You are on page 1of 42

DERECHO DEL TRABAJO

TEMA 1
EVOLUCION HISTORICA DEL DERECHO DEL TRABAJO.

La Historia de la Humanidad se ha desarrollado a través de diversas etapas históricas que son:

a. Edad antigua (700-54 a.C.).


b. Edad media.
c. Edad moderna.
d. Edad contemporánea.
e. Post-modernidad.

I etapa: Edad antigua: va del año 700 al 54 a.C. Representada por los pueblos de Grecia y
Roma.

En ellos, existía la siguiente división del trabajo:

a. Esclavos.
b. Artesanos.

a. Esclavos:

1- Era obligatorio.
2- Los esclavos no eran personas.
3- Existían diversas formas de entrar en esclavitud:
3.1. Pertenecer a pueblos que perdían la guerra.
3.2. Ser hijos de esclavos.
3.3. Ser deudor de impuestos.
3.4. Ser desertor del ejército
3.5. Etc.

4- La carga dura recaía sobre los esclavos.

b. Artesanos:

1- Era trabajo digno.


2- Se caracterizaban por ser:
2.1. Libre.
2.2. A través de contrato de arrendamiento (locatio-condutio). El cual tenía dos formas:

- Operis: el artesano se obligaba a hacer el trabajo por sí mismo.


- Operarum: el artesano se obligaba a hacer el trabajo con esclavos propios.

(Funcionaba como un contrato de arrendamiento de servicios).

Es el primer antecedente del contrato de trabajo (poseía los mismos elementos del contrato de
trabajo actual). Ej:
2 figuras:
- Locator: es aquel que presta el servicio, actualmente trabajador.
- Conductor: aquel que paga un canon, otorga la remuneración, actualmente el patrono.

Existían otras formas de trabajo libre:

1. Médicos, juristas e ingenieros (especie de funcionarios públicos), se caracterizaban por:

a. No eran remunerados por la prestación de sus servicios, recibían honores.


b. El mayor honor era la corona de olivo.

2. Grupos de artesanos: “soladatia o collegia”. Tenian como visión establecer precios y


salarios.

- Primer antecedente de sindicato, según algunos autores.


- Para otros, NO es un sindicato, porque estos nacen de trabajadores subordinados y en éste
caso se habla de artesanos libres.

3. Esclavos libres, que a través de la manumisión, se comprometían a prestar servicio de


manera vitalicia a su patrono. La única diferencia con la esclavitud es la ciudadanía.

VALOR MORAL DEL TRABAJO EN ROMA: era un trabajo despreciado, el único trabajo duro
era el de los esclavos, pero al no ser considerados como personas, era despreciado.

II etapa: Edad Media: desde el siglo IV al siglo XV. Destaca el papel de la Iglesia (la cual asume
el poder temporal).

Surgen dos conceptos importantes:

a. Idea de igualdad, con una connotación religiosa.


b. Respeto dignidad, bajo el principio de dignidad humana (respetar al trabajador por el
hecho de ser persona).

Existían dos tipos de trabajo:

a. En el campo.
b. En la ciudad.

a. Trabajo en el campo: representado por el feudo y el sr. Feudal. En él se encontraban los


siervos de la greba:
- Prestaban servicios y a cambio recibían protección del señor feudal.
- Eran contratos de arrendamiento de manera vitalicia.

b. Trabajo en la ciudad: surgen las corporaciones medioevales o gremios de artesanos, cuyas


funciones eran: religiosas, económicas, políticas, educacionales e incluso asistenciales (al
morir artesanos o al enfermarse).

Existía una estructura tripartita:

- Se ingresa como APRENDIZ.


- Se ingresa a los 12 años de edad.
- La educación duraba de 2 a 3 años dependiendo el oficio.
- Representantes celebraban contrato con el maestro a cambio de una enseñanza, pero a la
vez se cedía la custodia y vigilancia del aprendiz al maestro.
- Aprendiz al adquirir su proceso de formación a través de juramento pasa a ser OFICIAL.
- OFICIAL: celebra contrato con maestro previa oferta de sus servicios públicos. El maestro
ofrecía un pago.
- MAESTRO: el oficial pasa a ser maestro al realizar su obra maestra, inédita y así
sucesivamente.

Labores importantes a partir del siglo XIV o XVI. Fueron perdiendo su postura al monopolizar el
conocimiento frente al estado, al tener un poder económico y no existía producción en cero. El
monopolio fue disuelto a través de la ley “chapellier” en 1791 (FRANCIA), se fueron prohibiendo
las asociaciones de artesanos y trabajadores.

RESUMEN: el trabajo se reivindica, el encargado de ello fue la iglesia, no se codiciaba nada, se


cobra el justo precio, se llama a trabajar para vivir dignamente.

III. Etapa: Edad Moderna: del siglo XV al siglo XVII. Marcada por el descubrimiento de
América. Finaliza con el siglo de las luces.

Surgieron cambios fundamentales:

a. Muere el sistema servil y surge el sistema fabril.

- Servil: prestación de servicios que se aprecian en las dos primeras etapas, pieza por pieza,
no hay producción en masa.

- Fabril: aparece la fábrica, el artesano cede su taller a la fábrica, aparece el patrono y el


obrero.

b. Se produce en serie porque hay un crecimiento acelerado de la población.

c. Aparece la máquina, se caracteriza por necesitar la mano del hombre en principio, luego se
agrega el motor.

d. Por el producto no se exige el justo precio. Aparece el pensamiento capitalista: producir


para ganar. Aparece el precio de mercado (costo de la creación del producto, salario y
margen de ganancia).

e. Surge la cuestión social: presencia de dos clases antagónicas, una con capital y otra con
trabajo. Aparece la clase burguesa, que no es noble. (nobles, burguesía (nobleza decayente)
y proletariado.

f. Etapa grave para el obrero:

- Jornadas de 12h-14h.
- Extremas.
- Precarias.
- Salario muy bajo.
- Competencia entre la mano de obra (femenina y niños cobraban menos).
- No había seguridad social.
- No se habla de responsabilidad objetiva.

No hay derecho del trabajo, sigue aplicando figura de arrendamiento de servicio. Aunque no se
permite la figura de contrato de arrendamiento vitalicio. Es el único antecedente del derecho del
trabajo.

IV. ETAPA: Edad Contemporánea: va del siglo XVII al siglo XX. Caracterizada por la
Revolución Industrial.

a. Aparece una figura importante: EL SINDICATO: trabajadores reunidos en grupo (gracias


a las fábricas) adquirieron conciencia de clase.

Ley Chapellier: disolvió gremios y detrás de ella otras leyes que prohibieron coalición de
trabajadores. (1791-leyes de prohibición).

b. Cambio de pensamiento: surge el “pensamiento social”. La noción de justicia social, base


del derecho del trabajo. Acortar la diferencia que hay entre los socialmente poderosos y
socialmente débiles (justicia social). Actualmente se puede exigir a instituciones, sociedad,
etc.; lo necesario para lograr el bien común (conjunto de condiciones necesarias para
desarrollarse en una sociedad).

El papel importante de la iglesia (RERUM NOVARUM-LEON XIII, carta de los trabajadores,


primera pronunciación de la Iglesia sobre el problema social).

NACE EL Derecho del TRABAJO.

En Francia la 1era ley que regulaba el trabajo de niños. En la 2da mitad del siglo XIX siguen
surgiendo leyes: EEUU en 1868, en BRASIL en 1914, en CHILE en 1924, en VENEZUELA en
1928 (1era ley del trabajo, con el gobierno de Juan Vicente Gómez), en 1936 (2da ley del trabajo).

Las condiciones del trabajo eran:

- Jornadas de 8h diarias.
- Protección al trabajo de mujeres y niños (los débiles).

Resumen:

- Cuadro social cambiante: la máquina es totalmente independiente al seguir la tecnología de


punta.
- Trabajadores no son obreros analfabetas, ahora son calificados y especializados, es decir,
deben tener un mínimo de conocimiento.
- Cambia el empresario, éste no visita la empresa, se asesora de un director técnico que es el
que le asesora y dirige a la empresa.
- Cambia la empresa, unidad técnica manejada con criterio científico, destinada a producir
con excelencia, cumpliendo criterios nacionales, cubriendo los intereses del empresario, del
trabajador, del país e interés internacional (producto de la globalización-mundialización).

Esto lleva al traslado de capitales, al traslado de productos. Las telecomunicaciones influyeron en el


cambio. Surgen conceptos de fordismo, toyotismo o post-fordismo.
V ETAPA: Época Contemporánea: globalización. Siglo XX en adelante.

1. Globalización: Causas:

- Interdependencia económica.
- Crecimiento del mercado internacional.
- Fluctuación de capitales de un país a otro.
- Fluctuación de empresas para disminuir costos (mano de obra económica).
- Auge de la información instantánea (ayuda a la internacionalización de los mercados)
comerciales o de capitales.
- Auge tecnológico general (no sólo en la información), desplazo de la mano de obra por
tecnología (problema).

FIN DEL TRABAJO

- División del trabajo como forma de producción.

Se habla de FORDISMO Y TOYOTISMO. Es Ford: sistema de producción en línea. Es Toyota:


sisema de producción, en el cual se crean las partes y se llega a la casa matriz.

- Surgen las relaciones terciarias, figura que se utilizó y violentó derechos de los
trabajadores.
- Empresas de consorcio, empresas de servicio.
- Empresas de trabajo temporal.

MAQUILATORIA: producen para trasladar el producto.


FLEXIBILIZACIÓN: empleadores presionaron al estado para flexibilizar las leyes del trabajo y
adaptarlas a las características del mercado.

- Patronos querían jornadas parciales (pactai)- horas extras.

En lugar de flexibilización se obtuvo fue desprotección (contratos indeterminados, jornadas largas,


etc.).

Contrario a flexibilidad: rígidez.

- Pérdida del poder del estado, porque las decisiones se toman dentro del mercado, es el
mercado el que afecta el resto de los mercados y el que toma las decisiones.
- Cada día se requiere trabajadores más calificados, sino es especializado, termina en
economía informal.

OIT: POBREZA SOLO SE SUPERA CON TRABAJO (documento). Retos del derecho del
trabajo hoy día.

TEMA 2. ANTECEDENTES EN AMÉRICA DEL DERECHO DEL TRABAJO

I. Tiene como punto de partida las Leyes de Indias.

Leyes de Indias: recopilación de cédulas, cartas, provisiones y leyes, ordenadas por Carlos II de
España el 18 de mayo de 1860, con el propósito de unificar y divulgar las disposiciones dictadas
hasta entonces en materia de gobierno, justicia, guerra, hacienda y las penas aplicables a los
transgresores, con el objeto de que los territorios sede ultramar sean gobernados en paz y justicia.
Compuestas por 9 libros, en los cuales se reguló el trabajo en América. Dichas leyes tenían como
principios:

a. Libertad de trabajo para el indio: en su Título XII, dispone normas precisas sobre la
libertad del indio, éste podía escoger la actividad que quería realizar. Sin embargo, esto se
consideró como letra escrita, pues en la práctica, la libertad del indio se vio limitada por tres
instituciones:

Instituciones que limitaban la libertad del indio:

a.1. Repartimiento: a través de ella, se reguló la entrega de tierras a los conquistadores, por medio
del documento llamado Capitulaciones, se concedía la tierra al conquistador. Éste permanece en el
archivo de Indias en España y es público.

a.2. Encomienda: a través de la entrega de tierras también se encomendaba la entrega de Indios que
permanecían en esas tierras. La figura del encomendero es lo resaltante, caracterizada por se un
patrón al cual se le entregaba la tierra y se le encomendaba el indio, que a cambio de prestación de
servicios, se le enseñaba religión, idioma y educación. En principio era una prestación de servicio,
pero posteriormente se volvió obligatoria.

La encomienda de servicios pasó a ser encomienda de tributos, donde el indio pagaba impuestos
para estar en la tierra del encomendero, dichos impuestos eran tan altos, que el salario terminaba en
manos del encomendero.

a.3. Mita: institución antigua que procede de la cultura INCA, consiste en un trabajo obligatorio
que se ejerce en una época determinada del año, a tiempo determinado, en contra de la voluntad del
indio.

En el caso de trabajo doméstico: eran 15 días.


En el caso de trabajo pastoril: eran 3 meses.
En el caso de trabajo minero: eran 10 meses.

b. El trabajo es una obligación social: la corona española lo establece como obligación,


debido a la preocupación que tenía respecto a la existencia de Indios vagos o sin oficio, sin
embargo, se tomó como un deber imperfecto en la actualidad porque no tenía sanción.

c. Se establecía el criterio de salario justo, sin embargo, no se practicó. Existió una especie
de salario mínimo, cuyo salario diario era de Real y medio.

1 día: real y medio.


1 mes. 4 pesos y medio.
Por debajo de esto no podía ser el salario del indio.

Hoy día se establece el salario mínimo, salvo una jornada parcial.

d. Prohibido el “truck sistem”, consiste en el pago a través de vales o fichas que se


cambiaban en abastos del encomendado. Actualmente también está prohibida, tiende a
confundirse con el cesta ticket, sin embargo, no es lo mismo, ya que este último es una
prestación (cumplimiento de la ley de alimentación), más no forma parte del salario mínimo
(medida especialísima que persigue es un fin alimenticio).
e. Regulación de la jornada de trabajo: los reyes otorgaron a los indios jornadas de 8h
diarias con descanso del domingo pero para fines religiosos, es decir, estos tenían la
obligación de ir a misa. Hoy día su fundamento es fisiológico.

f. Previsión social: en esta materia se pautaba:

- La obligación del patrono de curar al indio enfermo hasta su restablecimiento, debiendo


procurarle el socorro de medicinas y regalo necesario, cuando la enfermedad la hubiere
contraído estando a su servicio.
- Lo dueños de minas en explotación estaban en la obligación de construir hospitales para la
asistencia y curación de los indios mineros que se enfermaren.
- Si los indios fallecieran estando al servicio de un patrono, éste estaba en la obligación de
enterrarlos.

g. Prohibición de cargar peso: se prohibió gargar a los indios, aun con su voluntad, ni
mediante pago alguno. El peso máximo de la carga permitida era de dos arrobas, pudiendo
los Justicias modificar dicha cifra cuando la calidad del camino u otra circunstancia así lo
permitiera, (24 kg).

h. Protección al trabajo de mujeres y niños: la mujer casada o soltera no podía ser


constreñida a prestar servicio doméstico u otro tipo de trabajo, si manifestaba deseo de
permanecer en su pueblo. La india soltera igualmente no podían prestar servicio doméstico
cuando no hubiera autorización expresa del padre o la madre; las indias casadas no podían
prestar servicios en casa de español, si el marido no prestaba servicios en esa misma casa.
Las indias con hijos menores no podían ser obligadas a criar los hijos de españoles. El
trabajo estaba prohibido para menores de 18 años, en caso de que alguno de ellos quisiera
ser pastor, su patrono debía pagarle cada semana dos reales y medio más la comida y
vestido. Si alguno de estos menores manifestara el deseo de realizar trabajos voluntarios en
obrajes donde pudiera aprender estos oficios, podía ser recibido en ellos con la condición de
que gozara siempre de plena libertad.

i. Limitaciones a los precios de artículos de primera necesidad, debían trazarse con


moderación.

j. Formas de contratación:

- A tiempo determinado: establece la duración del trabajo.


- A destajo: por piezas. Actualmente es una forma de pago del salario, más no un contrato.

Conclusión: LAS LEYES DE INDIAS SON EL PRIMER ANTECEDENTE DE LA


REGULACIÓN DEL TRABAJO EN AMÉRCIA.

II. INSTRUCCIONES DEL GOBERNADOR Y CAPITÁN GENERAL DON


FRANCISCO DE BERROTERAN:

- Ratificó las Leyes de Indias.


- Estableció principios generales similares a los de las leyes de Indias:
a. Garantiza la libertad del Indio.
b. El trabajo del indio no debe ser mayor al que le permita su naturaleza.
c. El trabajo podía concentrarse por años y por meses en diferentes actividades:
· Labrar el campo.
· Servir casas de los españoles.
·
d. Salario mínimo.
e. Descanso del domingo para asistir a misa. A diferencia de la jornada de sol a sol (12h) con
descanso del medio día.

III. PERÍODO REPUBLICANO DE 1811.

a. En 1812 con el CÓDIGO CONSTITUCIONAL DEL PUEBLO SOBERANO DE


BARCELONA.

Importancia: fue la primera norma de rango constitucional que consagró la libertad de trabajo.

b. SIMÓN BOLÍVAR: sus únicos pronunciamientos sobre el trabajo fueron:


- En contra de la MITA, concebido por él como un mecanismo de explotación del trabajador.
- Condenó el TRUCK SISTEM.

IV. NORMAS LOCALES QUE HICIERON REFERENCIA AL TRABAJO:

1. DICTADAS POR LA DIPUTACIÓN DE MARACAIBO EN 1854, ORDENANZA


SOBRE EL SERVICIO DOMÉSTICO Y PEONAJE AGRÍCOLA Y DE CRIANZA:

- Los señores no podían ceder trabajadores sin el consentimiento de éstos (no traspasar).
- Existían penas de arresto y cárcel a los que no cumplieran con los compromisos laborales.
- Señores podían perseguir trabajadores prófugos y entregarlos a la autoridad.

2. CC DE 1862, CÓDIGO DE VISO o Código de 1916 (sobre arrendamiento de servicios).


- El contrato de trabajo se regula con la figura de arrendamiento de servicio (se usaba en
Europa).

3. Leyes de minas en 1904, 1909 y 1915, disposiciones particulares referentes al trabajo


subterráneo en las minas, en especial la de 1915, que estableció el sistema de reparación de
accidentes de trabajo, base del régimen de la de 1928.

V. LEY DE TALLERES Y ESTABLECIMIENTOS PÚBLICOS, 26 DE JUNIO DE


1917: es el inicio de la actual legislación del trabajo en el país por su propósito tuitivo
del trabajo humano, el carácter orgánico de sus reglas y por su aplicación generalizada
a los trabajadores de la nación.

- Primera ley dictada con carácter protectorio, de allí su importancia, porque todas las leyes
tienen este carácter protectorio.
- Jornadas diarias de 8h y media, prorrogables por convenio entre las partes.
- Día de descanso obligatorio, sin carácter religioso.
- Condiciones de aseo, ventilación, salubridad y seguridad de los talleres (antecedente de la
ley de prevención).
- No divorcia el terreno del derecho común el derecho del trabajo.
VI. 1ERA LEY DEL TRABAJO: dictada por Juan Vicente Gómez en 1928. Se considera
letra muerta, por:
- No existían funcionarios públicos especialmente encargados de velar por su cumplimiento.
- No fueron creados los órganos jurisdiccionales para impartir justicia.
- No fue dictado un procedimiento especial para resolver los diferendos obreros-patronales.
Los tribunales comunes ejercían la competencia en el ramo, aun cuando se previó la
designación de árbitros para ciertas situaciones.
- Establece la obligación patronal de pagar indemnizaciones a los trabajadores por vez
primera respecto a los accidentes y enfermedades profesionales, fundamentada esta
responsabilidad en la teoría contractual según la cual el patrono (arrendador) responde del
riesgo, en todo caso, salvo en el de culpa del obrero o sirviente.
- No se aplica porque estaba Vzla en una dictadura, la ley se promulga en porque Vzla
comienza a formar parte de la OIT.

VII. 2DA LEY DEL TRABAJO: 16 de julio de 1936, en su creación intervino Rafael
Caldera (fue el proyectista de esta ley). Representa un esfuerzo técnido realizado con la
cooperación del OIT. Venezuela comenzaba una nueva etapa, es decir, la etapa
petrolera. Fue criticada por ser marxista, exótica, importada, establecer anarquía en la
producción, etc.

- Es el punto de partida del derecho del trabajo en Venezuela, generó doctrina y


jurisprudencia.
- Establece las formas de contratación.
- Jornadas de trabajo.
- Surgen sindicatos.
- Contrato colectivo.

En resumen: hizo el primer reconocimiento expreso de los derechos de asociación, de contratación


colectiva y de huelga, acerca de los cuales la ley de 1928 guardaba absoluto silencio. Esté trípode
institucional, basta por sí solo, para justificar históricamente su promulgación y su larga vigencia.
En su reglamento (1973) se equiparó las condiciones de los trabajadores rurales a los trabajadores
urbanos, en cuanto a los derechos pertinentes por concepto de jornales, vacaciones, preaviso,
antigüedad y auxilio de cesantía. Introdujo modificaciones a los conceptos de patrono, contratista y
empleados de confianza. Modificó elementos del régimen de salarios, utilidades, libertad sindical y
conflictos colectivos.

VIII. LEY ORGÁNICA DEL TRABAJO: 20 de diciembre de 1990, criticada por que no
era necesaria una nueva ley si ya existía una previa (1936) que no había sido
plenamente aplicada, sin embargo Venezuela se enfrentaba a una nueva realidad, la
Venezuela industrializada. En su creación fue proyectista Rafael Caldera.

Novedades:

a. Jurídicas:

- Su carácter orgánico, imprime primacía sobre las leyes ordinarias de idéntica materia. Le
permite al trabajador su aplicación por su jerarquía.
- Inserción de la relación de trabajo como figura eje de todo el sistema legal, concomitante
con la del contrato individual del trabajo.
- Incorporación de relaciones especiales de trabajo como las propias del transporte aéreo,
marítimo, lacustre y fluvial, trabajadores motorizados, minusválidos, de la mujer y la
familia.
- Dentro del campo de las relaciones colectivas: denominó convenciones colectivas del
trabajo al contrato colectivo y reuniones normativas laborales a la convención obrero-
patronal.

b. Económicamente:

- Universalización de la estabilidad, con derecho a reenganche, para todos los trabajadores


permanentes con más de tres meses de servicio.
- Reducción de la jornada efectiva de trabajo semanal, diurna, nocturna y mixta.
- Incremento del recargo porcentual de horas extraordinarias y trabajo nocturno.
- Aumento de la participación del trabajador en los beneficios de la empresa.
- Duplicación del derecho adquirido de antigüedad a treinta días (30) de salario por años de
servicio, o fracción superior a seis meses.

En resumen: reúne como principios:

- Protectorio.
- Normas favorables.
- Irrenunciabilidad.
- Formas de contratación.
- Conceptos de salario.
- Derecho colectivo del trabajo.
- Libertad sindical (sindicatos).
- Contrato colectivo-convenio.
- Regímenes para grupos especiales de trabajadores.
- Representación ante órganos administrativos.
- Procedimiento relacionado con la terminación de la relación de trabajo.

Su sistema de prestaciones fue polémico, pues se calculaba con el último salario de los dos años de
servicio, la indemnización era un mes por cada año de servicio. Se aplicaba el RECALCULO, que
consiste en pagar el doble por despidos injustificados.

IX. REFORMA DE LA LEY ORGANICA DEL TRABAJO 19 DE JUNIO DE 1997,


debido a un choque social Rafael Caldera decide reformarla y nombra una comisión
tripartita compuesta por:

- Gobierno, representado por el Ministro.


- Trabajadores, representados por la CTV.
- Empresarios, representados por FEDECÄMARAS.

Con miras a insertar los beneficios de orden laboral en el marco de una proyectada ley de seguridad
social integral. Se caracterizó por:

- Recomponer el salario (elimina bonos sin carácter salarial y éstos se reincorporan al


salario).
- Nuevo sistema de prestaciones sociales, donde se elimina el recálculo, el patrón se libera
del pasivo laboral, al abonar mes por mes. Es decir, se limita la antigüedad del trabajador en
el servicio, reduciendo con ello la carga reflejada en el salario sobre las prestaciones
sociales.
5 días por cada mes.
1er año, trabajador permanente.
2do año, a partir del 2do mes. Por el salario de cada mes.
3er año más dos días adicionales.
Más de tres años, 60 días más 30 días adicionales.
Con salario definitivo e irrevocable cada mes.

- Asistencia médica.
- Compensación de vejez.

Con la convocatoria a la ANC de 1998, nace una nueva Constitución. La participación en la


Asamblea dio como resultado una disposición transitoria:

Cuarta. Dentro del primer año, contado a partir de su instalación, la Asamblea Nacional aprobará:
3.Mediante la reforma de la Ley Orgánica del Trabajo, un nuevo régimen para el derecho a prestaciones sociales
reconocido en el artículo 92 de esta Constitución, el cual integrará el pago de este derecho de forma proporcional al
tiempo de servicio y calculado de conformidad con el último salario devengado, estableciendo un lapso para su
prescripción de diez años. Durante este lapso, mientras no entre en vigencia la reforma de la ley seguirá aplicándose de
forma transitoria el régimen de la prestación de antigüedad establecido en la Ley Orgánica del Trabajo vigente.
Asimismo, contemplará un conjunto de normas integrales que regulen la jornada laboral y propendan a su disminución
progresiva, en los términos previstos en los acuerdos y convenios de la Organización Internacional del Trabajo suscritos
por la República.

(Cuestión que fue aplicada en la nueva LOTTT el 6 de mayo de 2012): cambia instituciones y sistema de prestaciones:
abono por trimestre, 15 días de salario por cada trimestre (mezcla el recalculo). Se toma el último salario y se multiplica
por los años de trabajo. Si el monto acumulado es mayor que el resultado de la multiplicación, se toma el monto mayor.

TEMA 3. OIT. ORGANIZACIÓN INTERNACIONAL DEL TRABAJO.

Creada el 28 de junio de 1919 como parte del Tratado de Versalles, el cual pone fin a la Primera
Guerra Mundial. La iniciativa surge de Robert Owen, quién tuvo la intención de crear éste órgano,
orientado a la protección del trabajo, a lograr la participación de los trabajadores y así mismo con
él, se representó al sector empleador.

Causas de la creación de la OIT: todas relacionadas entre sí:

a. Causas económicas: La situación de injusticia social de los trabajadores, la cual


ponía en peligro la paz mundial.

b. Causas humanitarias: la situación de miseria de los trabajadores, los cuales


llamaban para su protección.

c. Causas políticas: las diferentes economías de países con distintos niveles de


desarrollo, provocaba desigualdad y peligro latente para la guerra y el poder.

A éste Tratado de Versalles, se agrega la Declaración de Filadelfia de 1944, la cual establece 3


principios fundamentales:

1. El trabajo no es una mercancía: el trabajo no se vende y el salario no es el producto.


2. La libertad de expresión y de asociación para la libertad de trabajo.
3. Tripartismo: las decisiones se toman por los tres sectores fundamentales (gobierno,
trabajadores y empleadores).

Ésta Declaración en su primera parte se caracteriza por el enunciado de derechos específicos.

ESTRUCTURA DE LA OIT: funciona con 3 órganos fundamentales:

1. CONFERENCIA INTERNACIONAL DEL TRABAJO: es el órgano más importante,


en él tiene representación todos los países miembros (185 países, existen en el mundo 198
países). Todos los países de la ONU forman parte de la OIT. Aunque existen países que aun
no siendo parte de la ONU, pueden formar parte de la OIT.

Todos los países miembros aportan una comisión para estar solventes, de este modo al asistir a la
Conferencia tienen derecho a voto, de no estar solventes, pierden este derecho. La única vez que
Venezuela no formó parte de la Conferencia fue en el año 1958 durante el Gobierno de Marcos
Pérez Jímenez.

En la Conferencia, cada país es representado por 4 delegados:


- 2 delegados del Gobierno, generalmente son los Ministros del Trabajo.
- 1 delegado del sector trabajador.
- 1 delegado del sector empleador.

Generalmente las representaciones recaen sobre las organizaciones del sector con mayor número de
empleadores y de trabajadores. (CTV y FEDECÁMARAS).

Es importante porque en ella se adoptan normas, convenios y recomendaciones internacionales, se


discuten problemas mundiales del trabajo e incluso se fijan cuotas, entre otros.

2. CONSEJO DE ADMINISTRACIÓN: es aquél órgano que materializa las decisiones de


la Conferencia. También establece el orden del día en la Conferencia y otras funciones.

Está compuesta por 56 miembros:


- 28 representantes del Gobierno (en este caso ocupan puestos fijos los países más
industrializados: Alemania, India, China, EEUU, Rusia, Brasil, Japón, etc.).
- 14 representantes del sector trabajador.
- 14 representantes del sector empleador.

Tiene participación en los medios de control de los países para el cumplimiento de los tratados
internacionales.

3. OFICINA INTERNACIONAL DEL TRABAJO: es la sede visible de la OIT, se


encuentra en Ginebra-Suiza, es un órgano permanente y en ella se encuentra la secretaría.

En la Oficina labora el Director General de la OIT, que tiene el carácter de representante de la


misma ante la comunidad internacional, actualmente es Guy Ryder. La Oficina Internacional del
Trabajo tiene el archivo más importante en materia de trabajo, pues en ella se encuentran todas las
leyes laborales del mundo.

La Oficina se encarga de la Cooperación técnica e investigación. Así mismo en ella se encuentran la


oficina de zona y oficina de clases. Tiene un órgano de formación para todos los sectores, cuya sede
se encuentra en Italia, específicamente en TORINO o TURIN.
FUNCIONES DE LA OIT:

a. Normativa: dictar las normas de trabajo, bajo los criterios de:


- Mundialización (en todo el mundo).
- Flexibilización (distintos niveles de desarrollo).

b. Cooperación técnica: orientar a países en diversas materias de trabajo.

c. Investigación: de los principales problemas en materia de trabajo.

En nuestro caso, es decir, en el derecho, lo que interesa en la función normativa de la OIT, debido a
que dicta convenios y recomendaciones:

- Convenios: son normas jurídicas con rango de tratado internacional, para crear
obligaciones jurídicas, que deben ser ratificados.
- Recomendaciones: son normas de tipo técnico que pueden acompañar a un convenio, pero
que no están sujetas a ratificación.

¿Cómo se forma un convenio?: cada convenio dura 5 años, este período de tiempo se establece
por razones de mundialización y flexibilización. El Consejo de Administración establece el tema
que se va a tratar en la Agenda de la Conferencia, paralelo a esto, la oficina recoge toda la
información en el mundo sobre la materia, elabora un informe y cuestionario a cada sector de cada
país, al recibirlo, se devuelve este informe y se presenta en una conferencia, en la cual se nombra
una comisión tripartita y se discute, de allí deriva un “Proyecto de Convenio”. Para finiquitar su
contenido, es devuelto a la Oficina, se vuelve a nombrar una comisión la cual presenta un convenio
final, éste llega a la Conferencia, es aprobado por mayoría calificada. Sino es relevante y no es
ratificado, se le puede dar el carácter de recomendación.

Una vez dictado, existe la obligación de “adopción”, la cual consiste en la sumisión del país al
convenio. Es una obligación constitucional (constitución de la OIT), en la cual el estado presenta el
convenio ante el órgano legislativo de su país. Art. 19, no. 5 (copiar).

Es necesario observar que la sumisión no obliga al Estado a la Ratificación. El Estado debe notificar
a la OIT la obligación cumplida de presentar el convenio a la autoridad legislativa. En caso de no
notificar, será sancionado (lista negra). El estado tiene un lapso de 18 meses para realizar la
notificación, aunque no se ratifique, puede orientar el contenido de leyes y de allí su importancia
como parte del procedimiento, es decir, su finalidad es orientar.

Actualmente existen 189 convenios, 5 protocolos y 204 recomendaciones. A la sumisión se obliga


el Ministro del Trabajo. Una de las sanciones indirectas de l OIT es la “publicidad”, por ello se da
para situaciones de incumplimiento de las obligaciones. Según Hugo Barbajerata, (tratadista de
Derecho del Trabajo), con este tipo de sanción se busca es someter al país a una vergüenza
internacional por el incumplimiento de las obligaciones.

MECANISMOS DE CONTROL PARA CONVENIOS RATIFICADOS:

A. CONTROL REGULAR
B. CONTROL ESPECIAL.

a. CONTROL REGULAR: regulado por la Constitución de la OIT, señalado en su artículo


22, establece la obligación de todo país de presentar una memoria anual, sin embargo, con
una reforma que se hizo, la obligación pasó a ser cada 5 años, fundamentándose en el
excesivo trabajo que esto implicaba para la OIT.

- Para convenios regulares la obligación es cada 5 años.


- Para convenios fundamentales o prioritarios la obligación es cada 2 años. Estos convenios
son aquellos en materia de:

. Eliminación del trabajo forzoso.


. Eliminación del trabajo infantil.
. Libertad sindical.
. No discriminación.
. También se tratan: políticas de empleo, inspección del trabajo, consultas tripartitas.

La memoria es elaborada por el Consejo de Administración, a través del cuestionario.

Las memorias pueden ser de dos tipos:

a. Detalladas.
b. Simples.

a. Memoria detallada: presentan la información exhaustiva sobre la aplicación del convenio


internacional, generalmente se pide para presentar la primera memoria (normas
constitucionales, jurisprudencia, trabajos, reglamentos, tribunales, procedimientos, etc.).

b. Memoria simple: requiere de los artículos de la legislación que desarrollen normas del
convenio, deben enviarse a ambos sectores para sus observaciones.

Toda memoria debe ser comunicada al sector empleador y trabajador y deben incluirse en ellas las
observaciones de ambos sectores.

¿Quién examina la memoria?: es examinada por una Comisión de expertos, conjunto de 20


juristas de cualquier parte del mundo, los cuales son elegidos por el Consejo de Administración, por
un período de 3 años para el ejercicio de sus funciones con derecho a ser reelegidos.

Ellos hacen observaciones al país cuando en la memoria se verifica que la legislación del país no se
adapta al convenio internacional. Así mismo, la comisión puede hacer solicitudes directas, se
dirigen a cada estado en particular, pide más información sobre la legislación, o que una memoria
simple sea detallada, o que el país se someta a procedimientos especiales en una materia
determinada. Estas solicitudes se publican en un informe público (el mismo donde se publica la
obligación de sumisión).

En el mismo informe se presenta un estudio general de un tema especial del país.

Dicho informe es analizado por la Comisión de Aplicación de Convenios y Recomendaciones,


donde tienen derecho de palabra los países con observaciones graves, para descargarse sobre la
legislación de su país. Luego la comisión elabora el informe y lo presenta ante la Conferencia
Internacional del Trabajo.

La OIT todo el tiempo realiza el control regular.


c. CONTROL ESPECIAL: se le denomina así porque es a instancia de la parte interesada.
Lo realiza a través de 3 mecanismos:

c.1. Procedimiento de reclamación.


c.2. Procedimiento de queja.
c.3. Procedimiento ante el comité de libertad sindical.

c.1. Procedimiento de reclamación:

- Legitimados para realizarlo:


· Organizaciones Nacionales e Internacionales de Trabajadores.
· Organizaciones Nacionales e Internacionales de Empleadores.

Nacionales: confederaciones, CTV, FEDECÁMARAS, CODESA, CGT, QTV.


Internacionales: las más reconocidas (CISL, CMT, CION).

- ¿Cuándo?: se realiza cuando un país ha violentado un convenio ratificado (de la OIT).

Un procedimiento especial no se realiza contra un particular, sino contra el país, ya que es el que
asume las obligaciones ante la OIT.

- Fundamento: artículo 24 de la Constitución de la OIT.

- ¿Cómo se inicia el procedimiento?: la reclamación se envía a la OIT. Esta la comunica al


Consejo de Administración, el cual recibe la reclamación y verifica sus condiciones de
admisibilidad:
1. Escrito.
2. Quien la presenta.
3. Se haga mención del artículo 24 de la Constitución de la OIT.
4. Sea sobre un convenio ratificado.
5. Relación circunstancial de los hechos, que desarrollen en qué medida el estado violenta el
convenio internacional.

Así mismo debe estar acompañado de pruebas para verificarlo. Una vez verificada la admisibilidad,
se nombra una comisión tripartita, escogida entre sus miembros (no puede participar un
representante del estado objeto de denuncia), la cual examina la reclamación a fondo y emite un
conjunto de concusiones y recomendaciones que comunica de nuevo al Consejo de Administración.
El Consejo de Administración al recibir las conclusiones y reclamaciones, convoca al gobierno
infractor a una discusión a puerta cerrada, para que éste cumpla con las recomendaciones y
conclusiones. Así mismo el Consejo de Administración puede publicar la reclamación sin la
autorización del estado infractor. Las recomendaciones y conclusiones se envían también a la
Comisión de Expertos y se vinculan al control especial y regular.

c.2. Procedimiento de queja:

- Legitimados:
· País miembro contra otro país miembro.
· Delegado de la Conferencia.
· De oficio por el Consejo de Administración.

- ¿Cuándo?: se ejerce ante una violación de un convenio ratificado.


- ¿Dónde?: con fundamento en el artículo 26 de la Constitución de la OIT.

- ¿Cómo se inicia el procedimiento?: la queja se dirige a la Oficina Internacional del


Trabajo, sólo se usa o tramita en casos extremadamente graves (Ej: Mialmar, antigua
Birmania). De la Oficina, pasa al Consejo de Administración, el cual recibe la queja y
nombra una comisión de encuesta (técnicamente es una comisión de investigación), la cual
actúa como un tribunal, evacúa pruebas, recibe testigos y señala procedimientos a seguir
para la elaboración de informe final, más no emite sentencia.

Elabora un conjunto de conclusiones y recomendaciones que envía al Consejo de Administración y


este lo comunica al gobierno infractor, el cual puede aceptar y cumplir o apelar ante la Corte
Internacional de Justicia. A su vez la CIJ puede:

- Confirmar las recomendaciones y conclusiones emanadas de la comisión de encuesta.


- Anularlas en parte.
- Anular todo el informe.

Si confirma, entonces el país está obligado a cumplir. Sino la cumple, se activa el artículo 33 de la
Constitución de la OIT, en el cual el Consejo de Administración decide qué medidas adoptar para
que el estado cumpla (ej: retirar relaciones comerciales, etc., son medidas indirectas.).

c.3. Procedimiento ante el Comité de Libertad Sindical: próximo año.

- Posteriormente se dicta la DECLARACIÓN DE LOS DERECHOS


FUNDAMENTALES EN 1998, la cual está basada en 4 MATERIAS:

- ABOLICIÓN DEL TRABAJO FORZOSO.


- LIBERTAD SINDICAL Y ASOCIACIÓN COLECTIVA.
- NO DISCRIMINACIÓN.
- ABOLICIÓN DEL TRABAJO INFANTIL.

Esta DELARACIÓN, no está sujeta a ratificación, los estados deben cumplirla por pertenecer a la
OIT, tiene su fundamento esto en la CONSTITUCIÓN DE LA OIT, en la cual se establece que
todo país está obligado a cumplir. Resulta IMPORTANTE porque la OIT pudo así entrar en
países que no ratificaron convenios respecto a estas materias (por ejemplo, países árabes y
asiáticos), a raíz de ello, muchos países en situación precaria pidieron COOPERACIÓN
TÉCNICA.

La declaración tiene también CONTROL, ejercido a través de 2 memorias, que se presentan cada
dos años. Dichas memorias no son de las 4 materias a la vez, sino que van por ciclos desde la
primera hasta la cuarta, analizadas por expertos nombrados por la OFICINA INTERNACIONAL
DEL TRABAJO.

- DECLARACIÓN DE LA OIT SOBRE LA JUSTICIA SOCIAL PARA UNA


GLOBALIZACIÓN EQUITATIVA: también es IMPORTANTE, porque al analizar los
impactos de la globalización se tiene: aumento en índices de pobreza, de desempleo, etc., lo
cual generó la declaración.

Dicha declaración se caracteriza por:


a. INSTITUCIONALIZAR el TRABAJO DECENTE: es un trabajo protegido, que
permite satisfacer necesidades del trabajador y su familia, que garantiza la seguridad social.

b. PROMOVER el sistema de empleo.

c. Aumentar medidas para la protección social (seguridad social, trabajo seguro y saludable).

d. Promover el dialogo social y el tripartismo: decisiones tomadas por los tres sectores.

e. Respetar y promover los principios fundamentales, aquellos plasmados en la Declaración de


los Derechos Fundamentales.

Leer; Documento POBREZA SOLO SE SUPERA CON TRABAJO.

TEMA 4. DERECHO DEL TRABAJO

OJO: el sistema jurídico laboral tiene, pues, un carácter tutelar del ser humano, que, para vivir y
desenvolverse a plenitud, necesita ejercer habitualmente en forma subordinada o dependiente una
ocupación remunerada; y su fin inmediato no es otro que hacer posible el ejercicio de esa actividad
profesional en condiciones que garanticen la vida, la salud y un desarrollo físico normal, el
descanso, la instrucción y el perfeccionamiento profesional; las expansiones lícitas, el resguardo de
la moral y de las buenas costumbres y, por último, el goce de ciertos beneficios económicos y
sociales conceptuados indispensables para una vida decorosa. Como fines ulteriores, el Derecho del
Trabajo persigue la integración de la persona en el cuerpo social de la comunidad, para alcanzar con
ello su perfeccionamiento armónico, y la regularización de los medios violentos de presión,
reconocidos a los sujetos de la relación jurídica para la defensa de sus intereses respectivos.

DIVERSAS DEFINICIONES (HOJA DE LA PROFESORA). (Advertencia: se hacen las


definiciones en sentido colectivo).

1. Guillermo Cavanella: descriptiva: es aquél que tiene por finalidad principal la


regulación de las relaciones jurídicas entre empresarios y trabajadores, y de unos y
otros con el Estado, en lo referente al trabajo subordinado, y en cuanto atañe a las
profesiones y la forma de prestación de servicios y también lo relativo a las
consecuencias jurídicas mediatas e inmediatas de la actividad laboral dependiente.

- Sujetos.
- Relaciones.
- Objeto.
- Trabajo subordinado.
- Consecuencias jurídicas derivadas de la relación laboral.

2. Eugenio Botija: es el conjunto de principios y de normas que regulan las relaciones


entre empresarios y trabajadores y de ambos con el Estado, a los efectos de la
protección y la tutela del trabajo.

- Sujetos.
- Fin: tutela del trabajo. (protección).
3. Manuel Alonso Olea: es el conjunto de normas reguladoras de las relaciones nacidas
de la prestación del servicio de un trabajo personal y libremente realizado por cuenta
ajena.

- Elemento del contrato de trabajo, es un conjunto de normas…


- El contrato de trabajo tiene 3 elementos:

a. Prestación personal.
b. Prestación subordinada.
c. Prestación remunerada.

4. Nestor de Buen: es el conjunto de normas relativas a las relaciones que directa o


indirectamente derivan de la prestación libre, subordinada y remunerada, de
servicios personales y cuya función es producir el equilibrio de los factores en juego
mediante la realización de la justicia social.

- Descriptiva.
- Es una relación subordinada…
- Finalidad: con miras a la justicia social.

5 Rafael Caldera: conjunto de normas jurídicas que se aplican al trabajo como hecho
social.

- Hecho social, se trabaja para satisfacer necesidades. Abarca un hecho social todas las
demás definiciones.
- Son relaciones del trabajador, con los empleadores y el Estado.
- Se hacen de forma remunerada y traen consecuencias.
- Anteriormente se reflejaba en la LOT, en su art. 1.
- La LOTTT habla de principios, de su carácter protectorio y tutelar, por ser un hecho social.

6. Alfredo Montoya Melgar: es un sector del ordenamiento jurídico que se ocupa de la


regulación del fenómeno humano del trabajo, después de haber alcanzado éste un
grado de complejidad tal que la organización del trabajo se convierte en un
problema social y político.

- Sector oj.
- Regula el fenómeno humano del trabajo.
- Es un problema complejo cuando se aprecia desde el punto de vista económico, social y
político.

CARACTERÍSTICAS DEL DERECHO DEL TRABAJO:

1. AUTÓNOMO: tiene un objeto propio, que es regular el trabajo y por ello no se puede
confundir con ninguna otra rama del derecho.

2. CIENTÍFICO: es un conjunto sistemático de normas que se presenta en forma ordenada y


coordinada, además confirma ese carácter, la presencia de un órgano internacional que lo
respalda y una doctrina propia nacional e internacional. También tiene jurisprudencia
propia, con órganos especializados que se encargan de su aplicación (órganos
administrativos: inspectorías de trabajo, y órganos jurisdiccionales: tribunales laborales).
Tiene fuentes propias como los convenios colectivos, así como un conjunto de principios
propios que se aplican sólo en materia de trabajo.

3. TUTELAR O PROTECTORIO: orientado a proteger al trabajador.

4. ORDEN PÚBLICO E IRRENUNCIABLE: su contenido no se puede relajar por


convenio entre los particulares.

5. FIN: es la justicia social.

6. DERECHO DE EXPANSIÓN: cada día busca abarcar nuevas formas de trabajo. (los
empresarios crean nuevas formas para no aplicarles la ley, y han surgido por nuevas
terminologías y el mercado global).

DENOMINACIONES:

1. POLÍTICA SOCIAL: en sus inicios, lo primero que trató fueron las ideologías aplicables
al trabajo, actualmente son normas.

2. DERECHO OBRERO: era sólo destinado a aquellos que ejercían un trabajo manual,
actualmente es para cualquier tipo de trabajo.

3. DERECHO SINDICAL: erróneo, pues el sindicato no es el único sujeto del derecho del
trabajo.

4. DERECHO INDUSTRIAL: al inicio se aplicaba a las industrias, pero actualmente no es el


único sector al cual se le aplica.

5. DERECHO SOCIAL: tiene que ver es con su contenido, sin embargo, todos los derechos
son sociales porque son producto……………

6. DERECHO NUEVO: es propio de la época contemporánea, hoy día no se puede definir


mejor.

7. DERECHO DEL TRABAJO: o derecho laboral, es la denominación correcta, se refiere a


su contenido.

NATURALEZA DEL DERECHO DEL TRABAJO: 3 teorías:

1. TEORÍAS CIVILISTAS O PRIVATISTAS.


2. TEORÍAS PUBLICISTAS.
3. TEORÍA DUALISTA.
4. TEORÍA DE LOS DERECHOS SOCIALES.

1. TEORÍAS CIVILISTAS O PRIVATISTAS:

a. Derecho del trabajo nace para regular el contrato de trabajo. No es un criterio cierto, el
contrato de trabajo limita el principio de autonomía de la voluntad, el cual es base del
derecho civil, de este modo las partes no pueden prever condiciones distintas a as previstas
en la ley del trabajo LOTTT. También porque el contrato de trabajo no es el único objetivo
del derecho del trabajo.

b. Derecho del trabajo es un derecho privado en razón de los sujetos que intervienen. En
principio son relaciones de derecho privado porque son las relaciones del trabajador y el
empleador, sin embargo no es criterio cierto, porque en las definiciones anteriormente
dadas, interviene también el Estado, bien sea como un patrono más o como ente punitivo
encargado de establecer las sanciones. De este modo, los sujetos no son netamente de
derecho privado.

2. TEORÍAS PUBLICISTAS:

a. El derecho del trabajo contiene normas que se caracterizan por ser de orden público,
por ello se ubican dentro del derecho público, sin embargo es un criterio erróneo, porque el
orden público se refiere es a que las normas no se pueden relajar entre las partes.
b. El derecho del trabajo pertenece al derecho público porque es practicado
coactivamente por el Estado. No es un criterio suficiente porque todos los derechos son
aplicados coactivamente por el Estado.

c. El derecho del trabajo es derecho público por su carácter sancionador, pues el único
que establece sanciones es el Estado. Sin embargo, es erróneo porque el derecho del trabajo
no está formado sólo por sanciones.

3. TEORÍA DUALISTA: surge a partir de la imposibilidad de ubicar el derecho del trabajo


en el ámbito público y en el ámbito privado. Señala que éste está formado por normas de
derecho público (sanciones) y de derecho privado (contrato).

4. TEORÍA DE LOS DERECHOS SOCIALES: propuesta por RADBRUCH:

Establece que existen 3 clases de normas:

a. Normas que regulan relaciones de subordinación: porque el estado se encuentra por


encima de los particulares. Aquí se ubica el derecho público, que es aquél que regula las
relaciones del Estado y los particulares, éste actuando con carácter de imperio.

b. Normas que regulan las relaciones de coordinación: en estas el Estado actúa en un


mismo plano que el particular o sino son normas que se aplican entre particular y particular.

c. Normas que regulan las relaciones de integración: son aquellas que agrupan o integran
normas de derecho público y privado. Se diferencian de los dualistas, porque estos dicen
que el derecho del trabajo es la suma de las normas de derecho público y privado, en
cambio los derechos sociales se encargan de integrar normas de derecho público y privado.

- Es la teoría más acertada.


- La norma se caracteriza porque tiene como centro un deber jurídico que es el trabajador.
Ubica también al derecho agrario, los derechos del niño y adolescente, etc.

TRABAJO:

A. ETIMOLÓGICO: viene del latin “trab trabis”, que significa traba, dificultad.
B. FISIOLÓGICO: es una actividad, un qué hacer, un desgaste de energía.

C. ECONÓMICO: es un factor de la producción, supone el intercambio de bienes y servicios,


para la satisfacción de necesidades humanas.

D. JURÍDICO: es el ejercicio físico de las facultades intelectuales y físicas en beneficio


propio o ajeno. Es la prestación de un servicio, actividad que se puede ejercer a CUENTA
PROPIA (trabajo independiente) o A CUENTA AJENA (trabajo subordinado, en el cual
se beneficia del producto de mi trabajo otra persona, se realiza una actividad para la cual el
trabajo ofrece un beneficio).

IGLESIA: EL TRABAJO DIGNIFICA, NOS HACE MEJORES PERSONAS.

TEMA 5. CARACTERÍSTICAS DEL ORDENAMIENTO LABORAL VENEZOLANO.

a. Normas laborales son de ORDEN PÚBLICO.


b. Normas laborales son de APLICACIÓN
TERRITORIAL.
c. Normas laborales son de carácter IRRENUNCIABLES.
d. Normas laborales son de VIGENCIA INMEDIATA.
e. Normas laborales son de carácter ORGÁNICO.

1. ORDEN PÚBLICO: se encuentra expresamente establecido en: Artículo 2ºLOTTT. “Las


normas contenidas en esta ley y las que deriven de ella, son de orden público y de aplicación
imperativa, obligatoria e inmediata, priorizando la aplicación de los principios de justicia social,
solidaridad, equidad y el respeto a los derechos humanos.”

No se pueden relajar por convenios particulares. Excepción: se pueden modificar cuando


establezcan condiciones más favorables para los trabajadores.

2. PRINCIPIO DE TERRITORIALIDAD: Artículo 3ºLOTTT. “Esta Ley regirá las situaciones


y relaciones laborales desarrolladas dentro del territorio nacional, de los trabajadores y
trabajadoras con los patronos y patronas, derivadas del trabajo como hecho social. Las
disposiciones contenidas en esta Ley y las que deriven de ella rigen a venezolanos, venezolanas,
extranjeros y extranjeras con ocasión del trabajo prestado o convenido en el país y, en ningún
caso, serán renunciables ni relajables por convenios particulares. Los convenios colectivos podrán
acordar reglas favorables al trabajador y trabajadora que superen la norma general respetando el
objeto de la presente Ley.
Igualmente se aplicaran las disposiciones de esta Ley a los trabajadores contratados y las
trabajadoras contratadas en Venezuela para prestar servicios en el exterior del país.”

a. Se aplica al trabajo prestado o convenido en el territorio de la República, en referencia a


venezolanos o a extranjeros.

b. Se aplica al trabajo convenido en Venezuela para prestar servicio en el extranjero.

c. Se aplica a empresas extranjeras que se establezcan en el territorio del país.

d. ¿Es posible aplicar la LOTTT al trabajo convenido en el extranjero pero desarrollado en la


República?: si, siempre y cuando:
- La Ley venezolana resulte más favorable.
- El trabajo sea iniciado y culminado en el país.

3. IRRENUNCIABLE: para proteger al trabajador de sus derechos irrenunciables, es decir,


para que el trabajador no haga renuncia anticipada de sus derechos.

La renunciabilidad es permitida por la seguridad de la transacción. Artículo 1.713° CC “La


transacción es un contrato por el cual las partes, mediante reciprocas concesiones, terminan un litigio
pendiente o precaven un litigio eventual.” Existe la posibilidad de llegar a un acuerdo sometido a eventos
especiales, sólo puede hacerse al terminar la relación de trabajo, porque es desde ese momento que el
trabajador queda libre y allí tiene la posibilidad de renunciar a sus derechos.

Sobre derechos litigiosos (aquellos sometidos a juicio), pueden ser dudosos o discutidos, que son aquellos que
el trabajador no tiene reconocidos a su favor, por ello puede existir la renuncia.

TRANSACIÓN: es el arreglo al que se llega entre el trabajador y el empleador para evitar juicios
futuros.

TIPOS DE TRANSACCION:

A. Simple: es el arreglo entre las partes. Su problema recae en que éste puede ser revisado, de
modo que si una parte no está de acuerdo puede demandar.

B. Calificada: es aquella que tiene carácter de cosa juzgada. Debe cumplir con ciertos
requisitos de la ley:

b.1. Sólo se puede transar al finalizar la relación de trabajo.


b.2. Sólo se puede transar por hechos permitidos (aquellos litigiosos, dudosos o dispositivos).

Establece requisitos de FORMA:


- Sea por escrito.
- Sea presentado ante un funcionario público. Estos pueden ser de dos tipos:

1. Administrativos (inspectoría del trabajo).


2. Jurisdiccional (jueces laborales).

Establece requisitos de FONDO:


- Sea una relación circunstanciada de hechos que la motiven.
- Sea una relación de los derechos en ella comprendidos.

Artículo 19 LOTTT. En ningún caso serán renunciables los derechos contenidos en las normas y
disposiciones de cualquier naturaleza y jerarquía que favorezcan a los trabajadores y a las trabajadoras.
Las transacciones y convenimientos solo podrán realizarse al término de la relación laboral y siempre que
versen sobre derechos litigiosos, dudosos o discutidos, consten por escrito y contengan una relación
circunstanciada de los hechos que la motiven y de los derechos en ella comprendidos.
En consecuencia, no será estimada como transacción la simple relación de derechos, aún cuando el
trabajador o trabajadora hubiese declarado su conformidad con lo pactado. Los funcionarios y las
funcionarias del trabajo en sede administrativa o judicial garantizarán que la transacción no violente de
forma alguna el principio constitucional de irrenunciabilidad de los derechos laborales.

Critica: no expresa carácter de cosa juzgada, pero sí lo establece el reglamento.


3. VIGENCIA INMEDIATA: art. 2 LOTTT (junto al orden público).

Normas laborales distintas al derecho civil (normas son de aplicación directa en el imperio donde
nace). En el derecho del trabajo se dictan para regular las relaciones antes de la ley del trabajo y
posteriores a ella, se aplica para todas las relaciones.

Artículo 2º LOTTT. Las normas contenidas en esta ley y las que deriven de ella, son de orden público y de
aplicación imperativa, obligatoria e inmediata, priorizando la aplicación de los principios de justicia social,
solidaridad, equidad y el respeto a los derechos humanos.

4. ORGÁNICO: la importancia de una ley orgánica es su jerarquía, puesto que su aplicación


prevalece en las relaciones de trabajo frente a otras leyes. Garantiza el resguardo de los
derechos del trabajador. Debe tenerse en cuenta en conflictos en materia laboral.

TEMA 6. BASE CONSTITUCIONAL DEL DERECHO DEL TRABAJO.

Anteriormente el problema se presentaba por ser una ley dictada antes de la CRBV de 1999.

Artículo 87. ° CRBV


Toda persona tiene derecho al trabajo y el deber de trabajar. El Estado garantizará la adopción de las
medidas necesarias a los fines de que toda persona pueda obtener ocupación productiva, que le
proporcione una existencia digna y decorosa y le garantice el pleno ejercicio de este derecho. Es fin del
Estado fomentar el empleo. La ley adoptará medidas tendentes a garantizar el ejercicio de los derechos
laborales de los trabajadores y trabajadoras no dependientes. La libertad de trabajo no será sometida a
otras restricciones que las que la ley establezca.
Todo patrono o patrona garantizará a sus trabajadores o trabajadoras condiciones de seguridad, higiene y
ambiente de trabajo adecuados. El Estado adoptará medidas y creará instituciones que permitan el control
y la promoción de estas condiciones.

- DOBLE CONDICION DEL TRABAJO:


a. Deber (imperfecto, pues no cumplirlo no acarrea sanción).
b. Derecho.

- El estado tiene la obligación de promover las condiciones necesarias para el empleo.

- Crea una institución nueva: PROTECCION DEL TRABAJO INDEENDIENTE: aquel que
no está sometido a ningún pago, es a cuenta propia).

- LIBERTAD DE TRABAJO.

- CONDICIONES DE SEGURIDAD E HIGIENE, principio de trabajo seguro y saludable.


Ley especial lo regula.

Artículo 88. ° CRBV


El Estado garantizará la igualdad y equidad de hombres y mujeres en el ejercicio del derecho al trabajo. El
Estado reconocerá el trabajo del hogar como actividad económica que crea valor agregado y produce
riqueza y bienestar social. Las amas de casa tienen derecho a la seguridad social de conformidad con la
ley.

- IGUALDAD DE GÉNERO.
- Ley protege la maternidad.
- Reconoce el trabajo del hogar como actividad económica que crea valor agregado. Ama de
casa, busca un ahorro y seguridad social (no desarrollada). No confundir misiones con SS,
pues las misiones son política social del estado.

PRINCIPIOS DEL DERECHO LABORAL:

Artículo 89. ° CRBV: “El trabajo es un hecho social y gozará de la protección del Estado. La ley dispondrá
lo necesario para mejorar las condiciones materiales, morales e intelectuales de los trabajadores y
trabajadoras. Para el cumplimiento de esta obligación del Estado se establecen los siguientes principios:

1. Ninguna ley podrá establecer disposiciones que alteren la intangibilidad y progresividad de los derechos
y beneficios laborales. En las relaciones laborales prevalece la realidad sobre las formas o apariencias.

2. Los derechos laborales son irrenunciables. Es nula toda acción, acuerdo o convenio que implique
renuncia o menoscabo de estos derechos. Sólo es posible la transacción y convenimiento al término de la
relación laboral, de conformidad con los requisitos que establezca la ley.

3. Cuando hubiere dudas acerca de la aplicación o concurrencia de varias normas, o en la interpretación


de una determinada norma, se aplicará la más favorable al trabajador o trabajadora. La norma adoptada
se aplicará en su integridad.

4. Toda medida o acto del patrono o patrona contrario a esta Constitución es nulo y no genera efecto
alguno.

5. Se prohíbe todo tipo de discriminación por razones de política, edad, raza, sexo o credo o por cualquier
otra condición.

6. Se prohíbe el trabajo de adolescentes en labores que puedan afectar su desarrollo integral. El Estado los
o las protegerá contra cualquier explotación económica y social”.

a. Intangibilidad: no se puede tocar (DRAE). Derechos laborales no se pueden tocar,


aquellos incorporados al patrimonio del trabajador.

b. Progresivo: evolución (DRAE). Derecho del trabajo a medida que se desarrollan relaciones
laborales, se mejoran derechos de los trabajadores.

c. Principio de primacía de la realidad: realidad permanece en las relaciones laborales sobre


su forma o apariencia. No se toma en cuenta el nombre al cargo o su relación, sino que la
regulación se dirige a la realidad. Es importante en materia de simulación del trabajo, por
las consecuencias económicas de la relación laboral.

d. Irrenuncialbilidad.

e. Transacción laboral (base).

f. Norma más favorable.

g. Toda medida del patrono contraria a la Constitución es nula.

h. Ppio. No discriminación.
i. Protección al trabajo de adolescentes.

Artículo 90 ° CRBV
La jornada de trabajo diurna no excederá de ocho horas diarias ni de cuarenta y cuatro horas semanales.
En los casos en que la ley lo permita, la jornada de trabajo nocturna no excederá de siete horas diarias ni
de treinta y cinco semanales. Ningún patrono o patrona podrá obligar a los trabajadores o trabajadoras a
laborar horas extraordinarias. Se propenderá a la progresiva disminución de la jornada de trabajo dentro
del interés social y del ámbito que se determine y se dispondrá lo conveniente para la mejor utilización del
tiempo libre en beneficio del desarrollo físico, espiritual y cultural de los trabajadores y trabajadoras.
Los trabajadores y trabajadoras tienen derecho al descanso semanal y vacaciones remunerados en las
mismas condiciones que las jornadas efectivamente laboradas.

Jornada de Trabajo:

- Disminuida en la LOTTT a 6h diarias, 40h semanales.


- La Progresiva reducción de la jornada ha aumentado la necesidad de buscar dos trabajos
para subsistir.
- Jornada nocturna: 7h diarias, 35h semanales.
- Prohibición: no se puede obligar a los trabajadores a laborar horas extras.
- Disminución progresiva de la jornada de trabajo.
- Desarrollo del trabajador.
- Derecho a descanso y vacaciones remuneradas: interjornada (almuerzo), semanal
(domingo) y anual (vacaciones).

Artículo 91. ° CRBV


Todo trabajador o trabajadora tiene derecho a un salario suficiente que le permita vivir con dignidad y
cubrir para sí y su familia las necesidades básicas materiales, sociales e intelectuales. Se garantizará el
pago de igual salario por igual trabajo y se fijará la participación que debe corresponder a los trabajadores
y trabajadoras en el beneficio de la empresa. El salario es inembargable y se pagará periódica y
oportunamente en moneda de curso legal, salvo la excepción de la obligación alimentaria, de conformidad
con la ley.
El Estado garantizará a los trabajadores y trabajadoras del sector público y del sector privado un salario
mínimo vital que será ajustado cada año, tomando como una de las referencias el costo de la canasta
básica. La ley establecerá la forma y el procedimiento.

Regulación respecto al Salario:

- No se cumple.
- Ppio. De igualdad del salario (mismo trabajo, mismo salario).
- Novedad: inembargable, se paga a través de moneda de curso legal. Salvo las obligaciones
alimentarias.
- Sector público y privado, el salario mínimo es vital.

Artículo 92. ° CRBV “Todos los trabajadores y trabajadoras tienen derecho a prestaciones sociales que les
recompensen la antigüedad en el servicio y los amparen en caso de cesantía. El salario y las prestaciones
sociales son créditos laborales de exigibilidad inmediata. Toda mora en su pago genera intereses, los
cuales constituyen deudas de valor y gozarán de los mismos privilegios y garantías de la deuda principa”l.

Derecho a las prestaciones sociales

- Carácter de créditos laborales y de seguridad inmediata, la mora genera intereses.


Artículo 93. ° CRBV “La ley garantizará la estabilidad en el trabajo y dispondrá lo conducente para limitar
toda forma de despido no justificado. Los despidos contrarios a esta Constitución son nulos”.

Estabilidad laboral

Artículo 94. ° CRBV “La ley determinará la responsabilidad que corresponda a la persona natural o
jurídica en cuyo provecho se presta el servicio mediante intermediario o contratista, sin perjuicio de la
responsabilidad solidaria de éstos. El Estado establecerá, a través del órgano competente, la
responsabilidad que corresponda a los patronos o patronas en general, en caso de simulación o fraude, con
el propósito de desvirtuar, desconocer u obstaculizar la aplicación de la legislación laboral”.

Responsabilidad en materia del intermediario y contratista.

- Intermediario: eliminado en la LOTTT. Tercerización.


- Sanción a la simulación.

Artículo 95. ° CRBV “Los trabajadores y las trabajadoras, sin distinción alguna y sin necesidad de
autorización previa, tienen derecho a constituir libremente las organizaciones sindicales que estimen
convenientes para la mejor defensa de sus derechos e intereses, así como a afiliarse o no a ellas, de
conformidad con la ley. Estas organizaciones no están sujetas a intervención, suspensión o disolución
administrativa. Los trabajadores y trabajadoras están protegidos y protegidas contra todo acto de
discriminación o de injerencia contrario al ejercicio de este derecho. Los promotores o promotoras y los o
las integrantes de las directivas de las organizaciones sindicales gozarán de inamovilidad laboral durante
el tiempo y en las condiciones que se requieran para el ejercicio de sus funciones.
Para el ejercicio de la democracia sindical, los estatutos y reglamentos de las organizaciones sindicales
establecerán la alternabilidad de los y las integrantes de las directivas y representantes mediante el
sufragio universal, directo y secreto. Los y las integrantes de las directivas y representantes sindicales que
abusen de los beneficios derivados de la libertad sindical para su lucro o interés personal, serán
sancionados o sancionadas de conformidad con la ley. Los y las integrantes de las directivas de las
organizaciones sindicales estarán obligados u obligadas a hacer declaración jurada de bienes”.

Libertad sindical:

- Derecho de los sindicatos a no ser disueltos por la actividad administrativa (Ppio.


Universal).
- Inamovilidad de los promotores de los sindicatos y de la junta directiva.
- Alternabilidad de los miembros de la junta directiva.
- Malversación de fondos.
- Declaración jurada de bienes para proteger el patrimonio sindical.

Artículo 96. ° CRBV “Todos los trabajadores y las trabajadoras del sector público y del privado tienen
derecho a la negociación colectiva voluntaria y a celebrar convenciones colectivas de trabajo, sin más
requisitos que los que establezca la ley. El Estado garantizará su desarrollo y establecerá lo conducente
para favorecer las relaciones colectivas y la solución de los conflictos laborales. Las convenciones
colectivas ampararán a todos los trabajadores y trabajadoras activos y activas al momento de su
suscripción y a quienes ingresen con posterioridad”.

Derecho a la negociación colectiva.

Artículo 97. ° CRBV “Todos los trabajadores y trabajadoras del sector público y del sector privado tienen
derecho a la huelga, dentro de las condiciones que establezca la ley”.

Derecho a huelga.
TEMA 7. FUENTES DEL DERECHO DEL TRABAJO.

FUENTE: causas o modos de producción.

FUENTES EN EL DERECHO:

- Materiales: históricas.
- Formales: normas.

a. Directas: ley y costumbre.


b. Indirectas: jurisprudencia.

FUENTES DEL DERECHO DEL TRABAJO:

A. EXTERNAS.
B. INTERNAS:

b.1. Heterónomas de origen estatal.


b.2. Heterónomas de origen no estatal.
b.3. Autónomas de origen profesional.

- Heterónomas: fuera de la relación de trabajo.


- Autónomas: dentro de la relación de trabajo.

A. EXTERNAS: fuera del origen del Estado. (de derecho uniforme), “convenios uniformes”,
tratados bilaterales y multilaterales celebrados por Venezuela, que se refieren al trabajo.

- Convenios y tratados internacionales.


- Convenios y recomendaciones de la OIT.

Ej: “tratado sobre los trabajadores migrantes”. Son 189 Convenios de la OIT y 50 los que ha
ratificado Venezuela.

B. INTERNAS: dentro del Estado.

b.1. Heterónomas de origen estatal: todas las normas del ordenamiento jurídico que tratan materia
de trabajo.

a. Constitución de la República Bolivariana de Venezuela: es la norma suprema, según art.


7.
b. Leyes Orgánicas:

- LOTTT.
- LOPNNA: trabajo infantil se rige por la ley de la materia.
- LOSS: seguro social.
- LOPT: procesal del trabajo.
- LOSDMVLV: derecho de la mujer a una vida libre de violencia (define acoso laboral y
sexual en relaciones laborales).
- LOPCYMAT: prevención, condiciones y medio ambiente del trabajo.

c. Leyes Ordinarias: especiales:


- Ley de Igualdad de Oportunidades para la Mujer.
- Ley Especial para las personas con discapacidad (sustituyó la incorporación para personas
con discapacidad).
- Ley del empleo (sustituye el reglamento de paro forzoso).
- Ley de vivienda y hábitat (sustituye la ley de política habitacional).
- Ley nacional de la Juventud (trabajo de la juventud de 18-28 años).
- Ley del adulto mayor.
- Programa de alimentación de los trabajadores (referente al beneficio de alimentación).
- Ley del INCES (instituto nacional de cooperación educativa socialista).- capacitación de
trabajadores y aprendices.
- Ley nacional del deporte (permisos para competencias deportivas).
- Ley especial de los trabajadores residenciales.

d. Decretos:

- Salario mínimo.
- Inamovilidad.
- Resoluciones del Min. Del Trabajo: prohibición del exigir al trabajador pruebas de VIH sin
su reconocimiento.

e. Jurisprudencia: (fuente indirecta porque no produce normas jurídicas, se incluye como


fuente heterónoma, porque es de los tribunales del TSJ, y éste es de origen estatal.

b.2. Fuentes Heterónomas de origen no estatal:

a. Ppios. Generales o universales aceptados en materia laboral, los cuales son distintos a
principios de Derecho Común: se aplican exclusivamente al derecho del trabajo.

1. Principio tutelar o protectorio: 3 reglas más:

1.1. Principio de la norma más favorable: o principio de favor, por virtud del cual si se
plantearen dudas razonables en la aplicación de dos o más normas, será aplicada aquella
que más favorezca al trabajador. En este caso, la norma seleccionada será aplicada en su
integridad.
1.2. In dubio pro operario: en atención al cual en caso de plantearse dudas razonables en la
interpretación de una norma, deberá adoptarse aquella que más favorezca al trabajador.
1.3. Principio de la condición más favorable: por virtud del cual deberán ser respetados los
derechos que se encuentran irrevocable y definitivamente incorporados al patrimonio del
trabajador.

2. Primacía de la realidad.
3. Irrenunciabilidad.
4. Conservación de la relación laboral.
5. No discriminación en el empleo.
6. Gratuidad en materia laboral.
7. Rendimiento.
8. Buena fe.
9. Razonabilidad.

b. Equidad: aplicación de la justicia al caso concreto. II. Suavización de la justicia.


c. Ppio. De la igualdad.

d. Ideario bolivariano, zamorano y robinsoniano.

Artículo 8° RLOT
Enunciación: Los principios aludidos en el literal e) del artículo 60 de la Ley Orgánica del Trabajo (derogada) serán,
entre otros y sin perjuicio de su previsión expresa en la legislación laboral, los siguientes:

a) Protectorio o de tutela de los trabajadores:


i) Regla de la norma más favorable o principio de favor, por virtud del cual si se plantearen dudas razonables en la aplicación
de dos o más normas, será aplicada aquella que más favorezca al trabajador. En este caso, la norma seleccionada será
aplicada en su integridad.
ii) Principio in dubio pro operario, en atención al cual en caso de plantearse dudas razonables en la interpretación de una
norma, deberá adoptarse aquella que más favorezca al trabajador; y
iii) Principio de conservación de la condición laboral más favorable, por virtud del cual deberán ser respetados los derechos que
se encuentran irrevocable y definitivamente incorporados al patrimonio del trabajador.
b) Irrenunciabilidad de los derechos de los trabajadores, cualquiera fuere su fuente.
c) Primacía de la realidad o de los hechos, frente a la forma o apariencia de los actos derivados de la relación jurídico laboral.
d) Conservación de la relación laboral:
i) Presunción de continuidad de la relación de trabajo, por virtud de la cual en caso de duda sobre la extinción o no de ésta,
deberá resolverse a favor de su subsistencia.
ii) Preferencia de los contratos de trabajo a tiempo indeterminado, en atención a lo cual deberá atribuirse carácter excepcional a
los supuestos de autorización de contratos a término previstos en el artículo 77 de la Ley Orgánica del Trabajo.
iii) Admisión de novaciones subjetivas y objetivas del contrato de trabajo.
iv) Indemnizaciones en caso de extinción de la relación de trabajo por causa imputable al patrono; y
v) Interrupciones de la relación de trabajo estimadas irrelevantes como causas de extinción, en los términos de los artículos 93 y
94 de la Ley Orgánica del Trabajo.
e) Principio de no discriminación arbitraria en el empleo, por razones de género o preferencia sexual, condición social, raza,
religión, ideología política, actividad sindical, o cualquiera otra fundada en criterios de relevancia incompatibles con el
ordenamiento jurídico.
Este principio comprenderá las discriminaciones que pudieren suscitarse con antelación al nacimiento de la relación de
trabajo, tales como, entre otros supuestos, imponer como condición de admisión a la empresa el abstenerse del ejercicio
de actividades sindicales o el someterse a exámenes de embarazo.
f) Gratuidad en los procedimientos administrativos y judiciales en materia del trabajo.

Fuentes del derecho del trabajo


Artículo 16 LOTTT. “Las fuentes de derecho del trabajo son las siguientes:
a) La Constitución de la República Bolivariana de Venezuela y la justicia social como principio fundacional
de la República.
b) Los tratados, pactos y convenciones internacionales suscritos y ratificados por la República.
c) Las leyes laborales y los principios que las inspiran.
d) La convención colectiva de trabajo o el laudo arbitral, si fuere el caso, siempre y cuando no sean
contrarias a las normas imperativas de carácter constitucional y legal.
e) Los usos y costumbres en cuanto no sean contrarias a las normas imperativas de carácter constitucional y
legal.
f) La jurisprudencia en materia laboral.
g) Aplicación de la norma y la interpretación más favorable.
h) La equidad, la igualdad y el ideario Bolivariano, Zamorano y Robinsoniano”.

b.3. Fuentes autónomas de origen profesional:

1. Contrato de trabajo: aquel mediante el cual una persona se obliga a prestarle servicios a
otra bajo su dependencia a cambio de una remuneración. Artículo 55 LOTTT. El contrato de
trabajo, es aquel mediante el cual se establecen las condiciones en las que una persona presta sus
servicios en el proceso social de trabajo bajo dependencia, a cambio de un salario justo, equitativo
y conforme a las disposiciones de la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela y esta
Ley.

NUEVO:
- Regula condiciones del trabajo.
- Bajo dependencia.
- A cambio de una remuneración justa.

2. Convenio colectivo de trabajo: acuerdo entre un sindicato, federación o confederación de


trabajadores por una parte, con un empleador por el otro lado, con el fin de regular condiciones de
trabajo, obligaciones y derechos que corresponden a cada una de las partes.

Artículo 431 LOTTT. “Se favorecerán armónicas relaciones colectivas entre trabajadores, trabajadoras,
patronos y patronas, para la mejor protección del proceso social de trabajo y el desarrollo de la persona del
trabajador o trabajadora y para alcanzar los fines esenciales del Estado.

Todos los trabajadores y trabajadoras tienen derecho a la negociación colectiva y a celebrar convenciones
colectivas de trabajo sin más requisitos que lo que establezca la Ley, para establecer las condiciones
conforme a las cuales se debe prestar el trabajo y los derechos y obligaciones que correspondan a cada una
de las partes, con el fin de proteger el proceso social de trabajo y lograr la justa distribución de la riqueza”.

3. Acuerdo colectivo: celebrado entre un grupo de trabajadores o coaliciones de trabajadores con un


empleador para regular condiciones en que se ha de prestar el servicio. Art. 136 reglamento.

Artículo 136 RLOT. En las empresas donde no hubiere trabajadores y trabajadoras sindicalizados o el
número de éstos fuere insuficiente para constituir una organización sindical, podrán celebrarse acuerdos
colectivos sobre condiciones de trabajo entre el grupo o coalición de trabajadores y trabajadoras y el
patrono o patrona, siempre que sean aprobados por la mayoría absoluta de los trabajadores y trabajadoras
interesados.

Dichos acuerdos colectivos deberán ser depositados ante el Inspector o Inspectora del Trabajo de la
jurisdicción y tendrán una duración que no excederá de dos (2) años. Los mismos establecerán su ámbito
de validez.

Parágrafo Único: Lo dispuesto en el presente artículo no impedirá a la organización sindical negociar y


celebrar una convención colectiva de trabajo.

En Venezuela, el número mínimo para formar un Sindicato es de 20 trabajadores.

Es aquella convención que se celebra en aquellas empresas donde no existe sindicato o el número
de trabajadores es insuficiente para la creación del mismo que tiene como fin regular las
condiciones de trabajo.

Acuerdo: no hay número suficiente para crear un sindicato. (20 personas). En empresas donde no
hay sindicatos.

4. Costumbre y Uso laboral: sólo mencionada en la LOTTT. Generalmente se aplica pareter


legem. Se aplica por analogía el Art. 9 del Código de Comercio: “Las costumbres
mercantiles suplen el silencio de la ley cuando los hechos que las constituyen son
uniformes, públicos, generalmente ejecutados en el territorio de la República o en una
determinada localidad y reiterados por un largo espacio de tiempo que apreciarán
prudencialmente los Jueces de Comercio”.
5. Reglamento interno de la empresa: conjunto interno de normas de cada empresa que
dirige la prestación de servicio. Se recomienda que la empresa tenga reglamento interno por
causas de despido.

JERARQUIA DE LAS FUENTES El artículo 60 de la ley orgánica del trabajo (derogada)


tenemos la mayoría de las fuentes:

Artículo 60. Además de las disposiciones constitucionales y legales de carácter imperativo, para la
resolución de un caso determinado se aplicarán, en el orden indicado:

a) La convención colectiva de trabajo o el laudo arbitral, si fuere el caso;


b) El contrato de trabajo;
c) Los principios que inspiran la Legislación del Trabajo, tales como los contenidos explícita o
implícitamente en declaraciones constitucionales o en los Convenios y Recomendaciones adoptados en el
seno de la Organización Internacional del Trabajo y en la jurisprudencia y doctrina nacionales;
d) La costumbre y el uso, en cuanto no contraríen las disposiciones legales ni los principios a que se refiere
el literal anterior;
e) Los principios universalmente admitidos por el Derecho del Trabajo;
f) Las normas y principios generales del Derecho; y
g) La equidad.

Esta norma se distorsiona con una regla que se establecieron en el reglamento de la ley orgánica del
trabajo el cual nos habla de los principios de la concurrencia de la ley que son:

 Jerarquía.
 Especialidad.
 Temporalidad.
 Igual jerarquía.

PRINCIPIOS FUNDAMENTALES O UNIVERSALES DEL DERECHO DEL TRABAJO,


ACEPTADOS EN MATERIA LABORAL:

1. PRINCIPIO PROTECTORIO O DE TUTELA: relacionado con el origen del derecho


del trabajo, se da para proteger al trabajador.

Tiene 2 vertientes:

a. Originaria: a mano del legislador, debe tener en cuenta al crear la norma aquello que sea
protector al trabajador.

b. Derivada: a mano del juez. Al aplicar la norma jurídica debe tener presente aquello que
protege al trabajador, al resolver el caso en concreto.

Contiene 3 reglas:

a. Regla de la norma más favorable: o principio de favor (reglamento). Tiene por


naturaleza:

- 1 sólo hecho.
- Varias normas jurídicas.
- Se aplica la más favorable al trabajador (siempre y cuando sean de la misma jerarquía,
considerando la especialidad y temporalidad).
La norma escogida se aplica en su integridad. Inescindibilidad o ppio. De integridad,
conglobamiento. La condición para que se aplique es que haya concurrencia de normas y se aplique
la más favorable.

b. In dubio pro operario: en caso de duda se aplica la interpretación más favorable.

- 1 sola norma.
- Varias interpretaciones.
- Se aplica la más favorable.

c. Conservación de la condición laboral más favorable o ppio. De la condición más


beneficiosa: respeta los derechos que irrevocablemente forman parte del trabajador (a), es
decir, su patrimonio. El ppio. Se refiere a sucesión de normas (una norma se sustituye por
otra).

Sólo se aplica en las fuentes autónomas de origen profesional. El Estado con su poder de imperio sí
puede establecer condiciones menos favorables.

- Coalición.
- Interpretación.
- Sucesión de normas.

2. PRINCIPIO DE LA IRRENUNCIABILIDAD: los derechos de los trabajadores no se


pueden renunciar, cualquiera que sea su fuente.

Excepción: transacción. La cual requiere de un conjunto de requisitos (tema anterior).

3. PRINCIPIO DE LA PRIMACÍA DE LA REALIDAD: (rango constitucional): en


materia laboral no interesan las formas o apariencias, interesa es la realidad de la prestación
del servicio.

4. PRINCIPIO DE LA CONSERVACIÓN DE LA RELACIÓN DE TRABAJO: interesa


es que el trabajador ingrese al empleo y lo culmine al cumplir con la edad límite. Busca es
conservar la relación de trabajo.

Art. 9 del RLOTTT: premisas:

- En caso de duda si existe o no la relación de trabajo, debe aplicarse a favor de la existencia.


- Se debe dar preferencia a contratos de trabajo a tiempo indeterminado.

Artículo 61 LOTTT. El contrato de trabajo se considerará celebrado por tiempo indeterminado cuando no
aparezca expresada la voluntad de las partes, en forma inequívoca, de vincularse sólo con ocasión de una
obra determinada o por tiempo determinado.
Se presume que las relaciones de trabajo son a tiempo indeterminado, salvo las excepciones previstas en esta
Ley. Las relaciones de trabajo a tiempo determinado y por una obra determinada son de carácter
excepcional y, en consecuencia, las normas que lo regulan son de interpretación restrictiva.

- En materia de novaciones subjetivas y objetivas, se debe conservar la relación de trabajo.


Novación: subjetiva (cambio de personas), objetiva (cambio de elementos del contrato). Debe
conservarse la relación de trabajo.

- Deben establecerse indemnizaciones en caso de la extinción de la relación de trabajo,


imputables las causas al patrón. Hace que el despido sea más costoso, y se orienta a la
abstención del despido.

- Interrupciones de las relaciones de trabajo se deben estimar como causas irrelevantes. Es


decir, no causan extinción de la relación de trabajo (enumeradas en la ley).

5. PRINCIPIO DE LA NO DISCRIMINACION EN EL EMPLEO: no discriminación


tiene límites, hasta dónde puede llegar el patrono respecto a libertades en el trabajo, e
incluso colocar cámaras para vigilar la posición y observar al trabajador.

Existen 2 discriminaciones nuevas:

- Por género: el acoso sexual.


- Nacionalidad.

El art. 12 del reglamento define el acoso sexual. Actualmente es causal de retiro según la nueva ley.

El acoso sexual es distinto al acoso laboral (mobbing), pues éste último afecta la parte psíquica del
trabajador, maltrato de palabras, etc. Como causal de retiro. La LODMVLV, establece ambos
conceptos, acoso sexual y laboral.

El art. 13 del reglamento establece la discriminación por nacionalidad. Lo encontramos en las casas
de migración.

6. PRINCIPIO DE GRATUIDAD: todas las actuaciones administrativas laborales y


jurisdiccionales son gratuitas.

7. PRINCIPIO DE RENDIMIENTO: vincula lo laboral con lo económico. Ambas partes en


las relaciones de trabajo deben realizar el máximo esfuerzo, para aumentar e impulsar la
producción nacional (ambas partes deben cumplir sus obligaciones para obtener el progreso
económico).

LOTTT: crítica, al trabajador no se le exige nada. Lo único que establece es: a mayor
productividad mayor progreso.

El trabajador con su trabajo produce riquezas. Se relaciona con la eficiencia, hoy día lesionada.
Porque se ha descompuesto con los aumentos compulsivos, el trabajador no busca ser eficiente
porque tiene su aumento seguro.

8. PRINCIPIO DE BUENA FE: tiene 2 sentidos:

a. Subjetivo: creencia de las partes que en la relación jurídica se está actuando conforme a
derecho.

b. Objetivo: implica actuar con corrección, con honestidad. Cada parte en el desarrollo de sus
obligaciones debe actuar correctamente.
9. PRINCIPIO DE RAZONABILIDAD: en materia laboral se debe actuar o proceder
conforme a la razón, sino se lesiona el derecho del trabajador. Según el cual en las
relaciones de trabajo, las partes, administradores, los jueces, para solucionar los conflictos
derivados de las relaciones de trabajo se deben conducir de un modo razonable.

TEMA 8. LIBERTAD DE TRABAJO.

LIBERTAD DE TRABAJO:

- Sentido positivo: es el derecho de toda persona de realizar cualquier tipo de actividad, sin
más limitaciones que las que establece la ley.

Artículo 30 LOTTT. Toda persona es libre para dedicarse al ejercicio de cualquier


actividad laboral sin más limitaciones que las previstas en la Constitución y las que
establezcan las leyes.
Ninguna persona podrá impedirle el ejercicio del derecho al trabajo a otra, ni obligarla a
trabajar contra su voluntad.

- Sentido negativo: nadie puede ser obligado contra su voluntad a realizar ningún trabajo, se
aferra más a la prohibición de realizar un trabajo forzoso.

Comentario: actualmente existen formas de esclavitud moderna (aún en contra de su voluntad), por
ejemplo, la condición de siervo, que se refiere al trabajo doméstico a cambio de educación. O
también la condición de niños trabajadores.

¿Cuándo se puede detener el trabajo de otra persona si existe la libertad de trabajo?: cuando
se violen derechos de terceros. (art. 31 LOTTT).

En la antigua ley, los trabajos que ofendían a la sociedad también eran motivos para detener dicha
libertad: ej: sometimiento a la prostitución de mujeres y niños.

Artículo 31 LOTTT. “Solamente cuando se vulneren los derechos de terceros o principios de esta
Ley podrá impedirse el trabajo. El Ministerio del Poder Popular con competencia en materia de
trabajo y seguridad social, podrá mediante resolución motivada impedir:

1. La sustitución de un trabajador o trabajadora, protegido por la inamovilidad prevista en esta


ley referida a su participación en un conflicto laboral tramitado legalmente.
2. La sustitución definitiva de un trabajador o trabajadora, que le haya sido certificada una
enfermedad ocupacional o capacidad reducida no permanente por ocasión de un accidente de
trabajo.
3. La sustitución de un trabajador o trabajadora que goce de protección especial del Estado, que
haya sido despedido de manera írrita.
4. La sustitución definitiva de un trabajador o trabajadora que haya estado separado o separada
de sus labores por causas de enfermedad no ocupacional, antes de cumplirse el período de reposo
que se le hubiere ordenado de conformidad con la Ley.
5. La sustitución de trabajadores y trabajadoras en caso de despido masivo.”
Actualmente se permite también la LIBERTAD DE TRÁNSITO dentro del recinto del trabajo:

Artículo 33. A nadie se le impedirá el libre tránsito por autopistas, carreteras, avenidas, veredas o
caminos que conduzcan a los centros de trabajo, ni el transporte por ellos de mercancías, ni
estará sujeto a ningún impuesto o contribución no previsto por la Ley.

En la ley anterior se permitía la libertad de comercio, sin embargo actualmente no está


permitida.

ACTIVIDADES PROHIBIDAS: Artículo 34 LOTTT. Se prohíbe la venta y consumo de


bebidas alcohólicas, sustancias psicotrópicas y estupefacientes, el establecimiento de juegos de
azar y casas de prostitución, y el porte de armas en los centros de trabajo.

- Bebidas alcohólicas.
- Sustancias psicotrópicas y estupefacientes.
- Establecimiento de juegos de azar.
- Casas de prostitución.
- Portes de armas.

OTRA ESPECIE DE LIMITACION:

a. Protección de los nacionales: la ley obliga a cumplir con un porcentaje de personal


venezolano. (90%).

Artículo 27 LOTTT. El noventa por ciento o más de los trabajadores y de las trabajadoras al
servicio de un patrono o una patrona, que ocupen un mínimo de diez, deben ser venezolanos o
venezolanas. Así mismo, las remuneraciones del personal extranjero, no excederán del veinte por
ciento del total de las remuneraciones pagadas al resto de los trabajadores y de las trabajadoras.

Se requerirá la nacionalidad venezolana para ejercer ciertas responsabilidades, tales como: jefes
de relaciones industriales, de personal, capitanes de buque, aeronaves, capataces o quienes
ejerzan funciones análogas, sin que esto pueda considerarse como una discriminación.

b. Excepciones temporales:

Artículo 28 LOTTT “El ministerio del Poder Popular con competenciaen materia de trabajo y
seguridad social, previo estudio de las condiciones generales de los puestos de trabajo y
seguridad social en el país y de las circunstancias del caso concreto, podrá autorizar excepciones
temporales a lo dispuesto en el artículo anterior, en los casos y condiciones siguientes:

1. Cuando se trate de actividades que requieran conocimientos técnicos especiales y no exista


personal venezolano disponible. La autorización, se condicionará a que el patrono o la patrona,
dentro del plazo que se le señale, capacite y adiestre personal venezolano.
2. Cuando exista demanda de puesto de trabajo y el ministerio del Poder Popular con
competencia en materia de trabajo y seguridad social, compruebe que no se puede satisfacer con
personal venezolano.
3. Cuando se trate de inmigrantes que ingresen al país contratados directamente por el Gobierno
Nacional, por entidades de trabajo contratadas por éste, o en el marco de Convenios
Internacionales, el porcentaje autorizado y el plazo de la autorización, se fijarán por resolución
del ministerio del Poder Popular con competencia en materia de trabajo y seguridad social.
4. Cuando se trate de personas definidas como refugiados por la normativa del Derecho
Internacional.

c. Contratación de extranjeros: se da preferencia a quienes tengan hijos nacidos en territorio


nacional.

Artículo 29 LOTTT. Cuando se contrate personal extranjero se preferirá a quienes tengan hijos
nacidos o hijas nacidas en el territorio nacional, o sean casados o casadas con venezolanos o
venezolanas, quienes hayan establecido su domicilio en el país, o quienes cuenten con un tiempo
de residencia superior a cinco años continuos.

TEMA 9. PRESCRIPCIÓN.

PRESCRIPCIÓN: es la adquisición o extinción de un derecho por el transcurso del tiempo y


demás requisitos que establece la ley.

Tipos:

a. Adquisitiva.
b. Extintiva.

FORMAS DE PRESCRIPCION LABORAL:

1. Prescripción de prestaciones sociales: es de 10 años para ejercer acciones, contados a


partir de la culminación de la relación de trabajo. CRBV: aumentó la ley de 1 año a 10
años.

2. Prescripción general: es de 5 años para otras acciones, derivadas de la relación de trabajo,


a partir de la regulación de la relación de trabajo, se refiere es a la relación de antigüedad.

3. Prescripción especial: deriva de enfermedades ocupacionales y de los accidentes de


trabajo (LOPCYMAT).

- Accidentes: comienzan a contarse desde el día que ocurre el accidente.


- Enfermedades ocupacionales: comienzan a contarse desde el día en que se constate la
enfermedad.

CAUSAS DE INTERRUPCIÓN DE LA PRESCRIPCIÓN EN MATERIA LABORAL:

Artículo 52 LOTTT . La prescripción de las acciones, provenientes de la relación de trabajo, se


interrumpe:

a) Por la introducción de una demanda judicial, aunque se haga ante un juez incompetente.

b) Por la reclamación intentada por ante el organismo ejecutivo competente, cuando se trate de
reclamaciones contra la República u otras entidades de la administración pública nacional, estadal
o municipal, centralizada o descentralizada.(funcionario público)
c) Por la reclamación intentada por ante una autoridad administrativa del trabajo, o por acuerdos
o transacciones celebrados ante el funcionario o funcionaria competente del trabajo, que pudieran
hacerse extensivos a los derechos de todos los trabajadores y las trabajadoras.(inspectorías del
trabajo).

d) Por las otras causas señaladas en el Código Civil.

d.1. Artículo 1.969° CC. Interrupción civil.


Se interrumpe civilmente en virtud de una demanda judicial, aunque se haga ante un Juez
incompetente de un decreto o de un acto de embargo notificado a la persona respecto de la
cual se quiere impedir el curso de la prescripción, o de cualquiera otro acto que la constituya
en mora de cumplir la obligación. Si se trata de prescripción de créditos, basta el cobro
extrajudicial.
Para que la demanda judicial produzca interrupción, deberá registrarse en la Oficina
correspondiente, antes de expirar el lapso de la prescripción, copia certificada del libelo con
la orden de comparecencia del demandado autorizada por el Juez; a menos que se haya
efectuado la citación del demandado dentro de dicho lapso.

d.2. Artículo 1.968° CC. Interrupción natural.


Hay interrupción natural, cuando por cualquiera causa deje de estar el poseedor en el goce de
la cosa por más de un año.

d.3. Artículo 1.970° CC.


Para interrumpir la prescripción, la demanda judicial puede intentarse contra un tercero a
efecto de hacer declarar la existencia del derecho, aunque esté suspenso por un plazo o por
una condición.

Lo más frecuente es demandar y registrar, antiguamente según la ley, la demanda debía


interrumpirse.

EFECTOS DE LA PRESCRIPCIÓN:

1. Nace un nuevo lapso, se empieza a contar a partir de ese lapso.

TEMA 10. SUJETOS DENTRO DE LA RELACIÓN DE TRABAJO (RELACIONES


PRIVADAS).

TRABAJADOR------CONTRATISTA----PATRONO.

(Antigua ley, consideraba también a los intermediarios).

TRABAJADOR: (adjetivo calificativo).

a. DEPENDIENTE: Artículo 35 LOTTT. Se entiende por trabajador o trabajadora


dependiente, toda persona natural que preste servicios personales en el proceso social de
trabajo bajo dependencia de otra persona natural o jurídica. La prestación de su servicio
debe ser remunerado.

- Persona natural es la única que realiza el trabajo. Presta servicios personales a otra.
- Subordinación: trabajo sometido a la orden de otras personas.
- Prestación o servicio debe ser remunerado.
b. NO DEPENDIENTE: Artículo 36. Trabajador o trabajadora no dependiente o por cuenta
propia es aquel o aquella que en el ejercicio de la actividad que realiza en el proceso
social de trabajo, no depende de patrono alguno o patrona alguna.

Los trabajadores y trabajadoras no dependientes o por cuenta propia están protegidos por la
Seguridad Social.

- Presta un servicio a cuenta propia, es el dueño del producto de su trabajo y no recibe


instrucciones de otro tipo de personas.

c. TRABAJADORES DE DIRECCIÓN: Artículo 37 LOTTT. Se entiende por trabajador o


trabajadora de dirección el que interviene en la toma de decisiones u orientaciones de la
entidad de trabajo, así como el que tiene el carácter de representante del patrono o
patrona frente a otros trabajadores, trabajadoras o terceros, y puede sustituirlo o
sustituirlas, en todo o en parte, en sus funciones.

IMPORTANTE:

- Esta fuera de la protección de estabilidad, puede despedirse en cualquier momento.

Artículo 87 LOTTT. Estarán amparados por la estabilidad prevista en esta Ley:

Los trabajadores y las trabajadoras de dirección, no estarán amparados por la estabilidad


prevista en esta Ley.

- Jornada especial: Puede estar sujeto a una jornada diferente.

Artículo 175 LOTTT. No estarán sometidos a los límites establecidos para la jornada diaria o
semanal de trabajo:

1. Los trabajadores o trabajadoras de dirección.


2. Los trabajadores o trabajadoras de inspección o de vigilancia cuando su labor no requiera de
un esfuerzo continuo.
3. Los trabajadores o trabajadoras que desempeñan labores que requieran la sola presencia, o
con labores discontinuas o intermitentes que implican largos períodos de inacción durante el cual
el trabajador o trabajadora no despliega actividad material, ni atención sostenida pero debe
permanecer en su puesto de trabajo para responder a llamadas eventuales.
4. Los horarios establecidos por convención colectiva entre patronos o patronas y los
trabajadores o trabajadoras.

En estos casos los horarios podrán excederse de los límites establecidos para la jornada diaria ó
semanal, con la condición de que la jornada diaria no exceda de once horas diarias de trabajo y
que el total de horas trabajadas en un período de ocho semanas no exceda en promedio de
cuarenta horas por semana y que el trabajador disfrute de dos días de descanso continuos y
remunerados cada semana.

- No se aplica a cualquiera, debe ser acorde con esa realidad, si cumple con esa dirección.
De acuerdo al ppio. De primacía de la realidad.

Artículo 39 LOTTT. La calificación de un trabajador o trabajadora como de dirección o de


inspección, dependerá de la naturaleza real de las labores que ejecuta, independientemente de la
denominación que haya sido convenida por las partes, de la que unilateralmente hubiese
establecido el patrono o la patrona o de la que señalen los recibos de pago y contratos de trabajo.
En caso de controversia en la calificación de un cargo, corresponderá a la Inspectoría del Trabajo
o a la Jurisdicción Laboral, según sea el caso, determinar la calificación que corresponda.

d. TRABAJADORES DE INSPECCIÓN O VIGILANCIA: Artículo 38. Se entiende por


trabajador o trabajadora de inspección quien tenga a su cargo la revisión del trabajo de
otros trabajadores o de otras trabajadoras. Se entiende por trabajador o trabajadora de
vigilancia, quien tenga a su cargo el resguardo, la custodia y seguridad de bienes.

Artículo 39. La calificación de un trabajador o trabajadora como de dirección o de inspección,


dependerá de la naturaleza real de las labores que ejecuta, independientemente de la denominación
que haya sido convenida por las partes, de la que unilateralmente hubiese establecido el patrono o
la patrona o de la que señalen los recibos de pago y contratos de trabajo.

En caso de controversia en la calificación de un cargo, corresponderá a la Inspectoría del Trabajo


o a la Jurisdicción Laboral, según sea el caso, determinar la calificación que corresponda.

Artículo 41. A los efectos de esta Ley, se considera representante del patrono o de la patrona toda
persona natural que en nombre y por cuenta de éste ejerza funciones jerárquicas de dirección o
administración o que lo represente ante terceros o terceras. Los directores, directoras, gerentes,
administradores, administradoras, jefes o jefas de relaciones industriales, jefes o jefas de
personal, capitanes o capitanas de buques o aeronaves, liquidadores, liquidadoras, depositarios,
depositarias y demás personas que ejerzan funciones de dirección o administración se
considerarán representantes del patrono o de la patrona aunque no tengan poder de
representación, y obligarán a su representado o representada para todos los fines derivados de la
relación de trabajo.

- La única legislación que mantiene el término de obrero, es la ley del estatuto de la función
pública.

REGÍMENES ESPECIALES DE TRABAJO:

a. TRABAJADORES RESIDENCIALES (CONSERJE): Artículo 206. Los trabajadores y


trabajadoras residenciales, se regirán por la Ley Especial para la Dignificación de
Trabajadoras y Trabajadores Residenciales en todo lo aplicable a la materia laboral, y por
esta ley en cuanto les favorezca.

b. Artículo 207 LOTTT. Los trabajadores y trabajadoras que prestan sus servicios en un
hogar o casa de habitación o a una persona determinada para su servicio personal o el de
su familia, tales como choferes particulares, camareros, camareras, cocineros, cocineras,
jardineros, jardineras, niñeros, niñeras, lavanderos, lavanderas, planchadoras,
planchadores y otros oficios de esta misma índole, se regirán por lo contenido en esta Ley
a todos sus efectos. Ley Especial

Artículo 208 LOTTT. Las normas que rigen las relaciones laborales de los trabajadores y
trabajadoras que realizan labores para el hogar serán establecidas en una ley especial, elaborada
con amplia participación de los trabajadores y trabajadoras que prestan servicios para el hogar, y
sus organizaciones sociales.
c. TRABAJADORES A DOMICILIO: Artículo 209. Es toda persona que en su hogar o casa
de habitación ejecuta un trabajo remunerado, con o sin ayuda de sus familiares, bajo la
dependencia de uno o varios patronos o patronas, sin su supervisión directa, y utiliza para
ello materiales e instrumentos propios, suministrados por el patrono o patrona o su
representante, y está amparado por las disposiciones contenidas en el presente Capítulo.
Estos trabajadores o trabajadoras gozan de las los derechos relativos a la seguridad
social.

Una ley especial, elaborada con amplia participación de los sujetos de la relación laboral,
regulará lo correspondiente al trabajo a domicilio, en el marco de la justicia social y del proceso
social de trabajo. (NO XISTE, SE RIGE POR EL REGLAENTO DE LA LOTTT).

d. TRABAJADORES DEL DEPORTE PROFESIONAL: Artículo 218. Son trabajadores y


trabajadoras del deporte quienes actúen con carácter profesional, mediante remuneración
y bajo la dependencia de una persona natural o jurídica. Se consideran en esta modalidad
especial de trabajo, los deportistas, las deportistas, directivos técnicos o directivas
técnicas, entrenadores o entrenadoras, preparadores físicos o preparadoras físicas, cuando
presten sus servicios en las condiciones señaladas. Los trabajadores y trabajadoras del
deporte se regirán por las disposiciones contenidas en esta Ley, su Reglamento, Convenios
con organizaciones deportivas de otros países que no colidan con el ordenamiento jurídico
vigente en Venezuela.

Así mismo las disposiciones establecidas en esta Ley no afectan las normas consagradas en la Ley
Orgánica del Deporte, Actividad Física y Educación Física. Una ley especial regulará lo
correspondiente a los trabajadores y trabajadoras del deporte profesional, en el marco de la
justicia social y del proceso social de trabajo.

e. TRABAJADORES AGRÍCOLAS: Artículo 229 LOTTT. Se entiende por trabajador o


trabajadora agrícola quien presta servicios en una unidad de producción agrícola en
actividades que solo pueden cumplirse en el medio rural. No se considerara trabajador o
trabajadora agrícola a quien realice labores de naturaleza industrial, comercial o de
oficina, aun cuando las ejecute en una unidad de producción agrícola.

f. TRABAJADORES DEL TRANSPORTE:

- TRANSPORTE TERRESTRE: Artículo 239. Las disposiciones de esta Sección, se aplican


a las labores de los trabajadores conductores y las trabajadoras conductoras y demás
trabajadores y trabajadoras que prestan servicio en vehículos de transporte urbano,
interurbano, extraurbano, sean públicos o privados, de pasajeros, de carga o mixtos,
quienes se regirán por las disposiciones previstas en esta Ley, su Reglamento, la Ley de
Tránsito y Transporte Terrestre, su Reglamento, así como las convenciones colectivas, los
convenios, acuerdos y tratados suscritos por la República Bolivariana de Venezuela.

- MARÍTIMO: Artículo 245. El trabajo en la navegación marítima, fluvial y lacustre de los


y las integrantes de una tripulación que presten servicio a bordo de un buque mercante en
beneficio de un armador, armadora, fletador o fletadora, tanto durante el tiempo de
navegación como en el que se encuentren en puerto, se regirá por las disposiciones
generales de la Ley que les sea aplicable en cuanto las de la presente Sección no las
modifiquen. Igualmente, son aplicables a este régimen especial de trabajo, las
convenciones colectivas, la Ley General de Marinas y Actividades Conexas, así como los
Tratados Internacionales que Venezuela haya adoptado y ratificado, en esta materia.
Las normas relativas a los tripulantes de un buque mercante se aplicarán igualmente a los de
cualquier clase de embarcación que trasporte personas y cosas tanto como a los que trabajen en
accesorios de navegación. Se prohíbe el trabajo de los adolescentes en buques o cualquier otro tipo
de nave o embarcación marítima, lacustre o fluvial.

- AEREO: Artículo 268. El trabajo prestado por los trabajadores y trabajadoras tripulantes
en aeronaves civiles, tanto durante el tiempo de navegación como el que permanezcan en
tierra, se regirá por las disposiciones de esta Sección, además de las contenidas en esta
Ley que les sean aplicables, en cuanto aquellas no las modifiquen, y en las leyes especiales,
reglamentos, decretos, acuerdos y Convenios Internacionales de la Aviación Civil, que
Venezuela haya ratificado, en cuanto le sean favorables.

g. TRABAJADORES MOTORIZADOS: Artículo 283. Los trabajadores motorizados y las


trabajadoras motorizadas que prestan servicios bajo dependencia o por cuenta propia
como mototaxistas, repartidores, repartidoras, mensajeros o mensajeras, o en actividades
similares, estarán protegidos y protegidas por las disposiciones de esta Ley y de las demás
normas legales en materia laboral aunque sean propietarios y propietarias del vehículo en
el que realizan sus actividades.

h. TRABAJADORES CULTURALES: Artículo 287. Las normas que rigen las relaciones
laborales de los trabajadores y trabajadoras culturales serán establecidas en una ley
especial, elaborada en corresponsabilidad y amplia participación de los sujetos de la
relación laboral, particularmente los trabajadores, trabajadoras y sus organizaciones
sociales y sindicales. En la ley especial se establecerá la protección para los trabajadores
y trabajadoras culturales.

i. TRABAJADORES DISCAPACITADOS: Artículo 289. El Estado promoverá, adoptará y


desarrollará políticas públicas orientadas al desarrollo de las condiciones de salud,
formación integral, transporte, vivienda y calidad de vida con la finalidad de alcanzar la
plena inclusión de los trabajadores y trabajadoras con discapacidad, incorporándolos e
incorporándolas al trabajo digno y productivo, en el marco del proceso social de trabajo.

QUIENES QUEDAN FUERA DE LA APLICACIÓN DE LA LOTTT

1. Miembros de las FANB.


Artículo 5º LOTTT. Quedan exceptuados de las disposiciones de esta Ley los miembros de los
cuerpos armados, pero las autoridades respectivas dentro de sus atribuciones establecerán, por vía
reglamentaria, los beneficios de los que deberá gozar el personal que allí presta servicios, los
cuales no serán inferiores a los de los trabajadores y de trabajadoras regidos y regidas por esta
Ley, en cuanto sea compatible con la naturaleza de sus labores.

Se entenderá por cuerpos armados los que integran la Fuerza Armada Nacional Bolivariana y
los servicios policiales, los cuales se regirán por sus estatutos orgánicos o normativas especiales,
quienes se encuentran directamente vinculados a la seguridad y defensa de la Nación y al
mantenimiento del orden público.

2. Funcionarios públicos.
Artículo 6º LOTTT. Los funcionarios públicos y funcionarias públicas nacionales, estadales y
municipales se regirán por las normas sobre la función pública en todo lo relativo a su ingreso,
ascenso, traslado, suspensión, retiro, sistemas de remuneración, estabilidad, jubilaciones,
pensiones, régimen jurisdiccional; y los beneficios acordados por esta Ley en todo lo no previsto en
aquellos ordenamientos.

Los funcionarios públicos y funcionarias públicas que desempeñen cargos de carrera, tendrán
derecho a la negociación colectiva, a la solución pacífica de los conflictos y a ejercer el derecho a
la huelga, de conformidad con lo previsto en esta Ley, en cuanto sea compatible con la naturaleza
de los servicios que prestan y con las exigencias de la Administración Pública.

Los trabajadores contratados y las trabajadoras contratadas al servicio de la Administración


Pública Nacional, Estadal y Municipal, centralizada y descentralizada, se regirán por las normas
contenidas en esta Ley, la de Seguridad Social y su contrato de trabajo.

Los obreros y obreras al servicio de los órganos y entes públicos nacionales, estadales y
municipales, centralizados y descentralizados, estarán amparados por las disposiciones de esta
Ley y la de Seguridad Social. El tiempo desempeñado en la administración pública nacional,
estadal y municipal, centralizada y descentralizada, será considerado para todos los efectos legales
y contractuales como tiempo de servicio efectivamente prestado y computado a la antigüedad.

3. Los adolescentes.
Artículo 32 LOTTT. Se prohíbe el trabajo de niños, niñas y adolescentes, que no hayan cumplido
catorce años de edad, salvo cuando se trate de actividades artísticas y culturales y hayan sido
autorizados por el órgano competente para la protección de niños, niñas y adolescentes. El Estado,
las familias y la sociedad asegurarán, con prioridad absoluta, su protección integral. El trabajo de
los adolescentes mayores de catorce años y hasta los dieciocho años, se regulara por las
disposiciones constitucionales y la Ley Orgánica para la Protección de Niños, Niñas y
Adolescentes.

4. Servicios profesionales.
Artículo 7º LOTTT. Los trabajadores y las trabajadoras que presten servicios profesionales
mediante contratación por honorarios profesionales, tendrán los derechos y obligaciones que
determinen las respectivas leyes de ejercicio profesional, siempre y cuando éstas no desmejoren la
normativa que debe regir la relación laboral. En tal sentido, estarán amparados y amparadas por
la legislación del Trabajo y de la Seguridad Social en todo aquello que los favorezca.

Los honorarios correspondientes a la actividad de dichos trabajadores y trabajadoras se


considerarán satisfechos por el pago de la remuneración y demás beneficios derivados de la
relación de trabajo, salvo convenio expreso en contrario.

You might also like