You are on page 1of 32

Organización Administrativa Cátedra: Bonpland Viviana

Organización Administrativa

1) Noción de Estado: Se puede decir que es la abstraccióó n de tres elementós:

a) Territórió
b) Póblacióó n

c) Póder

El elementó "Póder" se ejerce pór parte de la Autóridades Puó blicas sóbre una determinada Póblacióó n
asentada en un territórió determinadó.

Póder: Se habla de divisióó n de póderes y de tres póderes.

En realidad módernamente se acepta que se trataba de un sóló póder que abarcaba tres funciónes
diferenciadas.

a) Funcióó n Ejecutiva
b) Funcióó n Legislativa

c) Funcióó n Judicial

Móstequieu hablóó de lós tres Póderes. Se cónserva esa terminólógíóa, peró senñ alaó ndóse que se trata de
funciónes y nó de póderes. La divisióó n de póderes sirve para evitar la tiraníóa y la cóncentracióó n de póder,
rómpiendó cón la dóctrina denóminada “checks and balances” , preceptó que fue adóptadó pór nuestrós
tribunales cómó el principió de “frenos y contrapesos”.

2) En el sigló XVII en Európa surge la nócióó n de ló que hóy cóncebimós cómó un Estadó (el Estadó - Nacióó n).
Nó se hace referencia aquíó al cónceptó de Estadó cómó cómunidad pólíótica (Ejemplós: griegós y rómanós),
sinó del cónceptó módernó de Estadó. Surge el cónceptó de "Estadó de Pólicíóa" ó Estadó Absólutista al frente
del mismó existe un Rey Absólutó, que reina pór derechó divinó. Ese rey situadó pór sóbre el Derechó, ya que
hace las Leyes, juzga y administra.

3) En el sigló XVII en Francia se da la Revólucióó n Francesa (1789) y en lós Estadós Unidós de Ameó rica (1776)
la Revólucióó n Nórteamericana. En ambós casós se cónfiguran módelós de ló que llamamós "Estadó de
Derechó", dadó que aquíó, el Rey (Póder Ejecutivó ó Administradór) se sómete a las Leyes (Póder Legislativó) ó
sea al órdenamientó juríódicó.

Surge la divisióó n de póderes, de la que habla Móntesquieu.

En esta eó póca (la del Estadó de Derechó) el rey delega ló que se habíóa dadó en llamar "Póder de
Pólicíóa" -poder de limitar los derechos de los ciudadanos para posibilitar la vida en comunidad - en el Póder
Legislativó. Vale decir, que el Póder de Pólicíóa, que en el Estadó Absólutó residíóa exclusivamente en el
Mónarca, pasa a manós del parlamentó.

El rey retiene las funciónes administrativas subórdinadas a la Ley -en el Estado de Derecho- y van a
surgir ademaó s lós Jueces, que van a tener la misióó n de juzgar las cóntróversias cón fuerzas de verdad legal.

4) Lós temas tradiciónales a lós cuales se refiere al Póder de Pólicíóa -poder de limitar los derechos de las
personas para armonizarlos y posibilitar la vida en Sociedad- són lós que siguen, tantó en la eó póca del Estadó
Absólutó cómó en la eó póca del Estadó de Derechó:

1
Organización Administrativa Cátedra: Bonpland Viviana

a) Seguridad
b) Salubridad

c) Móralidad

Surgen en la eó póca del Estadó de Derechó las Cónstituciónes escritas, la de EEUU y la de Francia són las
primeras. Surge el Cónstituciónalismó Pólíóticó. Se cónsagran en esas Cónstituciónes ló que hemós dadó a
llamar - desde un punto de vista didáctico - Derechós de la Primera Generacióó n; són derechós que se recónócen
a favór del Individuó, que lós va a ejercer cóntra el Estadó.

5) Aquíó vamós a hacer hincapieó en que nuestró paíós se inscribe en una tradicióó n de "Derechó Cóntinental",
desde el puntó de vista del Derechó Administrativó, ya que recibimós la herencia del Derechó Administrativó
Franceó s y tambieó n del Derechó Administrativó Espanñ ól, ambós derechós de órigen cóntinental európeó.

Estó pór ópósicióó n a ló que representa el Derechó Ingleó s, que tiene caracteríósticas diferentes a las del
Derechó Cóntinental. Entre las distintas caracteríósticas citadas pódemós nómbrar:

a) Anñ ó 1215: Lós Barónes óbtienen de Juan Sin Tierra la llama Carta Magna (Bill óf Rights).
b) Lós actós del Estadó se sujetan a la ley cómuó n. La ley cómuó n es suprema. Tódós lós
hómbres estaó n sujetós al derechó órdinarió, que es aplicadó pór jueces órdinariós. Estó
incluye al Estadó.

c) Existe Descentralizacióó n Administrativa (Póderes Lócales)

d) El Derechó Cónstituciónal nó es Fuente sinó la Cónsecuencia de lós Derechós del


individuó.

e) Nó hay una Cónstitucióó n Escrita.

En el Derechó Cóntinental en cambió

a. La Administracióó n actuó a cón Prerrógativas (Póderes) Puó blicas diferenciadas frente a la


sóciedad.
b. Hay Centralizacióó n en la Administracióó n Puó blica.

c. Hay Tribunales Administrativós (diferenciadós) para juzgar a la administracióó n (Ej.


Cónsejó de Estadó Franceó s)

Nuestró paíós: Desde el puntó de vista del Derechó Administrativó, el mismó es herederó de lós paíóses
de Derechó Cóntinental. Desde el puntó de vista del Derechó Cónstituciónal, se adóptóó una Cónstitucióó n
parecida a la de lós EE.UU. (herederó del cómmón law), vale decir, existen jueces órdinariós que juzgan las
diferencias entre el Estadó y lós Particulares.

6) En Francia cón la Revólucióó n Francesa (1789) se da:

a. El abandónó del Absólutismó Mónaó rquicó.


b. Surgen el Estadó de Derechó y la Sóberaníóa del Puebló.

c. Se dicta una Cónstitucióó n Escrita.

2
Organización Administrativa Cátedra: Bonpland Viviana

d. El estadó se sómete al derechó, peró nó a la Ley Civil (Derechó Cómuó n) sinó a un Derechó
Especial (Derechó Administrativó) que surge cómó un derechó diferenciadó.

e. Surgen Tribunales Especiales (Cónsejó de Estadó Franceó s) para juzgar a la


Administracióó n.

7) EE.UU. Cón la Revólucióó n de 1776, se va a adóptar lós principiós relativós al Estadó Republicanó:
Independencia de Póderes y el Cóntról de Cónstituciónalidad, receptadó en el leading case nórteamericanó,
Marbury vs Madisón. Se impónen las ideas de Jóhn Lócke sóbre divisióó n de póderes y el Parlamentó sóberanó
al ejercer su funcióó n.

8) Tantó el Módeló de Estadó de Derechó de EE.UU. Cómó el Módeló de Estadó de Derechó Franceó s respónden
en esta eó póca (sigló XVII) a la cóncepcióó n de un Estadó Liberal y abstenciónista en ló ecónóó micó y sócial. En
este tipó de Estadó la actividad de pólicíóa sóló se admite para mantener el Orden Puó blicó. Al póder de pólicíóa
se ló refiere a lós 3 temas tradiciónales: Seguridad-Salubridad y Móralidad. Y debe ser ejercidó siempre en
fórma restringida.

 Se sócializan el individualismó y la própiedad privada.


 Se rechaza tódó intervenciónismó.

 Se aplica un criterió abstenciónista en ló referidó a la Intervencióó n Estatal.

 Surgen la influencia del Pósitivismó y el Liberalismó Ecónóó micó.

Cón la Revólucióó n Industrial van a surgir lós Gremiós y van a surgir nuevas Cónstituciónes a finales del
sigló XIX en Európa que van a incórpóra nuevós Derechós (lós derechós sóciales), asíó las Cónstituciónes en
Meó jicó (1917), Rusia (1918), Weimar (1919) y Austria (1920). Y surge en el sigló XX ló que se ha dadó en
llamar el Estadó Benefactór.

Este Estadó Benefactór surge a principiós del sigló XX y va a entrar en crisis cómó Módeló alrededór de
1970. En el sigló XX se suceden las dós guerras mundiales: 1914- 1918 y 1930- 1945 y cón ellas el surgimientó
a nivel internaciónal de lós Derechós Humanós a raíóz de su recónócimientó en lós Tratadós de Derechó
Internaciónal que lós Estadós celebrarón para evitar nuevas guerras. Recieó n despueó s de la 2º Guerra se da la
firma de Tratadós Internaciónales sóbre Derechós Humanós de lós que nuestró paíós fue parte.

A nivel internó en nuestró paíós se verifica la inclusióó n de lós "Derechós Sóciales" en el órdenamientó
juríódicó cón la Cónstitucióó n de 1949.

El póder de pólicíóa abarca temas cómó la Seguridad, la Salubridad, la Móralidad y la Ecónómíóa (ó sea se
amplíóa), Aquíó lós remitó al apunte sóbre Derechós Sóciales. Se da en esta eó póca la Etapa de las
Naciónalizaciónes en Európa y la Etapa del New Deal en EE.UU., a partir de 1929 (crisis de 1929).

9) Finalmente cón la Refórma Cónstituciónal de 1994 nuestró paíós incórpóra lós Derechós cómienza la etapa
del Estadó Sócial y Demócraó ticó tal cómó Bidart Campós, ló ha caracterizadó (cón eje en lós Derechós Sóciales
y en el Estadó Demócraó ticó).

Cón anterióridad en 1989 vivimós en la Etapa de las Privatizaciónes (a partir del dictadó de las leyes
23696 y 23697 de Refórma Administrativa y de Refórma Ecónóó mica, respectivamente). La cónsigna fue en esa
eó póca " Tódó ló que se pueda privatizar se privatiza y ló que nó se puede privatizar, se va a transferir desde la
Nacióó n de las Jurisdicciónes lócales (ó sea se va "Próvincializar" ó se va a "Municipalizar")

3
Organización Administrativa Cátedra: Bonpland Viviana

La organización administrativa

La personificación del estado

Baja edad media  2 teóríóas  la Córóna y el Fiscó  de caraó cter cómplementarió y q representan un avance
impórtante en el prócesó de persónificacióó n del estadó, estó es, el recónócimientó del estadó cómó una
persóna juríódica capaz de adquirir ds y cóntraer óbligaciónes ante tercerós.

La córóna era una persónalidad ideal cón ds patrimóniales própiós, distinta de la figura del rey y de sus bienes,
y q cónstituíóa un centró de imputacióó n de actós. Estaba integrada pór el rey y pór lós ótrós estamentós del
póder

El Fiscó era un sujetó titular de ds y óblig, cón patrimónió própió peró de caraó cter privadó, q limitóó aun mas el
póder del rey, pues este debíóa actuar seguó n las reglas del derechó privadó y a su vez pódíóa ser sómetidó pór
ante lós trib de justicia.

Estós antecedentes cónstituyerón un marcó y un cauce própició de recónócimientó del estadó cómó titular de
ds y óblig.

Sigló XIX  en lós estadós alemanes  entendierón q el titular de la sóberaníóa era el estadó; lós interpretes
germanós plantearón la necesidad de recónstruir un reó gimen de derechó publicó autóó nómó, y el primer pasó
en ese sentidó fue el recónócimientó del estadó cómó titular de ds y óblig, es decir, su persónalidad.

Cónclusióó n  el estadó es una persóna juríódica maó s allaó de la aplicacióó n de un reó gimen nórmativó cómuó n ó
especial, es decir un derechó ó dós derechós.

Consecuencias de la personificación estatal

1) Permitióó cónstruir relaciónes juríódicas entre el Estadó y lós particulares y, cónsecuentemente, imputar
las cónductas estatales en el própió estadó y en un uó nicó centró
2) Respónsabilizar al Estadó pór sus cónductas, ya sean acciónes u ómisiónes
3) Garantizar las óblig estatales cón el patrimónió integró del póder publicó estatal
4) Pósibilitar la órganizacióó n interna del Estadó

El reconocimiento del Estado como una persona jurídica en los textos normativos de nuestro país

La CN recónóce de un módó implíócitó peró claró q el estadó es una persóna juríódica cón capacidad p adquirir
ds y cóntraer óbligaciónes.

El Cóó digó civil en su Art 32 establece q tódós lós entes susceptibles de adquirir ds, ó cóntraer óblig, q nó són
persónas de existencia visible, són persónas de existencia ideal ó persónas juríódicas. Pór su parte el art 33
dispóne q las persónas juríódicas pueden ser de caraó cter publicó ó privadó. Tiene caraó cter publicó: 1) el estadó
naciónal…

La persóna juríódica estatal tiene ciertós caracteres própiós, a saber es un ente uó nicó, óriginarió y en ciertó
sentidó superiór en el marcó del dóble derechó.

UÚ nicó  supóne q el estadó cómprende tódas las funciónes estatales y su órganizacióó n

Originarió  el estadó surge directamente del textó cónstituciónal, y nó de las leyes u ótras nórmas dictadas
en su cónsecuencia.

4
Organización Administrativa Cátedra: Bonpland Viviana

Superiór  el estadó es superiór, en teó rminós cómparativós cón el restó de las persónas en razóó n de las
prerrógativas exórbitantes q ejerce.

El fenómeno de la imputación

Una vez recónócidó el estadó cómó persóna juríódica, estó es, un centró de imputacióó n de ds y óblig debe q
interactuar cón ótrós en el marcó juríódicó, cóó mó es pósible q el estadó manifieste su vóluntad y trabe asíó sus
víónculós cón tercerós.

Es óbvió q el estadó debe expresar su vóluntad a traveó s de las persónas fíósicas q són parte de su cuerpó.

El estadó sóló respónde cuandó es pósible cómó pasó previó trasladar las cónductas del agente en el estadó.

La teoría del mandato o representación

Teóríóa própia del derechó privadó. Sistema de respónsab indirecta (art 43 cc)

El cóó digó civil dispóne q se reputan actós de las persónas juríódicas lós de sus representantes legales, siempre q
nó excedan lós limites de su ministerió. En ló q excedieren, sóló próduciraó n ef respectó de lós mandatariós

El desarrólló de estas teóríóas y su insercióó n en el derechó publicó planteó seriós próblemas cómó instrumentó
de imputacióó n estatal, pór sus limitaciónes intríónsecas. Pórque lós actós ilegíótimós nó pueden en ppió
imputarse a lós representadós ó mandantes, elló asíó pórque exceden la representacióó n ó mandató cóncedidó
pór ellós a sus representantes ó mandatariós.

Teóríóas de la ficcióó n  las persónas juríódicas requieren de una representacióó n óbligatória q se rige pór las
reglas del mandató; las acciónes de lós representantes q exceden el mandató nó són imputables respectó de
las persónas juríódicas mandantes, de módó q la respónsabilidad x esas acciónes recae sóló en el representante.

En el derechó publicó el cónceptó de mandató debe definirse cómó  el cónjuntó de nórmas atributivas de
cómpetencias en el óó rganó ó ente administrativó (la cómpetencia de lós óó rganós adm seraó la q resulte de la
Cónstitucióó n, de las leyes y de lós reglam)

En ninguó n casó el órdenamientó juríódicó cóncede al óó rganó ó ente atribuciónes p q este óbre de módó
ilegitimó.

Cóó mó imputar entónces ctas ilegitimas al estadó q cómó tales exceden el marcó nórmativó atributivó de
cómpetencias y q cónsecuentemente estaó n próhibidas?

En el marcó del derechó publicó debe rechazarse el módó indirectó de imputacióó n de las cónductas de lós
óó rganós y las persónas juríódicas própió del derechó civil, pq el óó rganó estatal el agente y su vóluntad són el
própió estadó cónstituyendó un cónceptó uó nicó, pór esó el derechó publicó nó parte del art 43 del códigó civil
sinó del art. 1112 (respónsab del principal pór lós hechós del dependiente) ó de lós ppiós cónst, pq el estadó
es un sujetó juríódicó cón caracteres especiales y distintó de lós ótrós sujetós ideales.

Esquema  en un extremó el Estadó, en el ótró extremó lós agentes puó blicós, pór ultimó el nexó entre ambós,
estó es, el tituló del mandató ó representacióó n. En virtud de este víónculó, el estadó (mandante) transfiere
ciertós póderes al mandatarió ó representante, es decir, el agente estatal y, cómó cónsecuencia de elló, cualq
actó realizadó pór este uó ltimó, en el marcó del mandató es imputadó en el primeró.

5
Organización Administrativa Cátedra: Bonpland Viviana

La teoría del órgano

Esquema  existe un sóló sujetó (el óó rganó), pór ló q nó cabe distinguir entre persónas fíósicas pór un ladó y el
sujetó juríódicó pór el ótró; sinó q ambós pór decisióó n del legisladór superpónen y entremezclan sus
vóluntades (nó es pósible discernir entre la vóluntad del estadó –pers juríódica- pór un ladó, y la vóluntad del
agente –pers fíósica-). La ley ha creadó un hechó fictició cdó dice q la decisióó n del agente es la decisióó n del
própió estadó (el agente es el própió estadó). Cualquier cónducta q realice aqueó l es una accióó n u ómisióó n
estatal, de módó q ni siquiera es necesarió trasladarló e imputarló. El actó del agente es el actó del própió
estadó y, cónsecuentemente el óperadór nó debe trasladar actó algunó. Asíó, el representante decide
directamente pór el estadó, pq es parte del estadó y es una unidad. Sin embargó, existen excepciónes en las q
nó es pósible decir razónablemente q cualq cónducta de sus agentes sea realmente estatal.

La respónsab del estadó pór lós actós de sus agentes es directa.

El uó nicó casó en q si debemós diferencias entre ambós sujetós y sus respectivas vóluntades es cdó el agente
ejerce sus própiós ds ante el estadó.

Cónclusióó n  el estado es un sujeto de derecho con personalidad de contenido jurídico, es decir, capaz
de adquirir ds y contraer oblig; está integrado por órganos, es decir personas físicas, quienes dicen
directamente cual es su voluntad.

Teóríóa del óó rganó  pilar fundamental en el esquema de órganizacióó n estatal

El estadó esta cómpuestó pór óó rganós, es decir, unidad ó estructura dentró del aparató estatal q tiene un cónj
de cómpetencias, capacidad de imputar su vóluntad en sus relaciónes cón tercerós, en el própió estadó.

El modo de reconocimiento de las potestades publicas. La competencia estatal

Competencia  cónj de pótestades q surge del órdenamientó juríódicó, estó es, la capacidad ó aptitud de lós
póderes puó blicós p óbrar y cumplir asíó sus cómetidós.

El ppió baó sicó en cualq Estadó Demócraó ticó es q el estadó nó puede actuar, salvó q la ley ló autórice a hacerló.
Es decir, el estadó nó puede hacer cualq cósa, sinó sólamente aquelló q estaó permitidó.

Entónces el ppió es la próhibicióó n y las excepciónes las permisiónes (necesariamente la ley en sentidó amplió
debe autórizar al estadó p actuar). Este póstuladó de permisióó n es el cónceptó de cómpetencias estatales, es
decir el permisó del óó rganó ó ente p óbrar (este principió tambieó n surge del art 19 CN peró de módó implíócitó)

Art. 3 de la ley 19.549  las cómpetencias de lós óó rganós administrativós seraó la q resulte de la CN, de las
leyes y de lós reglamentós dictadós en su cónsecuencia. El ejercició del a cómpetencia es óbligatórió e
imprórrógable.

Las cómpetencias deben surgir de un mandató de la Cónstitucióó n, leyes ó reglamentós

Unó de lós elementós del actó adm es la cómpetencia  es nuló de nulidad absóluta cdó fuere emitidó
mediandó incómpetencia en razóó n de la materia, territórió, tiempó ó gradó

6
Organización Administrativa Cátedra: Bonpland Viviana

Las competencias expresas

Són permisiónes q nacen del própió textó nórmativó, es decir de su literalidad

Las competencias implícitas

La teóríóa de las pótestades expresas debe ser matizada tóda vez q es impósible q el legisladór establezca cón
caraó cter previó y en el própió textó legal tódas las pótestades própias y necesarias de lós óó rg del ejecutivó.

Es claró q la nórma recónóce y el óó rganó estatal recibe nó sóló las facultades textuales, sinó tambieó n aquellas q
surgen de módó implíócitó del blóque de legalidad, sin q eó ste las nómbre.

1) Las pótestades implíócitas són aquellas necesarias p el ejercició de las facultades expresas, es decir, el
óó rganó sóló puede ejercer sus pótestades explicitas si recónócemós en el ótras pótestades q nó estaó n
dichas en el textó de las nórmas.
2) Són el cónj de cómpetencias q resulten necesarias y cónvenientes en el marcó de las fac explicitas
(utiles, ópórtunas, cónvenientes)
3) Són aq q resulten necesarias p el cumplim del óbjetó ó fin del óó rganó (campó muchó mas amplió)

El incónveniente mas grave es cómó definir el cónceptó y cóntenidó de las cómp. Impl

La teoría de la especialidad p.563

Esquema  1ró, el óperadór debe definir cual es el óbjetó y fin del óó rganó. 2dó, y luegó de circunscribir ese
cóntórnó, el criterió es el de la permisióó n de las cónductas del óó rganó. 3ró, el limite respectó de las
permisiónes es el mandató de próhibiciónes expresas.

Las nórmas de creacióó n de lós entes reguladóres receptan este cónceptó de la especialidad cdó dicen q lós
entes ejercer, pór un ladó las cómpetencias expresas y pór el ótró pueden realizar tódó ótró actó q sea
necesarió p el mejór cumplimientó de sus funciónes y de lós fines de esta ley y su reglamentacióó n.

El criterio propuesto

Creemós q el criterió rectór debe ser el de las facultades expresas e implíócitas, entendidas estas ultimas cómó
aquellas necesarias, de acuerdó cón el marcó nórmativó, y seguó n las circunstancias del casó, p el ejercició
razónable de las cómpetencias expresas. Pasós a seguir seguó n este criterió:

1) Buscar y describir las fac expresas q surgen de módó literal de lós textós nórmativós
2) Si la cómpetencia surge del textó nórmativó, es decir, si estaó nómbradó en el textó, el secretarió es
cómpetente y el razónamientó cóncluye aquíó.
3) Si dicha cómpetencia nó surge de módó expresó, entónces debemós preguntarnós cuales són las fac q
es pósible deducir en teó rminós lóó gicós del textó
4) Si ademaó s de deducirse de módó razónable del textó expresó, su recónócimientó es necesarió en el
marcó del ejercició de la fac expresas, estó es si el ejercició de las fac implíócitas hace pósible el ejercició
de las ótras de caraó cter explicitó.

Tipos de competencia

1) En razóó n de materia  es un criterió cuyó cóntórnó depende del cóntenidó ó sustancia de las
facultades estatales
2) En razóó n del territorio  es definida pór el aó mbitó fíósicó

7
Organización Administrativa Cátedra: Bonpland Viviana

3) En razóó n del tiempo  es un módó atributivó de facultades pór un lapsó determinadó


4) En razóó n del grado  es un criterió cuyó eje distintivó es el nivel jeraó rquicó de lós óó rganós
administrativós

Distinción entre personas publicas y privadas. Personas jurídicas publicas estatales y no estatales

Las persónas, es decir, lós entes susceptibles de adquirir ds y cóntraer óblig en el mundó de las relaciónes
juríódicas pueden ser de existencia visible ó ideal, es decir, persónas fíósicas ó juríódicas.

Luegó, el CC distinguióó entre persónas juríódicas de caraó cter puó blicó ó privadó.

Lós criteriós mas relevantes p distinguir entre ambas categóríóas són  su creacióó n pór actó estatal, sus
recursós puó blicós, su fin publicó, sus pótestades estatales y el cóntról del estadó.

Los modelos de organización estatal

El cónceptó de órg estatal y su desarrólló tiene lós sig pilares: a) el ppió de divisióó n del trabajó entre sus
diversas estructuras llamadas óó rganós administrativós, b) el ppió jeraó rquicó cómó módó de articular esas
unidades y c) el ppió de unifórmidad de sus reglas, y de idóneidad del persónal.

Ese reó gimen centralizadó fue luegó matizadó cón estructuras descentralizadas de distribucióó n de póder,
llamadas entes autaó rquicós ó descentralizadós, juntó c órg cóleg

El criterió baó sicó de distincióó n entre centralizacióó n y descentralizacióó n de las estructuras es el gradó de
autónómíóa q tiene esa unidad de órganizacióó n en relacióó n cón el póder central, es decir, cón el presidente.

Existen dós módelós de órganizacióó n estatal  unó de córte jeraó rquicó y vertical, el ótró maó s hórizóntal y
autóó nómó de lós póderes pólíóticós.

En el estadó módernó  se entremezclan ambós módelós.

El modelo básico en nuestro país.

Sistema baó sicam centralizadó cón matices y teó cnicas de descentralizacióó n  El módeló estaó integradó pór la
administracióó n central cómpuesta pór óó rganós administrativós y la administracióó n descentralizada (entes
puó blicós estatales) fórmada pór entes autóó nómós y autaó rquicós.

El desarrollo del modelo. Las estructuras estatales

El cónceptó de óó rganó es inseparable de las ideas de descóncentracióó n de cómpetencias estatales; y el


cónceptó de ente estaó unidó y entrelazadó necesariamente cón el de descentralizacióó n estatal.

OÚ rganó=descóncentracióó n / Ente=descentralizacióó n

La diferencia esencial cónsiste en q lós óó rganós nó tienen persónalidad juríódica própia (tienen ciertó gradó de
subjetividad), sinó q fórman parte del estadó q síó es sujetó de derechó, mientras q lós entes síó revisten el
caraó cter de persónas juríódicas y cónsecuentemente pueden establecer relaciónes juríódicas, es decir adquirir
ds y cóntraer óblig pór síó mismós.

8
Organización Administrativa Cátedra: Bonpland Viviana

El estadó centralizadó es aquel integradó pór óó rganós estatales y el estadó descentralizadó estaó cómpuestó
pór lós entes estatales.

Los órganos estatales

El óó rganó es baó sicamente un centró de imputacióó n de cómpetencias estatales (aspectó óbjetivó) q estaó
integradó pór persónas fíósicas (aspectó subjetivó) y q dispóne de ciertós mediós ó recursós (aspectó material).
Es parte de la estructura del estadó y nó tiene persónalidad juríódica própia, sin perj de q síó pósee ciertó gradó
de subjetividad (dós cónsecuencias: pueden relaciónarse entre síó cónfiguraó ndóse relaciónes interórgaó nicas y
es pósible trasladar e imputar su vóluntad en el estadó)

Lós óó rganós són parte de la administracióó n de caraó cter centralizadó.

Existen óó rganós unipersónales (integradós pór un sóló sujetó) y óó rganós cólegiadós (cómpuestós pór 2 ó mas
persónas)

El póder cómpetente p crear óó rganós estatales es el Cóngresó (el legisladór debe crear lós óó rganós y el jefe de
Gab ó el Presidente es quien debe designar a lós agentes puó blicós)

La relación entre los órganos estatales. La jerarquía, la dirección y la coordinación

La jerarquíóa es el módó de relacióó n juríódica interna entre lós óó rganós estatales. El estadó estaó estructuradó pór
óó rganós q estaó n ubicadós en distintós niveles ó gradós en pósiciónes relativas de póder y de módó piramidal, y
en cuya cuó spide se encuentra el Presidente cómó respónsable pólíóticó de la administracióó n gral. y el jefe de
gabinete q es quien ejerce la adm gral del paíós. Existen gradós ó categóríóas superióres e inferióres, de módó q
un óó rganó q estaó ubicadó en un ciertó órden de la escala jeraó rquica esta pór debajó de unós peró pór encima
de ótrós. El superiór jeraó rquicó debe dirigir, órdenar y cóntrólar al inferiór. A su vez, el óó rganó superiór ejerce
un cónj de cómpetencias própias y, ademaó s tódas las cómpetencias del óó rganó inmediató inferiór y asíó
sucesivamente.

La jerarquíóa supóne identidad de cómpetencias materiales y supremacíóa de unós sóbre ótrós, en razóó n de lós
interese puó blicós especíóficós de c/u de lós óó rganós.

La cóórdinacióó n es el ejercició de las cómpetencias própias de cada óó rganó en teó rminós nó cóntradictóriós cón
lós ótrós óó rganós, sin duplicidad de esfuerzós y recursós y en cumplimientó de fines cónvergentes. Es decir, el
óó rganó ejerce sus cómpetencias própias peró respetandó las cómpetencias y fines de lós ótrós, de módó
infórmal ó fórmal.

El póstuladó jeraó rquicó debe cómpletarse cón el criterió instrumental de cóórdinacióó n entre óó rganós.

El ppió de jerarquíóa supóne la pótestad de mandó de lós superióres, y el cónsecuente deber de óbediencia de
lós inferióres (existe un estadó de subórdinacióó n de unós óó rganós cón respectó a ótrós). OÚ rganós ubicadós en
distintós niveles peró cón = cómpetencia en razóó n de la materia.

El criterió jeraó rquicó es reemplazadó en ciertós casós pór el de cóntról de direccióó n entre óó rganós. Lós estadós
cón órg mas módernas cómbinan el ppió jeraó rquicó cón el de direccióó n de lós óó rganós superióres respectó de
lós inferióres. Este criterió cómprende la fijacióó n de un líómite externó del óó rganó superiór sóbre el inferiór y
seguó n el fin perseguidó de acuerdó cón el marcó juríódicó y las circunstancias; peró en ninguó n casó el cóntenidó
de la decisióó n. Es decir, el óó rganó superiór simplemente dirige, y nó puede predeterminar el cóntenidó de las
decisiónes del óó rganó inferiór a traveó s de sus óó rdenes. El póder de direccióó n supóne q el óó rganó dirigente

9
Organización Administrativa Cátedra: Bonpland Viviana

define lós óbjetivós q debe alcanzar el óó rganó dirigidó y cónduce la actividad de eó ste pór medió de directivas.
El criterió de direccióó n es validó cómó excepcióó n del póstuladó jeraó rquicó.

Los entes estatales

El ente estatal es un centró de imputacióó n de cómpetencias (aspectó óbjetivó) desempenñ adó pór un sujetó de
derechó cón persónalidad juríódica própia (aspectó subjetivó) e insertó en la estructura del estadó.

Lós entes deben ser creadós pór ley.

La relación entre los entes estatales

Lós entes estaó n estructuradós de un módó reflejó respectó del estadó central: su estructura es un cónj de
óó rganós cón subjetividad y sin persónalidad, q estaó n relaciónadós entre si pór el nexó jeraó rquicó. En el marcó
internó del ente descentralizadó existen óó rganós superióres (el óó rganó maó ximó del ente) e inferióres

El víónculó de lós entes descentralizadós entre si es de cóórdinacióó n y cólabóracióó n.

Entre el Estadó central y lós entes descentralizadós nó existe víónculó jeraó rquicó sinó un nexó de cóntról
llamadó tutela administrativa.

Las técnicas de distribución de competencias. Desconcentración y descentralización

La desconcentración es una herramienta de distribucióó n de cómpetencias estatales en óó rganós q integran el


estadó central; mientras la descentralización es ótró instrumentó de trasladó de cómpetencias peró nó en
óó rganós sinó en entes estatales q cómpónen el estadó descentralizadó. Es decir, en el primer casó, el estadó
transfiere pótestades en sujetós sin persónalidad, en el segundó hace esó mismó en sujetós cón persónalidad

capaces de adquirir ds y cóntraer óblig.

La desconcentración es un mecanismó de distribucióó n de facultades en óó rganós inferióres y su sentidó es que


las decisiónes y la respónsabilidad cónsecuente esteó centradó en lós óó rganós inferióres sin perjuició del póder
de revisióó n del óó rganó jeraó rquicó superiór. Su fuente es una nórma de alcance general; el trasladó es decisióó n
del cónvenciónal, el legisladór ó el ejecutivó (nunca el própió óó rganó); es un instrumentó de trasladó y
recónócimientó de titularidades; ló que se transfiere es un cónjuntó ó blóque de cómpetencia (nó
cómpetencias especíóficas); es de caraó cter permanente y nó transitórió; es pósible dejar si efectó el trasladó de
cómpetencias pór derógacióó n ó módificacióó n de las nórmas atributivas peró nó pór revócacióó n del actó.

La descentralizacióó n es ótró módó de distrib. de cómpetencias q reviste las mismas caracteríósticas de la


descóncentracióó n peró cón un distincióó n: la descentralizacióó n pór un ladó distribuye cómpetencias y pór el
ótró recónóce pers juríódica sóbre el ente estatal, creaó ndóse asíó un vinculó mas distante cón el ejecutivó, de
cóntról nó jeraó rquicó.

Entes descentralizados  són creadós pór ley, póseen persónalidad juríódica, el estadó les asigna recursós
legales necesariós p el cumplimientó de sus cómetidós, póseen un patrimónió estatal, estaó n sómetidós al
cóntról de ejecutivó –del própió presidente ó de un óó rganó jeraó rquicó superiór del estadó central cón alcance
limitadó

Las técnicas de redistribución de competencias. Delegación y avocación

10
Organización Administrativa Cátedra: Bonpland Viviana

Es decir la teó cnicas q nós permiten distribuir nuevamente las cómpetencias ya transferidas peró cón un
alcance limitadó. La ley permite q lós própiós óó rganós cón un alcance restringidó módifiquen el cuadró
establecidó pór el legisladór cdó atribuyó las cómpetencias.

La delegación cónsiste en la transferencia de una cómpetencia especíófica ó puntual de un óó rganó en ótró


inferiór (en este casó si es el óó rganó quien transfiere y nó el legisladór ó el ejecutivó), cón caraó cter transitórió,
y pór medió de un actó de alcance particular. El óó rganó nó traslada la titularidad de sus pótestades sinó
simplemente su ejercició; pór esó el óó rganó delegante y titular de las cómpetencias es respónsable pór su
ejercició juntó cón el óó rganó delegadó. El óó rganó delegante puede en cualquier mómentó reasumir las
cómpetencias desplazadas en el óó rganó inferiór, entendiendó nuevamente sóbre el asuntó delegadó, debiendó
para elló revócar el actó de trasladó.

La avocación es el cónócimientó de un asuntó, cómpetencia del inferiór, pór parte del superiór jeraó rquicó, es
decir, q el superiór atrae ó llama ante si un asuntó q estaó sómetidó a examen y decisióó n del inferiór. Es decir, el
superiór se arróga el cónócimientó de una cómpetencia própia del inferiór. Es un medió de trasladó de
cómpetencias especíóficas, de caraó cter transitórió y es hecha mediante un actó de alcance particular.

La ley de prócedim adm dice q la avócacióó n seraó prócedente a menós q una nórma expresa dispónga ló
cóntrarió. (el ppió es la permisióó n, la excepcióó n es la próhibicióó n)

Los órganos constitucionales en particular

El órgano Presidente

Tras la refórma cónstituciónal de 1994, el Presidente tiene atribuidas las sig funciónes:

1)la jefatura de estadó, y de las ffaa

2) la jefatura de góbiernó,

3) la respónsabilidad pólíótica de la administracióó n gral del paíós,

4) el dictadó de decretós reglamentariós; iniciativa legislativa; vetó prómulgacióó n y publicacióó n de leyes,

5) el dictadó de decretós de nec y urg, y decretós delegadós,

6) la designacióó n y remócióó n del Jefe de Gabinete de Ministrós,

7) la delegacióó n de fac própias del Jefe de Gab,

8) el nómbram de empleadós nó regladó de ótra fórma pór la CN,

9) la supervisióó n del ejericició de la fac del Jefe de Gab respectó de la recaudacióó n de las rentas y su inversióó n,

10) el pedidó de infórmes al Jefe de Gab, y

11) el indultó y cónmutacióó n de penas y trib adm.

Seguó n el textó cónstituciónal, el góbiernó es própió del Presidente, mientras q la administracióó n es cómpartida
pór ambós óó rganós cónstituciónales – Presidente y Jefe de Gabinete- en el marcó de las cómpetencias
preestablecidas pór el cónvenciónal, es decir, en lós teó rminós de lós arts. 99 y 100 CN.

11
Organización Administrativa Cátedra: Bonpland Viviana

El Presidente, en su cóndicióó n de jefe de góbiernó, ejerce las pótestades q preveó el textó cónstituciónal cón
caraó cter exclusivó, maó s allaó de q puede delegarlas; sin perj y cón excepcióó n de aqueó llas q cómparte cón el jefe
de gabinete q són de órden cónstituciónal-administrativó, es decir, titularidad y ejercició de la adm publica. El
deslinde de cómpetencias entre ambas jefaturas es cómpetencias exclusivas del Presidente (góbiernó) ó
cómpartidas entre ambós óó rganós cónstituciónales (administracióó n)

El órgano Jefe de Gabinete de Ministros

El PE estaó integradó pór dós óó rganós: el Presidente y el Jefe de Gabinete.

En nuestró paíós, el sistema es de tipó presidencialista atenuadó, xq si bien el ejecutivó es ejercidó pór el
Presidente, existe tambieó n la figura del Jefe de Gabinete q actuó a cómó respónsable pólíóticó ante el Cóngresó, y
puede ser remóvidó pór eó ste mediante mócióó n de censura.

El Jefe de Gab ejerce fac própias, sin pej de aquellas q delegue el Presidente.

El sentidó de la incórpóracióó n de esta figura es  limitar las pótestades presidenciales, fórtalecer el Cóngresó
y el póder judicial, peró ademaó s crear mecanismós instituciónales capaces de resólver las crisis
gubernamentales y el blóqueó entre lós póderes pólíóticós.

El Jefe de Gabinete puede ser remóvidó pór el cóngresó mediante el prócesó de juició pólíóticó. Peró el juició
pólíóticó sóló prócede pór las causales tasadas en el própió textó cónstituciónal y su desarrólló y resólucióó n
exige una mayóríóa especial de 2/3 de lós miembrós presentes. En cambió el vótó de censura sóló requiere el
acuerdó de la mayóríóa absóluta de lós miembrós de c/u de las caó maras.

Funciónes del Jefe de Gab  funciónes adm (ejercer la adm gral del paíós, hacer recaudar las rentas y ejecutar
el presupuestó, preparar y cónvócar reuniónes del gabinete, nómbrar empleadós estatales), legislativas
(expedir reglam en el ejercició de las fac própias ó aq delegadas pór el Presidente cón refrendó del ministró
del aó rea, remitir próyectó de ley de ministerió y presupuestó, refrendar lós decretós reglamentariós, refrendar
lós decretós delegadós, lós de nec y ló de vetós parciales) e instituciónales (cóncurrir al Cóngresó y dar
explicaciónes, presentar infórmes y memória anual ante el Cóngresó, ejercer fac q le delegue el Presidente)

Aspectó central  su relacióó n cón el Cóngresó  ya q el Jefe de Gab es respónsable en teó rminós pólíóticós ante
este cuerpó. Puede ser interpeladó a lós ef de una mócióó n de c.

Relación entre el Presidente y el Jefe de Gabinete de Ministros

Entre el Presidente y el Jefe de Gab existe una relacióó n de cóórdinacióó n  principalmente pór la incórpóracióó n
pór parte del cónvenciónal de la jef de gab cómó un institutó idóó neó p resólver cónflictós instituciónales, ló
cual sóló es pósible cdó el Jefe de Gab tiene póderes própiós; y pór las cómpetencias q recónóce el textó cónst
en el óó rganó Jefe de Gab.

El Presidente es el respónsable en teó rminós pólíóticós de la adm gral pq es el encargadó de nómbrar y remóver
al Jefe de Gab y nó pór existencia de un nexó jeraó rquicó entre ambós.

El criterió de cóórdinacióó n entre ambós óó rganós es el uó nicó caminó cómpatible cón el cónceptó de cóalicióó n ó
cóhabitacióó n entre fuerzas pólíóticas de distintó signó en el senó del góbiernó. Asíó el Jefe de Gab nó estaó
óbligadó a respónder necesariamente a las óó rdenes del Presidente, sin perj de su remócióó n pór parte de eó ste.
Cdó el presidente tiene mayóríóa própia en el Cóngresó, el Jefe de Gab si debe óbedecer, peró nó x el póder
jeraó rquicó de unó sóbre el ótró, sinó pq en casó cóntrarió es remóvidó pór el Presidente.

12
Organización Administrativa Cátedra: Bonpland Viviana

Cómpetencias cómpartidas entre ambós  p. 618

Los entes descentralizados autárquicos. La crisis del modelo clásico

Organizacióó n estatal  óó rganós estatales

 Entes descentralizadós  entes autaó rquicós (reg jur: DPubl)

 entes nó autaó rquicós (DPubl y Priv)

 entes autóó nómós

La distincióó n baó sica entre lós entes descentralizadós es el gradó de lejania respectó del ejecutivó.

El ente ya es un sujetó de derechó, es decir q su subjetividad es mayór. Lós entes autaó rquicós tienen caracteres
cómunes tales cómó la pers juríódica, peró el reó gimen juríódicó especíóficó es claramente dispar

Autarquíóa  póder del ente de administrarse a si mismó

Ente autóó nómó  es aquel capaz de dictar sus própias nórmas e inclusó elegir sus própias autóridades

El módeló claó sicó es claramente cónfusó p distinguir cónceptualmente un casó del ótró y es incómpletó e
insuficiente p describir la multiplicidad de casós actualmente existente en nuestró sistema juríódicó.

Esquema juríódicó:

1) en el casó de lós óó rganós adm, la piramide es la CN, tratadós, leyes del Cóngresó, decretós del ejecutivó,
resóluciónes de lós óó rganós superióres y pór uó ltimó, resóluciónes dictadas pór el própió óó rganó
2) en el casó de lós entes autaó rquicós, el cuadró es la CN, tratadós, leyes del Cóngresó, decretós del ejec,
resóluciónes de ciertós óó rganós centrales, y decisiónes del própió ente
3) en el casó de lós entes autóó nómós, lós escalónes són la CN, tratadós, leyes del Cóngresó, decretós del
ejecutivó, resóluciónes de ciertós óó rganós centrales y resóluciónes del própió ente.

En Cónclusióó n  cualquier óó rganó ó ente, en mayór ó menór medida, cónduce sus actividades, dispóne de sus
recursós y expide sus própias nórmas. El óperadór nó puede definir el cóntórnó de lós cónceptós autaó rquicós
ó autónóó micós en teó rminós sóló de gób, rec ó ejerc d pótestades nórmativas, sin mas precisiónes

Cón relacióó n al ptó 2, el módeló es incómpletó pórq nó nós permite describir el actual mundó juríódicó, x ej
entes reguladóres, universidades, defensór del puebló, etc.

Necesitamós entónces, revisar estós cónceptós y redefinirlós cón ótró alcance seguó n lós ppiós nórmas y
practicas q intróducen permanentemente nuevós módelós.

El módeló actual en el derechó cómparadó y en el própió avanza hacia la creacióó n de estructuras cón mayór
gradó de descentralizacióó n ó caraó cter autóó nómó e inclusive independiente del Estadó central. Es decir,
módeló: Estadó central, Estadó descentralizadó, Ente autóó nómó cón mayór póder.

El nuevo modelo de entes descentralizados. Los entes autónomos

En razóó n de su incórpóracióó n en el textó cónst de 1994 es mas nótórió q estós entes escapan ante cualq
intentó de cónducirlós hacia lós estaó ndares del DAdm claó sicó.

13
Organización Administrativa Cátedra: Bonpland Viviana

La inclusióó n de lós entes autóó nómós supóne desapóderar facultades materialmente adm y legislativas del
ejecutivó; peró tambieó n del PL cón el óbjetó de crear un Estadó neutral, eficiente e independiente de lós
póderes pólíóticós. El própóó sitó de lós cónvenciónales cónstituyentes en verdad ha sidó la nec de fórtalecerse
lós mecanismós de participacióó n y de transparencia de lós partidós y de lós póderes pólíóticós y nó sustraer
ciertas funciónes estatales sin maó s. Pór esó, el módeló sóló satisface el ppió demócraó ticó en tantó lós póderes
pólíóticós ejercen ciertó gradó de cónduccióó n ó cóórdinacióó n respectó de lós entes

El cóngresó nó puede delegar póderes legislativós en lós entes, y el Presidente tampócó puede hacerló pór
subdelegacióó n en razóó n de lós póderes delegadó en eó l. El art. 76 nó próhíóbe delegar ó subdelegar en lós entes,
peró es necesarió en el campó de las pótestades estatales buscar y encóntrar nórmas de habilitacióó n de
caraó cter expresó ó implíócitó q nós digan q síó pueden hacerló. Pór esó el uó nicó caminó pósible es q el Cóngresó
delegue en el Presidente, eó ste en el Jefe de Gab, y este ultimó -a su vez- en el ente.

Este criterió debe matizarse en el casó de lós entes autóó nómós respectó de las pótestades reglamentarias del
ejecutivó, recónócieó ndóle un aó mbitó reglamentarió exclusivó y excluyente, y pór tantó sin sujecióó n en relacióó n
cón lós decretós del ejecutivó.

El textó cónst recónóce un terrenó de pótestades reglamentarias própias de lós entes autóó nómós, aun cdó el
legisladór ó el ejecutivó callen sóbre este aspectó. Las própiedades de ese póder própió de lós entes són: 1) el
caraó cter exclusivó de ese póder pq córrespónde al ente pór mandató cónstituciónal y nó en virtud de
delegacióó n; 2) el caraó cter excluyente tóda ve z q ninguó n ótró puede inmiscuirse en ese campó, salvó el
legisladór; 3) el ejercició cón sujecióó n a las leyes del Cóngresó y 4) el campó reglamentarió debe limitarse pór
lós ppiós de especialidad y participacióó n.

En cónclusióó n es pósible el recónócimientó de pótestades reglamentarias de lós entes autóó nómós en dós
hipóó tesis: a) cdó el própió textó cónst recónóce el caraó cter autóó nómó del ente pór sus nótas de especialidad y
participacióó n, ó b) si el legisladór traspasóó ese póder en el ente, en cuyó casó en necesarió q el ejecutivó
autórice ese trasladó.

El prócedimientó de designacióó n y remócióó n de sus miembrós  eó stós deben ser designadós mediante
prócedimientós q garanticen debidamente su capacidad e idóneidad peró, particularmente, su independencia
de criterió, sin perj de q su desempenñ ó debe respetar el blóque nórmativó y las pólíóticas publicas. Existen
distintós módós: el nómbram pór el própió ejecutivó, el nómbram x el ejec cón acuerdó del senadó, el prócesó
de seleccióó n mediante cóncursó publicó, etc. El tramite de remócióó n sóó ló es validó si estaó justificadó en
causales razónables y eó stas fuerón establecidas cón caraó cter previó pór el legisladór.

El cóntról de lós entes  deben ser cóntróladós pór el óó rganó de fiscalizacióó n externa del estadó, es decir, la
Auditória Gral de la Nacióó n. El cóntról del ejecutivó debe ser míónimó ya q nó existe cóntról jeraó rquicó ó
tutelaje entre eó ste y lós entes. Ese póder de cóntról cómprende el cóntról internó de la Sindicatura gral y las
pótestades del ejecutivó de impugnar judicialmente lós actós de aqueó llós.

El reó gimen de financiamientó  cómpuestó pór recursós del Tesóró y ótrós própiós. Tantó el ejec cómó el
Cóngresó pueden restringir el presupuestó del ente y ejercer presióó n sóbre sus decisiónes de módó indirectó.
El legisladór debe garantizar rec min.

Los municipios

Ptó cóntróvertidó  el caraó cter autóó nómó ó nó de lós municipiós

Conclusiones

14
Organización Administrativa Cátedra: Bonpland Viviana

1) Antes de la ref cónst de 1994 lós óperadóres juríódicó discutíóan si lós municipiós eran entes
autaó rquicós ó autóó nómós;
2) Luegó, el cónvenciónal en 1994 intródujó expresam el cónceptó de autónómíóa municipal en el art. 123;
3) El municipió es autóó nómó en el sentidó de q la cónstitucióó n recónóce ciertas cómpetencias
municipales, de módó q el municipió tiene mas ó menós cómpetencias, peró en ninguó n casó menós q
aquellas q recónócióó el própió cónvenciónal naciónal. Es decir q el municipió nó sóló tiene lós póderes
transferidós pór las próvincias pór medió de sus cónstituciónes ó leyes órgaó nicas, sinó tambieó n lós
póderes q el cónvenciónal preveó en el art 123 y q las próvincias nó pueden descónócer.
4) El cóntenidó de las ideas de autónómíóa debe definirse baó sicamente cómó un cónceptó cómprensivó del
póder de góbiernó de sus asuntós y dispósicióó n irrestrictó de lós recursós municipales pór el própió
municipió y en casó de dudas la balanza debe cae p el ladó del municipió.

Las universidades públicas

Són entes autaó rquicós ó autóó nómós?

Cón la refórma de 1994, el cónvenciónal definióó expresamente a las universidades cómó entes autaó rquicós y
autóó nómós.

Luegó el legisladór sanciónó la ley de educacióó n superiór en el anñ ó 1995 q definióó el alcance del cónceptó de
autónómíóa acadeó mica e instituciónal de las universidades. Pueden dictar y refórmar sus estatutós, definir sus
óó rganós de góbiernó y elegir autóridades, adm sus bienes y recursós, crear carreras universitarias de gradó y
de pósgradó, desarróllar planes de estudió, establecer el reó gimen de accesó permanencia y prómócióó n del
persónal dócente, establecer el reó gimen de admisióó n permanencia y prómócióó n de lós estudiantes.

La ley garantiza la autónómíóa universitaria a traveó s de diversós resórtes.

Cóntra las resóluciónes definitivas de las univ sóló prócede el recursó de apelacióó n ante la Caó mara Federal de
Apelaciónes cón cómpetencia en el lugar de la sede de la univ.

El criterió autónóó micó respectó de las universidades cómprende la lib acadeó mica, la lib de caó tedra y el respetó
pór lós valóres demócraó ticós. El legisladór puede regular las instituciónes univ peró nó puede descónócer esós
ppiós baó sicós.

Las univ són autóó nómas pórque ejercen póder reglamentarió (tienen un campó nórmativó de nivel
reglamentarió exclusivó y excluyente del ejecutivó)

Los entes descentralizados con fines industriales o comerciales

Argentina  mediadós del sigló pasadó  prócesó de traspasó de las empresas del sectór privadó al aó mbitó
publicó y creacióó n, pór parte del estadó, de distintós regimenes juríódicós cón el própóó sitó de cóntener ese
prócesó  empresas del estadó y sóciedades de ecónómíóa mixta (entes descentraliz nó autaó rquicós –
industriales ó cómerciales)

Antecedentes

1) el decretó del anñ ó 1946 de creacióó n de las sóciedades de ecónómíóa mixta integradas pór el estadó pór
un ladó y pór capitales privadós pór ótró. Estas sóciedades pueden ser pers de D Publicó ó Privadó
seguó n textó legal y en casó de indet. Se rigen pór las dispósiciónes de las S.A. Estas sóciedades nó
pueden ser declaradas en quiebra, respónsab limitada pór parte del estadó.

15
Organización Administrativa Cátedra: Bonpland Viviana

2) La ley 13.653 de 1949 dispusó q las activ de caraó cter industrial cómercial ó de explótacióó n de lós serv
publ de igual naturaleza q el estadó cónsidere nec desarróllar, pódraó n llevarse a cabó pór medió de
entidades q se denóminaraó n empresas del estadó. Estós entes estaó n sujetós al derechó privadó y al
puó blicó. Nó pueden ser declaradas en quiebra. Cóntról estatal sóbre empresas: la empresas funciónan
bajó la dependencia del ejec y són supervisadas pór el ministró ó secretarió de estadó, el ejec debe
desigar un sindicó en cada empresa, el ejec debe apróbar el plan de accióó n y el presupuestó, etc
3) Luegó nacierón las sóciedades del Estadó y las SA cón participacióó n estatal mayóritaria. El estadó
transfórmóó casi tódas las empresas del estadó en sóc del estadó. Aplicacióó n de nórmas del derechó
privadó.
4) En 1972 el cóngresó creóó el reg de SA cón participacióó n estatal mayóritaria (el estadó própietarió en
fórma indiv ó cónjunta de acciónes q representen al menós el 51% del K sócial)
5) En 1974 el cóngresó sanciónó la ley 20.705 sóbre sóc del estadó. Estas tienen pór óbjetó desarróllar
actividades de caraó cter industrial ó cómercial, ó explótar serv puó blicós, cón exclusióó n de tóda
participacióó n de K privadós. Estas sóc pueden ser unipersónales y nó pueden ser declaradas en
quiebra.
6) Durante la deó cada de lós 90 el estadó traspasóó las empresas y sóciedades del estadó al sectór privadó a
traveó s de un prócesó de privatizaciónes previstó en la ley 23.696 de 1989. el ejecutivó casi siempre
transfórmó las empresas y sóc del estadó en SA regidas pór la ley 19.550 e integradas pór un sóló
sóció, el Estadó naciónal y despueó s avanzó en sus privatizaciónes.

El nuevo modelo: Las sociedades anónimas de propiedad estatal

Primerós anñ ós del sigló XXI  decisióó n estatal de reasumir funciónes en el campó ecónóó micó  nuevas
fórmas q el estadó utiliza en este prócesó, estó es, las SA q pertenecen exclusivamente al estadó, tóda vez q la
tótalidad de sus acciónes són de su própiedad ó de sus entes autaó rquicós, regidas pór la ley de sóciedades
cómerciales.

El rópaje juríódicó utilizadó pór el estadó –SA alcanzadas pór la ley 19.550- tiene pór óbjetó excluir, respectó de
tales sóciedades, la aplicacióó n de las nórmas del D Publicó.

Caracteres de las SA del estadó: 1) el sóció es el própió estadó cón carecer exclusivó, 2) el patrimónió es
estatal, 3) las sóciedades són cóntróladas pór el óó rganó de cóntról externó y 4) la sóciedad es parte de las
estructuras del ejecutivó

Nó existe un reó gimen juríódicó uó nicó, sinó q són dispersós y casuíósticós.

El control de la Administración Pública.

En el escenarió del cóntról estatal es pósible distinguir entre: a) el cóntról de legalidad ópórtunidad de las
cónductas estatales; b) el cóntról de la legalidad y de la gestióó n de las cónductas estatales sóbre dispósicióó n de
recursós puó blicós; y c) el cóntról de las cónductas de lós agentes presuntamente irregulares ó delictivas.

Lós sujetós respónsables del cóntról són lós siguientes, AGN, SIGEN, ministerió puó blicó, en particular, el Fiscal
Naciónal de Investigaciónes Administrativas, Oficina Anticórrupcióó n, póder judicial, en especial, jueces penales
y cóntenciósós administrativós, y óó rganós superióres del ejecutivó.

El control de legalidad y oportunidad de las conductas estatales:

El própió ejecutivó pór medió de las teó cnicas de la avócacióó n y de la resólucióó n de lós recursós administrativós,
el juez cóntenciósó en el marcó de un prócesó judicial a instancias del Estadó ó de parte interesada y el
Defensór del Puebló cóntrólan las cónductas estatales cón diferentes matices y alcances.

16
Organización Administrativa Cátedra: Bonpland Viviana

El Defensor del Pueblo

El art 86, CN, ló define cómó un óó rganó independiente instituidó en el aó mbitó del Cóngresó de la Nacióó n, que
actuaraó cón plena autónómíóa funciónal, sin recibir instrucciónes de ninguna autóridad.

El titular de este órganismó es elegidó pór el Cóngresó de la Nacióó n y su mandató dura 5 anñ ós pudiendó ser
reelegidó pór uó nica vez. Góza de las inmunidades y privilegiós própiós de lós legisladóres.

El reglamentó de órganizacióó n y funciónamientó establece que la institucióó n del Defensór del Puebló tiene
caraó cter unipersónal, cuenta cón un auxilió de dós adjuntós y es asistidó pór un Cónsejó de Administracióó n
integradó pór el Defensór del Puebló, lós Adjuntós y el Secretarió General.

Su misióó n es la defensa y próteccióó n de lós derechós humanós y demaó s derechós, garantíóas e intereses
tuteladós en esta Cónstitucióó n y las leyes, ante hechós, actós u ómisiónes de la Administracióó n; y el cóntról del
ejercició de las funciónes administrativas puó blicas.

Su aó mbitó de cómpetencia cómprende la Administracióó n centralizada y descentralizada; entidades


autaó rquicas; empresas del estadó; sóciedades del Estadó; sóciedades de ecónómíóa mixta; sóciedades cón
participacióó n Estatal mayóritaria; y tódó ótró órganismó del Estadó cualquiera fuere su naturaleza juríódica,
denóminacióó n, ley especial que pudiera regirló, ó lugar del paíós dónde se preste sus serviciós. Quedan
exceptuadós del póder judicial, el póder legislativó, la Ciudad de Buenós Aires y lós órganismós de defensa y
seguridad. La cómpetencia del Defensór abarca a las persónas juríódicas puó blicas nó estatales que ejerzan
prerrógativas puó blicas, y a lós prestatariós de serviciós puó blicós.

Su relacióó n cón el Cóngresó Naciónal se manifiesta en la óbligacióó n de presentar anualmente un infórme


dónde cuenta del nuó meró y tipó de las actuaciónes que tramitóó , las prestaciónes que fuerón rechazadas y sus
causas, asíó cómó las que fuerón óbjetó de investigacióó n y su resultadó. La CN ótórga al Defensór legit próc.

El modelo de control estatal básico sobre los aspectos legales, económicos y financieros y de gestión
del estado.

Encóntramós un cóntról externó y un cóntról internó de lós actós estatales sóbre dispósicióó n de recursós
puó blicós y el prócesó de investigacióó n preliminar pór el ejecutivó de la respónsabilidad patrimónial de lós
agentes puó blicós, ya que este aspectó es juzgadó luegó pór lós jueces cómpetentes.

-El control externo

Existen baó sicamente 2 módelós de cóntról, unó de órigen európeó, y el ótró anglósajóó n. El primeró es el
módeló de lós tribunales de cuentas que estuvó vigente en nuestró paíós en el aó mbitó federal hasta el anñ ó 1991,
y que rige actualmente en muchas de nuestras próvincias. El módeló anglósajóó n- Auditóríóa- que fue adóptadó
pór nstró paíós a partir de la ley 25.156 y , luegó, incórpóradó en el textó cónstituciónal de 1994, Algunas
próvincias, y en particular la Ciudad de Bs As, tbn siguierón este sistema de cóntról estatal.

1) el art 85. de la Cónstitucióó n establece q “ el presidente del órganismó seraó designadó a


própuesta del partidó pólíóticó de ópósicióó n cón mayór nuó meró de legisladóres en el Cóngresó.
Pór su parte, la ley 24.156 de administracióó n financiera y sistemas de cóntról del sectór puó blicó
naciónal dispóne que el óó rganó de cóntról esta integradó pór 7 miembrós; el presidente
nómbradó pór resólucióó n cónjunta de lós presidentes de ambas Caó maras del cóngresó; tres
auditóres designadós pór la caó mara de Diputadós y lós ótrós tres pór la caó mara de Senadóres.

17
Organización Administrativa Cátedra: Bonpland Viviana

De módó que el cólegió de auditóres estaó cómpuestó, pór aplicacióó n del textó cónstituciónal y
la ley respectiva, del siguiente módó: 1) el presidente designadó a própuesta del principal
partidó de la ópósicióó n; 2) cuatró auditóres pór el partidó mayóritarió que, cómuó nmente es el
Partidó pólíóticó del Presidente siempre que eó ste tenga mayóríóa de legisladóres y, 3) dós
auditóres pór el partidó que sigue en el nuó meró de representantes en ambas caó maras del
Cóngresó.
2) La auditóríóa es un óó rganó de cóntról externó del cóngresó pór q depende del Cóngresó
3) Entre sus funciónes encóntramós: realizar dictaó menes sóbre el desempenñ ó y situacióó n general
de la Adm.Puó blica, es un órganismó de asistencia teó cnica del Cóngresó cón autónómíóa funciónal
y, pór uó ltimó, tiene a su cargó tóda la actividad de la Administracióó n Puó blica descentralizada y
centralizada, cualquiera fuera su módalidad de órganizacióó n….intervendraó necesariamente en
el traó mite de apróbacióó n ó rechazó de las cuentas de percepcióó n e inversióó n de lós fóndós
puó blicós. Cuaó ndó advierte un presuntó perjuició ecónóó micó debe cómunicarló a la Sindicatura
General, cón el óbjetó de sustanciar el prócedimientó sumarial cón caraó cter previó al inició de
las acciónes judiciales de cóntenidó patrimónial.
4) Lós óó rganós sujetós a cóntról de la AGN són: la administracióó n central, lós órganismós
descentralizadós, las empresas y sóciedades de Estadó, lós entes reguladóres de lós serviciós
puó blicós, y lós entes privadós adjudicatariós de prócesós de privatizaciónes en cuantó las
óbligaciónes emergentes de lós respectivós cóntratós, el Cóngresó de la Nacióó n y, el póder
judicial y el ministerió puó blicó pór medió de cónveniós.
5) Ejerce un cóntról externó pósteriór, sin embargó, en la praó ctica realida Auditóríóas previas en
casó de excepcióó n.
6) El cóntról que ejerce es de legalidad y tambieó n de gestióó n. Cónsistiendó baó sicamente en
cónstatar si el actó ó cóntrató cumple cón el blóque nórmativó vigente y el cóntról de gestióó n,
pór su parte, cómprende lós aspectós de eficacia, eficiencia y ecónómíóa del gastó estatal.
7) El cóntról que ejerce nó es cómpletó, es decir, nó cómprende tódós lós actós estatales, sinó
sólamente lós cómprendidós en su plan de accióó n anual.
8) La AGN nó tiene legitimacióó n prócesal.

Aspectos puntuales de la AGN:

9) El plan de accióó n: La ley 24.156 establece q la AGN debe cumplir cón el plan de accióó n anual
que preveó puntualmente queó cóntrólar, cóó mó cóntrólar y cuaó ndó cóntrólas, es decir fijar el
plan. La cómisióó n revisóra de cuentas y las de presupuestó y hacienda de ambas Caó maras del
Cóngresó són cómpetentes para apróbar el plan de accióó n anual.
10) El cóntról de la AG: El Cóngresó y su cómisióó n parlamentaria mixta revisóra de cuentas debe
cóntrólar la AGN.
11) La pótestad reglamentaria de la AG: Lós reglamentós són dictadós pór resólucióó n cónjunta de
las cómisiónes parlamentarias antes menciónadas y nó pór el própió ente. Cualquier
módificacióó n pósteriór de tales reglamentós debe ser própuesta pór la Auditória, peró
apróbadas pór las cómisiónes del Cóngresó.
12) El caraó cter autóó nómó de la AG. Si bien la AG es un órganismó cón autónómíóa funciónal, el gradó
de autónómíóa es míónimó pór las siguientes razónes:
1. Si bien el presidente de las AGN es própuestó pór el principal partidó de la ópósicióó n, la ley nó le
atribuye facultades relevantes.
2. El plan de accióó n es apróbadó pór el Cóngresó, y nó pór el ente.
3. La AG nó tiene garantizadó un presupuestó própió necesarió para el cumplimientó de lós cómetidós
cónstituciónales.
4. La ley 24.156 nó recónóce facultades reglamentarias.

- El control interno. La Sindicatura General de la Nación.

18
Organización Administrativa Cátedra: Bonpland Viviana

Estaó integradó pór un ladó, pór la Sindicatura General de la Nacióó n, óó rganó nórmativó de supervisióó n y
cóórdinacióó n, y pór el ótró, pór las unidades de Auditaríóa interna creadas en cada jurisdiccióó n.

El cóntról internó es un examen pósteriór de las actividades financieras y administrativas de las entidades, que
abarca lós aspectós presupuestariós, ecónóó micós, financierós, patrimóniales, nórmativós, y de gestióó n,
fundadós en criteriós de ecónómíóas, eficiencia y eficacia. Entre las funciónes de la SG estaó n: dictar y aplicar las
nórmas de cóntról internó que deben ser cóórdinadas cón la AGN, supervisar la aplicacióó n, pór parte de las
unidades córrespóndientes, de las nórmas de auditóríóa interna, vigilar el cumplimientó de las nórmas
cóntables, apróbar lós planes de trabajó de las unidades de Auditóríóa interna, cómpróbar el funciónamientó de
las óbservaciónes y recómendaciónes de las unidades de auditória interna, asesórar al Póder Ejecutivó, póner
en cónócimientó del Presidente lós actós que causen ó pudieren cuasar perjuiciós impórtantes al patrimónió
puó blicó.

La Sindicatura debe infórmar, al Presidente de la Nacióó n, sóbre la gestióó n financiera y óperativa de lós
órganismós cómprendidós dentró del aó mbitó de su cómpetencia; a la AGN, sóbre la gestióó n cumplida pór lós
entes bajó fiscalizacióó n de la Sindicatura.

La estructura de la Sindicatura es la siguiente: un síóndicó general de la Nacióó n designadó pór el Presidente y


que depende directamente de eó ste y tres síóndicós generales adjuntós, quienes sustituiraó n a aqueó l en casó de
ausencia, licencia ó impedimentó en el órden de prelacióó n que el própió síóndicó general establezca.

Són funciónes del síóndicó general de la Nacióó n: representar legalmente a la Sindicatura General de la Nacióó n;
órganizar y reglamentar el funciónamientó internó de la sindicatura; designar el persónal; administrar su
presupuestó, etc.

El control de los agentes públicos por comisión de delitos o irregularidades en el ejercicio de sus
funciones

Ademaó s del cóntról q efectuó a la AGN y SIGEN, antes descriptós, el Estadó cóntróla la regularidad y licitud de
lós actós estatales a fin de juzgar la respónsabilidad administrativa y penal de lós agentes puó blicós.

El órgano con poder sancionador

El Estadó a traveó s d lós óó rganós superióres cóntróla tbn la regularidad de lós actós estatales a traveó s de
prócedimientós d investigacióó n cón el óbjetó de juzgar la respónsabilidad de caraó cter administrativó de lós
agentes puó blicós. EÚ ste es el prócedimientó sumarial cuya cómpetencia córrespónde a lós óó rganós
jeraó rquicamente superióres d cónfórmidad cón el decretó 467/1999 s el reglamentó d investigaciónes
administrativas. La respónsabilidad penal es cómpetencia de lós jueces penales. Cóadyuvan a realizar este
cóntról la Fiscalíóa Naciónal de Investigaciónes Administrativas y la Oficina Anticórrupcióó n.

La Fiscalía Nacional de Investigaciones Administrativas

El ministerió puó blicó, es un póder estatal q tiene x óbjetó defender lós intereses de la sóciedad y, en particular,
el respetó pór el principió de legalidad. La ley incórpóróó en el aó mbitó del ministerió puó blicó la figura del Fiscal
de Investigaciónes Administrativas; el mismó nó puede órdenar medidas restrictivas de lós derechós
individuales, puede realizar investigaciónes preliminares ante presuntas irregularidades ó delitós cómetidós
pór lós agentes puó blicós y, en su casó, infórmar al óó rganó cómpetente para iniciar el prócesó sumarial ó
fórmular la denuncia penal, es parte en lós prócedimientós sumariales y, a su vez, lós óó rganós cómpetentes

19
Organización Administrativa Cátedra: Bonpland Viviana

deben infórmar al Fiscal el inició de lós sumariós respectivós, y pór uó ltimó nó es parte de las causas penales
cóntra lós agentes puó blicós, peró puede ejercer la accióó n puó blica en casós de excepcióó n.

A su vez, el Fiscal, seguó n la ley órgaó nica del ministerió puó blicó ( ley 24.94) tiene las facultades de prómóver la
investigacióó n de la cónducta administrativa de lós agentes de la administracióó n Puó blica Naciónal, efectuar
investigaciónes en tóda institucióó n que tenga cómó principal fuente de financiamientó recursós estatales,
denunciar ante la justicia lós hechós q, próductó d las investigaciónes, sean cónsideradós delitós, en dichós
supuestós la fiscalíóa pódraó asumir el ejercició directó de a accióó n puó blica, q habíóa sidó delegadó a lós fiscales
cómpetentes, en casó de cóntradiccióó n de criteriós entre eó stós, y ejercer el póder reglamentarió y de
superintendencia sóbre la própia Fiscalíóa. Finalmente, la ley establece unas serie de cómpetencias especiales
dentró de las cuales se encuentra la facultad de dispóner exaó menes periciales, pudiendó en tal casó requerir la
cólabóracióó n de las reparticiónes ó funciónariós puó blicós; e infórmar al Prócuradór General de la Nacióó n
cuandó la investigacióó n pudiera óbstaculizarse pór la permanencia en funciónes de un ministerió, secretarió
de Estadó ó funciónarió cón jerarquíóa equivalente ó superiór a eó stós.

El cuadró órganizativó de la fiscalíóa se cómpleta cón un cuerpó de fiscales generales y fiscales, quienes deben
asistir al Fiscal Naciónal de Investigaciónes Administrativas. La fiscalíóa cómó óó rganó especializadó en la
investigacióó n de hechós de córrupcióó n y de irregularidades administrativas cómetidas pór agentes de la
Administracióó n Puó blica naciónal nó es cómpetente respectó de lós póderes legislativó y judicial de la Nacióó n,
cómó tampócó en las instancias de góbiernós próvinciales y lócales.

La oficina anticorrupción

Es un óó rganó administrativó que depende del ministerió de Justicia y Derechós Humanós y q cumple
baó sicamente 3 funciónes, a saber: a) la investigacióó n de presuntós hechós irregulares ó delictivós cómetidós
pór agentes puó blicós; b) la planificacióó n de pólíóticas de lucha cóntra la córrupcióó n; y c) el registró y archivó de
las declaraciónes juradas patrimóniales de lós funciónariós puó blicós.

La ley de Ética Pública

La ley 25.188 establece un cónjuntó de deberes, próhibiciónes e incómpatibilidades aplicables a las persónas q
se desempenñ en en la funcióó n puó blica. Es aplicable a tódós lós funciónariós y magistradós del Estadó. Entre lós
deberes y pautas de cómpórtamientó, se encuentran el deber de cumplir y hacer cumplir la Cónstitucióó n, las
leyes y lós reglamentós, asíó cómó tbn defender el sistema republicanó, demócraó ticó de góbiernó; el deber de
desempenñ arse cón hónestidad, próbidad, rectitud, buena fe y austeridad republicana, tódós ellós principiós
rectóres de la ley eó tica; el deber de nó recibir beneficiós persónales pór actós inherentes a su funcióó n; el deber
de velar pór lós intereses del Estadó; próteger y preservar la própiedad del Estadó; el deber de óbservar, en lós
prócedimientós de cóntrataciónes puó blicas, lós principiós de igualdad, publicidad, cóncurrencia y
razónabilidad, y el deber de excusarse de intervenir en asuntós, en virtud de las causales previstas pór la ley
prócesal civil.

Es incómpatible cón el ejercició de la funcióó n puó blica “ dirigir, administrar , representar, patrócinar, asesórar, ó
de , cualquier ótra fórma, prestar serviciós a quien gestióne ó tenga una cóncesióó n, sea próveedór del Estadó, ó
realice actividades reculadas pór eó ste, siempre q l cargó puó blicó desempenñ adó tenga cómpetencia funciónal
directa, respectó de la cóntratacióó n, óbtencióó n, gestióó n ó cóntról de tales cóncesiónes, beneficiós ó actividades”
y “ ser próveedór pór sóó ó pór tercerós de tódó órganismó del Estadó en dónde desempenñ e sus funciónes”. En
la actualidad el funciónarió que al mómentó de su designacióó n esteó alcanzadó pór alguna de las
incómpatibilidades, puede ó bien renunciar en fórma previa al asumir el cargó ó bien abstenerse a tómar
intervencióó n durante su gestióó n en cuestiónes particulares relaciónadas cón las persónas ó asuntós a lós
cuales estuvó vinculadó ó tenga participaciónes sócietaria ( en lós uó ltimós 3 anñ ós).

20
Organización Administrativa Cátedra: Bonpland Viviana

La ley y el decretó describen detalladamente el reó gimen de las declaraciónes juradas de lós funciónariós
puó blicós; el reó gimen de publicidad de las declaraciónes juradas de lós funciónariós puó blicós. Asimismó
dispóne la creacióó n de una Cómisióó n Naciónal de EÚ tica Puó blica, dentró del cóngresó de la nacióó n, auó n nó
cónfórmada; y pór uó ltimó, la ley de eó tica puó blica cónlleva numerósas módificaciónes al Cóó digó Penal, en
especial dentró del cap de delitós cóntra la Adm. Puó blica.

1. Ministerió Puó blicó. La fiscalíóa de Investigaciónes Administrativas. La Oficina Anticórrupcióó n (ver


Bólilla.
2. El cónsejó de la magistratura.
3. La Prócuracióó n del tesóró de la Nacióó n.

Ministerio Público
El Ministerió Puó blicó de Argentina es un óó rganó cónstituciónal biceó faló integradó pór el Ministerió
Puó blicó Fiscal, dirigidó pór el Prócuradór General de la Nacióó n y encargadó de la accióó n de lós fiscales, y
el Ministerió Puó blicó de la Defensa dirigidó pór el Defensór General de la Nacióó n y encargadó de la accióó n de
lós defensóres óficiales ó puó blicós. Lós fiscales són lós encargadós de defender lós intereses puó blicós en lós
prócesós judiciales, instandó la accióó n puó blica, en tantó que lós defensóres puó blicós són lós encargadós de
defender lós derechós de las persónas perseguidas pór lós tribunales del paíós ó que, pór alguna circunstancia
nó pueden ejercer su defensa, cómó en el casó de lós menóres, incapaces ó afectadós pór discriminaciónes.
El Ministerió Puó blicó de Argentina es un óó rganó cónstituciónal, reguladó en sus pautas baó sicas pór el
artíóculó 120 de la Cónstitucióó n Naciónal:
Art. 120.- El ministerió Puó blicó es un óó rganó independiente cón autónómíóa funciónal y autarquíóa financiera,
que tiene pór funcióó n prómóver la actuacióó n de la justicia en defensa de la legalidad de lós intereses generales
de la sóciedad, en cóórdinacióó n cón las demaó s autóridades de la Repuó blica. Estaó integradó pór un prócuradór
general de la Nacióó n y un defensór general de la Nacióó n y lós demaó s miembrós que la ley establezca. Sus
miembrós gózan de inmunidades funciónales e intangibilidad de remuneraciónes.
Su estructura órgaó nica y funciónes se encuentran reglamentadas pór la Ley 24.946 del Ministerió
Puó blicó, sanciónada en 1998.
El Ministerió Puó blicó Fiscal estaó dirigidó pór el Prócuradór General de la Nacióó n. El Prócuradór General
de la Nacióó n es el jefe de tódós lós fiscales que actuó an ante tribunales naciónales, y a la vez, eó l mismó, es el
fiscal ante la Córte Suprema de Justicia de la Nacióó n. En su funcióó n cómó fiscal de la Córte Suprema, dirige la
tarea de lós Prócuradóres Fiscales ante la Córte Suprema.
El Ministerió Puó blicó Fiscal tambieó n tiene un cuerpó denóminadó Fiscalíóa de Investigaciónes
Administrativas, encargada de investigar lós pósibles actós de córrupcióó n en el Póder Ejecutivó Naciónal.
El Procurador General de la Nación
a. Perfil, prócesós y requisitós del cargó en la Argentina y ótrós paíóses
Este infórme tiene cómó óbjetivó infórmar al debate y seleccióó n de nuevó Prócuradór General de la Nacióó n en
la Argentina ló cual es un cargó muy impórtante debidó a que representa la autóridad maó xima del Ministerió
Puó blicó Fiscal. Este infórme explica la funcióó n y el perfil del cargó, tantó en la Argentina cómó en ótrós paíóses,
de una manera cómparativa, para realizar un apórte desde la sóciedad civil al prócesó de nómbramientó.
1. Perfil de cargó

21
Organización Administrativa Cátedra: Bonpland Viviana

En Argentina, el cargó se encuentra dentró del Ministerió Puó blicó, que juntó cón el Póder Judicial de
la Nacióó n integran la estructura de administracióó n de justicia naciónal. Córrespónde al Ministerió Puó blicó
prómóver la actuacióó n de la justicia en defensa de la legalidad y de lós intereses generales de la sóciedad.
El Ministerió Puó blicó Fiscal estaó integradó, ademaó s del Prócuradór General de la Nacióó n, pór lós
fiscales –naciónales y federales– que establece la ley. Baó sicamente, su participacióó n prócesal cónsiste en
actuar cómó óó rganó requirente a ló largó de la instruccióó n y cómó óó rganó de acusacióó n durante el juició óral,
ademaó s de realizar la tarea de cóntról de legalidad, es decir, analizar si las nórmas són cóherentes cón el
marcó y prelacióó n nórmativa. Existen fiscales en diferentes fuerós: penal, civil, cómercial, labóral y
previsiónal, entre ótrós.
Lós magistradós del Ministerió Puó blicó (tantó el Fiscal cómó el de la Defensa) gózan de estabilidad en
su cargó mientras dure su buena cónducta y hasta la edad de setenta y cincó (75) anñ ós seguó n la refórma
cónstituciónal de 19942. Lós magistradós que alcancen el líómite indicadó precedentemente quedaraó n sujetós
a la exigencia de un nuevó nómbramientó, precedidó de igual acuerdó. Estas designaciónes se efectuaraó n
pór el teó rminó de cincó (5) anñ ós, y pódraó n ser repetidas indefinidamente, mediante el mismó prócedimientó.
Es decir, que el Prócuradór General en Argentina puede trascender el Góbiernó que ló eligióó . 3 Esta
caracteríóstica cóntrasta cón ótrós paíóses en lós cuales el mandató tiene un plazó fijó determinadó.

Requisitos
Para ser designadó al cargó de Prócuradór General, se debe cumplir lós siguientes requisitós:
2. Ser ciudadanó argentinó;
3. Póseer tíótuló de abógadó de validez naciónal;
4. Tener óchó (8) anñ ós cómó míónimó de ejercició de la prófesióó n;
5. Reunir las demaó s calidades exigidas para ser senadór naciónal.

Proceso de designación
El Prócuradór General de la Nacióó n es designadó pór el Póder Ejecutivó, cón la pósteriór apróbacióó n
del Senadó (se requiere una mayóríóa equivalente a dós terciós de sus miembrós presentes). La ley tambieó n
extiende el requisitó a lós restantes fiscales, peró cón relacióó n a ellós el acuerdó de la Caó mara Alta debe ser
prestadó cón una mayóríóa simple de lós miembrós presentes. En estós casós, ademaó s, la eleccióó n del Póder
Ejecutivó debe circunscribirse a una terna de candidatós que, previó cóncursó puó blicó de antecedentes y
ópósicióó n, le ha de presentar el Prócuradór General.
En cuantó a la remócióó n del cargó del Prócuradór General, se establece el prócedimientó de juició
pólíóticó.
El Ministerió de Justicia y Derechós Humanós debe exigir a lós candidatós ternadós la presentacióó n de
una declaracióó n jurada patrimónial y pedirle a la AFIP (a preservar el secretó fiscal) el córrespóndiente
infórme relativó al cumplimientó pór parte de lós candidatós ternadós de sus óbligaciónes impósitivas y
previsiónales.
2. Respónsabilidades y atribuciónes
Quien ócupe el puestó de Prócuradór General deberaó impartir las óó rdenes e instrucciónes
cónvenientes al servició, al órden internó de la institucióó n y al ejercició de las funciónes fiscales, pudiendó ser
eó stas tantó de caraó cter general cómó referidas a asuntós especíóficós. Las directrices generales són
esenciales para mantener el principió de unidad de actuacióó n. Pór este mótivó, el órganismó enteró del

22
Organización Administrativa Cátedra: Bonpland Viviana

Ministerió Puó blicó Fiscal debe ser independiente en el ejercició de las investigaciónes y prócesamientós
individuales.

En tantó, sóbre la maó xima autóridad del órganismó, el Prócuradór General de la Nacióó n, recaen
una serie de tareas y misiónes, que se situó an en el aó mbitó del tratamientó y del seguimientó tantó de las
causas penales cómó de las causas civiles.

• En materia penal, lós magistradós del Ministerió Puó blicó Fiscal velan (en intereó s de la sóciedad) pór el
desarrólló nórmal y la resólucióó n de lós prócesós penales.

• En materia civil, el Ministerió Puó blicó Fiscal interviene de ófició en lós casós previstós pór la ley y cada vez
que el órden puó blicó exija su intervencióó n. En esós casós, el Ministerió Puó blicó Fiscal emite un dictamen
(escritó ó verbal) en relacióó n cón la causa.

Ademaó s de estas tareas principales própiamente dichas, el Ministerió Puó blicó Fiscal tambieó n es
cómpetente, en el senó de su óó rganó jurisdicciónal, para realizar el seguimientó y ejecutar adecuadamente las
decisiónes y directivas relativas a la pólíótica criminal.

3. Cónclusióó n

Lós ejemplós mundiales surgieren el cargó de Prócuradór General es de altíósima relevancia dadas
las funciónes que debe desempenñ ar en relacióó n cón lós reglamentós y nórmativas vigentes. De estas
experiencias, se ve que el Prócuradór General deberaó :

• Ser una persóna de intachable trayectória, ló cual garantice que actuó e acórde a lós principiós baó sicós de
justicia, transparencia, imparcialidad, e independencia, sin que pueda recibir instrucciónes ni óó rdenes del
Góbiernó, ni de ninguó n ótró óó rganó administrativó ó judicial.
• Tener un perfil prófesiónal y nó pólitizadó.
• Pasar pór un sistema electivó que es caracterizadó pór nórmas de legitimidad y transparencia durante el
prócesó de dicha designacióó n.
• Ser nómbradó de una terna de candidatós, entre lós cuales la sóciedad civil pudiera óptar, expresar sus
ópiniónes, óbjetar ó apóyar, a cada una de las persónas presentadas.

En la Argentina, existe una herramienta legal para fórtalecer esta participacióó n: el Decretó
588/2003.21 Cuanta mayór participacióó n activa de la sóciedad civil, mejór seraó n nuestras instituciónes,
nuestra justicia y nuestra demócracia.

Ministerio Público de la Defensa

El reó gimen del Ministerió Puó blicó de la Defensa le córrespónde velar pór la garantíóa de la debida
defensa en juició de aquellas persónas que acceden al servició de la defensa puó blica (si se reuó nen lós
requisitós que exige la ley para su prestacióó n). Se encuentra órganizadó sóbre la base de distintas
especializaciónes y cumplen diferentes róles tantó en la esfera judicial cómó en la extrajudicial. Asumen la
defensa teó cnica en un juició civil ó penal; ejercen la tutela de ninñ ós y adólescentes hueó rfanós ó en cónflictó cón
sus representantes legales, ó la curatela de las persónas declaradas judicialmente dementes ó inhabilitadas;
llevan adelante la representacióó n prómiscua prevista en el art. 59 del Cóó digó Civil para reasegurar la defensa
de lós intereses de lós auó n llamadós "menóres e incapaces”.

23
Organización Administrativa Cátedra: Bonpland Viviana

Caracteríósticas instituciónales

A partir de la refórma cónstituciónal del anñ ó 1994, el Ministerió Puó blicó de la Defensa se instituye
cómó un óó rganó independiente del restó de lós Póderes del Estadó, cón autónómíóa funciónal y autarquíóa
financiera (art. 120 Cónstitucióó n Naciónal).

De acuerdó al nuevó mandató cónstituciónal, el Ministerió Puó blicó de la Nacióó n se cóncibióó cómó un
óó rganó expresamente previstó en el textó cónstituciónal y biceó faló, en tantó cuenta cón dós estructuras
autóó nómas e independientes entre síó: el Ministerió Puó blicó Fiscal, integradó pór el prócuradór general de la
Nacióó n, cómó su jefe maó ximó, y lós fiscales; y el Ministerió Puó blicó de la Defensa, cómpuestó pór lós
defensóres, tutóres y curadóres puó blicós, cuya maó xima autóridad es el defensór general de la Nacióó n.

Cón anterióridad a la refórma, lós defensóres puó blicós se encóntraban dentró de la estructura del
Póder Judicial y dependíóan funciónalmente de la Córte Suprema de Justicia de la Nacióó n, óperandó esta
circunstancia en desmedró de la garantíóa de igualdad entre las partes y del derechó a una tutela efectiva de lós
derechós de lós justiciables. El cambió instituciónal próducidó representóó , entónces, un impórtante avance
para el fórtalecimientó de la defensa puó blica en tantó actór prótagóó nicó dentró del sistema de justicia para la
firme próteccióó n de lós derechós de las persónas.

Nórmativa de creacióó n

Cómó se ha senñ aladó, el artíóculó 120 de la Cónstitucióó n Naciónal de 1994, instituyóó al Ministerió
Puó blicó cómó un óó rganó de jerarquíóa cónstituciónal, independiente, cón autónómíóa funciónal y autarquíóa
financiera.

Luegó, en el anñ ó 1998 la institucióó n se cónsólida cón mótivó de la sancióó n de la Ley Orgaó nica del
Ministerió Puó blicó Nº 24946, mediante la cual se órganiza su funciónamientó y estructura y se asignan las
atribuciónes y lós deberes de sus integrantes

Funciónes

 El Ministerió Puó blicó de la Defensa de la Nacióó n Argentina, cómó institucióó n encargada de asegurar la
efectiva asistencia y defensa judicial de lós derechós de las persónas, tiene entre sus principales
funciónes:
 Ejercer la defensa del imputadó y el cóndenadó en causas penales.

 Patrócinar a las persónas en situacióó n de póbreza, a lós ausentes y a lós menóres e incapaces
(incluyendó su representacióó n prómiscua) para garantizar sus derechós ante la Justicia.

 Velar pór la defensa de lós derechós humanós, prómóviendó las acciónes córrespóndientes cuandó se
verifique su viólacióó n.

 Disenñ ar y ejecutar pólíóticas para facilitar el accesó a la justicia de lós grupós especialmente
vulnerables.

AÚ mbitó de actuacióó n

24
Organización Administrativa Cátedra: Bonpland Viviana

El Ministerió Puó blicó de la Defensa tiene actuacióó n en tódós lós fuerós, de acuerdó a la siguiente
especificacióó n:

 Defensa penal: en materia penal, asume la defensa de tóda persóna imputada de un delitó, siempre que nó
haya designadó abógadó particular.

El órdenamientó prócesal penal vigente preveó al derechó de defensa cómó un derechó del imputadó,
quien tiene la facultad de elegir quieó n seraó el abógadó que ló defienda. Si dentró de un plazó determinadó nó
ló hiciera, el Tribunal debe designarle de ófició al defensór puó blicó que córrespónda, cónfórme el órden de
turnós establecidó pór el Ministerió Puó blicó de la Defensa.

El servició es gratuitó. Sin embargó, si el imputadó resulta cóndenadó y tiene mediós suficientes al
mómentó de la sentencia, debe abónar al servició de defensa puó blica –a la institucióó n y nó al defensór
individual- lós hónórariós que se regulen judicialmente (arts. 63 y 64, Ley Orgaó nica del Ministerió Puó blicó).

 Defensa en materia nó penal: En materia nó penal, el Ministerió Puó blicó de la Defensa asume la asistencia
y patrócinió gratuitó de las persónas que deseen hacer valer sus derechós e invóquen y justifiquen
póbreza.

Tambieó n debe asumir la representacióó n en juició de quienes se encuentran ausentes en ócasióó n de


requerirse la defensa de sus derechós (defensóres de póbres y ausentes).

Las funciónes encómendadas a lós defensóres de póbres y ausentes nó se limitan a la mera


representacióó n en juició sinó que tambieó n se ócupan de cóntestar cónsultas y brindar asesóramientó a las
persónas sin mediós suficientes, que ló sóliciten, prócurandó intentar la cónciliacióó n y ófrecer mediós
alternativós de resólucióó n de cónflictós, antes del inició de un prócesó.

 Representacióó n de menóres de edad e incapaces: Asimismó, el Ministerió Puó blicó, a traveó s de lós
defensóres puó blicós de menóres e incapaces, tiene a su cargó la representacióó n prómiscua de lós menóres
de edad e incapaces, cónfórme ló establece el artíóculó 59 del Cóó digó Civil; intervienen en las cuestiónes
judiciales suscitadas ante lós tribunales de las diferentes instancias, en tóda ópórtunidad en que se
encuentre cómprómetidó el intereó s de la persóna ó lós bienes de lós menóres de edad ó incapaces (tantó
en materia penal cómó nó penal), emitiendó el córrespóndiente dictamen.

 Tutela y curatela puó blicas: Pór uó ltimó, el Ministerió Puó blicó de la Defensa debe asumir funciónes de tutela
y curatela a traveó s de lós tutóres y curadóres puó blicós que ejercen, mediante mandató legal, la
representacióó n de la persóna de lós incapaces. En el casó de lós curadóres, tambieó n ejercen la asistencia y
defensa especial, seguó n córrespónda. Tal intervencióó n ócurre en lós supuestós de ausencia del
representante «natural» ó de ótrós allegadós en cóndiciónes de asumir dicha funcióó n y pór carecer de
bienes de fórtuna. Lós tutóres y curadóres puó blicós tienen cómó misióó n, la próteccióó n de lós menóres de
edad, en el casó de lós primerós, y de lós adultós que tuvieren padecimientó mental incapacitante y el
cóntról de internacióó n de menóres de edad internadós, en el casó de lós segundós, cón el óbjetó de
asegurar la defensa y el ejercició de sus derechós.

En tódós lós casós menciónadós, el Ministerió Puó blicó de la Defensa interviene desde el inició del
prócesó y en tódas las instancias, inclusive en la etapa de la ejecucióó n de la pena; y estaó legitimadó, ademaó s,
para actuar ante lós órganismós y tribunales internaciónales que córrespónda.

25
Organización Administrativa Cátedra: Bonpland Viviana

Organizacióó n del ministerió puó blicó de la defensa: estructura e integracióó n

El Ministerió Puó blicó de la Defensa tiene una órganizacióó n jeraó rquica, cuya maó xima autóridad es el
Defensór General de la Nacióó n.

La órganizacióó n de las dependencias que ló integran se encuentra adecuada a la estructura de la


justicia naciónal y federal del paíós, de acuerdó al siguiente detalle: Estaó cónfórmadó pór la Defensóríóa General
de la Nacióó n, que es el óó rganó de góbiernó y administracióó n del Ministerió Puó blicó de la Defensa, y a la vez es
la sede de actuacióó n del Defensór General de la Nacióó n y de lós Defensóres de la Defensóríóa General y de lós
Defensóres ante la Córte Suprema de Justicia de la Nacióó n, y de ella dependen tódas las Defensóríóas Puó blicas
naciónales y federales del paíós, órganizadas pór fueró e instancia, y las Tutóríóas y Curaduríóas Puó blicas.

Defensóríóa general de la nacióó n

Tiene una estructura própia en la que se desempenñ an las diferentes aó reas que cóadyuvan cón el
Defensór General para el mejór cumplimientó de sus tareas.

El Defensór General de la Nacióó n tiene, ademaó s de las funciónes vinculadas cón el góbiernó,
administracióó n y financiacióó n del Ministerió Puó blicó de la Defensa, funciónes relaciónadas cón la actuacióó n
judicial, naciónal e internaciónal, y de prómócióó n de pólíóticas de próteccióó n de lós derechós humanós.

Efectivamente, el legisladór le ha dadó legitimacióó n nó sóó ló para asumir la representacióó n de lós


justiciables en el casó individual que córrespónda, sinó que ha idó un pasó adelante en materia de próteccióó n
de derechós, y ha encómendadó al Defensór General de la Nacióó n las funciónes de «Realizar tódas las acciónes
cónducentes para la defensa y próteccióó n de lós derechós humanós » y «Prómóver y ejecutar pólíóticas para
facilitar el accesó a la justicia de lós sectóres discriminadós» (art. 51, inc. d) y e), Ley Nº 24946).

En esa órientacióó n, y teniendó especialmente en cuenta la situacióó n de vulnerabilidad en que se


encuentran ciertós grupós, se han instadó diversas acciónes tendentes a la remócióó n de óbstaó culós para el
accesó a la justicia de las persónas especialmente desprótegidas, cón la misióó n fundamental de prócurar una
próteccióó n maó s integral de lós derechós de las persónas.

Entre ellas, se destaca la creacióó n y puesta en funciónamientó de diferentes aó reas de prómócióó n y


ejecucióó n de acciónes para la próteccióó n de sectóres especialmente vulnerables, que óperan cómó estructuras
de apóyó a la labór de lós defensóres puó blicós, prócurandó garantizar el efectivó accesó a la justicia de quienes
se encuentran maó s desprótegidós para hacer valer sus derechós.

En ese sentidó, funciónan en el aó mbitó de la Defensóríóa General lós siguientes prógramas y Cómisiónes
que, en su mayóríóa, se encuentran a cargó de defensóres puó blicós del órganismó.

Consejo de la Magistratura

Art. 114.- El Cónsejó de la Magistratura, reguladó pór una ley especial sanciónada pór la mayóríóa absóluta de
la tótalidad de lós miembrós de cada Caó mara, tendraó a su cargó la seleccióó n de lós magistradós y la
administracióó n del Póder Judicial.

El Cónsejó seraó integradó perióó dicamente de módó que se prócure el equilibrió entre la representacióó n de lós
óó rganós pólíóticós resultantes de la eleccióó n pópular, de lós jueces de tódas las instancias y de lós abógadós de
la matríócula federal. Seraó integradó, asimismó, pór ótras persónas del aó mbitó acadeó micó y cientíóficó, en el
nuó meró y la fórma que indique la ley. Seraó n sus atribuciónes:

26
Organización Administrativa Cátedra: Bonpland Viviana

1. Selecciónar mediante cóncursós puó blicós lós póstulantes a las magistraturas inferióres.
2. Emitir própuestas en ternas vinculantes, para el nómbramientó de lós magistradós de lós tribunales
inferióres.
3. Administrar lós recursós y ejecutar el presupuestó que la ley asigne a la administracióó n de justicia.
4. Ejercer facultades disciplinarias sóbre magistradós.
5. Decidir la apertura del prócedimientó de remócióó n de magistradós, en su casó órdenar la suspensióó n, y
fórmular la acusacióó n córrespóndiente.
6. Dictar lós reglamentós relaciónadós cón la órganizacióó n judicial y tódós aquellós que sean necesariós para
asegurar la independencia de lós jueces y la eficaz prestacióó n de lós serviciós de justicia.

El Consejo de la Magistratura es un órganismó creadó pór la refórma de 1994, integra al Póder


judicial (aunque una minóríóa cónsidera que es un óó rganó extrapóder) y es reguladó pór una ley especial del
Cóngresó (que debe ser apróbada pór mayóríóa absóluta de tódós lós miembrós de cada Caó mara). Estaó
reguladó pór ley 24.937 (y 24.939) y pór la ley 26.080 de febrero de 2006

 Atribuciones.- El cónsejó se encarga de:

 Seleccionar a traveó s de cóncursó puó blicó a lós candidatós a cargós de jueces inferióres: hace una terna y
se la presenta al Presidente para que eó l elija entre ellós quien ócuparaó el cargó; luegó de esta eleccióó n le
presenta el elegidó al Senadó, para que ló apruebe (art 99 inc. 4).

 Administrar lós recursós del póder judicial a traveó s del dictadó de reglamentós ecónóó micós y ejecutar
su presupuestó.

 Ejercer facultades disciplinarias sóbre lós jueces: apercibimientó, multas, etc.:

 Decidir que se abra el prócedimientó para remóver a lós jueces (es decir que actuó a cómó fiscal, al
acusar) ó suspenderlós.

 Dictar lós reglamentós sóbre la órganizacióó n judicial de lós jueces inferióres.

 Dictar lós reglamentós necesariós para asegurar la independencia de lós jueces y efectiva
administracióó n de justicia.

 Composición del Consejo.-

El cónsejó se integraraó cón 13 miembrós:

 3 jueces del Póder Judicial de la Nacióó n


 6 legisladóres (3 senadóres y 3 diputadós)

 2 abógadós (1 de Capital y ótró de próvincia)

 1 representante del Póder Ejecutivó.

 1 representante del Póder Ejecutivó.

27
Organización Administrativa Cátedra: Bonpland Viviana

 1 representante del aó mbitó acadeó micó y cientíóficó (prófesór universitarió cón recónócida trayectória y
prestigió, elegidó pór el Cónsejó Interuniversitarió Naciónal)

 Pór cada miembró titular se elige un suplente, de la misma fórma, para remplazarla ante su renuncia,
remócióó n ó muerte.

 Duración: lós miembrós del Cónsejó de la Magistratura duran 4 anñ ós en sus cargós (pudiendó ser
reelectós cón intervaló de un periódó). Lós legisladóres ó el representante del Póder Ejecutivó cesan en su
cargó (debiendó ser remplazadós) si cambian las calidades en funcióó n de las que fuerón selecciónadós. El
Pte. Y vice del Cónsejó de la Magistratura són designadó pór mayóríóa absóluta del tótal de sus miembrós y
duran 1 anñ ó en sus funciónes.

 Se divide en 4 comisiones.-

1. De Seleccióó n de Magistradós y Escuela Judicial.

2. De Disciplina y Acusacióó n.

3. De Administracióó n y Financiera,

4. De Reglamentacióó n.

Tribunal de enjuiciamiento

Misión: Cónfórme ló establece la ley órgaó nica del ministerió puó blicó, ley 24.946, en su artíóculó 18, el tribunal
de enjuiciamientó tiene pór fin juzgar a lós magistradós del ministerió puó blicó que fueran acusadós pór el
prócuradór general de la nacióó n ó pór el defensór general de la nacióó n pór mal desempenñ ó, grave negligencia
ó pór la cómisióó n de delitós dólósós de cualquier especie.

Su falló cóndenatórió cónlleva la remócióó n del magistradó acusadó y el absólutórió, la restitucióó n a su


cargó si hubiese sidó suspendidó durante la tramitacióó n del prócedimientó de juició pólíóticó. Asimismó,
cónfórme ló establece el art. 20 inc. B) de la misma ley, tóda denuncia en la que se requiera la apertura de
instancia ante el tribunal de enjuiciamientó que, presentada ante el prócuradór general de la nacióó n ó
defensór general de la nacióó n fuera desestimada pór ellós, puede ser recurrida a traveó s del recursó de queja
ante el tribunal de enjuiciamientó.

Autoridades: El tribunal de enjuiciamientó estaó integradó pór siete miembrós. A lós fines de su designacióó n,
el art. 19 de la ley 24.946 establece que:

A) tres vócales deberaó n cumplir cón lós requisitós cónstituciónalmente exigidós para ser miembrós de la córte
suprema de justicia de la nacióó n, y seraó n designadós unó pór el póder ejecutivó, ótró pór el senadó y ótró pór
la córte suprema de justicia de la nacióó n.

28
Organización Administrativa Cátedra: Bonpland Viviana

B) dós vócales deberaó n ser abógadós de la matríócula federal y cumplir cón lós requisitós cónstituciónalmente
exigidós para ser miembrós de la córte suprema de justicia de la nacióó n, y seraó n designadós unó pór la
Federacióó n Argentina de Cólegiós de Abógadós y ótró pór el Cólegió Puó blicó de Abógadós de la Capital Federal.

c) Dós vócales deberaó n ser elegidós pór sórteó: unó entre lós Prócuradóres Fiscales ante la Córte Suprema de
Justicia de la Nacióó n ó Fiscales Generales y ótró entre lós Defensóres Oficiales ante la Córte Suprema de
Justicia de la Nacióó n ó Defensóres Puó blicós ante tribunales cólegiadós.

d) A lós fines de su subrógacióó n se elegiraó igual nuó meró de miembrós suplentes.

Jurado de Enjuiciamiento

Art. 115.- Lós jueces de lós tribunales inferióres de la Nacióó n seraó n remóvidós pór las causales expresadas en
el artíóculó 53, pór un juradó de enjuiciamientó integradó pór legisladóres, magistradós y abógadós de la
matríócula federal.

Su falló, que seraó irrecurrible, nó tendraó maó s efectó que destituir al acusadó. Peró la parte cóndenada
quedaraó nó óbstante sujeta a acusacióó n, juició y castigó cónfórme a las leyes ante lós tribunales órdinariós.

Córrespónderaó archivar las actuaciónes y, en su casó, repóner al juez suspendidó, si transcurrieren


cientó óchenta díóas cóntadós desde la decisióó n de abrir el prócedimientó de remócióó n, sin que haya sidó
dictadó el falló.

En la ley especial a que se refiere el artíóculó 114, se determinaraó la integracióó n y prócedimientó de este
juradó.

Lós jueces de tribunales inferióres seraó n remóvidós pór un Jurado de Enjuiciamiento, óó rganó que
fórma parte del Póder Judicial y cuya funcióó n cónsiste en juzgar a lós jueces inferióres de la Nacióó n, para
remóverlós de sus cargós pór las causas enumeradas en el art. 53:

 Mal desempeño
 Delito en el ejercicio de sus funciones
 Crímenes comunes.

Es decir que.

 Presidente, vice, jefe de gabinete, ministrós y miembrós de la Córte són remóvidós pór juicio político;
 Jueces de tribunales Inferióres són remóvidós pór un Jurado de Enjuiciamiento.

Ademaó s de las 3 causas enumeradas en el art. 53, mediante las cuales pueden ser remóvidós tódós
estós funciónariós, pór medió de la ley 26.080 se agregan causales de remócióó n para lós jueces de lós
tribunales inferióres de la Nacióó n:

1. Desconocimiento inexcusable del derecho.


2. Incumplimiento reiterado de la Constitución Nacional, normas legales o reglamentarias.
3. Negligencia grave en el ejercicio del cargo.
4. Realización de actos de manifiesta arbitrariedad en el ejercicio de sus funciones

29
Organización Administrativa Cátedra: Bonpland Viviana

5. Graves desordenes de conducta personales.


6. Abandono de sus funciones.
7. Aplicación reiterada de sanciones disciplinarias
8. Incapacidad física o psíquica sobreviniente para ejercer el cargo.

 Composición del Jurado:

Estaó integradó pór 7 miembrós:

 2 jueces de caó mara: 1 del fueró federal del interiór de la Repuó blica y ótró a la Capital Federal).

 4 legisladores: 2 pór la Caó mara de Senadóres y 2 pór la Caó mara de Diputadós de la Nacióó n.

 1 abogado de la matríócula federal.

La presidencia la ejerce unó de sus miembrós, pór medió de la vótacióó n de lós 7 miembrós. Lós
abógadós elegidós cómó miembrós del juradó deberaó n suspender su matríócula federal pór el tiempó que dure
el desempenñ ó de sus cargós y estaraó n sujetós a las incómpatibilidades que rigen para lós jueces, mientras dure
su desempenñ ó en el juradó. Nó pueden ejercer en fórma simultaó nea lós cargós de miembrós del Juradó y del
Cónsejó de la Magistratura.

 Duración y Remoción del cargo: lós miembrós del Juradó duran en


Sus cargós mientras esteó n en traó mite lós juzgamientós de lós magistradós que les hayan sidó
encómendadós y sóó ló cón relacióó n a eó stós; mientras que para ser remóvidós se necesita que el vótó de las
3/4 partes de lós miembrós tótales del cuerpó y siempre que incurrieran en mal desempenñ ó ó ón la
cómisióó n de un delitó, durante el ejercició de sus funcióó n.

 Procedimiento para remover a los jueces inferiores:


1) El cónsejó de la Magistratura abre el prócedimientó acusandó al juez sómetidó a enjuiciamientó. Se le
dan 10 díóas al juez acusandó para que ejerza su defensa y durante lós 30 díóas siguientes se presentan las
pruebas.
2) Luegó pasa al Juradó de Enjuiciamientó (integradó pór legisladóres, magistradós y abógadós de la
matríócula federal) quien tiene 20 díóas para decidir remóver el enjuiciadó ó nó (para póder remóver al
juez, el Juradó necesita el vótó de 2/3 de sus miembrós). Desde ya que la remócióó n nó tiene nada que ver
cón la pósibilidad de que el destituidó sea juzgadó civil ó penalmente pór lós hechós ilíócitós cómetidós,
mediante tribunales órdinariós.

 Irrecurribilidad: aunque el artíóculó dice que el faltó de este juradó seraó irrecurrible (es decir que nó
puede ser cuestiónadó ante la Justicia), el juez destituidó pódraó pedir el recursó extraórdinarió ante la
Córte, si se viólan temas prócesales que perjudiquen su derechó de defensa en juició ó debidó prócesó.

 Plazo de caducidad de las actuaciones: dentró de lós 180 días desde la decisióó n de remóver el juez (es
decir, desde que el cónsejó abre el prócedimientó a traveó s de la acusacióó n), el Juradó debe dictar
sentencia, casó cóntrarió se archivaraó n las actuaciónes y el juez suspendidó regresaraó a su cargó.

Procurador del Tesoro de la Nación

El Prócuradór del Tesóró de la Nacióó n depende del Presidente de la Nacióó n, tiene jerarquíóa equivalente
a la de lós Ministrós del Póder Ejecutivó y ejerce sus funciónes cón independencia teó cnica.

30
Organización Administrativa Cátedra: Bonpland Viviana

Ubicación institucional: La Ley Nº 24.667, determina que el Prócuradór del Tesóró de la Nacióó n, es
un funciónarió cón independencia teó cnica, tiene jerarquíóa equivalente a la de lós Ministrós del Póder Ejecutivó
Naciónal y depende directamente del Presidente de la Nacióó n.

En su estructura órganizativa existen dós Subprócuradóres del Tesóró de la Nacióó n, que tienen
jerarquíóa equivalente a la de lós Secretariós del Póder Ejecutivó, actuó an en el aó mbitó de la Prócuracióó n del
Tesóró y ejercen las cómpetencias que les ótórgan las leyes y reglamentós y las que les delegue el Prócuradór
del Tesóró de la Nacióó n.

Seguó n el órganigrama funciónal, bajó la dependencia del Prócuradór del Tesóró de la Nacióó n se
encuentran las siguientes Direcciónes: Direccióó n Naciónal de Dictaó menes, Direccióó n Naciónal de Asuntós
Judiciales, Direccióó n Naciónal de Sumariós e Investigaciónes Administrativas, Direccióó n Naciónal de Auditóríóa,
Escuela del Cuerpó de Abógadós del Estadó y Direccióó n de Cóórdinacióó n Teó cnica y Administrativa,
integradas pór funciónariós cón fórmacióó n teó cnica, cón facultades especíóficas establecidas pór la legislacióó n,
que gózan de estabilidad y nó pueden ser remóvidós sinó pór las causales previstas en la ley, de manera
similar a lós demaó s funciónariós estables de la administracióó n puó blica.

La Prócuracióó n del Tesóró es un órganismó descóncentradó del Póder Ejecutivó Naciónal, cuya
estructura administrativa y presupuestó estaó n cóntenidós en la estructura y presupuestó del Ministerió de
Justicia de la Nacióó n. Lós funciónariós y empleadós de la Prócuracióó n del Tesóró integran la planta de persónal
del Ministerió de Justicia de la Nacióó n y tienen relacióó n jeraó rquica y dependencia funciónal cón el Prócuradór
del Tesóró.

El Prócuradór del Tesóró de la Nacióó n es ademaó s el Directór del Cuerpó de Abógadós del Estadó, que
cómprende a tódós lós órganismós de asesóramientó juríódicó de la administracióó n naciónal, lós cuales
dependen del Prócuradór en ló estrictamente juríódicó, sin perjuició de la dependencia administrativa de cada
Ministerió, Secretaríóa ó Entidad Autaó rquica.

Pór ló tantó, són óbligatóriós para tódós lós abógadós del Estadó lós criteriós de interpretacióó n y
aplicacióó n de las leyes y reglamentós sentadós pór el Prócuradór del Tesóró de la Nacióó n. Es decir que lós
abógadós integrantes del Cuerpó, deben dictaminar de acuerdó cón el criterió sentadó.

Competencia: En cuantó a las cómpetencia y funciónes, asesóra juríódicamente al Póder Ejecutivó y


órganismós dependientes, representa y defiende al Estadó en juició, dirige el Cuerpó de Abógadós del Estadó,
instruye investigaciónes y sumariós administrativós, registra y audita lós juiciós en lós que el Estadó Naciónal
sea parte y atiende las necesidades de capacitacióó n superiór del Cuerpó de Abógadós del Estadó.

El dictamen del Prócuradór, se circunscribe al anaó lisis de legalidad, nó sóbre aspectós teó cnicós,
financierós ó ecónóó micós, ni sóbre la equidad ó inequidad de las fóó rmulas cóntractuales ó respectó de razónes
de ópórtunidad, meó ritó ó cónveniencia, siempre que las cuestiónes mantengan actualidad y nó se tórnaren
abstractas, nó emite ópinióó n sóbre juiciós si la cuestióó n se encuentra sómetida a un óó rganó judicial, para
sómeter la cuestióó n al Prócuradór se deben realizar las presentaciónes sólicitandó que el juez decline su
cómpetencia, su intervencióó n nó se próduce en fórma autómaó tica, sinó requiere la sólicitud de lós
funciónariós habilitadós, excepciónalmente puede ser sólicitadó pór directóres de lós serviciós juríódicós en
fórma directa, peró nó ló pueden sólicitar lós titulares de ótrós entes de la administracióó n. Para su dictamen se
exige: el dictamen previó de lós órganismós de asesóramientó juríódicó permanentes sóbre el fóndó de la
cuestióó n, que lós dictaó menes nó sean cóincidentes y que existan infórmes teó cnicós sóbre la cuestióó n, agregarse
las actuaciónes óriginales, lós antecedentes, infórmes y demaó s actuaciónes previas, sóó ló pueden sólicitarló lós
funciónariós menciónadós, lós demaó s pueden elevar el expediente sólicitandó se pida dictamen, lós
particulares nó pueden requerir su intervencióó n en fórma directa ni fórmular denuncias sólicitandó su
intervencióó n, excepciónalmente, para evitar perjuiciós pór la demóra en el traó mite, la Prócuracióó n emite
ópinióó n a tíótuló de cólabóracióó n, estandó las distintas asesóríóas letradas óbligadas a seguir lós criteriós

31
Organización Administrativa Cátedra: Bonpland Viviana

juríódicós de la Prócuracióó n, nó pueden entrar en debate a sus dictaó menes, excepciónalmente accedióó a revisar
sus dictaó menes cuandó se pródujó un cambió de situacióó n esencial ó surgierón nuevós elementós de juició,
existen nórmas ó praó cticas administrativas que exigen dictamen favórable, cómó para la cóncertacióó n de
acuerdós internaciónales de preó stamó.

Es óbligatórió el dictamen del Prócuradór del Tesóró de la Nacióó n cuandó: a) se plantea un recursó cóntra un
actó del Ministró, b) existen cuestiónes juríódicas cómplejas, c) es necesarió establecer una
jurisprudencia administrativa unifórme, d) se encuentra cómprómetidó el erarió puó blicó y e) el Póder
Ejecutivó ló cónsidere cónveniente para resólver la cuestióó n planteada.

La tradicióó n de maó s de cien anñ ós y la seriedad y cóntinuidad de su dóctrina le han cónferidó un status
de capital impórtancia en la administracióó n puó blica naciónal y lós criteriós de interpretacióó n de las
nórmas juríódicas han cóntribuidó a crear una jurisprudencia administrativa de gran valór cónstructivó y
praó cticó, invócada permanentemente pór la dóctrina del derechó administrativó y lós fallós judiciales, ló que
demuestra la impórtancia de este órganismó de la administracióó n puó blica naciónal.

32

You might also like