, respetándose el derecho de alimentación que los docentes
tienen también.

El Traslado de Acuerdo 34-97 establece el siguiente horario que los centros educativos
deben cumplir.

24
------ E D U C A R P A R A U N A N U E V A C I U D A D A N Í A -------

Asignaturas Lecciones
07:00 a 07:40 a.m. 1ª lección
07:40 a 08:20 a.m. 2ª lección
08:20 a 08:30 a.m. Receso (10 minutos)
08:30 a 09:10 a.m. 3ª lección
09:10 a 09:50 a.m. 4ª lección
09:50 a 10:10 a.m. Receso (20 minutos)
10:10 a 10:50 a.m. 5ª lección
10:50 a 11:30 a.m. 6ª lección
11:30 a 12:10 a.m. Receso (40 minutos)
12:10 a 12:50 p.m. 7ª lección
12:50 a 01:30 p.m. 8ª lección
01:30 a 01:40 p.m. Receso (10 minutos)
01:40 a 02:20 p.m. 9ª lección

3.3. Dificultades de implementación

La implementación efectiva del Acuerdo 34-97 del 08 de mayo de 1997 tropieza con un
obstáculo objetivo: la infraestructura o capacidad instalada de los centros educativos
que no ha permitido, en una proporción significativa de escuelas que se desarrolle el
modelo aprobado por el Consejo.

Ante la falta de infraestructura, los centros educativos han optado por dos estrategias
para adecuar el modelo a sus condiciones reales. Seguidamente se exponen estas
respuestas pragmáticas que ha tenido que implementar el sistema educativo.

3.3.1. Centros educativos de Primero y Segundo Ciclos con Ampliación


de la Jornada (antes denominado horario alterno)

El docente de grupo labora 29 horas y 20 minutos por semana, atendiendo sus


respectivos grupos en dos jornadas de 14 horas y 40 minutos. Imparte por grupo en
total 22 lecciones semanales de 40 minutos cada una, distribuidas así: Español 8,
Matemática 8, Estudios Sociales 3 y Ciencias 3. La jornada diaria se organiza de la
siguiente forma:

• 3 días con 4 lecciones: de 7:00 a.m. a 10:00 a.m. y de 10:40 a.m. a 1:40 p.m.
• 2 días con 5 lecciones: de 7:00 a.m. a 10:50 a.m. y de 11:30 a.m. a 3:20 p.m.

25
Ministerio de Educación Pública Dirección de Planificación Institucional

Los estudiantes asisten a una sola jornada diaria y deben recibir asignaturas
complementarias de acuerdo con la disponibilidad horaria y de infraestructura, en
este caso se debe ampliar el horario fuera de la jornada, pero se debe impartir las
asignaturas en forma continua a la jornada regular a la que asiste el estudiante.

3.3.2. Centros educativos de Primero y Segundo Ciclos con Doble Jornada

El docente de grupo labora 18 horas y 40 minutos, atendiendo en una jornada un grupo


de alumnos durante 5 días por semana. Imparte 28 lecciones semanales de 40 minutos,
en las siguientes asignaturas y con su respectivo número de lecciones: Español 10,
Matemática 8, Estudios Sociales 4, y Ciencias 6, distribuidas de la siguiente manera: 5
días con 7 lecciones: en la mañana de 7:00 a.m. a 12:10 p.m. O en la tarde de 12:30
p.m. a 5:40 p.m.

Los estudiantes asisten a una sola jornada diaria y pueden recibir un máximo de 7
lecciones de asignaturas complementarias. Si el centro educativo ofrece más lecciones
para asignaturas complementarias, se debe ampliar el horario fuera de la jornada,
impartiéndolas en forma continua a la jornada regular a la que asiste el estudiante.

En Lengua Extranjera se imparten 5 lecciones semanales, asignando un máximo de


3 lecciones diarias, lo anterior en cumplimiento del Traslado de Acuerdo 07-12-2012
del 2 de julio de 2012 del Consejo Superior de Educación. No obstante si se cuenta
con imposibilidad para impartir dicha cantidad de lecciones por insuficiencia en la
infraestructura, se pueden impartir en Lengua Extranjera un mínimo de 3 lecciones.
Los estudiantes disfrutan de 30 minutos diarios de recesos.

3.4. Modalidades de la oferta educativa de I y II ciclos

Existen diferentes modalidades de la oferta educativa de I y II ciclos que utilizan el


Plan Básico. No obstante, éstas poseen características especiales con respecto a la
población meta que atienden, a los métodos y técnicas pedagógicas que aplican o a
los servicios que brindan.

Entre éstas se encuentran: Escuelas con horario regular antes llamadas de Horario
ampliado que desarrollan todo el Plan Básico según el Acuerdo 34-97 del Consejo
Superior, Escuelas Unidocentes, Escuelas de Atención Prioritaria. Escuelas
Laboratorio, Instituciones de Enseñanza General Básica, Escuelas de Educación
Indígena, Unidades Pedagógicas, Programa Aula Edad y los Planes Piloto: Bilingüe
Español- Francés y Plan Piloto Bilingüe Español- Inglés, que se encuentran en proceso
de institucionalización y formalización ante el CSE.

26
------ E D U C A R P A R A U N A N U E V A C I U D A D A N Í A -------

Estas modalidades se describen a continuación:

3.4.1. Educación Indígena Oferta Educativa I y II ciclo

FICHA OFERTA EDUCATIVA EDUCACION INDIGENA


Oferta Educativa Escuelas Indígenas. Primero y Segundo Ciclos de la Educación
General Básica
1. Información General
1.1 Descripción General La oferta va dirigida a las escuelas Indígenas con el objeto de
orientar la contextualización del currículo a las características y
necesidades de la población indígena costarricense y promover
la educación bilingüe y pluricultural en las instituciones educativas
de las comunidades indígenas.
1.2 Población Meta Atiende a niños y niñas indígenas con edades de los 6 años y 3
meses cumplidos al 15 de febrero.
1.3 Fundamento Legal - Declaración de las Naciones Unidas sobre Pueblos Indígenas.
- Convención sobre los Derechos del Niño.
- Convenio 169 de la O.I.T. ratificado en el mes de noviembre de
1992 en el Cap. VI Comunicación y Educación con los art. 26 al 31.
- Constitución Política y la reforma al artículo 76 (Congreso de la
República).
- Ley Indígena Nº 6172.
- Ley del Día de las Culturas Nº 7426.
- Ley de DINADECO Nº 3859.
- Resoluciones de la Sala Constitucional.
- Ley Fundamental de Educación Nº 2160.
- Decretos Ejecutivos del MEP Nº 35513 y Nº 36451.
- Código de la Niñez y la Adolescencia.
- La Política Educativa vigente.
- Plan Nacional de Desarrollo.
- Centro Educativo de calidad.
- Jurisprudencia de la Sala Constitucional de la Corte Suprema de
Justicia.
- Decreto Ejecutivo-MEP Nº 22072 de 1993 que crea el Sub-
sistema de Educación Indígena, dentro del Ministerio de Educación
Pública, reformado por el Decreto Subsistema de Educación 37801
Publicado en la Gaceta Digital N° 135 del 15 de julio del año 2013.

En el Manual de Clases de Puestos del Servicio Civil se establece


como requisito que el docente sea hablante nativo, es decir el
bilingüismo.

27
Ministerio de Educación Pública Dirección de Planificación Institucional

2. Características Académicas
2.1 Plan de Estudio Plan de Estudio Básico con lecciones de lengua y cultura Indígena
2.2. Recargos Igual que para la instituciones de I y II ciclos.
2.3 Talleres No aplica
2.4. Tipo de Dirección Ver punto 3.1.
2.5 Servicios de Apoyo 2.5.1 Servicio de Apoyo fijo
Educativo (Educación 2.5.2 Servicio de Apoyo Itinerante
Especial) 2.5.3 Servicio de Apoyo Complementario
2.6 Servicios 2.6.1 Aula Integrada (Servicio Específico de Atención Directa)
Específicos (Educación 2.6.1.1 Aula Integrada Retraso Mental
Especial) 2.6.1.2 Aula Integrada Discapacidad Múltiple
2.6.1.3 Aula Integrada Audición y Lenguaje (sordera)
Fuente: Elaboración propia basada en la tipología establecida por la Dirección de Desarrollo Curricular,
con la Asesoría de Severiano Fernández, del Departamento de Educación Indígena, 2013.

El Decreto Ejecutivo N° 22072 de 1993, que crea el Subsistema de Educación Indígena,


dentro del Ministerio de Educación Pública. En su artículo 2 establece, como fines de
la educación en las reservas indígenas: alfabetizar en lenguas indígenas, preservar
los idiomas indígenas y promover el desarrollo y la práctica de los mismos y promover
estrategias para el rescate de las lenguas indígenas que se encuentran en proceso de
muerte.

En especial se debe recordar lo que dicta el Artículo 76 de la Constitución Política…


“El español es el idioma oficial de la Nación. No obstante, el Estado velará por el
mantenimiento y cultivo de las lenguas indígenas nacionales”.

Asimismo, la Ley N° 7426, Ley del Día de las Culturas del 23 de agosto de 1994,
publicado en el Diario Oficial La Gaceta Nº 179 del 21 de setiembre de 1994, establece
la responsabilidad del Ministerio de Educación Pública de promover la enseñanza de
todos los componentes culturales y étnicos, acordes con el carácter pluricultural y
multiétnico de nuestra sociedad.

En este contexto, el impulso de la educación intercultural es fundamental para la


contextualización de la política educativa. (Gobierno de Costa Rica. 2009. Decreto
Ejecutivo N°35513-MEP.San José, Costa Rica: La Gaceta N°187. 25 de setiembre del
2009, p.2).

28
------ E D U C A R P A R A U N A N U E V A C I U D A D A N Í A -------

Plan de Estudios

En el caso de las escuelas indígenas, se adopta el acuerdo 34-97 del Consejo Superior
de Educación, es decir el Currículo Nacional Básico. El Plan de estudios comprende
las siguientes materias:

Asignaturas # Lecciones por semana


Matemática 8
Educación Científica * 6
Estudios Sociales 4
Español 10
Educación Religiosa 2
Educación Física 2
Educación para el Hogar/Artes Industriales 2
Educación Musical 2
Artes Plásticas 2
Lengua Extranjera (Inglés, francés, italiano u otras) 5
Lengua materna indígena 3
Cultura indígena 2
*Nota: Se incluye dentro de las clases de ciencias las dos lecciones de Educación Agrícola que
estableció el CSE, en el Acta No. 22-2012.

El laboratorio de Informática Educativa constituye una herramienta de enseñanza


que el docente utilizará para desarrollar temas de Matemáticas, Ciencias, Español y
Estudios Sociales o de otras asignaturas mediante la elaboración de proyectos. Para
ello los estudiantes asistirán al laboratorio dos lecciones por semana.

En las escuelas indígenas el Currículo Nacional Básico se enriquece con la


implementación de tres componentes del programa de estudios indígenas: la lengua
materna (según la región), que se imparte en tres lecciones por semana por un
docente itinerante, el programa de cultura indígena que se imparte en dos lecciones
semanales por parte de un miembro de la comunidad, y los proyectos ambientales que
son dirigidos por el maestro de aula.

29
Ministerio de Educación Pública Dirección de Planificación Institucional

3.4.2. Escuelas de Atención Prioritaria


FICHA OFERTA EDUCATIVA ATENCION PRIORITARIA
Oferta Educativa Primero y Segundo Ciclos de la Educación General
Básica.
1. Información General
1.1 Población Meta Población infantil con edades a partir de los 6 años y
3 meses cumplidos al 15 de febrero.
2. Características Académicas
2.1 Plan de Estudio Plan de Estudio Básico (Ver punto 3.2.1. de la
descripción general)
2.2. Recargos Igual que en instituciones regulares de I y II Ciclos
2.3 Talleres No aplica
2.5 Servicios de Apoyo Educativo 2.5.1 Servicio de Apoyo fijo
(Educación Especial) 2.5.2 Servicio de Apoyo Itinerante
2.5.3 Servicio de Apoyo Complementario
2.6 Servicios Específicos 2.6.1 Aula Integrada (Servicio Específico de Atención
(Educación Especial) Directa)
2.6.1.1 Aula Integrada Retraso Mental
2.6.1.2 Aula Integrada Discapacidad Múltiple
2.6.1.3 Aula Integrada Audición y Lenguaje (sordera)
Fuente: Elaboración propia basada en la tipología establecida por la Dirección de Desarrollo Curricular,
con la colaboración de Ingrid Bustos, Asesora Nacional de I y II ciclo, 2013.

El Programa de Escuelas de Atención Prioritaria busca mejorar la calidad de vida


de los estudiantes de zonas urbano marginales en las que gran parte de las y los
adolescentes en edad de asistir a secundaria no lo hacían, además, la deserción y
la repitencia en las escuelas de estas zonas era mucho más alta que en el resto del
país. A esta población, considerada en riesgo social, se le proporciona atención socio
afectiva, alimentación y el servicio educativo en instituciones con mejores condiciones
de infraestructura y mobiliario.

PROMECUM se creó en 1995 con el propósito de disminuir el abandono escolar y


aumentar el rendimiento académico, abordando desde la educación las dimensiones
académica, cognitiva, socioafectiva y psicosocial de los niños y las niñas residentes en
comunidades con condiciones vulnerables. Para el desarrollo de estas dimensiones
el programa cuenta con tres componentes centrales que se exponen a continuación.

a) Proyecto de Recuperación Integral de Niños y Niñas: este proyecto es una


estrategia que permite prevenir el fracaso escolar en estudiantes que presentan
problemas en su aprendizaje y en su convivencia social. Consiste en un proceso de

30
------ E D U C A R P A R A U N A N U E V A C I U D A D A N Í A -------

acompañamiento por parte del docente, en el cual se trabaja tanto los componentes
cognitivos como los afectivos, de acuerdo con el ritmo y estilo de aprendizaje del o
la estudiante. Para ello se debe hacer un diagnóstico inicial del aula, del que deriva
la selección de los niños y las niñas que requieran este servicio.

b) Docentes Tutores(as): es una estrategia básica para la promoción de acciones


sistemáticas de capacitación docente con el objetivo de que la mediación pedagógica
se adecue a los requerimientos propios de la población estudiantil. El o la docente
tutora se caracteriza por ser la persona responsable de organizar y promover
procesos de auto y mutua capacitación para el personal docente de la escuela,
además realiza tutorías individuales y grupales, talleres, círculos de estudio, entre
otros.

c) Equipos Interdisciplinarios: tienen a su cargo el fomento y la promoción del


componente psicosocial de la población estudiantil mediante el fortalecimiento
de los factores protectores y la atención especializada de situaciones críticas,
también debe impulsar y apoyar la participación de distintas poblaciones que
directa o indirectamente se involucran con el escenario educativo trabajando cuatro
áreas: estudios diagnósticos e investigación, asesoría y capacitación a docentes,
prevención integral y atención de situaciones psicosociales. Están compuestos por
profesionales en el área de orientación, psicología y el área social que pueden ser
de trabajo social, planificación social o sociología.

Plan de Estudios
Asignaturas # Lecciones por semana
Matemática 8
Educación Científica * 6
Estudios Sociales 4
Español 10
Educación Religiosa 2
Educación Física 2
Educación para el Hogar/Artes Industriales 2
Educación Musical 2
Artes Plásticas 2
Lengua Extranjera (Inglés, francés, italiano u otras) 5
Fuente: Elaboración propia basada en la tipología establecida por la Dirección de Desarrollo
Curricular, 2013.
*Nota: Se incluye dentro de las clases de ciencias las dos lecciones de Educación Agrícola que
estableció el CSE, en el Acta No. 09-2012.

31
Ministerio de Educación Pública Dirección de Planificación Institucional

El laboratorio de Informática Educativa constituye una herramienta de enseñanza


que el docente utilizará para desarrollar temas de Matemáticas, Ciencias, Español y
Estudios Sociales o de otras asignaturas mediante la elaboración de proyectos. Para
ello los estudiantes asistirán al laboratorio dos lecciones por semana.

3.4.3. Escuela Laboratorio


FICHA OFERTA EDUCATIVA ESCUELA LABORATORIO
Oferta Educativa Primero y Segundo Ciclos de la Educación General
Básica
1. Información General
1.1 Descripción General De acuerdo al Decreto Ejecutivo No. 7125 del 16 de
junio de 1977 las Escuelas y/ o Liceo Laboratorio,
incluyen a aquellas Instituciones Educativas,
dependientes del Ministerio de Educación Pública,
destinadas a servir de centros experimentales para
nuevos métodos y técnicas pedagógicas así como
para la realización de investigaciones en que tuvieran
interés el Ministerio propiamente o las Instituciones de
Educación Superior para la información del personal
docente.
1.2 Población Meta La niñez a partir de los 6 años y 3 meses cumplidos
al 15 de febrero.
1.3 Fundamento Legal Decreto Ejecutivo No. 7125 del 16 de junio de 1977.
Constitución Política de la República de Costa Rica,
Ley Fundamental de Educación, Código de la Niñez
y la Adolescencia. Política Educativa vigente. Plan
Nacional de Desarrollo. Centro Educativo de calidad.
2. Características Académicas
2.1 Plan de Estudio Plan de Estudio Básico
2.2. Recargos Igual que en I y II Ciclos regular.
2.3 Talleres No aplica
2.4 Servicios de Apoyo Educativo 2.4.1 Servicio de Apoyo fijo
(Educación Especial) 2.4.2 Servicio de Apoyo Itinerante
2.4.3 Servicio de Apoyo Complementario
2.5 Servicios de Apoyo Educativo 2.5.1 Aula Integrada (Servicio Específico de Atención
(Educación Especial) Directa)
2.5.2 Aula Integrada Retraso Mental
2.5.3 Aula Integrada Discapacidad Múltiple
2.5.4. Aula Integrada Audición y Lenguaje (sordera)

32
------ E D U C A R P A R A U N A N U E V A C I U D A D A N Í A -------

FICHA OFERTA EDUCATIVA ESCUELA LABORATORIO


Oferta Educativa Primero y Segundo Ciclos de la Educación General
Básica
3. Características Administrativas
3.1. Las siguientes escuelas y colegios quedarán sujetos
al Reglamento que se promulga:
a. Escuela Laboratorio Emma Gamboa.
b. Escuela Laboratorio de Heredia.
c. Escuela Laboratorio de Liberia.
d. Escuela Laboratorio de Pérez Zeledón.
e. Escuela Laboratorio de San Ramón.
f. Escuela Laboratorio de Turrialba.
Fuente: Elaboración propia basada en la tipología establecida por la Dirección de Desarrollo
Curricular, con la colaboración de Ingrid Bustos, Asesora Nacional de I y II ciclo, 2013.

Estas escuelas cuentan con centros de experimentación y documentación en tecnología


y otras disciplinas relacionadas con la educación, están llamadas a transmitir a las
otras instituciones educativas del país los logros y descubrimientos realizados como
un servicio permanente de difusión, mediante conferencias, talleres pedagógicos,
seminarios, boletines, libretos, circulares, entre otros.

Como establecimientos oficiales, dependerán técnica y administrativamente del


Ministerio de Educación Pública. Serán dirigidas técnicamente por los respectivos
departamentos de la Dirección de Desarrollo Curricular, y por medio de la cual podrán
ser asesorados por las universidades del país de conformidad con los convenios que
se establezcan al respecto. El Liceo Laboratorio de San José podrá servir, además,
para que los estudiantes de la Facultad de Educación de la Universidad de Costa Rica
puedan realizar prácticas dirigidas.

En toda escuela o liceo laboratorio habrá un Consejo Técnico integrado por: el Director
del centro, un coordinador de proyectos, un secretario, un presidente del Comité de
Evaluación y un asesor técnico de la Dirección Regional de Enseñanza respectiva.
Este Consejo Técnico tiene la responsabilidad de dirigir la política de la Institución en
el campo técnico-pedagógico.

Plan de Estudios

Las escuelas y liceos laboratorio cumplirán con el plan de estudios y programas


oficiales, sin perjuicio de las variantes que fueran necesarias introducir en razón de su
condición de centros experimentales. (Decreto Ejecutivo No. 7125 del 16 de junio de
1977, p. 2).

33
Ministerio de Educación Pública Dirección de Planificación Institucional

Asignaturas # Lecciones por semana


Matemática 8
Educación Científica * 6
Estudios Sociales 4
Español 10
Educación Religiosa 2
Educación Física 2
Educación para el Hogar/Artes Industriales 2
Educación Musical 2
Artes Plásticas 2
Lengua Extranjera (Inglés, francés, italiano u otras) 5
Laboratorio de informática 2
Fuente: Elaboración propia basada en la tipología establecida por la Dirección de Desarrollo Curricular,
2013.
*Nota: Se incluye dentro de las clases de ciencias las dos lecciones de Educación Agrícola que
estableció el CSE, en el Acta No. 09-2012.

3.4.4. Escuela Unidocente


FICHA OFERTA EDUCATIVA ESCUELA UNIDOCENTE
Oferta Educativa Primero y Segundo Ciclos de la Educación General
Básica
1. Información General
1.1 Descripción General Oferta educativa que se brinda a los estudiantes
del sistema educativo, con una duración de 6 años.
Ofrece herramientas básicas para que la niñez se
desenvuelva en su contexto social y fortalezca su
desarrollo integral. Las escuelas unidocentes son
centros educativos que cuentan con un máximo de
30 estudiantes mediados por un docente con una
jornada laboral*.
1.2 Población Meta A partir de los 6 años y 3 meses cumplidos al 15 de
febrero.
2. Características Académicas
2.1 Plan de Estudio Plan de Estudio Básico, Bilingüe, Indígena (Ver
punto 3.4.1)
2.2. Recargos No aplica
2.3 Talleres No aplica
2.4 Tipo Dirección No aplica

34
------ E D U C A R P A R A U N A N U E V A C I U D A D A N Í A -------

FICHA OFERTA EDUCATIVA ESCUELA UNIDOCENTE


Oferta Educativa Primero y Segundo Ciclos de la Educación General
Básica
1. Información General
2.5 Servicios de Apoyo Educativo 2.5.1 Servicio de Apoyo fijo
(Educación Especial) 2.5.2 Servicio de Apoyo Itinerante
2.5.3 Servicio de Apoyo Complementario
2.6 Servicios Específicos (Educa- 2.6.1 Aula Integrada (Servicio Específico de Atención
ción Especial) Directa)
2.6.1.1 Aula Integrada Retraso Mental
2.6.1.2 Aula Integrada Discapacidad Múltiple
2.6.1.3 Aula Integrada Audición y Lenguaje (sordera)
2. Características Administrativas
3.1 Clasificación de Direcciones 3.1.1 Unidocente: De 1 a 30 estudiantes.
por rangos de matrícula
3.2 Clases de Puesto por rangos Unidocente: De 1 a 30 estudiantes. Un solo docente
de matrícula que realiza labores administrativas y pedagógicas.

Referencia: oficio DFP-CIRCULAR-003-2010 del 17 de


febrero del 2010.
Fuente: Elaboración propia basada en la tipología establecida por la Dirección de Desarrollo Curricular,
con la colaboración de Ingrid Bustos, Asesora Nacional de I y II ciclo 2013.

El maestro unidocente labora una jornada diaria de las 7:00 a.m. hasta las 2:40 p.m.
La jornada para labores docentes con la población estudiantil inicia a las 7:00 a.m. y
concluye a la 1: 15 p.m. Se dedican 55 minutos para recesos durante la jornada diaria
y se da un receso de 40 minutos para el almuerzo de los estudiantes. Este periodo
debe organizarse de tal manera que los estudiantes siempre estén bajo el cuidado del
maestro unidocente.

Además, de 1:15 p.m. a 2:40 p.m., el docente unidocente dispone de 1 hora y 25


minutos diarios para realizar, dentro del centro educativo, el planeamiento didáctico,
la elaboración de materiales y el cumplimiento de labores relacionadas con la
administración y funcionamiento del centro educativo bajo su responsabilidad,
tales como reuniones con el Patronato Escolar, preparación de documentos para la
Supervisión, elaboración de cuadros estadísticos e informes, entre otros.

Estas escuelas disponen de un solo profesor de enseñanza general básica, el cual


realiza las funciones docentes y administrativas, enmarcando la práctica pedagógica
en el contexto rural costarricense.

35
Ministerio de Educación Pública Dirección de Planificación Institucional

Las escuelas unidocentes están a cargo de un Profesor Unidocente, quien tiene bajo
su responsabilidad la dirección de la institución, además del proceso de enseñanza
aprendizaje de los estudiantes.

Plan de Estudios

El plan de estudios de estas escuelas está integrado por las siguientes materias. En
ellas el docente labora horario completo.
Asignaturas # Lecciones por semana
Matemática 8
Educación Científica * 6
Estudios Sociales 4
Español 10
Lengua Extranjera (Inglés, francés, italiano u otras) 2
Actividades complementarias (incluye período 10
de apertura, el cierre y el circulo creativo)

Para desarrollar el círculo creativo se destinan 5 lecciones. En este se podrán realizar


actividades de Educación Musical, Educación Física, Educación para el Hogar, Artes
Industriales, Artes Plásticas y Artesanías.

La Lengua Extranjera, se imparte utilizando el Programa “Radio Interactiva” o docentes


itinerantes. En caso de no ser posible impartir alguna Lengua Extranjera, podrán ser
utilizadas esas dos lecciones para reforzar o ampliar temáticas básicas.

El “período de cierre” es el espacio que se utilizará para la puesta en común con los
(as) niños (as) del trabajo realizado durante el día.

De A Lecciones
7:00 a.m. 7:20 a.m. Apertura / Círculo de la Armonía
7:20 a.m. 8:40 a.m. 2 lecciones
8:40 a.m. 8:55 a..m Receso
8:55 a.m. 10:15 a.m. 2 lecciones
10:15 a.m. 10:55 a.m. Almuerzo
10:55 a.m. 12:15 p.m. 2 lecciones
12:15 p.m. 12:55 p.m. Círculo creativo
12:55 p.m. 13:15 p.m. Cierre
13:15 p.m. 14:40 p.m. Periodo de planeamiento y preparación de material

36
------ E D U C A R P A R A U N A N U E V A C I U D A D A N Í A -------

3.4.5. Instituciones de Educación General Básica y Unidades Pedagógicas


FICHA OFERTA EDUCATIVA
Oferta Educativa Primero y Segundo Ciclos de la Educación General Básica

1. Información General
1.1 Descripción General Las instituciones de Educación General Básica tienen una oferta
educativa en la que imparten desde el nivel de preescolar hasta
el noveno año y ocupan una misma planta física. Las Unidades
Pedagógicas además ofrecen el Ciclo Diversificado.
1.2 Población Meta Por cobertura el MEP brinda el servicio desde materno infantil
en el nivel Interactivo II, que comprende de 4 años 3 meses
cumplidos al 15 de febrero., hasta III ciclo de enseñanza
general básica y en la Unidades Pedagógicas hasta el ciclo
diversificado.
1.3 Fundamento Legal Como todos los centros educativos se rigen por esta normativa.
Constitución Política de la República de Costa Rica, ley
fundamental de educación, Código de la niñez y la adolescencia.
Política Educativa vigente. Plan Nacional de Desarrollo. Centro
Educativo de Calidad.
Se crean por decisión político administrativa del Ministerio de
Educación Pública.
2. Características Académicas
2.1 Plan de Estudio Plan de Estudio Básico (Ver punto 3.5.1)
2.2 Recargos Ver manual de recargos anexo
2.3 Talleres No aplica
2.4. Tipo Dirección Ver apartado 3.1.
2.5.1 Servicio de Apoyo fijo

FICHA OFERTA EDUCATIVA


Oferta Educativa Primero y Segundo Ciclos de la Educación General Básica
2.5 Servicios de Apoyo 2.5.2 Servicio de Apoyo Itinerante
Educativo (Educación 2.5.3 Servicio de Apoyo Complementario
Especial)
2.6 Servicios 2.6.1 Aula Integrada (Servicio Específico de Atención Directa)
Específicos (Educación 2.6.1.1 Aula Integrada Retraso Mental
Especial) 2.6.1.2 Aula Integrada Discapacidad Múltiple
2.6.1.3 Aula Integrada Audición y Lenguaje (sordera)
Fuente: Elaboración propia basada en la tipología establecida por la Dirección de Desarrollo Curricular,
con la colaboración de Ingrid Bustos, Asesora Nacional de I y II ciclo 2013.

37
Ministerio de Educación Pública Dirección de Planificación Institucional

Las instituciones de educación general básica se definen como aquellas instituciones


que imparten desde el nivel de preescolar hasta el noveno año inclusive y ocupan una
misma planta física, como alternativa para evitar la deserción y posibilitar una mejor
adaptación de los estudiantes en los diferentes niveles educativos, coadyuvando con la
permanencia y conclusión de la educación general básica. Las unidades pedagógicas,
además de impartir hasta noveno año, imparten décimo y undécimo año de la educación
diversificada.

Plan de Estudios en I y II ciclos


Asignaturas # Lecciones por semana
Matemática 8
Educación Científica * 6
Estudios Sociales 4
Español 10
Educación Religiosa 2
Educación Física 2
Educación para el Hogar/Artes Industriales 2
Educación Musical 2
Artes Plásticas 2
Lengua Extranjera (Inglés, francés, italiano u otras) 5
Laboratorio de informática 2
Fuente: Elaboración propia basada en la tipología establecida por la Dirección de Desarrollo Curricular,
2013.
*Nota: Se incluye dentro de las clases de ciencias las dos lecciones de Educación Agrícola que
estableció el CSE, en el Acta No. 09-2012.

Se impartirá una lección diaria de Lengua Extranjera, completando cinco lecciones


semanales. El laboratorio de informática educativa, como herramienta de apoyo a la
enseñanza, se impartirá en dos lecciones por semana, para ello se ha implementado
un programa de equipamiento de estos laboratorios y capacitación docente, en
coordinación con la F.O.D., quién ha venido impulsando el programa desde 1989.

3.4.6. Programa Aula Edad

Este proyecto tiene como propósito fundamental legitimar el derecho de la educación a


la educación básica de niños y jóvenes en riesgo de deserción y en condición de extra
edad.

38
------ E D U C A R P A R A U N A N U E V A C I U D A D A N Í A -------

FICHA OFERTA EDUCATIVA


Oferta Educativa Programa Aula Edad.
1.1 Descripción General El Programa Aula Edad (antes Aula Abierta) se ejecuta desde
el curso lectivo 2001 como una estrategia de flexibilización del
servicio educativo de Primero y Segundo Ciclos, destinada a
atender a la población adolescente en riesgo social, tanto para
aquellos estudiantes que se encuentran dentro del sistema
educativo en condición de sobre-edad, como para los que han
desertado de él, teniendo como propósito principal que esta
población culmine su formación básica y puedan continuar
sus estudios. El programa Aula Edad, ha sido aprobado para
aplicarse también en las escuelas unidocentes, impartido por el
docente encargado del grupo regular en la institución, sin que
medie ningún recargo de funciones o ampliación de la jornada
laboral, ya que se trata de un programa de nivelación.
En las instituciones donde por la cantidad de estudiantes sobre-
edad se requiera nombrar un docente para su atención, los
niveles serán atendidos en grupos multinivel.
1.1 Población Meta Brinda oportunidades de promoción e inserción en el sistema
educativo a aquellos estudiantes que presentan sobre-edad en
el aula regular, ya sea por repitencia o deserción, en los centros
educativos en I y II ciclos de la Educación General Básica.
1.2 Fundamento Legal Constitución Política de la República de Costa Rica, Ley
fundamental de Educación, Código de la Niñez y la Adolescencia,
Política Educativa vigente, Plan Nacional de Desarrollo, Centro
Educativo de calidad.
Acuerdo del Consejo Superior de Educación, sesión Nº 39-2011
del lunes 14 de noviembre del 2011.
Acta N° 06-2013 del 25 de febrero del 2013 “Aprobar las
modificaciones al Programa Aula Edad, aprobado en la sesión
01-2013 mediante acuerdo 08-01-2013 y las disposiciones
transitorias”
1.3 Plan de Estudio Véase más adelante.
1.2 Recargos De acuerdo con las disposiciones del Departamento de
Desarrollo de Servicios Educativos, de la Dirección de
Planificación Institucional, se otorga:
• De 15 a 19 estudiantes matriculados en Aula Edad un
recargo,
• De 20 a 35 estudiantes un código y
• De 36 a 54 estudiantes, un código y un recargo.

39
Ministerio de Educación Pública Dirección de Planificación Institucional

FICHA OFERTA EDUCATIVA


Oferta Educativa Programa Aula Edad.
1.3. Talleres No aplica
3.Características administrativas
3.1.Gestión del recurso Es importante tomar en cuenta que si se visualiza Aula Edad
humano como una opción temporal, no se deben consolidar plazas
docentes en propiedad para trabajar en este tipo de opción
educativa.
Con respecto a los requisitos y la remuneración de los docentes
de Aula Edad, será lo establecido en la resolución DG-146-2012
sobre la ampliación de la jornada laboral y el Manual Descriptivo
de Puestos Docentes ambos elaborados por la Dirección
General de Servicio Civil.
3.2. Cobertura Escuelas en 19 direcciones regionales.
Fuente: Elaboración propia basada en la tipología establecida por la Dirección de Desarrollo Curricular,
con la colaboración de Ingrid Bustos, Asesora Nacional de I y II ciclo 2013.

Plan de Estudios
Las lecciones varían en número para cada uno de los niveles, dependiendo de las
necesidades individuales del educando, en las asignaturas de Español, Ciencias,
Estudios Sociales, y Matemáticas.
# Lecciones por # Lecciones por
Asignaturas semana Horario semana con
regular ampliación de jornada
Básicas*
Matemática 8 8
Educación Científica** 6 3
Estudios Sociales (incluye Ed. 4 3
Ciudadana)
Español 10 8
Complementarias: solo si el
centro educativo cuenta con el
recurso asignado.
Inglés o francés 5 5 mínimo 3
Educación física 2 2
Vida cotidiana 2 2
Laboratorio de informática*** 2 2
* De acuerdo al plan de estudios aprobado para cada asignatura en el CSE.
** Según acuerdo del CSE con respecto a la asignatura de agricultura.
*** En los centros educativos donde se cuente con laboratorio de informática educativa, deberán llevarla como
asignatura formativa para su desarrollo se toma una lección de Español y una lección de Matemáticas.

40
------ E D U C A R P A R A U N A N U E V A C I U D A D A N Í A -------

Requisitos de apertura del Programa

El programa se aplica en los centros educativos de I y II ciclos que tengan población


en condición de extra o sobreedad, brindándose este servicio educativo dentro del
horario regular, se fomentará la convivencia escolar mediante la participación de estas
poblaciones dentro de las actividades propias del centro educativo.

El Departamento de Servicios Educativos de la Dirección de Planificación Institucional,


debe recibir y analizar la solicitud de apertura de la oferta educativa Aula Edad, la
cual debe contar con el visto bueno del Director Regional y se le asigna el debido
contenido presupuestario.

Requisitos e ingreso de los estudiantes

Presentar sobre- edad según el año escolar o grado que debe cursar. Los estudiantes
mayores de 15 años que deseen incorporarse por primera vez al Programa de Aula
Edad, deberán ubicarse como primera opción en proyectos de Educación para Jóvenes
y Adultos que se encuentren cercanos al centro educativo donde se implementa el
Programa de Aula Edad en el que se encontraban matriculados.

A partir del año 2013, se acepta únicamente matrícula inicial de estudiantes que estén
en el rango de edad de acuerdo a la siguiente distribución, según grado o año escolar:

Grado Edad
Aula Ordinaria Aula Nivelación
Edad de ingreso Edad de egreso Edad de ingreso Edad de egreso
1 7 8 9 10 11 12
2 8 9 10 10 11 12
3 9 10 11 11 12 13
4 10 11 12 11 12 13
5 11 12 13 12 13 14
6 12 13 14 o 15 13 14 15

a) Si el rezago equivale a tener 10 años en primer grado, se hacen primero y


segundo con diez años, tercero y cuarto con once y luego se reintegra al aula regular
a llevar quinto con doce y sexto con trece.
b) Si el rezago equivale a tener 11 años en primer grado, se hacen primero y
segundo con once años, tercero y cuarto con doce y luego se reintegra al aula
regular a llevar quinto con trece y sexto con catorce.

41
Ministerio de Educación Pública Dirección de Planificación Institucional

c) Si el rezago equivale a tener 12 años en primer grado, se hacen primero y segundo


con doce años, tercero y cuarto con trece y luego se reintegra al aula regular a llevar
quinto con catorce y sexto con quince.

Los estudiantes pueden incorporarse al grupo regular que le corresponda, en el


siguiente curso lectivo, si se considera oportuno.

Distribución por niveles:

Las modificaciones en la mediación pedagógica y la evaluación de los aprendizajes


entran en vigencia a partir del curso lectivo del año 2013. La mediación pedagógica
en este programa es flexible, individualizada, contempla los diferentes estilos de
aprendizaje, con atención a la diversidad y en cumplimiento de las adecuaciones
curriculares. Se aplican los lineamientos de evaluación de los aprendizajes que rigen
para el sistema regular. Se mantiene la organización del servicio educativo de Aula
Abierta, ahora Aula Edad.

Niveles de Aula Edad:


Corresponde a los planes de estudio establecidos para I y II grado del I ciclo
a) I nivel
de la Educación General Básica.
Corresponde a los planes de estudio de III grado del I ciclo y IV grado del II
b) II nivel ciclo de la Educación General Básica.
Corresponde a los planes de estudio aprobados para V y VI grados del II ciclo
c) III nivel de la Educación General Básica.

La evaluación de los aprendizajes debe ser realizada por el docente a cargo del grupo.
Cada semestre implica la distribución de los objetivos correspondientes a un año
escolar, recordando que la promoción es anual, esto significa que los objetivos son por
nivel distribuidos en dos semestres:
• Trabajo cotidiano 40%.
• Asistencia 20%
• Pruebas 40%,

De la nota mínima de aprobación por nivel

Se establece como nota mínima de aprobación 65 en cada semestre, con una


ponderación de 50% en el primer semestre y 50% en el segundo semestre, con nota
mínima de aprobación anual de 65%. La promoción es anual.

42
------ E D U C A R P A R A U N A N U E V A C I U D A D A N Í A -------

Adecuaciones curriculares

Se cumplirá con lo establecido en la Ley 7600, para las adecuaciones curriculares


significativas o de acceso, e igualmente se le brindarán los apoyos correspondientes.

3.4.7. Plan Bilingüe español-inglés (Plan Piloto)


FICHA OFERTA EDUCATIVA BILINGÜE ESPAÑOL-INGLÉS

Oferta Educativa Niveles I y II ciclo.

1. Información General
1.1 Descripción General Ofrecer una propuesta educativa que brinde oportunidades de
enseñanza y aprendizaje en el dominio lingüístico del inglés
como lengua extranjera con el propósito de coadyuvar en el
desarrollo de la sociedad costarricense.
1.2 Población Meta La enseñanza bilingüe español-inglés se implementa en
zonas con características especiales donde sea imperiosa la
necesidad del bilingüismo de sus pobladores, al ser lugares
donde el uso del idioma inglés es común, y es parte de la
empleabilidad.
1.3 Fundamento Legal Plan piloto bilingüe inglés – español para el ciclo de transición
y I y II ciclos de la educación general básica, Noviembre, 2004
No hay acuerdo de creación.
1.4. Requisitos que Los lineamientos para seleccionar las instituciones participantes
debe tener el centro en este piloto son:
educativo • Estar localizada en una comunidad de afluencia turística
extranjera de habla inglesa.
• Que la comunidad escolar esté de acuerdo en aceptar esta
experiencia innovadora, la cual implica el compromiso no sólo
por parte del personal docente y administrativo de la institución,
sino también de los padres de familia y de la comunidad en
general.
• Contar con personal idóneo para ocupar los puestos que se
requieran.
1.5. Requisitos que debe
tener el estudiantado Ninguno

1.6. Requisito que debe Los mismos del Servicio Civil. Puede ser I y II ciclo Bilingüe y/o
tener el docente enseñanza del inglés.

43
Ministerio de Educación Pública Dirección de Planificación Institucional

FICHA OFERTA EDUCATIVA BILINGÜE ESPAÑOL-INGLÉS


Oferta Educativa Niveles I y II ciclo.

2. Características Académicas
2.1. Plan de Estudio
Ver más adelante.

2.2. Talleres Los docentes reciben cursos de capacitación en mediación


pedagógica y mejoramiento lingüístico.
2.3. Recargos
Igual que las otras instituciones de I y II Ciclos.

2.4. Centros educativos - Escuela Zeta Trece en la Dirección Regional de San Carlos.
donde se imparte - Escuela Manuel Antonio en la Dirección Regional de Aguirre.
2.5. Posibilidades de
Hasta que no esté la propuesta aprobada por el CSE no se
Cobertura a otros
puede ampliar.
centros
2. Características Administrativas
3.1. Tipo Dirección Dirección 3.
3.2. Tipo de puestos que Son los mismos del Servicio Civil. Puede ser I y II ciclo Bilingüe
se requieren y/o enseñanza del inglés.
Fuente: Elaboración propia basada en la tipología establecida por la Dirección de Desarrollo Curricular,
2013 y Validado por Carolina Hernández Chaves, Asesora de I y II Ciclo en Inglés, 24-04-2013

Descripción de la oferta Piloto Bilingüe Inglés-Español

Este programa se imparte en I y II Ciclo. Antes se impartía desde educación preescolar,


sin embargo, desde el 2010 no se imparte en este ciclo. En el caso de estudiantes
nuevos, la propuesta es abierta en cualquier nivel, el docente es el encargado de
realizar la nivelación respectiva. Además se imparte en todos los grupos de las escuelas
donde se desarrolla. A la fecha, continúa siendo un plan piloto. La propuesta está en
proceso de presentación ante el CSE para su oficialización.

Plan de estudios

Sigue el plan básico oficial de I y II ciclos y se desarrolla la mitad de la oferta educativa


en idioma español y la otra en una lengua extranjera.

En el I Ciclo, se introduce la enseñanza en ambos idiomas -español e inglés- en forma


compartida en ciencias. La mitad del número de lecciones de ciencias se da en idioma
inglés, como apoyo al desarrollo de los contenidos del programa establecido en el
currículo de esta asignatura en español.

44
------ E D U C A R P A R A U N A N U E V A C I U D A D A N Í A -------

De esta forma se da tiempo al niño para que avance en la comprensión y manejo del
idioma extranjero antes de exponerlo a esa disciplina exclusivamente en ese idioma.
Además, se da Educación Física en idioma inglés, considerando que la misma, por su
contenido, se presta para ser desarrollada al unísono con el avance del estudiante en
el manejo básico de este idioma.

DISTRIBUCIÓN DE MATERIAS PARA I CICLO SEGÚN IDIOMA


IDIOMA EN QUE
MATERIA # DE Lecciones
SE IMPARTE
Español 10 lecciones Español
Estudios Sociales 4 lecciones Español
Inglés 10 lecciones Inglés
Educación Científica 4 lecciones Español e Inglés
Matemáticas 8 lecciones Español
Educación Agrícola* 2 lecciones Español
Educación Física 2 lecciones Inglés
Otras Materias 4 lecciones Español

DISTRIBUCIÓN DE MATERIAS PARA EL II CICLO SEGÚN IDIOMA


IDIOMA EN QUE
MATERIA # DE Lecciones
SE IMPARTE
Español 7 lecciones Español
Estudios Sociales 4 lecciones Español
Inglés* 10 lecciones Inglés
Ciencias 4 lecciones Inglés
Matemáticas 6 lecciones Español
Educación Física 2 lecciones Inglés
Otras materias 4 lecciones Español

En segundo ciclo, luego de que el estudiante ha sido expuesto más ampliamente al


idioma inglés en el ciclo anterior, se introducen las materias impartidas totalmente en
este idioma. De igual forma que en el I Ciclo, las lecciones de inglés se dividen en
Comprensión oral, Producción oral, Lectura y Producción escritura; las dos lecciones
restantes son de Gramática.

En el currículo de este ciclo se aumenta el contacto con el nuevo idioma, de tal manera
que veintiuna lecciones se dan en español y dieciséis en inglés, con lo cual se equipara,
hasta donde es posible, la formación en ambos idiomas, para cumplir con el objetivo
inicial de este plan.

45
Ministerio de Educación Pública Dirección de Planificación Institucional

Adecuaciones curriculares

Se brindan las adecuaciones curriculares de acceso, significativas y no significativas,


de acuerdo a lo estipulado por le Ley 7600.

3.4.8. Plan Bilingüe Español Francés


FICHA OFERTA EDUCATIVA BILINGÜE ESPAÑOL-FRANCES

Oferta Educativa Niveles: Preescolar, I y II ciclos, III ciclo y Educación Diversificada.

1. Información General
1.1 Descripción General Ofrecer una educación bilingüe español y francés, que comprende
no solo aprender el idioma, sino disciplinas no lingüísticas en el
aprendizaje como matemáticas y ciencias en francés.
Tiene como característica a parte del bagaje cultural, autonomía
y criticidad que adquieren los educandos, el trabajo conjunto
de los docentes de español y de francés con el objeto de
potenciar las habilidades de los estudiantes, así como reforzar
los conocimientos en ambos idiomas.
1.2 Población Meta Estudiantes mayores de cinco años y tres meses hasta doce
años y tres meses.
1.3 Fundamento Legal Esta oferta es un proyecto experimental que está en vías
de presentarse para su institucionalización. Se ha venido
desarrollando desde el 2001, mediante acuerdo del CSE No.
57-01 del 06-12-2001 en el que se aprueba el Proyecto de
Creación de Centros Educativos de I y II ciclos con énfasis en la
Enseñanza del Francés. Este Proyecto se venía desarrollando
en el año 2000 en la educación preescolar, en tres escuelas
públicas.
Actualmente, se están elaborando los programas de estudio de
preescolar y primaria de acuerdo al nuevo modelo curricular.
Estos se presentarán al CSE para la aprobación de los mismos,
y proseguir con el proceso de institucionalización.
Cabe indicar que los programas de secundaria están aprobados.
1.5. Condiciones en que Los estudiantes tienen que hacer un examen de acreditación A1
se debe realizar la oferta en francés a nivel internacional en tercer grado que corresponde
al Marco común Europeo de Referencia para el Aprendizaje
de lenguas Extranjeras, es elaborado en Francia y se aplica
aquí. Mide 5 competencias de la lengua: comprensión oral,
comprensión escrita, expresión oral, expresión escrita y hablar
en continuo. En sexto grado.

46
------ E D U C A R P A R A U N A N U E V A C I U D A D A N Í A -------

FICHA OFERTA EDUCATIVA BILINGÜE ESPAÑOL-FRANCES


Niveles: Preescolar, I y II ciclos, III ciclo y Educación Diversificada.
Oferta Educativa Pasan el A2, que mide las mismas competencias con mayor
nivel de dificultad.
1.6. Requisitos que El centro debe ser una Dirección 3 en adelante.
debe tener el centro En cada centro educativo donde se imparte el programa sólo
educativo se brinda esta oferta a dos grupos por nivel.
En el momento de la matrícula, el padre de familia inscribe a
su hijo en el proyecto hasta llenar el cupo que va de 15 a 25
estudiantes por grupo.
La oferta está abierta a los padres de familia que deseen una
educación inmersa en el pluriculturalismo y bilingüismo.
1.7. Requisitos que debe No deben tener adecuaciones significativas ya que esto
tener el estudiantado requeriría una mayor carga para el estudiante.
2. Características académicas
2.1. Plan de Estudios. Ver aparatado 3.8.1. de la descripción general.
2.2. Centros educativos Jardín de Niños República Francesa, Taras de Cartago.
donde se imparte Escuela República Francesa, Taras de Cartago.
Escuela Fernando Terán Valls, Concepción de Tres Ríos.
Escuela Central de Atenas.
2.3. Servicios que brinda Se les paga un recargo de 50% al docente de francés y 25% al
el docente. docente de Español, para asistir a las reuniones de formación
y capacitación que se requiere y atender las necesidades
especiales de los estudiantes, preparando materiales y
brindando asesorías y la nivelación.
La nivelación es para estudiantes de nuevo ingreso que no han
tenido la secuencia desde el nivel inicial. Esto requiere mayor
compromiso de los padres y del docente y el estudiante.
2.4. Posibilidades de Depende de la aprobación del CSE.
cobertura de otros Una vez concluida la primaria, el estudiante continúa en tercer
centros. ciclo hasta finalizar la educación diversificada puede ser en
los Liceo San Nicolás de Tolentino, o en el Liceo Alejandro
Quesada R.
2.5. Talleres Talleres de francés para padres, control de disciplina, métodos
de estudio, y diferentes temas de su interés.
2.6. Recargos Igual que en otras instituciones de I y II Ciclos.

47
Ministerio de Educación Pública Dirección de Planificación Institucional

FICHA OFERTA EDUCATIVA BILINGÜE ESPAÑOL-FRANCES


Oferta Educativa Niveles: Preescolar, I y II ciclos, III ciclo y Educación Diversificada.
2.7. Servicios No aplica porque no tienen estudiantes con adecuación
Específicos (Educación significativa, solo se dan no significativas y de acceso. Esto por
Especial) cuanto el aprendizaje del idioma implicaría una carga académica
doble para el estudiante.
Tipo de Dirección Dirección 3 en adelante.

Tipo de puestos que se


Profesor de Enseñanza de I y II Ciclos idioma francés.
requieren
Fuente: Elaboración propia basada en la tipología establecida por la Dirección de Desarrollo Curricular,
2013 y Validado por Olga Fatjo Asesora de I y II Ciclo Francés, 24-04-2013.

Descripción Plan Piloto Bilingüe Francés-Español

Este sigue el programa oficial y se desarrolla la mitad de la oferta educativa en idioma


español y la otra en una lengua extranjera.
El francés está constituido como un plan oficial, no así el de inglés, que a la fecha,
continúa siendo un plan piloto.

Plan de Estudios
a. Preescolar: Ciclo de Transición
Se trabaja con dos grupos en el mismo horario, y los docentes imparten la clase
en francés. En períodos determinados, estos docentes intercambiarán grupos
para impartir la clase en español con la finalidad de desarrollar las competencias
lingüísticas y emocionales en lengua materna.
Se trabaja con talleres con la metodología de enfoque comunicativo y accional y
proyectos planificados por los docentes. Los proyectos emergen del mismo grupo.
Módulo Horario de la mañana: Módulo Horario de la tarde:
7:00 a 7:10 Actividades Iniciales 12:30 a 12:40 Actividades Iniciales
7:10 a 7:30 Conversación 12:40 a 1:00 Conversación
7:30 a 8:00 Trabajo en Talleres 1:00 a 1:30 Trabajo en Talleres
8:00 a 8:45 Juego-Trabajo 1:30 a 2:15 Juego-Trabajo
8:45 a 9:15 Actividades al Aire Libre 2:15 a 2:45 Actividades al Aire Libre
9:15 a 9:55 Aseo, Merienda y Reposo 2:45 a 3:25 Aseo, Merienda y Reposo
9:55 a 10:25 Música o Literatura 3:25 a 3:55 Música o Literatura
10:25 a 10:30 Despedida 3:55 a 4:00 Despedida
10:30 a 11:10 Atención Individual 4:00 a 4:40 Atención Individual

48
------ E D U C A R P A R A U N A N U E V A C I U D A D A N Í A -------

El horario en español será el siguiente:


Lunes Actividades Iniciales
Martes Conversación
Miércoles Música
Jueves Conversación
Viernes Literatura

b. Primero y Segundo Ciclos


Se imparte, francés, matemáticas y ciencias en francés con la ayuda del docente
de español. Estos deben planear juntos y coordinan acciones con el fin de mejorar
el desempeño del grupo.

El docente de español imparte español y estudios sociales. Y el docente de francés


imparte, francés, matemáticas y ciencias.

Las maestras bilingües, deben laborar con los niños mínimo 30 lecciones por
semana, repartidas de la siguiente forma:
Asignatura Cantidad de lecciones Idioma en que se imparte
Español 7 lecciones Español
Estudios Sociales 4 lecciones Español
Francés 7 lecciones Francés
Ciencias 4 lecciones Francés
Matemáticas 6 lecciones Español y Francés
Agricultura 2 lecciones Español
Materias Especiales 5 lecciones Español
Las lecciones de Agricultura se incorporan a la Asignatura de Ciencias, según estableció
el Consejo Superior de Educación, mediante Acuerdo 04-22-2012 en el Acta No. 22-
2012 del 30 de julio del 2012.

3.5. Características Administrativas de la oferta de la


Educación de I y II ciclos
Clasificación de direcciones por rangos de matrícula
La clasificación de las direcciones está determinada por los rangos de matrícula.
• Unidocente: de 1 a 30 estudiantes
• DEGB1H2C: de 31 a 90 estudiantes
• DEGB2H2C: de 91 a 200 estudiantes
• DEGB3H2C: de 201 a 400 estudiantes

49
Ministerio de Educación Pública Dirección de Planificación Institucional

• DEGB4H2C: de 401 a 800 estudiantes


• DEGB5H2C: Más de 800 estudiantes

Condición para la Asignación de códigos administrativos, administrativos


docentes y técnico docentes

• Director de Enseñanza General Básica 2: cuando cuenta con una matrícula de


91 a 200 alumnos
• Director de Enseñanza General Básica 3: cuando cuentan con una matrícula de
201 a 400 alumnos
• Director de Enseñanza General Básica 4: cuando cuentan con una matrícula de
401 a 800 alumnos
• Director de Enseñanza General Básica 5: cuando cuentan con una matrícula de
más de 800 alumnos
• Director de Escuela Laboratorio: que la institución pertenezca a esa modalidad
• Oficinista de Servicio Civil 1 especialidad Labores Varias de Oficina: se
asigna para la ejecución de labores que implican la administración de documentos;
ejecución de trámites y controles administrativos derivados de los procesos de trabajo
asignados a una Unidad o Dependencia pública. Se asignará un código de esta clase
de puesto a los Centros Educativos de I y II Ciclos catalogados como Dirección de
Enseñanza General Básica 3 ,4 y 5; de acuerdo con la Resolución N° MEP-558-
2013. Se asignará dos códigos de esta clase de puesto a los Centros Educativos
de I y II Ciclos catalogados como Dirección de Enseñanza 5; de acuerdo con la
Resolución N° MEP-558-2013; con una matrícula superior a los 1000 estudiantes.
• Oficial de Seguridad de Servicio Civil 1 y Auxiliar de Vigilancia de Centro
Educativo: se asigna para la ejecución de labores de seguridad y vigilancia de las
instalaciones, activos y personas de una institución pública. A cada edificio escolar
le corresponderán 4 códigos de esta naturaleza (ya sea Oficial de Seguridad
del Servicio Civil o Auxiliar de Vigilancia de Centro Educativo) con la finalidad de
mantener con vigilancia las 24 horas del día. Se dará prioridad a los centros que
disponen de 2 o menos recursos de esta naturaleza. Cuando se trate de centros
educativos que comparten la planta física, los mismos compartirán los recursos de
seguridad y vigilancia. Lo anterior independientemente del número de instituciones
que se atiendan.
• Trabajador Calificado de Servicio Civil 1: se asigna para la ejecución de labores
auxiliares que requieren de la aplicación de conocimientos teóricos-prácticos de
un oficio específico que combina el trabajo manual, las destrezas y habilidades
personales, con la utilización de herramientas y equipo para proveer productos

50
------ E D U C A R P A R A U N A N U E V A C I U D A D A N Í A -------

y servicios diversos en mantenimiento preventivo y correctivo de instalaciones,


maquinaria y mobiliario de una institución pública; de la red nacional vial, o
bien proveer servicios de apoyo a funcionarios públicos. Se autoriza 1 código
(independientemente de la especialidad) de esta clase de puesto a los Centros
Educativos de I y II Ciclos catalogados como Dirección de Enseñanza General
Básica 5, de acuerdo con la Resolución N° MEP-558-2013. Se autoriza 2 códigos
(diferente especialidad) de esta clase de puesto a los Centros Educativos de I y II
Ciclos catalogados como Dirección de Enseñanza General Básica 5, de acuerdo con
la Resolución N° MEP-558-2013, con una matrícula superior a los 1000 estudiantes.
• Conserje de Centro Educativo:
- Hasta 10 secciones: 1 conserje de Centro Educativo.
- De 11 a 20 secciones: 2 conserjes de Centro Educativo.
- De 21 a 30 secciones: 3 conserjes de Centro Educativo.
- De 31 a 40 secciones: 4 conserjes de Centro Educativo.
- De 41 a 50 secciones: 5 conserjes de Centro Educativo.
- Más de 50 secciones: 6 conserjes de Centro Educativo.
En casos muy calificados el Departamento de Desarrollo de Servicios Educativos
valorará si por las condiciones de la Institución, en especial el número de espacios
administrativos, instalaciones deportivas, comedores zonas verdes, talleres y aulas
académicas procede a dotar de más recursos a la institución; lo anterior sujeto a la
disponibilidad presupuestaria. En la Resolución Administrativa deben indicarse los
argumentos que dan origen a la dotación del recurso.
• Cocinero MEP: Contar con una matrícula de más de 150 alumnos. Queda sujeto
a verificación presupuestaria.
• Bibliotecólogo de Centro Educativo 1 y 2: Contar con el Visto Bueno del
Departamento de Bibliotecas Escolares. Sujeto a disponibilidad presupuestaria.

Infraestructura

Se debe contar con un espacio de 1.5 metros por cada estudiante.

51
Ministerio de Educación Pública Dirección de Planificación Institucional

IV. EDUCACIÓN DE III CICLO DE LA ENSEÑANZA GENERAL


BÁSICA Y EDUCACIÓN DIVERSIFICADA: DESCRIPCIÓN
DE LA OFERTA EDUCATIVA

4.1 Información general


La Constitución Política, en su Título VII, La Educación y La Cultura, Capitulo Único
artículo 77 indica que … “La educación pública será organizada como un proceso integral
correlacionado en sus diversos ciclos, desde la preescolar hasta la Universitaria”.

Por su parte, la Ley Fundamental de Educación de 1957, en su artículo № 16 establece


que la Educación media comprenderá dos ciclos:

a) “Un primer ciclo básico con un plan común, de carácter formativo, en el que se
imparta preferentemente educación general y, además, un conjunto de asignaturas
y actividades complementarias destinadas a la exploración de aptitudes e intereses
del adolescente;
b) Un segundo ciclo que continúe los estudios generales iniciados en el primero y que
intensifique, mediante planes variables, el desarrollo de los intereses y necesidades
de los educandos;
c) En concordancia a lo establecido el Tercer Ciclo de la Enseñanza General
Básica se encuentran los niveles sétimo (7º), octavo (8º) y noveno (9º) y el Ciclo
de Educación Diversificada se encuentran los niveles décimo (10º) undécimo (11º)
y en algunos casos duodécimo (12º), precisamente, en la búsqueda de responder
a la diversidad de intereses y habilidades que tienen los estudiantes, el Consejo
Superior de Educación se ha dado a tarea de estudiar y posteriormente aprobar una
serie de planes de estudio que buscan enriquecer la oferta curricular del Tercer Ciclo
y la Educación Diversificada, la que seguidamente se detalla:

4.2 Ramas
El III Ciclo y la Educación Diversificada se dividen en tres ramas:
1) Técnica: Abarca todos los colegios Técnicos, divididos en cuatro modalidades:
industrial, comercial, agropecuaria y de servicios.
2) Artística: Existen únicamente dos colegios artísticos: Castella y Felipe Pérez.
3) Académica: Todos los demás Planes de Estudio que existen.

4.3 Planes de Estudio


La oferta educativa de secundaria se divide en varios Planes de Estudio, cada uno de

52
------ E D U C A R P A R A U N A N U E V A C I U D A D A N Í A -------

ellos con sus respectivas características.


A continuación se presenta una recopilación de los Planes de estudio de la Oferta
Educativa de Secundaria. Este documento se ha elaborado con base en el estudio
realizado por el Departamento de Tercer Ciclo y Educación diversificada de la Dirección
de Desarrollo Curricular.

4.3.1. Colegios Académicos Tradicionales

Descripción:
El plan de estudio de los colegios académicos tradicionales se conoce como la base
a partir de la cual se ha generado una serie de modificaciones, que dan paso a los
diferentes planes de estudio, pretendiendo niveles de especialización, en diversas
áreas del conocimiento, tales como el plan artístico y el deportivo, por ejemplo.
Para obtener el título de Bachillerato en Enseñanza Media, se tiene como requisito
realizar treinta horas de Servicio Comunal Estudiantil y aprobar las pruebas nacionales
de bachillerato al finalizar la Educación Diversificada.

Objetivos:
Los objetivos del plan de estudio de los colegios académicos tradicionales son:
• Contribuir a la formación de la personalidad en un medio que favorezca su
desarrollo físico, intelectual y moral;
• Afirmar una concepción del mundo y de la vida inspirada en los ideales de la
cultura universal y en los principios cristianos;
• Desarrollar el pensamiento reflexivo para analizar los valores éticos, estéticos y
sociales; para la solución inteligente de los problemas y para impulsar el progreso
de la cultura;
• Preparar para la vida cívica y el ejercicio responsable de la libertad, procurando el
conocimiento básico de las instituciones patrias y de las realidades económicas y
sociales de la Nación;
• Guiar en la adquisición de una cultura general que incluya los conocimientos y
valores necesarios para que el adolescente pueda orientarse y comprender los
problemas que le plantee su medio social; y
• Desarrollar las habilidades y aptitudes que le permitan orientarse hacia algún
campo de actividades vocacionales o profesionales.

Malla curricular:
Para el cumplimiento de los objetivos anteriormente propuestos, se plantea la siguiente
malla curricular:

53
Ministerio de Educación Pública Dirección de Planificación Institucional

Nº DE LECCIONES
ASIGNATURAS
VII VIII IX X XI
Español 5 5 5 5 5
Estudios Sociales 4 4 4 5 5
Educación Cívica 2 2 2 2 2
Fortalecimiento de áreas específicas 1 1 1
Matemática 5 5 5 5 5
Física 3 3
Química 3 3
Biología 3 3
Ciencias 5 5 5
Club 1 1 1
Nº DE LECCIONES
ASIGNATURAS
VII VIII IX X XI
Inglés 3 3 3
Francés 3 3 3
Idioma Extranjero (Inglés ó Francés) 5 5
Artes Plásticas 2 2 2 1 1
Educación Física 2 2 2 2 2
Educación Religiosa 1 1 1 1 1
Psicología 3
Filosofía 3
Tecnología 4 4
Informática educativa 2 2 2
Consejo de curso (Hora Guía) 1 1 1 1 1
Educación Musical 2 2 2 1 1
Educación para el Hogar/ Artes 3 3 3
Industriales*
TOTAL 42 42 42 44 44
* Estas asignaturas se imparten de manera semestral.

4.3.2. Colegio Académico con Orientación Ambientalista


Descripción:
La génesis de este plan de estudio, se da cuando: la Asociación Conservacionista “Isaías
Retana Arias”, la Asociación de Desarrollo Integral de Pedregoso, la Municipalidad de
Pérez Zeledón, PROMESA (Programa de Mejoramiento de la Educación Secundaria

54
------ E D U C A R P A R A U N A N U E V A C I U D A D A N Í A -------

Académica), el IDA y el Programa de Desarrollo Rural de la Universidad Nacional,


impulsan la propuesta ante el Consejo Superior de Educación, para la creación del
Liceo Experimental Ambientalista Isaías Retana Arias, ubicado en Pérez Zeledón, la
cual fue aprobada, según acta de la sesión plenaria del CSE-34-98, del 05 de mayo
de 1998.

La justificación inmediata del proyecto, obedece al déficit en cuanto a la capacidad


instalada para la oferta de educación secundaria, en los distritos de Páramo, Río
Nuevo, Barú y el noroeste de San Isidro.

Objetivo General:
Desarrollar procesos de educación formal que propicien la formación de individuos
ambientalmente alfabetizados y con habilidades para utilización de tecnologías y
el dominio del idioma inglés que les permita incorporar a toda actividad humana un
enfoque de género, competitividad, equidad y sostenibilidad.

Objetivos específicos:
• Impulsar procesos tendientes a la adquisición, por parte de la población
estudiantil, de una conciencia global acerca de la conservación, la protección y
la recuperación del ambiente social, natural y cultural. (Aprender a ser: ética y
conciencia ambiental)
• Formar individuos con estructuras mentales, modos de pensar y competencias
que puedan facilitarle la incorporación en actividades con perspectiva de
sostenibilidad ambiental, económica y productiva. (Aprender haciendo: acción
reflexión-acción).
• Propiciar en la población estudiantil el desarrollo de competencias que
fortalezcan la participación activa en la solución de problemas ambientales, en el
ámbito local, nacional y con una visión planetaria de la problemática ambiental.
(Aprender a conocer: conocimientos y actitudes).
• Propiciar la vivencia de una diversidad de experiencias en educación ambiental,
así como la comprensión fundamental del ambiente, para el mejoramiento de la
calidad de vida. (Aprender a vivir juntos: actitudes y comportamientos).
• Propiciar a la población estudiantil la posibilidad de participar activamente
en las tareas que tiene por objeto prevenir y resolver problemas ambientales.
(Aprender a hacer: participación).

55
Ministerio de Educación Pública Dirección de Planificación Institucional

Educación
Tercer Ciclo
Diversificada
Áreas y asignaturas (EGB) Nº lecciones
Nº lecciones
semanales
semanales
Área Académica VII VIII IX X XI
Español 5 5 5 5 5
Matemática 5 5 5 5 5
Estudios Sociales 4 4 4 5 5
Educación Cívica 2 2 2 2 2
Ciencias 5 5 5
Biología 3 3
Química 3 3
Física 3 3
Inglés 3 3 3 5 5
Francés 3 3 3
Educación musical 2 2 2 1 1
Educación religiosa 1 1 1 1 1
Educación Física 2 2 2 2 2
Consejo de curso 1 1 1 1 1
Psicología 3
Filosofía 3
Orientación 1 1 1 1 1
Subtotal 34 34 34 40 40
ÁREA AMBIENTAL
Introducción a la educación ambiental y 4
problemática ambiental
Problemática ambiental II 4
Biodiversidad y áreas silvestres protegidas 4
Inglés conversacional especializado (con 4 4
temas ambientalistas)
ÁREA TECNOLÓGICA*
Inglés conversacional** 4 4 4
Informática aplicada a la educación ambiental, 4 4
sostenibilidad ambiental, formulación,
implementación y desarrollo de proyectos
ambientales(ver cuadro abajo)
total 42 42 42 48 48
* Lecciones de 60 minutos y grupos que oscilan entre 12 y 20 estudiantes.
**Con un total de 468 horas dedicadas a la enseñanza del Inglés.

56
------ E D U C A R P A R A U N A N U E V A C I U D A D A N Í A -------

Desglose de las áreas, ambiental y tecnológica, de la malla curricular para los colegios
académicos con orientación ambientalista.
Tercer Ciclo E.G.B. Educación Diversificada
VII VIII IX X XI
Opción Opción Opción Opción Opción
Ambiental 4* Ambiental 4* Ambiental 4* Tecnológica y Tecnológica y
Inglés Inglés Inglés Ambiental *4 Ambiental *4
Conversacional Conversacional Conversacional Taller de inglés Taller de inglés
*4 *4 *4 conversacional conversacional
especializado especializado
*4 *4
*2 talleres de 4 horas, de lecciones de 60 minutos. Los talleres derivados de las especialidades de
carácter ambiental, desarrollarán acciones prácticas de aplicación a su realidad comunal, y los de la
modalidad comercial y servicios, deben buscar su pertinencia según el contexto.

En el área tecnológica de Educación Diversificada uno de los cursos debe ser de


Inglés conversacional, especializado en temas ambientales y el otro, puede llevar el
énfasis en contabilidad, informática o turismo, según el cuadro siguiente:
Área tecnológica en Educación Diversificada
X año XI año
Contabilidad • Principios básicos de • Aplicación actual de la
contabilidad. mercadotecnia.
• Uso y manejo del efectivo y • Inducción al mundo industrial.
control interno.
• Aplicación de cuentas por cobrar
y documentos comerciales
• Exploración al mundo
administrativo.
Informática *Softwares de aplicación
Diseño de páginas web, base de datos, mantenimiento de equipo de
cómputo, programación en visual Basic.
Turismo *La empresa agropecuaria como recurso turístico, organización y
animación de actividades turísticas, empresas turísticas de hospedaje,
guía de turismo y operador turístico.
* Se escoge uno por nivel

En el Tercer Ciclo de la opción ambientalista, se ofrece a los estudiantes la exploración


vocacional (en atención al Artículo 15 de la Ley Fundamental de Educación) e incorpora
el inglés, orientado a mejorar la expresión oral y escrita. En la Educación Diversificada,
se ofrecen varias alternativas en el área ambiental y tecnológica, para identificar y
desarrollar competencias genéricas de los estudiantes en cada nivel.

57
Ministerio de Educación Pública Dirección de Planificación Institucional

De esta manera, la institución académica con Orientación Ambientalista ofrece


formación en dos direcciones: exploración vocacional de formación ambientalista en
el Tercer Ciclo y programas de conservación, protección y recuperación del ambiente
social, cultural y natural de la comunidad y de formación para el trabajo en Educación
Diversificada.

4.3.3. Colegio Artístico

Descripción:
Costa Rica cuenta con dos Colegios Artísticos: el Colegio Conservatorio Castella,
ubicado en Heredia y el Colegio Técnico Artístico Felipe Pérez, ubicado en Guanacaste.
Ambos imparten la educación artística en las siguientes especialidades: música,
creación literaria, danza, artes plásticas y teatro. La implementación de las mismas,
depende de la demanda y de las posibilidades institucionales.

El Tercer Ciclo funciona de manera exploratoria. Se le ofrece al estudiante la


participación en talleres de arte, con la intención de que pueda encausar sus intereses y
determinar la especialidad artística en la que desea formarse. En el Ciclo Diversificado,
se selecciona la especialidad artística y el estudiante cursa el plan de estudio diseñado
para ese fin.

4.3.3.1 Colegio Conservatorio Castella

El plan de estudio del Colegio Conservatorio Castella, fue aprobado por el Consejo
Superior de Educación en el año 1969. Consta de 5 años lectivos. Una vez concluido
el plan de estudio y aprobados los requisitos de graduación, los estudiantes aplican
una prueba de ejecución para optar por el título Bachiller en Arte.

En el Tercer Ciclo del Colegio Conservatorio Castella, generalmente en las tardes, los
estudiantes reciben 20 lecciones artísticas por semana: 4 lecciones de solfeo, 4 de
artes plásticas, 4 de teatro y 4 de movimiento creativo, y disponen de cuatro lecciones
más, que les permite recibir formación en el campo de su interés y capacidad; por
ejemplo, lecciones de instrumento musical, banda, ballet, danza, etc. Al concluir noveno
año, hacen una prueba en dos de las especialidades que los estudiantes seleccionan.
Así, en décimo y undécimo año, cursan la especialidad y la refuerzan con 20 lecciones
específicas. Por ejemplo, en teatro reciben contenidos de tramoya, luces, maquillaje;
en artes plásticas, grabado, óleo, entre otras.

Además, existe una serie de opciones educativas-culturales, en las que los estudiantes
pueden participar, por ejemplo, talleres de orquesta avanzada e intermedia, orquesta
de guitarras, cuarteto de saxofones, coro de clarinetes, etc. Sin embargo, éstas no

58
------ E D U C A R P A R A U N A N U E V A C I U D A D A N Í A -------

funcionan como cursos o talleres regulares, sino que nacen y se mantienen por
iniciativa de los docentes y estudiantes. A lo largo de la educación secundaria, reciben
Historia del Arte, Historia de la Música y Taller Conceptual.

Malla curricular
Nº DE LECCIONES SEMANALES
asignaturas
VII VIII IX X XI
Español 5 5 5 4 4
Estudios Sociales 5 5 5 3 3
Matemática 5 5 5 3 3
Inglés o Francés 4 4 4 2 2
Italiano 2 2 2 1 1
Ciencias 6 6 6
Artes Industriales 3 3 3
Estudio, diseño, reparación y construcción de
3
instrumentos
Historia de las artes 3 3
Estética 2 2
Física 3 3
Biología 3
Religión 1 1 1
Materias artísticas 9 9 9 15 15
TOTAL 40 40 40 39 39

4.3.3.2. Colegio Técnico Artístico Felipe Pérez

El plan de estudio fue aprobado en 1996. Consta de seis años lectivos. Esta institución,
se encuentra dentro del Programa de Innovación Educativa, lo que implica que ha sido
beneficiada con una serie de equipo tecnológico, destinado al uso de las lecciones
regulares en el aula, para hacer la mediación pedagógica más atractiva al estudiante,
esto posibilita la implementación de talleres que refuerzan y complementan el trabajo
de las especialidades, entre ellos: zancos, máscara, diseño gráfico, folclor, origami y
dibujo.

Objetivos:
Los objetivos de este plan de estudio son los siguientes:
• Estimular el talento y la creatividad.
• Fortalecer el rescate de los valores culturales y cívicos de nuestra nacionalidad.
• Ofrecer una oportunidad de formación especializada para aquellos estudiantes
que tienen habilidades para las artes.

59
Ministerio de Educación Pública Dirección de Planificación Institucional

• Conservar y desarrollar el patrimonio artístico de la nación.


• Fomentar y proteger una educación artística para la juventud costarricense.
• Apoyar el desarrollo artístico y cultural que ha mostrado el país.
• Responder al interés y necesidades de los adolescentes de formarse en el campo
artístico.
• Estimular la sensibilidad del individuo en la apreciación de las artes.
• Ofrecer una gama de especialidades artísticas flexible y dinámica, adecuada a las
demandas de los estudiantes y de la sociedad
• Formar artistas con conocimiento en el arte universal, sin desmérito de lo autóctono.

Malla curricular
Nº DE LECCIONES SEMANALES
asignaturas
VII VIII IX X XI XII
Ciencias 5 5 5
Biología 2 2 2
Química 2 2 2
Física 2 2 2
Cursos de nivelación*
Danza 3 4 3
Educación Cívica 2 2 2
Educación física para la salud 2 2 2 2 2
Educación para el hogar 3 3 3
Educación Religiosa 1 1 1 1 1
Especialidades técnicas 24 24 24
Español 5 5 5 3 3 4
Estudios Sociales 4 4 4 3 3 6
Folklore 3 4 3
Fortalecimiento de áreas especificas 1 1 1
Inglés 5 5 5 3 3 4
Lenguaje dramático 3 3 4
Lenguaje literario 2 2 2
Lenguaje musical 5 4 5
Lenguaje plástico 4 3 3
Matemática 5 5 5 3 3 4
Orientación y guía 1 1 1 1 1
Psicología y ética 1 1 1 1 1
TOTAL 55 55 55 47 47 48
*Para este curso corresponde 1 hora por estudiante para 8° y 9° y 2 horas por estudiantes para 10°
año.
60
------ E D U C A R P A R A U N A N U E V A C I U D A D A N Í A -------

4.3.4. Liceos Experimentales Bilingües

Descripción:
Los Liceos Experimentales Bilingües se crearon con el fin de responder a la necesidad
nacional de formar ciudadanos con “educación académica de excelencia, con el dominio
del Inglés como segunda lengua, así como formados en informática y administración
de empresa, de manera que se logre un individuo con la competitividad para enfrentar
con éxito las exigencias del nuevo milenio.”

El modelo original de la creación de los liceos bilingües de alta calidad se inicia


en 1995, con la apertura del Liceo Experimental de Grecia, según el acuerdo del
Consejo Superior de Educación CSE-024-95. El cual es impulsado por la Comisión de
Educación de la Municipalidad de Grecia y el apoyo de la gerencia del Programa para
el Mejoramiento de la Enseñanza Secundaria Académica (PROMESA).

El énfasis en las asignaturas impartidas en el idioma Inglés, las materias que propician
la formación en gestión empresarial, los talleres exploratorios (para el desarrollo de
talentos), las tecnologías, y la mayor carga académica en las Ciencias de la Educación
Diversificada, le permiten al estudiante desarrollarse en coherencia con el objetivo y
responder a las demandas sociales.

El plan de estudio enfatiza la enseñanza del idioma inglés con diez lecciones semanales
de la asignatura, administradas por dos docentes de Inglés, en la enseñanza de las
destrezas: listening-speaking y reading-writing. Además, el plan se enriquece con un
curso semestral de gestión empresarial, informática y talleres de educación tecnológica.
Aparte de los cursos semestrales que se ofrecen, se aumenta la relación estudiante-
profesor, se ofrece una nueva versión de hora guía y el servicio de orientación.

En 1998, en la sesión CSE-10-98, se aprueba la modificación al acuerdo original del


plan de estudios del año anterior y las lecciones de nivelación para las modalidades de
español-francés y español. Además, se indica que, cada Liceo Experimental Bilingüe
tiene la potestad discrecional de seleccionar, cuáles de las asignaturas establecidas
“potencialmente en inglés”, serán impartidas en el idioma extranjero, siempre y
cuando la sumatoria de lecciones cumpla con el mínimo de horas requeridas para esta
modalidad en cada nivel.

Objetivos del Tercer Ciclo:


1. Ofrecer una educación académica de excelencia con un valor agregado en el
dominio del Inglés como segunda lengua.
2. Enriquecer la formación académica bilingüe con una formación especial en
computación y gestión empresarial.

61
Ministerio de Educación Pública Dirección de Planificación Institucional

3. Desarrollar un medio académico que considere las condiciones y las características


particulares de cada estudiante, y que favorezca el crecimiento del potencial
genético, de cada uno de ellos en lo cognitivo, lo aptitudinal, lo afectivo-espiritual y
lo relativo a las destrezas intelectuales.
4. Promover aprendizajes que les vinculen con la problemática de la institución y el
entorno social, en donde en donde se ubique la misma que permitan desarrollar la
sensibilidad social.

Objetivos de la Educación Diversificada:


1. Cumplir a cabalidad los fines y principios de la educación costarricense, así como
la nueva normativa curricular que busca la excelencia académica.
2. Promover aprendizajes que vinculen a los jóvenes a la problemática de la
institución y del entorno social.
3. Crear un espacio para la experimentación de estrategias pedagógicas y de
desarrollo curricular.
4. Favorecer el aprendizaje en el campo de la administración en general y de la
economía que coadyuven al desarrollo personal, profesional y familiar.
5. Proporcionar los medios para un aprendizaje de la informática dentro de parámetro
de excelencia.
6. Favorecer el aprendizaje en el campo de la administración en general y de la
economía, que coadyuven al desarrollo personal, profesional y familiar. (CSE- 80-
97)

En el año 2005, el Consejo emite otro acuerdo, el CSE-06-11-05, donde autoriza


la realización de una prueba de admisión para el ingreso a sétimo año, “salvo en
las localidades donde el colegio sea único”, y le solicitan a los directores de las
instituciones en mención, presentar al Consejo Superior de Educación, una propuesta
para transformar estas instituciones en bilingües. Sin embargo, este mismo órgano
modifica el texto anterior, con un nuevo acuerdo: CSE-42-05, que indica, con respecto
a la prueba de admisión: “se exime de este acuerdo al Colegio Experimental Bilingüe
de la Trinidad de Moravia, en virtud de que nunca han aplicado dicha prueba”.

62
------ E D U C A R P A R A U N A N U E V A C I U D A D A N Í A -------

Liceos Experimentales Bilingües (Énfasis en Inglés) Malla Curricular


Nº DE LECCIONES SEMANALES
asignaturas
VII VIII IX X XI
Listening and Speaking (1)* 5 5 5 5 5
Reading and Writing (1)* 5 5 5 5 5
Literatura en lengua inglesa* 4 4 4 4 4
Matemáticas** 5 5 5 5 5
Ciencias** 5 5 5 - -
Biología** - - - 4 4
Química** - - - 4 4
Física** - - - 4 4
Estudios Sociales*** 4 4 4 5 5
Educación Cívica*** 2 2 2 2 2
Español*** 5 5 5 5 5
Francés 3 3 3 - -
Computación (1)** 2 2 2 - -
Gestión Empresarial (1)** 2 2 2 - -
Educación Musical ** 2 2 2 1 1
Artes Plásticas** 2 2 2 1 1
Religión** 1 1 1 1 1
Consejo Curso *** 1 1 1 1 1
Educación Física (1)** 2 2 2 2 2
Talleres Exploratorios (1) (3)** 4 4 4 - -
Tecnología (1 )(3)*** - - - 4 4
Programa de desarrollo de talentos*** 3 3 3 - -
TOTAL 57 57 57 53 53
*Obligatorio en Inglés.
**Potencialmente en Inglés.
***Obligatorio en Español (el programa de Desarrollo de Talentos es complementario y es evaluado
formativamente).
(1) Asignaturas que se imparten en medios grupos y lecciones de 40 minutos.
(2) Asignaturas semestrales.

63
Ministerio de Educación Pública Dirección de Planificación Institucional

4.3.5. Colegio Científico Costarricense

Descripción:
Los Colegios Científicos de Costa Rica, tienen su base en la Ley de Promoción y
Desarrollo Científico y Tecnológico, Ley No 7169, y el reglamento, Decreto Ejecutivo
N° 21731- MICIT -MEP. En 1989, se crearon los primeros dos: el primero en el Instituto
Tecnológico de Costa Rica (ITCR) en Cartago y el otro en la Universidad de Costa en
San Pedro.

En 1993, se abrieron cuatro más: la Universidad de Costa Rica, abrió uno en Liberia
y otro en San Ramón, el ITCR, uno en San Carlos y la Universidad Nacional, uno en
Pérez Zeledón. Además, la Universidad Estatal a Distancia abrió uno en Limón, en
el 2002 y en el año 2005 la Universidad de Costa Rica, otro en la Sede del Pacifico,
Puntarenas. Actualmente, existen nueve colegios científicos a lo largo y ancho del
país, lo que da oportunidad a jóvenes de diferentes zonas geográficas.

Para su funcionamiento se apoya en convenios entre el Ministerio de Educación


Pública, el Ministerio de Ciencia y Tecnología y las universidades públicas; al contar
con el respaldo de las universidades opera en sus sedes, facilitando a los estudiantes el
acceso a sus instalaciones y otros servicios, como por ejemplo, el acceso a laboratorios
de Química, Física, Biología, Idiomas y Cómputo, por ser más especializados.

Estos centros educativos se conceptualizan como preuniversitarios, en razón de sus


planes de estudio, de sus contenidos programáticos y nivel de exigencia. Buscan el
desarrollo de habilidades, destrezas, conocimientos y orientación profesional para un
óptimo desempeño académico en la Educación Superior. Únicamente, se cursa el
décimo y el undécimo año de la Educación Diversificada, con un grupo para cada nivel.
Son Colegios para aquellos estudiantes que poseen un interés extraordinario por
el estudio de las ciencias exactas (actitud), y una notable capacidad para el trabajo
intenso (aptitud). Se estudia con énfasis en Matemática, Física, Química, Biología e
Informática.

Son gratuitos para todos los estudiantes y cuentan además, con un sistema de becas
para que ningún estudiante, que cumpla con los requisitos, pierda la oportunidad de
ingresar por falta de recursos económicos. Es importante que el interés, por ingresar a
este plan de estudio, surja del estudiante, no de los padres de familia.

Son candidatos a ser admitidos en estas instituciones, los estudiantes activos de


noveno año, con 16 años o menos (cumplidos antes de abril del año de ingreso),
que tengan un promedio mínimo por materia de 85 en el sétimo, octavo y primer
trimestre de noveno. Deben aplicar un examen de admisión e ingresan los treinta y

64
------ E D U C A R P A R A U N A N U E V A C I U D A D A N Í A -------

cinco estudiantes que alcancen los mejores resultados. Cada institución es liderada
por un Director Institucional, nombrado por las universidades. Todos ellos conforman
el Sistema de Colegios Científicos, el cual es dirigido por un Director Ejecutivo, que es
alguno de los Directores Institucionales.

Objetivos:
Formar integralmente al estudiante, considerando los más altos valores costarricenses,
en el marco de un proceso educativo, con énfasis en la adquisición de conocimientos
sólidos y habilidades en los fundamentos de la Matemática, la Física, la Química, la
Biología y la Informática.

Malla curricular
asignaturas Nº DE LECCIONES SEMANALES
ÁREA GENERAL VII VIII
Biología 4 4
Computación 2 2
Dibujo Técnico * 3 3
Educación Cívica 2 2
Educación Física 2 2
Educación Religiosa 1 1
Español 5 5
Física 4 4
Geografía 2 2
Historia 2 2
Inglés 5 5
Matemática 6 6
Química 4 4
Área de profundización X XI
Biología de profundización 2 2
Física de profundización 2 2
Matemática de profundización 2 2
Química de profundización 2 2
TOTAL 50 50
*Varía según la sede: biotecnología, robótica y otros.
** Lecciones de 45 minutos.

65
Ministerio de Educación Pública Dirección de Planificación Institucional

La valoración de los aprendizajes, está regulada en el documento de las “Normas


Básicas Reguladoras del Proceso Educativo de los Colegios Científicos”, donde se
estipula entre otros aspectos que, para la aprobación en estas instituciones se debe
obtener una nota igual o superior a 70, de lo contrario, el alumno debe abandonar la
institución. El curso lectivo se divide en dos periodos, por lo que el rendimiento escolar
del alumno se valora semestralmente.

Para conservar la condición de alumno regular, el estudiante de décimo año podrá


obtener, durante el primer semestre, un máximo de dos calificaciones inferiores a 70,
siempre y cuando estas no correspondan a las asignaturas Matemática, Física, Química
o Biología, tanto del área general como del área de profundización. En el segundo
semestre, una calificación inferior a 70 tendrá como consecuencia, que el estudiante
deba abandonar el Colegio Científico y regresar a su colegio de procedencia o a otra
institución.

El estudiante de décimo que resulte aplazado en una, dos o tres asignaturas, realizará
las pruebas para aplazados, pero perderá su condición de alumno regular del Sistema
de Colegios Científicos Costarricenses.

El alumno aplazado en más de tres asignaturas tendrá la condición de reprobado y


deberá repetir año escolar en otra institución, no perteneciente al Sistema de Colegios
Científicos Costarricenses.

4.3.6. Colegios Deportivos

Descripción:
Los Colegios Deportivos de Costa Rica, fueron creados para implementar un plan
de estudios, que en forma simultánea y paralela, desarrolle y estimule habilidades y
destrezas deportivas, en aquellos estudiantes considerados talentos, en su condición
de rendimiento físico y de excelencia académica.

Estos colegios, tienen como finalidad la formación de los estudiantes, para que
obtengan una educación humanística y científica, que les permita una sólida formación
académica, centrado en el desarrollo del potencial deportivo y el mejor rendimiento
atlético.

Los colegios deportivos se coordinan y articulan mediante el Sistema Nacional de


Colegios Deportivos, ente que es conducido por el Consejo Nacional de Colegios
Deportivos. Este Consejo tiene las siguientes funciones:

66
------ E D U C A R P A R A U N A N U E V A C I U D A D A N Í A -------

a) Dictar las pautas generales de carácter técnico a las que deberán de someterse
los colegios deportivos.
b) Mantener un análisis permanente sobre los programas y planes de estudio, con
el propósito de lograr el más alto nivel.
c) Proponer al Consejo Superior de Educación las modificaciones pertinentes a los
planes y a los programas de los colegios deportivos.
d) Dictaminar previo a la suscripción sobre los proyectos de convenio conducentes
al establecimiento de los colegios deportivos.
e) Establecer los criterios y normas de selección y admisión de los estudiantes de
los colegios.
f) Recomendar al Departamento de Personal del Ministerio de Educación Pública,
el nombramiento del Director Ejecutivo, así como el personal docente del área
académica y deportiva.

Además, existe el Reglamento General de los Colegios Deportivos de Costa Rica,


aprobado por el Consejo Superior de Educación en el acta No 25 del año 1990, y ratificado
en la sesión No 22 del año 1996, en este reglamento se establecen su organización,
estructura y funciones del Consejo Asesor, Director Ejecutivo, Junta Administrativa y
del personal docente. En la actualidad, se encuentran en funcionamiento dos colegios
deportivos: Colegio Deportivo de Limón y Colegio Deportivo de Grecia.

El Colegio Deportivo de Limón fue creado por acuerdo del Consejo Superior de
Educación, en la sesión 22-96. En este colegio se imparten diariamente cuatro horas
de una disciplina deportiva (atletismo, baloncesto, voleibol, béisbol, fútbol) tanto, en el
Tercer Ciclo como en la Educación Diversificada.

El Colegio Deportivo de Grecia entró en actividades en el año 2002, tiene su sustento


legal en el Reglamento General de los Colegios Deportivos de Costa Rica.

Objetivos:
Los objetivos de este plan de estudios son los siguientes:
• Garantizar que los estudiantes adquieran conocimientos sólidos y habilidades en
las distintas disciplinas deportivas.
• Desarrollar el potencial máximo de los estudiantes con vocación para el deporte.
• Concientizar a los estudiantes de su deber de participar y colaborar en el desarrollo
del país, por medio de la promoción y divulgación de sus conocimientos en
materia deportiva en los grupos en donde se desenvuelva a lo largo de la vida,
independientemente de su naturaleza.

67
Ministerio de Educación Pública Dirección de Planificación Institucional

• Formar jóvenes creativos que aprendan por si mismos a comunicarse por el lenguaje
del deporte con cualquier individuo del planeta, sin límite de cultura o idioma.
• Formar jóvenes amantes de su prójimo y de la herencia cultural de la humanidad,
dispuestos a trabajar en forma cooperativa con los demás y a competir en forma
noble y deportiva con otros.
• Garantizar que los estudiantes, adquieran un dominio y conocimiento sólido del
desarrollo cultural, científico y académico.

Malla curricular

En los Colegios Deportivos, se sigue un plan de estudios, que comprende dos conjuntos
de disciplinas, el área académica y el área deportiva. En cuanto a la evaluación del
área deportiva, cada profesor-entrenador, establecerá los criterios de evaluación y de
desarrollo de cada atleta y deportista, tanto desde el enfoque de trabajo cuantitativo
(marcas-tiempos y registros) como del cualitativo (nivel de logro técnico táctico).
Nº DE LECCIONES SEMANALES
asignaturas
VII VIII IX X XI
Ciencias 5 5 5
Biología 3 3
Química 3 3
Física 3 3
Consejo de curso (hora guía) 1 1 1 1 1
Computación 3 3 3
Educación Cívica 2 2 2 2 2
Especialidad Deportiva 20 20 20 20 20
Español 5 5 5 5 5
Estudios Sociales 5 5 5 5 5
Francés 3 3 3
Fortalecimiento de áreas especificas 1 1 1
Inglés 5 5 5 5 5
Matemática 5 5 5 5 5
Orientación, valores, cultura, arte, 3 3 3 3 3
psicología.
TOTAL 58 58 58 55 55

68
------ E D U C A R P A R A U N A N U E V A C I U D A D A N Í A -------

4.3.7. Colegios Humanísticos (Instituciones Preuniversitarias)

Descripción:
El plan de estudios de los Colegios Humanísticos Costarricenses está dirigido a
estudiantes con vocación especial por las letras, la filosofía, la historia, el arte y la
crítica del pensamiento y la cultura. En la actualidad funcionan cuatro instituciones
bajo este plan de estudios, a saber Colegio Humanístico Costarricense de Heredia,
tiene su sede en la UNA – Heredia, y el Colegio Humanístico Costarricense de Coto,
tiene su sede en la UNA- Región Brunca, Colegio Humanista de Sarapiquí y el Colegio
Humanista de Nicoya. Son espacios académicos humanísticos comprometidos con la
formación de personas asertivas, conocedoras de su entorno y promotores de cambio
como respuesta a los retos y particularidades del contexto nacional e internacional.

El primer Colegio Humanístico emerge en Heredia, en 1998, amparado por el Decreto


Ejecutivo 26436, del 16 de octubre de 1997, y aprobado por el Consejo Superior de
Educación en sesión número 73-97, del 2 de octubre de 1997.

Nacen como instituciones oficiales y gratuitas, funcionan al amparo de convenios entre


el Ministerio de Educación Pública y las universidades estatales; en este momento las
dos instituciones existentes, son auspiciadas por la Universidad Nacional de Costa
Rica. La segunda sede se ubica en Coto, surge en el 2006 como una extensión de la
sede de Heredia.

Objetivos establecidos son:


• Estimular el desarrollo de estudiantes conscientes de la valoración del ser
humano como centro de todo esfuerzo de conocimiento.
• Promover la formación integral de los estudiantes dentro de los más altos valores
costarricenses.
• Posibilitar el aprendizaje de los más sólidos conocimientos y habilidades en los
fundamentos de las Ciencias Sociales y las Humanidades, las Ciencias Exactas
y Naturales, las Artes y la Cultura.
• Ofrecer una educación de alta calidad académica y con un alto nivel de exigencia.
• Potenciar las habilidades y capacidades de los estudiantes.
• Promover la investigación y la extensión como ejes fundamentales para el
aprendizaje y la construcción de nuevos conocimientos.

Son liderados por un Director Ejecutivo, y cada sede cuenta con un Ejecutivo
Institucional, que es nombrado por la UNA. Se cuenta con una Junta de Educación,

69
Ministerio de Educación Pública Dirección de Planificación Institucional

que entre otras obligaciones, recibe y administra fondos y otros aspectos vinculados
con la propuesta del personal docente y administrativo.

Malla curricular
asignaturas Nº de lecciones semanales
ÁREA GENERAL X XI
Biología 3 3
Educación Cívica 2 2
Educación Física 2 2
Educación Religiosa 1 1
Español 5 5
Estudios Sociales 5 5
Educación Técnica 2 2
Expresión Artística 3 3
Física 3 3
Filosofía / Psicología 3 3
Inglés 5 5
Matemática 5 5
Química 3 3
AREA DE PROFUNDIZACIÓN X XI
Idioma Inglés 2 2
Historia y Sociedad Mundiales 2 2
Lengua Española y Literatura 2 2
Pensamiento Contemporáneo 2 2
TOTAL 50 50

El plan de estudios cuenta con un tronco común, similar a la Educación Diversificada


Académica Tradicional y un área de profundización, tanto en décimo como undécimo,
donde reciben: Inglés, Historia y Sociedad Mundiales, Pensamiento Contemporáneo,
Lengua Española y Literatura, implementando 50 lecciones semanales, de 45 minutos,
incluye actividades extracurriculares de asistencia y cumplimiento obligatorios, cuya
naturaleza, organización y dirección quedan a cargo del Ejecutivo Institucional. Según
el artículo “Humanismo y Educación” de la Universidad Nacional, los estudiantes
al participar en los convivios artísticos que se organizan, demuestran habilidades
mezcladas entre creatividad y pensamiento crítico.

70
------ E D U C A R P A R A U N A N U E V A C I U D A D A N Í A -------

4.3.8. Colegios Indígenas

Descripción:
La Educación Indígena, se inicia con la creación de una veintena de escuelas en
la región de Talamanca, Limón, las cuales adquieren la condición “indígena”
básicamente, por estar ubicadas dentro de las llamadas “reservas indígenas” y no por
la implementación de un proceso pedagógico acorde, profundo y concertado, con los
pueblos, para la promoción y respeto por sus culturas autóctonas.

En materia educativa, se crea en 1985 la Asesoría Nacional de Indigenismo, ubicada


en la estructura administrativa ministerial, dentro del programa de Educación de
Adultos. Dicha Asesoría funcionó hasta 1992; impulsando y desarrollando varios
proyectos tendientes al realce y reconocimiento de la presencia cultural indígena a
nivel nacional en la educación.

Posteriormente, se emite el Decreto Ejecutivo No. 22072 - MEP, con el cual, se


creó el Subsistema de Educación Indígena, basado en el artículo 140 inciso 18 de
la Constitución Política y las citas legales que anteceden; definiendo como objetivo
general de la educación indígena: desarrollar progresivamente la educación bilingüe y
pluricultural en los territorios indígenas oficialmente reconocidos. En este Decreto, se
hace amplia alusión y consideración de la condición plurilingüe multicultural de Costa
Rica, con lo cual, se justifica y argumenta de manera explícita, la necesidad de una
educación diferenciada, contextualizada y de calidad para cada uno de los pueblos.

En el periodo de gobierno 1994-1998, se presenta ante el Consejo Superior de


Educación, la solicitud de un cambio en el plan de estudios del III ciclo en el Colegio
Suläyòn ubicado en Amubri - Talamanca, dicho cambio consistía en incluir en el plan
de estudios, lecciones de los idiomas Bribri y el Cabecar, además, de lecciones sobre
cultura indígena, lo anterior, con la finalidad de preservar la lengua indígena.

Objetivos del plan de estudio indígena:


• Proyectar la escolarización como un proceso gradual de incorporación y
enriquecimiento cultural, en donde los valores esenciales indígenas, como la
lengua, las tradiciones, religión, visión, formas de vida y relaciones fundamentales
se exaltan.
• Promover y fortalecer a través de la educación, los valores de pertenencia e
identidad cultural en nuestra nación poseedora de esa condición.
• Desarrollar un enfoque intercultural bilingüe, sin menoscabo de la calidad y
profundidad pedagógica.

71
Ministerio de Educación Pública Dirección de Planificación Institucional

Malla curricular:
El plan de estudios se desarrolla en la actualidad, únicamente en cinco instituciones
educativas, el Colegio Suläyòn, Ujarrás, Shiroles, Boca Cohen y el Colegio Sepecue.

Nº DE LECCIONES SEMANALES
asignaturas
VII VIII IX X XI
Área artística 3 3 3 3 3
(artesanía y música) 3 3 3
Cabécar 3 3 3
Bribri 5 5 5
Ciencias 3 3
Biología 3 3
Física 3 3
Química 1 1 1 1 1
Consejo de curso 2 2 2 2 2
(hora guía) 2 2 2 2 2
Educación Cívica 4 4 4
Educación Física 4 4 4 4 4
Educación para el hogar 1 1 1 1 1
Educación Ambiental 5 5 5 5 5
Educación religiosa 4 4 4 5 5
Español 3
Estudios Sociales 1 1 1
Filosofía 2 2 2
Fortalecimiento de áreas especificas 3 3 3 5 5
Informática educativa 5 5 5 5 5
Inglés 3
Matemática 4 4
Psicología
Tecnología
TOTAL 48 48 48 49 49

En comparación con el plan de estudios de los colegios académicos tradicionales, se


imparten cuatro asignaturas más: educación ambiental, artesanías, música y lenguas
maternas indígenas (Cabécar Bribrí), las dos últimas se imparten solo en el tercer
ciclo.

72
------ E D U C A R P A R A U N A N U E V A C I U D A D A N Í A -------

4.3.9. Colegio Bilingüe Ítalo-costarricense

Descripción:
El 23 de octubre del 2001, en el acta 48-2001, el Consejo Superior de Educación
(CSE) acoge y acuerda el texto resolutivo de la comisión de planes y programas para
el cambio en el plan de estudios del colegio Académico República de Italia, como un
plan piloto con énfasis en la lengua italiana.

En el acta de la sesión 11-2006, el CSE presenta dos acuerdos, con la misma fecha.
Por un lado, aparece la aprobación del Plan de Estudios correspondiente al décimo
año del Plan Piloto, que se desarrolla en el Colegio Bilingüe Ítalo-Costarricense. Por
el otro, este órgano, aprueba el plan de estudios correspondiente para décimo y
undécimo años, del plan piloto que se desarrolla en la institución.

Objetivos:
1. Promover el aprendizaje de la lengua italiana para coadyuvar en el desarrollo del
país.
2. Desarrollar a plenitud, las 4 habilidades lingüísticas: escuchar, hablar, leer y
escribir en el idioma italiano para comunicarse en forma eficiente.
3. Familiarizar al educando con algunos de los rasgos, más importantes de la
cultura, literatura y arte italiano, para que reconozca, comprenda y compare sendas
culturas: extranjera y la propia.
4. Utilizar apropiadamente el idioma italiano en contextos formales a diferencia del
informal en un contexto significativo.
5. Promover el fortalecimiento de los valores relacionados con el respeto a la
diversidad como una parte integral al desarrollo individual y colectivo.
6. Ofrecer a los educandos posibilidades de estudio en países de habla italiano,
mediante el aprendizaje de esta lengua extranjera.
7. Ofrecer a los educandos la posibilidad de enriquecer su formación académica
con el fin de enfrentar de manera completa este tipo de formación dentro y fuera del
país.

Malla curricular:
Entre las particularidades de este plan, se encuentran las lecciones para asignaturas
de Cultura, Historia y Geografía de Italia. Éstas, junto con el idioma italiano, han de
permitir el manejo del idioma como segunda lengua. Las asignaturas se han dividido
en tres aspectos:

a. Formal: componente gramatical (estudio de las diferentes estructuras gramaticales)


escogidas de acuerdo con las funciones y temas de estudio, analizada como un
medio para lograr una efectiva comunicación oral del idioma.

73
Ministerio de Educación Pública Dirección de Planificación Institucional

b. Funcional: se refiere al propósito de la comunicación para la cual usamos el


lenguaje.
c. Cultural: considera el entendimiento de la cultura del país y del pueblo donde se
habla el idioma meta.
Malla Curricular para el Tercer Ciclo
I semestre II semestre
Asignatura
lecciones/semana lecciones/semana
Español 5 5
Matemática 5 5
Ciencias 10
Estudios Sociales 10
Inglés 5 5
Lengua italiana* 5 5
(Expresión escrita y oral) 2 2
Arte y Expresión Artística* 10
Historia y Geografía* 10
Cultura* 2 2
Educación Física 2 2
Música 5 5
TOTAL 46 46
*Asignaturas impartidas en idioma italiano (según acuerdo CSE 2003).

Plan Piloto Educación Diversificada


Asignatura X XI
Artes Plásticas 1 1
Biología 3 3
Química 3 3
Física 3 3
Consejo de curso (guía) 1 1
Educación Cívica 2 2
Educación Física 2 2
Educación musical 1 1
Educación Religiosa 1 1
Español 5 5
Estudios Sociales 5 5
Inglés 5 5

74
------ E D U C A R P A R A U N A N U E V A C I U D A D A N Í A -------

Matemática 5 5
Psicología 3
Filosofía 3
Lengua Italiana (expresión oral y escrita)* 3 3
Arte y expresión artística* 2 2
Historia y geografía* 3 3
Cultura 2 2
TOTAL 50 50
*Asignaturas impartidas en idioma italiano

4.3.10. Liceo Laboratorio

Descripción:
En 1972 se crea el primer Liceo Laboratorio con el nombre de Liceo Laboratorio Emma
Gamboa. Surge como una respuesta a la necesidad de un centro de enseñanza media,
que contribuyera al mejoramiento y actualización del sistema educativo costarricense y
sirviera como laboratorio de experimentación, innovación, e investigación pedagógica,
para aplicar, evaluar y proyectar nuevas experiencias educativas. En principio, con
su creación se logra dar continuidad al proyecto educativo de la Escuela Nueva
Laboratorio, fundada en 1960. En el año 1977, con el decreto 7125-E, se crea la
Unidad Pedagógica de Liberia, sin embargo, en la actualidad, esta institución no
implementa el Plan de Estudios como Liceo Laboratorio, en julio del 2010 se firma un
nuevo convenio específico entre el MEP y la Universidad de Costa Rica, el cual tiene
una vigencia de cinco años y contempla a nivel de secundaria, únicamente al Liceo
Laboratorio Emma Gamboa de Moravia.

Es considerado una institución académica tradicional, cuyo propósito principal es la


formación de personas con conciencia crítica, responsable, creativo, solidario, con
profundo respeto por la diversidad, amante de la paz y capaces de enfrentar las
transformaciones científicas, tecnológicas y culturales futuras, con un enfoque holístico
(humanista orientado hacia la democratización del conocimiento y emancipador).
Según sus fundamentos, el Liceo se ha dado a la tarea de organizar y llevar a la
práctica, un currículo que gire en torno a dos elementos: coordinación e integración.
La coordinación vertical entre niveles y la horizontal entre asignaturas de un mismo
nivel. Deben cumplir con el plan de estudios y programas oficiales, sin perjuicio de
las variantes que fueran necesarias introducir en razón de su condición de centros
experimentales.

75
Ministerio de Educación Pública Dirección de Planificación Institucional

Depende técnicamente de la Dirección de Desarrollo Curricular que como establece


el artículo 75 del Decreto Ejecutivo N° 38170-MEP Organización administrativa de las
oficinas centrales del Ministerio de Educación Pública, publicado en La Gaceta N°31
de Jueves 13 de febrero de 2014, es el … “órgano técnico responsable de analizar,
estudiar, formular, planificar, asesorar, investigar, evaluar y divulgar todos los aspectos
relacionados con el currículo, de conformidad con los planes de estudio autorizados
por el Consejo Superior de Educación (CSE) en todos los ciclos y ofertas educativas
autorizadas”.

El Liceo Laboratorio de San José puede servir, además, para que los estudiantes de
la Facultad de Educación de la Universidad de Costa Rica realicen prácticas dirigidas.
Por otro lado en el convenio de colaboración, la Universidad de Costa Rica, mediante
la Facultad de Educación, se compromete a garantizar la asesoría, capacitación y
actualización para el desarrollo profesional del personal docente, técnico docente y
docente administrativo de los Centros Laboratorio consignados en el convenio.

Malla curricular
Nº DE LECCIONES SEMANALES
asignaturas
VII VIII IX X XI
Agronomía 2 2
Artes Industriales 4 3 3
Artes Plásticas 3 2 2 2 2
Ciencias 4 6 6
Biología 4 4
Física 4 4
Química 4 4
Consejo de Curso 2 2 2 1 1
Educación Cívica 2 2 2 2 2
Educación Física 3 3 3 2 2
Educación Musical 3 2 2 2 2
Español 5 6 6 5 5
Estudios Sociales 5 5 5 5 5
Filosofía 3
Formación Espiritual 1 1 1 1 1
Formación Personal y Social 4 3 3
Fortalecimiento 1 1 1
Francés 4 6 6 6 6

76
------ E D U C A R P A R A U N A N U E V A C I U D A D A N Í A -------

Nº DE LECCIONES SEMANALES
asignaturas
VII VIII IX X XI
Informática Educativa 2 2 2
Inglés 4 6 6 6 6
Investigación Científica 2 1 1 1 1
Investigación Social 1
Matemática 6 6 6 5 5
Mecanografía 2 2
Núcleo de Aprendizaje 3 3 3
Psicología 3
Tecnología 4 4
TOTAL 51 57 57 50 50
Notas:
Las siguientes asignaturas trabajan en forma conjunta, por ello se contabilizan una sola vez dentro
de la carga académica:
- Artes Plásticas – Educación Musical
- Agronomía – Mecanografía
- Artes Industriales – Formación Personal y Social
- Investigación Científica – Investigación Social
- En 10º y 11º se recibe solamente uno de los idiomas extranjeros.

En su planteamiento original, las materias están conceptualizadas en áreas, a pesar


de que la malla curricular ha sufrido modificaciones, el trabajo se mantiene por áreas.
Para ello se planteó:

I- Área comunicación y lenguaje


Esta área incluye las asignaturas de español e Idiomas extranjeros: Inglés y Francés.

Objetivos
• Conocer y aplicar los fundamentos básicos de la comunicación.
• Promover el desarrollo de la expresión oral y escrita.
• Desarrollar hábitos de lectura en los estudiantes que les permita ampliar su bagaje
cultural.
• Concienciar a los estudiantes de la importancia que tiene la comunicación en el
desarrollo individual y social.
• Analizar y valorar a través de la literatura los aportes culturales de otros pueblos.
• Desarrollar las potencialidades artísticas y físicas de los estudiantes en procura
del desarrollo integral de su personalidad.
• Crear conciencia de la importancia de poseer y construir una buena salud física,

77
Ministerio de Educación Pública Dirección de Planificación Institucional

emocional y mental.
• Idiomas extranjeros.
• Enseñar el idioma extranjero por destreza (2 lecciones por destreza, 6 lecciones
semanas).

II-Área de Ciencias Sociales


Unificar disciplinas de Estudios Sociales y Educación Cívica, se distribuirá en un total
de 6 lecciones semanales durante un semestre y ocho semanales durante el otro o
viceversa. Esta área, permite una formación científico social integral, constructivista y
humanista para los alumnos.

III-Área Científico Tecnológica


a. Incluye Biología, Física, Química y la Investigación Científica.
La Feria Científica es un proceso investigativo que se desarrolla durante todo el
curso lectivo por lo cual se propone una lección semanal de Investigación Científica
en décimo y undécimo, esta feria se puede llevar a cabo, si el colegio cuenta con los
recursos necesarios.
b. Matemática
En décimo y en undécimo, además de llevar los cursos regulares de los programas
del MEP, se conforma un grupo, con los estudiantes que eligen llevar un curso extra,
fundamentado en el proyecto MATEM de la Universidad de Costa Rica.
c. Agro ecología
Los contenidos se centran en la propagación de plantas en vivero y particularmente,
en plantas ornamentales. Se tiene como actividad permanente de reforestación de
áreas verdes del Liceo o de cuencas aledañas. Se mantienen 4 lecciones de 40
minutos en forma anual.
d. Artes Industriales
Se imparte 4 lecciones semanales para sétimo año y tres lecciones semanales para
octavo y noveno año.
e. Informática
Se desea que los graduados logren habilidades, destrezas y estructuras de
pensamiento, valores y actitudes universales que le permitan asumir los retos de
calidad y competitividad exigidos por la nueva era.
f. Técnica de Oficina
Se encuentra dentro del grupo de Tecnología, que tiene una duración de dos años
divididos en dos talleres semestrales, en décimo año: Taller de Técnicas de Oficina1
y en undécimo año Taller de Técnicas de Oficina 2. La modalidad de los talleres es
de tipo teórico –práctico con 4 lecciones semanales.

78
------ E D U C A R P A R A U N A N U E V A C I U D A D A N Í A -------

IV-Área Artística y Física


a. Artes Plásticas
Ofrece Dibujo (grafito, carboncillo, lápices en una gama de posibilidades). Pintura
(óleo, acuarela, acrílicos, otros). Escultura (talla directa, modelado, construcciones).
Artesanías (cerámica, textiles, orfebrería, cestería).
b. Educación Musical
Se efectúa pruebas de ejecución instrumental en flauta dulce, cultura musical,
canto, rítmica, teoría musical y de expresión corporal.
c. Educación Física
Los estudiantes al iniciar el semestre tendrán la opción de escoger por medio de
una encuesta, el deporte que quieren recibir durante el semestre, y la metodología
del trabajo en clase que desean.

V-Área de formación humana


Se ubican las asignaturas de Formación Personal y social, Educación para el Hogar,
Formación Espiritual, Filosofía, Psicología y Orientación; estas tres últimas se ofrecen
en la Educación Diversificada.

Para el ingreso a sétimo año, se abren tres grupos de 30 estudiantes cada uno. Un
grupo es de estudiantes de la Escuela Laboratorio, los otros 60 cupos se rifan entre
los estudiantes que hayan presentado solicitud y estén cursando sexto grado. Para los
años siguientes, se reciben solicitudes, pero solamente se llenan los cupos que quedan
vacantes, dada la carga académica, se admiten a los estudiantes según rendimiento
académico.

4.3.11. Orientación Tecnológica

Descripción:
De acuerdo al acta 04-2004 del Consejo Superior de Educación, los colegios de
orientación tecnológica, ofrecen alternativas de formación tecnológica en áreas
específicas derivadas de la oferta de Educación Técnica Profesional. Consiste en
aplicar el plan de estudios de la Educación Académica, tanto en el tercer ciclo como
en la educación diversificada y ofrecer paralelamente, una orientación tecnológica de
ocho horas semanales por nivel. Se ofrecen dos talleres con una duración de cuatro
horas semanales cada taller; uno de ellos orientado al desarrollo de competencias
derivadas de las carreras autorizadas para Educación Técnica, en el otro, para el
tercer ciclo, se debe privilegiar el inglés conversacional.

79
Ministerio de Educación Pública Dirección de Planificación Institucional

Objetivo:
Su objetivo es que los estudiantes aprendan una especialidad técnica que los capacite
para el campo laboral.

Malla curricular
Nº DE LECCIONES SEMANALES
asignaturas
VII VIII IX X XI
Ciencias 5 5 5
Biología 3 3
Química 3 3
Física 3 3
Educación Cívica 2 2 2 2 2
Educación Física 2 2 2 2 2
Educación Musical 2 2 2 1 1
Educación Religiosa 1 1 1 1 1
Español 5 5 5 5 5
Estudios Sociales 4 4 4 5 5
Filosofía 3
Francés 3 3 3
Inglés 3 3 3
Matemática 5 5 5 5 5
Consejo de curso 1 1 1 1 1
Opción Tecnológico * 4 4 4
Opción tecnológica (Taller de Inglés*) 4 4 4
Psicología 3
TOTAL 41 41 41 47 47
* Lecciones de 60 minutos grupos de 12 a 20 alumnos. De acuerdo con disposición del Despacho
del Ministro de Educación deberá incluirse una lección por sección para el fortalecimiento de Áreas
Específicas (en III ciclo) para fortalecer la enseñanza-aprendizaje de las Matemáticas.

Los talleres que se desarrollan son anuales y deben evaluarse trimestralmente, de


acuerdo con las disposiciones del reglamento de Evaluación de los aprendizajes.
Generalmente se imparten talleres de Informática, contabilidad, turismo, secretariado,
inglés conversacional y otros. Posteriormente, al concluir el plan de estudios, se les
extiende un certificado que va acompañado con su título de bachiller.

80
------ E D U C A R P A R A U N A N U E V A C I U D A D A N Í A -------

4.3.12. Telesecundaria

Descripción:
En acta Nº 17-98, artículo tercero, el Consejo Superior de Educación analiza la
propuesta de ingreso a la educación formal, del modelo de telesecundaria a Costa
Rica. Después de deliberar y de un proceso de consulta; toma en cuenta los siguientes
principios, para sustentar y aprobar de forma unánime la propuesta:

• La Constitución Política de la República de Costa Rica, determina la gratuidad y


obligatoriedad de la Educación General Básica.
• En tal sentido, la oportunidad educativa hasta el Tercer Ciclo como mínimo, debe
llegar a todos los habitantes del país, aún, en las zonas rurales aisladas de difícil
acceso, como medio para democratizar el sistema educativo costarricense.
• El acuerdo regional de cooperación en materia de Educación a Distancia y el
consecuente Plan de acción para Costa Rica, viabiliza la operacionalización de
dichos principios en zonas de difícil acceso.
• La experiencia acumulada ha sido exitosa de acuerdo con los informes; y la
demanda por tal servicio educativo por parte de las comunidades organizadas es
continua.
• Las características, el modelo, los objetivos, los contenidos y actividades de
aprendizaje, son concordantes con los programas de estudio vigentes en Costa
Rica, y preparan al estudiante para realizar la Prueba Nacional de Noveno Año.

Por tanto, el Consejo Superior de Educación, acuerda con carácter de firme el texto
resolutivo siguiente:

• Aprobar la inclusión del modelo de Telesecundaria en Colegios del Tercer Ciclo de


la Educación General Básica.
• En el caso del traslado de un estudiante de Telesecundaria a un Colegio del Tercer
Ciclo de la Educación General Básica; aplicarle un tratamiento especial que le
permita nivelarse en el idioma francés, asignatura que no cubre el Modelo de
Telesecundaria en este momento.
• Ampliar de la siguiente manera el artículo 309 del documento “Normas Básicas
Reguladoras del Proceso Educativo, en la sesión III: Valoración de los aprendizajes”,
indicando que, en las instituciones Educativas de Telesecundaria (Tercer Ciclo),
el curso lectivo estará dividido en tres períodos escolares, de acuerdo con la
organización en Núcleos y Trimestres que presenta el plan que se aplica en esta
propuesta educativa. En cada uno de estos períodos, el educando será calificado
en las diferentes asignaturas del plan de estudios.

81
Ministerio de Educación Pública Dirección de Planificación Institucional

En el caso de la Educación Diversificada, en el año de 2004, después de haberse


implementado en Costa Rica, el modelo educativo de Telesecundaria, con los ajustes
necesarios, para un óptimo desarrollo y con la finalidad de cumplir con los programas
de estudios vigentes, se gestaron una serie de inquietudes, por parte de los diferentes
actores. Es así como, se constata el interés de las comunidades, para que los jóvenes
estudiantes graduados de noveno, continúen sus estudios y puedan concluir la
Educación Diversificada, para acceder a mejores oportunidades.

Sin embargo, las dificultades económicas y de traslado frustraban las intenciones que
tenían los estudiantes de continuar sus estudios. Es por esto, que desde el Ministerio
de Educación Pública, se diseña una propuesta denominada “Implementación del
Ciclo Diversificado en los Colegios de Telesecundaria”. La propuesta fue presentada
al Consejo Superior de Educación que en sesión Nº 04-2004, acoge positivamente la
iniciativa del Señor Ministro.

Para la puesta en práctica de la Educación Diversificada en las instituciones


de Telesecundaria, se considera la incorporación de un nuevo docente de una
especialidad, que complete las asignaturas básicas del plan de estudios, esto por
cuanto, los profesores de Tercer Ciclo tienen como formación la enseñanza de los
Estudios Sociales, Matemáticas y Ciencias, haciendo falta profesionales en las áreas
de Español e Inglés.

El modelo de Telesecundaria, se basa en programas de televisión que envían una señal


desde México, con un horario determinado. En Costa Rica, inició como Plan Piloto de
Televisión en 1997, se piensa, en la grabación de videos “máster” y la reproducción de
los mismos para cada colegio de Telesecundaria, lo cual genera una serie de ventajas:

• No estar pendiente del horario de los Estados Unidos Mexicanos.


• Evitarse la conciliación de días feriados de ambos países.
• No afectarse por posibles interferencias en las señales vía satélite.
• Evitar problemas de fluido eléctrico en el momento de la transmisión.
• El docente, al tener los videos puede prepararse con anticipación.
• Los estudiantes que requieran ver los videos en varias oportunidades lo pueden
hacer.
• Si el docente se ausenta, otra persona puede atender la sesión.

Por otra parte, los programas son de una duración de 15 minutos y una estructura
segmentada. Los segmentos del material proponen lenguajes diferentes para estimular
el interés del estudiantado. En cuanto a los materiales impresos, que se utilizan son

82
------ E D U C A R P A R A U N A N U E V A C I U D A D A N Í A -------

“Cuadernos Básicos” y una “Guía de Aprendizaje”, con ellos se trabajan los contenidos
observados en los videos.

Dada esta forma de trabajo, los docentes que imparten las diferentes materias pueden
no ser de la especialidad, es decir, un profesor de Estudios Sociales, puede impartir
Matemática o inglés, o alguna que le resulte afín, según sea la cantidad de docentes
de la institución.

Objetivos:
• Promover una educación de calidad y equidad a jóvenes que habitan en zonas
rurales y de difícil acceso, para que concluyan el Ciclo Diversificado en el sistema
de educación abierta de Telesecundaria.
• Atender la demanda, en las zonas en donde por razones geográficas, económicas
y poblacionales, no es posible el acceso a la Educación Diversificada.
• Fomentar el autoaprendizaje y la construcción del conocimiento, mediante
programas televisivos, material impreso y uso de la tecnología de punta.
• Concebir el proceso de enseñanza y aprendizaje como proceso activo, participativo,
democrático y formativo.
• Promover la participación de la institución educativa en actividades de desarrollo
comunitario a través de las actividades complementarias y demostración de lo
aprendido.

Malla curricular
Nº DE LECCIONES SEMANALES
asignaturas
VII VIII IX X XI
Español 5 5 5 5 5
Literatura 3
Matemáticas 5 5 5 5 5
Estudios Sociales 2 2 2 5 5
Cívica 2 2 2 2 2
Inglés 3 3 3 5 5
Biología 3 2 5 5
Física 3 3
Introducción Física- Química 3
Química 3 3
Historia Universal 2 2
Orientación 1

83
Ministerio de Educación Pública Dirección de Planificación Institucional

Nº DE LECCIONES SEMANALES
asignaturas
VII VIII IX X XI
Geografía General 2
Talleres o actividades de desarrollo (dos 4 4 4 4 4
mínimo)
Consejo de curso 1 1 1 1 1
Integración comunitaria 2 2 2 2 2
TOTAL 34 34 34 34 34
*Las lecciones son de una hora reloj, pues deben dedicar 15 min al video.

El plan de estudios de telesecundaria, se constituye en una oferta atrayente para


las poblaciones de estudiantes, que se encontraban en comunidades alejadas de
centros poblaciones importantes, esta situación provoca un crecimiento acelerado de
la población estudiantil en pocos años. En la actualidad, las instituciones que laboran
bajo el Plan de Estudios de Telesecundaria, están pasando a ser del plan de estudios
de Liceos Rurales. Se considera que estas transformaciones se terminarán para el
curso lectivo del 2018.

4.3.13. Liceo Rural

Descripción:
El Consejo Superior de Educación (CSE) aprobó la creación de Liceos Rurales para
impartir el Tercer Ciclo y la Educación Diversificada en zonas dispersas del país, como
modelo curricular que permita a los jóvenes de estas comunidades la posibilidad de
continuar sus estudios. Así mismo, acordó la transformación de las Telesecundarias
existentes en Liceos Rurales, siempre que cumplan con los requisitos establecidos en
este nuevo modelo pedagógico.

Una investigación realizada por el Consejo Superior de Educación, en el 2007, reveló


que las telesecundarias enfrentaban una serie de dificultades que entorpecían el
servicio educativo como la carencia de libros, videos y materiales didácticos y la falta
de asesoría y apoyo curricular, ante esta situación, se replanteó el modelo de las
telesecundarias y creó la propuesta curricular de Liceos Rurales, la cual fue validada
tras la implementación, en el 2008, de un Pilotaje en 18 comunidades rurales del país.
Fue así como el CSE acogió la propuesta del MEP y tras un minucioso análisis, en
noviembre del año 2008, dio el aval para la creación de la figura de Liceos Rurales,
como modelo pedagógico basado en la experiencia acumulada tanto en las Escuelas
Unidocentes como en las Telesecundarias.

84
------ E D U C A R P A R A U N A N U E V A C I U D A D A N Í A -------

Objetivos:
1. Promover el acceso de los jóvenes de zonas rurales y de difícil acceso al Tercer
Ciclo y la Educación Diversificada.
2. Brindar procesos de aprendizaje que promuevan el desarrollo intelectual, socio-
afectivo y socio-productivo de la población estudiantil.
3. Involucrar a las comunidades rurales en los procesos educativos que llevan a
cabo los liceos rurales.
4. Promover el desarrollo social y productivo de las comunidades rurales dispersas
del país.

Malla curricular: Acuerdo CSE 04-43-2013


Educación
Tercer Ciclo
asignaturas Diversificada

7º 8º 9º 10º 11º
ÁREA INTELECTUAL
Ciencias 5 5 5
Ciencias (Biología) 5 5
Español 5 5 5 5 5
Estudios Sociales 4 4 4 4 4
Inglés 5 5 5 5 5
Matemática 5 5 5 5 5
ÁREA PERSONAL-SOCIAL
Educación Cívica 2 2 2 2 2
Orientación / Hora Guía 2 2 2 2 2
Actividades de desarrollo personal-social 2 2 2 2 2
Educación Musical 2 2 2 2 2
Artes Plásticas 2 2 2 2 2
ÁREA SOCIO-PRODUCTIVA
Proyecto socio-productivo 6 6 6 6 6
Total de lecciones 40 40 40 40 40
Nota: Según acuerdo del CSE 04-54-2013, se pospone la implementación de las lecciones de
Educación Musical y Artes Plásticas, hasta que la Dirección de Desarrollo Curricular formule una
propuesta que ayude a definir las condiciones para hacer posible la incorporación de estas asignaturas.

85
Ministerio de Educación Pública Dirección de Planificación Institucional

4.3.14. Unidades Pedagógicas

Descripción:
En los años setenta se inicia, en Costa Rica, la experiencia llamada unidad pedagógica
en ocho instituciones, la cual buscaba precisamente una continuidad entre la primaria
a la secundaria, dada la deserción que se experimentaba sobre todo en los grados de
sétimo y octavo (García Muñoz, Teresa, 1976, p.19). Se pretende darle un cuerpo físico
e institucional al concepto de Educación General Básica (aprobado por el Consejo
Superior de Educación en octubre de 1973, según el Plan Nacional de Desarrollo,
Decreto del Ejecutivo 3333-E, del mismo año), 9 años de escolaridad bajo los mismos
métodos y organización, y dentro de “una misma administración y en un sólo edificio,
con un concepto de unidad entre los diferentes ciclos” (García Muñoz, Teresa, 1976,
págs. 31 y 33).

En general, el modelo de “unidad pedagógica” se amplió, en cuanto al número de


instituciones y hasta el ciclo de la Educación Diversificada, pero no cumple con el ideal,
debido a múltiples razones, entre ellas: las escuelas no poseen las condiciones para
atender los tres ciclos a la vez, los directores de los colegios evidencian el deseo de no
querer perder control sobre tercer ciclo.

Objetivos:
Los objetivos del plan de estudio son los establecidos en el Decreto Ejecutivo 3333-E,
reforma educativa, que amplía la obligatoriedad y gratuidad de la cobertura educativa
hasta el noveno año de la Educación General Básica. Sin embargo, ante la falta de
claridad de la administración, la división entre primaria y secundaria se preservó sin
atender la integración de los ciclos, como instituciones comprehensivas. Esta situación,
según anotan los informantes, ha traído como consecuencia, que cada institución
“haga en esencia lo que quiere”.

Las Unidades Pedagógicas no tienen un plan de estudio diferenciado, pero sus


objetivos se desprenden del “Plan Nacional de Desarrollo”, de 1973, en el apartado
1.2.que dice:

1.2.3. La extensión de la educación general, mediante la universalización gradual


del tercer ciclo.
1.2.4. El cambio de la nomenclatura de “enseñanza primaria y media”, que se
remplaza por una división en cuatro ciclos, los tres primeros de educación general
básica y el último de Educación Diversificada.
Se entenderá para los fines de labor profesional de los educadores que los dos
primeros ciclos corresponden a la enseñanza primaria, y el tercer y cuatro ciclos, a
la enseñanza media.

86
------ E D U C A R P A R A U N A N U E V A C I U D A D A N Í A -------

1.3. Los dos primeros ciclos del sistema regular cumplirán esencialmente y
funcionarán normalmente en edificios propios, separados de los otros ciclos,
o bien en conjunción con un tercer ciclo. Sin embargo sus contenidos cambian
parcialmente, sobretodo en el segundo ciclo.
1.4. La necesidad de armonizarlos con los contenidos del tercer ciclo, dentro de un
sentido de continuidad y;
1.5. La conveniencia de aligerarlos, dado que la gran mayoría de los alumnos,
continuaran sus estudios en el tercer ciclo, y por otra parte el cambio metodológico
habilitará a los demás para continuar adquiriendo por si mismos la información que
necesitan.
1.6. El Tercer ciclo reemplaza al actual ciclo básico transformándose en la culminación
de una enseñanza general, dirigida sobre todo a preparar para la vida, sea esta activa
o de estudios, de tal modo que todos sus egresados puedan contribuir inteligente y
creativamente al desarrollo del país. Esta concepción implica varias consecuencias
(de los objetivos y bases fundamentales de las estructuras del sistema educativo.”

Malla curricular:
Las unidades pedagógicas adoptan la misma de las instituciones académicas
tradicionales para Tercer ciclo y Educación Diversificada, del siguiente cuadro.

Nº DE LECCIONES
asignaturas
VII VIII IX X XI
Español 5 5 5 5 5
Estudios Sociales 4 4 4 5 5
Educación Cívica 2 2 2 2 2
Fortalecimiento de áreas específicas 1 1 1
Matemática 5 5 5 5 5
Física 3 3
Química 3 3
Biología 3 3
Ciencias 5 5 5
Club 1 1 1
Inglés 3 3 3
Francés 3 3 3
Idioma Extranjero (Inglés ó Francés) 5 5
Artes Plásticas 2 2 2 1 1
Educación Física 2 2 2 2 2

87
Ministerio de Educación Pública Dirección de Planificación Institucional

Nº DE LECCIONES
asignaturas
VII VIII IX X XI
Educación Religiosa 1 1 1 1 1
Psicología 3
Filosofía 3
Tecnología 4 4
Informática educativa 2 2 2
Consejo de curso (Hora Guía) 1 1 1 1 1
Educación Musical 2 2 2 1 1
Educación para el Hogar/ 3 3 3
Artes Industriales*
Total 42 42 42 44 44

4.3.15. Valor Agregado en la educación académica diurna

Descripción:
En 1996 el plenario del Consejo Superior, en el oficio CSE-O36-96, sesión No.06-
96 del 30 de enero, acordó aprobar el “Valor Agregado en le Educación académica
Diurna’. El “Valor agregado” pretende enriquecer la educación académica diurna, con
el desarrollo de habilidades y destrezas que preparan al joven para la vida y el trabajo.
Tiene dos elementos, uno tangible que se puede verificar mediante la comprobación
del dominio de competencias, que el colegio certificará, y uno intangible que es el
enriquecimiento en el aprendizaje de las disciplinas que integran el plan de estudios,
así como el dominio de herramientas genéricas.

Se visualizan estos elementos y se concreta el plan, a través de los componentes


siguientes:
1. Educación Tecnológica Comprende: Artes Industriales, Educación para el Hogar
y Tecnología. Es un conjunto de talleres mitológicas que
darán al estudiante una formación tecnológica básica.
2. Informática Educativa Introducción de la informática como herramienta didáctica
de estudio, así como la capacitación al alumno para la vida
y el trabajo.
3. Desarrollo del Programa especial para desarrollar estrategias de
Pensamiento mediación docente que permitan el desarrollo de las
herramientas genéricas en las diferentes asignaturas.
4. Idioma extranjero Dominio de al menos de un idioma extranjero.

88
------ E D U C A R P A R A U N A N U E V A C I U D A D A N Í A -------

5. Talleres de recreación y Actividades mediación pedagógica para el desarrollo de


talento habilidades y destrezas de los alumnos, así como para
descubrir y orientar tendencias vocacionales.
6. Certificación de Programa de pruebas que permitan certificar el dominio
competencias de las competencias que a través de todo el programa de
Educación Tecnológica se ofrecen.
Para la implementación del plan de valor agregado, se establecen estrategias y
disposiciones como:

1. Los talleres se desarrollan en cuatro lecciones de 60 minutos en el Tercer Ciclo.


(Artes Industriales, Educación para el Hogar) y Educación Diversificada (Tecnología).
2. Los grupos se conforman mixtos, con un mínimo de 12 y un máximo de 20
estudiantes.
3. Elaboración de talleres específicos de Educación para el Hogar, Artes Industriales,
Tecnologías y Desarrollo de Talentos.
4. Para definir la oferta de talleres la institución debe considerar:
- La estrecha relación que deben tener estos talleres con la actividad económica,
social y el medio local, regional y nacional.
- Las condiciones que reúne la institución para impartir cada taller, incluyendo
infraestructura, fincas, equipo, materiales, herramientas, laboratorios, recursos
humanos y financiamiento.
- La formación técnica del personal docente que estará a cargo de estos talleres.
- Los intereses de los y las estudiantes.
5. Todos los talleres de Valor Agregado, se evaluarán semestralmente y con los
criterios establecidos por asignatura, de acuerdo con la normativa de evaluación
vigente.
6. De todas las fuentes consultadas, ninguna tenía el Plan de Estudios que
corresponde a los Colegios con Orientación Tecnológica, por lo que se hace esencial
7. El horario se organiza en uno ó dos bloques según se trate el taller y las condiciones
de planta física, equipo, recurso humano de la institución.

Objetivos:
• Promover el desarrollo sostenible del recurso humano para que los y las jóvenes
mejoren su calidad de vida y puedan incorporarse a los procesos productivos.
• Orientar vocacionalmente a los educandos para que puedan definir su proyecto de
vida.
• Propiciar una Educación Académica atractiva, pertinente y de excelencia para la
vida y el trabajo.

89
Ministerio de Educación Pública Dirección de Planificación Institucional

• Promover en los alumnos de la educación académica, las estructuras mentales,


los modos de pensar y competencias que pueden facilitarles la selección de
una actividad para un empleo, de modo tal que si uno deserta cuente con las
competencias para incorporarse al mundo del trabajo.

El Valor Agregado, se implementa básicamente a través de las asignaturas de Artes


Industriales, Educación para el Hogar y Tecnologías, bajo el componente denominado
‘Educación Tecnológica”.

Malla curricular:
Nº DE LECCIONES SEMANALES
asignaturas
VII VIII IX X XI
Artes Industriales * 4 4 4
Artes Plásticas 2 2 2 1 1
Ciencias 5 5 5
Ciencias Biología 3 3
Ciencias Química 3 3
Ciencias (Física) 3 3
Club 1 1 1
Hora Guía 1 1 1 1 1
Educación Cívica 2 2 2 2 2
Educación Física 2 2 2 2 2
Educación Musical 2 2 2 1 1
Educación para el Hogar* 4 4 4
Educación Religiosa 1 1 1 1 1
Español 5 5 5 5 5
Estudios Sociales 4 4 4 5 5
Filosofía 3
Fortalecimiento de Áreas Específicas 1 1 1
Francés 3 3 3
Idioma Extranjero 5 5
Informática Educativa 2 2 2
Inglés 3 3 3
Matemática 5 5 5 5 5
Psicología 3
Tecnología* 4 4
total 47 47 47 44 44
*Lecciones de 60 minutos

90
------ E D U C A R P A R A U N A N U E V A C I U D A D A N Í A -------

4.3.16. Institutos de Educación General Básica (IEGB)

Descripción:
Dan continuidad al carácter formativo que tiene la educación en I y II ciclos en el III
ciclo de la Educación General Básica como alternativa para mantener al estudiantado
en el sistema educativo. Se crearon mediante acuerdo de la Comisión de Regulación
de la Oferta para instrumentar el mandato constitucional sobre la Enseñanza General
Básica, decreto Ejecutivo 3333-E, abarcan el I, II y III Ciclo de la Enseñanza General
Básica. Actualmente existen 25 centros educativos. El propósito original de las IEGB,
es facilitar la educación de primaria hacia secundaria, fomentando una mayor inclusión
de los jóvenes que se encuentran en áreas urbano-marginales. Además de contribuir
a la retención de los jóvenes en el sistema educativo, se pretende ofrecer una atención
más personalizada al estudiante e incidir en el rendimiento académico.

Malla curricular:
Nº DE LECCIONES SEMANALES
asignaturas
VII VIII IX X XI
Español 5 5 5 5 5
Estudios Sociales 4 4 4 5 5
Educación Cívica 2 2 2 2 2
Fortalecimiento de áreas específicas 1 1 1
Matemática 5 5 5 5 5
Física 3 3
Química 3 3
Biología 3 3
Ciencias 5 5 5
Club 1 1 1
Inglés 3 3 3
Francés 3 3 3
Idioma Extranjero (Inglés ó Francés) 5 5
Artes Plásticas 2 2 2 1 1
Educación Física 2 2 2 2 2
Educación Religiosa 1 1 1 1 1
Psicología 3
Filosofía 3
Tecnología 4 4
Informática educativa 2 2 2

91
Ministerio de Educación Pública Dirección de Planificación Institucional

Nº DE LECCIONES SEMANALES
asignaturas
VII VIII IX X XI
Consejo de curso (Hora Guía) 1 1 1 1 1
Educación Musical 2 2 2 1 1
Educación para el Hogar/ 3 3 3
Artes Industriales
total 42 42 42 44 44

En lo que respecta a la malla curricular, de los institutos de enseñanza general básica,


adoptan la misma de las instituciones académicas tradicionales para Tercer ciclo.

No tienen requisitos de ingreso, cuentan con un director de escuela para todos los
niveles desde I hasta IX año, se le paga un recargo del 50% sobre el salario base por
atender secundaria.

4.3.17. Secciones Bachillerato Internacional

Descripción:
La Organización de Bachillerato Internacional (OBI), es una fundación sin fines de
lucro con sede en Suiza, ofrece el diploma para los estudiantes de los dos últimos anos
de educación secundaria, entre otros. Los principios filosóficos de esta organización
datan desde 1996. La OBI es un programa de estudios completo y equilibrado, junto
a exámenes adecuados, trata de ayudar a los colegios a desarrollar los talentos
individuales de los jóvenes y a relacionar las experiencias adquiridas en clase, con la
realidad del mundo exterior.

Es un programa educativo riguroso y equilibrado con exámenes finales que constituye


una excelente preparación para la universidad y la vida adulta. Está concebido para
abordar las dimensiones intelectual, social, emocional y física del bienestar de los
alumnos. El programa cuenta con el reconocimiento y el respeto de prestigiosas
universidades de todo el mundo. Está dirigido a jóvenes de 16 a 19 años.

El Consejo Superior de Educación en sesión realizada en el mes de enero del año


2008, mediante el acuerdo 03-01-08, decidió en firme:

“Autorizar la oferta del Programa de Bachillerato Internacional en las instituciones


públicas de Educación Media que cuenten, previamente tanto con el visto bueno
del Ministerio de Educación Pública como con la autorización formal otorgada
por la International Baccalaurate Organization (IBO).” (Acta No 01-2008, Consejo
Superior de Educación).”

92
------ E D U C A R P A R A U N A N U E V A C I U D A D A N Í A -------

Las normas de evaluación de los aprendizajes para los estudiantes que participan en
el Programa, tanto en el primero como el segundo año- que corresponden al undécimo
y duodécimo años según la denominación del sistema educativo costarricense- son
las normas establecidas por el IBO para ese Programa.

La incorporación al Programa de Diplomado del Bachillerato Internacional es una


opción que se le presenta al estudiante quien, según su libre decisión, formalmente
avalada por sus padres o representantes legales, se inscribirá como participante de
este Programa en aquellos colegios que ofrezcan esta alternativa.

Si bien se alentará la participación continua de los estudiantes que se inscribirán en


el Programa de Diplomado hasta la finalización de éste, aquellos que consideren
pertinente retirarse e insertarse de inmediato en el programa regular de Bachillerato
en la Enseñanza Media podrán hacerlo.

Para el desarrollo de la Monografía que establece el Programa de Diplomado como


trabajo de investigación independiente y requisito de graduación, se constituirá para
cada estudiante- en congruencia con las normas que para el efecto establece el IBO-
un equipo de tutoría constituido por un profesor de la institución que labore en el
Programa y un especialista externo con reconocidos conocimientos en el campo en
que se desarrollará la monografía. Para este efecto, la institución podrá recurrir al
apoyo de las universidades o alguna otra instancia que desarrolle investigación o
proyectos afines.

Se equipara el título del Bachillerato Internacional, concedido por la Organización del


Bachillerato Internacional al de Enseñanza Media de Costa Rica a aquellos estudiantes
que, adicionalmente, hayan aprobado en forma satisfactoria las Pruebas Nacionales
de Estudios Sociales y Cívica del bachillerato nacional.

El profesorado que se integre a laborar directamente en el Programa de Diplomado


del Bachillerato Internacional, recibirá un reconocimiento adicional por el esfuerzo que
significa participar en un programa que se evalúa a partir de estándares más altos
que los regulares de los programas de estudio del sistema educativo costarricense.
Además este profesorado debe necesariamente integrar las actividades no tradicionales
relativas a la oferta del Programa de Diplomado que, igualmente, les exige mantenerse
actualizados y dedicando parte de su tiempo libre en su preparación y desarrollo
profesional.

Objetivos:
1. Estimular la formación de ciudadanos del mundo, con un compromiso social
global.

93
Ministerio de Educación Pública Dirección de Planificación Institucional

2. Desarrollar una metodología de aprendizaje fundamentada en el planteamiento


de interrogantes complejas.
3. Favorecer procesos mediante los cuales el estudiante logre aprender a aprender.
4. Desarrollar una fuerte identidad personal y cultural.
5. Desarrollar la capacidad de comprender a personas de otros países y culturas y
a comunicarse con ellas.

Se le da gran importancia al rigor intelectual, a un elevado nivel académico, a los


ideales cívicos y de entendimiento internacional, con el desarrollo del pensamiento
crítico, ansias de sabiduría y de participación atenta local y mundial.

Rasgos especiales, aparte de los componentes tradicionales


• Teoría del conocimiento (TDC)
• Creatividad Acción y servicio (CAS)

Asignaturas:
A1, lengua materna
A2, segunda lengua moderna
Individuos y sociedades: Historia, geografía, Economía, filosofía, Psicología,
Antropología Social, Empresa y Organización, Tecnología de la Información en una
sociedad global, Historia del mundo Islámico.
Ciencias Experimentales: Biología, Química, Física, Sistemas ambientales, tecnología
del Diseño.
Matemática: Matemática nivel superior y avanzada nivel medio.
Artes y Electivas: Arte diseño, Música, Arte Dramático, Latín, Griego clásico, informática,
una tercera lengua moderna, una segunda asignatura del grupo 3 o 4, Matemática
avanzada o un programa diseñado por el propio colegio y aprobado por OBI.

Malla curricular:

Nº Lecciones por semana


asignaturas
XI XII
Coordinación BI 25 25
Coordinación CAS 10 10
Español NS XI año 8
Español NS XII año 10
Inglés ab-imitio XI año 11
Ingles B NM XI año 10

94
------ E D U C A R P A R A U N A N U E V A C I U D A D A N Í A -------

Nº Lecciones por semana


asignaturas
XI XII
Ingles B NM XII año(nivel 1) 13
Ingles B NM XII año(nivel 2) 11
Ingles B NM XII año(niveles 3 y 4) 10
Historia NS XI año 8
Historia NS XII año 10
Biología NM XI año 8 8
Matemática NM XI año 8 8
Estudios matemáticos XII año 8
TISG NS XI año 8
TISG NS XII año 10
Teoría del Conocimiento 6 6
Curso de Monografía XI y XII años 2 2
Supervisión de Monografía(máximo 4 1 1
por profesor) XI y XII años
CAS (por grupo)XI y XII años 5 5
Hora Guía XI y XII años 2 2
Simbología:
NS= Nivel superior,
NM= Nivel medio,
TISG= Tecnología de la Información en una sociedad global y
CAS= Creatividad, acción y servicio.
Nota: los estudiantes de XI reciben 5 lecciones de Estudios sociales del plan de estudios
regular (académico tradicional).

4.3.18. Colegio Modelo

Descripción:
En el acta N° 15 – 95, del Consejo Superior de Educación, del 15 de marzo de1995,
se aprueba la implementación de la propuesta del Plan de Estudios de la Educación
Secundaria Académica, como plan piloto y de manera experimental, en el Liceo
UNESCO, el Colegio México, Instituto de Alajuela y el Liceo Académico de Pococí.
El mismo es coordinado por el Programa para el Mejoramiento de la Enseñanza
Secundaria Académica (PROMESA). En 1995, se incorpora el Colegio Colorado de
Abangares.

En 1998, en el acta N° 06 – 98, se presenta un informe sobre el desarrollo de este


Plan de Estudios, dando respuesta al acuerdo del Consejo Superior de Educación

95
Ministerio de Educación Pública Dirección de Planificación Institucional

que así lo estipula, el mismo se basa en la información de cuatro de las instituciones


participantes, a saber: Liceo UNESCO, el Colegio México, Instituto de Alajuela y
Colegio Colorado de Abangares. Además se incorpora al Liceo Carrillos de Poás. De
las instituciones participantes, según se indicó personeros de la oficina de Formulación
Presupuestaria del MEP, el Colegio Colorado de Abangares, aún labora con el plan de
estudios originalmente aprobado y las otras instituciones con el plan actual.

Se plantea la propuesta como innovadora, pues propone una mejor manera de


organización curricular y administrativa de los colegios del país. Se pretende entonces
con un modelo no graduado, de gran flexibilidad, con un currículo enriquecido en cursos
y contenidos, garantizar una educación secundaria capaz de discriminar a los menos
favorecidos.

El plan de estudios presenta las siguientes particularidades:


• Se incrementa el tiempo dedicado a inglés.
• Se da un incremento en la formación humanística, como la formación de valores
éticos y morales del alumno.
• Se refuerzan aspectos formativos en la música y las artes, al reducir el número de
alumnos por grupo e introducir metodologías novedosas.
• Se reduce el número de alumnos por grupo a 35 y se aumenta la relación alumno
– profesor.
• Se crea un espacio para el desarrollo de jóvenes talentosos en las ciencias, las
letras, las artes y los deportes.
• Se aumenta el aprovechamiento de la planta física.
• Se plantean cursos semestrales, con su respetiva aprobación, lo que implica el
avance por cursos.

Entre las modificaciones curriculares aprobadas se encuentran, impartir dos lecciones


semanales por grupo para trabajar Orientación directamente con los estudiantes, y la
aplicación de dos pruebas de aplazados, una en julio y otra en diciembre, dado que
algunas materias finalizan en medio periodo y en el segundo periodo.

En sesión N° 18 – 2004 del Consejo Superior de Educación, el Liceo UNESCO presenta


una modificación al Plan de Estudios, con el objeto de mejorarlo y acondicionarlo a las
necesidades de la institución. Entre lo solicitado se contempla que además de eliminar
el avance por cursos, se modifica la malla curricular.

96
------ E D U C A R P A R A U N A N U E V A C I U D A D A N Í A -------

Malla curricular:
No de lecciones 1995 No de lecciones 2005
Semestrales (S) o Semestrales (S) o
Asignatura anuales (A) anuales (A)
Tercer Educ Tercer Educ
Ciclo Diversif. Ciclo Diversif.
Artes Industriales * 3 (S) 3 (S)
Artes Plásticas * 3 (S) 2 (S) 3 (S) 2 (S)
Ciencias 10 (S) 5 (A)
Consejo de Curso 1 (A) 1 (A) 1 (A) 1 (A)
Desarrollo de Talentos 3 (A) 3 (A) 3 (A) 3 (A)
Ciencias Biología 4 (A) 4 (A)
Ciencias Química 4 (A) 4 (A)
Ciencias (Física) 4 (A) 4 (A)
Educación Cívica 2 (A) 2 (A) 2 (A) 2 (A)
Educación Física 2 (A) 2 (A) 2 (A) 2 (A)
Educación Musical * 3 (S) 2 (S) 3 (S) 2 (S)
Educación para el Hogar* 3 (S) 3 (S)
Educación Religiosa* 2 (S) 2 (S) 3 (S) 2 (S)
Español 5 (A) 5 (A) 5 (A) 5 (A)
Estudios Sociales 8 (S) 5 (A) 4 (A) 5 (A)
Filosofía 5 (A) 3 (A)
Fortalecimiento de Áreas Específicas 1 (A) 1 (A)
Francés 3 (A) 3 (A)
Idioma Extranjero 5 (A) 5 (A)
Informática Educativa 2 (A) 2 (A)
Inglés 5 (A) 5 (A)
Matemática 5 (A) 5 (A) 5 (A) 5 (A)
Núcleo Integrado* 2 (S) 2 (S)
Orientación 1 (A) 1 (A)
Psicología 5 (A) 3 (A)
Tecnología* 5 (S) 5 (S)
TOTAL 50 60
*Con medio grupo

97
Ministerio de Educación Pública Dirección de Planificación Institucional

4.3.19 Plan piloto enseñanza del idioma Alemán

Base legal:
Este Plan Piloto inicia en año 2009 que incluía al Colegio San Luis Gonzaga (Cartago)
y al Liceo de Poás, pero en la práctica inició sólo con este último.

4.3.20 Plan Piloto enseñanza del idioma Mandarín

La iniciativa “Hablemos en Mandarín” busca impartir a los estudiantes cinco lecciones


semanales del idioma con profesores nativos de china y material didáctico facilitado
por el MEP. Se ven beneficiados alrededor de 360 alumnos de seis colegios públicos
del país.

Los jóvenes seleccionados para formar parte de este programa pertenecen a los colegios
CTP Guácimo, Liceo Pacífico Sur, Liceo Edgar Cervantes, Colegio de Bagaces, CTP
de Purral y CTP Uladislao Gámez Solano.

Los colegios forman parte de la red de centros educativos de Alta Oportunidad, que
brinda opciones extra de la opción curricular para combatir la exclusión estudiantil en
comunidades vulnerables y zonas rurales.

4.3.21. Plan Piloto para la Enseñanza del Portugués

El Consejo Superior de Educación en su acuerdo 05-72-2016 de la sesión ordinaria


del pasado 13 de diciembre del 2016 aprueba la implementación del proyecto piloto
“Falemos Portugués” como elemento integrante de la política pública “Educar para una
nueva ciudadanía” y de acuerdo con el Convenio de Intercambio Cultural Brasil-Costa
Rica”

Dicho proyecto iniciará con el curso lectivo del 2017 y se extendería hasta el primer
periodo del curso lectivo del 2019. Los centros de secundaria en los que se impartirá
esta lengua serán los colegios técnicos profesionales de Santa Ana, el de Educación
Comercial y de Servicios (Cootepecos), en Sabana Sur; y en el de Pavas. Además,
se implementará la iniciativa en los liceos experimentales bilingües de San Ramón,
Grecia y Belén.

En cada uno de estos seis colegios habrá dos grupos, de 17 estudiantes cada uno,
que recibirán tres horas semanales de portugués. El director coordinará el horario
de clases. En total, inicialmente, serán 204 los alumnos beneficiados. Estos talleres
serán impartidos por docentes nativos.

98
------ E D U C A R P A R A U N A N U E V A C I U D A D A N Í A -------

4.3.22. Colegio Virtual Marco Tulio Salazar

Descripción:
El Consejo Superior de Educación en el Acuerdo Nº 03-30-10, estableció retomar
la conceptualización que dio origen al Colegio Nacional Virtual y a su aplicación
transitoria como “Programa de Nuevas Oportunidades Educativas para Jóvenes” y
disponer la creación de un colegio académico de Educación Media formal que ofrezca
el III Ciclo de Educación General Básica y el Ciclo de Educación Diversificada a una
población estudiantil adolescente cuyas edades se encuentran en el rango de los
quince a los dieciocho años. A diferencia de los otros colegios regulares de Educación
Media Académica, este Colegio Nacional Virtual presenta, entre otras, las siguientes
características especiales:

a. No está ubicado en un Circuito Escolar específico con una población estudiantil


vecina de la zona geográfica particular en que se encuentra localizado, sino que
su cobertura se extiende a todo el país mediante una estructura conformada por
una sede central de Dirección académico-administrativa y un conjunto de sedes de
aulas descentralizadas ubicadas en las distintas direcciones educativas regionales.
b. Emplea una estrategia didáctica fundada en técnicas de auto aprendizaje y con
una metodología mixta de educación a distancia y educación presencial.
c. No es ni puede considerase para ningún efecto como una institución de educación
abierta ni como un Programa de Educación de Jóvenes y Adultos.

Adicionalmente, en el Acuerdo mencionado, se dispone que se establezca como un


colegio público regular de educación media formal para adolescentes con una estrategia
didáctica basada en la educación a distancia y el auto aprendizaje, con carácter de
colegio de cobertura nacional con aulas descentralizadas, incorporación gradual de la
tecnología educativa que promueva la enseñanza virtual y una administración propia e
independiente con las variantes de organización que su naturaleza exige. Dispone de
una sede central de Dirección Académico-Administrativa y con “aulas descentralizadas”
ubicadas en las diferentes Direcciones Regionales de Educación.

Se le otorga el nombre del ilustre educador costarricense Marco Tulio Salazar,


en homenaje al invaluable aporte que brindó a la educación costarricense y a su
permanente compromiso con la población pobre, marginada y excluida de nuestro
país.

Objetivos:
Se reiteran los acuerdos previos del Consejo Superior de Educación, que establecen
como objetivos específicos de este Colegio Nacional Virtual los siguientes:

99
Ministerio de Educación Pública Dirección de Planificación Institucional

a. Constituirse en un colegio de educación media formal con una cobertura de ámbito


nacional mediante la apertura y distribución de sedes de aulas descentralizadas
en todo el país y cuya finalidad esencial es la incorporación, reincorporación
y permanencia en el sistema educativo de jóvenes adolescentes con edades
comprendidas entre los quince y los dieciocho años – en el momento del primer
ingreso –que hubiesen desertado del sistema o que nunca se incorporaron a él.
b. Brindar nuevas oportunidades a madres adolescentes y otras poblaciones de
jóvenes que por circunstancias especiales, sean éstas, económicas, laborales o de
ubicación geográfica, no pueden acceder al sistema educativo tradicional.
c. Constituirse en la opción de continuidad para que los egresados de Tercer Ciclo
de Telesecundaria puedan incorporarse y completar la Educación Diversificada.
d. Brindar la oportunidad de cursar el III Ciclo de la Educación General Básica y la
Educación Diversificada, mediante un sistema de Colegio Nacional que se adapte a
la necesidad de la población estudiantil meta, pero sin provocar inestabilidad y sin
disminuir la calidad de la educación.

Al igual que los colegios académicos regulares, el Colegio Nacional Virtual Marco Tulio
Salazar ofrece el Tercer Ciclo de Educación General Básica con tres niveles: sétimo,
octavo y noveno años, y el Ciclo de Educación Diversificada con dos niveles: décimo
y undécimo años.

Las asignaturas que componen el Plan de Estudios del Colegio Nacional Virtual Marco
Tulio Salazar son anuales y tienen los mismos objetivos y contenidos curriculares
aprobados por el Consejo Superior de Educación que poseen las correspondientes
asignaturas del Plan de Estudios de la Educación Media Académica formal. Los
estudiantes que ingresa por primera vez al Colegio Nacional Virtual deben cursar y
aprobar la asignatura de “Técnicas de auto aprendizaje y estudio a distancia”.

El Plan de Estudios comprende para el Tercer Ciclo las asignaturas de Español, Idioma
Extranjero, Estudios Sociales, Educación Cívica, Matemáticas y Ciencias. El Plan de
Estudios del Ciclo Diversificado está constituido por las asignaturas de Español, Inglés,
Estudios Sociales, Educación Cívica, Matemáticas y Biología.

Los estudiantes están obligados a llevar el bloque completo de todas las asignaturas
correspondientes al nivel en que se matricula.

Las asignaturas son anuales y cualesquiera libros de texto que se empleen para estudio
de los estudiantes constituyen sólo un apoyo y referente que no limita ni constriñe los
objetivos y contenidos curriculares incluidos en el Plan de Estudios aprobado por el

100
------ E D U C A R P A R A U N A N U E V A C I U D A D A N Í A -------

Consejo Superior de Educación para la Educación Media académica formal.

La orientación general en materia de evaluación de los aprendizajes, se regirá por


las disposiciones establecidas en el Reglamento de Evaluación de los Aprendizajes
vigente. Asimismo, también regirá dicho reglamento para el desarrollo del proceso
enseñanza y aprendizaje, en la evaluación que se practique en cada una de las aulas
descentralizadas, salvo las excepciones o adiciones que apruebe el Consejo Superior
de Educación en razón de la naturaleza particular de este Colegio Nacional Virtual.

Los requisitos de matrícula son:


• Tener una edad entre los 15 y los 18 años cumplidos, a más tardar en el momento
de su primera matrícula.
• Diploma de Conclusión del II Ciclo de la Educación General Básica o su equivalente
reconocido oficialmente por el MEP para ingresar a Sétimo Año.
• Certificación de haber aprobado el sétimo o el octavo año, extendida por un
colegio público o privado oficialmente reconocido, para ingresar a octavo o noveno
año respectivamente.
• Diploma de Conclusión del III Ciclo de la Educación General Básica o su
equivalente reconocido oficialmente por el MEP para ingresar a Décimo Año.
• Certificación de haber aprobado el décimo, extendida por un colegio público o
privado oficialmente reconocido, para ingresar a undécimo año.
• Probar que no estuvo matriculado en otra modalidad educativa en el período
lectivo inmediato anterior a aquél que va a matricular (se exceptúan los estudiantes
egresados del III Ciclo de las Telesecundarias que pueden incorporarse en este
Colegio Nacional Virtual al décimo año del Ciclo Diversificado).
• Un estudiante que hubiese cumplido con el límite superior de edad de 18 años
cumplidos en el momento de su primera matrícula y que se ha mantenido en
este Colegio sin interrupciones, puede permanecer en él hasta una edad máxima
de 25 años; después de esta edad se reubicará en uno de los programas de
Educación de Adultos que ofrece el Ministerio de Educación Pública.

Para hacerse acreedores al título de Bachiller en Educación Media, los estudiantes


deben necesariamente presentar y aprobar las Pruebas Nacionales de Bachillerato.

101
Ministerio de Educación Pública Dirección de Planificación Institucional

Malla curricular:
Malla curricular CNVMTS
Nº DE LECCIONES SEMANALES
asignaturas
I II III IV V
Inglés 3 3 3 3 3
Estudios Sociales 3 3 3 3 3
Español 3 3 3 3 3
Formación Ciudadana 3 3 3 3 3
Ciencias 3 3 3 - -
Matemática. 3 3 3 3 3
*Técnicas de autoaprendizaje y estudio
5 5 5 - -
a distancia
Biología - - - 3 3
total 23 23 23 18 18
Observación: *Técnicas de autoaprendizaje y estudio a distancia se imparte a estudiantes de nuevo
ingreso al CNVMTS.

4.3.23. Programas de Estudios de Educación para la Afectividad y


Sexualidad Integral para el Tercer Ciclo y Educación Diversificada

El Consejo Superior de Educación y el Ministerio de Educación Pública, en cumplimiento


al Acuerdo del Consejo Superior de Educación N°06-28-2017, del 22 de Mayo de 2017,
aprobaron los Programas de Estudios de Educación para la Afectividad y Sexualidad
Integral para el Tercer Ciclo y Educación Diversificada. Estos programas, entrarán en
vigencia a partir del curso lectivo del año 2018.

Estos programas buscan educar para una nueva ciudadanía, acorde para los retos y
las posibilidades del Siglo XXI, fundamentados en tres ejes que se integran en ellos:

• La Ciudadanía para el Desarrollo Sostenible que reconoce por igual la importancia


del desarrollo económico con el desarrollo social y que considera a la vez la
sostenibilidad ambiental.
• La Ciudadanía planetaria con identidad nacional, que propicia la inserción
proactiva de nuestros ciudadanos en el mundo pero con la identidad propia de
nuestro país y regiones y que reconoce la importancia de la interrelación de las
acciones individuales y locales en los problemas globales y viceversa.
• La Ciudadanía virtual con equidad social, que implica brindar las posibilidades,
a todas y todos por igual, para que el acceso y uso de las tecnologías sea

102
------ E D U C A R P A R A U N A N U E V A C I U D A D A N Í A -------

aprovechado por igual, por todo el estudiantado, para alcanzar la información y


generar, integrar, utilizar y divulgar conocimientos válidos.

El desarrollo de las habilidades o competencias se realiza considerando cuatro


dimensiones:

1. Nuevas formas de pensar: Pensamiento crítico, pensamiento sistémico,


aprender a aprender, resolución de problemas, creatividad e innovación.
2. Las nuevas formas de vivir en el mundo: Ciudadanía planetaria, responsabilidad
personal y social, vida y carrera y convivencia, multiculturalidad y plurietnia.
3. Nuevas formas de relacionarse con otros: Colaboración y comunicación
4. Herramientas para integrarse al mundo: Tecnologías digitales y manejo de la
información.

Estos programas permitirán abrir puertas a la pluralidad y la diversidad para tener


mejores oportunidades como ciudadanos del mundo, además, de lograr la competencia
necesaria para mejorar su comunicación.

El diseño curricular de estos programas, considera la participación activa, crítica y


reflexiva del estudiantado para el desarrollo de competencias vinculadas a la vivencia
plena y responsable de la afectividad y la sexualidad, la cual se pretende que sea
ejercida no solamente en un nivel individual sino que además exista un compromiso
firme y consciente con la participación y la incidencia ciudadana para la protección,
defensa y exigibilidad de los derechos sexuales y derechos reproductivos en un nivel
local, nacional y global.

Para organizar los saberes se consideran diversos elementos:

• La evidencia científica e internacional ha establecido los saberes necesarios para


que una persona aprenda y sea capaz de vivir plena y responsablemente su
afectividad y sexualidad.
• Desde una perspectiva del desarrollo, en cada momento de la vida de la persona,
se han considerado sus intereses, necesidades y sus capacidades de comprender
y procesar diversos temas, y a partir de ello se ha propuesto el respectivo currículo
para cada nivel. Este diseño curricular arranca considerando los aprendizajes que
ya en primaria se han adquirido en materia de afectividad y sexualidad, a partir del
aporte de diversas asignaturas que han integrado estos saberes en su Programa
de Estudios. De igual forma, en este ciclo no se aborda todo pues se da paso a lo
que en Educación Diversificada, además, se ha considerado la complementariedad
entre asignaturas y con estrategias co-curriculares, lo cual implica que en los

103
Ministerio de Educación Pública Dirección de Planificación Institucional

presentes Programas de Estudios, correspondiente al espacio curricular específico


de Tercer Ciclo y Educación Diversificada no se abordan saberes que se están
trabajando en este mismo ciclo a través de otras asignaturas como Orientación,
o bien a través de estrategias co-curriculares. Además, es imprescindible que el
personal docente realice una lectura exhaustiva de los conocimientos previos del
estudiantado, el contexto sociocultural, los acontecimientos locales, nacionales y
mundiales, que representan oportunidades para plantear situaciones desafiantes
que permitan la aplicación de lo aprendido.

Ejes y sub-ejes temáticos

1 . Vivencia plena de la sexualidad, en armonía con el bienestar y desarrollo


personal y social.
La vivencia plena de la sexualidad es aquella que permite el bienestar y el desarrollo
personal y aporta al desarrollo social. Para lograrlo se busca el reconocimiento y
respeto de los cuerpos, la promoción de vínculos afectivos nutricios que favorezcan
la convivencia pacífica y dialógica. Se rescatan y legitiman los placeres de una
vivencia de la sexualidad de manera segura, informada y en corresponsabilidad.

2. Corresponsabilidad en el disfrute de la sexualidad, desde el ejercicio y garantía


plena de derechos.
A partir del reconocimiento, ejercicio, defensa, exigibilidad y respeto de los
derechos humanos es posible vivir la sexualidad desde el autocuidado y el cuidado
mutuo. Este eje además pretende trascender la vivencia individual o en pareja
de la sexualidad, para lograr además una plena conciencia de la responsabilidad
que como personas ciudadanas tenemos de incidir en la garantía de los derechos
sexuales y los derechos reproductivos en un nivel local, nacional y global.

3. Ejercicio de la sexualidad para la igualdad y equidad social.


En este eje se reconoce cómo el ejercicio del control y el poder han generado
violencias, las cuales han afectado gravemente la vivencia de la sexualidad de
las personas. Desde este eje se promueven cambios personales y culturales, los
cuales permitan la construcción de espacios, familias y sociedades igualitarias y
equitativas. A estos ejes temáticos, se vinculan 8 subejes temáticos, los cuales
representan saberes vinculados a la afectividad y sexualidad, los cuales, a su vez
contienen elementos de saber ser, hacer y conocer en estas dimensiones de la
existencia del ser humano.

• Cuerpos y corporalidades: rescata los cuerpos como elemento fundamental y


concreto de la vivencia de la sexualidad de las personas, la cual no se desarrolla
en lo abstracto y no se refiere solamente a la dimensión emocional y espiritual. De

104
------ E D U C A R P A R A U N A N U E V A C I U D A D A N Í A -------

este modo, la sexualidad se expresa en el cuerpo y a través de él, aunque también


lo trasciende. De igual forma, en este saber se recupera el cuerpo como realidad
objetiva pero también la corporalidad, entendida esta como la vivencia subjetiva
de dicho cuerpo. Las corporalidades, por lo tanto trascienden lo meramente físico
y biológico. La vivencia subjetiva del cuerpo comprehende los afectos y vínculos,
el placer, las identidades y diversidades, la salud y el bienestar, la cultura, el poder
y la violencia. De esta forma, se trata de un cuerpo cargado de representaciones
sociales y culturales así como de un cuerpo sujeto de derechos.

• Afectos y vínculos: apunta hacia la formación para la vivencia del amor y


sus diversas expresiones, pero también para el reconocimiento y gestión de las
múltiples emociones y afectos (positivos y negativos) que surgen en la relación
con el sí mismo y las otras personas que forman parte de su familia, de su grupo
de pares, su pareja y las personas de otras generaciones. Se busca promover los
vínculos nutricios, a través de la promoción de una convivencia pacífica y dialógica.

• Placer y Bienestar: Este saber pretende rescatar y legitimar los placeres de la


vivencia de una sexualidad segura, informada y en corresponsabilidad; y cómo
dicha vivencia garantiza bienestar y desarrollo para las personas, y por ende,
para las familias, las comunidades y las sociedades en general. Los placeres y el
bienestar que este saber aborda, se viven en el cuerpo pero también lo trascienden;
no se segmentan ni parcializan las vivencias sino que se integran. Este saber
procura por tanto, trascender una visión de la sexualidad que históricamente se ha
asociado a lo prohibido y a lo reprimido y que incluso ha influenciado modelos de
educación de la sexualidad centrados únicamente en las consecuencias negativas
de la vivencia de la sexualidad (ITS, embarazos no planeados, violencia, etc.).

• Salud sexual y salud reproductiva: si bien todos los saberes vinculados a la


vivencia de la afectividad y la sexualidad están relacionados con la garantía de una
salud sexual y reproductiva desde una concepción amplia, este saber en particular
coloca un énfasis específico en el desarrollo de competencias orientadas a la
promoción de la salud sexual y la salud reproductiva así como a la prevención. En
ese sentido, desde este saber se busca el fortalecimiento de factores y conductas
protectoras, así como la reducción de riesgos para la salud.

• Identidades y diversidades: este saber resalta que la sexualidad no se vive bajo


estándares normativos ni a través de esquemas rígidos, impuestos y homogéneos,
sino que se expresa de formas diversas y a través de una amplia diversidad de
identidades de género y orientaciones sexuales. Se busca trascender los binomios
hombre-mujer y masculino-femenino, para abordar más bien la diversidad de las
vivencias y las expresiones de la afectividad y la sexualidad, todas ellas legítimas

105
Ministerio de Educación Pública Dirección de Planificación Institucional

y respetables, siendo todas las personas sujetas de derechos y responsabilidades.

• Corresponsabilidad social: si bien es cierto todas las personas somos sujetas


de derechos, también somos sujetas de responsabilidad. Dicha responsabilidad
recae en todas las personas independientemente de su edad, género, orientación
sexual, etnia, etc.; aunque desde la perspectiva del desarrollo progresivo las
responsabilidades también deben ser comprendidas y asumidas de manera
progresiva por las personas menores de edad. La corresponsabilidad social implica
por tanto asumir primero personalmente y luego en forma conjunta y equitativa la
tarea de respetar y proteger el derecho de todas las personas a vivir la afectividad
y la sexualidad de manera plena, placentera y libre de violencia. Esta tarea de
corresponsabilidad, significa que las diversas instituciones, organizaciones
y personas que conforman la sociedad asuman sus responsabilidades y
compromisos, así como las consecuencias producto de las acciones u omisiones
al respecto {INAMU, 2011 ). Por lo tanto, este saber enfatiza en la responsabilidad
comprendida desde el autocuidado y el cuidado mutuo y la toma de decisiones
coherente con el sentido y proyectos de vida orientados al desarrollo pleno y al
bienestar de todas las personas. Desde la Ética Relacional (Mujer y Salud en
Uruguay, s.f.), se considera que si bien la sexualidad y los vínculos amorosos
responden a la libertad de las personas, existe una ética de mínimos o un conjunto
de criterios básicos basados en los Derechos Humanos, que facilitan que todas las
personas (independientemente de sus diferencias ideológicas, religiosas, raciales,
culturales, de sexo, género, orientación sexual, identidad o cualquier otra) puedan
vivir sus relaciones “de manera positiva, saludable y satisfactoria, resguardadas
del engaño, la manipulación o instrumentalización” (p. 2). Estos ocho criterios son
según Mujer y Salud en Uruguay (s.f.): 1) Relaciones entre iguales; 2) Relaciones
consentidad; 3) Sinceridad Interpersonal; 4) Placer compartido; 5) Responsabilidad
compartida; 6) Compromiso con el sexo seguro; 7) Derecho a la desvinculación; 8)
Responsabilidad en la desvinculación.

• Derechos sexuales y derechos reproductivos: desde este saber se busca


el fortalecimiento de todas las personas para el ejercicio individual y social del
derecho a una sexualidad segura, informada, corresponsable y sin discriminación.
Ello implica la participación activa de la población y su ejercicio ciudadano para
la vivencia de su sexualidad desde una perspectiva de la corresponsabilidad en
el cuidado de la salud, el bienestar y desarrollo de las personas. Además incluye
la defensa, promoción y exigibilidad del cumplimiento de los derechos sexuales y
los derechos reproductivos, así como la efectiva aplicación de las leyes, normas,
reglamentos y compromisos adquiridos por el país en materia de estos derechos.

106
------ E D U C A R P A R A U N A N U E V A C I U D A D A N Í A -------

• Cultura, poder y violencia: desde este saber se promueve la comprensión de


cómo determinados sistemas culturales han favorecido el ejercicio del poder y
del control por parte de algunas personas que oprimen y violentan a otras. Desde
esta perspectiva se enfatiza la promoción de cambios culturales orientados al
desarrollo de relaciones igualitarias, respetuosas y libres de violencia, así como
a la prevención y erradicación de todas las formas de violencia como condición
necesaria para el bienestar colectivo.
Programas de Estudios de Educación para la Afectividad y
Sexualidad Integral para el Tercer Ciclo
Nivel Ejes y sub-ejes temáticos
l. Vivencia plena de la sexualidad en armonía con el bienestar y desarrollo
personal y social.
• Comprender los procesos y cambios biológicos, psicológicos, emocionales
y sociales que ocurren en la adolescencia.
• Reconocer el impacto de los procesos y cambios biológicos, psicológicos,
emocionales y sociales en su propio desarrollo.
• Valorar las diferentes etapas de desarrollo, características e impactos de
la vivencia de la adolescencia en cada persona.
II. Corresponsabilidad en el disfrute de la sexualidad, desde el ejercicio y
garantía plena de derechos.
• Describir la diversidad de identidades de género, expresiones de género
y orientaciones sexuales que forman parte de la sexualidad humana.
Sétimo año
• Explicar la importancia de la diversidad sexual y sus expresiones como
parte de la vivencia afectiva y sexual de las personas.
• Comprender la necesidad de respetar la diversidad sexual y sus
expresiones como parte de la convivencia entre las personas.
III. Ejercicio de la sexualidad para la igualdad y equidad social
• Reconocer la vinculación entre la cultura, el ejercicio del poder y la
violencia en las relaciones sociales y afect ivas.
• Describir las distintas manifestaciones de violencia y las medidas
personales y sociales necesarias para su erradicación, prevención y
atención.
• Tomar conciencia de la importancia de la denuncia oportuna ante las
manifestaciones de violencia.
Nivel Ejes y sub-ejes temáticos
l. Vivencia plena de la sexualidad en armonía con el bienestar y desarrollo
personal y social.
• Reconocer la importancia de las relaciones de amistad, de pareja,
Octavo año intergeneracionales y comunitarias para el desarrollo personal y social.
• Establecer estrategias para el mantenimiento de relaciones de amistad,
de pareja, intergeneracionales y comunitarias que aporten al desarrollo
personal y social.

107
Ministerio de Educación Pública Dirección de Planificación Institucional

Programas de Estudios de Educación para la Afectividad y


Sexualidad Integral para el Tercer Ciclo
Nivel Ejes y sub-ejes temáticos
• Valorar las relaciones de amistad, de pareja, intergeneracionales y
comunitarias que aporten al desarrollo personal y social.
II. Corresponsabilidad en el disfrute de la sexualidad, desde el ejercicio y
garantía plena de derechos
• Reconocer los derechos sexuales y los derechos reproductivos y sus
alcances.
• Describir las brechas existentes en los ámbitos internacional y nacional,
en la garantía de derechos sexuales y derechos reproductivos.
• Valorar la importancia del respeto y la defensa de los derechos sexuales
y derechos reproductivos de todas las personas.
II. Ejercicio de la sexualidad para la igualdad y equidad social
• Reconocer las características y las consecuencias de las relaciones
abusivas y violentas entre pares y en pareja.
• Describir señales de alarma y riesgo que permiten la detección de
relaciones abusivas y violentas, dentro de las relaciones que establecemos
con otras personas.
• Comprender la importancia de la erradicación y prevención de relaciones
violentas y abusivas.
l. Vivencia plena de la sexualidad en armonía con el bienestar y desarrollo
personal y social
• Comprender los procesos físicos, hormonales y psicológicos involucrados
en la respuesta sexual humana y sus correspondientes variaciones según
sexo, género, edad y otras condiciones individuales.
• Identificar diversas experiencias de placer que forman parte de la
existencia humana y que aportan al bienestar y desarrollo personal.
• Valorar la importancia del placer sexual, en conjunto con otras experiencias
de placer que forman parte de la existencia humana y el bienestar
personal.
Noveno año
II. Corresponsabilidad en el disfrute de la sexualidad, desde el ejercicio y
garantía plena de derechos
• Reconocer las principales Infecciones de Transmisión Sexual, sus vías
de transmisión y prevención.
• Describir los factores que intervienen en una adecuada toma de
decisiones para prevenir Infecciones de Transmisión Sexual y embarazos
no planeados.
• Valorar la importancia de tomar decisiones para la vivencia de la sexualidad
en congruencia con los derechos sexuales, derechos reproductivos y
proyectos de vida.

108
------ E D U C A R P A R A U N A N U E V A C I U D A D A N Í A -------

Programas de Estudios de Educación para la Afectividad y


Sexualidad Integral para el Tercer Ciclo
Nivel Ejes y sub-ejes temáticos
III. Ejercicio de la sexualidad para la igualdad y equidad social
• Describir las formas de abuso y violencia sexual sexual, que afectan el
bienestar personal y comunitario.
• Explicar las implicaciones de las diversas formas de abuso y violencia
sexual en el desarrollo y la salud sexual de las personas.
• Comprender la importancia de la detección, prevención, atención y
denuncia de todas las formas de abuso y violencia sexual.

Programas de Estudios de Educación para la Afectividad y


Sexualidad Integral para la Educación Diversificada
Nivel Ejes y sub-ejes temáticos
l. Vivencia plena de la sexualidad en armonía con el bienestar y desarrollo
personal y social
• Reconocer el placer y el bienestar propio y de la otra persona, como
condiciones necesarias para la vivencia plena de las relaciones sexuales
corporales, genitales y coitales.
• Identificar las condiciones necesarias para el establecimiento de relaciones
sexuales corporales, genitales y coitales placenteras y orientadas al
bienestar propio y de la otra persona.
• Ser consciente de que las relaciones sexuales corporales, genitales y
coitales deben vivirse de forma tal que aporten al bienestar y desarrollo
propio y de las otras personas.
II. Ejercicio de la sexualidad para la igualdad y equidad social
• Reconocer las nuevas masculinidades, las nuevas feminidades y otros
cambios culturales necesarios para garantizar la igualdad de derechos y
Décimo año oportunidades para todas las personas.
• Identificar las condiciones y características de las relaciones entre pares
y en pareja libres de abuso y violencia.
• Estar comprometido(a) con el no ejercicio de las distintas formas de abuso
y violencia sexual, así como con su prevención, denuncia y erradicación.
III. Corresponsabilidad en el disfrute de la sexualidad, desde el ejercicio y
garantía plena de derechos
• Comprender las responsabilidades de diversos actores sociales para la
garantía del ejercicio de los derechos sexuales y reproductivos de las
personas.
• Identificar los mecanismos de participación e incidencia ciudadana
existentes para la exigibilidad, el ejercicio pleno y la defensa de los
derechos sexuales y reproductivos.
• Estar comprometido(a) con el ejercicio de sus derechos y obligaciones
ciudadanas en relación con la afectividad y sexualidad, a nivel local,
estatal, nacional y global.

109
Ministerio de Educación Pública Dirección de Planificación Institucional

Los textos integrales de los programas de estudios de Educación para la Afectividad


y Sexualidad Integral para el Tercer Ciclo y la Educación Diversificada pueden ser
consultados en los sitios web oficiales del Consejo Superior de Educación y el Ministerio
de Educación Pública: www.cse.go.cr y www.mep.go.cr

Tomado de: Alcance No. 114 a La Gaceta del viernes 26 de mayo del 2017. Pp 42-49

V. Educación Técnica en Costa Rica

5.1. Reseña Histórica

Como consecuencia de las corrientes económicas, sociales y educativas de los años


treinta y cuarenta del siglo pasado, nuevas industrias se establecieron en el territorio
nacional. Esto originó un cambio sustancial en la economía del país y en la mano de
obra requerida por el sector productivo. No obstante, no fue hasta la década de 1950
a 1960 cuando se hace manifiesta la necesidad de ofrecer a la población no sólo un
sistema de educación académica, sino también una formación en artes y oficios, esto
ante la necesidad de formación del obrero y su integración en la economía nacional
(MEP, 1978).

En este sentido, la base que sustenta la Educación Técnica como se le conoce hoy,
tuvo su génesis en la creación de la Educación Vocacional en los años cincuentas,
como un intento del sector público y de la Iglesia Católica para proveer la formación
profesional y moral de los jóvenes sin recursos y sin oportunidades de ingreso a la
educación superior.

El preámbulo de la Educación Técnica como proceso formal dentro del sistema


educativo nacional se dio en 1953 con la creación del Colegio Vocacional de Artes y
Oficios de Cartago (COVAO) y el Colegio Vocacional Monseñor Sanabria.

Desde el año 1954 el Ministerio de Educación Pública vio la necesidad de establecer


un Sistema Nacional de Educación Vocacional. La Educación Vocacional inicia de
manera oficial en el país en 1956, año en que se aprueba el primer plan de estudios
específico para esta modalidad y se establece el financiamiento estatal de esta actividad
educativa, así como su universalización. A la vez en este mismo año se crea la Sección
Vocacional del Ministerio de Educación Pública (Estado de la Educación, 2011).

Durante el año de 1958, se propuso para la educación vocacional un plan de estudios


de 6 años el cual contemplara los programas de educación académica completos,
dicho plan enfatizaba lo técnico y tecnológico, y señalaba como debería entenderse

110
------ E D U C A R P A R A U N A N U E V A C I U D A D A N Í A -------

la Educación Técnica y las modalidades que abarcaría: agropecuaria, industrial,


comercial y educación para el hogar.

En 1959 llegaron al país los consejeros de la Misión Técnica Norteamérica


(posteriormente conocida como AID), esta misión brindó la orientación y estructura
inicial a la educación técnica vocacional, otorgando asesoría hasta el año de 1970, la
misma fue un factor elemental en la Educación Técnica, ya que organizó y asesoró
tanto la educación técnica como la oficial (MEP, 1978).

En 1960 se introduce la Educación Técnica dentro de la estructura organizativa del


MEP, con la creación del Departamento de Educación Técnica siendo este parte
de la Dirección de Desarrollo Curricular. Posteriormente con la reestructuración
administrativa del MEP se crea en el año 2008 la Dirección de Educación Técnica y
Capacidades Emprendedoras (DETCE) ente encargado de “analizar, estudiar, formular,
planificar, asesorar, investigar, evaluar y divulgar todos los aspectos relacionados con
la educación técnica profesional en Tercer Ciclo y Educación Diversificada, así como
promover programas y proyectos para potenciar su vinculación con los mercados
laborales” (MEP, 2009).

En 1966 como resultado de la reforma educativa de 1964, se realizó una nueva


definición de la educación vocacional, y se otorgó a los estudiantes el título de Bachiller
Profesional, lo que les permitía continuar estudios superiores. (MEP, 1978).

Posteriormente, en 1971 se firmó el contrato MEP-BID (ratificado en 1972 por la Ley


4982) que otorga los medios legales para impulsa el desarrollo de la Educación Técnica
como tal (MEP, 1978). El Plan Nacional de Educación (1973), se refiere al tema de
la Educación técnica y profundiza en los aspectos de preparación para una actividad
profesional de nivel medio, sin descuidar aquellos conocimientos indispensables que
se requieren para seguir en la educación superior.

Para el año de 1974 se contó con el apoyo de la Misión Técnica Española, la cual
asesoró la organización, planeamiento y formación del profesorado de la Educación
Técnica (MEP, 1978).

Durante el periodo que abarca los años entre 1955 a 1970, se crearon 14 colegios técnicos
vocacionales: ocho agropecuarios y seis industriales (MEP, 1978). Posteriormente en
1978 bajo el amparo de la ley se 6160 aprueba un préstamo del BID por un monto de
14.630.000 dólares, para infraestructura de la Educación Técnica Profesional, lo que
permitió el fortalecimiento de la Educación Técnica; durante la década de los años
setentas se crearon alrededor de 53 Colegios Técnicos en diferentes regiones del país
(Estado de la Educación, 2011).

111
Ministerio de Educación Pública Dirección de Planificación Institucional

En 1978 el Consejo Superior de Educación definió oficialmente el grado técnico a nivel


medio para los estudiantes graduados que culminaran la especialidad técnica, previo a
este hecho los estudiantes egresaban con el título de “perito”, situación que permitió la
ampliación del currículum y el reconocimiento de los graduados para afectos salariales
(Estado de la Educación, 2011).

Durante la década de los años ochentas y noventas, hubo poco crecimiento de colegios
técnicos profesionales, tres en cada década.

Entre los años 1992 y 1995 diferentes acuerdos del CSE buscan el fortalecimiento y la
diversificación de la oferta de los colegios técnicos, ejemplo de esto es la incorporación
de los talleres exploratorios en el Tercer Ciclo, que buscan promover la orientación
vocacional para la elección de la especialidad que deberá cursar el estudiante durante
la educación diversificada. Asimismo, durante este periodo se el CSE equipara el
número de horas de las materias académicas en los colegios técnicos con lo que
se imparte en los colegios académicos, y así garantizar las mismas oportunidades y
formación académica en ambas modalidades educativas.

En 1992 fue aprobada por el Consejo Superior de Educación la Oferta Educativa de


la Educación Técnica, la misma fue modificada en el año 1995 y actualizada en el año
2003, a la fecha ésta última es la que se encuentra vigente. Al día de hoy los colegios
técnicos se conocen como colegios técnicos profesionales, en los cuales se imparten
las diferentes modalidades aprobadas por el Consejo Superior de Educación: industrial,
agropecuario o comercial y servicios, y no una sola modalidad, como anteriormente se
conocían.

En los últimos años la educación técnica profesional ha crecido sustancialmente, 43


nuevos colegios técnicos profesionales públicos fueron creados entre el año 2010
y el año 2014, de los cuales 27 fueron transformaciones de colegios académicos a
colegios técnicos profesionales en el periodo 2011-2014. Actualmente, existe un total
de 135 Colegios Técnicos Profesionales: 133 diurnos, 5 subvencionados, 2 nocturnos
y 1 privado, repartidos en las diferentes regiones educativas del país. (MEP, 2014)

5.2. Oferta Educativa de la Educación Técnica Profesional


del MEP
5.2.1. Caracterización de la Educación Técnica Profesional
La inclusión de la educación técnica como parte del ciclo diversificado se da en el año
1957, en el marco de la Ley Fundamental de Educación No. 2160, que expresa en su
artículo 17: “La enseñanza técnica se ofrecerá a quienes deseen hacer carreras de
naturaleza vocacional o profesional de grado medio (…)” (MEP, 2014).

112
------ E D U C A R P A R A U N A N U E V A C I U D A D A N Í A -------

La Educación Técnica resulta un pilar fundamental de formación para el trabajo,


promueve el desarrollo social y económico del país, mediante una oferta educativa
flexible y dinámica, que propicia la incorporación de hombres y mujeres al campo
laboral y promueve en los y las educandos una formación integral y estructurada de
manera que al finalizarla se les facilite la incorporación al mercado laboral, crear su
propia empresa y/o continuar estudios superiores.

Según la Oferta Educativa de la Educación Técnica (2003) vigente a la fecha, ésta se


caracteriza por ser:
• Parte integrante de la educación general que se imparte en las instituciones de
educación secundaria formal.
• Un medio de acceso a los sectores profesionales (agropecuario, industrial,
comercial y servicios) que contribuye a crear nuevas oportunidades de movilidad
social.
• Parte de la educación continua (MEP. 2003: 14).
• La educación técnica abarca todos los aspectos del proceso educativo, que
además de una enseñanza general académica, comprende el estudio de
tecnologías y ciencias afines. Fomenta la adquisición de conocimientos prácticos,
actitudes, comprensión y conocimientos teóricos y prácticos referentes a los
procesos productivos en diversas especialidades (MEP, 2003).

El subsistema de Educación Técnica ofrece formación en varias direcciones:

A. Exploración vocacional (III Ciclo de la Educación General Básica)

En el III ciclo de la Educación General Básica que comprende 7, 8 y 9 años, se ofrece


un plan de estudios con una opción para desarrollar la exploración vocacional, así como
oportunidad de implementar un programa que favorezca el dominio de una segunda
lengua. El estudiante recibe una formación integral, ofrece a los jóvenes talleres
exploratorios de cuatro horas semanales cada uno, cuyo objetivo es la exploración
vocacional (MEP, 2014).

La oferta de exploración vocacional se organiza en tres talleres exploratorios,


específicamente dos talleres de orientación vocacional por cada nivel, y un taller de
inglés con énfasis en la conversación.

En el ciclo exploratorio, cada taller se caracteriza por:

• Girar alrededor de diversas actividades de una misma especialidad y/o


especialidades afines.

113
Ministerio de Educación Pública Dirección de Planificación Institucional

• Integrar la teoría y la práctica de manera que en el proceso de construcción del


conocimiento se incluya el sustento teórico que se requiere para la ejecución de
los trabajos.
• Brindar, además de exploración vocacional, derivada de cada especialidad, una
preparación de carácter general que le sirvan a la persona independientemente
de la actividad laboral o de estudio que desarrollará en el futuro. MEP (2003: 20).

B. Técnico en el Nivel Medio (Educación Diversificada)


La Educación Técnica en la Educación Diversificada, comprende los niveles 10, 11 y 12
(décimo, undécimo y duodécimo año) periodo donde el estudiante además de adquirir
una formación técnica en la especialidad elegida, recibe una formación académica que
le permite optar por el Bachillerato al finalizar la educación media.

En la Educación Diversificada en la rama técnica se desarrolla un plan de estudios


en donde se reestructura el área tecnológica de las especialidades, así como las
asignaturas académicas requeridas para una formación integral, otorgándole un énfasis
a asignaturas que permitan alcanzar el dominio de al menos una segunda lengua en
las especialidades que lo requieran.

En este sentido, los programas de estudio de la Educación Técnica favorecen el


carácter interdisciplinario, dado que muchas ocupaciones requieren formación común
en aspectos técnicos. Contemplan la informática como herramienta aplicada en las
especialidades, cultura de la calidad, salud ocupacional, gestión empresarial e inglés
técnico, con el fin de ofrecer a los egresados las habilidades y las destrezas requeridas
para un mejor desempeño laboral (MEP, 2014).

Se presentan a continuación dos propuestas de formación en Educación Técnica, en


las cuales se implementan los mismos programas de estudio de la educación técnica
diurna, organizados de manera diferente y empleando una metodología adecuada para
facilitar el proceso de enseñanza aprendizaje, asegurando la igualdad de oportunidades
educativas y productivas en cada servicio educativo. (MEP, 2014).

C. Técnico en el Nivel Medio (Secciones Nocturnas)


La oferta educativa de las secciones nocturnas se crea con el objetivo de ofrecer
nuevas oportunidades para los jóvenes y adultos que desean insertarse en la modalidad
técnica. Es una alternativa para un sector vulnerable, con poco acceso a la opción
diurna y que le permite al estudiante obtener una profesionalización congruente con sus
expectativas y las necesidades del mercado laboral (MEP, 2014). Brinda al estudiante
que haya concluido la Educación diversificada y/o el bachillerato, la oportunidad de
matricular una especialidad de la oferta educativa de la educación técnica, y obtener
un título de Técnico Medio.

114
------ E D U C A R P A R A U N A N U E V A C I U D A D A N Í A -------

Asimismo, esta oferta educativa se ofrece a aquellas personas que han concluido
la Educación General Básica (noveno año aprobado) dando la oportunidad a los
estudiantes de matricular en las secciones nocturnas de los colegios técnicos
profesionales, las especialidades de la educación técnica y a su vez, en paralelo deben
matricular en alguno de los programas de educación abierta u otra modalidad para
llevar a cabo la conclusión de la Educación Diversificada y/o obtención del bachillerato
de Enseñanza Medida.

Este servicio educativo se imparte en algunos Colegios Técnicos Profesionales del


país a partir del año 2005.

D. Técnico en el Nivel Medio (Plan a Dos Años)


La oferta educativa del Plan de dos años nace como una nueva oportunidad de acceso
a la Educación Técnica para jóvenes que por diversas condiciones han quedado
rezagados o excluidos de otras opciones educativas, además esta iniciativa pretende
responder al desarrollo económico y social de las comunidades con menores índices
de desarrollo (MEP, 2006).

Este plan de estudios reestructura el área tecnológica de las especialidades técnicas,


de manera que se pueda desarrollar en un periodo de dos años en el horario diurno.
Esta opción educativa va dirigida a estudiantes que hayan finalizado como mínimo
la educación diversificada, los cuales deberán presentar durante estos dos años las
pruebas de bachillerato que tengan pendientes.

El servicio educativo Plan a dos años se imparte en algunos Colegios Técnicos


Profesionales del país a partir del año 2007.

5.3. Talleres Exploratorios

Descripción:
Los talleres exploratorios se imparten en los Colegios Técnicos Profesionales del país,
en el Tercer Ciclo de la Educación General Básica. Se aprueban como un ajuste al
número de lecciones para los colegios técnicos a partir del 2003, en sesión Plenaria –
Ordinaria del Consejo Superior de Educación número siete, del 30 de enero del 2003.
El plan de estudios para el tercer ciclo, además de las asignaturas del área académica,
incluye talleres exploratorios por nivel, que le permiten al estudiante descubrir sus
habilidades, destrezas, actitudes, aptitudes e intereses y le facilitan el proceso de
selección de una especialidad en el Ciclo Diversificado. Contemplan las diferentes
modalidades de la Educación Técnica, a saber: Agropecuario, Industrial, Comercial y
Servicios.

115
Ministerio de Educación Pública Dirección de Planificación Institucional

En la Educación Diversificada, el estudiante en forma paralela a la formación técnica,


recibe formación humanística, de manera que, al terminar sus estudios de secundaria,
el joven puede incorporarse al campo de trabajo y/o continuar estudios de nivel superior,
con dos títulos que lo acreditan como: Técnico en el nivel medio en la Especialidad y
Bachiller en Enseñanza Media.

Malla curricular:
En el acta No 07-2003 del Consejo Superior de Educación se aprueba el número de
lecciones al plan de estudios, como se presenta a continuación:

Áreas y asignaturas Tercer ciclo Educación


exploratorio Diversificada
AREA ACADÈMICA VII VIII IX X XI XII
Español 5 5 5 3 3 4
Matemáticas 5 5 5 3 3 4
Estudios Sociales 4 4 4 2 2 5
Cívica 2 2 2 1 1 1
Ciencias 5 5 5
Física 6
Biología 3 3
Química 3 3
Inglés 3 3 3 4 3 3
Francés* 3 3 3
Educación Musical 2 2 2 1 1
Psicología y Ética Profesional 1 1
Educación Religiosa 1 1 1 1 1
Actividad de grupo 1 1 1 1 1
Educación Física 2 2 2 2 2
Total de lecciones 31 31 31 24** 24** 24**
Subtotal de horas 20.6 20.6 20.6 16 16 16
ÁREA TECNOLÓGICA 12 12 12 24** 24** 24**
Talleres Exploratorios** 8 8 8
Inglés énfasis en la conversación** 4 4 4
TOTAL 32.6 32.6 32.6 40 40 40
**Las lecciones de los talleres exploratorios y el inglés con énfasis en la conversación son de 60
minutos.
En educación Diversificada:
- Las lecciones del Área Académica son de 40 minutos.
- Las lecciones del Área Tecnológica son de 60 minutos.

116
------ E D U C A R P A R A U N A N U E V A C I U D A D A N Í A -------

5.4. Servicios Educativos en Educación Técnica Profesional

Los Colegios Técnicos Profesionales de nuestro país actualmente ofrecen cuatro


modalidades de formación educativa o servicios educativos que le permiten a los
estudiantes obtener una formación técnica en diferentes áreas profesionales y optar
por un título como técnico medio. Estos servicios se describen en el cuadro N.1.

Servicios Educativos de la Educación Técnica Costarricense, año 2014


CARACTERÍSTICAS REQUISITOS TÍTULO OBTENIDO
Colegios Técnicos diurnos II ciclo de la EGB Bachillerato y técnico
aprobado y/o III ciclo. medio
Algunas instituciones ofrecen la
educación técnica desde el III ciclo
de la EGB iniciando en sétimo año,
con una duración de 6 años.
Algunas instituciones ofrecen la
educación técnica y la educación
diversificada iniciando en décimo año,
con una duración de 3 años.
Formación Técnica en la especialidad
técnica elegida. Distribuidos en las 27
Regiones Educativas del país.
127 Colegios Públicos, 5
Subvencionados y 1 Privados.

Colegios técnicos nocturnos III ciclo de la EGB Bachillerato y técnico


aprobado. (Carlos medio
Educación Diversificada (Sólo el Luis Fallas) Educación
Colegio Nocturno Carlos Luis Fallas). Diversificada aprobada.
Formación Técnica en la especialidad (COVAO)
elegida.
2 servicios

Secciones nocturnas III ciclo de la EGB Técnico medio


aprobado.
Formación Técnica en especialidad
elegida.
Este servicio educativo se brinda
en las instalaciones de los Colegios
Técnicos Diurnos, bajo otro código
presupuestario.

117
Ministerio de Educación Pública Dirección de Planificación Institucional

CARACTERÍSTICAS REQUISITOS TÍTULO OBTENIDO


Plan a 2 años Bachillerato y/o Técnico medio
Educación Diversificada
Formación Técnica en la especialidad
aprobada.
elegida.
Este servicio educativo se brinda
en las instalaciones de los Colegios
Técnicos Diurnos, en el horario
diurno. Los grupos de estudiantes
del Plan a dos años están en grupos
separados de los estudiantes
regulares.
12 servicios educativos
Fuente: elaborado por DEIE, 2014.

5.5. Modalidades y especialidades técnicas

La formación técnica está organizada en tres modalidades que responden a


los requerimientos del sector productivo: Comercial y de Servicios, Industrial y
Agropecuario. Cada una de estas modalidades contempla una serie de especialidades
técnicas; actualmente el Consejo Superior de Educación (CSE) tiene aprobadas 54
especialidades, que se detallan en los siguientes cuadros.

La Modalidad Comercial y de Servicios tiene la mayor cantidad de especialidades


técnicas; ofrece 24 en total aprobadas por el Consejo Superior de Educación, sin
embargo se encuentran activas únicamente 21 especialidades. No obstante, Computer
Networking, Computer Science in Software Deveploment y Turismo Costero, si bien
están aprobadas por el CSE en la actualidad, no son impartidas.
Especialidades técnicas correspondientes
a la modalidad Comercial y de Servicios
MODALIDAD COMERCIAL Y DE SERVICIOS
Especialidades Técnicas:
Administración y Operación Aduanera
Banca y Finanzas
Contabilidad
Contabilidad y Auditoría
Contabilidad y Costos
Contabilidad y Finanzas
Ejecutivo para Centros de Servicios
Informática en Desarrollo de Software
Informática Empresarial

118
------ E D U C A R P A R A U N A N U E V A C I U D A D A N Í A -------

Informática en Redes de Computadoras


Informática en Soporte
Salud Ocupacional
Secretariado Ejecutivo
Turismo en Alimentos y Bebidas
Turismo Costero
Turismo Ecológico
Turismo en Hotelería y Eventos Especiales
Turismo Rural
Accounting
Bilingual Secretary
Computer Networking
Computer Science in Software Deveploment
Executive Service Center
Information Technology Support
Fuente: elaboración del DEIE con datos del Departamento de
Vinculación con la Empresa y la Comunidad de la Dirección Técnica
y Capacidades Emprendedoras, 2014.

La Modalidad Industrial cuenta con 23 especialidades técnicas aprobadas por el


Consejo Superior de Educación, de las cuales 22 se encuentran activas. La especialidad
“Mantenimiento de Aeronaves” si bien está aprobada por el CSE, a la fecha nunca se
ha impartido.
Especialidades técnicas correspondientes a la modalidad industrial
MODALIDAD INDUSTRIAL
Especialidades Técnicas:
Administración, Logística y Distribución Electrónica en Mantenimiento
Automotriz de Equipo de Cómputo
Autorremodelado Electrónica en Telecomunicaciones
Construcción Civil Electrotecnia
Dibujo Arquitectónico Impresión Offset
Dibujo Técnico Productividad y Calidad
Diseño y Confección de la Moda Mantenimiento de Aeronaves
Diseño y Construcción de Muebles y Mantenimiento Industrial
Estructuras Mecánica General
Diseño Gráfico Mecánica Naval
Diseño Publicitario Mecánica de Precisión
Electromecánica Refrigeración y Aire Acondicionado
Electrónica Industrial
Fuente: elaboración del DEIE con datos del Departamento de Vinculación con la Empresa y la
Comunidad de la Dirección Técnica y Capacidades Emprendedoras, 2014.

119
Ministerio de Educación Pública Dirección de Planificación Institucional

La modalidad Agropecuaria es el área técnica que cuenta con menos especialidades


técnicas, 7 en total aprobadas por el Consejo Superior de Educación; en la actualidad
todas se encuentran activas.

Especialidades técnicas correspondientes a


la modalidad Agropecuaria
MODALIDAD AGROPECUARIA
Especialidades Técnicas:
Agroecología
Agroindustria Alimentaria con Tecnología Agrícola
Agroindustria Alimentaria con Tecnología Pecuaria
Agrojardinería
Agropecuario en Producción Agrícola
Agropecuario en Producción Pecuaria
Riego y Drenaje
Fuente: Elaboración del DEIE con datos del Departamento de
Vinculación con la Empresa y la Comunidad de la Dirección Técnica
y Capacidades Emprendedoras, 2014.

5.6. Clasificación de los Colegios Técnicos Profesionales

El siguiente cuadro presenta la oferta educativa de la Educación Técnica Profesional que


ofrece el MEP en el año 2014, por medio de una clasificación de los colegios técnicos
profesionales por región educativa, servicio educativo que ofrecen y modalidades
técnicas que estos imparten.

Este cuadro describe los 135 colegios técnicos profesionales del país, incluidos los
cinco colegios técnicos subvencionados y un colegio técnico privado. Se observa que
en las 27 regiones educativas del país se cuenta con al menos un colegio técnico
profesional. La oferta educativa de la Educación Técnica cuenta con un total de 135
Colegios Técnicos Profesionales, de los cuales uno es privado y se localiza en la
región de Heredia. Existen cinco centros educativos que son subvencionados y 128
son públicos.

120
Clasificación de los Colegios Técnicos Profesionales por: región educativa,
servicio educativo y modalidades que imparten, año 2014.
Servicios Educativos Modalidades que ofrecen
Región Colegio Técnico
educativa Profesional Colegio Secciones Colegios Plan a Comercial
Industrial Agropecuaria
Diurno Nocturnas Nocturnos dos años y servicios
Alajuelita x x x
Don Bosco x x x
San José
Granadilla x x x x
Central
San Sebastián x x x x
Uladislao Gámes Solano x x x x
Abelardo Bonilla Baldares x x x x
San José Calle Blancos x x x x
Norte Purral x x x x
Vázquez de Coronado x x x x
Comercial y Servicios x x
San José Escazú x x x x
Oeste Pavas x x x x
Santa Ana x x x
Los José Daniel Flores Zavaleta x x x x x
Santos San Pablo León Cortes x x x x
La Gloria x x x
Mora x x x
Puriscal Palmichal x x x
Puriscal x x x x x
Turrubares x x x
Acosta x x x x x
Aserrí x x x x
------ E D U C A R P A R A U N A N U E V A C I U D A D A N Í A -------

Braulio Odio x x x
Desam- Dos Cercas x x x x
parados José Albertazzi x x x x
José Figueres Ferrer x x x x
José María Zeledón x x x
Máximo Quesada x x x

121
122
Servicios Educativos Modalidades que ofrecen
Región Colegio Técnico
educativa Profesional Colegio Secciones Colegios Plan a Comercial
Industrial Agropecuaria
Diurno Nocturnas Nocturnos dos años y servicios
Monseñor Sanabría x x x x
Roberto Gamboa x x x
San Juan Sur x x x x x
Jacó x x x
Matapalo x x x
Aguirre
Parrita x x x x
Quepos x x x
Ministerio de Educación Pública

Cóbano x x x x
Peninsular Jicaral x x x x x
Paquera x x x x
General Viejo x x x
Isaías Retana x x x x
Pérez
Pejibaye x x x x x
Zeledón
Platanares x x x x x
San Isidro x x x x
Grande de Buenos Aires x x x x
Térraba Osa x x x x
Carlos Manuel Vicente x x x x
Castro x
Corredores x x x x
Guaycara x x x x
Coto Puerto Jiménez x x x x
Sabalito x x x
Santa Elena de Pitier x x x
Umberto Melloni x x x x x
Esparza x x x x
Punta- Puntarenas x x x x
renas Santa Elena de Monteverde x x x
Dirección de Planificación Institucional
Servicios Educativos Modalidades que ofrecen
Región Colegio Técnico
educativa Profesional Colegio Secciones Colegios Plan a Comercial
Industrial Agropecuaria
Diurno Nocturnas Nocturnos dos años y servicios
COVAO* x x x
COVAO Nocturno* x x x
Dulce Nombre x x x x
Fernando Volio Jiménez x x x
Mario Quirós Sasso x x x x
Cartago Oreamuno x x x x
Orosí x x x
Pacayas x x x x
San Agustín, Ciudad de los x x x x
Niños* x x
Santa Lucía x x x
Turrialba La Suiza x x x x x
Carrillo x x x x
Cartagena x x x x x
Santa Santa Bárbara x x x x
Cruz Santa Cruz x x x x
Sardinal x x x x x
27 de Abril x x x x
Copal x x
Corralillo x x x x
Hojancha x x x x
Nicoya
La Mansión x x x
Nandayure x x x x
Nicoya x x x x x
------ E D U C A R P A R A U N A N U E V A C I U D A D A N Í A -------

Barrio Irwin x x x
Liberia La Fortuna de Bagaces x x x
Liberia x x x x
Cañas x x x x
Cañas Las Juntas de Abangares x x x x
Tronadora x x x x

123
124
Servicios Educativos Modalidades que ofrecen
Región Colegio Técnico
educativa Profesional Colegio Secciones Colegios Plan a Comercial
Industrial Agropecuaria
Diurno Nocturnas Nocturnos dos años y servicios
Bataán x x x x x
Limón x x x x
Limón Liverpool x x x x x
Siquirres, Roberto Evans x x x x x
Valle de la Estrella x x x
Sulá Talamanca x x x x
Agroportica x x x
Ministerio de Educación Pública

Guácimo x x x x
Guápiles
Las Palmitas x x x x
Pococí x x x x
Sarapiquí Puerto Viejo x x x x
La Fortuna x x x x x
La Tigra x x x
Los Chiles x x x x
Nataniel Arias Murillo x x x x x
San Pital x x x x
Carlos Platanar x x x x
San Carlos (COTAI) x x x x x
Santa Clara* x x x
Santa Rosa de Pocosol x x x x x
Venecia x x x
Norte Guatuso x x x x
Norte Upala x x x x
Atenas x x x x x
Bolívar x x
Carlos Luis Fallas x x x
Alajuela Carrizal x x x
INVU Las Cañas x x x x
Jesús Ocaña Rojas x x x
Dirección de Planificación Institucional
Servicios Educativos Modalidades que ofrecen
Región Colegio Técnico
educativa Profesional Colegio Secciones Colegios Plan a Comercial
Industrial Agropecuaria
Diurno Nocturnas Nocturnos dos años y servicios
Ricardo Castro Beer x x x x
Sabanilla x x x
San Mateo x x x x
San Rafael de Alajuela x x x
San Rafael de Poás x x x
Santa Eulalia x x x
Calle Zamora x x x x x
Fracisco J. Orlich x x x
Piedades Sur x x x
Occidente
Rosario de Naranjo x x x x
Santo Cristo de Esquípulas x x x x
Zarcero x x x x x
Belén x x x
Del Este x x x
Flores x x x x
Heredia x x x x
Mercedes Norte x x x x
Heredia
Nueva Esperanza** x x x
San Isidro x x x x
San Pedro de Barva x x x x
Santo Domingo x x x x
Ulloa x x x
TOTAL 133 83 2 12
------ E D U C A R P A R A U N A N U E V A C I U D A D A N Í A -------

*Subvencionados.
**Privados.
Fuente: elaboración del DEIE con datos del Departamento de Vinculación con la Empresa y la Comunidad de la Dirección Técnica
y Capacidades Emprendedoras, 2014.

125
Ministerio de Educación Pública Dirección de Planificación Institucional

En cuanto a los servicios educativos de la Educación Técnica se destaca lo siguiente:


• 127 colegios técnicos profesionales ofrecen la Educación Técnica Diurna y se
encuentran distribuidos en las 27 regiones educativas del país.
• 2 colegios técnicos profesionales imparten la Educación Técnica Nocturna (uno
público y otro subvencionado) estos se ubican respectivamente en la regiones de
Alajuela y Cartago.
• 83 centros educativos técnicos imparten el servicio educativo de Secciones
Nocturnas distribuidas en 25 regiones educativas del país, únicamente las
regiones de Sulá y Liberia no cuentan con este servicio educativo.
• 12 colegios técnicos profesionales ofrecen el servicio educativo Plan a Dos Años.
Éstos se ubican únicamente en 9 regiones educativas, específicamente: Coto,
Puntarenas, Cartago, Limón, Guápiles, San Carlos, Alajuela, Occidente y Heredia.
En relación con las modalidades en que se agrupan las especialidades técnicas se
extrae la siguiente información:
• La modalidad Comercial y de Servicios se imparte en la mayoría de colegios
técnicos profesionales del país (134 instituciones específicamente), sólo un
colegio no ofrece este servicio, el colegio San Agustín Ciudad de los Niños, en
Cartago.
• La modalidad Industrial se ofrece en 103 colegios técnicos profesionales, los
cuales se hallan en 25 regiones educativas, excepto en las regiones de Sarapiquí
y Norte Norte.
• La modalidad Agropecuaria se imparte en 49 colegios técnicos profesionales,
en nueve regiones educativas. Únicamente cuatro de estos colegios se hayan
dentro de la Gran Área Metropolitana en las regiones educativas de Cartago y
Desamparados.

VI. EDUCACIÓN DE PERSONAS JÓVENES Y ADULTAS

DESCRIPCIÓN DE LA OFERTA EDUCATIVA

Información General
La oferta educativa de Educación de Personas Jóvenes y Adultas se brinda en varios
espacios institucionales, con sus respectivos planes de estudio: Centros Integrados de
Educación de Adultos (CINDEA), Institutos Profesionales de Educación Comunitaria
(IPEC), Escuelas nocturnas, Colegios nocturnos y Proyectos de Educación Abierta.

126
------ E D U C A R P A R A U N A N U E V A C I U D A D A N Í A -------

6.1. Educación Abierta

Es una modalidad educativa formal que favorece el acceso al sistema educativo


costarricense. Es flexible, propicia el auto y mutuo aprendizaje, se adecua al
estudiantado, en relación con su ritmo, capacidades y condiciones psicosociales de
aprendizaje, fortaleciendo la educación permanente. Esta modalidad fue aprobada por
el Consejo Superior de Educación, en la Sesión 25-97.

Requisitos de ingreso a los programas de Educación Abierta


Edad
Programa Educativo Otros requisitos
mínima
I Ciclo E.G.B.A 14 Para alfabetización la edad mínima
es de 12 años, siempre y cuando la
persona no haya sido alfabetizada.

II Ciclo E.G.B.A 14 Dominio de contenidos del I Nivel

III Ciclo E.G.B.A. 15 La aprobación del I y II Ciclos de la


Educación General Básica.

Educación Diversificada a Distancia 15 La aprobación del III Ciclo de la


E.G.B, o egresado de la Educación
Diversificada.

Bachillerato por Madurez Suficiente 18 La aprobación del III Ciclo de la


Educación General Básica, -ser
egresado de cualquier modalidad
educativa y menores de edad que
hayan contraído matrimonio o
estén en unión libre debidamente
comprobado.

6.1.1. Primero y segundo ciclos de la Educación General Básica Abierta

El Primero y Segundo Ciclos de la Educación General Básica Abierta fue aprobado en


la sesión N° 174-81 del 15 de diciembre de 1981, atiende desde alfabetización hasta
el sexto año.

El primero comprende en forma integral alfabetización, segundo y tercer año, el segundo


equivale a cuarto, quinto y sexto año. En el I y II ciclo se desarrollan las asignaturas de:
Ciencias, Español, Formación Humana, Estudios Sociales y Matemática.

127
Ministerio de Educación Pública Dirección de Planificación Institucional

Este servicio educativo tiene una duración de 8 meses, inicia el primer lunes de marzo
y concluye el último viernes de octubre; su jornada horaria es de nueve lecciones
semanales efectivas que se puede organizar en dos o tres días a la semana en común
acuerdo con los estudiantes.

El I Ciclo de la Educación General Básica Abierta comprende la Alfabetización, que


posibilita el desarrollo de habilidades de lecto-escritura y cálculo matemático básico
para aquellas personas que no han desarrollado estas competencias, además de
desarrollar los objetivos y contenidos de los programas de estudio correspondientes
a este ciclo. El docente debe diagnosticar el contexto socioeconómico y cultural, así
como las características y necesidades del estudiantado para seleccionar los métodos,
técnicas y estrategias que mejor se adapten a la población que atiende. En caso que
el docente necesite orientación didáctica, debe acudir al Asesor Regional de Adultos
quien es el responsable de asesorar técnicamente al personal EPJA.

Concluido el proceso de alfabetización, el coordinador de sede o zonal gestiona ante


el Asesor Regional de Adultos, la cantidad de “certificados de persona alfabetizada”
requeridos.

El estudiante alfabetizado debe continuar en el primer ciclo hasta que adquiera el


dominio de los objetivos y contenidos de este ciclo. El I ciclo es evaluado formativamente
por el docente que tiene a cargo el acompañamiento de los procesos de enseñanza y
aprendizaje.

En el segundo ciclo se desarrollan los objetivos y contenidos de los programas de


estudio respectivos, es evaluado formativamente por el docente que tiene a cargo el
acompañamiento de los procesos de enseñanza y aprendizaje. Al concluir el segundo
ciclo se presentan pruebas nacionales (en las cuales se evalúan los contenidos
y objetivos correspondientes a quinto y sexto año del II Ciclo de la EGBA) ante la
Dirección de Gestión y Evaluación de la Calidad. Aprobadas las cinco asignaturas, se
inicia el proceso para la obtención del certificado de Conclusión del I y II Ciclo de la
Educación General Básica Abierta.

Por estar organizado en dos ciclos se trabaja y planifica las lecciones en forma
correlacionada, para un mejor aprovechamiento del tiempo y de los recursos didácticos.

128
------ E D U C A R P A R A U N A N U E V A C I U D A D A N Í A -------

Distribución de lecciones semanales por asignatura para I Ciclo


Asignatura Lecciones
Español 3
Matemática 3
Ciencias 1
Estudios Sociales 1
Formación Humana 1

Lecciones semanales por asignatura para II Ciclo


Asignatura Lecciones
Español 2
Matemática 2
Ciencias 2
Estudios Sociales 2
Formación Humana 1

6.1.2. Tercer Ciclo de la Educación General Básica Abierta

Mediante sedes y proyectos ubicados en las diferentes direcciones regionales de


educación, atiende a la población interesada en iniciar o concluir el III ciclo de la EGBA.
Esta modalidad fue aprobada por el Consejo Superior de Educación, en Sesión N° 71-
81, Decreto Ejecutivo N° 26906-MEP.

El Tercer Ciclo está constituido por los niveles de sétimo, octavo y noveno, con las
siguientes asignaturas: Español, Ciencias, Matemática, Estudios Sociales, inglés y
Educación Cívica. La aprobación de cada asignatura y nivel se obtiene mediante la
presentación de pruebas estandarizadas ante la Dirección de Gestión y Evaluación
de la Calidad, se obtiene con una nota mínima de 65. Una vez aprobadas las seis
asignaturas en los tres niveles correspondientes, establecidos para el III Ciclo; el
estudiante debe realizar el proceso para la obtención del Certificado de Conclusión
de Estudios del Tercer Ciclo de la Educación General Básica; esto lo acredita para
continuar estudios en cualquier otra modalidad, diurna o nocturna, siempre y cuando
se cumpla con el requisito de edad.

La asignación de lecciones en los programas de Tercer Ciclo de la EGBA y Bachillerato


por Madurez, se muestra en el cuadro siguiente:

129
Ministerio de Educación Pública Dirección de Planificación Institucional

Distribución de lecciones por asignatura para Tercer Ciclo


y Bachillerato por Madurez

Asignatura Tercer Ciclo Bachillerato por Madurez


Matemática 3 3
Ciencias 3 3 (*)
Estudios Sociales 3 3
Español 3 3
Idioma Extranjero (Inglés o 3 3
Francés)
Formación Ciudadana 2 -
Educación Cívica - 2
Total Lecciones 17 17
(*) Nota: Se elige una ciencia: Biología, Física o Química

6.1.3. Bachillerato por Madurez Suficiente

Se atiende a la población interesada en iniciar o concluir Bachillerato por Madurez,


mediante sedes y proyectos ubicados en las diferentes direcciones regionales de
educación.

El Bachillerato por Madurez Suficiente es aprobado mediante Ley N° 655-10-1949,


Decreto N° 13-1949, del mes de noviembre de 1949. Aplica a personas de 18 años en
adelante con el III Ciclo aprobado. Así mismo, a menores de edad que hayan contraído
matrimonio o estén en unión libre (comprobados) y para egresados de cualquier
modalidad de estudio.

La aprobación de cada asignatura y nivel se obtiene mediante la presentación de


pruebas estandarizadas ante la Dirección de Gestión y Evaluación de la Calidad, se
obtiene con una nota mínima de 70 en cada una de las seis asignaturas: Español,
Ciencias, Matemática, Estudios Sociales, Idioma y Educación Cívica.

Una vez presentadas y aprobadas las asignaturas en Pruebas Nacionales, se gestiona


el Título de Bachiller en Educación Media, ante la Dirección de Gestión y Evaluación
de la Calidad.

Los estudiantes del Plan Antiguo de Bachillerato por Madurez Suficiente, vigente hasta
el año 2000, que hayan aprobado alguna materia, mantienen su derecho de continuar,
aun cuando no hayan aprobado el Tercer Ciclo de la Educación General Básica,
respetando así lo aprobado para dicho plan.

130
------ E D U C A R P A R A U N A N U E V A C I U D A D A N Í A -------

6.1.4. Educación Diversificada a Distancia

Es un programa de Educación Abierta aprobado mediante acuerdo tomado en la


sesión 36-84 del 8 de mayo del Consejo Superior de Educación, donde se establece
la Política y Normativa de los programas de la Educación Abierta.

Se acredita mediante dos pruebas comprensivas y una prueba final ante la Dirección
de Gestión y Evaluación de la Calidad en cada una de las asignaturas: Español,
Ciencias, Matemática, Estudios Sociales, Idioma y Educación Cívica. Las pruebas
comprensivas de décimo y undécimo años de cada asignatura, deben aprobarse con
una nota mínima de 70.

El promedio total de ambas pruebas comprensivas, representa el 40% de la nota de


presentación; el 60% restante corresponde a la prueba final (Bachillerato) para cada
una de las asignaturas. Una vez presentadas y aprobadas las 18 pruebas, se gestiona
el Título de Bachiller en Educación Media, ante la Dirección de Gestión y Evaluación
de la Calidad.

Pueden acceder a este programa todos los estudiantes egresados del sistema
de educación formal, diurno o nocturno que no hayan concluido su bachillerato,
manteniendo su nota de presentación.

6.1.5. Rangos de matrícula

La cantidad de estudiantes requerida para la autorización y la apertura de un grupo de


I Ciclo, II Ciclo, III Ciclo y Bachillerato por Madurez Suficiente de Educación General
Básica Abierta es de 15 estudiantes mínimo y de 35 estudiantes máximo.

El cambio de rangos de matrícula por sección está sujeto, a la disponibilidad


presupuestaria, para la conformación de grupos.

Para la apertura de más de un grupo por nivel en Educación Abierta, se rige por lo
establecido en la Resolución MEP-522-2014 del 04 de febrero de 2014.

Para las poblaciones privadas de libertad, la matrícula mínima es de 10 y máximo 19


estudiantes por grupo. Para esta población, por razones de seguridad y debidamente
justificado ante el Departamento de Formulación Presupuestaria de la Dirección de
Planificación Institucional, con el criterio técnico del Director del CINDEA, IPEC o
el Supervisor de Centros Educativos, los grupos podrán ser menores a la matrícula
establecida. Para la apertura de más de un grupo por nivel, se rige lo establecido en la
Resolución MEP-522-2014 del 04 de febrero de 2014.

131
Ministerio de Educación Pública Dirección de Planificación Institucional

6.1.6. Uso de infraestructura

Es de acatamiento obligatorio lo establecido “Directriz acerca del uso correcto de la


planta física de los Centros Educativos que comparten instalaciones con el sistema
de educación de personas jóvenes y adultas”. DM-313-2014, publicado en La Gaceta
N°79 del 25 de abril 2014, que textualmente indica, en sus artículos 1° y 4° lo siguiente:

Artículo 1º — El sistema de Educación de personas jóvenes y adultos tiene el


derecho a utilizar durante su respectivo turno, esto es en su horario, la totalidad
de las instalaciones físicas, inclusive: talleres, laboratorios, bibliotecas y otras
instalaciones que sean necesarias. Consecuentemente, las Juntas de Educación
y Administrativas, y los Directores de las Instituciones de Enseñanza Diurna
Oficial no pueden impedir el uso de las instalaciones a su cargo a la(s) oferta(s)
de Educación de Jóvenes y Adultos.

Artículo 4º — Queda prohibido establecer limitaciones al uso de las instalaciones


físicas de los centros educativos, al sistema de educación de personas jóvenes y
adultas, que no estén contempladas en la ley, reglamentos, ni demás normativa
atinente a la materia.

6.2. Centros Integrados de Educación de Adultos (CINDEA)

El CINDEA es una institución oficial del Sistema Educativo Costarricense, su estructura


organizativa está constituida por una sede central y sus satélites, la jornada laboral
puede ser continua de 7:00 a.m. a 10:00 p.m., jornada única o mixta, en horario diurno,
vespertino y nocturno.

Los CINDEA desarrollan el Plan de Estudios de Educación de Adultos, aprobado por


el Consejo Superior de Educación en el acuerdo N° 33-93. En la sesión N° 9 del 15
de febrero del 2001, la comisión de Planes y Programas del CSE, acuerda ajustar
los contenidos de los módulos al Currículo Nacional, y la actualización del Plan de
Estudios de Educación de Adultos aprobada en el acuerdo del CSE 10-23-13, del 7 de
noviembre del 2013.

Atiende las necesidades educativas de la población joven y adulta en las diversas


comunidades mediante los satélites, inclusive aquellas de difícil acceso y que no cuentan
con otros servicios educativos. Este Plan de Estudios se caracteriza por su flexibilidad
en la construcción del aprendizaje en relación con las personas jóvenes y adultas; toma
en cuenta los intereses, ritmo de aprendizaje y las posibilidades para participar en el
proceso educativo en forma integral. Responde a tres áreas del desarrollo humano:

132
------ E D U C A R P A R A U N A N U E V A C I U D A D A N Í A -------

Académica, Socio-Productiva y de Desarrollo Personal, conformada por módulos y


estos a su vez, por un determinado número de créditos.

El módulo es la unidad de organización curricular autónoma y flexible; orienta situaciones


de aprendizaje activas y participativas surgidas de la experiencia o vivencia cotidiana
de la persona joven y adulta. Cada módulo se organiza en periodos y se aprueban en
forma independiente; es decir, no es requisito uno de otro para avanzar.
Para obtener la nota final, se debe aprobar cada uno de los periodos que conformen
el módulo y luego, promediarlos.

6.2.1. Programas educativos que lo componen

Educación Convencional
Facilita al usuario un proceso cognitivo en donde se atiende sus necesidades e
intereses de aprendizaje. Está organizada en tres niveles:
• I nivel (Equivalente a Primer y Segundo Ciclos de la EGB)
• II nivel (Equivalente a Tercer Ciclo de la EGB)
• III nivel (Equivalente a Educación Diversificada)

Educación Emergente:
Promociona el desarrollo de conocimientos, habilidades y destrezas para el trabajo, la
convivencia social, la comunicación, la actualización cultural y el desarrollo personal.

El curso lectivo en el CINDEA, comprende dos periodos; el primer período abarca


desde el inicio del curso lectivo hasta la salida de vacaciones de medio año; el segundo
período abarca desde el inicio de lecciones de medio año hasta la clausura del curso
lectivo, según lo establece el calendario escolar.

6.2.2. Servicios educativos

El Plan de Estudios de Educación de Adultos permite acceder al proceso educativo


desde el nivel de alfabetización hasta la Educación Diversificada; con opciones en las
ramas académica, técnica o artística.

Primer Nivel
Es equivalente al I y II Ciclos de la Educación General Básica y se desarrolla en seis
períodos. Este nivel se aprueba con 129 créditos, de los cuales 102 son obligatorios
y 27 opcionales. Al concluir este nivel, al estudiante se le otorga el certificado de
Conclusión de I y II ciclos de la Educación General Básica.

133
Ministerio de Educación Pública Dirección de Planificación Institucional

Segundo Nivel
Es equivalente al III Ciclo de la Educación General Básica. Se desarrolla en cuatro
períodos. Se aprueba con 118 créditos, de los cuales 108 son obligatorios y 10
opcionales. Al concluir este nivel, se le otorga al estudiante el certificado de Conclusión
del III ciclos de la Educación General Básica.

Tercer Nivel
Es equivalente a la Educación Diversificada y se desarrolla en cuatro períodos. En este
nivel el estudiante se egresa de la opción académica y tiene la posibilidad de elegir
entre las ramas técnica o artística.

La rama académica se aprueba con 109 créditos, de los cuales 89 son obligatorios y
20 opcionales y al egresarse el estudiante, debe realizar las Pruebas Nacionales de
Bachillerato, las que una vez aprobadas, lo acreditan como Bachiller en Educación
Media.

La rama técnica se aprueba según las orientaciones definidas por la Dirección de


Educación Técnica y Capacidades Emprendedoras (DETCE). Una vez aprobada la
prueba comprensiva final de especialidad y las pruebas Nacionales de Bachillerato, se
le otorga el título de Técnico Medio, según la especialidad cursada.

6.2.3. Requisitos de admisión al Plan de Estudios de Educación de Adultos

Educación
Edad mínima Requisitos académicos
convencional
I Nivel 15 años Ninguno

II Nivel 15 años Conclusión de estudios de I y II Ciclos


de la Educación General Básica o I
Nivel aprobado

III Nivel 15 años Conclusión de estudios del III Ciclo de


la Educación General Básica o II Nivel
aprobado

Educación Emergente 15 años Según curso o taller que se elija


(según se establece en el del Plan de
Estudios de Educación de Adultos)

134
------ E D U C A R P A R A U N A N U E V A C I U D A D A N Í A -------

6.2.4. Estructura y organización del Plan de Estudios de


Educación de Adultos

La estructura y organización del Plan de Estudios de Educación de Adultos, responde


al acuerdo 33-93 del Consejo Superior de Educación. A partir del 2014 se pone en
práctica la actualización del Plan de Estudios de Educación de Adultos, según acuerdo
10-23 del 7 de noviembre del 2013, del Consejo Superior de Educación.

Distribución de créditos y lecciones por niveles y áreas del Plan de Estudios

Cantidad de
Niveles y áreas Créditos Lecciones
módulos
Primer Nivel 23* 129 63
Académica 9 62 28
Desarrollo personal 8 22 18
Socio-productiva 6 18 17
Opcionales 27
Segundo Nivel 20* 118 61
Académica 8 56 27
Desarrollo personal 4 14 12
Socio-productiva 8 38 22
Opcionales 10
Tercer Nivel 16* 109 52
Académica 7 41 22
Desarrollo personal 1 3 3
Socio-productiva 8 45 27
Opcionales 20
Total general 59 356 176
*Cantidad de módulos obligatorios, además se deben cursar los módulos
opcionales correspondientes a cada nivel.

135
Ministerio de Educación Pública Dirección de Planificación Institucional

Malla Curricular del I nivel del Plan de Estudios de Educación de Adultos


Nº Nombre del Módulo Créditos Lecciones Periódos Atinencia
1 Aplicaciones cotidianas de la matemática 18 4 6 Matemática
2 Nos iniciamos en el lenguaje 18 4 6 Español
3 Anatomía y filosofía del cuerpo humano 5 3 2 Ciencias
Área Académica

4 Historia y contexto cercano 3 3 1 Est. Sociales


5 Hacia el conocimiento del universo 3 3 1 Ciencias
Lo natural y cultural como patrimonio del
6 3 3 1 Est. Sociales
cantón
Valoración y disfrute de nuestro entorno
7 3 3 1 Est. Sociales
natural y cultural
8 El tiempo y el espacio en mi comunidad 5 3 2 Est. Sociales
9 Historia y geografía pluricultural 2 2 1 Est. Sociales
Subtotal área académica 60 28
10 Prácticas para un ambiente sustentable 3 3 1 Ciencias
Energía y materia, sus manifestaciones en
11 3 3 1 Ciencias
Área socio-productiva

el entorno
La salud y su importancia en el bienestar
12 3 3 1 Ciencias
humano
Los seres vivos y la dinámica de sus
13 3 3 1 Ciencias
interrelaciones
14 Ciencia, tecnología, sociedad y sus aportes 3 3 1 Ciencias
La investigación científica y su aplicación
15 3 3 1 Ciencias
en la vida cotidiana
Subtotal área socio-productiva 17 17
¿Cómo comunicarnos en un idioma Inglés o
16 10 3 4
extranjero? (Inglés o Francés) Francés
17 Aprender a aprender 2 2 1 Psicología
Área desarrollo personal

Patrimonio histórico-geográfico y cultural de


18 2 2 1 Est. Sociales
mi provincia
Los fenómenos naturales y lo generados
19 2 2 1 Ciencias
por el ser humano y sus repercusiones
El legado de nuestros antepasados en la
20 2 2 1 Est. Sociales
construcción democrática
21 Convivencia respetuosa en la institución 2 2 1 Est. Sociales
Lo rural y lo urbano como escenarios de mi
22 cantón 3 3 1 Est. Sociales

23 Formulo mi proyecto personal 2 2 1 Psicología


Subtotal área desarrollo personal 25 18
Módulos opcionales 27
TOTAL GENERAL 129 63
Nota: En la columna “Nombre del Módulo” correspondiente a los módulos Nº 3, 5, 10, 11, 12, 13, 14,
15 y 19 se incluye entre paréntesis el nombre de los descriptores del Plan de Estudios.

136
------ E D U C A R P A R A U N A N U E V A C I U D A D A N Í A -------

Distribución de los módulos del I nivel por períodos


CRÉDITOS POR PERÍODO
Nº Nombre del Módulo Lecciones 1º 2º 3º 4º 5º 6º
Per. Per. Per. Per. Per. Per.
1 Aplicaciones cotidianas de la matemática 4 3 3 3 3 3 3
2 Nos iniciamos en el lenguaje 4 3 3 3 3 3 3
3 Anatomía y filosofía del cuerpo humano 3 2 3
4 Historia y contexto cercano 3 3
5 Hacia el conocimiento del universo 3 3
6 Lo natural y cultural como patrimonio del cantón 3 3
Valoración y disfrute de nuestro entorno natural y
7 3 3
cultural
8 El tiempo y el espacio en mi comunidad 3 2 3
9 Historia y geografía pluricultural 2 2
10 Prácticas para un ambiente sustentable 3 15 3
Energía y materia, sus manifestaciones en el
11 3 3
entorno
12 La salud y su importancia en el bienestar humano 3 2
Los seres vivos y la dinámica de sus
13 3 3
interrelaciones
14 Ciencia, tecnología, sociedad y sus aportes 3 3
La investigación científica y su aplicación en la
15 3 3
vida cotidiana
¿Cómo comunicarnos en un idioma extranjero?
16 3 3 2 2 3
(Inglés o Francés)
17 Aprender a aprender 2 2
Patrimonio histórico-geográfico y cultural de mi
18 2 2
provincia
Los fenómenos naturales y lo generados por el
19 2 2
ser humano y sus repercusiones
El legado de nuestros antepasados en la
20 2 2
construcción democrática
21 Convivencia respetuosa en la institución 2 2
Lo rural y lo urbano como escenarios de mi
22 3 3
cantón
23 Formulo mi proyecto personal 2 2
Módulos opcionales
Total de créditos del primer nivel 15 15 19 15 16 22
Total de lecciones por período del primer nivel 18 17 21 18 20 24

137
Ministerio de Educación Pública Dirección de Planificación Institucional

Malla Curricular del II nivel del Plan de Estudios de Educación de Adultos


Nº Nombre del Módulo Créditos Lecciones Periódos Atinencia
Conozcamos la estructura y organización
30 3 2 2 Ciencias
de los seres vivos
¿Por qué somos como somos? (Historia de
31 4 4 1 Est. Sociales
Costa Rica)
Área Académica

32 Crecemos en el lenaguaje 12 4 4 Español


33 Sustancias químicas 4 2 2 Ciencias
Revivamos nuestro pasado (Geografía e
35 6 2 2 Est. Sociales
historia de América)
Aplicaciones del razonamiento matemático
36 20 6 4 Matemática
a la vida diaria
37 Seguridad de las personas en Costa Rica 4 4 2 Educ. Cívica
38 Variedad de la lengua 3 3 1 Español
Subtotal área académica 56 27
Participación, representación y derechos
39 4 2 2 Educ. Cívica
humanos en la sociedad democrática
Área socio-productiva

40 Estadística básica 2 2 1 Matemática


Propiedad de la materia y sus aplicaciones
41 3 3 1 Ciencias
en la industria y la vida cotidiana
Los seres vivos y la dinámica de sus
42 3 2 1 Est. Sociales
interrelaciones
43 Ciencia, tecnología, sociedad y sus aportes 3 3 1 Ciencias
La investigación científica y su aplicación
44 3 3 1 Español
en la vida cotidiana
Comprendamos el funcionamiento de las 2 2 1
45 Ciencias
máquinas simples
Área desarrollo personal

¿Cómo comunicarnos en un idioma Inglés o


46 18 5 4
extranjero? (Inglés o Francés) Francés
Subtotal área socio-productiva 38 22 1
Cotidianidad del ser humano: desde sus
48 3 3 1 Est. Sociales
orígenes hast el siglo XVIII
Vivencia de la sexualidad en el contexto
49 3 3 1 Ciencias
familiar y social
50 El paisaje de mi país 4 4 1 Est. Sociales
51 Construyamos nuestra identidad ciudadana 4 2 2 Educ. Cívica
Subtotal área desarrollo personal 14 12
Módulos opcionales 10
Subtotal módulos opcionales 10 0
TOTAL GENERAL 118 61
Nota: Los módulos “Formulo mi proyecto de vida” y “Aprender a aprender” se trasladan de la malla
obligatoria a la lista de módulos opcionales y son obligatorios solo para estudiantes de primer ingreso,
según acuerdo del Consejo Superior de Educación 06-50 2013.

138
------ E D U C A R P A R A U N A N U E V A C I U D A D A N Í A -------

El módulo “¿Cómo hablar en público? (A comunicarnos se ha dicho)” se ubica


únicamente en la lista de módulos opcionales, se elimina de la malla obligatoria, según
el mismo acuerdo del Consejo Superior de Educación.

Distribución de los módulos del II nivel por períodos


CRÉDITOS POR
PERÍODO
Nº Nombre del Módulo Lecciones
1º 2º 3º 4º
Per. Per. Per. Per.
30 Conozcamos la estructura y organización de los seres vivos 2 2 1
31 ¿Por qué somos como somos? (Historia de Costa Rica) 4 4
32 Crecemos en el lenaguaje 4 3 3 3 3
33 Sustancias químicas 2 2 2
35 Revivamos nuestro pasado (Geografía e historia de América) 2 3 3
36 Aplicaciones del razonamiento matemático a la vida diaria 6 5 5 5 5
37 Seguridad de las personas en Costa Rica 4 2 2
38 Variedad de la lengua 3 3
Participación, representación y derechos humanos en la
39 2 2 2
sociedad democrática
40 Estadística básica 2 2
Propiedad de la materia y sus aplicaciones en la industria y
41 3 3
la vida cotidiana
42 Comprendiendo la geografía del sistema mundo actual 2 3
43 ¿Cómo producir y ahorrar energía? 3 3
44 Los procesos plurisignificativos de la comunicación literaria 3 3
45 Comprendamos el funcionamiento de las máquinas simples 2 2
¿Cómo comunicarnos en un idioma extranjero? (Inglés-
46 5 5 5 4 4
Francés)
Cotidianidad del ser humano: desde sus orígenes hast el
48 3 3
siglo XVIII
49 Vivencia de la sexualidad en el contexto familiar y social 3 3
50 El paisaje de mi país 4 4
51 Construyamos nuestra identidad ciudadana 2 2 2
Módulos opcionales
Total de créditos del segundo nivel 26 27 29 26
Total de lecciones por período del segundo nivel 30 30 30 30

139
Ministerio de Educación Pública Dirección de Planificación Institucional

Malla Curricular del III nivel del Plan de Estudios de Educación de Adultos
Nº Nombre del Módulo Créditos Lecciones Periódos Atinencia
60 Nos comuncamos mejor 12 4 4 Español
El estado costarricense garante de
61 oportuinidades para la cosntrucción de la 6 2 4 Educ. Cívica
Área Académica

cultura democrática
Geopolítica y modos de vida en el mundo
62 3 3 1 Est. Sociales
actual (geografía humana)
63 América Latina en el siglo XX 3 3 1 Est. Sociales
64 Geografía de Costa Rica 3 3 1 Est. Sociales
65 Exploremos la vida 9 4 3 Biología
66 Costa Rica en el siglo XX: 2924-2005 5 3 2 Est. Sociales
Subtotal área académica 41 22
Aplicación de la química en el hogar y la
68 7 4 2 Química
comunidad
Área socio-productiva

69 Aplicaciones de la física en la vida diaria 7 4 2 Física


70 Trigonometría aplicada al mundo del trabajo 3 2 2 Matemática
¿Cómo comunicarnos en un idioma Inglés/
71 12 4 4
extranjero? (Inglés-Francés) Francés
Resolución de problemas cotidianos por
72 3 2 2 Matemática
medio del álgebra
73 Construyamos el futuro 3 3 1 Biología
74 Geometría aplicada al mundo del trabajo 5 4 2 Matemática
Funciones elementales aplicadas a la vida
75 5 4 2 Matemática
cotidiana
D.P.

Subtotal área socio-productiva 45 27 1


76 Ética profesional 1
3 3 1 Filosofía
Subtotal área desarrollo personal 3 3
Módulos opcionales 20
Subtotal módulos opcionales 20 0
TOTAL GENERAL 109 52
Nota: Los módulos “Formulo mi proyecto de vida” y “Aprender a aprender” se trasladan de la malla
obligatoria a la lista de módulos opcionales y son obligatorios solo para estudiantes de primer ingreso,
según acuerdo del Consejo Superior de Educación 06-50 2013.
1
El módulo de Ética Profesional debe ser impartido por docentes de Filosofía, según oficio EPJA-
0223-2013.

140
------ E D U C A R P A R A U N A N U E V A C I U D A D A N Í A -------

Distribución de los módulos del III nivel por períodos


PERÍODOS Y
CRÉDITOS
Nº Nombre del Módulo Lecciones
1º 2º 3º 4º
Per. Per. Per. Per.
60 Nos comuncamos mejor 4 3 3 3 3
El estado costarricense garante de oportuinidades para la
61 2 2 2 1 1
cosntrucción de la cultura democrática
Geopolítica y modos de vida en el mundo actual (geografía
62 3 3
humana)
63 América Latina en el siglo XX 3 3
64 Geografía de Costa Rica 3 3
65 Exploremos la vida 4 3 3 3
66 Costa Rica en el siglo XX: 2924-2005 3 3 2
68 Aplicación de la química en el hogar y la comunidad 4 4 3
69 Aplicaciones de la física en la vida diaria 4 4 3
70 Trigonometría aplicada al mundo del trabajo 2 2 1
¿Cómo comunicarnos en un idioma extranjero? (Inglés-
71 4 3 3 3 3
Francés)
72 Resolución de problemas cotidianos por medio del álgebra 2 2 1
73 Construyamos el futuro 3 3
74 Geometría aplicada al mundo del trabajo 4 3 2
75 Funciones elementales aplicadas a la vida cotidiana 4 3 2
76 Ética profesional1 3 3
Módulos opcionales
Total de créditos del tercer nivel 23 20 25 21
Total de lecciones por período del tercer nivel 27 27 30 29

141
Ministerio de Educación Pública Dirección de Planificación Institucional

Distribución de los módulos del III nivel por atinencias


Código Nombre del Módulo Créditos Lecciones Periódos Atinencia
80 Administración de la pequeña empresa 5 5 1 Contabilidad
81 Aprendamos a apreciar la música 5 5 1 Música
¿Cómo administrar recursos humanos y
83 3 3 1 Contabilidad
financieros?
Enseñanza
Reconociendo a las personas con
84 3 3 1 especial
discapacidad como sujetas de derecho
generalista
¿Cómo comunicarnos en una lengua Educ.
85 5 5 1
indígena? Indígena
86 ¡A comunicarnos se ha dicho! 3 3 1 Español
87 Conozcamos nuestra cultura autóctona 3 3 1 Est. Sociales
88 Contabilidad para la pequeña empresa 6 3 2 Contabilidad
89 Creando con el lenguaje 5 5 1 Español
90 Desarrollo mi creatividad 3 3 1 Español
93 El camino para iniciar su propia empresa 5 5 1 Contabilidad
Limonense criollo, el Bribrí, Maleku, Inglés/
94 3 3 1
Cabécar, como mi lengua materna Indígena
96 Evaluación de proyectos socio-productivos 5 5 1 Contabilidad
97 Formación de líderes democráticos 5 5 1 Est. Sociales
Artes
98 Hagamos arte 5 5 1
Plásticas
Diseño y
construcción
99 Hagamos artesanías 5 5 1
de muebles
y estructuras
Vivir y convivir con salud I Nivel, II Nivel y III
100 10 5 2 Educ. Física
Nivel
102 Relaciones humanas 3 3 1 Psicología
103 Los pueblos y sus expresiones culturales 4 4 1 Est. Sociales
Me comunico en un idioma extranjero Inglés/
105 10 5 2
Francés
Turismo
106 Mundo del turismo 2 2 1
ecológico
107 Nos organizamos para enfrentar desastres 2 2 1 Ciencias
108 Orientación vocacional y profesional 5 5 1 Psicología
109 Primeros auxilios 5 5 1 Educ. Física
110 Problemas y soluciones planetarios 3 3 1 Ciencias
Promoción y deensa de los deberes y
111 3 3 1 Est. Sociales
derechos del ciudadano

142
------ E D U C A R P A R A U N A N U E V A C I U D A D A N Í A -------

Código Nombre del Módulo Créditos Lecciones Periódos Atinencia


114 Taller de dibujo artístico Artes Plásticas
115 Taller de teatro Teatro
118 Vida en el planeta Ciencias
119 Visualicemos el futuro 3 3 1 Ciencias
120 Formulo mi proyecto de vida 3 3 1 Psicología
121 Aprender a aprender 3 3 1 Psicología
122 Educación vial 3 3 1 Est. Sociales
123 Fortalecimiento de la Matemática 5 3 2 Matemática
124 Fortalecimiento del Inglés 2 2 1 Inglés
125 Fortalecimiento de los Estudios Sociales 3 3 1 Est. Sociales
126 Fortalecimiento de la Biología 3 3 1 Ciencias
127 Fortalecimiento de la Educación Cívica 3 3 1 Est. Sociales
128 Fortalecimiento del Español 3 3 1 Español
129 Fortalecimiento del Francés 3 3 1 Francés
Fortalecimiento de la Química para
130 3 3 1 Ciencias
Bachillerato
Fortalecimiento de la Física para
131 10 3 4 Ciencias
Bachillerato
Contabilidad
o Profesor
El mundo de los negocios de caputal de Estado de
132 2 2 1
individual y asociativo Educación
Comercial y de
Servicios.
133 Doctrina Cooperativa 2 2 1 Est. Sociales
134 Gestión Cooperativa 2 2 1 Est. Sociales
Contabilidad
o Profesor
Líderes y Gestores de iniciativas de de Estado de
136 2 2 1
negocios Educación
Comercial y de
Servicios.
137 Educación Solidarista 2 2 1 Est. Sociales
138 Principios de administración Solidarista 3 3 1 Est. Sociales
Informática
educativa,
Desarrollo del
software,
139 Tecnología y trabajo 5 5 1
Programación,
Redes de
computadoras,
Soporte.

143
Ministerio de Educación Pública Dirección de Planificación Institucional

Código Nombre del Módulo Créditos Lecciones Periódos Atinencia


Informática educativa:
Desarrollo del software
en programación,
140 Tecnología y comunidad 5 5 1
en redes de
computadoras, en
soporte.
Informática educativa:
Desarrollo del software
en programación,
141 Tecnología y Emprendedurismo 5 5 1
en redes de
computadoras, en
soporte.
142 Expresión o creación musical 5 5 1 Música
Cualquier
142 Desarrollo Comunitario 5 3 1 especialidad
académica
Los créditos opcionales del II y III nivel se pueden obtener a través de lo siguiente:
• Pruebas por suficiencia de los módulos opcionales.
• Mediante el módulo “Promoción del desarrollo comunitario”, que se realiza en las comunidades y
fuera del horario de la institución.
• Reconocimiento de asignaturas, cursos libres o talleres, según se establece en los artículos 49, 50
y 51 del Reglamento de Evaluzación de los Aprendizajes.
• Reconocimiento módulos de la oferta emergente.
• Desarrollar los módulos opcionales en un quinto período.

6.2.5. Reconocimiento de estudios

El reconocimiento de estudios se fundamenta en el artículo 50 del Reglamento de


Evaluación de los Aprendizajes vigente, Decreto Ejecutivo 35480-MEP del 10-agosto
2009, que textualmente reza:

La solicitud de reconocimiento de estudios debe presentarse en las primeras semanas


de febrero y junio respectivamente, ante el director de la institución y debe incluir una
certificación que señale claramente objetivo, contenidos y una descripción detallada
del curso o cursos a reconocer. Cuando se trate de cursos recibidos y aprobados en
instituciones públicas dependientes del Ministerio de Educación Pública, bastará anexar
a la solicitud, una certificación en la que conste la aprobación del curso a reconocer.
En caso de duda las autoridades institucionales requerirán mayor información a las
instituciones certificantes”

Para determinar la ubicación de los estudiantes de primer ingreso del Primer Nivel se
hará por medio de una prueba de ubicación que incluya los objetivos y contenidos del
plan de estudios de primero y segundo ciclos de la Educación General Básica. Además
se le puede reconocer hasta un máximo de 15 créditos opcionales.

144
------ E D U C A R P A R A U N A N U E V A C I U D A D A N Í A -------

Organización curricular de la oferta emergente


Requisitos
Cód. Nombre del Módulo Créditos Lecciones Periódos Especialidad
de ingreso
Preparación y productos de 5 2 35 Educ. Hogar
300 10
repostería
Preparación y servicio de comida
301 10 5 2 35 Educ. Hogar
nacional e internacional
Informática de
302 Software de Aplicación 10 5 2 129 desarrollo del
software.
Informática de
desarrollo del
software, en
Mantenimiento preventivo de
303 10 5 2 169 programación,
computadoras
en redes de
computadoras, en
soporte.
Secretariado
ejecutivo,
secretariado
304 Digitación computacional 10 5 2 204
bilingüe o ejecutivo
para centros de
servicio.
Informática de
desarrollo del
software, en
305 Bases de datos en Access 10 5 2 129 programación,
en redes de
computadoras, en
soporte.
Informática de
306 Diseño de páginas WEB 10 5 2 297 desarrollo del
software.
Secretariado
ejecutivo,
secretariado
307 Técnicas secretariales 10 5 2 247
bilingüe o ejecutivo
para centros de
servicio.
Secretariado
ejecutivo,
secretariado
308 Oficina moderna 10 5 2 247
bilingüe o ejecutivo
para centros de
servicio.
Inglés conversacional inicial
309 (Unidades 1, 2, 3 y 4 programa 1 10 5 2 129 Inglés
unidades 5, 6, 7)

145
Ministerio de Educación Pública Dirección de Planificación Institucional

Requisitos
Cód. Nombre del Módulo Créditos Lecciones Periódos Especialidad
de ingreso
Inglés conversacional intermedio
310 (Unidades 1, 2, 3 y 4 programa 2 10 5 2 139 Inglés
unidades 5, 6, 7)
Inglés conversacional avanzado
311 (Unidades 1, 2, 3 y 4 programa 3 10 5 2 149 Inglés
unidades 5, 6, 7)
Profesor según
Me comunico en un idioma
312 10 5 2 129 el idioma que se
extranjero
ofrece.
Turismo:
313 Animación y actividades turísticas 10 5 2 129
ecológico, rural.
Turismo:
314 Guía naturalista 10 5 2 204 ecológico, rural,
costero.
Agropecuario
en producción:
315 Educación ambiental 10 5 2 169
agrícola,
pecuario.
Contabilidad
o profesor
de estado de
316 Ideando mi pequeño negocio 10 5 2 129
educación
comercial y de
servicio.
317 Principios de contabilidad 10 5 2 129 Contabilidad
Técnicas de manejo de hidroponía
318 3 3 1 35 Agroecología
y abono orgánico.
Contabilidad
o profesor
El mundo de los negocios de de estado de
319 3 3 1 129
capital individual y asociativo educación
comercial y de
servicio.
320 Doctrina cooperativa 3 3 1 129 Est. Sociales
321 Gestión cooperativa 3 3 1 129 Est. Sociales
Contabilidad
o profesor
Líderes y gestores de iniciativas de de estado de
322 3 3 1 129
negocios educación
comercial y de
servicio.
Agropecuario
en producción:
323 Reproduzcamos nuestras plantas 10 5 2 129
agrícola,
pecuario.

146
------ E D U C A R P A R A U N A N U E V A C I U D A D A N Í A -------

Requisitos
Cód. Nombre del Módulo Créditos Lecciones Periódos Especialidad
de ingreso
Agropecuario
en producción:
324 Industrialicemos cárnicos 10 5 2 204
agrícola,
pecuario.
Agroindustria
alimentaria
con tecnología
agrícola,
325 Industrialicemos frutas y vegetales 10 5 2 204 agroindustria
alimentaria
con tecnología
pecuaria y Educ.
Hogar
Electrónica
326 Montajes eléctricocs básicos 10 5 2 129 industrial y
electrotecnia
Refrigeración
327 Refrigeración doméstica 10 5 2 129 y aire
acondicionado

328 Reparación de electrodomésticos 10 5 2 129 Electrotecnia

329 Técnicas de bisutería y orfebrería 10 5 2 129 Educ. Hogar


Confección de accesorios para el
330 10 5 2 35 Educ. Hogar
hogar
Técnicas manuales y confección
331 de artículos con material de 10 5 2 35 Educ. Hogar
desecho
Hagamos artesanías Educ. Hogar o
332 10 5 2 35
artesanías

333 Alta costura 10 5 2 169 Educ. Hogar

334 Corte y confección 169 Educ. Hogar


335 Técnicas de estética y estilismo 10 5 2 35 Educ. Hogar
Corte de cabello clásico y alta
336 10 5 2 35 Educ. Hogar
peluquería
337 Dibujo artístico 10 5 2 129 Artes Plásticas
Secretariado
ejecutivo,
secretariado
338 Servicio al cliente 10 5 2 129 bilingüe o
ejecutivo para
centros de
servicio.
339 Taller de teatro 10 5 2 35 Teatro
340 Taller de pintura 10 5 2 35 Artes Plásticas

147
Ministerio de Educación Pública Dirección de Planificación Institucional

Requisitos
Cód. Nombre del Módulo Créditos Lecciones Periódos Especialidad
de ingreso
341 Taller en música 10 5 2 35 Música
Salud
342 Promoción de la salud 10 5 2 35
ocupacional
Turismo:
alimentación
y bebidas.
343 Barismo y coctelería 10 5 2 129
Hotelería
y eventos
especiales.
344 Educación Solidarista 3 3 1 129 Est. Sociales
Principios de administración
345 3 3 1 129 Est. Sociales
Solidarista
Diseño y
construcción
346 Reparaciones básicas en la casa 10 5 2 35
de muebles y
estructuras.

6.2.6. Descriptores de los módulos opcionales

Con la actualización del Plan de Estudios de Educación de Adultos, se modificaron


también los descriptores. Esta actualización se realizó en coordinación con los
especialistas de asignaturas de III Ciclos y Educación Diversificada, ajustando los
contenidos a los programas de estudios vigentes y aprobados por el Consejo Superior
de Educación.

El descriptor es la guía del mediador para el desarrollo de cada uno de los módulos
del Plan de Estudios, indica: nombre del módulo, cantidad de periodos, créditos,
lecciones que lo conforman, los contenidos que componen cada periodo y la respectiva
equivalencia con III Ciclo y Educación Diversificada.

Se debe tener en cuenta que la referencia a los programas de estudio que se establece
en cada descriptor es a los programas de estudio en físico, porque los programas en
digital pueden presentar diferencias en cuanto a la numeración de página.

6.2.7. Especialidades técnicas

Para matricular una de las especialidades técnicas se debe cumplir con lo establecido
en el documento “Requisitos para ingresar o continuar en el proceso de formación
de especialidades técnicas 2011”, emanado por la Dirección de Educación Técnica y
Capacidades Emprendedoras.

148
------ E D U C A R P A R A U N A N U E V A C I U D A D A N Í A -------

El docente nombrado en alguna especialidad técnica, debe elaborar el planeamiento


didáctico de acuerdo con lo que establece el modelo de enseñanza basado en normas
de competencia (EBNC) tal y como se indica en los programas de estudio.

Los CINDEA que laboran dos o tres jornadas diarias pueden implementar alguna de
las ofertas educativas de la modalidad técnica: “Diurna” o “Plan de estudio a dos años”.
El plan de estudio de dos años es para aquellos estudiantes que posean el título de
Bachiller en Educación Media y deseen iniciar una especialidad técnica. Los CINDEA
que laboran únicamente en el horario nocturno deben ajustarse a lo establecido en la
“Oferta educativa nocturna”.

Los estudiantes que opten por el título de técnico medio deben ajustarse únicamente a
lo que establece el Reglamento de requisitos para graduación de la DETCE.

El título de Técnico Medio es emitido por el CINDEA donde el estudiante realizó los
estudios.

Se recomienda la implementación de giras y pasantías en todas aquellas especialidades


técnicas que las contemplen en sus programas de estudio.

Se recomienda que el estudiante que matricula alguna de las especialidades técnicas


adquiera una póliza de seguro estudiantil.

6.2.8. Lineamientos específicos

1. Los estudiantes pueden matricular la Oferta Convencional o la Oferta Emergente


o pueden alternar ambas ofertas, según disponibilidad de horario.
2. Los CINDEA se rigen por el acuerdo del Consejo Superior de Educación 33-93
de 1993 y demás legislación vigente concordante y conexa.
3. Los cursos o módulos emergentes que surgen de las necesidades propias de las
comunidades, deben justificarse mediante un diagnóstico de oferta y demanda.
Además, adjuntar una descripción que contemple el objetivo del curso, las
temáticas y los contenidos requeridos. Este debe ser presentado en el mes
de marzo al Departamento EPJA para el análisis y elaboración del programa
de estudio. El DEPJA lo presenta al Consejo Superior de Educación para su
aprobación. Una vez aprobado por el CSE, se comunica al Departamento de
Formulación Presupuestaria de la Dirección de Planificación Institucional, para la
asignación de contenido presupuestario. Solo proceden cambios por disminución
presupuestaria.
4. Le corresponde al Departamento de Educación de Personas Jóvenes y Adultas

149
Ministerio de Educación Pública Dirección de Planificación Institucional

(DEPJA) de la Dirección de Desarrollo Curricular (DDC) así como a la Dirección


de Educación Técnica y Capacidades Emprendedoras (DETCE) el seguimiento
y evaluación de la Oferta Emergente, en coordinación con la Dirección Regional
de Educación.
5. Le corresponde a la Dirección de Desarrollo Curricular el seguimiento y
evaluación de la Oferta Convencional, en coordinación con la Dirección Regional
de Educación.
6. Le corresponde a los CINDEA como institución, iniciar los procesos de divulgación,
de los diferentes módulos y cursos. Así mismo generar los procesos de matrícula,
la puesta en marcha, control y seguimiento de la Oferta Convencional y Emergente
del Plan de Estudios de Educación de Adultos.
7. Las lecciones pueden iniciar a partir de las 7:00 a.m. y concluir a las 10 p.m.,
según módulos horarios establecidos para tal efecto, esto de acuerdo con las
condiciones particulares de cada centro educativo.
8. Los CINDEA no deben tener bajo su administración satélites ubicados en otras
direcciones regionales de educación. Si esta situación se presenta, se procede
de la siguiente manera:
a. El satélite pasa técnica y administrativamente a la Dirección Regional
Educativa que corresponda y específicamente al CINDEA ubicado en el circuito
escolar donde esté ubicado el satélite.
b. Si uno o más satélites están ubicados en un mismo circuito escolar y este no
cuenta con CINDEA o IPEC, debe ubicarse en el IPEC o CINDEA más cercano,
dentro de la jurisdicción de la dirección regional correspondiente.
9. La nueva nomenclatura de los módulos del Plan de Estudios de Adultos,
la malla curricular y períodos de cada nivel, así como los reconocimientos y
convalidaciones, se rigen por lo establecido en el apartado de este documento
titulado “Estructura y organización del Plan de Estudios de Educación de Adultos”.
10. Los módulos opcionales los deben impartir profesores de enseñanza media y
profesores de enseñanza técnica profesional, según especialidad atinente.

6.3. Colegios Nocturnos

Los colegios nocturnos son instituciones educativas que posibilitan el acceso con
equidad, al sistema educativo costarricense a jóvenes y adultos que por diversas
razones no tuvieron la oportunidad o no han concluido el Tercer Ciclo de la Educación
General Básica o el Ciclo Diversificado y desean completarlo.

Se rige según el Marco Regulador de la Oferta Educativa de los Colegios Nocturnos


26223-MEP y del 26072 y sus Reformas.

150
------ E D U C A R P A R A U N A N U E V A C I U D A D A N Í A -------

6.3.1. Oferta educativa

Esta modalidad ofrece los siguientes ciclos educativos:

Tercer Ciclo de la Educación General Básica Académica Nocturna


Comprende los niveles de sétimo, octavo y noveno. Cada asignatura se aprueba con
una nota mínima de 65. Al cursar y aprobar los tres niveles, se otorga el Certificado de
Conclusión de Estudios de la Educación General Básica.

La estructura curricular para el Tercer Ciclo se presenta en el cuadro siguiente:

Malla Curricular del Tercer Ciclo EGB Académica Nocturna


Asignaturas Nº Lecciones
Español 5
Matemática 5
Ciencias 5
Estudios Sociales 5
Lengua Extranjera 5
Educación Religiosa 1
Desarrollo Socio-laboral 2
Educación Cívica 2
Total de lecciones 30

151
Ministerio de Educación Pública Dirección de Planificación Institucional

Cursos de Desarrollo Socio-Laboral


Preparación y productos de repostería Educación para el hogar
Preparación y servicio de comidas
Educación para el hogar
nacionales e internacional
Software de Aplicación Informática de desarrollo del software
Informática Educativa en:
Desarrollo del software
Mantenimiento preventivo de computadoras programación
redes de computadoras
soporte
Secretariado ejecutivo, secretariado bilingüe o ejecutivo para
Digitación computacional
centros de servicio
Informática Educativa:
Desarrollo del software
Base de datos en Access
Programación
Redes de computadoras
Diseño de página WEB Informática de desarrollo del software
Secretariado: Ejecutivo, Bilingüe o Ejecutivo para centros de
Técnicas Secretariales
servicio
Secretariado: Ejecutivo, Bilingüe o Ejecutivo para centros de
Oficina moderna
servicio
Inglés conversacional Inicial Inglés
Inglés conversacional intermedio Inglés
Inglés conversacional avanzado Inglés
Animación y actividades turísticas Turismo ecológico, Turismo rural
Guía naturalista Turismo: Ecológico, Rural o Costero
Educación ambiental Agropecuario en producción: Agrícola o pecuaria
Contabilidad o Profesor de Estado de educación comercial y
Ideando mi pequeño negocio
servicio
Principios de contabilidad Contabilidad
Montajes eléctricos básicos Electrónica industrial y Electrotecnia
Técnicas de bisutería y orfebrería Diseño en confección de muebles y estructuras
Confección de accesorios para el hogar Educación para el hogar
Técnica manuales y confección de artículos
Educación para el hogar
con material de desecho
Hagamos artesanías Educación para el hogar o artesanías
Dibujo artístico Artes plásticas
Secretariado: Ejecutivo, Bilingüe o Ejecutivo para centros de
Servicio al cliente
servicio
Taller de Teatro Teatro
Taller de pintura Artes plásticas
Taller de música Música
Promoción de la Salud Salud ocupacional
Barismo y coctelería Tursismos: -Alimentos y bebidas, -Hotelería y eventos especiales

152
------ E D U C A R P A R A U N A N U E V A C I U D A D A N Í A -------

Educación Diversificada Académica Nocturna


Abarca los niveles de décimo y undécimo. Cada asignatura se aprueba con una nota
mínima de 70, una vez egresado y aprobadas las Pruebas Nacionales de Bachillerato,
se obtiene el título de Bachiller en Educación Media.

Desarrollo Humano: Es opcional y se desarrolla los sábados, en cuatro horas reloj.

Malla Curricular de la Educación Diversificada Académica Nocturna


Asignaturas Nº Lecciones décimo Nº Lecciones undécimo
Español 6 6
Matemática 6 6
Química 2
Ciencias Física 2 6
Biología 2
Estudios Sociales 5 5
Lengua Extranjera 5 5
Educación Cívica 2 2
Total 30 30

Cursos de Desarrollo Humano


NOMBRE DEL CURSO ESPECIALIDAD
¿Cómo administrar recursos humanos y finacieros? Contabilidad
Reconociendo a las personas con discapacidad como
Enseñanza especial generalista
sujetas de derecho
¡A comunicarnos se ha dicho! Español
Conozcamos nuestra cultura autóctona Estudios Sociales
Desarrollo mi creatividad Español
Nos organizamos para enfrentar desastres Ciencias
Promoción y defensa de los deberes y derechos del
Estudios Sociales
ciudadano
Formulo mi proyecto de vida Psicología

Aprender a aprender Psicología

El mundo de los negocios de capital individual y Contabilidad o profesor de estado de


asociativo educación comercial y servicio
Gestión Cooperativa Estudios Sociales
Contabilidad o profesor de estado de
Líderes y gestores de iniciativas de negocios
educación comercial y servicio
Principios de administración Solidarista Estudios Sociales

153
Ministerio de Educación Pública Dirección de Planificación Institucional

NOMBRE DEL CURSO ESPECIALIDAD


Principios de contabilidad (Gestión empresarial y
Contabilidad
Contabilidad básica) (Primer año)
Tursimo (sétimo, octavo y noveno) (primer año) Tursimo
Inglés conversacional inicial I Nivel (unidades
Inglés
1,2,3,4,5,6 y 7) (sétimo año)
Inglés conversacional inicial II Nivel (unidades
Inglés
1,2,3,4,5,6 y 7) (octavo año)
Inglés conversacional inicial III Nivel (unidades
Inglés
1,2,3,4,5,6 y 7) (noveno año)
Mundo del turismo Tursimo ecológico
Informática Educativa en: Desaroolo
Software de aplicación (Windows, Power Point, Excel y
de software, programación, redes de
Word) (primer año)
computadoras, soporte.
Secretariado ejecutivo, secretariado
Digitación computacional bilingüe o ejecutivo para centros de
servicio.
Informática Educativa en: Desaroolo
Bases de datos en Access de software, programación, redes de
computadoras, soporte.
Diseño de páginas WEB Informática de desarrollo del software
Secretariado ejecutivo, secretariado
Técnicas secretariales bilingüe o ejecutivo para centros de
servicio.

6.3.2. Requisitos de ingreso

Los requisitos para el ingreso a los Colegios Nocturnos se detallan a continuación:


Tener 15 años al inicio del curso lectivo.
• Para sétimo año haber aprobado el I y II Ciclo de la Educación General Básica. Para
los demás niveles debe haberse aprobado el nivel inferior al que va a matricular.
• Cumplir con otros requisitos solicitados por la institución.

6.3.3. Rangos de matrícula

La matrícula que se establece para la apertura de un Colegio Nocturno es de ciento


cincuenta estudiantes como mínimo. Los grupos o secciones, deben contar con un
rango de matrícula de quince estudiantes como mínimo y treinta y cinco como máximo.
En caso que la deserción en los grupos sea del 50%, se debe distribuir a los estudiantes
en los otros grupos del mismo nivel; de no existir otros grupos del mismo nivel, queda a
criterio del Supervisor de Centros Educativos la continuidad de este. Es responsabilidad
del director de la institución reportar los cambios o disminución de matrícula vía oficio al
Departamento de Formulación Presupuestaria y a la Dirección de Recursos Humanos.

154
------ E D U C A R P A R A U N A N U E V A C I U D A D A N Í A -------

6.3.4. Lineamientos específicos

1. Los estudiantes optan en sétimo año, por una lengua extranjera que se debe
continuar hasta la Educación Diversificada.
2. Los cursos de Socio–laboral de Tercer Ciclo de la Educación General Básica,
son obligatorios y deben trabajarse dentro de la jornada horaria.
3. En décimo año se imparten dos lecciones de Física, dos de Biología y dos de
Química. En undécimo año, el estudiante opta por una de las supra citadas con
cinco lecciones semanales.
4. El personal administrativo y técnico docente, debe cumplir un horario de trabajo
de lunes a viernes de 4:30 p.m. a 10:00 p.m.
5. Los Colegios Nocturnos deben iniciar las lecciones a partir del módulo horario
que elijan según lo establecido para los mismos, en el documento de Módulos
horarios para las Instituciones Educativas, y realiza la distribución horaria a partir
de éste, tomando en cuenta que cada día se debe laborar seis lecciones de
treinta y cinco minutos cada una.
6. Los Colegios Nocturnos deben realizar en forma periódica actividades deportivas,
culturales, artísticas y otras con el fin de fortalecer los valores, promover la ética,
estética y ciudadanía.

6.4. Escuelas Nocturnas

Son centros educativos que posibilitan el acceso a los procesos educativos a las
personas jóvenes y adultas sin escolaridad o primaria incompleta. Al concluir y aprobar
el programa de estudios, se le confiere el Certificado de Conclusión de Estudios de la
Educación General Básica de I y II Ciclo.

6.4.1. Oferta educativa

Esta modalidad ofrece dos ciclos divididos en cuatro niveles educativos, con las
siguientes asignaturas: Matemática, Ciencias, Español, Estudios Sociales.

155
Ministerio de Educación Pública Dirección de Planificación Institucional

Niveles que conforman la Educación primaria nocturna

Equiparación 1º nivel 2º nivel 3º nivel 4º nivel


Materia 1º año 2º y 3º año 4º y5º año 5º año

Español 10 8 8 8

Matemáticas 10 8 8 8

Estudios Sociales 3 5 5 5

Ciencias 2 4 4 4

Total de lecciones 25 25 25 25

6.4.2. Requisitos de ingreso

Los requisitos para el ingreso a las escuelas nocturnas son los siguientes:
a. Para el nivel de alfabetización la edad mínima es de 12 años según Acuerdo 05-
03-2012 del Consejo Superior de Educación.
b. Para los demás niveles la edad mínima es de quince años cumplidos al momento
de ingreso.
c. Se debe cumplir con otros requisitos solicitados por la institución.

6.4.3. Rangos de matrícula

La cantidad de estudiantes requerida para la autorización y apertura de un grupo, en


cualquiera de los cuatro niveles es de quince a treinta y cinco estudiantes.

En caso de que la deserción en los grupos sea del 50% o mayor del mínimo establecido,
se debe distribuir a los estudiantes en los otros grupos del mismo nivel de no existir
otros grupos del mismo nivel, queda a criterio del Supervisor de Centros Educativos
la subsistencia de este. Es responsabilidad del Director reportar los cambios o
disminución de matrícula, vía oficio al Departamento de Formulación Presupuestaria y
a la Dirección de Recursos Humanos.

6.5. Institutos Profesionales de Educación Comunitaria (IPEC)

Los IPEC son centros educativos oficiales, su estructura organizativa está constituida
por sedes centrales y satélites, sus jornadas pueden ser diurnas, vespertinas y
nocturnas.

156
------ E D U C A R P A R A U N A N U E V A C I U D A D A N Í A -------

Estas instituciones desarrollan procesos de educación profesional y comunitaria,


mediante la educación formal y no formal, desde la perspectiva de la Educación
Permanente; ofrecen cursos libres y carreras de especialidades técnicas. Se
fundamentan en el acuerdo 88-86 del Consejo Superior de Educación del 11 de marzo
1986.

Además los IPEC están autorizados para desarrollar el Plan de Estudios de Educación
de Adultos, que incluye la Educación Convencional y la Educación Emergente y que
responde a las tres áreas del desarrollo humano: Académico, Socio-Productiva y
Desarrollo Personal.

6.5.1. Requisitos de ingreso

Tener 15 años cumplidos al momento de ingreso y otros que solicite la institución.

Requisitos de ingreso
Programa educativo Requisito

Cursos Libres Depende del curso que elijan


Ser egresado, Bachiller en Educación Media o llevarlo
Carrera de especialidades técnicas paralelo con el III Nivel del Plan de Estudios de
Educación de Adultos.

Especialidades técnicas
Para la apertura de una especialidad técnica se debe iniciar el trámite en el periodo
establecido en el calendario escolar. Presentar la documentación con los requisitos
establecidos en el documento Oferta educativa de la educación técnica profesional en
las modalidades: agropecuaria, industrial, comercial y servicios, aprobado en la Sesión
No. 5-2003 del 30 de enero del 2003. Además deben cumplir los requerimientos mínimos
de la especialidad solicitada, establecidos por la Dirección Técnica y Capacidades
Emprendedoras (DETCE).

El docente nombrado en alguna especialidad técnica, debe elaborar el planeamiento


didáctico de acuerdo con lo que establece el modelo de enseñanza basado en normas
de competencia (EBNC) tal y como se indica en los programas de estudio.

Los IPEC que laboran las dos o tres jornadas diarias pueden implementar alguna de
las ofertas educativas de la modalidad técnica: “Diurna” o “Plan de estudio a dos años”.

157
Ministerio de Educación Pública Dirección de Planificación Institucional

El plan de estudio de dos años es para aquellos estudiantes que posean el título de
Bachiller en Educación Media y deseen iniciar una especialidad técnica.

Los IPEC que laboran únicamente en el horario nocturno deben ajustarse a lo


establecido en la “Oferta educativa nocturna”.

Los estudiantes que opten por el título de técnico medio deben ajustarse únicamente
a lo que establece el Reglamento de requisitos para graduación de la DETCE. El título
de Técnico Medio es emitido por el IPEC donde el estudiante realizó los estudios.

Se recomienda la implementación de giras y pasantías en todas aquellas especialidades


técnicas que las contemplen en sus programas de estudio. Se recomienda que el
estudiante que matricula alguna de las especialidades técnicas adquiera una póliza de
seguro estudiantil.

6.5.2. Lineamientos específicos

1. Le corresponde a los IPEC iniciar los procesos de divulgación, matrícula, puesta


en marcha, control y seguimiento de la Oferta Convencional y Emergente del
Plan de Estudio para la Educación de Adultos y especialidades técnicas.
2. Para la apertura de cursos o talleres se pueden establecer convenios entre el
MEP, ONG, instituciones y otras instancias.
3. Para escogencia de un curso o taller, el estudiante debe seleccionar tres
opciones, en orden de prioridad. La matrícula en los cursos se asignará según la
disponibilidad de cupos en cada grupo.
4. No se debe aprobar la apertura de curso o taller de la misma especialidad, en
instituciones con menos de 10 km de cercanía.
5. El director es el responsable de comunicar a la Dirección de Recursos Humanos
en la fecha establecida para este efecto, los cambios de módulos que por razones
imprevistas, es necesario desarrollar en el segundo periodo. Estos cambios no
deben implicar un incremento de lecciones y se debe respete la especialidad del
profesor que los va a impartir.
6. El IPEC puede emitir certificaciones de conocimientos o habilidades adquiridas,
así como constancias de aprendizajes de sus estudiantes.
7. Cada lección de los cursos libres tiene una duración de 40 minutos en el día y 35
minutos en la noche. Se imparten en bloques de cinco lecciones consecutivas.
8. El tiempo establecido para los talleres de especialidades técnicas es de 60
minutos cada lección, impartidos en bloques de cuatro lecciones consecutivas.
9. La dirección, en coordinación con los profesores, estudiantes y demás personal,

158
------ E D U C A R P A R A U N A N U E V A C I U D A D A N Í A -------

organiza y promociona una exposición anual de sus trabajos ante la comunidad.


10. Las instituciones denominadas IPEC deben laborar en las instituciones de
secundaria, esto debido a las características de la población que atienden.

Cursos libres 2015


# CURSOS LIBRES Créditos Lecciones Periodos Atinencia
Preparación y servicios de productos
250 10 5 2 Educ/hogar
de repostería
Preparación y servicios de comidas
251 10 5 2 Educ/hogar
nacionales e internacionales
Confección de Accesorios para el
252 10 5 2 Educ/hogar
hogar
253 Principios de Contabilidad 10 5 2 Contabilidad
Técnicas manuales y confección de
254 10 5 2 Educ/hogar
artículos con material de desecho
Secretariado ejecutivo,
secretariado bilingüe o
255 Técnicas Secretariales 10 5 2
ejecutivo para centros de
servicio
Técnicas en manejo de Hidroponía y
256 10 3 1 Agroecología
Abono orgánico
Educ/hogar o industria
257 Alta Costura 10 5 2
textil
258 Montajes eléctricos básicos 10 5 2 Artes industriales
Informática en el
desarrollo del software,
259 Bases de datos 10 5 2 informática en
programacion, en redes
o en soporte
Informática en el
260 Diseño web 10 5 2
desarollo del software
261 Inglés Conversacional inicial I nivel 10 5 2 Profesor de inglés
Inglés Conversacional intermedio
262 10 5 2 Profesor de inglés
II nivel
Inglés Conversacional avanzado
263 10 5 2 Profesor de inglés
III nivel
Dibujo técnico, Dibujo
264 Dibujo Técnico 10 5 2 arquitectónico o
Construcción Civil
Secretariado ejecutivo,
secretariado bilingüe o
265 Oficina Moderna 10 5 2
ejecutivo para centros de
servicio
Profesor de artesanías,
266 Artesanías 10 5 2 diseño y confección de
muebles y estructuras

159
Ministerio de Educación Pública Dirección de Planificación Institucional

# CURSOS LIBRES Créditos Lecciones Periodos Atinencia


267 Técnicas de estética y estilismo 10 5 2 Educ/hogar
Corte de cabello básico y alta
268 10 5 2 Educ/hogar
peluquería
Refrigeración y aire
269 Refrigeración doméstica 10 5 2
acondicionado
270 Corte y confección 10 5 2 Educ/hogar
Informática en el
desarrollo del software,
Mantenimiento preventivo de
271 10 5 2 informática en
computadoras
programación, en redes o
en soporte
Diseño y confección de
272 Técnicas de bisutería y orfebrería 10 5 2
muebles y estructuras
Secretariado ejecutivo,
secretariado bilingüe o
273 Servivio al cliente 5 5 1
ejecutivo para centros de
servicio
274 Taller de Teatro 5 5 1 Teatro
275 Taller de pintura 5 5 1 Artes plásticas
276 Taller en música 5 5 1 Música
277 Promoción de la salud 5 5 1 Educ/física
Turismo: alimentos y
bebidas.
278 Preparación de bebidas 5 5 1
Turismo: hotelería y
eventos especiales
Contabilidad o profesor
El mundo de los negocios de capital
279 3 3 1 de estado de educación
individual y asociativo
comercial y de servicios
Cualquier docente de
especialidades técnicas
280 Doctrina cooperativa 3 3 1
o profesor de estudios
sociales
Cualquier docente de
especialidades técnicas
281 Gestión cooperativa 3 3 1
o profesor de estudios
sociales
Contabilidad o profesor
Líderes y gestores de iniciativas de
282 3 3 1 de estado de eduación
negocios
comercial y de servicios
283 Educación Solidarista 3 3 1 Estudios Sociales
284 Principios de administración Solidarista 3 3 1 Estudios Sociales
Diseño y confección de
285 Reparaciones básicas en la casa 10 5 2
muebles y estucturas

160
------ E D U C A R P A R A U N A N U E V A C I U D A D A N Í A -------

6.6. Lineamientos generales para las diferentes modalidades


EPJA
Las diferentes modalidades que conforman la EPJA, deben laborar únicamente, de
lunes a viernes.
1. Se deben realizar elecciones estudiantiles de acuerdo con las disposiciones del
Código Electoral Estudiantil y las fechas establecidas en el Calendario Escolar,
excepto en Educación Abierta.
2. En los CINDEA e IPEC queda a criterio del director organizar un solo proceso de
elección de gobierno estudiantil tomando en cuenta todos los satélites o que cada
satélite tenga su gobierno estudiantil propio.
3. De acuerdo con el artículo 117 del Reglamento de Evaluación de los Aprendizajes
y los Decretos Ejecutivos N° 35480-MEP y N° 35355-MEP, los estudiantes no
realizan ningún tipo de Servicio Comunal Estudiantil.
4. El uso del uniforme no es obligatorio, sin embargo, de común acuerdo pueden
utilizar algún distintivo y debe establecerse en la Normativa Interna de la institución.
5. Los estudiantes que deseen trasladarse a cualquier otra modalidad educativa,
pueden hacerlo respetando lo establecido en el Reglamento de Matrícula y
Traslados vigente.
6. La asistencia a lecciones es obligatoria, excepto cuando por situaciones
debidamente comprobadas y justificadas el estudiante debe ausentarse.
7. No se establece la hora guía, sin embargo, el director institucional puede asignar
un grupo o grupos a los docentes para su coordinación.
8. Las adecuaciones curriculares significativas, no significativas o de acceso son un
derecho que tienen todos los estudiantes de estas modalidades, de acuerdo con
la Ley 7600.
9. La evaluación se rige por lo establecido según Reglamento de Evaluación de los
Aprendizajes y documentos oficiales vinculados con esta temática.
10. Las modalidades EPJA, pueden solicitar los programas de equidad (servicio de
comedor estudiantil, incentivo económico al Programa Avancemos o al Fondo
Nacional de Becas (FONABE) u otros entes, servicios de Transporte Estudiantil,
entre otros) siempre y cuando sea una necesidad real y se justifique debidamente.
11. Ninguna sede de IPEC o de CINDEA puede tener a su cargo más de cinco
satélites.
12. Las Pruebas Nacionales de Bachillerato que realizan los estudiantes de Colegios
Nocturnos, IPEC y CINDEA son gratuitas, excepto cuando tengan que realizarlas
por medio de la modalidad de Educación Abierta.
13. Cuando una Junta de Educación o Junta Administrativa tenga a cargo dos o más
modalidades, debe distribuir el presupuesto correspondiente a cada una de ellas

161
Ministerio de Educación Pública Dirección de Planificación Institucional

y sus satélites, de manera independiente.


14. El coordinador zonal y de sede, deben participar en las reuniones de la Junta
de Educación o Administrativa para la distribución del presupuesto de las
modalidades que coordina.
15. Las planillas de ejecución presupuestaria deben ser firmadas por el director.
En caso de los satélites de IPEC y CINDEA, sedes y proyectos de Educación
Abierta, las planillas se elaboran conjuntamente entre los coordinadores y el
director de la sede central o el director de la institución en donde se implementa
Educación Abierta.
16. El coordinador zonal, sede o satélite debe tener acceso a copia del desglose de
presupuesto y planilla presentada (ver anexo Hoja de presupuesto).
17. Los IPEC o CINDEA, deben constituir una Junta Administrativa propia, según el
Reglamento General de Juntas de Educación y Juntas Administrativas.
18. En las modalidades EPJA se debe realizar en forma periódica, actividades que
promuevan la ética, la estética y la ciudadanía.
19. Cuando dos instituciones comparten la misma infraestructura debe aplicarse
la Ley 7216, Norma Presupuestaria N° 30 del 19 diciembre 1990 así como lo
establecido en el decreto publicado en la Gaceta con fecha 25 de abril de 2014;
los cuales indican que cada institución, tiene derecho a utilizar la totalidad de las
instalaciones dentro de su respectivo horario.
20. Los Asesores de Educación de Adultos, deben visitar y asesorar a los docentes
que laboren en los proyectos y sedes de Educación, proyectos de Educación
Abierta Empresarial e institucional, Colegios y Escuelas Nocturnas, IPEC y
CINDEA.

VII. Servicios de Educación Especial


(apoyos educativos) en Costa Rica

7.1. Marco legal

La Educación Especial se oficializa en Costa Rica el 15 de marzo de 1944, mediante


la Ley Constitutiva N° 61, “la cual declara de interés público la atención de estudiantes
con retardo mental, trastornos auditivos, de vista, del sistema vocal e impedimentos
físicos”.

Con la promulgación de la Ley Fundamental de Educación en 1957, se definió el deber


ser de la Educación Especial en Costa Rica, mediante el Artículo 27, sustentándose
lo que se esperaba para ese momento: “La educación especial es la que se imparte
a niños y adolescentes cuyas características físicas, mentales, emocionales sociales

162
------ E D U C A R P A R A U N A N U E V A C I U D A D A N Í A -------

que se aparten del tipo normal, con el objetivo de favorecer el desarrollo de sus
capacidades y su incorporación a la sociedad como elementos útiles”.

Tanto la Ley Constitutiva N. 61 como la Ley Fundamental de Educación, fueron la base


para hacer de la Educación Especial en nuestro país un logro educativo importante
para la época. Convirtiéndola en un robusto subsistema dentro del sistema educativo
y por ende prácticamente al margen de la educación regular, que era lo que se
promovía en esa época, por la condición “excepcional” o “especial” de la personas con
discapacidad.

A partir de los años 50 se fortalece la Educación Especial desde esa concepción, al


crearse nuevas “Escuelas de Enseñanza Especial” en diferentes regiones educativas
del país. Pero para la década de los 70 a la luz del concepto de normalización, generado
en los países escandinavos se desarrollan en Costa Rica, las primeras iniciativas de
“integración educativa”, como la apertura de las “aulas diferenciadas”, denominadas
posteriormente “aulas integradas”, creadas para que los estudiantes de las “Escuelas
de Enseñanza Especial” pudieran educarse en las escuelas de su comunidad.

En los años 90, emerge una forma diferente de concebir la discapacidad, posicionada
en las Norma Uniformes de Naciones Unidas de 1993. Las cuales impulsan nuevas
leyes en muchos países, en el caso de Costa Rica la publicación de la Ley 7600. Ley
de Igualdad de Oportunidades para las Personas con Discapacidad (Diario Oficial La
Gaceta Nº 102, del 29 de mayo de 1996), desde la cual se gesta no solo un cambio
en el lenguaje, sino también en la concepción de la Educación Especial al plantearla
como: “el conjunto de apoyos y servicios a disposición de los alumnos con necesidades
educativas especiales, ya sea que lo requieran temporal o permanentemente”.
(Artículo 73 de la Ley 7600 que reforma el Artículo 27 de la 2160, Ley Fundamental de
Educación).

Ulterior a ese importante cambio operado desde la Ley 7600, con la llegada del nuevo
siglo, la Educación Especial entra en una transición, dejando de ser un tipo de
educación para un grupo específico de personas para asignarle un nuevo rol, al
definirla como el conjunto de apoyos para la población con discapacidad que lo
requiera temporal o permanentemente.

Por su parte, la Convención sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad
(Naciones Unidas, 2006), considerada como el primer tratado de derechos humanos
de este siglo, la cual es adoptada en Costa Rica mediante la Ley 8661, en agosto de
2008, en conjunto con su Protocolo Facultativo. De manera específica el artículo Nº
24 de la Convención señala que los “Estados Partes deberán garantizar un sistema de
educación inclusivo en todos los niveles y a lo largo de la vida, en el que tengan cabida

163
Ministerio de Educación Pública Dirección de Planificación Institucional

los estudiantes con discapacidad, en igualdad de condiciones que los demás, sin
importar su condición”. La Convención obliga a aquellos países que la hayan firmado
a poner en marcha los mecanismos oportunos para hacer efectivos los derechos que
en ella se recogen. (Nota de prensa INICO /14/09/2016).

Aunado a lo anterior, el Comité sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad
en las observaciones finales sobre el informe inicial de Costa Rica (2014), le hace
la siguiente exhortación al indicar entre otros aspectos: “El Comité lamenta que
persista el modelo de educación especial y segregadora hacia los niños y jóvenes con
discapacidad, quienes no tienen acceso a la educación inclusiva, y que la formación
de docentes y profesionales continúe realizándose dentro del contexto especializado”.

Tradicionalmente en Costa Rica, la Educación Especial ha sido la responsable de la


educación de las personas con discapacidad, así como de apoyar al estudiantado que
presenta dificultades de aprendizaje (lectura, escritura, matemáticas), los problemas
de adaptación o conducta (hiperactividad, déficit atencional) o las dificultades en
el lenguaje oral (articulación, fluidez). Sin embargo, lo cierto es que hoy existe un
reconocimiento cada vez mayor, que la educación es solo una y que es responsabilidad
de todas y todos quienes participan en ella, incluyendo a otros profesionales que
pueden complementar la tarea de cualquier docente.

No obstante, teniendo como fundamento la Convención sobre los Derechos de


las Personas con Discapacidad, hoy la Educación Especial de cara a la educación
inclusiva está experimentando una histórica transición, debido a que está pasando
de ser un subsistema y un lugar para “atender” un grupo específico de estudiantes que
presenta discapacidad, a convertirse en un sistema de apoyos para los/as estudiantes
con discapacidad que lo requieran.

Esto a su vez, implica pasar de un modelo individual y jerárquico, en el que el especialista


da la solución a los problemas, a un modelo colaborativo y centrado en los apoyos,
en el que toda la comunidad educativa busca conjuntamente una respuesta educativa
de calidad a todo el estudiantado, ofreciendo aportes desde perspectivas diferentes y
complementarias, lo anterior fundamentado en un enfoque de derechos humanos.

Hoy el modelo social que debe impregnar todas las acciones relativas a la población en
condición de discapacidad, también denominado de derechos humanos, establece que
el entorno social es el que limita a las personas con discapacidad, cuando no realiza los
ajustes necesarios ante sus características personales, por lo que busca la disminución
y eliminación de las barreras identificadas en las personas, elementos y estructuras
del sistema político, económico y social (Palacios, 2008). Al mismo tiempo potencia el
desarrollo de la población con discapacidad al demandar a la sociedad, prácticas más

164
------ E D U C A R P A R A U N A N U E V A C I U D A D A N Í A -------

inclusivas, respetando los derechos fundamentales de todas las personas.

La identificación de barreras es un elemento fundamental del modelo social de


la discapacidad. Estas pueden estar vinculadas al entorno físico o actitudinal y se
manifiestan en la interacción de la persona con su contexto. En el ámbito educativo
a manera de ejemplo, se pueden identificar en las políticas, cuando se crean planes
de estudio y sistemas de evaluación rígidos; a nivel de culturas, cuando prevalecen
las organizaciones autoritarias y jerárquicas y en las prácticas educativas, cuando se
mantienen grupos homogéneos en la organización y se desconocen las características
personales de cada estudiante, entre otras. Para identificar las barreras que existen
en las comunidades educativas se requiere de un análisis crítico y participativo de la
realidad de cada centro educativo, con el fin de establecer las estrategias, recursos o
apoyos educativos que las disminuyan.

En esta línea los apoyos educativos cobran gran importancia desde el modelo social
y están conformados por las actividades, estrategias y recursos que se gestionan,
organizan y disponen en las distintas áreas del funcionamiento humano y su contexto,
los cuales pueden variar en temporalidad e intensidad, según lo requiera cada persona
(Verdugo, A. y Shalock R., 2010). En el ámbito educativo costarricense, los apoyos se
clasifican en: personales, materiales o tecnológicos, organizativos y curriculares (MEP,
2013).

Retomando algunos enunciados de UNESCO, es posible considerar la educación


inclusiva y de calidad como un proceso de cambio de los sistemas educativos, que se
basa en el derecho de todos los estudiantes a recibir una educación de calidad que
satisfaga sus necesidades básicas de aprendizaje y enriquezca sus vidas. Si bien no
hace referencia a un grupo en particular, sí reconoce la vulneración sistemática de
derechos para algunos grupos, como las personas con discapacidad. Su objetivo final
es terminar con todas las modalidades de discriminación y fomentar la cohesión social,
reconociendo la riqueza de la diversidad humana.

Por todo lo anterior, es necesario para comprender la actual oferta de servicios de


Educación Especial en Costa Rica, razonar que al encontrarse esta en una transición
como ya se mencionó, hay una coexistencia de los modelos asistencial, rehabilitador
y social en los servicios, que van desde los más separados de la educación regular,
hasta los que se brindan en los centros educativos regulares. Pero teniendo presente
que la tendencia y aspiración es lograr un sistema educativo inclusivo en toda su
dimensión. Impulsando la Educación Especial deja de ser un lugar específico, un aula,
un centro para el estudiantado con una condición de discapacidad, para convertirse en
parte del sistema de apoyos que eventualmente requiere la población en su trayectoria
educativa, la misma que sigue toda la población estudiantil en el sistema educativo.

165
Ministerio de Educación Pública Dirección de Planificación Institucional

La figura 1. Ejemplifica con claridad que se entiende por inclusión frente a otras formas
en la que se ha venido educando al estudiantado con discapacidad.

7.2. Apoyos educativos

En el ámbito educativo, según a circular DVM-AC-003-2013, “los apoyos son todos


los recursos y estrategias tendientes a facilitar el proceso de aprendizaje de los/las
estudiantes, los cuales se gestionan, organizan y disponen en el centro educativo con
el fin de responder a la diversidad y minimizar las barreras para el aprendizaje y la
participación que experimentan, en función de los fines y objetivos establecidos en la
educación”.(MEP.2013).

Los apoyos en la educación pueden ser organizativos, curriculares, materiales y


tecnológicos o personales.

Figura 2. Tipos y ejemplos de apoyos educativos.

Familias, docentes de apoyo, asistente de aula,


Apoyos orientador, psicólogo, terapeuta físico, terapeuta
personales de lenguaje, terapeuta ocupacional, nutricionista,
enfermera, médico, miembros de la comunidad, otros.

166
------ E D U C A R P A R A U N A N U E V A C I U D A D A N Í A -------

• Organización de secciones constituidas por


agrupamiento de subgrupos según nivel de
funcionamiento, características personales, intereses.
• Organización del tiempo para el desarrollo de
acciones de conlleva una actividad (tiempos de
Apoyos recreo, alimentación, apoyos complementarios, entre
organizativos otros)
• Organización de los espacios: como ubicación de los
pupitres, espacio abierto, gimnacio, espacios en la
comunidad.
• Organización del centro educativo y de las familias
para realizar actividades tendientes al fortalecimiento
de los procesos educativos de los estudiantes
(comunicación, alimentación, recreación, trabajo con
familias, atención específica y otras)

• Diversidad de productos de apoyo o ayudas técnicas,


Apoyos aparatos, dispositivos, adaptaciones o equipo tales
materiales y como: cuña, silla de ruedas, bastón, calculadora
tecnológicos parlante, audifono, tablas de comunicación,
computadora, software, entre otros.

• Ajustes, adaptaciones o modificaciones realizados a


los progrmas de estudio.
Apoyos • Los aprendizajes propuestos en los programas de
curriculares estudio responderán a las necesidades educativas,
nivel de funcionamiento, edad, ritmo de aprendizaje
e intereses de los estudiantes, siguiendo la secuencia
curricular.

Fuente: MEP, 2013.

167
Ministerio de Educación Pública Dirección de Planificación Institucional

Entre los personales están los servicios de apoyo que ofrece la Educación Especial
mediante la figura de docentes de apoyo, al estudiantado que enfrenta barreras para
el aprendizaje o la participación, derivadas o no de una condición de discapacidad y
atendiendo la organización administrativa actual del Ministerio de Educación Pública.
Los servicios de apoyo educativo se brindan en las especialidades de problemas de
aprendizaje, retraso mental (discapacidad intelectual), problemas emocionales y de
conducta, audición y lenguaje, discapacidad visual y discapacidad múltiple.

Estos servicios se brindan en las siguientes modalidades: apoyo fijo, correspondiente


al servicio que se ofrece en un único centro educativo y apoyo itinerante, que brinda
el servicio en varios centros educativos circundantes, siendo uno de estos su sede.
A la fecha la mayoría de estos servicios se ofrecen a estudiantes desde el nivel de
transición al segundo ciclo de la Educación General Básica.

En cuanto a los servicios de apoyo en el Tercer Ciclo y la Educación Diversificada,


se han venido desarrollando en años más recientes en algunos centro educativos, se
pueden considerar más como una estrategia que se despliega en centros educativos
de Tercer Ciclo y Educación Diversificada académicos por el momento, dirigida a
toda la comunidad educativa (personal administrativo y docente, estudiantes, familias
y personas de la comunidad local) del centro y en forma específica al estudiantado
que requiere apoyos para su permanencia, aprendizaje y participación en el proceso
educativo para evitar toda forma de exclusión.

Se desarrolla con recurso humano y presupuestario asignado específicamente,


además del ya existente en los centros educativos, promueve la gestión de otros
apoyos internos como externos, organiza acciones para la mejora constante en la
comunidad educativa; promueve la educación inclusiva con la creación de ambientes
acogedores y colaborativos, facilita el aprendizaje de todo el estudiantado y evita todo
tipo de exclusión.

El personal docente de los servicios de apoyo educativo, independientemente de


la especialidad o modalidad, debe prestar el apoyo necesario para que en el marco
del sistema general de educación, se haga efectivo el derecho del estudiantado con
discapacidad a la educación inclusiva, según lo demanda el Artículo 24 de la Convención
sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad.

De manera que ya no se considera tanto el docente de apoyo como una entidad


independiente, sino que servicios de apoyo educativo se entenderán como el conjunto
de acciones, realizadas por docentes en educación especial y puestas al servicio de
la comunidad educativa, para favorecer el proceso de aprendizaje del estudiantado
con discapacidad desde el fortalecimiento de las prácticas inclusivas. De esta manera,

168
------ E D U C A R P A R A U N A N U E V A C I U D A D A N Í A -------

el servicio de apoyo educativo, no puede ser pensado como un lugar o un espacio


determinado del centro educativo, sino que se concreta mediante todas las acciones
que desarrolla el docente, de manera colaborativa con otros docentes, profesionales,
familias y otros, para promover el éxito en el proceso educativo y enriquecer la calidad
de vida del estudiantado.

Así, el personal docente de los servicios de apoyo educativo debe acompañar tanto
docente de grupo, al estudiantado con discapacidad, sus compañeros y compañeras
de aula, sus colegas docentes, como a las familias y otros profesionales y miembros
de la comunidad involucrados en el proceso educativo.

A su vez, el Ministerio de Educación cuenta con otros recursos de apoyo, como son los
denominados apoyos complementarios que existen en algunas regiones educativas
como los son Terapia Ocupacional y Terapia Física. Además de la existencia del
Centro Nacional de Recursos para la Educación Inclusiva, entidad del MEP de mínima
desconcentración, la cual ofrece capacitación a docentes en servicios en temáticas
relacionadas con la nuevas concepción de la discapacidad, derechos de las personas
con discapacidad, educación inclusiva, diseño universal del aprendizaje, entre otros.
Además, brinda asesoría en productos de apoyo y realiza procesos de información e
investigación.

169
170
Cuadro resumen de los servicios de apoyo educativo de Educación Especial

Tipo de Especialidad/
Nombre Nivel Modalidad Observaciones
servicio Proyectos
Servicios de apoyo en la I y II Ciclos de Problemas de Fijo o itinerante Es ofrecido en I y II ciclos
Educación General Básica la Educación Aprendizaje
y Educación Diversificada General Básica
regular.
Problemas Emocionales Fijo o itinerante Es ofrecido desde preescolar
y de Conducta (anexos o independientes a la
institución) hasta II ciclo.
Retraso Mental Fijo o itinerante Atiende estudiantes que cuentan
Ministerio de Educación Pública

(Discapacidad con el apoyo de la adecuación


Intelectual) curricular significativa aprobada,
en I y II ciclos. Si no completa la
matrícula con esta población, puede
apoyar estudiantes con otras con
Discapacidad Visual Itinerante Es ofrecido desde preescolar
hasta II ciclo.
Audición y lenguaje Itinerante Es ofrecido desde preescolar hasta
Educación Diversificada.
Terapia de Lenguaje Fijo Se ofrece desde Preescolar hasta
educación Diversificada.
III Proyecto: Apoyos Fijo Es una estrategia que se desarrolla
Ciclo educativos en III Ciclo y en centros educativos de III Ciclo
Y Educación Educación Diversificada. y Educación Diversificada con
Diversificada recurso humano y presupuestario
asignado específicamente, además

Servicios de apoyo educativo


del ya existente en los centros
educativos, promueve la gestión
de apoyos internos como externos,
organiza estrategias y acciones
para la mejora constante en la
comunidad educativa; promueve la
educación inclusiva con la creación
de ambientes acogedores y
colaborativos, facilita el aprendizaje
de todo el estudiantado evitando
Dirección de Planificación Institucional

todo tipo de exclusión.


Tipo de Especialidad/
Nombre Nivel Modalidad Observaciones
servicio Proyectos
Proyecto: Servicio Fijo El Servicio Educativo para Sordos
Educativo para Adultos inicia desde 1975, con
Personas Sordas el primer proyecto informal de
(SEJSA). Es un servicio alfabetización en Costa Rica.
de Educación de Durante varios años el proyecto se
Personas Jóvenes y trasladó a varios lugares por diversas
Adultos con apoyo de razones. En 1988, se elaboró el
Educación Especial. proyecto titulado “Alfabetización a
la población sorda adulta” el cual se
ubicó en el Edificio Metálico, años
después se realizó una evaluación
de lo que hasta ese momento se
conocía como CESA. A partir de esta
evaluación se elaboró la propuesta
educativa denominada SEJSA, que
es la que funciona actualmente.
Proyecto en revisión Fijo El objetivo es brindar apoyos a la
Atención a estudiantes población estudiantil sorda, que
sordos mediante una requiere de apoyos educativos
propuesta específica específicos, prolongados y de
de Educación Abierta (II mayor intensidad, tiene un currículo
opción). específico que responde a sus
características y necesidades
personales, el cual les permita
cursar los estudios en III Ciclo y
Educación Diversificad.
------ E D U C A R P A R A U N A N U E V A C I U D A D A N Í A -------

171
Ministerio de Educación Pública Dirección de Planificación Institucional

7.3. Centros de apoyo educativo

En esta modalidad se destacan tres servicios los cuales presupuestariamente están


ubicados como centros de educación especial, cuando realmente obedecen a las
nuevas tendencias de los servicios de apoyo educativo. Los tres han sido aprobados
por el Consejo Superior de Educación en los últimos años:
1. Centro Nacional de Educación Helen Keller
2. Centro de Apoyos en Pedagogía Hospitalaria (Hospital Nacional de Niños)
3. Centro de Apoyo Infanto Juvenil Hospital Dr. Rafael Ángel Calderón Guardia

Centros de apoyo educativo


Centro Educación Discapacidad Itinerante Es la entidad del Ministerio de Educación
Nacional de de Personas Visual Pública, creada para apoyar en la formación
Educación Jóvenes y educativa y funcional de la población
Helen Keller Adultas. adolescente y adulta con discapacidad
visual (ceguera y baja visión) y sordoceguera
del país. El apoyo educativo es brindado
por personal del Centro a los estudiantes
de tercer Ciclo y Educación Diversificada
en cualquier rama: artística, académica o
técnica y en todas las modalidades de la
Educación de Personas Jóvenes y Adultas.
Centro de Desde Hospitalizados Pedagogía Su funcionamiento se basa en el acuerdo del
Apoyo en estimulación Convalecientes Hospitalaria Consejo Superior de Educación 05-26-2013
Pedagogía temprana hasta Recurrentes Emocionales “Modelo de Centro de Apoyo en Pedagogía
Hospitalaria el III Ciclo de a tratamiento y de Hospitalaria Hospital Nacional de Niños.
(Hospital la Educación médico Conducta El objetivo es proporcionar apoyos
Nacional de General Básica educativos de manera oportuna a niños,
Niños) niñas y adolescentes menores desde su
nacimiento hasta los 15 años hospitalizados,
convalecientes y recurrente a tratamiento
médico en el Hospital Nacional de Niños.
Centro Estimulación Hospitalizados Pedagogía Este centro de apoyo rige a partir del acuerdo
de Apoyo Temprana y Convalecientes Social/ del Consejo Superior de Educación 03-01-
Infanto apoyos en Recurrentes Hospitalaria 2016 del 11 de enero del 2016, “Propuesta
Juvenil Tercer Ciclo a tratamiento (Discapacidad educativa para el Centro de Apoyo Infanto
Hospital y Educación médico Intelectual) Juvenil del Hospital Rafael Ángel Calderón
Dr. Rafael Diversificada Guardia, en el cual se pretende que este
Ángel centro, funcione como un sistema de apoyos
Calderon educativos, con una gestión que genere
Guardia un ambiente democrático propicio para el
desarrollo de los fines de la educación,
aprovechando al máximo el recurso humano
existente a disposición del estudiantado. Esto
para garantizar la continuidad del proceso
educativo de las personas menores de
edad con una condición de hospitalización,
convalecencia o recurrencia a tratamiento
médico.

172
------ E D U C A R P A R A U N A N U E V A C I U D A D A N Í A -------

7.4. Servicio educativo para niños y niñas desde el nacimiento


hasta los 6 años con discapacidad o riesgo en el desarrollo

Con base en la reconocida importancia que tiene para cualquier país la atención de
la primera infancia y con el fin, que ningún niño o niña con discapacidad o riesgo en
el desarrollo, se quede fuera del centro educativo en los primeros años de vida, el
Ministerio de Educación instala para iniciar en algunos centros educativos de diferentes
regiones educativas el Servicio educativo para niños y niñas desde el nacimiento,
hasta los 6 años con discapacidad o riesgo en el desarrollo.

Este servicio educativo concentra los esfuerzos en prevenir la presencia de deficiencias


asociadas a la discapacidad o al riesgo en el desarrollo, al ofrecer un entorno estable y
rico en experiencias de aprendizaje; además debe detectar la presencia de alteraciones
en el desarrollo del niño y la niña (lenguaje, desplazamiento, alimentación, habilidades
perceptuales…) para coordinar acciones con la familia, profesionales de apoyo o
sectores sociales (IMAS, CCSS, PANI, entre otros).

Desde una concepción inclusiva, el proceso de salida de este servicio educativo es


crucial que se haga a los 4 años, donde la familia puede matricular al niño o niña
en el grupo de Interactivo II o Transición de la Educación Preescolar, o continuar en
esta propuesta de servicio educativo dado el requerimiento de apoyos. Lo anterior
no implica que el niño o niña no pueda egresar antes de los 4 años 3 meses de este
servicio educativo, ya que si se han potenciado habilidades y destrezas que permitieron
disminuir, eliminar o compensar el riesgo en el desarrollo, entonces podrá hacerlo.

Distribución de la
Tipo de servicio Especialidad Dónde se ofrece
población
Bebés Docentes de Escuelas de la Educación
Maternal Educación Especial General Básica.
Nuevo Interactivo I con apoyo de otros
Interactivo II profesinales/docentes
Transición

7.5. Servicios específicos de Educación Especial en centros


educativos regulares

7.5.1 Aulas Integradas

Como parte de los servicios específicos que en una coexistencia de modelos y


transiciones de la Educación Especial aún se mantienen, están las Aulas integradas.
Esta modalidad de servicios inicia en la década de los setentas, durante la corriente
integracionista, con el objetivo que los estudiantes con una condición de retraso mental,

173
Ministerio de Educación Pública Dirección de Planificación Institucional

actualmente denominada como discapacidad intelectual de los Centros de Educación


Especial, pudieran asistir a centros educativos de su propia comunidad en un ambiente
menos restrictivo. Estos servicios educativos cuentan con un plan de estudios propio
aprobado mediante acuerdo 02-2000 del Consejo Superior de Educación, el cual se
desarrolla en primero y segundo ciclos, con estudiantes en edades entre 7 hasta los 14
años. El estudiantado que concluye el segundo ciclo en un Aula Integrada, continúa su
proceso educativo en el servicio III Ciclo y Ciclo Diversificado Vocacional, que funciona
en colegios técnicos o académicos.

En concordancia con la promulgación de la Ley 7600, se inicia en diferentes regiones


educativas del país, un proceso de trasformación de estas Aulas Integradas en
servicios de apoyo educativo, proceso que sigue activo.

También, en algunas regiones educativas existen servicios de Aula Integrada de


Audición/Lenguaje o de Discapacidad Múltiple.

7.5.2. Tercer Ciclo y Ciclo Diversificado Vocacional

Los antecedentes de este servicio datan de una propuesta creada en 1978, con el
fin de dar continuidad al proceso educativo del estudiantado que había concluido el
segundo ciclo en Aula Integrada. Dicha propuesta, cubría solo tres años de la etapa
prevocacional, posteriormente se completó en 1993, con un plan de estudios aprobado
por el Consejo Superior de Educación que contemplaba la etapa vocacional (CSE 03-
10-2009). Pese a esto, por muchos años se siguió llamando -aun hoy- a este servicio
de manera errónea “prevocacionales” o “prevo”.

A partir del 2009, El Consejo Superior de Educación aprueba un plan de estudios


nuevo, denominado: Tercer Ciclo y Ciclo Diversificado Vocacional, el cual se desarrolla
en seis años (de sétimo a duodécimo), en colegios académicos, técnicos e IPEC.
Su plan de estudios equilibra un área académica y un área técnica, con el objetivo
de facilitar la empleabilidad y la continuidad del estudiantado una vez concluido el
plan de estudios, hacia una formación más especializada, en proyectos productivos
comunales o familiares; o de ser posible en un empleo. En algunos de estos servicios
existe un grupo de estudiantes sordos, en cuyo caso el equipo base debe contar con
un docente que posea la especialidad en educación de la persona sorda o audición y
lenguaje.

En el siguiente cuadro se resumen los servicios antes mencionados:

174
------ E D U C A R P A R A U N A N U E V A C I U D A D A N Í A -------

NOMBRE NIVEL Especialidad OBSERVACIONES


Cuenta con un plan de estudio según acuerdo
Retraso Mental
del Consejo Superior de Educación 02-2000
(Discapacidad
“Plan de estudios para Aulas Integradas que
intelectual)
atiende a población con Retraso Mental”
Cuenta con un plan de estudio según acuerdo
Discapacidad del Consejo Superior de Educación 02-
Aulas
I y II ciclos Múltiple 2000 “Plan de estudio para Aulas Integradas
ntegradas
Discapacidad Múltiple”
Cuenta con un plan de estudio según acuerdo
del Consejo Superior de Educación 02-2000,
Audición y
“Plan de estudio para escuelas de educación
Lenguaje
especial y aulas integradas que atienden a
estudiantes sordos”
Cuenta con un plan de estudio según acuerdo
del Consejo Superior de Educación 03-10-
III Ciclo
III Ciclo y III Ciclo y Ciclo 2009.
y Ciclo
Educación Diversificados “Plan de estudios para III Ciclo y Ciclo
Diversificado
Diversificada Vocacional Diversificado Vocacional”
Vocacional
Se implemente en Colegios Académicos o
Técnicos.

7.6. Servicios específicos de Educación Especial

Los servicios específicos son aquellos que por su naturaleza, se ofrecen al margen
o de forma independiente de un centro educativo regular, lo que los ubica en la
conceptualización del momento, entre los servicios educativos segregados.

La apertura de la mayoría de estos servicios obedece a la etapa de expansión del


modelo de centros similares al Centro Nacional Fernando Centeno Guell, entre los
años 50 hasta inicios de los noventa. Hoy se asume que estos centros se caracterizan
por ofrecer servicios educativos a estudiantes que requieren apoyos generalizados y
permanentes, los cuales representan un porcentaje bajo del total de personas con
discapacidad en un país.

Con respecto a estas cifras de acuerdo con el Informe Mundial de la Discapacidad


(2011), señala que en la Carga Mundial de Morbilidad, la cual mide las discapacidades
infantiles (0-14 años), en una estimación de 95 millones de niños y niñas (5,1%), 13
millones de los cuales (0,7%) presentan lo que en el estudio de salud se denominan
como “discapacidad grave”.

• Centros de Educación Especial. Por muchos años denominadas Escuelas de


Enseñanza Especial, hasta que el año 2000 el Consejo Superior de Educación
aprueba el plan de estudio que los rige y se incluyó hasta el IV ciclo, de manera que

175
Ministerio de Educación Pública Dirección de Planificación Institucional

ya no podían seguir siendo escuelas. Además, dicho plan de estudios concluye al


llegar los estudiantes a los 21 años. En la actualidad existen 19 Centros de Educación
Especial ubicados en diferentes regiones educativas del país, de los cuales 18 son
públicos y uno es privado con subvención estatal. Como parte de una política dirigida
más hacia la educación inclusiva, el último centro de Educación Especial se abrió
hace 14 años. A su vez, estos centros han cumplido desde la década de los 70, un
importante papel en la atención temprana de los niños y niñas con discapacidad,
porque fue hasta el 2016 oficialmente el único servicio en el MEP, que recibía niños/
as desde recién nacidos en los servicios de estimulación temprana.

Figura Nº 4. Cuadro resumen de los servicios específicos.


TIPO DE
NOMBRE NIVEL Especialidad OBSERVACIONES
SERVICIO
Su funcionamiento se base en el
acuerdo del Consejo Superior de
Retraso Mental
Educación 02-2000
(Discapacidad
“Plan de estudios para Escuelas de
intelectual)
Educación Especial que atienden a
alumnos con Retraso Mental”
Su funcionamiento se base en
el acuerdo del Consejo Superior
Problemas de Educación 02-2000 “Plan de
Emocionales y estudios para Escuelas de Educación
de Conducta Especial que atienden a estudiantes
con Problemas Emocionales y de
Servicios específicos

Conducta”
Su funcionamiento se base en el
Centro de
Desde acuerdo del Consejo Superior de
Educación
Estimulación Discapacidad Educación 02-2000
Especial
Temprana Múltiple “Plan de estudios para Escuelas de
Diversificado
hasta IV ciclo Educación Especial que atienden a
Vocacional
estudiantes con Discapacidad Visual”
Su funcionamiento se base en el
acuerdo del Consejo Superior de
Educación 02-2000
Discapacidad
“Plan de estudios para Escuelas de
Visual
Educación Especial que atienden
a estudiantes con Discapacidad
Múltiple”
Su funcionamiento se basa en el
acuerdo del Consejo Superior de
Sordos
Educación 02-2000
(Discapacidad
“Plan de estudios para Escuelas de
auditiva)
Educación Especial que atienden a
estudiantes Sordos”

176
------ E D U C A R P A R A U N A N U E V A C I U D A D A N Í A -------

• Centros de Atención Integral para Personas Adultas con Discapacidad (CAIPAD).


Son centros administrados por organizaciones privadas sin fines de lucro y cuentan
con subvención del Ministerio de Educación. La mayoría de las personas que asisten
a estos centros, han egresado de centros de Educación Especial o na han tenido
proceso de escolarización previa.
TIPO DE
NOMBRE NIVEL Especialidad OBSERVACIONES
SERVICIO
Reciben u funcionamiento se basa en el acuerdo
personas del Consejo Superior de Educación
adultas con 61-2000, el cual es modificado por el
Servicios específicos

Centro de diferentes 11-37-2003, Plan de Estudios que rige


Atención condiciones de los “Centros de Atención Integral para
Integral para discapacidad, Personas Adultas con Discapacidad
Personas
Adultos con que requieren (CAIPAD).
mayores
Discapacidad apoyos
de 21 años
(CAIPAD) prolongados y
Diversificado permanentes
Vocacional para su
desempeño
personal u
ocupacional.

7.7. Otros servicios: apoyo complementario

Los apoyos también pueden ser considerados como todos aquellos recursos humanos
que complementan o refuerzan la acción pedagógica de los docentes para dar una
respuesta educativa óptima a todos/as los/as estudiantes, prestando especial atención
a aquellos que más ayudas requieren para optimizar su desarrollo, participar y avanzar
en su aprendizaje. Estos apoyos constituyen un continuo que puede ir desde el apoyo
entre estudiantes, docente hasta recursos de apoyo específico de otros profesionales
que no son educadores. En nuestro sistema educativo, hemos denominado a estos
apoyos, como apoyos complementarios, los cuales por mucho tiempo se referían
básicamente a Trabajo Social y Psicológica. Hoy día se consideran también los
siguientes:

Terapia Física: este servicio se ubica en centros de educación especial y en


algunas regiones educativas que no cuentan con estos centros, se ubican en centros
educativos de I y II ciclo.
La atención es exclusiva para estudiantes con discapacidad que requieran de dicho
servicio y estén matriculados en un centro educativo, la prestación del servicio
puede ser en distintos ambientes: centros educativos o atención domiciliaria, según
la condición del estudiante.

177
Ministerio de Educación Pública Dirección de Planificación Institucional

El documento procedimientos para el manejo técnico administrativo de los servicios


de apoyo complementario de terapia física en entornos educativos del Ministerio de
Educación Público, establece que las “actuaciones se orientan desde su formación
profesional a brindar atención y apoyos en el área psicomotriz para coordinar con
otros profesionales del ámbito educativo, y optimizar el desarrollo de los estudiantes
con discapacidad, alcanzando el logro de los objetivos educativos propuestos” (p.8)

Terapia Ocupacional: Ubicados en Centros de Educación Especial y en algunas


regiones educativas que no cuentan con estos centros, se ubican en centros
educativos de I y II ciclo.

Este apoyo se brinda a estudiantes con discapacidad que lo requieran y estén


matriculados en un centro educativo, la prestación del servicio puede ser en
distintos ambientes: centros educativos o atención domiciliaria, según la condición
del estudiante.

178
------ E D U C A R P A R A U N A N U E V A C I U D A D A N Í A -------

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Centro Nacional de Infraestructura Física Educativa, Ministerio de Educación Pública.


(1996). Conceptos básicos sobre normas arquitectónicas y vulnerabilidad.
Ministerio de Educación Pública. San José, Costa Rica.

Centro Nacional de Recursos para la Inclusión Educativa. (2006). Normas y


procedimientos para el manejo técnico-administrativo de los servicios
educativos para estudiantes con problemas emocionales y de conducta.
Ministerio de Educación Pública, Departamento de Educación Especial. San
José: Centro Nacional de Recursos para la Inclusión Educativa.

Consejo Superior de Educación (1997) Traslado de acuerdo 3497-1997. Costa Rica.

Consejo Superior de Educación (2008) El Centro educativo de calidad como eje de la


educación costarricense. Costa Rica.

Departamento de Educación Especial. (2011). Normas y procedimientos para la


autorización y administración de Servicios del subprograma 04-Educación
Especial. Curso Lectivo 2011. Ministerio de Educación Pública, Dirección de
Planificación Institucional. San José: Dirección de Planificación Institucional.

Departamento de Educación Especial, DEE (2012). Procedimientos para el manejo


técnico administrativo de los servicios de apoyo complementario de Terapia
Física en entornos educativos del Ministerio de Educación Pública. San José,
Costa Rica.

Departamento de Formulación Presupuestaria, Dirección de Planificación


Institucional, Ministerio de Educación Institucional. (2010). Circular DFP-
CIRCULAR-001-2010. Ministerio de Educación Pública.

Departamento de Formulación Presupuestaria, Dirección de Planificación


Institucional, Ministerio de Educación Pública. (2010). Circular DFP-
CIRCULAR-003-2010. Ministerio de Educación Pública. San José, Costa Rica

Despacho del Ministro. (2013). Rangos de matrícula para los servicios de Educación
Especial. Ministerio de Educación Pública. San José: Despacho del Ministro.

Dirección de Planificación Institucional, Ministerio de Educación Pública. (2009).


Educación especial, normas y procedimientos para la autorización de servicios,
curso lectivo 2010. Ministerio de Educación Pública. San José, Costa Rica.

179
Ministerio de Educación Pública Dirección de Planificación Institucional

Dirección de Planificación Institucional, Ministerio de Educación Pública. (2009).


Curso lectivo 2010, Manual de normas y procedimientos para el trámite
de recargos administrativos, docentes, técnico-docentes y administrativo-
docentes. Ministerio de Educación Pública. San José, Costa Rica.

Dirección de Planificación Institucional, Ministerio de Educación Pública. (2009).


Normas y procedimientos para la autorización de nuevos servicios, educación
preescolar, curso lectivo 2010, ciclo materno infantil (grupo de edad
interactivo II) ciclo de transición. Ministerio de Educación Pública. San José,
Costa Rica.

Dirección General de Servicio Civil Oficio (2007) Directriz, DG-097-2007, acerca de


rangos. Costa Rica.

División de Control de Calidad, Ministerio de Educación Pública. Módulos horarios


oficiales para las instituciones educativas públicas de los diferentes niveles y
modalidades. Ministerio de Educación Pública. San José, Costa Rica.

González, R. (2014). Guía práctica para elaborar citas y referencias bibliográficas.


Adaptado del estilo APA. San José: UCR.

Hernández, R. Fernández C. y Batista P. (2010). Metodología de la investigación.


México, D.F.: Mc Graw Hill / Interamericana Editores, S.A. Quinta Edición.

Martínez Camacho, Margarita. Panorámica de la educación artística en el nivel


primaria. En: educar.jalisco.gob.mx/15/15Mar_ez.html –

Ministerio de Educación Pública. División de Desarrollo Curricular, Departamento


de Educación Especial (2000). Planes de Estudio Aulas Integradas y Escuelas
de Educación Especial. Acuerdo CSE-02-2000. San José, Costa Rica.

Ministerio de Educación Pública. Departamento de Educación Técnica Profesional.


(2003). Oferta Educativa de la Educación Técnica Profesional en las Modalidades.
Agropecuaria, Industrial y Comercial y Servicios. San José: Autor.

Ministerio de Educación Pública (2004) Programa de estudio. Ciclo materno infantil.


Educación Preescolar. San José, Costa Rica.

180
------ E D U C A R P A R A U N A N U E V A C I U D A D A N Í A -------

Ministerio de educación pública. Departamento de educación especial. Asesoría


nacional de audición y lenguaje (2005). Normas y procedimientos para el
Manejo técnico administrativo de los Servicios de apoyo educativo que
Atienden estudiantes sordos incluidos En la educación regular pública
desde El nivel de preescolar hasta Secundaria.

Ministerio de educación pública. División de desarrollo curricular. Departamento


de educación especial. Asesoría nacional de discapacidad
múltiple (2005). Normas y Procedimientos para el Manejo de los Servicios
Educativos para Estudiantes con Discapacidad Múltiple.

Ministerio de Educación Pública. Sistema Nacional de Educación Técnica.


Departamento de Educación Técnica Profesional. (2006). Propuesta de
Ampliación del Plan de Estudios de la Educación Técnica Diversificada
Oferta Educativa de la Educación Técnica Profesional Nocturna en las
Modalidades. Agropecuaria, Industrial y Comercial y Servicios. San José: Autor.

Ministerio de Educación Pública (2008) Circular DVM-080-2008. Despacho del


Ministro. Costa Rica.

Ministerio de Educación Pública (2008) Educación preescolar. Presentación en


powerpoint. San José, Costa Rica.

Ministerio de Educación Pública (2008) Oficio DVM-6882-11-08. Despacho del


Ministro. Costa Rica.

Ministerio de Educación Pública (2009) Oferta educativa en primero y segundo


ciclos. Departamento de I y II ciclos. San José, Costa Rica.

Ministerio de Educación Pública (2009) Oferta educativa en primero y segundo


ciclos. Departamento de I y II ciclos. Presentación en power point. San José,
Costa Rica.

Ministerio de Educación Pública. 2011. Informe: Estudio de la Oferta Curricular del


Tercer Ciclo de la Educación General Básica y la Educación Diversificada.

Ministerio de Educación Pública. Dirección de Educación Técnica y Capacidades


Emprendedoras. (2011). Oferta Educativa de la Educación Técnica Profesional
Nocturna en las Modalidades. Agropecuaria, Industrial y Comercial y Servicios.
San José: Autor.

181
Ministerio de Educación Pública Dirección de Planificación Institucional

Ministerio de Educación Pública. Viceministerio Académico (2013). Circular DVM-


AC-010-2013, Manual de Ubicación y Referencia del estudiantado en condición
de discapacidad hacia diferentes servicios educativos. San José, Costa Rica.

Ministerio de Educación Pública (2014). Programa de Estudio de Educación Preescolar.


Ciclo Materno Infantil (Grupo Interactivo II). Ciclo de Transición. Ministerio de
Educación Pública. San José, Costa Rica.

Ministerio de Educación Pública. Dirección de Educación Técnica y Capacidades


Emprendedoras. Departamento de Vinculación con la Empresa y la Comunidad.
(2014). Guía Informática del Subsistema de la Educación Técnica para el Sector
Productivo. San José: Autor.

Ministerio de Educación Pública. (2014). Memoria Institucional 2006-2014. La


Educación Subversiva: atreverse a construir el país que queremos. San José.
Autor.

Monge Chavarría, G., & Aguilar Montoya, G. (2005). Estructura y organización técnico-
administrativa de la Educación Especial en Costa Rica. Ministerio de Educación
Pública, Departamento de Educación Especial, San José.

Pinto Contreras, Rolando (2008) Currículo crítico. Una pedagogía transformativa para
la educación latinoamericana. Ediciones Universidad Católica de Chile.
Santiago, Chile.

PRELAC (2007) Declaración de Buenos Aires. II Reunión de Ministros del Comité


Intergubernamental del Proyecto Regional de Educación para América Latina
y el Caribe Buenos Aires, Argentina. http://webcache.googleusercontent.com/
search?q=cache:kkICbAKJeOkJ:unesdoc.unesco.org/
images/0015/001599/159986s.pdf+oferta+educativa&hl=es. Revisado
11/07/2010.

Programa Estado de la Nación. (2011) Tercer Informe Estado de la Educación. San


José.

Rodríguez Cerdas, Hazel. (2003) La Educación Pública en Comunidades Urbanas


de Atención Prioritaria: Proceso de Intervención de los Equipos Interdisciplinarios
de PROMECUM en las Escuelas Carmen Lyra de Concepción de Alajuelita
y Sector Siete de Los Guido de Desamparados. Tesis para optar por el grado
de Licenciatura en Trabajo Social. Escuela de Trabajo Social, Facultad de
Ciencias Sociales, Universidad de Costa Rica. San José, Costa Rica.

182
------ E D U C A R P A R A U N A N U E V A C I U D A D A N Í A -------

Sánchez Martín, María Eduvigis (2009) Sistema educativo / Sistema de producción. El


papel de las ofertas en la producción de las demandas. En, Román Reyes.
Diccionario Crítico de Ciencias Sociales. Publicación Electrónica de la
Universidad Complutense de Madrid. España. http://www.ucm.es/info/eurotheo/
diccionario/S/sistema_educativo.htm Revisado 11/07/2010.

Tenti Fanfani Emilio (2007) Dimensiones de la exclusión educativa y las políticas


de inclusión. Borrador para la discusión. http://webcache.googleusercontent.
com/search?q=cache:8cL9ipOzB3YJ:www.ibe.unesco.org/fileadmin/
user_upload/COPs/News_documents/2007/0709BuenosAires/Resumen_
ES.pdf+oferta+educativa&hl=es. Revisado 11/07/2010.

Universidad de Costa Rica. La Cobertura de la Educación Secundaría en Costa


Rica Universalización de la Educación Secundaria y Reforma Educativa
(Versión Electrónica) San José Costa Rica. http://cimm.ucr.ac.cr/
universalizacion/cap02.html

183

You might also like