You are on page 1of 16

Pedagogía Universitaria Vol. XVIII No.

4 2013

LA ENSEÑANZA DE LA MATEMÁTICA EN INGENIERÍA


MECÁNICA PARA EL DESARROLLO DE HABILIDADES
TEACHING OF MATHEMATICS IN MECHANICAL ENGINEERING FOR THE
SKILLS DEVELOPMENT

M.Sc. Yohanna de la C. Morales Díaz


Dr. C. María de Lourdes Bravo Estévez
Dr. C. Carlos Cañedo Iglesias

Universidad de Cienfuegos

ymorales@ucf.edu.cu

Palabras Claves: ingeniería, enseñanza- aprendizaje, habilidades, ciencias básicas.


Keywords:engineering, teaching and learning,skills, basic sciences.
Resumen
El papel principal de las universidades está en formar un profesional técnico capaz de asimilar
todos los cambios en cada una de las esferas de la vida, principalmente en la ciencia y la
tecnología.
La ingeniería, por su parte, tiene un rol sumamente significativo, pues posibilita la planeación,
construcción, la operación, el mantenimiento y la modernización de proyectos de
infraestructura, así como la generación de bienes y productos, la prestación de servicios,
necesarios para el desarrollo del país, lo cual exige que los profesionales de la ingeniería cada
día tengan una mejor preparación.
El proceso de perfeccionamiento de la formación de un egresado de perfil amplio hace
hincapié en la formación básica y la adquisición de habilidades, en atención a la necesaria
autopreparación que requiere un profesional en la empresa contemporánea. El desarrollo de
una base sólida de conocimientos esenciales, en particular en Matemáticas, de modos y
métodos de actuación profesional, posibilita dotar al graduado universitario de una mayor
capacidad para asimilar nuevos conocimientos y desarrollar nuevas técnicas.
En el presente trabajo se muestra cómo debe llevarse a cabo el proceso de enseñanza
aprendizaje en Matemáticas para lograr la formación integral de un ingeniero con calidad,
capaz de afrontar los retos de la vida profesional futura.
Abstract
Theroleof universitiesis to forma technical professional capable of assimilating all changes
ineverysp here of life, particularly in science and technology.
Engineering, for its part, has a very significant role because it allows the planning,
construction, operation, maintenance and modernization of infrastructure projects as well as
the generation of goods and products, providing services necessary for the development of the
country, which requires engineering professionals each day have better preparation.

75
Pedagogía Universitaria Vol. XVIII No. 4 2013

The refiremen process of the formation of a wide profile graduate emphasizes basic training
ands kill acquisition, in view of the necessary self–preparation hat requiresa professional
contemporary company. The development ofa solid foundation of essential knowledge,
particularly in Mathematics, ways and methods of performance, enables the graduate college
provide greater capacity to assimilate new knowledge and develop new techniques.
Hence it is intended, in this paper, is to show how it should be carried out the teaching of
mathematics to achieve the integral development of a quality engineer, able to meet the
challenges of the future professional life.

INTRODUCCION
La sociedad de hoy requiere de una universidad nueva, que permita la formación de un
profesional con una alta capacidad y con vastos conocimientos que lo ubiquen ventajosamente
ante ella, revirtiéndose en los modos de actuación más generales de su profesión. Deben ser
profesionales…que pongan en práctica todos los conocimientos y habilidades adquiridos y
desarrollados durante todos los años en que fueron estudiantes universitarios. Sean
portadores de los avances de la ciencia dondequiera que estén…, (VECINO, 2000). Esta
formación debe sustentarse en programas de perfil amplio y en estrecha relación con las
demandas que impone la sociedad. Precisamente a la creación de esta Universidad se han
dedicado no pocos esfuerzos por parte de la Revolución. Martí, uno de los más relevantes
pensadores cubanos, planteó que se necesitaba "…un programa nuevo de educación que
empiece en la escuela de primeras letras y acabe en una universidad brillante, útil, de
acuerdo con los tiempos, estado y aspiraciones de los países en que enseña…"(MARTÍ,
1883)
El desarrollo alcanzado por la humanidad exige de la formación cada vez más efectiva de
estos profesionales y en particular de los ingenieros. Estos según CAÑEDO(2004),...
investigan, proyectan, construyen, mantienen y controlan el funcionamiento de las
máquinas, equipos e instalaciones de diversas esferas de la industria…poniendo al servicio
de la sociedad el desarrollo de la ciencia y la tecnología, teniendo en cuenta la racionalidad
económica, la optimización de los recursos de todo tipo y preservando el medio ambiente.
Para tales empeños:
...los ingenieros están destinados a evolucionar en un mundo de complejidad creciente y cada
vez más incierto; sin embargo deben llevar a cabo sus proyectos con la mayor eficacia,
lograr los resultados más sobresalientes y tomar las decisiones adecuadas con toda la
responsabilidad requerida en este contexto.(DUJET, 2007)
…no solo tiene que demostrar que es capaz de adaptarse a la sociedad en la cual va a
trabajar, sino que también debe poder usar con gran maestría las nuevas herramientas
tecnológicas puestas a su disposición. Dichas herramientas se basan generalmente en nuevas
y emergentes teorías matemáticas que hubieran podido considerarse todavía, hace apenas
una o dos décadas, como inmaduras, pero que ahora han demostrado cumplidamente en el
mundo de la producción que son capaces de producir herramientas (programas de
simulación...), o métodos (de apoyo en la decisión…) apropiados y fructíferos, para

76
Pedagogía Universitaria Vol. XVIII No. 4 2013

proporcionar respuestas, ya sean parciales o imperfectas, en este nivel de complejidad y de


incertidumbre en el cual nos hallamos inmersos. (MORALES y col. 2012)
El rápido desarrollo de la ciencia y la tecnología, los actuales métodos y procedimientos de
enseñanza basados en la resolución de problemas, en hacer del estudiante el centro de la
actividad cognoscitiva y el uso de estrategias de interacción grupal exigen cambios en la
concepción del proceso de enseñanza aprendizaje de la ingeniería con vistas a que los
egresados estén preparados para competir y tengan éxito en su desempeño profesional. De
aquí que el aprendizaje basado en la formación y desarrollo de habilidades constituye un
paradigma a emplear en tal empeño.

DESARROLLO
Desde los primeros tiempos, cuando ocurrieron las primeras divisiones sociales del trabajo, al
tiempo en que comenzaron a surgir los sacerdotes, médicos y maestros, apareció la
especialidad de los hombres dedicados a crear los dispositivos y estructuras que la sociedad
consideraba necesarias para su subsistencia y ulterior desarrollo. Estos pioneros, que algunos
denominaron practitioners, fueron responsables de la creación de armamentos, fortalezas,
caminos, puentes, instrumentos de medición, máquinas y otras invenciones. De esta forma se
fue perfilando hasta nuestros días el "ingeniero moderno". (CASTELLANOS, 2004)
Se coincide plenamente con este autor en que el siglo XX le ha dado a su sucesor un
paradigma ya moldeado: el ingeniero, por lo que el siglo XXI deberá legar a la posteridad todo
el saber científico necesario para que la enseñanza de la ingeniería no sea solo arte, sino
conocimiento vivo y aplicado que redunde en un mejor profesional con ciertas habilidades
básicas, una formación básica profunda y unos valores humanos que le permitan la aplicación
de los conocimientos a la satisfacción de las necesidades de la humanidad.
El vertiginoso desarrollo de la ciencia y las nuevas tecnologías, los novedosos métodos de
enseñanza basados en la resolución de problemas y el ofrecerle al estudiante la posibilidad de
ser el centro de la actividad cognoscitiva, el uso de estrategias de interacción grupal exigen
cambios en la concepción del proceso de enseñanza aprendizaje de la ingeniería, con vistas a
que los egresados estén preparados para competir y tengan éxito en su desempeño profesional.
De aquí que, el aprendizaje basado en la formación de habilidades constituye un paradigma a
emplear en tal empeño.
Numerosas son las definiciones que se han dado en la historia al término ingeniería,
(ÁLVAREZ, 2005). Como el arte de dirigir las fuerzas de la naturaleza y usarlas en beneficio
de la humanidad, es definida por VALENCIA(1999), o el conjunto de conocimientos teóricos,
empíricos y prácticos que se aplican para disponer de esas fuerzas, recursos y objetos
materiales y los sistemas que han sido diseñados, construidos por el bien de la sociedad,
(BARRERA, 1999). Según CASTELLANOS(1999), la AccreditationBoardforEngineering and
Technology, la define como, “la profesión en la que el conocimiento de las ciencias
matemáticas y materiales adquiridas mediante el estudio, la experiencia y la práctica, se aplica
con buen juicio a fin de desarrollar las formas en que se pueden utilizar, de manera
económica, los materiales y las fuerzas de la naturaleza en beneficio de la humanidad”. Todas
estas definiciones proclaman a la ingeniería como un proceso no como un fin. Proceso en el
cual convergen una serie de factores que en continuo perfeccionamiento, hacen de ella una
profesión donde el ingeniero demuestre que lo que es capaz de hacer con lo aprendido.

77
Pedagogía Universitaria Vol. XVIII No. 4 2013

La ingeniería se encuentra frente a grandes retos ante el siglo XXI y tiene extraordinaria
responsabilidad, pues el destino de cualquier país depende de la solución de problemas
esenciales, muchos de ellos relacionados con distintas carreras de la ingeniería, pero su
óptima materialización será más factible mediante el logro de la calidad de la enseñanza de las
mismas en los diferentes centros de educación superior, (TAVERA, 2000).
“… el ingeniero no es ni un sabio ni tampoco un inventor; es un hombre de proyectos y debe
llevar a cabo sus proyectos con la mayor eficacia y los mejores resultados posibles, todo esto
dentro de un contexto socio-económico determinado. Para realizarlos, utilizará y pondrá en
práctica sus conocimientos y competencias científicas y tecnológicas, desarrollados en base a
los saberes (saber, saber hacer y saber ser) adquiridos durante su formación como ingeniero,
incluyendo la indispensable enseñanza de las matemáticas”. (DUJET, 2007)
El ingeniero que desarrolla su actividad en una de las ramas o especialización de la ingeniería
ha de tener conocimientos básicos de otras áreas afines, ya que muchos problemas que se
presentan en ingeniería son complejos y están interrelacionados, (BARAJAS, 2003).
Lo antes expuesto permite apuntar que la enseñanza de la ingeniería en la actualidad juega un
papel fundamental. De ahí la necesidad de las transformaciones necesarias para una enseñanza
innovadora, más eficiente, aprendizaje más profundo y responsabilidad por producir un
egresado más integral.La enseñanza de la ingeniería debe proyectar, con adecuadas bases
teóricas y prácticas, modelos educativos que aporten los fundamentos epistemológicos,
metodológicos y prácticos para alcanzar el aprendizaje desarrollador que se requiere en la
época actual. (RIZO, 2007)
Basado en el planteamiento anterior el proceso de gestión curricular del ingeniero tiene que
apoyarse en las ideas y concepciones científicas más actualizadas y progresistas existentes y
que tome en cuenta de forma holística el pensamiento más avanzado y los estudios más
importantes realizados acerca del diseño curricular y del rol que en el mismo desempeña la
interdisciplinariedad (CASTELLANOS, 2004).
La educación holística concibe la formación de los ingenieros en términos de integración e
interrelaciones, como un sistema vivo, dinámico, como una comunidad de aprendizaje que
posibilite un método para aprender y enseñar. Su propósito fundamental es el desarrollo
integral del estudiante de ingeniería como ser humano y como solucionador de problemas en
su contexto social, con un alto sentido de compromiso y responsabilidad.
Una visión holística de la educación para la formación de ingenieros integra tres ejes
principales:
• El objeto de la profesión y la formación de habilidades profesionales.
• El enfoque científico para la solución de problemas profesionales
• La formación ética del ingeniero contemporáneo.
Entre los rasgos esenciales que deben caracterizar al ingeniero como profesional tomando
como base el estudio de las tendencias internacionales de la ingeniería y la experiencia
nacional e internacional recogidas en múltiples documentos y eventos se tienen:
• Poseer un conocimiento profundo de las ciencias básicas, específicas y del ejercicio de la
profesión, capaz e independiente y con una sólida formación teórica y científica general.

78
Pedagogía Universitaria Vol. XVIII No. 4 2013

• Un profesional en estrecha vinculación con la industria que adquiera durante su


preparación en la universidad, las habilidades profesionales básicas que le permitan
resolver los problemas más generales y frecuentes de su entorno social.
• Un profesional más integral, versátil y flexible cuya virtud fundamental sea su capacidad
de autopreparación y adaptación a los cambios, lo que obliga a prestar especial atención a
aspectos tales como: desarrollar su capacidad de comunicación, de manejo, procesamiento
y utilización de la información científico- técnica, el dominio de la computación, el
conocimiento de lenguas extranjeras, su formación económica, ecológica y humanista en
general.
• Poseer una formación cultural capaz de desarrollar las relaciones humanas, para lo cual
requiere de altos conocimientos profesionales, sociales, ambientales, información
actualizada, valores y sentimientos, ética profesional y autoestima.
• Contar con un pensamiento lógico, heurístico, científico, sistémico, capaz de modelar sus
ideas, flexible para asimilar los cambios rápidamente. (CAÑEDO, 2004); (GÓMEZ y col,
2007), (RIZO, 2007).
La ingeniería, en cualquiera de sus especialidades, requiere de una didáctica específica,
fundamentada en los principios de la Didáctica General y en dependencia del enfoque o
tendencia pedagógica asumida por la institución formadora del profesional y en mayor
medida por el docente. Todo en aras de eliminar el empirismo y la intuición que solo impiden
u obstaculizan la formación integral de los profesionales de ingeniería. (MOLINA, 2000).
Solo así este profesional podrá enfrentarse a un mundo laboral competitivo, lleno de
proyectos emprendedores, servicios de calidad y eficiencia, con una gran demanda de un
personal bien preparado, con una formación integral, con valores, habilidades y actitudes para
contribuir al desarrollo de la sociedad en que vive.
Características de la formación de los ingenieros mecánicos en Cuba
En Cuba la formación de los Ingenieros Mecánicos comienza en la Universidad de Oriente,
luego del triunfo de la Revolución se inicia la carrera en la Universidad Central de Villa Clara
y muy pronto en la Universidad de la Habana, el inicio de la carrera se caracterizó por la
existencia de planes de estudio diferentes en cada universidad, pasándose posteriormente a un
proceso de unificación de los planes de estudio, desde la creación del MES se atendió con
gran prioridad el proceso de desarrollo de los planes de estudio y surgieron sucesivamente los
planes A, B, C , su perfeccionamiento y el actual plan D; demostrando así la forma en que las
instituciones han comprendido la pertinencia de la Educación Superior, que ha adquirido
nuevas y urgentes dimensiones debido fundamentalmente al avance impetuoso que tiene en
estos tiempos la ciencia y la tecnología. Teniendo en cuenta que el ingeniero como todo
profesional responde a las necesidades que plantean el desarrollo social, técnico y económico
del país en el contexto histórico de la época en que se enmarca. (CAÑEDO, 2004).
Se ha transitado por varias etapas en cuanto a la formación de este ingeniero, desde la
necesidad de un profesional con un perfil amplio cuyo objetivo fundamental estuvo dirigido a
la explotación de máquinas, equipos e instalaciones industriales, teniendo como premisas
fundamentales la de graduar un profesional de perfil amplio que se caracterice por tener un
dominio profundo en su formación básica y sea capaz de resolver, de modo activo,
independiente y creador los problemas más generales y frecuentes en su esfera de actuación,
lograr un egresado con hábitos de superación permanente que posibilite especializarse a través

79
Pedagogía Universitaria Vol. XVIII No. 4 2013

de estudios de postgrado, vinculado a su actividad laboral y lograr una vinculación directa con
la producción desde los primeros años de la carrera y a todo lo largo de esta.
Este plan de estudio se caracteriza por el empleo de nuevos métodos en el proceso de
enseñanza aprendizaje, que centran la atención en el auto-aprendizaje con una consecuente
racionalización de los contenidos que se imparten a lo esencial y el empleo de técnicas
informáticas tanto para impartir la docencia como en el apoyo del auto aprendizaje.
(MINISTERIODE EDUCACIÓN SUPERIOR, 2007)
El ingeniero mecánico cubano es un profesional con conocimientos, habilidades y valores,
que le permiten poner al servicio de la humanidad y en particular de la sociedad cubana el
desarrollo de la ciencia y la tecnología vinculadas a la carrera, con racionalidad económica,
adecuado uso de los recursos humanos y materiales, minimizando el consumo de naturaleza,
el deterioro del medio ambiente y preservando los principios éticos de su sociedad.
El objeto de estudio de la Carrera Ingeniería Mecánica son las máquinas, equipos e
instalaciones mecánicas, tanto en la industria como en los servicios, teniendo como campo de
acción el diseño, construcción, operación, mantenimiento, reciclado y la enseñanza, su
actividad profesional la desarrolla fundamentalmente en las esferas de actuación de los
procesos mecánicos en los centros de producción industrial y de servicios, los procesos de
diseño y fabricación de piezas, partes y máquinas, los procesos de transformación y uso de la
energía, las máquinas automotrices y las instituciones de educación y científicas.
(MINISTERIODE EDUCACIÓN SUPERIOR, 2007)
Las principales características del plan de estudio D para la carrera de Ingeniería Mecánica
son:
• El plan de estudios tiene un periodo de duración de 5 años.
• Con el objetivo de disminuir los costos y esfuerzos a realizar por el país en los primeros
años de la carrera se han asumido asignaturas comunes con otras carreras, esto
fundamentalmente en ciclo de las Ciencias Básicas.
• En los últimos años de la carrera se ha dado la flexibilidad necesaria para que los
graduados se perfilen en alguno de los campos de acción de la carrera en función de su
interés personal, las necesidades y posibilidades del entorno así como el momento
histórico, lo cual se manifiesta en la división del currículo en BASE, PROPIO y OPTATIVO
ELECTIVO.
• La forma de culminación de los estudios es el trabajo de diploma que será presentado y
defendido ante un tribunal.
Puede observarse en el Plan D del ingeniero mecánico,ladistribución de asignaturas por
curriculo base, propio y optativo electivo, así como una comparación con respecto al plan
anterior. También se muestra como las asignaturas correspondientes al currículo Base
representan el 77, 36% del total de las asignaturas de la carrera.
Las optativas son propias de cada CES y el estudiante está obligado a escoger entre las que se
oferten, y sus contenidos son de la especialidad. De las electivas el estudiante puede
seleccionar asignaturas, incluso de otra carrera, y la idea es que puedan contribuir a su cultura
general integral (no necesariamente serán de la especialidad).

80
Pedagogía Universitaria Vol. XVIII No. 4 2013

Nótese además que, de 784 horas que el estudiante debe recibir en primer año de asignaturas
correspondientes al currículo base, el 30,61% se dedica a las matemáticas por poseer tres
asignaturas de esta disciplina.
La enseñanza de la Matemática en la formación de los ingenieros mecánicos
Todos los estudios sobre la enseñanza en ingeniería, llevan a plantear que los principales
conocimientos y destrezas que los estudiantes deben poseer al finalizarsus estudios se refieren
por una parte al ámbito intelectual, como la capacidad paraplantear y resolver problemas
típicos de la ingeniería, capacidad de análisis y síntesis y elrazonamiento crítico, todo ello
apoyado por una sólida formación en ciencias básicas.
Para el caso de la enseñanza universitaria, específicamente para las carreras ingenieriles, las
ciencias básicas se incorporan a las disciplinas principales integradoras aportando elementos
esenciales que posibilitan el análisis profundo en la solución de los problemas propios del objeto
de trabajo del egresado. Su papel en los currículos universitarios es medular. Estas, “sin ser
propias de la actividad del egresado, aportan habilidades que se convierten en herramientas o
medios imprescindibles para su modo de actuar futuro” (ÁLVAREZ DE ZAYAS, 1999), citado por
MENA y MENA, (2011).
Dentro de las ciencias básicas se encuentra la Matemática, asignatura que permite, entre otras
cosas, identificar y resolver situaciones, razonar de manera lógica, comunicar sus ideas,
tomardecisiones e iniciativas, aprender nuevas tecnologías, trabajar en equipo e interpretar
situaciones de forma analítica y gráfica.(PEDROSO, 2010)
Por lo que corresponde a la relación de las matemáticas con la ingeniería, esta resulta
evidente. Para el modelado de los sistemas, el establecimiento de los procedimientos, la
representación de los fenómenos, la respuesta de los sistemas a determinados valores en las
entradas, etc., resulta indispensable el manejo de conceptos matemáticos. En este sentido, las
matemáticas en ingeniería tienen amplia contribución al desarrollo tecnológico y científico
debido a que es la herramienta fundamental del ingeniero. Así, las matemáticas son el
lenguaje de las ciencias y de las ingenierías, resultando vitales para su desarrollo y aplicación.
(ZALDÍVAR, 2003)
En su artículo, Matemáticas para Ingenieros, ChristianDujet reseña que las nuevas habilidades
que se requieren descansan necesariamente en el aprendizaje de las herramientas y en el
conocimiento de las teorías matemáticas que les dieron vida, adquiridos de tal modo que el
ingeniero pueda elegir, con todo conocimiento de causa, el modelo matemático que mejor se
adapte al nivel de complejidad con el que se va a enfrentar, determinar los parámetros
concurrentes y sus ajustes según el problema estudiado, tomar en cuenta, cualquiera que sea
su naturaleza, las incertidumbres relacionadas con el contexto y ser capaz de justificar la
gestión y el tratamiento de dichas incertidumbres.
El programa de la Disciplina Matemática para el ingeniero mecánico establece que,como
objeto de la matemática son consideradas todas las formas y relaciones del mundo real que
posean objetivamente tal grado de independencia respecto al contenido, que pueden ser
totalmente abstraídas de este último. Además, no solo las formas abstraídas de la realidad son
objeto de estudio de la matemática sino también aquellas lógicamente posibles, determinadas
sobre la base de formas y relaciones ya conocidas, (MINISTERIODE EDUCACIÓN SUPERIOR,
2007), (BRITO y col., 2010), (ESCALONA, 2011).

81
Pedagogía Universitaria Vol. XVIII No. 4 2013

La matemática contribuye al desarrollo del pensamiento lógico y algorítmico y aporta los


fundamentos básicos de un especialista en Ciencias Técnicas, dado que todo ingeniero
considera representaciones técnicas y científicas en términos matemáticos, con los cuales
refleja los rasgos cuantitativosy cualitativos de los fenómenos que estudia.
Según CARLOS (2000) citado por DEIROS y col. (2002) la matemática, en las carreras de
ingeniería, constituye una herramienta de cálculo necesaria para modelar y resolver
problemas propios de la profesión por ser el lenguaje universal capaz de contribuir al
conocimientoy desarrollo de otras disciplinas propias del perfil profesional. La matemática
además contribuye al logro del desarrollo del pensamientológico, la capacidad de razonar, y
de enfrentarse a situaciones nuevas.
En general, como objeto de la Matemática son consideradas todas las formas y relaciones del
mundo real que posean objetivamente tal grado de independencia respecto al contenido, que
puede ser totalmente abstraída de este último.
Dentro de la Matemática Superior, como disciplina la Carrera de Ingeniería Mecánica, se
encuentra la asignatura Algebra Lineal y la Geometría Analítica, cuyos propósitos principales
consisten, en lograr la destreza en los estudiantes en la utilización de distintos métodos
analíticos, desarrollando un pensamiento lógico y algorítmico. Además de contribuir a que los
estudiantes apliquen los principales conceptos y métodos de la geometría analítica del espacio
para la identificación y representación de varias superficies, así como en la solución de
problemas geométricos sencillos y comprendan como reflejar relaciones cuantitativas y
espaciales.
Para nadie es un secreto, la importancia que reviste esta ciencia para el futuro ingeniero. De las
disimiles herramientas que provee al nuevo profesional, las riquezas que aporta al pensamiento
ingenieril que se va formando en todo el decursar de la carrera. Esta materia permite, según
(BRITO y col., 2010), (DEIROS y col., 2002):
1. El trabajo con gráficos.
2. La interpretación del concepto de derivada como “razón de cambio”.
3. La interpretación del concepto de “integral” como suma.
4. La habilidad de expresar en lenguaje matemático (modelar matemáticamente) fenómenos y
procesos de la realidad.
5. La habilidad de interpretar los resultados obtenidos, identificando las limitaciones que
corresponda.
6. La habilidad en el empleo de tablas.
Para responder a tales exigencias se deberán sustituir los procedimientos específicos por
procedimientos generalizados,o sea trabajar por el desarrollo de habilidades generaleso de
grupos de habilidades específicas, de modo que al aprender estas habilidades se asimilen las
específicas que las forman. (ZILBERSTEIN y col., 1999)
Se coincide con este autor cuando apunta que la apropiación de habilidades generales conduce
a la formación de un pensamiento teórico, que facilite operar de manera generalizadora, con
conceptos, leyes, principios generales, con la esencia del conocimiento. Si solo se desarrollan
habilidades específicas, el tipo de pensamiento que se forma es empírico.

82
Pedagogía Universitaria Vol. XVIII No. 4 2013

Aportes de las teorías filosóficas, psicológicas y pedagógicas a la formación y desarrollo


de habilidades
En la enseñanza de la Matemática se debe tener en cuenta por qué se enseña; a quién y dónde;
qué se enseña, en qué momentoy cómo se hace, son los fundamentos filosóficos, sociológicos
y psicológicos de la enseñanza de la Matemática.
Por qué enseñar, la dimensión filosófica de la enseñanza de la Matemática, se sustenta en los
postulados del marxismo-leninismo por su concepción científica del mundo en las que se
aplican las leyes y categorías de la dialéctica materialista. O sea, se asume que el
conocimiento matemático no es una simple representación de la realidad externa, sino el
resultado de la interacción entre el sujeto que aprende y sus experiencias sensoriales. La
sociología, a quién y dónde enseñar, se refiere a aquellos presupuestos que enmarcan a lo
educativo como un fenómeno humano y social dentro de la enseñanza de la matemática y a la
actividad enfocada en potenciar la esencia del hombre y la correspondencia con su existencia.
La enseñanza de la Matemática, desde la perspectiva constructivista destaca, como el
sujeto construye el conocimiento matemático a través de la interacción con el medio y la
organización de sus propios constructos mentales, o sea, “el profesor no trasmite
conocimiento, hace que el estudiante le enseñe cómo desarrollar su cognición”, (COFREY,
1990 citado por SIERPINSKA y col., 1996); en la sociocultural es considerado al individuo
dentro de culturas y situaciones sociales y el conocimiento es visto a través de la actividad.
Desde un punto de vista socioconstructivista, en la enseñanza de la Matemática, se hace
énfasis tanto en los procesos individuales como en los sociales, a través de la participación y
negociación, (LEÓN, 2011), además se ocupa de estudiar las relaciones entre el profesor, los
estudiantes y la tarea matemática en las clases de matemáticas, tratando de encontrar
respuestas fundadas a cuestiones del tipo, ¿cómo el profesor y los estudiantes llegan a
compartir significados matemáticos para que el flujo de la clase continúe de forma viable?,
¿cómo comprende un estudiante las intervenciones del profesor? (DÍAZ, 2010)
Desde estos postulados en la enseñanza de la Matemática, se ratifica la necesidad de integrar
los aspectos esenciales desde una concepción histórico-cultural del proceso de enseñanza-
aprendizaje. En este sentido se identifica la actividad externa, como punto de partida, para la
interiorización de los conocimientos y habilidades así como la relación que existe entre
aprendizaje y desarrollo (LEÓN, 2011). Este autor apunta además que al partir de estos
preceptos se infiere la necesidad de desarrollar el proceso de enseñanza-aprendizaje de la
Matemática con un enfoque estratégico, que facilite la autonomía y autodeterminación de los
que aprenden, que se apropien de los conocimientos y habilidades necesarias en su contexto
social y cultural, para incidir sobre él y transformarlo.
Formación y desarrollo de habilidades
Desde el punto de vista semántico el término habilidad es definido como la capacidad y
disposición para algo o cada una de las cosas que una persona ejecuta con gracia y destreza.
Desde el punto de vista psicológico se parte de considerar que las habilidades constituyen
elementos psicológicos estructurales de la personalidad, vinculados a su función reguladora y
en especial a la esfera de la acción ejecutora, que se forman, desarrollan y manifiestan en la
actividad.
Estudios realizados sobre el tema de las habilidades refieren varias definiciones del término.

83
Pedagogía Universitaria Vol. XVIII No. 4 2013

Según PETROVSKI (1976), es el dominio de un complejo sistema de acciones psíquicas y


prácticas necesarias para la regulación racional de la actividad con la ayuda de los
conocimientos y hábitos que la persona posee. (PETROVSKI1976:159). Para SAVIN (1976) y
DANILOV y col. (1978), habilidad constituye la capacidad adquirida por el hombre la
capacidad del hombre para realizar utilizar sus conocimientos el proceso de la
actividad.BRITO y col. (1987) la define como el dominio de acciones (psíquicas y prácticas)
que permiten la regulación racional de la actividad con ayuda de los conocimientos y hábitos
que el sujeto posee.
La idea general que trasmiten estas definiciones, además de centrarse en el campo
psicológico, es que las habilidades por si solas no determinan el éxito en la resolución de la
tarea, sino que es necesario tener presente los conocimientos y hábitos que el sujeto posee.
Entonces la formación de la habilidad representa el dominio de un sistema de operaciones de
elaboración de la información contenida en los conocimientos y de la recibida del objeto y de
las operaciones para revelar la información, confrontarla y relacionarla con las acciones. Algo
similar dice ÁLVAREZ (1999:71), concepto que se asume en esta investigación. El considera
desde el punto de vista psicológico a la habilidad como, el sistema de acciones y operaciones
dominado por el sujeto que responde a un objetivo. Y desde el punto de vista didáctico,...la
dimensión del contenido que muestra el comportamiento del hombre en una rama del saber
propia de la cultura de la humanidad.Aquí el concepto se describe como el volumen de saber
hacer, que muestra la persona en una rama del saber.
De otros autores, se constata que habilidad es un concepto en el cual se vinculan aspectos
psicológicos y pedagógicos indisolublemente unidos. Desde el punto de vista psicológico se
precisa de las acciones y operaciones como componentes de la actividad y desde el punto de
vista pedagógico del cómo dirigir el proceso de asimilación de esas acciones y operaciones.
A criterio de CORONA (2008), las habilidades constituyen elementos psicológicos
estructurales de la personalidad, vinculados a su función reguladora-ejecutora; se forman,
desarrollan y manifiestan en la actividad, conlleva a asumir la importancia de la Teoría de la
Actividad como fundamento para la comprensión de los aspectos pedagógicos relacionados
con la adquisición de habilidades.
Se debe apuntar que las habilidades se forman y desarrollan por la vía de la ejercitación de las
acciones mentales, mediante el entrenamiento continuo y se convierten en modos de actuación
que dan solución a tareas teóricas y prácticas. En el proceso de enseñanza-aprendizaje de la
matemática puede verse esto claramente pues, cada contenido matemático, por su naturaleza,
exige un modo de actuar con características específicas, por tanto las habilidades matemáticas
han de expresar esas particularidades teniendo en cuenta el campo a que se refieren y los
niveles de sistematicidad y complejidad de la actividad a ejecutar.
Las habilidades matemáticas expresan, la preparación del alumno para aplicar los sistemas de
acciones que se elaboran y le son inherentes a una determinada actividad matemática, ellas
comprenden la posibilidad y necesidad de buscar y explicar ese sistema de acciones y sus
resultados, la búsqueda y la realización de vías de solución de problemas acorde a la situación
de que se trate.
Las habilidades matemáticas
El estudio de la habilidad como forma de asimilación de la actividad, sobre la base también de

84
Pedagogía Universitaria Vol. XVIII No. 4 2013

un enfoque procesal y estructural, permite ver al alumno como sujeto activo de su aprendizaje
y, por tanto, en la formación y desarrollo de los modos de actuación y métodos necesarios.
La actividad matemática se materializa cuando el individuo es capaz de plantearse, interpretar
y resolver un problema o situación que requiere de los medios de la ciencia matemática. En el
proceso de enseñanza aprendizaje de la Matemática, la actividad del alumno se orienta a la
elaboración de conceptos, teoremas y sus demostraciones, procedimientos, procesos de
abstracción, la resolución de ejercicios y problemas, además establece relaciones cuantitativas
y espaciales; lo que constituye el sistema de conocimientos y habilidades que integran el
contenido de esta asignatura conjuntamente con las cualidades de la personalidad a las que
hace un importante aporte.
La actividad matemática puede ser descrita en términos de las siguientes entidades (DÍAZ,
1998, citado por (RODRÍGUEZ, y col., 2005)
• Ostensivas: representaciones materiales usadas en la actividad matemática (términos,
expresiones, símbolos, tablas, gráficos). Se incluyen las entidades lingüísticas y
notacionales.
• Extensivas: las entidades fenomenológicas que inducen actividades matemáticas
(problemas, situaciones, aplicaciones).
• Intensivas: ideas matemáticas, abstracciones, generalizaciones, métodos (conceptos,
proposiciones, teorías, técnicas, algoritmos).
• Actuativas: acciones del sujeto ante situaciones o tareas (describir, operar, argumentar,
generalizar, etc.). Esta categoría tiene que ver con la génesis del conocimiento
matemático, de acuerdo con las teorías constructivistas, los actos de las personas son la
fuente genética de las conceptualizaciones matemáticas.
• Afectivas: creencias, preferencias, etc.
Las habilidades matemáticas forman parte de la actividad matemática y pueden distinguirse
entre las entidades actuativas. Estas podrían incluir, además de las habilidades matemáticas,
ciertas actividades exploratorias, asistemáticas o de indagación que no lleguen a conformar
una habilidad matemática, (RODRÍGUEZ, y col., 2005). Este mismo autor refiere que según
DELGADO (1997) se describen tres requerimientos que se han tenido en cuenta para
determinar habilidades matemáticas generales:
a) que sean propias del quehacer matemático,
b) que sean generales como para que estén presentes en distintos niveles de escolaridad y
c) que resulten imprescindibles para la formación matemática.
Las habilidades matemáticas, son reconocidas por muchos autores como aquellas que se
forman durante la ejecución de las acciones y operaciones en el marco de una actividad
matemática, o los componentes automatizados que surgen durante la ejecución de acciones
con un carácter preferentemente matemático y que posteriormente contribuyen
decisivamente, mediante su aplicación, al nivel de poder en Matemática, (GEISSLER, y col.,
1979:75). Según, GARCÍA y col. (2010) es la construcción, por el alumno, del modo de actuar
inherente a una determinada actividad matemática, que le permite buscar o utilizar conceptos,
propiedades, relaciones, procedimientos matemáticos, utilizar estrategias de trabajo, realizar
razonamientos, juicios que son necesarios para resolver problemas matemáticos.

85
Pedagogía Universitaria Vol. XVIII No. 4 2013

Las habilidades matemáticas, para KRUTETSKI (1968), citado por WIELEWSKI (2005:32), son
aquellas “características psicológicas individuales (principalmente de actividad mental) que
responden a exigencias de la actividad matemática escolar y que influyen (…) con éxito en el
dominio creativo de la Matemática como asignatura escolar”.
El propio KRUTETSKI (1968) clasifica las habilidades matemáticas en: habilidades generales
(necesarias para la ejecución exitosa de cualquier actividad), elementos generales de la
habilidad matemática (que son esenciales para muchas actividades no solo para las
matemáticas, sino también para el área de las letras) y elementos especiales de la habilidad
matemática (aspectos especiales de la actividad mental en las matemáticas y específicos para
la actividad matemática). Para el autor, en sentido estricto, las habilidades matemáticas
pertenecen exclusivamente al tercer grupo.
El fin último de la enseñanza de las matemáticas, en cualquier nivel, es sin duda conseguir dar
al estudiante una “intuición” sólida de los objetos matemáticos que maneja. (ZALDÍVAR,
2003)
Esto está en correspondencia con la concepción adecuada de un proceso de enseñanza
aprendizaje que contribuya con el desarrollo de las habilidades que se necesitan formar. En
función de lo anterior deben tenerse presentes las siguientes cuestiones:
• Diagnosticar integralmente el nivel de preparación del alumno para las exigencias del
proceso.
• Estructurar el proceso de enseñanza-aprendizaje hacia la búsqueda activa del
conocimiento por parte del alumno, teniendo en cuenta el sistema de acciones a realizar en
cada momento de la actividad cognoscitiva.
• Concebir un sistema de actividades para la búsqueda y exploración del conocimiento por
parte del alumno desde posiciones reflexivas que estimulen su pensamiento e
independencia.
• Vincular el contenido de aprendizaje con la práctica social, el perfil del ingeniero
mecánico y estimular la valoración por parte del alumno en el plano educativo.
• Más concretamente, se ofrece, desde el punto de vista didáctico, algunos elementos a tener
en cuenta con los estudiantes en el proceso del desarrollo de habilidades:
• Determinar el nivel de preparación del estudiante en lo que respecta al dominio de los
conocimientos indispensables para su puesta en práctica.
• Establecer el nivel de preparación que poseen los estudiantes en las acciones que se
describen en la propuesta, pues para desarrollar una habilidad se hace necesario el
dominio de las acciones que sirven de base a su realización.
• Ejemplificar al alumnado, con ejercicios representativos, la utilización de las diferentes
acciones que conforman la propuesta.
• Plantear tareas en cuya resolución se requiera el uso del sistema de acciones presentado,
teniendo en cuenta los siguientes aspectos: variedad, representatividad, complejidad,
formulación lingüística, carácter abierto y las implicaciones a la vida práctica.
• Propiciar el debate y la reflexión individual y/o colectiva del proceso de resolución

86
Pedagogía Universitaria Vol. XVIII No. 4 2013

seguido por cada estudiante, lo que revertirá en el desarrollo de sus conocimientos


geométricos y metodológicos.
• Estimular el éxito del estudiante en cada etapa como medio de motivación para continuar
en el empeño de la actividad a través del factor psicológico.
• Atender a la diversidad en el aula, de forma que cada estudiante se sienta plenamente
realizado en la tarea acorde a sus particularidades.
• Prestar especial atención a interiorizar el procedimiento y que no sea una reproducción
mecánica del mismo, lo que indudablemente llevaría al fracaso, precisamente por las
características del sistema de tareas previsto.
• Tratar de forma especial lo que se refiere al desarrollo del componente de imaginación
espacial como uno de los aspectos necesarios en el estudio de la Geometría, lo cual
influirá en otras asignaturas del currículo de este ingeniero, como son las de Expresión
gráfica.
• Evaluar el nivel de desarrollo de la habilidad de los estudiantes teniendo en cuenta la
complejidad de las tareas que es capaz de solucionar, su grado de independencia en el
proceso de resolución de la misma, la utilización con precisión y rapidez de las acciones,
así como la fundamentación de las mismas y la solución correcta con el rigor adecuado en
cuanto al uso de la terminología y simbología matemática.
El profesor además debe centrar su atención en qué debe diagnosticar en aras de una búsqueda
concreta de los verdaderos problemas que serán objeto de incidencia al aplicar las acciones
diseñadas, para así lograr mejores resultados.
Solo así la Matemática habrá aportado al futuro ingeniero las herramientas necesarias para
afrontar las ciencias de la ingeniería, las que después, con todo el conjunto de habilidades
propias, darán al traste con un profesional competente, abierto y sólido en aras de enfrentar lo
avances tecnológicos futuros.

CONCLUSIONES
En este nuevo siglo se observa la demanda de una Educación Superior sin precedentes,
acompañada de la gran diversificación de la misma y de mayor toma de conciencia de la
importancia fundamental que este tipo de educación reviste para el desarrollo sociocultural y
económico para la construcción del futuro: las nuevas generaciones deberán estar preparadas
con nuevas competencias y nuevos conocimientos e ideales.
Se requiere de profesionales con liderazgo y creatividad, queden solución a los problemas
que demanda el desarrollo actual, de ahí que la formación de habilidades en el ingeniero
mecánico constituye un paradigma de la enseñanza en la ingeniería.
La Matemática como una de las asignaturas básicas a la cual se enfrenta el estudiante, debe
dotarlo de sólidos conocimientos y herramientas necesarias para el posterior enfrentamiento
de las ciencias de ingeniería. Por lo que el conjunto de cuestiones propuestas para la
formación, desarrollo y evaluación de habilidades generales ayudará a la adquisición de
un sistema de acciones y operaciones lógicas que redundarán en modos de actuación ante
aquellas habilidades específicas, particulares de cada una de las asignaturas del currículo del

87
Pedagogía Universitaria Vol. XVIII No. 4 2013

ingeniero.

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
ÁLVAREZDE ZAYAS, C. M. (1999). La escuela en la vida. La Habana: Pueblo y Educación.
ÁLVAREZ GONZÁLEZ, A. R. (2005). Estrategia metodológica para el tratamiento de la
competencia linguística, en la carrera de Ingeniería Mecánica, de la Universidad de
Cienfuegos. Cienfuegos: Universidad de Cienfuegos.
BARAJAS PINZÓN, O. M. (2003). Breve historia dela Ingeniería Mecánica. Recuperado el 23
de Marzo de 2008, de Ingenierías:
http://ingenierias.uanl.mx/19/pdf/brevehistoriadelaing.PDF
BARRERA LIZARAZO, M. (1999). Siglo XX, período de la ciencia; siglo XXI, de la tecnología.
En Reunión Nacional de Facultades de Ingeniería: Ingeniería, Calidad y Desarrollo.
Cartagena de Indias.
BRITO FERNÁNDEZ, H.& GONZÁLEZ MAURA, V. (1987). Psicología general para los
Institutos Superiores Pedagógicos (Segunda Parte ed.). La Habana: Pueblo y
Educación.
BRITO VALLINA, M. L., RODRÍGUEZ PONCE, M. D., DEL VALLE CRUZ, A.& FRAGA
GUERRA, E. (2010). Reflexiones acerca de la enseñanza de las matemáticas en las
ciencias técnicas. Revista Pedagogía Universitaria, XV(3).
CAÑEDO IGLESIAS, C. M. (2004). Estrategia didáctica para contribuir a la formación de la
habilidad profesional esencial "realizar el paso del sistema real al esquema de
análisis" en el Ingeniero Mecánico. Cienfuegos: Universidad de Cienfuegos.
CASTELLANOS ÁLVAREZ, J. (1999). Los retos del futuro a la educación en ingeniería . En
Reunión Nacional de Facultades de Ingeniería: Ingeniería, Calidad y Desarrollo.
Cartagena de Indias.
____________ (2004). Diseño conceptual para la implementación de un curriculo holístico en
la formación del ingeniero mecánico. II Taller Internacional de Docencia
Universitaria. Cienfuegos: Universidad de Cienfuegos.
CORONA MARTÍNEZ, L. A. (2008). La formación de la habilidad toma de decisiones médicas
mediante el método clínico en la carrera de medicina. Cienfuegos: Universidad Carlos
Rafael Rodríguez.
DANILOV, M. A.& SKATKIN, M. N. (1978). Didáctica de la escuela media. La Habana:
Pueblo y Educación.
DEIROS FRAGA, B., CALDERÓN ARIOSA, R. M., & HERNÁNDEZ RABELL, L. (2002). Apuntes
sobre la didáctica de la matemática para ingeniería. Recuperado el 10 de marzo de
2008, de http://www.monografias.com/trabajos11/monogrr/monogrr.shtml
DÍAZ GODINO, J. (2010). Perspectiva de la didáctica de las matemáticas como discplina
tecnocientífica. Recuperado el 9 de enero de 2012, de http://www.ugr.es/local/jgodino
DUJET, C. (2007). Matemáticas para ingenieros. Recuperado el 12 de marzo de 2008, de
http://www.m2real.org/spip.php?article2

88
Pedagogía Universitaria Vol. XVIII No. 4 2013

ESCALONA REYES, M. (2011). El perfeccionamiento de la enseñanza de la Matematica en la


Educación Superior. Su concreción en las carreras de ingeniería en la Universidad de
Holguín. Revista Iberoamericana de Educación, 4(56).
GARCÍA BELLO, B., HERNÁNDEZ GALLO, T., & PÉREZ DELGADO, E. (2010). El proceso de
formación de habilidades matemáticas. Recuperado el 8 de abril de 2012, de
www.monografias.com
GEISSLER, E., SIEBER, J., STARKE, H.& WOLF, A. (1979). Metodología de la Enseñanza de
la Matemática. La Habana: Pueblo y Educación.
GÓMEZ, V. C., CASTELLANOS ÁLVAREZ, J., DELGADO ÁLVAREZ, N.& PÉREZ GÁLVEZ, R.
(2007). Las habilidades integradas del ingeniero. Propuesta de un modelo holístico
para la enseñanza dela ingeniería. Perspectivas Docentes(33): 46-56.
LEÓN GONZÁLEZ, J. L. (2011). Estrategia Didáctica para el desarrollo de habilidades
geométricas en el primer ciclo de la Educación Primaria. Cienfuegos: Universidad de
Ciencias Pedagógicas Conrado Benítez García.
MARTÍ PÉREZ, J. (1883). Abono.-La sangre es un abono. En J. Martí Pérez, Obras Completas
(Vol. t 8, págs. 298-299). Nueva York.
MENA LORENZO, J. L.& MENA LORENZO, J. A. (2011). Concepción didáctica para una
enseñanza-aprendizaje de las ciencias básicas centrada en la integración de los
contenidos en la carrera de Agronomía. Pedagogía Universitaria, XVI(4).
MINISTERIODE EDUCACIÓN SUPERIOR. (2007). Documentos Plan de Estudios "D" Ingeniería
Mecánica. Ciudad de la Habana: MES.
MOLINA ÁLVAREZ, A. T. (2000). Problemática actual en la enseñanza de la Ingeniería: una
alternativa para su solución. Ingenierías, III(7).
MORALES DÍAZ, Y., BRAVO ESTÉVEZ, M. D.& CAÑEDO IGLESIAS, C. (2012). ¿Cómo
desarrollar las habilidades espaciales en los estudiantes de Ingeniería Mecánica a
travéz de un seminario? 6to. Seminario Internacional Docencia Universitaria.
Cienfuegos: CEDDES.
MORALES DÍAZ, Y., CASTELLANOS ÁLVAREZ, J.&BRAVO ESTÉVEZ, L. (2007). Algunas
consideraciones sobre el desarrollo de las habilidades espaciales en los estudiantes de
Ingeniería Mecánica, a través de la signatura Algebra Lineal y Geometría Analítica.
Compumat 07. Holguín: Sociedad Cubana de Matemática y Computación.
PEDROSO CARRACEDO, L. (2010). Una estrategia didáctica para el deasrrollo de
competencias cognitivas básicas en la representación gráfica de regiones del espacio.
Ciudad Habana: Instituto Técnico Militar José Martí.
PETROVSKI, A. (1976). Psicología general. Moscú: Editorial Progreso.
RIZO RABELO, N. (2007). Estrategia didáctica de educación en Ciencia Tecnología y
Sociedad en la carrera de Ingeniería Informática. Cienfuegos: Universidad de
Cienfuegos.
RODRÍGUEZ, M., CARNELLI, G.& FORMICA, A. (2005). Una evaluación de habilidades
matemáticas. Revista SUMA(48): 33-43.

89
Pedagogía Universitaria Vol. XVIII No. 4 2013

SAVIN, N. V. (1976). Pedagogía. La Habana: Pueblo y Educación.


SIERPINSKA, A.& LERMAN, S. (1996). Epistemologies of mathematics and of mathematics
education.Recuperado el 23 de Marzo de 2009, de http://servidor-
opsu.tach.ula.ve/...o/.../Sierpinska LermanEpistemologias.pdf.
TAVERA ESCOBAR, F. (2000). La calidad en la enseñanza de la Ingeniería. Limusa.
VALENCIA GIRALDO, A. (1999). La ingeniería en las primers décadas del siglo XXI. En
Reunión Nacional de Facultades de Ingeniería: Ingeniería,Calidad y Desarrollo.
Cartagena de Indias.
VECINO ALEGRET, F. (20 de Julio de 2000). La Universidad cubana se puso para siempre al
servicio de su pueblo. Granma Internacional.
WIELEWSKI, G. D. (2005). Aspectos do pensamento matemático na resolução de problemas:
uma apresentação contextualizada da obra de Krutetskii.Pontífícia Universidade
Católica. Doutorado em Educação Matemática. Sãu Paulo, Brasil: Pontífícia
Universidade Católica.
ZALDÍVAR ZAMORATEGUI, O. (2003). Valoración de la situación actual de la enseñanza de
las matemáticas. En 2do Foro La Enseñanza de las Matemáticas para Ingenieros.
México.
ZILBERSTEIN TORUNCHA, J., PORTELA FALGUERA, R.& MCPHERSON SAYÚ, M. (1999).
Didáctica integradora de las ciencias vs didáctica tradicional. Experiencia cubana.
La Habana: Instituto Pedagógico Latinoamericano y Caribeño (IPLAC).

90

You might also like